CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

87
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO El marco teórico tiene como intención servir de referente a las investigaciones previas asociadas con las variables en estudio, para lo cual se seleccionaron dimensiones e indicadores que permitió construir una representación de la realidad de las instituciones del sistema bancario privado. 1. Antecedentes del Estudio Diversos estudios se han realizado sobre las tendencias gerenciales como impulsoras del talento humano, estableciéndose coincidencias y contradicciones en torno a sus resultados, pero estos no son concluyentes. Los antecedentes, constituyen resultados de otros estudios similares a la investigación que se efectuó, construidos sobre la base de análisis críticos, en los cuales de acuerdo Con relación a la variable tendencias gerenciales Ferrer (2003) en su tesis doctoral La Gestión de Alta Gerencia Universitaria y su Inserción en las Tendencias Gerenciales Contemporáneas. Esta investigación tuvo como propósito analizar las tendencias gerenciales vigentes de la alta gerencia de La Universidad del Zulia (LUZ), así como generar lineamientos para la gerencia deseable de LUZ en el marco de las tendencias gerenciales contemporáneas. La investigación siguió la modalidad de campo de carácter descriptivo aplicada. La población objeto de estudio fue clasificada como población censal, por sus características definitorias incluye a las autoridades 12

Transcript of CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico tiene como intención servir de referente a las

investigaciones previas asociadas con las variables en estudio, para lo cual

se seleccionaron dimensiones e indicadores que permitió construir una

representación de la realidad de las instituciones del sistema bancario

privado.

1. Antecedentes del Estudio

Diversos estudios se han realizado sobre las tendencias gerenciales

como impulsoras del talento humano, estableciéndose coincidencias y

contradicciones en torno a sus resultados, pero estos no son concluyentes.

Los antecedentes, constituyen resultados de otros estudios similares a la

investigación que se efectuó, construidos sobre la base de análisis críticos,

en los cuales de acuerdo

Con relación a la variable tendencias gerenciales Ferrer (2003) en su

tesis doctoral La Gestión de Alta Gerencia Universitaria y su Inserción en las

Tendencias Gerenciales Contemporáneas. Esta investigación tuvo como

propósito analizar las tendencias gerenciales vigentes de la alta gerencia de

La Universidad del Zulia (LUZ), así como generar lineamientos para la

gerencia deseable de LUZ en el marco de las tendencias gerenciales

contemporáneas. La investigación siguió la modalidad de campo de carácter

descriptivo aplicada. La población objeto de estudio fue clasificada como

población censal, por sus características definitorias incluye a las autoridades

12

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

13

universitarias, rectorales y decanales, ampliándose hasta los asesores de las

cuatro autoridades rectorales. La muestra coincide con la población siendo

intencional, totalizando 20 personas.

El instrumento utilizado fue el cuestionario, y se sometió a una prueba

de expertos para evaluar su pertinencia y validez; la confiabilidad se

estableció mediante el procedimiento de la muestra intencional finita,

calculada en 99.04 por ciento, aplicándose intervalos de confianza. Los

resultados fueron analizados estadísticamente mediante la distribución de las

frecuencias.

Con los datos obtenidos se concluyó que la planificación estratégica se

aplica en un 100 por ciento, la calidad total con un 68.4 por ciento, la

reingeniería con el 31.6 por ciento y el benchmarking con el 26.3 por ciento.

Las tendencias no utilizadas fueron el empowerment, la organización virtual y

el cuadro integral de mando. La generación de lineamientos para la gerencia

deseable de la alta gerencia universitaria incluye: liderazgo, manejo de

herramientas tecnológicas, capacitación profesional y gerenciar con técnicas

contemporáneas.

Se determina que sí existe viabilidad institucional para aplicar los

lineamientos. La investigación arrojó aportes significativos rompiendo el

paradigma de investigar la alta gerencia de LUZ, generando el perfil de la

gerencia deseable, recomendándose la aplicación de las tendencias

gerenciales contemporáneas ajustándose a la naturaleza y momento

presente y futuro de la organización.

Su aporte radica en que la planificación estratégica, se utiliza en la

generación de lineamientos para la gerencia deseable de la alta gerencia del

sector bancario la cual incluye el liderazgo, manejo de herramientas

tecnológicas, capacitación profesional y gerenciar con técnicas

contemporáneas y que las tendencias no utilizadas fueron el empowerment,

la organización virtual y el cuadro integral de mando.

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

14

Por su parte, Carrasco (2003) en su tesis doctoral Competencias

presentes y requeridas por funciones gerenciales ante las nuevas realidades

empresariales. Esta investigación tuvo como propósito fundamental

establecer la asociación entre las competencias gerenciales que por

funciones básicas: planificación, organización, dirección y control; poseen los

gerentes de las empresas contratistas al servicio de Petróleos de Venezuela,

S.A., ubicadas en el Municipio Lagunillas, subregión Costa Oriental del Lago

de Maracaibo; con respecto a las requeridas por las nuevas realidades

empresariales. Metodológicamente, se realizó un estudio correlacional en

una población de treinta (30) gerentes y treinta (30) expertos en el área

gerencial - empresarial. La data se recolectó con la aplicación de dos (2)

instrumentos.

Los datos obtenidos se procesaron e interpretaron utilizando la

estadística descriptiva (la media, varianza, desviación estándar), 23 así como

la construcción de dos (2) baremos contentivos del rango posible de valores

para interpretar la media. Los hallazgos refieren en primer lugar, la presencia

de competencias gerenciales en estado moderado en los gerentes; en

segundo lugar, sus requerimientos son de grado elevado a juicio de los

expertos; tercero, existe una relación muy alta entre las competencias

gerenciales identificadas así como las requeridas.

Este grado de asociación significa que las competencias establecidas

por el autor para las funciones de planificación, organización, dirección y

control son las requeridas, de acuerdo a la opinión de los “informantes

claves”, en grado elevado por los gerentes de las unidades en estudio para

lograr un desempeño superior de sus funciones gerenciales, dada la

situación de crisis así como de recesión por la cual atraviesa el sector y las

nuevas realidades gerenciales. Con base en los resultados, se elaboraron

una serie de lineamientos orientados a facilitar en los gerentes de las

unidades de estudio, la adquisición de los conocimientos, habilidades,

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

15

capacidades, destrezas y actitudes que permitan el pase a un nivel elevado

de desarrollo de estas competencias gerenciales.

En este sentido, la investigación de Carrasco se relaciona con el

presente estudio, al indagar sobre las tendencias presentes así como

requeridas por las acciones gerenciales en las nuevas realidades o

paradigmas gerenciales, lo cual proporciona elementos teóricos y prácticos

necesarios para determinar los procesos que requieren los gerentes para

llevar a cabo un desempeño exitoso.

A su vez Segovia (2000), en su tesis doctoral denominada Perfil

Gerencial y organizacional basado en el enfoque de las organizaciones

inteligentes, establece una propuesta de acciones de gestión basado en el

enfoque de organizaciones inteligentes. Por otro lado, la metodología del

estudio se orientó como un diseño no experimental, de tipo transversal

descriptivo de campo, seleccionándose como población a 17 personas

quienes ocupan los cargos de gerentes en varias organizaciones

seleccionadas.

En la recolección de los datos utilizó un cuestionario conformado por

preguntas cerradas con cinco alternativas de respuesta, bajo escala Likert,

permitiendo obtener así los elementos y características de este personal y de

las organizaciones en las cuales laboran para luego proponer el perfil ideal.

La base teórica manejada para la investigación estuvo conformaba por los

planteamientos de Peter Senge (1998), acerca de las organizaciones

inteligentes. En relación a los resultados obtenidos se propone que los

gerentes sean personas con alto grado de liderazgo y proporcionen

reconocimiento y motivación a logros a los trabajadores y se preocupen por

la innovación en los métodos de la organización, asimismo que brinden

posibilidades para que desarrollen sus conocimientos y habilidades en la

solución de problemas.

La investigación se agrega como antecedente a esta investigación

debido a que se percibe como aporte, como el perfil innovador del gerente se

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

16

acopla de manera proactiva a las organizaciones inteligentes, sembrando

liderazgo, conocimiento y visión de futuro en pro de la productividad de la

organización.

Por su parte Delgado (2008), en su tesis doctoral titulada: Las Nuevas

Tendencias de la Gerencia en los Bancos, cuyo propósito se orientó a

verificar el comportamiento de estas tendencias, por parte de los gerentes.

Sustentó el estudio en la Teoría de las Interacciones del Personal de

Anderson (1985) y Tendencias Gerenciales para la Banca de Hersay (1997),

en la cual se emiten postuladas sobre el comportamiento gerencial.

Asimismo, se ejecutó una investigación de tipo descriptiva de campo con una

muestra de 26 gerentes del sector Santiago de Ponce de Madrid, a quienes

se les administró un cuestionario, como técnica de recolección de datos, con

un instrumento al cual, se le obtuvo la validez de contenido con un juicio de 5

expertos.

Se procesaron los datos estadísticamente, determinándose medias

aritméticas, entre las cuales se reportan para la gerencia bancaria X = 2,62

ptos, ptos. Fundamentada en X = 2,65 ptos, de riesgo operacional; X = 2,68

de la calidad de la información y X = 2.54 ptos. de la contribución entre las

unidades, por lo que se reportó entre una de sus conclusiones: la gerencia

bancaria se mantiene en un nivel suficiente. Esa conclusión, ha sido

coincidente con las presentadas en los estudios de Nuñez (2010,p.65,89),

Martínez (2012,p. 124, 140), Queipo (2009,p.131,154) y Villalonga (2010,p.

90,120); sin embargo, fue contradictoria con una de las conclusiones

enunciadas en los reportes de las investigaciones realizadas por Cantero

(2008,123, 138), Cerezo (2009,p.76,89) y Delgado (2009,p.65,89), porque

destacaron haber detectado una inadecuada gerencia bancaria.

El antecedente aporta a la investigación, una contribución importante

desde el punto de vista metodológico, porque en estas se reflejan la manera

como se condujo la gerencia bancaria. De igual manera, proporcionó

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

17

conocimientos con respecto a distintos enfoques teóricos tratados y la

manera de medir las dimensiones e indicadores.

En ese sentido, Morales, (2009) en su tesis doctoral realizó la

investigación: Sistemas de Información Científica, Tendencias de la Gerencia

Bancaria y la Divulgación del Conocimiento, cuyo propósito se orientó a

determinar el nivel cuantitativo de procesamiento de transacciones,

distribución y administración de la información, conjuntamente con la

capacidad para interactuar con las nuevas tecnologías de la información

transferencia de estas e intercambio de experiencias. Las variables fueron

sustentadas teóricamente en los enfoques de Smith, R. L. (1994), Hersay,

R.P. (1997) y Davenport, Thomas y Prusak, Larry (1992). En esa perspectiva,

se ejecutó una investigación de tipo descriptiva, en la modalidad de campo

cuantitativa.

Se seleccionó una muestra de 32 directivos de la banca a quienes se

les administraron tres cuestionarios, orientados a detectar el comportamiento

de las dimensiones: transacciones, distribución de la información y

administración de esta, para los sistemas de información; patrimonio

operativo; gestión labora y calidad de la información y para la divulgación del

conocimiento: interacción con las tecnologías, transferencia e intercambio de

experiencia.

La validez de contenido de esos cuestionarios, se obtuvo con un juicio

de experto. La validez de construcción, se logró con la técnica del análisis

discriminante. Para las tendencias de la gerencia en la banca, los valores

oscilaron entre tc=2,94 y tc= 3,21, para 12 grados de libertad, una tc= 1,782 y

0,1 de nivel de probabilidad y la confiabilidad se detectó por medio de la

técnica de las mitades, cuyo resultado fue de r= 0,90 sin corregir y para la

corrección por la técnica de Spearman-Brown fue de r= 0,95, considerado de

alta confiabilidad.

Entre los resultados del estudio se indicó para la variable tendencias

gerenciales en la banca, con una media aritmética de X = 3,10 ptos, que estuvo

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

18

dada al obtenerse X = 3,15 puntos, para el riesgo operacional; X = 2,86 puntos

para la gestión laboral y para la cooperación entre las unidadesX = 3,29

puntos.

Sobre la base de esos resultados, se emitió entre una de las

conclusiones, la siguiente: los directivos de los bancos, mantienen un alto

nivel adecuado de tendencias gerenciales en la banca. Al respecto, al cotejarse

esta conclusión, con la de otros estudios similares, se pudo detectar, que se

establecieron congruencias con las investigaciones ejecutadas por Morillo,

(2010); Rondón, (2011) y Villanueva (2012); sin embargo, fue incongruente con

la conclusión sobre las tendencias de la gerencia bancaria, reportada por

Becerra, (2011) y López, (2012), porque destacaron haber obtenido un

inadecuado nivel en las tendencias gerenciales en la banca.

Las investigaciones presentadas, le aportaron a la investigadora

conocimiento en cuanto a la existencia de otros enfoques teóricos y la medición

de las variables, con la integración de otras dimensiones e indicadores. Sobre

este aspecto tales estudios, mostraron coincidencias con respecto a que se

analizaron dichas variables sobre las mismas dimensiones, utilizándose en su

totalidad el método descriptivo y cálculo de medias aritméticas para establecer

el nivel en el cual se encontraba las variables.

Al respecto, se puede indicar la tesis doctoral realizada por Villavicencio,

(2012), quien analizó: Tendencias Gerenciales en la Banca y la Aplicación de

Métodos para el Desarrollo del Talento Humano, para lo cual se estableció

como propósito obtener una medida cuantitativa del nivel en el cual se

mantenían dichas variables. La primera variable se sustentó en los enfoques

teóricos de Gasperth, L. E. (1998) y Malagón, P. A. (1999). La aplicación de

métodos en los postulados de Loyola, S. S. (1996). La indagación se orientó a

la determinación de una medida del riesgo operacional, gestión laboral,

cooperación entre las unidades y calidad de la información; así como

también, del analfabetismo digital entre la capacidad para interactuar con las

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

19

tecnologías de la información y comunicación, aprendizaje colaborativo en

red, habilidad para transformar la información en conocimientos.

