CAPÍTULO I - Inicio · iniciar la demanda) le exige a la Corte que se deje sin efecto la...

10

Transcript of CAPÍTULO I - Inicio · iniciar la demanda) le exige a la Corte que se deje sin efecto la...

Page 1: CAPÍTULO I - Inicio · iniciar la demanda) le exige a la Corte que se deje sin efecto la intervención a la provincia por ser inconstitucional: el art. 81 de la Constitución establece
Page 2: CAPÍTULO I - Inicio · iniciar la demanda) le exige a la Corte que se deje sin efecto la intervención a la provincia por ser inconstitucional: el art. 81 de la Constitución establece

5

FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CÓDIGO PENAL (LEY 11.723 de PROPIEDAD INTELECTUAL)

CAPÍTULO I

ESTADO Y SEPARACIÓN DE PODERES

EL ESTADO.-Definición.- El Estado es la sociedad políticamente organizada. Este concepto

surge a fines de la Edad Media (aunque en Grecia ya existía la Polis y en Roma las Civitas).

Según Cassagne, el Estado es “la perfecta organización jurídico-política de la comunidad que procura el bien común”.

Jellinek lo define como una corporación integrada por el pueblo y dotada de poder para mandar.

Podemos analizar al Estado desde 2 puntos de vista:- Material: es el pueblo organizado jurídicamente, dentro de un territorio fijo y

bajo el imperio de una ley cuyo fin es el interés común.- Formal: es una persona jurídica diferente de los individuos que la forman, que

actúa a través de instituciones creadas dentro de un ordenamiento.El Estado puede actuar como persona de derecho privado, cuando contrata con

particulares en un mismo plano de igualdad (ej: vender inmueble de su propiedad pri-vada) o como persona de derecho público, cuando no hay plano de igualdad y aplica su poder público para regular la actividad de los individuos (ej: dar una concesión).

Relación con el DeRecho aDministRativo.- ¿Por qué se relaciona al Estado con el Derecho Administrativo? Porque el derecho administrativo es la rama del derecho público que estudia la organización y actuación del Estado con respecto a los individuos.

Este Estado es autárquico, es decir que no necesita de otra comunidad para realizar sus fines y tiene autoridad para ejercer su poder estatal con el fin de lograr el orden so-cial. El poder estatal es ejercido por la persona Estado y no por una sola persona física.

elementos Del estaDo.- El Estado se compone de:1) Población: es el elemento humano, los habitantes que viven dentro del país;2) Territorio: es el elemento geográfico (suelo, subsuelo, espacio aéreo, mar con-

tinental, mar argentino y plataforma submarina);3) Poder o imperium: es la fuerza que tiene el Estado para llevar a cabo sus ob-

jetivos sociales. El poder puede ejercerse, por ejemplo, a través de una orden emanada de un órgano competente, y será legítima si el bien que se persigue es el bienestar social;

4) Gobierno: es el conjunto de órganos que ejercen el poder, para cumplir las funciones del Estado (ejemplos de formas de gobiernos: democracia, monarquía, aristocracia, república).

Page 3: CAPÍTULO I - Inicio · iniciar la demanda) le exige a la Corte que se deje sin efecto la intervención a la provincia por ser inconstitucional: el art. 81 de la Constitución establece

6 Editorial Estudio

FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CÓDIGO PENAL (LEY 11.723 de PROPIEDAD INTELECTUAL)

tipos De estaDo.- Podemos encontrar dos tipos de Estado:1) Unitario: existe un solo ordenamiento jurídico en todo el país.2) Federal: hay más de un ordenamiento jurídico dentro del país: el Nacional y

el Provincial o local (las provincias ejercen el poder que no han delegado a la Nación). Nuestro tipo de Estado es Federal.

PERSONALIDAD jURÍDICA DEL ESTADO.-evolución.- En las monarquías el Estado no era responsable por los actos

que cometía.Luego se empezó a aplicar la Teoría del Fisco, en donde el Estado podía ser

demandado ante la justicia solamente por sus actos de carácter privado (porque eran actos similares a los realizados por las personas), pero los de carácter público seguían sin ser controlados (ej: una expropiación).

Esta situación hizo surgir la Teoría de la doble personalidad del Estado: porque por un lado realizaba actos de carácter público y por el otro, de carácter privado, es decir que dentro del Estado había 2 personas y los actos de ambas debían someterse a los tribunales (respondiendo así por las 2 clases de actos).

Esta teoría fue criticada sosteniéndose que el Estado no tenía 2 personalidades sino que era una sola persona, surgiendo así la personalidad unitaria del Estado, en donde éste debía someter todos sus actos a un control pero como una única persona.

actualiDaD.- Hoy se considera que el Estado tiene una única personalidad jurídica, pero desarrolla dos clases de actividades:

- las que realiza dentro del derecho público: cuando actúa como poder público regulando la actividad común de las personas (ej: al dar una concesión); o

- las que realiza dentro del derecho privado: cuando contrata con particulares en plano de igualdad actuando como persona privada (ej: cuando alquila un inmue-ble de su propiedad privada), y lo hace como titular de derechos y obligaciones.

En ambas clases de actividades el Estado es responsable.Sintetizando, podemos decir que:

- doctrina tradicional: doble personalidad jurídica del Estado- doctrina moderna: personalidad jurídica unitaria. Esta doctrina se explica a través

de la “Teoría de la Institución”.

teoRía De la institución.- El Estado es un organismo, una institución con fines y elementos propios: voluntades puestas en una misma idea, poder organizado para cumplir esa idea, participación voluntaria de sus miembros para cumplir esa idea institucional uniéndose a ella y colaborando con su actividad, etc.

Esa institución supera a las personas físicas que la componen, en poder y du-ración. De todas formas, los integrantes del Estado (órganos) tienen limitada su actuación por el principio de especialidad: sólo pueden llevar a cabo actividades que estén relacionadas con la idea, fin u objeto de la institución.

¿estaDo benefactoR o subsiDiaRio?.- En la actualidad el modelo de Estado benefactor (Estado que interviene en toda clase de actividades económicas y sociales

(CONTINÚA)

Page 4: CAPÍTULO I - Inicio · iniciar la demanda) le exige a la Corte que se deje sin efecto la intervención a la provincia por ser inconstitucional: el art. 81 de la Constitución establece

16 Editorial Estudio

FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CÓDIGO PENAL (LEY 11.723 de PROPIEDAD INTELECTUAL)

La Cámara de Senadores aprueba un proyecto de ley para intervenir Buenos Aires y Santa Fe, pero al pasar a la Cámara de Diputados el proyecto es rechazado.

Quince días después Diputados aprueba un proyecto de ley para intervenir San Luis y Santa Fe y es aprobado por la Cámara revisora.

El Poder Ejecutivo designa al Dr. Llerena interventor de las provincias de San Luis y Santa Fe. El Dr. Cullen (abogado nombrado por el gobernador provisorio de Santa Fe, para iniciar la demanda) le exige a la Corte que se deje sin efecto la intervención a la provincia por ser inconstitucional: el art. 81 de la Constitución establece que un proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras no puede repetirse en las sesiones de ese mismo año. Cullen se refiere a la forma en que fue llevada a cabo la intervención y no al fondo de la ley.

La Corte no hace lugar al pedido de Cullen porque considera que:- ella (la Corte, el Poder Judicial) no puede inmiscuirse en una cuestión política como

la intervención de una provincia. No puede controlar y revocar actos de los otros poderes.- el interés de Cullen no está bien determinado, sus derechos civiles no están lesionados

y su fin no es proteger a la Constitución.(Disidencia: según Varela la Corte es competente en este caso por los arts. 116 y 117 de

la Constitución Nacional. Considera que no es una cuestión política).