Se seleccionó como método de investigación el descriptivo, en la

modalidad de campo cuantitativo y se trabajó con una muestra de 20

directivos, a quienes se les administró el cuestionario: Tendencias

Gerenciales en la Banca, cuya validez discriminante estuvo representada por

valores de tc=2,45 y tc = 3,21, para un valor de t teórica = 1,833, para 8

grados de libertad y un nivel de probabilidad de = 0,1 y una confiabilidad

de r = 0,96 por el método de Cronbach.

Entre algunos de los resultados obtenidos en un cuestionario, se

reportaron: analfabetismo digital con media aritmética de X = 1,45 ptos;

capacidad para interactuar con las tecnologías de la información y

comunicación con X = 1,36 ptos; aprendizaje colaborativo en red X = 1,51

ptos; habilidad para transformar la información en conocimiento X = 1,80

ptos, quedando las tendencias gerenciales en la banca, con X =1,51 ptos.

Por los anteriores resultados, se señaló entre una de las conclusiones: los

directivos realizan una gestión bancaria insuficiente, porque priva en ellos un

analfabetismo digital, aun disponiéndose de una planta tecnológica que les

pudiera permitir lograr superarlo.

Al efectuarse un análisis de esa conclusión, cotejada con otras emitidas

por otros investigadores, se pudo evidenciar coincidencias entre los estudios

realizados por Meneses, (2010, p. 85, 99) y Sevillano, (2011, pp. 95, 103),

quienes reportaron haber detectado una inadecuada tendencias gerenciales en

la banca, no obstante, dicha conclusión fue contradictoria con la ejecutada por

Arce, (2010 p.73, 89) y Ramírez, (2010, pp. 91, 98), quienes señalaron haber

determinado una adecuada tendencias gerenciales en la banca.

Esos estudios le aportaron a la investigadora, la profundización del

conocimiento sobre las tendencias gerenciales en la banca, principalmente en

cuanto a los enfoques teóricos desarrollados, manera de medirla y selección de

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

20

las dimensiones e indicadores utilizados. También sobre los parámetros para la

construcción de los Baremos con sus intervalos respectivos.

De igual forma, en su tesis doctoral Pelekais y Ferrer (2008) realizaron

una investigación sobre las “Competencias del Talento Humano en la

Organización del Futuro” desarrollada en la Universidad Dr. Rafael Belloso

Chacín (URBE) en el Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y

Gerenciales.

El tipo de investigación fue descriptivo, correlacional bajo la

modalidad de campo, con diseño no experimental transaccional descriptivo.

La población estuvo conformada por 129 directivos y docentes, la muestra

fue 71 sujetos. En este orden de ideas, la recolección de datos se llevó a

cabo a través de dos cuestionarios (Perdi) para los directivos (Perdo) para

los docentes, compuesto cada uno por 42 ítems en escala tipoLicker, con 4

alternativas de respuestas, fueron validados por cinco (5) expertos, la

confiabilidad por el coeficiente Alfa Cronbach, cuyo resultado fue de 0.97

los dos instrumentos.

Esta investigación plantea que las organizaciones del mundo

contemporáneo se enfrentan hoy a cambios nunca antes imaginadas. De

actividades centrales para la creación de riquezas basada en el capital y

trabajo, han pasado a generar valor por la innovación y las aplicaciones del

conocimiento en áreas específicas. El reto será la productividad en el

proceso y el trabajador del conocimiento; elementos que forman parte del

potencial con que ella cuenta para enfrentar los desafíos por superar, en la

época más inestable pero también más dinámica de los últimos tiempos.

Ese trabajador del conocimiento, asumido además como potencial o talento

humano le otorga existencia a la organización.

Quedó constituida por 127 docentes y 13 gerentes de los planteles de

educación básica del Municipio San Francisco. Se realizó un cuestionario

conformado por 48 ítems con cuatro alternativas de respuestas. En este

orden de referencias explícitas, en cuanto a los requisitos metodológicos

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

21

propios de los estudios investigativos, la validez del instrumento se realizó

a través del criterio de 3 expertos, y la confiabilidad se realizó a través del

coeficiente Alfa Cronbach arrojando un valor de 0.892. Para finalizar, la

técnica de análisis aplicada fue la estadística descriptiva, específicamente

un análisis porcentual y promedio, para medir la relación entre la variable se

aplicó el estadístico r de Pearson.

Asimismo, entre las conclusiones se destaca que al establecer la

relación entre las variables, se encontró que existe una muy baja y

estadísticamente significativa, además que a medida que aumentan los

valores de la variable gestión de talento humano aumentan de forma muy

baja los valores de la variable competencias gerenciales o viceversa.

Continuando con la descripción de los hechos, en el marco de las

recomendaciones donde se destaca promover estrategias que amplíen el

intercambio de información sobre la tendencia actual de la función directiva,

los logros y debilidades propios de las instituciones establecidas redes de

intercambio internas y externas con otros planteles, de educación básica.

En términos generales, es importante señalar que la revisión de las

investigaciones antes expuesta, aporta conocimientos y métodos de suma

importancia para la realización de la presente investigación, que permitirá

tomar decisiones adecuadas en cuanto a la elección de la metodología, el

diseño de instrumentos y la elección de las técnicas. Además, los

elementos comunes, los autores consultados en el tratamiento de la

variable competencia gerencial y fortalecimiento del talento humano.

Fernández (2011), titulado de trabajo de doctorado Supervisión del

director y talento humano, realizada en la Universidad del Zulia, el cual tuvo

como propósito determinar la relación entre supervisión del director y talento

humano de la parroquia Mariano Parra León del Municipio Jesús Enrique

Lossada. El mismo, se apoyó en los criterios de López (2009), Bounds

Woods (2004), Aguilar (2008), para la variable Supervisión del director y para

talento humano en Chiavenato (2009) y Gubman (2001), entre otros.

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

22

El nivel de investigación fue descriptivo correlacional con diseño no

experimental, transversal, de campo. La población quedo conformada por

diez (10) directivos. Se recolecto la información utilizando como técnica la

encuesta con un instrumento cuestionario, dirigidos a directivos en cuatro

alternativas de respuestas (Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Nuca),

se validaron mediante la consulta de cinco (5) expertos y la confiabilidad se

calculó por el coeficiente Alfa de Cronbach resultando 0,99 para la primera

variable y 0,98 para la segunda.

El tratamiento estadístico fue de naturaleza descriptivo. Se concluyó

que los directivos orientan en forma medianamente efectiva las bases

pedagógicas, administrativas, de autogestión de recursos y comunitarias,

pero según los docentes es poco efectiva, al igual coincidieron para el

desarrollo de las habilidades conceptuales, técnicas de relaciones humanas

y toma de decisiones. En tanto que, al definir las competencias individuales

presentes en el talento humano del personal de las instituciones, resulto que

los directivos están desarrollando poco los conocimientos, habilidades, juicio

y actitud, aunque los docentes especificaron que no los desarrollan. La

correlación dio un resultado de 0,828 considerándose una relación alta entre

las variables.

De allí, el aporte de esta investigación , es claro y preciso , por lo que

se considera válido para aplicar en la variable talento humano, pues

destacan los procesos fundamentales para el rol de líder, así como los

conocimientos, habilidades, competencias, así mismo, se dirige a criterios,

donde se observan habilidades personales para lograr soluciones conjuntas

entre los miembros del personal.

Por su parte Raspa (2008), trabajo de doctorado titulado Formación

gerencial y gestión del talento humano en instituciones llevándose a cabo en

la Universidad en UNERMB. El objetivo general fue determinar la relación

entre la formación gerencial y la gestión del talento humano en empresas.

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

23

En cuanto al aspecto teórico se fundamentó en Pérez (2004), Chiavenato

(2006), Robbins (2000), Mintzberg y Quinn (2001) entre otros.

La metodología fue de tipo descriptiva, de campo correlacional, el

diseño no experimental transeccional. La muestra quedo constituida por

sesenta y nueve (69) sujetos. La técnica empleada para recoger los datos

fue la encuesta, elaborándose un cuestionario con cincuenta y un (51 ítems)

y cuatro (4) alternativas de respuesta (Siempre, Casi siempre, Algunas

veces, Nunca), utilizando la escala tipo Lickert. Fue validado por cinco (5)

expertos en gerencia.

Arrojaron los resultados, un valor de 0,632, indicando el coeficiente de

correlación de Spearman, que existe una relación media o moderada entre

las variables en estudio, se detectó que dentro de la formación del gerente

se necesita el estilo de gerencia estratégico para la toma de decisiones en la

administración del talento humano, así como la aplicación de funciones,

administrativas, comunitarias y de relaciones humanas al aplicar los procesos

gerenciales como factor influyente para lograr la gestión del talento humano,

con la finalidad de mejorar la evaluación en el seguimiento del personal e

incrementar los índices de efectividad de la organización.

Esta investigación resulta de interés para el presente estudio, por

cuanto aborda de una manera directa el manejo gerencial, las cuales se

pueden aplicar en la actualización del talento humano en directivos,

destacando la importancia del trabajo en equipo de los mismos para generar

cambios de una forma inteligente dentro de las entidades bancarias.

Asimismo la tesis doctoral de Romero (2009), titulada Supervisor como

empoderador del talento humano, en la UNERMB, tuvo como objetivo

determinar la relación del supervisor como empoderador del talento humano

en empresas productivas. Se trabajó con el personal con función supervisora

adscrito al mismo. Teóricamente se apoyó en los autores Wilson (2004),

Chiavenato (2004), Ivancervick, Konopaske y Matesson (2006), Robbins y

Coulter (2005).

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

24

La investigación fue de carácter descriptivo con diseño no experimental,

transeccional y de campo. El universo poblacional fue de noventa y un (91)

sujetos por lo que se tomaron todos los participantes pasando a ser censo

poblacional. Se utilizó como técnica de correlación un instrumento

denominado cuestionario, constituido por (42 ítems) con cuatro alternativas

de respuesta cerradas tipo Likert validado por cinco expertos.

Para la confiabilidad se aplicó una prueba piloto y se midió su

confiabilidad por la formula Alpha cronbach, generando un resultado de 0,91

para la variable supervisor como empoderador del talento humano,

determinando que el instrumento es pertinente y de alta confiabilidad. Los

resultados evidenciaron que el supervisor muestra un dominio moderado de

las técnicas de empowerment, sobre las habilidades y dimensiones del

desarrollo del talento humano en las escuelas objeto de estudio, por lo que

se recomendó formar gerencialmente al supervisor bajo este tipo de enfoque

organizacional.

El anterior antecedente, revela competencias para promover el talento

humano en los miembros del personal, en base al descubrimiento de las

competencias individuales, referidas a los conocimientos y habilidades. De

igual manera plantea varios enfoques sobre la promoción del talento humano

dentro de las instituciones, a su vez, la teoría guarda relación con los

objetivos planteados en esta investigación.

2. Bases Teóricas

Las bases teóricas se convierten en la columna vertebral de toda

investigación, debido a que expresan las proposiciones, postulados y

supuestos generales, que sirvan como marco de referencia a la problemática

motivo de investigación, sustentada por diferentes autores conocedores, en

este caso, de las tendiencias gerenciales y su talento humano.

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

25

2.1. Tendencias Gerenciales

Sobre esas tendencias, como en cualquiera organización, el desarrollo

de las competencias gerenciales en el trabajo de los directivos es

fundamental, porque debe responder por el talento humano del personal en

el logro de resultados, requiriéndose la cooperación organizada y formal de

los individuos que la integran en el proceso de gerencia. La gerencia de

acuerdo con López (2012), se ha derivado de distintos enfoques de la

administración científica, de sus distintas tendencias. De aquí el surgimiento

de distintos tipos de gerencia, tales como: la estratégica, quinta disciplina y

reingeniería. Se le ha otorgado la categoría de factor clave de las

organizaciones.

La gerencia según Morales, (2010) es la habilidad de alcanzar objetivos

predeterminados, mediante la cooperación voluntaria y el esfuerzo de otras

personas. Ésta conceptualización, coincide con la posición sustentada por

Hersey (1997), citado por Morillo (2008), quién señaló en esa misma línea de

pensamiento, que significa trabajar con y a través de individuos y grupos

para el logro de los objetivos organizacionales. Al efectuarse un análisis

crítico en relación con las definiciones señaladas, se puede destacar, que la

gerencia se ubica como línea estratégica del desempeño.

La gerencia desde esa aproximación, se ha definido de distintas maneras. En este sentido, Simón (1980), citado por Collantes (2010), la consideró como el arte que se inicia dónde termina la ciencia de la administración, constituye un cuerpo de conocimientos sistematizados, acumulados y aceptados, con referencia a la compresión de las verdades generales relativas a la administración. El arte de la gerencia es la facultad personal creativa, con el agregado de la habilidad en su desempeño. Es el arte de las artes, porque organiza y utiliza el talento humano (Beuses, 2009). Se cataloga como un oficio y un cuerpo organizado de conocimientos, a través de los cuales, se fija el conjunto de reglas o prácticas de forma organizada relativas a la administración.

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

26

Desde este contexto, la gerencia envuelve parte de la esencia de la

administración, pero no destaca el elemento primordial que la debe constituir:

el factor humano para la consecución de los propósitos que se puedan

concebir. Es este el que actúa de manera decisiva sobre el elemento

material, que son los medios de producción. Con respecto a la segunda

definición, se nota que se centra el elemento humano, específicamente en el

factor cognitivo, porque utiliza como base el talento y establece el ingenio.

Pone el énfasis en el agregado de la habilidad en su desempeño y esto

significa el hacer las cosas, pero con conocimiento de lo que se hace.

Asimismo, se observa congruencia con la anterior, porque se señala la

pericia como término genérico de la destreza, para el logro de los objetivos.

Se resalta el trabajo colectivo o en equipo, por cuanto se enuncia la

cooperación y los esfuerzos de otras personas.