Sumarios de Jurisprudencia

límites a las facultaDes DiscRecionales De la aDministRación. Revisión juDicial.Siempre existen límites jurídicos a las facultades discrecionales de la administración, y el juez para determinar si estos límites han sido violados o no, debe necesariamente revisar el acto; estos límites a la discrecionalidad se diferencian de las facultades regladas en que constituyen por lo general limitaciones más o menos elásticas, vagas, imprecisas, necesita-das de una investigación de hecho en el caso concreto a fin de determinar su transgresión; siendo los de razonabilidad, desviación de poder y buena fe, los límites mínimos a los que se encuentra sometida la actividad discrecional. La transgresión de ellos, entonces, conlleva también a la nulidad del acto administrativo correspondiente.Carátula: “Marenco, Guillermo Julio c/ Estado Nacional - Ministerio de Acción Social y Salud Pública s/ empleo público”.Tribunal: Cám. Nac. Contencioso Administrativo Federal. Sala I. 16/04/98

facultaDes DiscRecionales. Revisión juDicial. policía feDeRal.Salvo hipótesis de manifiesta arbitrariedad, la discrecionalidad propia con la que cuentan las autoridades policiales impide que el juez juzgue consideraciones de oportunidad, o apreciaciones fácticas, sustituyendo el criterio de la autoridad policial con base en la dis-tinta opinión que el tribunal pudiera sustentar; encontrándose el control de las decisiones discrecionales limitado a corregir una actuación administrativa ilógica, abusiva o arbitraria (cfr. C.S.J.N. in re “El Panamericano”, del 27/5/82 y Sainz Moreno, Fernando “Conceptos Jurídicos, Interpretación y Discrecionalidad Administrativa”, Madrid 1976, 330 y 349).Carátula: “Gualtieri Salvador c/ Estado Nacional (Ministerio del Interior) Policía Federal Argentina s/personal militar y civil de las FFAA. y de Seguridad”.Tribunal: Cám. Nac. Contencioso Administrativo Federal. Sala I. 23/11/00

Page 5: CAPÍTULO I - Inicio · iniciar la demanda) le exige a la Corte que se deje sin efecto la intervención a la provincia por ser inconstitucional: el art. 81 de la Constitución establece

17

FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CÓDIGO PENAL (LEY 11.723 de PROPIEDAD INTELECTUAL)

síntesis GRÁfica: estaDo y sepaRación De poDeRes

De

fin

ició

n D

e e

sta

Do

: per

fect

a or

gani

zaci

ón ju

rídic

o-po

lític

a de

la c

omun

idad

que

pro

cura

el b

ien

com

ún (C

assa

gne)

.

Pode

r pú

blic

oPo

der d

el E

stado

, uno

y ú

nico

y

divi

dido

en

3 fu

ncio

nes.

Fun

cio

ne

s De

l e

sta

Do

- c

Rit

eR

io s

ub

jet

ivo

: ca

si t

oda

activ

idad

real

izad

a po

r el P

E y

sus

depe

ndie

ntes

. Seg

ún el

órg

ano

que

real

iza

la a

ctiv

idad

.- c

Rit

eRio

obj

etiv

o: a

ctiv

idad

ma-

teria

lmen

te ad

min

istra

tiva r

ealiz

ada

por

cual

quie

ra d

e lo

s 3

pode

res.

Segú

n el

con

teni

do d

el a

cto.

1) A

cto

ad

min

istr

ativ

o

2) r

egla

men

to a

dm

inis

trat

ivo

3) s

impl

e a

cto

de

la a

dm

inis

tra

ció

n

4) c

on

trat

o a

dm

inis

trat

ivo

5) H

ecH

os a

dm

inis

trat

ivo

s

Esp

ecia

lidad

: ór

gano

s de

l Est

ado

sólo

pu

eden

real

izar

activ

idad

es re

laci

onad

as

con

idea

, fin

u ob

jeto

de

la in

stitu

ción

.Su

bsid

iari

edad

: el

Est

ado

inte

rvie

ne

en a

ctiv

idad

es d

onde

los p

artic

ular

es n

o te

ngan

inic

iativ

a o

sea

insu

ficie

nte.

pRincipios

1- T

eorí

a de

l int

erés

: si

est

e es

co

lect

ivo

(der

echo

púb

lico)

o

priv

ado

(der

echo

priv

ado)

.

2- T

eorí

a de

los

suje

tos:

si u

no

de l

os s

ujet

os e

s el

Est

ado

(der

echo

púb

lico)

o si

son

par-

ticul

ares

(der

echo

priv

ado)

.

3- T

eorí

a de

sub

ordi

naci

ón:

si

las

norm

as r

igen

rel

acio

nes

de s

ubor

dina

ción

y d

esig

ual-

dad

entre

las

parte

s (d

erec

ho

públ

ico)

o re

laci

ones

de c

oor-

dina

ción

con

igu

alda

d en

tre

las p

arte

s (de

rech

o pr

ivad

o).

Distinción entRe DeRecho público y DeRecho pRivaDo según teorías:

peR

son

al

iDa

D ju

RíD

ica

De

l e

sta

Do

: teo

ría

s

Del

Fisc

o: E

stado

resp

onsa

ble p

or su

s act

os p

rivad

os, n

o po

r los

púb

licos

.D

e la

dob

le p

erso

nalid

ad d

el E

stad

o: e

n el

Est

ado

habí

a 2

pers

onas

(p

úblic

a y

priv

ada)

y d

ebía

resp

onde

r por

los a

ctos

de

las 2

.D

e la

per

sona

lidad

uni

tari

a de

l Est

ado:

Est

ado

resp

onde

por

todo

s su

s act

os c

omo

únic

a pe

rson

a. S

e ex

plic

a co

n la

Teo

ría

de la

Inst

i-tu

ción

: el E

stad

o es

una

inst

ituci

ón c

on fi

nes y

ele

men

tos p

ropi

os y

su

pera

a la

s per

sona

s fís

icas

que

lo c

ompo

nen,

en

pode

r y d

urac

ión.

- Pob

laci

ón (e

lem

ento

hum

ano)

- Ter

ritor

io (e

lem

ento

geo

gráfi

co)

- Pod

er (f

uerz

a de

l Est

ado)

- Gob

iern

o (ó

rgan

os q

ue e

jerc

en e

l pod

er)

elementos Del estaDo l

a fu

nc

ión

aD

m. s

e e

xt

eR

ioR

iza

poR

:

Page 6: CAPÍTULO I - Inicio · iniciar la demanda) le exige a la Corte que se deje sin efecto la intervención a la provincia por ser inconstitucional: el art. 81 de la Constitución establece

269

LEY DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

LEY 19.549título i: pRoceDimiento aDministRativo: Ámbito De aplicación

Art. 1º.- Las normas del procedimiento que se aplicarán ante la Administración Pública Nacional centralizada y descentralizada, inclusive entes autárquicos, con excepción de los organismos militares y de defensa y seguridad, se ajustarán a las propias de la presente ley y a los siguientes requisitos:

a) Requisitos generales: impulsión e instrucción de oficio. Impulsión e instrucción de oficio, sin perjuicio de la participación de los interesados en las actuaciones;

b) Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites. Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites quedando facultado el Poder Ejecutivo para regular el régimen disciplinario que asegure el decoro y el orden procesal. Este régimen comprende la potestad de aplicar multa de hasta diez mil pesos ($ 10.000.-) cuando no estuviere previsto un monto distinto en norma expresa mediante resoluciones que, al quedar firmes, tendrán fuerza ejecutiva. Este monto máximo será reajustado anualmente por el Poder Ejecutivo Nacional de acuerdo con la variación del índice de precios al consumidor establecido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ministerio de Economía de la Nación;

c) Informalismo. Excusación de la inobservancia por los interesados de exigencias formales no esenciales y que puedan ser cumplidas posteriormente;