Desde esa perspectiva, la gerencia, en los términos señalados, se aplica a todas las organizaciones, sean éstas educativas, asistenciales, políticas, de negocios e incluso familiares, las cuales requieren en esencia de

las mismas capacidades gerenciales, según el nivel de estructura organizativa en que operen. A partir de estas concepciones, se puede llegar a una definición de lo que es gerencia, en la cual se combinan ciencia y

técnica para organizar y dirigir recursos (humanos, tecnológicos, materiales, económicos y otros), de la forma más racional, generando una optimización en el uso de las mismas, para obtener una alta productividad y eficiencia en

las instituciones de educación básica. En esa óptica de ideas, es evidente que para lograr los propósitos de

una institución bancaria, el gerente requiere de la aplicación de ciertas técnicas, mediante las cuales podrá guiar o conducir los recursos hacia los resultados deseados. Estas técnicas, se han constituido en instrumentos esenciales del gerente, por cuanto en cada una de su aplicación, éstas se desarrollan o realizan actividades combinadas, para alcanzar los objetivos previstos. Al respecto la gerencia es concebida, de acuerdo con Martínez (2009):

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

27

Como aquella que se orienta a la realización del proceso administrativo, concebido en función de la ejecución del diagnóstico situacional, planificación, organización, ejecución, control, supervisión y evaluación. Así como también la acción directiva, enmarcada dentro del desarrollo de la toma de decisiones, liderazgo, comunicación, autoridad, gestión de recursos, relaciones intra e interinstucionales, vinculados con el clima organizacional y el desempeño laboral (p. 18).

Esa posición de la gerencia, se considera en función del proceso

administrativo y la acción directiva, como fundamentos básicos que orienta la

ejecución que ha de seguir el gerente denominada: El éxito de esta

ejecución, debe enfocarse hacia el logro de la realización de ese proceso y

acción directiva (Prieto, 2009).

En ese contexto, la gerencia tiende a desarrollar un conjunto de procesos coherentes y diferenciables que guardan entre sí, una secuencia lógica, cuya aplicación a grupos humanos, permite establecer sistemas

racionales de esfuerzo cooperativos, a través de los cuales se cumple el proceso administrativo y la acción gerencial, para alcanzar los propósitos establecidos.

Presentada una visión general de la gerencia, se procede a efectuar algunos análisis críticos de las tendencias gerenciales del directivo de la banca, cuya demostración, constituye un proceso que se asume

conscientemente por parte de ellos en cargo de gerencia. “El Enfoque de las Tendencias Contemporáneo de la Gerencia, se inicia por los años 1996,

según Brundrett (2000). En el mundo del trabajo, el concepto de tendencias contemporáneas de

la gerencia, puede tener vinculación con muchos términos: tareas,

resultados, efectividad, características personales, destrezas y actitudes, son algunos de los términos asociados. El determinar cuáles son las tendencias, que una organización bancaria necesita para alinear gente con estrategias,

cuál es la mejor forma de desarrollarlas y cómo se evalúan, son planteamientos que deben realizar y responder los líderes encargados de las

organizaciones.

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

28

Lo anteriormente expresado, implica definir las tendencias, que los

niveles gerenciales deben incorporar a su práctica laboral, pues estas son

aprendidas y la persona puede desarrollarlas a través de diferentes

estímulos. Las organizaciones, deben establecer mecanismos para medirlas

y, así, proyectar su potencial y correcto desarrollo, porque son

comportamientos asociados a la experiencia, los conocimientos y las

capacidades emocionales. Las tendencias en cuestión, están asociadas en el

campo laboral con destrezas gerenciales y son básicamente procesos

aprendidos a través de la vida y convertidos en hábitos mediante

comportamientos repetitivos que se van incorporando en las personas para

lograr los resultados que se esperan.

No existe consenso sobre la conceptualización de tendencias

contemporáneas de la gerencia bancaria. Algunos autores consideran que

esa noción surge como parte de un discurso empresarial, con ausencia de la

idea de relación social, siendo una especie de contrapunto al concepto de

evaluación presente en la sociología del trabajo.

Para Gallart (2007), señala que las tendencias gerenciales, como el

conjunto de saberes puestos en juego por los trabajadores para resolver

situaciones concretas de trabajo, configurando una disociación entre

competencia y acción, con una exigencia de determinado conocimiento, que

oriente esta acción; mientras que Beuses (2009), consideró, que existen

muchos enfoques que han sido formulados para el concepto de tales

tendencias. Su análisis ha sido hecho por diversos ángulos: por la óptica de

las instituciones de formación profesional, por la perspectiva de los

ministerios del trabajo, por las empresas bancarias y también por los

sindicatos.

El modelo de tendencias gerenciales, se confirma como una

construcción dinámica que articula las competencias centrales de la

organización y las competencias de los individuos y grupos, y su impacto en

la evolución organizacional. Morillo, (2008), reportó: se trata de la evolución

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

29

de la evaluación para el concepto de competencia, a través de una

contextualización general. Afirma que la evaluación profesional, emerge en el

escenario contemporáneo como un elemento importante en la composición

de los factores que rigen la competitividad de los países, de las

organizaciones bancarias y de los individuos.

Las competencias gerenciales, como términos general, se les

considera a los comportamientos asociados a la experiencia, los

conocimientos y las capacidades emocionales. Las competencias de gestión

están asociadas en el campo laboral, con destrezas gerenciales y son

básicamente procesos aprendidos a través de la vida y convertidos en

hábitos mediante comportamientos repetitivos que se van incorporando en

las personas para lograr los resultados que se esperan.: No obstante, éstos

comportamientos, han sido elementos que han generado entre los

investigadores, cierta discusión, porque según Collantes (2010):

Las tendencias asociadas con la gerencia del directivo bancario, es preparación del individuo en un tiempo sobre la experiencia adquirida, conocimientos y actitudes en función de la gestión, para desplegar habilidades en lo concerniente a dirigir una organización, en cuanto al cómo realizar las actividades tendentes al logro de una gestión laboral, cooperación entre las unidades, calidad de la información, riesgo operacional, proceso administrativo, una acción directiva y manejo de las relaciones, comunicaciones y toma de decisiones entre otros aspectos de control organizacional.(p. 123)

Atendiéndose esa posición, se debe señalar que esas tendencias

asociadas con la gerencia del directivo bancario y sus competencias,

constituyen actos conscientes del individuo, porque implican para el sujeto,

cierto interés hacia sus logros gerenciales. También se indica que envuelven

una preparación científica, que requiere mayor tiempo, encuadrada en

elementos teóricos y prácticos (Montes, 2009).

Independientemente de esa controversia entre los investigadores, las

tendencias asociadas con la gerencia del directivo bancario, se puede

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

30

conceptualizar como el proceso mediante el cual, el gerente, obtiene el saber

para desarrollar el conjunto de conocimientos, para mostrar sus

competencias, habilidades y actitudes profesionales, vinculadas con su

desempeño laboral. Al respecto, Becerra, (2010) destacó, que tales

tendencias, son aquellas orientadas por este, en ejercicio para conducir la

administración y los aspectos organizacionales, en el contexto de la

gerencia.

Antes de analizar las tendencias asociadas con la gerencia del

directivo bancario, se hace indispensable, conocer la función gerencial de los

directivos, se ha definido en distintas investigaciones, en el marco de la

literatura respectiva y al respecto Chávez, (2006) señaló que es:

El proceso mediante el cual el directivo, adquiere las competencias fundamentales en los conocimientos, habilidades y actitudes para ejecutar las acciones directivas, proceso administrativo, investigación, vinculación con la comunidad y sector productivo, propias de las funciones y tareas que deberá cumplir el ámbito laboral de manera crítica y reflexiva, sustentando sobre la base de sustrato ideológico, pertinencia teórica-práctica e idoneidad intelectual. (p.21).

Según Becerra, (2010) “la función gerencial administrativa es la

realización de una serie de tareas que se ha de desarrollar en función de los

conocimientos que le proporcionen el dominio administrativo en su tarea de

dirección.” (p.58), en tanto que Collantes, (2010), la consideró, como el

conjunto de actividades propias de la práctica administrativa del directivo

para conducir y desarrollar la organización bancaria, con el esfuerzo del

personal. Sobre este particular, es oportuno resaltar que para ejercer tales

funciones, se requiere de una formación gerencial del directivo de la banca,

basada en una capacitación para conducirla en función del desarrollo

organizacional, proceso administrativo acción directiva, manejo de personal e

informática.

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

31

Al efectuase un análisis críticos sobre esas definiciones de formación

gerencial, se debe destacar, que la primera, presenta una concepción

basada en el conjunto de saberes, que debe desarrollar el directivo en

función de las tareas que debe cumplir el gerente bancario, que debe estar

sustentada en el sustrato ideológico, pertinencia teórica-práctica e idoneidad

intelectual.

Desde esa perspectiva, la autora de este estudio acepta tal posición,

porque la función gerencial del directivo de la banca, debe dirigirse no sólo a

la ejecución de los procesos antes señalados; sino hacia otras actividades

destinadas a buscar la integración de la organización, con el sector

productivo y la comunidad.

Otros aspectos, que se deben resaltar, en torno a la primera definición,

es el énfasis que se hace en cuanto a la realización de las funciones y tareas

de forma crítica y reflexiva. De esto depende en parte, el desarrollo de la

personalidad de los gerentes y de algunos de las actividades sociales, que

pueda desarrollar en la vinculación de la banca, con la comunidad y sector

productivo.

En ese sentido, el directivo de la banca, debe orientar al personal en la

demostración de actitudes que le permitan un desenvolvimiento creativo y

reflexivo, en lugar de inhibirlo, por medio de actividades que fomenten el

desarrollo de su imaginación. Al respecto, Montes, (2009) señaló que hay

que convertir al directivo de la banca, en el sujeto de su formación-

transformación, si se quiere que no sean meros dadores administrativos y

ejecutores de programas. Por otra parte, el basamento del sustrato

ideológico, pertinencia teórica- práctica e idoneidad intelectual, son factores,

que suponen la necesidad de que el gerente, confronte ideas, fomente

valores, conozca los enfoques teóricos de la gerencia y los aplique con

verdadera capacidad del hacer laboral.

Con respecto a las definiciones subsiguientes, se considera la función

gerencial, basada en el conocimiento, con orientaciones hacia el dominio

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

32

directivo (la segunda). La tercera, hace énfasis sobre la preparación práctica

administrativa, que adquiere, pero el profesional de hoy, debe prepararse

también, en función de enseñar a ser, enseñar a aprender y que aprenda al

enseñar.

Enseñar a aprender debe tender a construir la identidad de su personal,

para que interprete el verdadero significado de ser trabajador, valore su

profesión con verdadera vocación y sea capaz de captar la trascendencia de

su misión. Enseñar a aprender, supone manejar con idoneidad las

herramientas administrativas. Esto significa, capacidades, para que puedan

analizar, criticar, reflexionar, comprender e interpretar, entre otros aspectos.

Aprender a enseñar, supone la adquisición de experiencias que le permitan

un crecimiento en el trabajo.

A este respecto, considera la función gerencial del directivo bancario,

dentro de los elementos señalados por el Ministerio del Poder Popular para

la Finanza (2012) enunciados en una de las premisas para desarrollar las

líneas marcos de las políticas. El directivo, tienen una dimensión tendente a

fortalecer la identidad nacional, la pertinencia, la expresión, sensibilidad,

innovación y creatividad. La preparación gerencial del directivo, debe estar

comprometida y vinculada con el modelo de la nación.

También se debe señalar, que tales definiciones son válidas, pero al

considerarse los propósitos del Estado, con respecto a las transformaciones

que se le quiere otorgar al sistema financiero venezolano y por ende, al

gerente, se tendría que estimar, las condiciones del mejoramiento cualitativo

y las que se necesitan en momentos de gestionar las tendencias asociadas

con la gerencia del directivo bancario.

El directivo de la banca de este siglo, debería ser un profesional, que

suscite sistemáticamente el conjunto de competencias fundamentadas en los

conocimientos como causa directa o limitándose a enfocarlos de manera

distinta a la tradicional. Deberá ser un gerente con el talento humano, con la

capacidad de aprender, que esté socialmente comprometido con la

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

33

comunidad y a su vez, que se mantenga en proceso permanente de

formación y crecimiento profesional.

Las tendencias asociadas con la gerencia del directivo bancario, han

traído discusiones en torno a la problemática de su preparación. Se han

caracterizado por una marcada polarización de perspectiva, en relación con

el ser y el deber ser. Esto ha puesto en la palestra, el viejo tema de la

relación entre administración y desarrollo. De hecho, las naciones

industrializadas según Montes (2009) de mayores índices de productividad e

ingreso, se enfrentan más que nunca, al análisis crítico de sus sistemas

financieros y particularmente a la relación entre las condiciones de la

productividad presente y futura.

En ese sentido, la inversión en educación empieza a ser vista como

una productividad, particularmente a la luz de los cambios, que se deben

reflejar en las tendencias asociadas con la gerencia del directivo bancario

(Ministerio del Poder Popular para las Finanzas, 2012). Para esto, se

requiere entre otros aspectos, que se configuren nuevos perfiles

profesionales, sobre la base de estas tendencias, funciones y tareas, que

necesariamente el gerente, debe desarrollar en cualquiera de los niveles de

la organización, considerándose, las distintas tendencias y enfoques teóricos

administrativos, que al respectó se han enunciado.

Con respecto a ciertos enfoques teóricos contemporáneos de las

tendencias asociadas con la gerencia del directivo bancario, se han emitido

corrientes que han dado lugar a posiciones, coincidentes y contradictorias,

derivadas de resultados de investigaciones. Algunos enfoques teóricos han

surgido de distintas posiciones o consideraciones sobre las organizaciones;

mientras que otros, se derivan del hacer de algunos directivos, que han

tenido el reconocimiento como buenos gerentes. Al respecto, el Enfoque de

las Tendencias Gerenciales de Gasperth (1998), citado por Villanueva (2009)

reportó:

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

34

Las tendencias gerenciales del directivo bancario, debe fundamentarse en las condiciones profesionales, porque constituyen el conjunto de posibilidades que se le ofrecen formal y no formal, constituyendo y contribuyendo a la realización de la tarea común, siguiéndose las particularidades de la integración de cualidades que deben ser llevadas a la práctica, concebidas bajo los lineamientos del pleno conocimiento, habilidades y actitudes sobre su propia naturaleza para que pueda no solo conducir la administración; sino orientar al cliente en la solución de dificultades (p.25).

Esa posición, ha sido considerado por Prieto (2009) y Ruiz (2008,)

como un postulado representado por la sistematización de lo que se debe

considerar como condiciones profesionales del gerente, porque obedece

deliberadamente al trabajo intencional; no obstante, se estimó como

contradictorio, porque se reflejan las condiciones profesionales un tanto en

términos utópicos, ya que no se establece la realidad sobre bases ideales

(Gotera, 2008 y Rodríguez, 2006).

La posición de Gasperth antes citada, es perfectamente válida por

cuanto se indica que las tendencias gerenciales, deben basarse en las

condiciones profesionales, como posibilidades, que se le ofrecen a los

gerentes, concebidas en lineamientos del pleno conocimiento, habilidades y

actitudes para que pueda conducir las acciones administrativas.

En esa óptica, las condiciones profesionales del directivo de la banca,

representan el conjunto de circunstancias laborales en torno al hacer

organizacional. Constituye la integración de las acciones del deber ser en

relación con el trabajo, que debe desarrollar. También representa el conjunto

de funciones, que ejecutaría para cumplir su acción laboral y éstas

necesariamente, requieren del conocimiento, habilidades que conforman su

perfil profesional.

Por lo anteriormente expuesto, se acepta la posición teórica de

Gasperth antes indicada, porque enmarca las competencias gerenciales, con

una postura teórica bien orientada, ya que la circunscribe, como la perfilación

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

35

de las circunstancias laborales en función del conocimiento, habilidades y

aptitudes, que son factores esenciales en el desarrollo de las competencias

específicas y se vinculan con la comunidad.

En este mismo sentido, Rodríguez, (2006) señaló: las tendencias

gerenciales del directivo, bancario, deben configurar en conjunto, las

orientaciones de su conducta laboral y el fomento de la creatividad; mientras

que Ruiz (2008) destacó, que se les concibe como el conjunto de atributos

laborales, que configuran de modo activo, los sucesos administrativos de la

labor. También, se debe destacar, que constituyen un elemento clave para la

ejecución de la administración.

La posición de Malagón (1999), quien propuso una teoría de las

Tendencias Gerenciales, sin referencia específica a una teoría administrativa,

basada en sus experiencias como gerente y en distintos trabajos de

investigación, según Prieto (2009): señaló, sobre las competencias

gerenciales:

Las competencias gerenciales en posición directiva es compleja, porque necesita conocer de organizaciones y su administración, sustituyendo la improvisación, descomponiendo el trabajo, separando funciones de preparación y ejecución, otorgando atribuciones y delimitándolas, estableciéndose normas de conductas en función de las competencias que debe desarrollar, sustentados en los conocimientos, habilidades y actitudes que deberá mostrar como directivo (p.73).

Esa posición teórica, está supeditada a la erradicación de la

improvisación en la banca, mediante la realización de la planificación,

preparando al personal para producir más y mejor, estudiando el trabajo del

personal que dirige, descomponiéndolo en sus movimientos elementales,

para eliminar o reducir la inutilidad, estableciéndose las pautas laborales en

función del hacer del personal.

Esa posición señalada, como enfoque teórico de las competencias

gerenciales del directivo, es aceptable, porque deja implícito, la necesidad de

planificar, organizar, ejecutar y controlar el desarrollo de actividades,

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

36

estableciéndose las pautas que debe regir en la organización, evitando el

desperdicio laboral. Posición ésta, que pareciera no haber encontrado apoyo

en los resultados de diversas investigaciones revisadas. Otro enfoque teórico

de las Tendencias Gerenciales del Directivo de Banca, es el señalado por

Hersay (1997), citado por Zavala, (2009), quién indicó:

Conducir una banca, requiere de los directivos un conjunto de tendencias gerenciales internas, como las de gestión laboral: planeación de actividades, organización de tareas y desarrollo del liderazgo; riesgo operacional, para proteger el riesgo patrimonial, prácticas de recuperación de la confianza y principios éticos en la información pública; calidad de la información para la revelación de la información, atención al cliente y tipo de información que se suministra y cooperación entre unidades , para el gobierno corporativo, sistemas de alertas tempranas y desarrollo de las TIC, que de lo contrario, resultaría un nivel insuficiente sobre estas tendencias, porque se orientan hacia el trabajo en equipo, motivación al trabajo y fomento de las relaciones interpersonales.(p.69)

Esa posición teórica, es aceptable y está basada en el desarrollo de la

alta dirección, que implica tomar previsiones, en función de la continuidad,

flexibilidad y valoración, como aspectos primordiales de un desarrollo

humano, de la administración y acción directiva, proporcionando los

elementos necesarios para el funcionamiento bancario, con un máximo de

rendimiento del personal, atendiéndose la armonización de las actividades,

para facilitar el trabajo, verificándose la marcha de las actividades.

Diversos autores de teorías administrativas, han reportado que la

improvisación en las organizaciones, deben remplazarse por técnicas

científicas (Echeverría 2008), por lo que al efectuase un análisis de los

elementos considerados por los teóricos antes referidos, se debe destacar la

existencia de coincidencias sobre los conocimientos, habilidades y actitudes

del directivo de la banca.

También se debe destacar, que se indican los factores administrativos,

porque se tienen coincidencias, en cuanto que las competencias gerenciales

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

37

están orientadas al hacer gerencial y a las condiciones administrativas de

las organizaciones (Zavala, 2009).

Sobre ese particular, en este estudio se sustentan las tendencias

asociadas con la gerencia del directivo bancario, en los enfoques teóricos

reportados por Hersay (1997), citado por (Zavala, 2009), que no tienen una

gerencia distinta a aquella que se pueda desarrollar en otro tipo de

organización; sin embargo, se debe reconocer que en el caso de éstas, se le

adjuntan además, aquellos factores derivados de las líneas políticas

estratégicas del Estado, que en este caso está representado por el Ministerio

del Poder Popular para la Finanzas. Al respecto, se debe reportar que para

efectos de esta investigación, se tomaron como dimensiones e indicadores

de la variable tendencias contemporáneas de la gerencia bancaria, los

factores enunciados por Hersay (1997) referido por Zavala (2009), cuyas

explicaciones de su contexto teórico, se efectúan seguidamente.

2.1.1 Procesos Gerenciales

El proceso gerencial es el manejo de la complejidad, los procedimientos

y prácticas, la gerencia desarrolla la capacidad de llevar a cabo un plan,

mediante la organización y el nombramiento de personal, creando una

estructura que impulse al personal a alcanzar los objetivos, colocando en

cada cargo al individuo idóneo. Además, asegura el cumplimiento del plan

controlándolo resolviendo problemas, y confrontando los resultados. (León

2013).

Por otra parte, es considerado actualmente la función donde se

coordinan las acciones y recursos de acuerdo a las demandas de la

organización. Al respecto Stewar (2005) entiende la gerencia como un

proceso que hace posible las acciones que se emprenden y que no es el

azar, sino el orden y la sistematización lo que hacen un proceso coherente y

enriquecedor. La gestión del gerente se concibe como proceso técnico,

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

38

interpersonal y conceptual dirigido a la búsqueda de estrategias que hagan

posible los objetivos institucionales, integrando las personas comprometidas

con la organización.

Dentro de este orden de ideas, el gerente en la actualidad debe estar

informado de los requerimientos y fortalezas del medio interno y externo, con

capacidad para discernir y resolver situaciones dentro de la organización,

para ajustar sus acciones a los cambios introducidos en el sistema

organizacional. Al respecto, Bustos (2007) plantea, que:

El proceso administrativo, actualmente ha perdido alcance y centra su atención en el desarrollo estricto de programas y en la asistencia puntual y regular de los empleados, pero con las innovaciones introducidas se requiere pasar de un esquema sencillo a organizaciones que demandan cambios de actitud desde el cuerpo directivo hasta el personal subordinado. (p.52)

En este sentido, toma vigencia la gestión gerencial aplicada al sistema

organizacional. Al respecto, David (2009) la define como un proceso que

abarca toda la organización y va más allá de las operaciones, problemas y

crisis cotidianas, centrándose en el crecimiento y desarrollo global de la

organización. Además, el proceso para el autor, se ocupa de superar el

tratamiento aislado que se le ha dado a la gerencia.

Considerando cada una las perspectivas planteadas y tomando como

fundamento el planteamiento de David (2009) se asume que los procesos

gerenciales se refieren a aquellos recursos interrelacionados y

sistematizados para el desarrollo global de las interacciones

organizacionales, necesarias para el alcance de objetivos institucionales.

2.1.1.1 Planificación Estratégica

La planificación estratégica es una herramienta de gestión que permite

apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

39

actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los

cambios que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia,

calidad en los bienes y servicios que se proveen (Armijo, 2009).

La planificación estratégica se desarrolla a través de un proceso que

conlleva cinco tareas: 1) desarrollar un concepto de la organización, definir la

misión y formar una visión de hacia dónde se necesita dirigir la organización;

2) transformar la visión en objetivos específicos por resultados; 3) elaborar

una estrategia; 4) implantar y poner en práctica la estrategia seleccionada; 5)

evaluar el resultado, revisar la situación e iniciar ajustes correctivos

(Thompson y Strickland, 2004).

La aplicación de la planificación estratégica puede ser implementada

tanto en organizaciones públicas como privadas, lo cual le proporciona

ventajas a dicha aplicación, por cuanto existen modelos a considerar según

la naturaleza de la organización en estudio. Para la aplicación de la

planificación estratégica en la organización se requiere: definir la misión,

realizar el análisis sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas (FODA), establecer políticas y diseñar objetivos.

En este sentido, la planificación, según Münch y García, (2000) es la

determinación de los objetivos y elección de cursos de acción para lograrlo,

con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que

habrá de realizarse con el futuro. Por otra parte, Lemus, (2001) afirmó:

La función de planificar envuelve una sucesión de pasos que ha de recorrer el planificador. Estos pasos son: entender el objetivo que ha de alcanzarse, evaluar la situación o el cuadro general, considerar posibles cursos de acción y escoger el mejor.

En el proceso administrativo, se tiene como etapa inicial la planeación,

la cual consiste en la formulación del estado futuro deseado, para una

organización y con base en éste plantear cursos alternativos de acción,

evaluarlos y así definir los mecanismos adecuados a seguir, para alcanzar

los objetivos propuestos, además de la determinación de la asignación de los

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

40

recursos humanos y físicos necesarios para una eficiente utilización. Implica

crear el futuro desde el presente, con una visión prospectiva, así como una

prolongación de éste y comprende por lo tanto el establecimiento anticipado

de objetivos, políticas, estrategias, reglas, procedimientos, programas,

presupuestos y pronósticos, entre otros aspectos.

La primera fase de todo trabajo es también la planeación y tiene la

misma connotación de la etapa del proceso administrativo descrita, pero

aplicada específicamente al examen a realizar, que está conformada por

objetivos, procedimientos, programas y presupuestos. Los objetivos son los

propósitos establecidos con antelación que marcan la directriz, que se debe

seguir al realizar el examen y que definen prácticamente las actividades que

realizará el mismo para cumplir con ellos.

De los señalamientos anteriores, se asume la postura de (Thompson y

Strickland, 2004) para definir la planificación estratégica como la formulación

de acciones dirigidas al logro de los objetivos organizacionales en función de

las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno.

Partiendo por lo antes señalado, la planificación estratégica ayuda al

gerente a preparar el cambio en las organizaciones bancarias y se considera

fundamental para las otras funciones administrativas. Así mismo contribuye

al éxito de la gerencia. Sin embargo, al determinar los objetivos es preciso

mencionar la función organizada de la administración, la cual deberá reunir

los recursos físicos y humanos en una forma ordenada y organizarlos en un

patrón coordinado para alcanzar los objetivos planificados.

2.1.1.2 Reingeniería

La reingeniería es el rediseño de procesos de trabajo de negocios y la

implantación de los nuevos diseños según (Morris y Brandon, 1994) citados

por Aragón (2005). Para Soto (1998), consiste en una revisión fundamental y

el rediseño radical de los procesos para alcanzar mejoras sustanciales en

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

41

medidas críticas contemporáneas de rendimiento, tales como: costos,

calidad, servicios y rapidez. La reingeniería ha recibido diversidad de

nombres, entre ellos modernización, transformación y reestructuración.

Sin embargo, independientemente del nombre, la meta es siempre la misma: aumentar la capacidad para competir en el mercado mediante la

reducción de costos, este objetivo es constante y se aplica por igual a la producción de bienes o a la prestación de servicios. La metodología para

aplicar la reingeniería según Morris y Brandon (1994) citados por Aragón (2005) comienza con la determinación de los cambios que ayudarán a alcanzar ventaja competitiva y continúa a través de las diferentes actividades

que conducen a cambios reales en los negocios. La metodología incluye lo siguiente: determinar metas y una nueva posición en el mercado; establecer un nuevo ambiente empresarial; elaborar el diagrama del negocio actual;

rediseño: utilizar el diagrama como un modelo; construir los cimientos; implementar y operar el nuevo ambiente.

La ejecución de la organización, es el proceso de agrupar actividades con el fin de alcanzar los objetivos y asignar responsabilidades. Se basa en el supuesto de que la eficiencia debe subordinarse a la libertad individual.

Tiene que ver con la distribución de tareas. Koontz, H y O´Donell, C. (2002) señalaron:

La ejecución de la organización es el proceso de agrupar las actividades necesarias para alcanzar ciertos objetivos, asignar a cada grupo un administrador con la autoridad necesaria para supervisarlos y coordinar, tanto en sentido horizontal como vertical, toda la estructura de la empresa.