d) Días y horas hábiles. Los actos, actuaciones y diligencias se practicarán en días y horas hábiles administrativos, pero de oficio o a petición de parte podrán habilitarse aquellos que no lo fueren, por las autoridades que deban dictarlos o producirlas;

e) Los plazos. En cuanto a los plazos;1. Serán obligatorios para los interesados y para la administración;2. Se contarán por días hábiles administrativos salvo disposición legal en contrario o

habilitación resuelta de oficio o petición de parte;3. Se computarán a partir del día siguiente al de la notificación. Si se tratare de plazos

relativos a actos que deban ser publicados regirá lo dispuesto por el artículo 2° del Código Civil;

4. Cuando no se hubiere establecido un plazo especial para la realización de trámites, notificaciones y citaciones, cumplimiento de intimaciones y emplazamientos y con-testación de traslados, vistas e informes, aquél será de 10 días;

5. Antes del vencimiento de un plazo podrá la administración de oficio o a pedido del interesado, disponer su ampliación, por el tiempo razonable que fijare, mediante resolución fundada y siempre que no resulten perjudicados derechos de tercero. La denegatoria deberá ser notificada por lo menos con 2 días de antelación al vencimiento del plazo cuya prórroga se hubiere solicitado;

6. Interposición de recursos fuera de plazos. Una vez vencidos los plazos establecidos para interponer recursos administrativos se perderá el derecho para articularlos, ello no obstará a que se considere a petición como denuncia de ilegitimidad por el órgano que hubiera debido resolver el recurso, salvo que éste dispusiere lo contrario por mo-

Page 7: CAPÍTULO I - Inicio · iniciar la demanda) le exige a la Corte que se deje sin efecto la intervención a la provincia por ser inconstitucional: el art. 81 de la Constitución establece

MODELOS

DE

ESCRITOS

Page 8: CAPÍTULO I - Inicio · iniciar la demanda) le exige a la Corte que se deje sin efecto la intervención a la provincia por ser inconstitucional: el art. 81 de la Constitución establece

278 Editorial Estudio

ciRculaR nRo. 8Buenos Aires, 14 de agosto de 2005

Se comunica a los integrantes de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía que su personal deberá vestir, a partir del 1 de septiembre, el nuevo uniforme que será entregado el día 20 del corriente mes.

Por medio de la presente quedan notificados todos los agentes de dicha Secretaría.

moDelo De acto De aDministRación

moDelo De acto aDministRativo De alcance inDiviDual

Buenos Aires, 20 de agosto de 2005Visto:Conforme a lo establecido en la ley ....(sobre personal de las Municipalidades de la Provincia

de BsAs) y el Decreto ........ y...........Considerando:Que a través de dicho decreto Nro.... se nombró al Sr. Luis Vidal para que desempeñe en la

planta temporaria del Municipio de Escobar, tareas de asesoramiento contable dentro del área fiscal.Que según el decreto dicha designación puede ser dejada sin efecto cuando.........Que según la ley XX el personal temporario puede ser dado de baja si hay razones de opor-

tunidad, mérito o conveniencia......Es por eso que a través de este acto y ante la falta de presupuesto para abonarle a Vidal su

sueldo, se procede a dejar sin efecto el vínculo contractual.Es así que se procede a pedir dicha baja de la Planta Temporaria.Por eso el Sr. Intendente del partido de EscobarDECRETA:Art. 1: dar de baja a....Art. 2: notificar fehacientemente al Sr. Luis Vidal de este acto administrativo.Art. 3: comuníquese y archívese.

Alicia AragónDirectora de personal

Buenos Aires, 22 de agosto de 2005Visto:Conforme a lo establecido en la ley XX de la Provincia de Bs.As. y la Ordenanza YY yConsiderando:La grave crisis económica por la que atraviesa el país (según la ley de emergencia económica

XX) y en consecuencia el Estado Municipal, hace que se deban tomar medidas de rigor para atender a la preservación del interés público y a la subsistencia de las instituciones. Por eso el municipio de La Matanza dicta la ordenanza YY a través de la cual reduce en un 8% el sueldo de todos sus empleados desde el 1 de septiembre de 2003 hasta el 1 de julio de 2004. Esta medida se basa en el Estado de emergencia actual, para proteger el interés público sobre el individual ya que con dicha reducción se evitan despidos masivos.