Sobre ese aspecto, Medellín (2003) destacó:

Ejecutar la organización es establecer relaciones efectivas de comportamiento entre las personas, de manera que puedan trabajar juntos con eficiencia y obtengan gran satisfacción personal al hacer las tareas relacionadas bajo condiciones ambientales dadas con el propósito de realizar alguna meta u objetivo.

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

42

Lo antes expresado sobre la ejecución de la organización, conduce a

plantear, que las personas que trabajan juntas con efectividad y ejecutando

tareas lo mejor que pueden y aquellos que alcanzan los mejores resultados

posibles, se convierten en entes básicos de organización y son quienes

generalmente, emprenden la tarea de unificar esfuerzos.

El fin primordial de la ejecución de la organización, es el ordenar esos

esfuerzos y concebir la estructura adecuada de acuerdo con los objetivos de

una unidad administrativa: La importancia de la organización, radica en que

crear los mecanismo para poner los planes en acción: Los individuos que

forman parte de la organización, reciben asignaciones de trabajo que

contribuyen al logro de las metas.

Una organización adecuada a la par de una buena dirección evidencia

una institución organizada científicamente, sobre la base de un conjunto de

principios, normas y leyes de la administración científica. Esto es de vital

importancia para la organización y preparación de los medios en la ejecución

de la organización. Münch, y García, (1991), referido por Villanueva (2012),

destacaron:

La ejecución de la organización es el momento o etapa del proceso administrativo, que consiste en el ejercicio real de la dirección, donde los miembros se comprometen actuando en función de los objetivos de ese sistema y es allí donde el grado de eficiencia de las acciones puede satisfacer las necesidades del sistema (p.76)

Desde esa perspectiva, la ejecución es la etapa del proceso

administrativo, que requiere de una coordinación, comunicación hacia el

personal, toma de decisiones, control, ejercicio de la autoridad perfectamente

definidos, para que se pueda lograr, conforme a lo planificado. Esa

coordinación, es indispensable en la ejecución de actividades. Es el proceso

integrador, por medio del cual se ajustan todos los elementos del proceso

administrativo, para que funcione el desarrollo de actividades de manera

armónica.

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

43

Los controles establecidos en la gerencia, dentro del marco de las

competencias administrativas, se presenta bajo dos perspectivas: limitada y

amplia. Desde la perspectiva limitada, el control se concibe, según Becerra,

(2010), como la verificación a posteriori de los resultados obtenidos en virtud

de los objetivos propuestos y el control de gastos invertidos en el proceso

realizado por los niveles directivos donde la estandarización en términos

cuantitativos, forma parte central de la acción de control.

En sintonía con Prieto (2009), el control es concebido como una

actividad no sólo a nivel directivo, sino de todos los niveles y miembros de la

entidad, orientando a la organización hacia el cumplimiento de los objetivos

propuestos bajo mecanismos de medición cualitativos y cuantitativos.

Ese enfoque, hace énfasis en los factores sociales y culturales

presentes en el contexto institucional, ya que parte del principio que es el

propio comportamiento individual quien define en última instancia, la

eficacia de los métodos de control elegidos en la organización de la

dinámica de gestión. Todo esto, lleva a pensar que el control es un

mecanismo, que permite corregir desviaciones a través de

indicadores cualitativos y cuantitativos, dentro de un contexto social amplio,

con el fin de lograr el cumplimiento de los objetivos claves, para

el éxito organizacional, por otra parte, el control se entiende no como un

proceso netamente técnico de seguimiento, sino también como un proceso

informal, en los cuales se evalúan factores culturales, organizativos,

humanos y grupales.

En toda organización moderna, y mucho más en las entidades

bancarias, la conducción es posible gracias al logro de acuerdos entre las

personas que integran el equipo dirigente. Para administrar, los

administradores o gerentes conducen de forma racional las actividades de la

organización. .

El control en la organización de tareas, es una etapa primordial en

la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes,

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

44

una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el directivo

no podrá verificar cuál es la situación real de la organización, si no existe un

mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los

objetivos.

Sobre la base de lo antes referido, se puede señalar, que si en algo se

han puesto de acuerdo los autores es en la definición del control

administrativo Morillo (2008) lo define como: la recolección sistemática

de datos para conocer la realización de los planes; mientras que Gallard

(2007), reportó, que es el proceso de monitorear las actividades con el fin de

asegurarse de que se realicen de acuerdo a lo planificado y corregir todas las

desviaciones significativas. Por otra parte Chiavenato (2009) señala que el

control es una función administrativa: es la fase del proceso

administrativo, que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva

cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente

regulador.

El control de gestión como competencia administrativa, es un medio

para recoger información que permite dirigir un negocio hacia los objetivos

trazados, formulando planes y controlando decisiones claves para su

expansión. Los sistemas de control gerenciales, en el desarrollo de la

organización de tareas, son mecanismos que se utilizan para ejercer su

función directriz y permitir que la organización cumpla sus objetivos en

términos de eficacia y de eficiencia. Un buen sistema de control gerencial o

de control de gestión, toma en cuenta el comportamiento de quienes lo

utilizarán para conseguir el logro de los objetivos.

De lo anteriormente planteado se asume la postura de según (Morris y

Brandon, 1994) citados por Aragón (2005) en cuanto la reingeniería busca

rehacer el proceso una vez analizada la visión de la organización rediseño e

implementación de riguroso controles que permitan evaluar la efectividad de

los procesos y su congruencia con la misión de la institución.

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

45

2.1.1.3 Empowerment

El empowerment es compartir el poder a todo nivel con todos. Se

desplaza del poder de la posición hacia el poder de la gente, en otras

palabras, liberar el potencial de la gente (Lynne y Mc Farland, 2000). Para

Aragón (2005), el empowerment significa crear un ambiente en el cual los

empleados de todos los niveles sientan que tienen una influencia real sobre

los estándares de calidad, servicio y eficiencia del negocio dentro de sus

áreas de responsabilidad.

Según Terry (2004), el empowerment consiste en potenciar la

motivación y los resultados de todos los colaboradores de una empresa a

través de la delegación y la transmisión de poder. Esto genera un

involucramiento por parte de los trabajadores para alcanzar las metas de la

organización con un sentido de compromiso y autocontrol, y, por otra parte,

los administradores están dispuestos a renunciar a parte de su autoridad

decisional y entregarla a trabajadores y equipos.

En este mismo sentido Blanchard (1996), señala que el empowerment

permite que los jefes de las organizaciones se concentren en necesidades

más amplias como la formulación de nuevas visiones, la determinación de las

estrategias y las prioridades, el entrenamiento de equipos y la configuración

de una cultura que sustente la excelencia. Las organizaciones con

empowerment son de conformación plana, flexible con equipos informales de

colaboración, alta tecnología, redes de comunicación; de cultura participativa,

inspirada, creativa, sensible; de liderazgo para el empowerment,

responsabilidad descentralizada, participación del poder.

Cuando se aplica con efectividad el empowerment, se moviliza a los

individuos y a los equipos autodirigidos, no sólo para ejecutar órdenes, sino

también para innovar y mejorar los productos, los servicios y los programas,

a menudo con resultados que abren nuevos caminos. El empowerment es

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

46

compromiso, participación, conocimiento compartido, toma de decisiones,

estímulo para que todos contribuyan con el máximo de su potencial. Para la

aplicación del empowerment el enfoque se debe centrar en: los procesos, las

actividades y descentralización del poder tal y como lo señalan Meredith y

Murrell (2002)

El liderazgo gerencial, es el poder de influir sobre otra persona, la

capacidad del directivo para guiar, orientar y lograr objetivos comunes entre

grupos. (Sojo, 2015). En el marco de la gerencia bancaria, es muy diferente

al que se desarrolla en los partidos políticos, porque éste deberá estar

consustanciado en función del saber, habilidades y actitudes para la

demostración de competencias, funciones y tareas. El líder bancario, debe

caracterizarse por guiar voluntades en función del conocimiento, por un

conjunto de condiciones que le permitan orientar a sus seguidores en

beneficio institucional y de la comunidad.

Dentro de esas condiciones, que pueden caracterizar al líder, se

pueden enunciar: (a) comunicativo, para hacer llegar el mensaje institucional

y personal; (b) tomador de decisiones participativas en función de intereses

comunes; (c) orientador, considerándose que se está guiando a otro

profesional; organizador de actividades tendentes a promover la

participación, de todos los miembros del grupo; (d) instaurador del trabajo en

equipo, humilde en la demostración del saber; (e) imparcial, sin distingos de

ninguna naturaleza; (f) afectivo, sin la demostración de preferencias

personales; (g) con capacidad para reconocer los méritos de otros. (Alvarez,

2015).

Como puede notarse, las condiciones básicas del líder son numerosas.

No sólo existen los antes referidos, pero todas deben girar en la búsqueda de

mecanismos tendentes a la realización de actividades en grupos y a la

disposición de atender los requerimientos de los miembros del grupo con el

cual se trabaja, aun siendo éstos de carácter personal. Se imponen también,

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

47

las condiciones de solidaridad, cooperación y promotor del mantenimiento de

valores y de una cultura organizacional.

Los gerentes en su gestión, se distinguen por imponer un tipo de

liderazgo específico, que constituye la manera particular de dirigir al grupo.

Una de las clasificaciones más tradicionales se les considera de acuerdo con

Lemus (2001), el democrático, autocrático y lassez-faire, que son maneras

de evidenciar la capacidad para influir en la conducta de otro.

Olmos (2007), destacó: que el liderazgo, según el grupo de tareas

puede ser: interactuantes, coactuantes y contractuantes. Por la disposición al

trabajo: institucional, rutinario, creador y precursor; en tanto que Ruiz (2008)

señaló, que por la demostración de su capacidad el líder puede ser; autentico

e inauténtico y por la conducta demostrada: flexible e inflexible.

Por lo antes referido, se puede señalar que son diversas las

maneras de clasificar el estilo de liderazgo, pero para efectos de ésta

investigación, se hará mención a los denominados clásicos o tradicionales

antes referidos. El estilo de liderazgo de carácter democrático, es aquel que

se manifiesta resaltando las diferencias individuales, en el cual el líder o

directivo de una institución bancaria, posee condiciones humanas de

simpatías y compresión, cree firmemente en las normas establecidas en el

trabajo y las hace cumplir, sobre la base de las funciones de los

subordinados. No se entrega a la adulación: es el símbolo entre los

directivos, que se particulariza sobre la gestión que debe realizar.

Además lo antes expuesto, el liderazgo democrático, es aquel en el cual

el líder, demuestra un alto espíritu de trabajo. Es dado al reconocimiento

sobre méritos logrados. Toma de decisiones conjuntas. Es honesto y sincero.

Se basa en los sanos principios psicológicos y socioculturales, por lo que

contribuye con el mayor número de personas, para enriquecer el trabajo en

equipo.

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

48

El líder democrático es poseedor de una capacidad técnica,

fundamentada en el conocimiento para gerencial en función de las políticas,

desarrollar, la organización proceso administrativo y la acción directiva,

comunicar al personal, manejar la informática. Ofrece apoyo y estímulo a sus

seguidores. El liderazgo democrático, junto con la productividad como

resultado, es un criterio que se mantiene, de igual manera, la objetividad y el

establecimiento de los principios de responsabilidad e idoneidad intelectual.

El estilo autocrático de liderazgo, se caracteriza por la toma de

decisiones a nombre del grupo. El comportamiento del líder adopta forma de

dominio, buscan mantener conductas sumisas. Este liderazgo, concibe el

papel del gerente como un vigilante, sabe lo todo. No confía en el trabajo de

los demás (Ruiz, 2008). Es agresivo en algunos casos, coarta la libertad en

el trabajo. No busca la participación. El control se basa en la sanción y la

búsqueda de defectos (Rodríguez, 2006) y es todo lo contrario al

democrático, mantiene tenso el ambiente laboral, porque se induce al miedo

y a la coerción (Gotera, 2008).

El estilo de liderazgo laissez-faire, es aquel que permite que cada

miembro del grupo haga lo que deseen hacer, no porque no esté capacitado

el líder, sino por comodidad (Solórzano, 2006). Se le conoce como el dejar

hacer, dejar pasar. No orienta a sus seguidores. No crea expectativas.

Permite que los demás tomen sus decisiones. (Gotera, 2008).

Al efectuarse un análisis crítico de esos tipos de liderazgo, se debe

indicar que un gerente del sector bancario, debería adoptar el estilo

democrático, porque propicia la libertad laboral y la participación del personal

adscrito en las diversas tareas, para el logro de los fines previstos. No

obstante a lo antes referido, se debe indicar que en los centros bancarios

venezolanos, también se encuentran gerentes autocráticos, laissez-faire y

democráticos. En cualquiera de estos casos o tipos de liderazgo,

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

49

desarrollado por el gerente, deberá dar cumplimiento a las políticas,

desarrollo organizacional, proceso administrativo, riesgo operacional, calidad

de la información, cooperación entre las unidades y gestión laboral, como las

tendencias contemporáneas de la gerencia bancaria.

2.1.1.4 Benchmarking

La competitividad hizo que apareciera el benchmarking para decidir lo

mejor que existiera dentro de la misma categoría de empresas (Clemente,

2005). Para Spendolini (1994) citado por Manene (2014), el benchmarking

es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y

procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como

representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras

organizacionales.

El principio del benchmarking consiste en aprender de los mejores. Para Koontz y Weihrich (1998) citado por Ochoa (2005), es un método para el establecimiento de metas y medidas de productividad con base en las mejores prácticas de la industria. El benchmarking permite desarrollar ventajas competitivas; estudiar las mejores prácticas en organizaciones de cualquier industria o país; comparar el desempeño de una organización con el de otras para obtener información que adaptada de manera creativa conduzca a mejorar su desempeño.

Desde una forma analítica pueden diferenciarse tres tipos de

benchmarking (Spendolini, 1994): Interno, referido a las comparaciones que se realizan dentro de la misma empresa. Competitivo, referido a las comparaciones con actividades, funciones, procesos, productos o servicios

de empresas competidoras nacionales o de otros países. Genérico, referido a realizar comparaciones entre funciones o procesos entre empresas de diferentes sectores de actividad económica. Para la aplicación del

benchmarking, se debe centrar el enfoque en: los procesos, las actividades y los tipos.

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

50

Por último, se asume la postura Manene (2014) en la cual resalta que el

benchmarking promueve la responsabilidad, participación y la creatividad de

todas las personas que integran una organización, mejorando la satisfacción

y motivación de sus miembros lo que es fundamental en empresas de

servicio como lo son las instituciones bancarias.

2.1.2 Efectividad de la Acción Gerencial

La efectividad gerencial según Reddin (1986) citado por Serralde

(2008), es aquel que es capaz de reconocer cada situación y distinguirla una

de otra, en cuanto a sus exigencias, diagnosticar las acciones estratégicas

para incidir en ellas y actuar en consecuencia para llegar al efecto deseado o

buscado.

Por lo tanto, el recurso más valioso que el gerente tiene para enfrentar

las situaciones cambiantes, es su comportamiento gerencial. Los individuos

reaccionan de formas muy variadas ante los mismos estímulos, y esto es

normal; pero en el mundo organizacional, resulta altamente importante

reaccionar en la forma apropiada a una situación dada para poder contribuir

con oportunidad a los requisitos de logro.

Asímismo, no siempre los gerentes reaccionan con el comportamiento

apropiado y con frecuencia pierden control de las situaciones. Esto les lleva a

intentar recurrentemente comportamientos equivocados que son vistos por

los demás como reacciones irracionales. El gerente efectivo usa la cuota de

energía necesaria con el estilo gerencial indicado para llevar las situaciones

a donde tienen que llegar produciéndose los efectos o resultados que

buscan.

Por lo tanto, el conocimiento que un gerente debe tener sobre su

repertorio de reacciones, ante diferentes situaciones, resulta de capital

importancia si éste desea asumir control sobre su nivel de efectividad

gerencial. Toda vez que el comportamiento gerencial es el brazo de palanca

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

51

para movilizar y gestionar las situaciones, la mentalidad orientada hacia

resultados es el giróscopo que guía la energía hacia el fin deseado. Existen

pues dentro de la teoría tres componentes esenciales:

El comportamiento gerencial

Las situaciones gerenciales

Mentalidad orientada a los resultados.

Por consiguiente; cuando un gerente conoce y domina su

comportamiento gerencial, distingue y gobierna las situaciones, y responde

guiado por su mentalidad orientada a los resultados, es un gerente efectivo

que contribuye grandemente a la productividad. Por último es vital la

importancia que resulta el sentido común para reconocer situaciones, como

también la flexibilidad para adaptarse a las mismas conjuntamente, la

determinación para imponerse cuando se requiere.

En este mismo sentido Sandoval (2004), refiere que el gerente “es el

recurso humano que logra hacer cosas mediante, los esfuerzos de otras

personas y el actuar de esta forma, esta primordialmente interesado en

obtener resultados”. Dentro de cualquier organización, los gerentes son en

todos los niveles, los jefes, subjefes y supervisores, cuya misión es lograr la

obtención de resultados mediante los esfuerzos de subalternos. En resumen,

la acción del gerente se apoya en los procesos administrativos de la gestión.

Por otra parte, la acción gerencial es un proceso corporativo,

estratégico e intencional que permite sistematizar acciones y racionalizar

recursos, apoyado en las personas que gestionan el esfuerzo productivo de

las instituciones bancarias para alcanzar las metas u objetivos que conducen

a la organización hacia su misión, para dar respuesta a los requerimientos y

políticas. Al respecto, Parra (2008) define la acción gerencial

como:

Un proceso a través del cual se hace posible orientar los objetivos establecidos por una determinada organización. Esta puede centrarse en la eficacia de los procesos gerenciales o en la pertinencia de la toma de decisiones, lo que la adhiere a la

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

52

gerencia un enfoque de acción a través del cual se explican las relaciones personales y la toma de decisiones como vía para responder a las necesidades del recurso humano y exigencias técnicas de la gerencia. (p.33)

La acción gerencial es la conducción que ejerce el gerente sobre la

organización. En un sentido amplio, se entiende la acción gerencial dentro de

un proceso donde varias personas actúan y canalizan el esfuerzo productivo

de una empresa u organización o parte de ella, hacia el cumplimiento de

determinadas metas u objetivos.

Por ello, la acción gerencial consiste en conducir a la organización

hacia el mejor rumbo orientado por la misión que ha sido propuesta y

acordaba, de tal manera que cumpla con los requerimientos y

lineamientos en la cual está fundamentada.

Al respecto, Requeijo y Lugo (2005) la definen como la actuación a

través la cual se logra congregar personas, distribuir tareas y

supervisar sus trabajos a objeto de que el conjunto produzca bienes y

servicios de calidad.

Koontz y O´Donell (2008) sostienen que “la acción gerencial esta

basada en el cumplimiento por parte del gerente, de las funciones básicas de

la administración; las cuales proporcionan una estructura útil para organizar

el conocimiento y las acciones administrativas.

Es de hacer notar que según el autor, la acción gerencial depende del

cumplimiento de las funciones gerenciales, lo cual consiste en la puesta en

marcha o ejecución de cada una de las etapas del proceso administrativo

con el fin de alcanzar las metas y objetivos de la organización. Es decir, la

acción gerencial como proceso apoya el trabajo en equipo y la negociación,

dirigido a la obtención de objetivos específicos para beneficio de la

organización y del colectivo en general.

Es así como, para llegar a la ejecución real de la acción se hace

necesario establecer parámetros orientados en función de los

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

53

conocimientos; valores y normas determinados por todos los actores o

investigadores involucrados en el proceso.

En tal sentido, se puede afirmar que cuando una persona

ocupa una posición en la gerencia, hay un cambio notable en

sus relaciones con los demás empleados y comienza a desplegarse

todo un conjunto de tareas, las cuales requieren un desempeño y

comportamiento personal diferente de quien ejerce nuevas funciones

cuyo cumplimiento depende del alcance o afectividad de su acción y de las

características que asume en su desarrollo gerencial por parte del gerente

educativo.

2.1.2.1. Manejo de Conflicto

Según Suarez (2008) es una incompatibilidad entre conductas,

percepciones, objetivos entre individuos o grupos. En las empresas los

conflictos son inevitables. El gerente no puede hacer nada por evitar tales

acontecimientos, pero sí le es posible aprender a manejarlos en forma

constructiva. Baron (2006) presenta varías prácticas gerenciales para

enfrentan problemas de desempeño y de disciplina:

a) al discutir la situación, sea lo más especifico posible;

b) exponga con toda claridad los cambios específicos que desea observar;

c) informe a las personas las consecuencias que podrían resultar da un

comportamiento inadecuado;

d) fomente una comunicación abierta en dos sentidos que permita confrontar

con éxito sus problemas, pero también pueden fortalecer sus compromisos

interpersonales.

Según Robbins (2004), el valor del conflicto está dado por los siguientes

aspectos:

a) es un estimulante fundamental del cambio;

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

54

b) favorece la creatividad, integración y cooperación en el manejo del

conflicto y la innovación;

c) aclara los objetivos y metas,

d) amplia la comunicación y

e) ayuda a incrementar la energía de una unidad.

Los gerentes deben estimular el manejo del conflicto para lograr el total

de los beneficios de sus acciones, reduciendo su nivel cuando se vuelve una

fuerza alterante. Si la supervisión es buena debe estar representada por alto

índice de integración.

Por otra parte, Bateman y Otros (2005), señalan que inevitablemente

los equipos se enfrentan a conflictos y debe decidir cómo manejarlos. El

objetivo debe ser hacer que el conflicto sea productivo, es decir, que los

involucrados consideren que se han beneficiado mas no que han perdido

como consecuencia del conflicto.

Así, las personas piensan que se han beneficiado a partir de éste

cuando: se ha implementado una nueva solución, se ha resuelto el problema,

además es poco probable que se repita: se han reforzado las relaciones de

trabajo y el personal considera que puede trabajar en conjunto de manera

productiva en el futuro. Lo expuesto permite deducir que el conflicto es un

elemento dinamizador del cambio.

Saberlo manejar constructivamente permite salir de la confusión,

además aprovechar su fuerza creadora en la organización y en cada

individuo. Lamentablemente, con gran frecuencia los conflictos no son bien

manejados lo que se convierten en una lucha de poder en la que unos suelen

ganar y otros suelen perder.

Cuando un conflicto se transforma, éste puede ser convertido en un

espacio para la creatividad aunado al desarrollo. Las perspectivas

organizacionales buscan legitimar el conflicto, administrarlo y dirigirlo hacia

propósitos y tareas de valor. El manejo del conflicto consiste en encontrar

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

55

nuevas oportunidades para el negocio con base en la colaboración, el

liderazgo más la visión para captar las oportunidades.

A través de los conflictos, las empresas pueden confrontar ideas,

explorar nuevas posibilidades e iniciar cambios tanto en sus actividades

como en sus modelos mentales. Cuando se transforma un conflicto, éste

puede convertirse en una plataforma de aprendizaje y crecimiento, en lugar

de ser un obstáculo para la actividad empresarial. Sin embargo, si los

conflictos no son manejados apropiadamente, pueden ser destructivos, minar

la productividad, disminuir el compromiso, la cohesión de los grupos, y

eventualmente, pueden hacerlos fracasar en sus objetivos.

Para Soto (2006), los conflictos surgen de causas como: puntos de vista

distintos, lealtad al grupo y competencia por recursos. Por lo que algunos

conflictos pueden ser constructivos y sin duda es tal el caso en el nivel de

equipos. En éstos, el conflicto puede ser indicio de la necesidad de resolver

un problema fundamental entre dos departamentos, en vez de permitir que

se agrande. Una vez que aparece, crea una fuerza motivadora que alienta a

los dos grupos la resolución de conflicto, de modo que la relación pase a un

equilibrio renovado.

Cabe destacar que, en otras circunstancias, podría ser aconsejable

reducirlo, es decir, minimizarlo por sus consecuencias potencialmente

destructivas. El reto es mantener el conflicto en un nivel moderado (en el que

es más probable que estimule el pensamiento creativo sin interferir en el

rendimiento). El conflicto no debe volverse tan intenso que sus participantes

lo oculten o lo agranden hasta niveles destructivos.

Por su parte, Kinicki y Otros (2008), señalan la recomendación de la

hipótesis del contacto para disminuir los conflictos intergrupales, según la

cual, cuanto mayor sea la interacción de diferentes grupos, tantos menores

conflictos experimenta. Quienes están interesados en mejorar las relaciones,

usualmente alientan dichas interacciones. Por añadidura, advierte que los

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

56

conflictos intergrupales y los rumores negativos provenientes de otras

personas son amenazas que deben neutralizarse para minimizarlos.

Por ello la importancia de la formación de los equipos de trabajo que

cuentan con mecanismos para fomentar las diferencias de opinión entre sus

miembros y son capaces de manejar los conflictos que se puedan presentar,

tratando los errores como oportunidades para aprender y mejorar,

fomentando la creatividad.

2.1.2.2. Inducción del Personal

La inducción es el proceso de situar al nuevo empleado en contacto con

su puesto, informándole acerca de la forma en que deben llevarse a cabo las

tareas y creando las bases para unas relaciones interpersonales entre él y

los demás miembros de la empresa tal y como lo indica Corral (2011).

Según Chiavenato (2009), la selección de personal es la escogencia del

individuo adecuado para el cargo adecuado. Escoger entre candidatos

reclutados a los más aptos para ocupar cargos vacantes en las empresas

tratando de mantener o aumentar la eficiencia y el desempeño del personal,

así como la rentabilidad de la organización.

De acuerdo con Mûnch (2005), es el conjunto de actividades que se

realizan con objeto de guiar, orientar e integrar a los empleados en el

ambiente de trabajo y en el puesto. La inducción es la presentación de la

empresa al trabajador se informa al colaborador nuevo acerca de quién es la

empresa, qué hace, cómo y para qué lo hace, así como las normas, políticas

y procedimientos de la organización.

Este proceso le permite al trabajador realizar un mejor trabajo y

permanecer más tiempo en la empresa, reducir la ansiedad que produce el

desconocimiento, desarrollar una actitud positiva ante sus líderes y una

mayor satisfacción laboral.

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

57

En la inducción es indispensable identificar los objetivos y determinar

los criterios que habrán de utilizarse para evaluar los resultados. Al realizar la

inducción, el gerente debe considerar los siguientes: preparar el material en

una secuencia lógica para que los participantes pueden entender los que se

les está comunicando, debe cuidarse de no progresar con demasiada

rapidez; brindar una inducción realista, los participantes deben recibir la

mayor cantidad posible de capacitación práctica y el entorno de la misma

debe ser lo más parecido al lugar de trabajo real y; ofrecer a los empleados

retroalimentación sobre el nivel de desempeño que están alcanzando.

2.1.2.3. Liderazgo

El liderazgo es una acción sobre personas que implica la presencia de

todo un cúmulo de intereses, sentimientos, aspiraciones, valores, actitudes y

todo tipo de reacciones humanas. Al respecto, Chiavenato (2009), define el

liderazgo como la influencia interpersonal ejercida en una institución,

orientada a la consecución de uno o diversos objetivos específicos mediante

el proceso de comunicación humana.

De acuerdo con esta óptica, el personal gerencial debe aprender a

dirigir a su personal con más eficiencia. Para ello, es necesario que conozca

a todo el personal, porque le permite conocer la cantidad de dirección o de

control que cada persona necesita; debe esforzarse para lograr la mejor

adecuación posible entre ellos y las distintas tareas que se le encomienda.

Por ello, si los subordinados tienen problemas para trabajar en su

entorno, el personal gerencial debe hacer todo lo posible por corregir esas

condiciones, ya que resulta más eficiente modificar las situaciones que

cambiar al personal; actuar con propiedad, apegado a las reglas de la

empresa y, cuando no se esté muy seguro del estilo a emplear es mejor

anteponer a la parte humana.