Es así que a través de este acto se procede a realizar la reducción salarial del personal muni-cipal por el plazo establecido.

Por eso el Sr. Intendente del partido de La MatanzaDECRETA:Art. 1: disponer la disminución salarial del 8% de los empleados municipales de.....Art. 2: publíquese en el Boletín Municipal....Art. 3: de forma

Intendente de la Matanza

moDelo De acto aDministRativo De alcance GeneRal

Page 9: CAPÍTULO I - Inicio · iniciar la demanda) le exige a la Corte que se deje sin efecto la intervención a la provincia por ser inconstitucional: el art. 81 de la Constitución establece

283

TEST DEAUTOEVALUACIÓN

NOTA.- Todas las preguntas aquí formuladasencuentran respuesta en el texto de esta guía.

CAPÍTULO I - ESTADO Y SEPARACIÓN DE PODERES1- ¿Qué es el Estado?2- ¿El Estado puede actuar como persona de Derecho Privado?3- El Estado, ¿tiene doble personalidad o una personalidad única?4- Mencione las posturas para distinguir al Derecho Público del Derecho Privado.5- Técnicamente, ¿el Estado tiene tres poderes o un solo poder?6- ¿Cuáles son las tres funciones del Estado?7- Defina la función o actividad administrativa, desde un punto de vista objetivo.8- ¿Cómo se exterioriza la actividad de la Administración?9- Si decimos que la actividad administrativa es discrecional ¿qué significa?10- ¿En qué consiste el “contralor”?11- Defina a la “Administración Pública”?12- La actividad de la Administración tiene límites ¿cuáles son?13- La Administración Pública ¿puede ejercer funciones jurisdiccionales?14- ¿Qué dice el art. 109 de la C.N.?15- ¿Es admisible la revisión de una decisión administrativa?16- ¿Qué dijo la Corte en el Fallo “Fernández Arias c/Poggio”?17- Recuerde la “Teoría de los Actos de Gobierno”. ¿Es aplicable actualmente?

CAPÍTULO II - DERECHO ADMINISTRATIVO1- Defina el Derecho Administrativo.2- Exprese los caracteres y el contenido del Derecho Administrativo.3- ¿Dónde ubica al D.Administrativo? ¿En el D.Público o en el D.Privado?4- ¿Qué relación tiene con el D.Constitucional?5- ¿Considera necesario codificar al D.Administrativo?6- En caso afirmativo ¿cómo haría la codificación, total o parcial?7- Fuentes del D.Administrativo ¿Cuáles son?8- Defina el reglamento. ¿Qué clases de reglamentos conoce?9- ¿Cuándo pueden dictarse los Decretos de necesidad y urgencia?10- ¿Sobre qué materias no se pueden dictar?11- ¿Cuáles son los requisitos de validez de los Decretos de necesidad y urgencia?12- ¿Cuál es la importancia del fallo “Peralta” en los Decretos de necesidad y urgencia?

CAPÍTULO III - ORgANIzACIÓN ADMINISTRATIVAParte 11- Indique algún criterio para diferenciar las personas públicas de la privadas.2- Lo actuado por un órgano estatal se le imputa al Estado. ¿Por qué? Comente las teorías al respecto.3- ¿Cuáles son los principios fundamentales de la organización administrativa?4- Exprese ventajas y desventajas de una Administración descentralizada.5- ¿Qué es la delegación?6- ¿Qué es la avocación?

Page 10: CAPÍTULO I - Inicio · iniciar la demanda) le exige a la Corte que se deje sin efecto la intervención a la provincia por ser inconstitucional: el art. 81 de la Constitución establece