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

58

En ese sentido, Cardona (2004), muestra los resultados de una

investigación realizada para detectar el perfil de los líderes de instituciones

reconocidas, se desprende que los comportamientos directivos se agrupan

en un modelo de seis estilos:

Estilo correctivo: La personas que dirige a sus colaboradores a través

de órdenes concretas orientadas a la realización de tareas específicas y,

generalmente, sin dar explicación acerca de la finalidad de estas tareas. Da

instrucciones directas, esperando obediencia inmediata. Está muy por

encima de los empleados. Es eficaz en tareas sencillas o en situaciones de

crisis, cuando se necesitan directrices claras. No lo es cuando se necesitan

tareas complejas o los empleados tienen elevada cualificación, porque

tienden a rebelarse.

Estilo orientativo: Lo utilizan los gerentes que explican el objetivo final,

orientan a sus colaboradores hacia el fin último, y dejan un grupo de libertad

suficiente para que éstos lo alcancen a su manera. Es eficaz cuando se

requieren instrucciones claras, como en épocas de cambios. No lo es si a la

larga no desarrolla a sus empleados o cuando se pretende promover el

trabajo en equipos autónomos.

Estilo afiliativo: El de aquellas personas que sobre todo buscan

ambiente entre sus colaboradores y que las relaciones entre ellos sean

óptimas. Es eficaz en tareas rutinarias y si el rendimiento ya es adecuado o

cuando hay que unir grupos para que trabajen juntos. No lo es en

situaciones de crisis o si el rendimiento de los empleados no es adecuado.

Estilo participativo: El de quienes piden opinión y consensúan con sus

colaboradores las vías de actuación. Requiere estar abierto para aceptar

ideas de los colaboradores, incluso en renuncia de las propias. Busca el

consenso. Es eficaz cuando los empleados son competentes, cuando hay

que coordinarlos o cuando el jefe no tiene claro el mejor enfoque frente a los

empleados con ideas muy claras, aunque no lo es en situaciones de crisis, si

los empleados no tienen información o no son competentes.

Page 48: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

59

Estilo imitativo: Dirige dando ejemplo y duda para delegar. Es eficaz

cuando los empleados están muy motivados y conocen bien su trabajo, o

para desarrollar a empleados parecidos al jefe. No lo es cuando los

empleados están descoordinados, así como cuando el jefe no puede hacer

todo el trabajo personalmente.

Estilo capacitador: El de las personas que se esfuerzan porque sus

colaboradores sean capaces de asumir responsabilidades mayores cada vez

y porque los miembros de su equipo crezcan profesionalmente.

Al detallar estos estilos de liderazgo se aprecia que el grado de

desarrollo de la propia capacidad de una persona para mejorar, aprender y

desarrollar sus habilidades y competencias dependen fundamentalmente de

su actitud no sólo hacia el trabajo o la organización de lo que forma parte,

sino de su actitud ante la propia vida, que puede ser un poderoso motor o un

obstáculo casi infranqueable. De allí que, el liderazgo ha sufrido importantes

cambios en estos últimos veinte años, según Robbins (2004), en la

actualidad, a grandes rasgos se distinguen dos tipos importantes:

El líder transaccional se apoya en los premios y castigos para motivar a

sus subordinados. Para ello, establece reglas de juego claras y objetivas

bien diseñadas. Su estilo directivo es de mando y control, con fuerte uso del

poder formal. La relación que crea este líder es puramente transaccional: los

seguidores obedecen al líder porque están interesados en la transacción en

lo que van a recibir a cambiar de su trabajo.

El líder transformador en un cambio, se caracteriza por tener una visión

radicalmente nueva, que es atrayente y motiva a la gente. Es un líder

inconformista, visionario y carismático, que transforma tanto el estado de las

cosas en la empresa como las mismas aspiraciones e ideales de los

seguidores. Un líder transformador se distingue por cuatro características:

carisma, motivación inspiradora, estímulo intelectual y orientador de las

potencialidades de otras personas.

Page 49: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

60

A partir de estas percepciones, cada vez más las instituciones

educativas reclaman de los docentes su adecuación a las necesidades del

liderazgo. En la última década se ha producido un cambio de paradigma,

donde la cultura de la calidad, las herramientas que la facilitan y las

habilidades profesionales que lo hacen posible se han asentado como un

valor añadido en las relaciones contractuales. Al respecto, Pérez (2010)

expone un conjunto de habilidades y conocimientos, correspondientes a una

serie de requerimientos que cada vez son más generalizados en el mercado

laboral y reclamado a los profesionales de la educación.

1. Capacidad para dirigir personal: Saber hacer, de modo que las

personas consigan resultados a nivel individual y en grupo. Las instituciones

obtienen resultados cuando sus docentes saben dirigir a sus empleados

hacia la consecución de resultados.

2. Implicación personal: Saber mantener actitudes y comportamientos

que demuestren el compromiso permanente del docente. Existe un desgaste

inevitable en el ejercicio de la docencia, muchas decisiones difíciles de tomar

y con el tiempo se debilitan las actuaciones, sacrificando parcialmente ciertos

resultados.

3. Capacidad para dirigir reuniones: La mayor parte del conocimiento de las instituciones así como sus ideas y experiencias pasan por las reuniones de grupo, siempre que se conduzcan adecuadamente. La utilización de conocimientos e ideas se hace mediante la puesta en común a través de reuniones.

Este conjunto de habilidades y conocimientos se desarrollarán de manera eficiente en la medida que funcione adecuadamente la comunicación como estrategia de negociación.

De lo anteriormente expuesto esta investigadora considera el ejercicio del liderazgo fundamental en todas las organizaciones especialmente en las bancarias debido a que se requeren lideres trasnformacionales que sepan y tengan las competencias adecuadas para potencar e influir en los colaboradores.

Page 50: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

61

2.1.3. Calidad De La Información

Se dice que la calidad de la información, comprende un conjunto de

actividades dirigidas a la obtención en tiempo y forma de los datos acerca del

comportamiento de los principales índices de calidad de los productos, así

como de los indicadores que reflejan la calidad de los mismos. (Gómez,

2005).

Para Lucey (2007), define un Sistema de Información para la dirección

como: Un sistema para convertir datos procedentes del interior o exterior del

mismo en información y para brindarle esta, en forma apropiada a los

directivos de todos los niveles, para facilita la toma de decisiones.

Además por sistema de información se entiende como un conjunto de

elementos organizados para ofrecer información oportuna en cuanto a

contenido, formato, tiempo y lugar a un usuario determinado. Es decir, se

trata de una configuración de medios, diseñados para proporcionar

información referida a calidad un receptor, o usuario, cumpliendo unos

requisitos de calidad predeterminados (Edwards, 2007).

Diferenciar el concepto de información y datos, reviste gran importancia

para el desarrollo de sistemas de información en función de la dirección.

Frecuentemente los términos datos e información se intercambian,

confundiendo su significado. Reynols (2008) expresan los conceptos de

información y datos:

Datos: Es la colección desorganizada de hechos que no han sido

procesados en información, dato es el hecho crudo cuyas conclusiones

pudieran ser desentrañadas. Estos hechos pueden describir personas,

lugares, cosas, ideas, procesos o eventos.

Información: Es el conocimiento adquirido por causa del procesamiento

de datos. El dato es la personificación material de la información, constituye

su base.

Page 51: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

62

Los datos en general son necesarios en tanto que pueden

transformarse en información por esto, por su esencia, ocurren solo cuando

están relacionados con una tarea fijada que será resuelta por algún usuario

con estos datos.

Según lo que plantea uno de los principios de las normas ISO 9000,

donde se define que un sistema de información de la calidad, se refiere al

sistema informativo que permite gestionar la calidad de los procesos para

tomar decisiones asociadas a la calidad, basadas en hechos.

Un sistema de información de la calidad es un método organizado para

recolectar, almacenar y reportar la información sobre la calidad para ayudar a

los tomadores de decisiones en todos los niveles. (Juran, 2009).

De lo antes expuesto, se asume la postura de Juran (2009) en cuanto la

calidad de la información manejada permite a los gerentes tener la

información correcta, lo que facilita la toma de decisiones estratégicas en

concordancia con la misión de la organización.

2.1.3.1. Revelación De La Información

Las grandes empresas requiere un sistema de información

eficiente para su gestión interna y sólo las grandes empresas

tienen sistemas de gestión sofisticados que por consecuencia les facilita

divulgar información extensiva. Según Buzby (2005) las pequeñas empresas

no poseen los recursos necesarios para colectar y presentar información

extensiva en sus informes.

También los directivos pueden reducir costes de agencia y bajar las

asimetrías informativas, incrementado el nivel de información divulgada.

Asimismo, también pueden reducirse los costes políticos. Por otra parte, las

grandes empresas sufren más que las pequeñas o medianas empresas de

los costes políticos. (Cooke 2009).

Page 52: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

63

De acuerdo con Watts y Zimmerman (2008), las grandes empresas son

más sensibles a los costes políticos. Las grandes empresas son más

expuestas a los ataques políticos en forma de presión por el ejercicio de

su responsabilidad social o por el control de precios en algunos sectores

regulados. (Wallace 2004) por lo que la revelación de la información debe

manejarse con prudencia y alto sentido de responsabilidad.

Raffournier (1995) menciona la posibilidad de que las empresas de

mayor tamaño, más expuestas a los costes políticos, presentan más

información con la finalidad de reducir la crítica del público o la intervención

de organismos gubernamentales.

En las instituciones del sector bancario la revelación de la información

está regulada por leyes, capacitando al personal para clasificar la

información manejada y la divulgación que pueden o no, hacer de la misma,

debido al riesgo reputacional y operacional que eso implica para los bancos.

2.1.3.2. Atención Al Cliente

Según Serna Gómez (2006) define atención al cliente como el conjunto

de estrategias que una compañía diseña para satisfacer, mejor que sus

competidores, las necesidades y expectativas de sus clientes externos.. De

esta definición deducimos que la atención al cliente es indispensable para el

desarrollo de una empresa.

Asimismo, la norma ISO 9000 lo define “Un servicio es también el

resultado de un proceso”. Los servicios son acciones, procesos y

ejecuciones que nosotros efectuamos para fidelizar a nuestros clientes, se

debe entender al servicio no solo a las empresas que engloban en este

sentido, pues en una empresa de productos el servicio forma parte de este

producto por ejemplo en una compañía de cosméticos se entrega el producto

pero el servicio se lo puede percibir en el empaque, calidad del producto, el

Page 53: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

64

contacto que hay entre vendedor-cliente, es por ello que la mayoría de veces

nos encontramos con la frase los bienes ofrecen un servicio.

En este contexto, cobra gran relevancia la atención al cliente entendida,

no como responsabilidad de un departamento aislado, sino como un objetivo

integral que debe guiar a toda la organización. La atención al cliente es la

habilidad de una organización en superar constante y consistentemente las

expectativas de los clientes. (Blanco, 2007)

Ya no basta con cumplir rutinariamente, se trata de dar ese algo más

que satisfaga plenamente al cliente. No en vano, como dice la máxima: El

cliente tiene el poder de despedir a todos los empleados de la empresa con

solo gastarse su dinero en otra compañía. La atención al cliente afecta a

todos los empleados, aunque no tengan relación directa con el cliente, y

afecta a todos los departamentos y procesos de la organización, la selección

del personal, la formación, el trato a los empleados, la definición de los

objetivos, el diseño de los procesos.

Una política adecuada de atención al cliente, correctamente diseñada

y enraizada en la cultura de la empresa llevará al cumplimiento de su objetivo

principal: la satisfacción del cliente. Ésta implicará un aumento de su lealtad

a la empresa, lo que en definitiva se verá reflejado en su cuenta de

resultados. Frente a los que consideran la inversión en atención al cliente

como un gasto innecesario,

Para ayudar a las empresas a comprender esos conceptos abstractos

acerca de los clientes y de la forma de relacionarse con ellos, resulta

altamente conveniente elaborar un decálogo de buenas maneras o de

atención al cliente, que resuma la posición de la empresa en este ámbito.

En consecuencia, se asume lo planteado por Blanco (2007) en cuanto a

la importancia de una atención que supere las expectativas de los clientes,

especialmente en el sector bancario que es un área de servicios.

Page 54: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

65

2.1.3.3. Tipo De Información

La información según Vega (2005), la define como las fuentes de

información tienen como objetivos principales buscar, localizar y difundir el

origen de la información contenida en cualquier soporte físico, no

exclusivamente en formato libro, aunque sus productos más elaborados y

representativos sean los repertorios.

Asimismo, plantea que se encuentran tipos de información que se

detallan a continuación. Información privilegiada, es de carácter concreto que

se refiere a uno o varios emisores de valores o a los mismos valores, que no

se haya hecho pública y que de hacerse pública podría influir de manera

apreciable sobre la cotización de esos valores. Las personas que actúan o

se relacionan con el mercado de valores tienen el deber de salvaguardar

dicha información sea por su profesión o cargo, tienen prohibido compartir la

información con terceros no legitimados.

Información pública: es la información que toda persona tiene derecho a

manifestar por medio de la libertad de expresión y difusión de pensamiento

oral o escrito, por cualquier medio de comunicación, sin previa autorización,

sin censura o impedimento, siguiendo los reglamentos de la ley. También es

la información que todo el mundo tiene derecho a solicitar y a recibir de parte

de cualquier entidad pública, así sea que tenga un costo o un plazo para ser

entregada. Un ejemplo de esto son los informes del estado que deben estar

a disposición de cualquiera que lo exija.

Información privada: es una información que la ley no permite divulgar

ya que afecta la intimidad personal, la seguridad nacional, o simplemente es

excluida por la ley. Por ejemplo los datos de carácter personal que existen

en registros o bancos de datos adquiridos por organismos públicos o

privados. Son datos personales que sólo pueden ser divulgados con

consentimiento del titular.

Page 55: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

66

Información interna: es la información que circula al interior de una

empresa u organización. Busca llevar un mensaje para mantener la

coordinación entre los distintos departamentos, permite la introducción,

difusión y aceptación de pautas para el desarrollo organizacional. Los

trabajadores necesitan estar informados para sentirse parte activa de la

organización. Esta información es útil para tomar decisiones.

Información externa: es la información que entra en una empresa u

organización, generada por diferentes vías externas, algunas veces

solamente circulando en el medio en la espera de ser aprovechada por

alguna entidad que sepa aprovecharla para la solución de problemas

empresariales, esta información debe ser seleccionada ya que no siempre

sirve para todas las empresas de un mismo sector o para todas sus

dependencias ni en todo momentos, para esto debe ser estudiada antes de

ser adquirida.

Información directa: es la que proporciona los datos que se buscan de

forma inmediata, sin necesidad de recurrir a otra fuente.

Información Indirecta: no es proporcionada directamente por una fuente

sino que se encuentra después de revisar las sugerencias de los

documentos idóneos de contenerla.

Información selectiva: puede transmitirse por símbolos no semánticos,

es decir aquellos símbolos que no están relacionados con los aspectos del

significado sentido o interpretación de algún elemento.

Información semántica: sólo puede transmitirse por medio de

afirmaciones

Por otra parte, Rodríguez (2009), señala como instrumentos para la

recuperación de la información: las fuentes. Las fuentes de información:

estudios teórico-prácticos. En este sentido, los tipos de no son excluyentes

entre ellas, sino que se combinan; una fuente puede ser al mismo tiempo

primaria, especializada y en soporte digital, consultable por Internet, como es

el caso de una revista especializada con acceso electrónico. Entre los

Page 56: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

67

distintos criterios, el utilizado con más frecuencia es el del grado de

información y este es el que se describe aquí.

Fuentes primarias Son aquellas que contienen información nueva u

original, de primera mano.

Fuentes secundarias Las fuentes secundarias son aquellas que no

tienen como objetivo principal ofrecer información sino indicar que fuente o

documento nos la puede proporcionar. Los documentos secundarios remiten

generalmente a documentos primarios

Fuentes terciarias El término de fuente terciaria va perdiendo

aceptación, a favor del de fuente secundaria refundida.

En virtud a lo expresado, se asume la postura de Rodriguez (2009) en

cuanto a que la información es tan amplia que pueden vincularse y

encontrarse en diversas formas, pudiendo existir diversas clasificaciones.

2.2. Talento Humano

Sobre el talento humano, las organizaciones se esfuerzan por dar

respuestas a las exigencias de la globalización, a los cambios y la valoración

del capital humano, como esencia de la misma, manteniendo a la vez, sus

estándares de competencia y calidad. Actualmente en el marco empresarial,

dentro de sus procesos de reformas, han considerado la definición de

recursos humanos, y la han reorientado otorgándole una denominación más

humana y una concesión de mayor importancia para el éxito.

De hecho, la necesidad de modernización del sector bancario, ha

impulsado un cambio de pensamiento e ideales por parte de los gerentes,

dando apertura a una nueva concepción del hombre, por cuanto, las

organizaciones de hoy conciben el hecho de que el capital humano, aún a

pesar de ser un elemento intangible, es el de mayor significancia, para darle

condición sostenible a los niveles de competitividad en el mercado.

Asimismo, Edvinson y Malone (2000), citados por Yarce (2009), afirman que

Page 57: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

68

es una de las dimensiones de lo que se denomina capital intelectual: el

intangible que permite creación de valor y hace dinámicamente sostenible la

organización.

Ante esta realidad, las instituciones bancarias, están a la espera de

acciones de transformación profunda, que trasciende al entorno, por ser en

éstas donde se le da cursos a los procesos constructivos, de mayor

significación para la sociedad, promoviendo un desarrollo sustentable de la

región, el cual requiere del concurso de individuos aptos, que den respuesta

a los complejos y constantes cambios que caracterizan a la época moderna.

Por su parte Chiavenato (2009), define la gestión del talento humano

como el conjunto de políticas y prácticas necesarias para dirigir los aspectos

de los cargos gerenciales relacionados con las personas o recursos,

incluidos reclutamiento, selección, capacitación, recompensas y evaluación

de desempeña. Como complemento, Eslava (2004), afirma que es un

enfoque estratégico de dirección cuyo objetivo es obtener la máxima

creación de valor para la organización, a través de un conjunto de acciones

dirigidas a disponer en todo momento del nivel de conocimiento capacidades

y habilidades en la obtención de los resultados necesario para ser

competitivo en el entorno actual y futuro.

El conjunto de tales referencias, conforman la unión de dos elementos

fundamentales como son, los conocimientos y las competencias, no

obstante, estas últimas son las que demarcan un desempeño superior, por

partes de las personas. Aspectos que incidirá en la calidad del desempeño,

ya que, se conjugarán bagaje de conocimiento y competencias, favoreciendo

el desarrollo del talento.

En este orden contextual, el devenir organizacional y sus implicaciones,

requieren de la implementación de mecanismos innovadores en el sector

bancario, que permitan conocer el grado de competencia de las personas, lo

que en momento dado facilita los procesos de planificación, pudiendo así

además, promover el desarrollo en el medio interno de la organización. Por

Page 58: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

69

otra parte el desarrollo del talento humano, constituye un aspecto que se

considera fundamental, por cuanto, es lo que determina el progreso, la

permanencia y alcance a los niveles de competitividad e índices de calidad

en su producto final. En el mismo orden de ideas, Jericó (2008), autora citada

por Alles (2009), centra el desarrollo humano en las competencias, y planea

que:

El talento humano, requiere capacidades con compromiso y acción. Si el profesional tiene compromiso y actúa, pero no dispone de las capacidades necesarias no alcanzará resultados. Si por el contrario, dispone de capacidades y actúa pero no se compromete, puede que alcance resultados. Si por el contrario, el profesional tiene capacidades y compromiso, pero cuando actúa ya ha pasado el momento, tampoco obtendrá los resultados deseados. (p.78)

Así mismo, las organizaciones en su propósito de optimizar su

funcionamiento deben contar con personal competente; para ello, es preciso

realizar una adecuada selección, promover su desarrollo e implementar

políticas motivacionales, de manera que el personal se disponga a ceder

todo su potencial, con entusiasmo, a favor de la visión organizacional.

Además, la gerencia bancaria, debe garantizar la permanencia de estos

recursos humanos, como proyección hacia el futuro. De igual manera,

Gutiérrez (2009), plantea que deben basarse en un programa de

capacitación o crecimiento del talento humano ligado de forma permanente a

las problemáticas y retos de la organización, estará adaptado y generará las

nuevas aptitudes y actitudes que requieren la organizaciones en un mundo

de alta competitividad y de cambios continuos.

Por ello, en las organizaciones, la alta gerencia debe gestionar medios

para la implementación de acciones que permitan al personal, un mejor

desenvolvimiento en su desempeño en el puesto asignado, estimulando a la

vez, el planeamiento de su carrera y de esta manera, pueda trazarse metas

Page 59: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

70

con incidencia en el desarrollo personal e incrementar los índices de

productividad, en la organización. En este contexto, Robbins y otro (2009),

consideraron que:

Con una cultura corporativa que se esfuerza por lograr que las destrezas de los empleados cumplan con el trabajo correcto, se centra en el talento más que en los títulos y valora al personal “destacado” como el más productivo de manera mensurable y no simplemente como “bueno”…lograr el éxito competitivo a través del personal requieren un cambio… (p.233)

En ese contexto, es necesario contar con líderes que irradien energía a

su personal, promoviendo el desarrollo. Para ello es preciso incorporar otros

elementos que coadyuven los procesos, fortaleciendo el talento humano, en

razón de ser el capital intangible más importante para su proyección y

permanencia en el mercado. En tal sentido, es obvio, que en el marco de las

organizaciones, se precisa de gerentes comprometidos, que liderasen los

procesos, en un ambiente de respeto, confianza, motivación, orientados

hacia un desarrollo corporativo, a plenitud, incursionando de esta manera, en

un ámbito netamente competitivo.

2.2.1 Elementos Del Talento Humano

La concepción actual de la gerencia fomenta los avances del hombre

como ser inteligente y pensante, considerando como el que le da vida a las

acciones de la organización, es allí donde toman relevancia los elementos

del capital humano. En el ámbito educativo, esta realidad cobra importancia,

porque en ella se busca formar a los empleados de manera integral,

desarrollar su intelecto, aptitudes, entre otro parámetro inherentes al ser

humano. Para ello, se ha de contar con personal directivo y docente idóneo.

Desde este punto de vista Chiavenato (2009), define los elemento del

capital humano como el patrimonio invaluable que una organización pueda

Page 60: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

71

reunir para alcanzar la competitividad y están compuestos por el

conocimiento, habilidades, competencia y experiencia de las personas.

Indica claramente que estos han de estar integrados a un contexto o

ambiente resulta favorable el capital humano crece rápidamente.

De acuerdo con lo anterior, en el sector bancario, ha de promover el

factor humano a la participación de todos como un sistema interrelacionado,

dirigido a incluir los elementos del capital humano, para obtener las metas

perseguidas por la educación venezolano, por otra parte, según Alles (2009),

plantea que:

Los elementos del capital humano, están asociados con la asimilación de nueva información y su eficaz publicación ha de estar relacionada con el contexto. También esta aunado con la incorporación de nuevos esquemas de conocimiento, mayores habilidades, competencias y experiencia para interpretar la realidad. (p.96)

Al contrastar las opiniones de los autores expuestos, se puede

concretar un concepto generalizado en los mismos, al asumir como

elementos del capital humano al conocimiento, habilidades, competencias y

experiencia, factibles de ser asumido en el sector bancario privado,

fortaleciendo con ello las acciones administrativas y sociales en el entorno de

la organización.

Por su parte Keith (2009), sostiene que los referidos elementos del

capital humano vienen a ser el conjunto de conocimientos, habilidades,

capacidades y experiencias que los integrantes de la organización poseen,

pudiendo desarrollarse con la finalidad de marcar la diferencia

competitivamente de la empresa. Igualmente, esto se puede aprovechar para

ampliar el capital intelectual de los empleados y el ámbito social de los

mismos como personas clave para mejorar el futuro del país.

Como puede percibirse, los conceptos sobre el capital humano tomados

en consideración por los autores anteriores tienen gran semejanza entre sí;

por ello, para efectos de este estudio, referidos a la dimensión de los

Page 61: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

72

elementos que lo conforman en el contexto del sector bancario, se

consideran como indicadores el conocimiento, habilidades, capacidades y

experiencia, los cuales resultan ser necesario que los exhiban los gerentes al

gerenciar al talento humano en la organización.

2.2.1.1. Conocimiento

En atención a ello, Chiavenato (2009), indica que el conocimiento es

pensar, razonar, decidir y hacer. Es la información transformada por alguien

dotado para actuar en forma eficiente, significa información estructurada que

agrega valor a un individuo u organización. También aclara que este, va

mucho más allá del saber o el conocer de una persona o un grupo, pudiendo

acoplarse a la capacidad interna de la institución, representando un esfuerzo

por descubrir y aprender mejores practicas

De acuerdo con lo anterior, el conocimiento se hace necesario en todo

plantel educativo, porque este incluye la comprensión e interpretación de las

informaciones y saberes de diferentes áreas, con la inclusión de diversas

culturas compartidas entre todos los integrantes del mismo. Por ello, tantos

directivos docentes, precisan tener conocimientos referentes al cargo

ocupado, con la finalidad de aplicarlos adecuadamente. Esto implica

también, motivar a los empleados a adquirirlos con entusiasmo.

En cuanto al concepto sobre conocimiento, Alles (2009), explica que es

la capacidad para entender, aprender, compartir y proclamar información con

datos verídicos y ejemplos posibles. En el caso de las instituciones

bancarias, es el conocimiento quien añade valor real a las acciones, pues

circula entre todos los integrantes de la organización para beneficio del

conglomerado e inclusive de la comunidad circundante, posicionándola

competitivamente ante los demás empresas.

Lo importante de esta definición, radica en el énfasis de hacer ver que

el conocimiento es parte de cada persona y puede gerenciarse partiendo del

Page 62: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

73

uso de herramientas sociales como la comunicación, las cuales puedan

profundizar los saberes forma significativa, incorporando también estrategias

socializadoras y participativas para su difusión de manera inmediata.

Otra manera de desarrollar el conocimiento a través de los elementos

del capital humano es la planteada por Koontz y Weihrich (2007), quienes

indican que muchos planes organizacionales fracasan porque el personal no

los entiende. Los administradores y gerentes necesitan entonces de la

capacitación individual, un personal de apoyo, reuniones especiales con el

grupo y observar cómo va el funcionamiento, en otras palabras, el gerente no

puede concretarse en sus propios conocimientos, sino que ha de expandirlos

por medio de programas, de entrenamiento al personal, con la finalidad de

lograr la idoneidad en el desempeño de cada uno y con ello la optimización

del proceso gerencial.

Se está claro que todo el personal integrante del sector bancario deben

entender la naturaleza del cargo ocupado bien sea como gerentes

administrativo, empleados u obrero y que la estructura fundamental de esta,

es formar integralmente a los empleados. Es así como estos procesos

requieren de habilidades en cada uno para lograr las estrategias de

contenidos entendibles, según la cultura de los integrantes, ubicándola de

forma coherente en el contexto donde se desenvuelven.

El conocimiento es uno de los elementos principales del capital humano

generalmente. En la gerencia, se puede expresar como el sistema de datos o

información que posea el gerente sobre un tema o hecho especifico,

pudiendo ser compartido a los empleados y demás integrantes de la

organización, sobre todo si la intención es reforzar el talento humano.

2.2.1.2. Habilidades

El enriquecimiento de los elementos del capital humano, suele estar

asociados a las habilidades que presenta el personal de una organización,

Page 63: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

74

dentro de este, el gerente ocupa un lugar predominante, precisando expresar

comportamientos requeridos para desempeñarlos adecuadamente,

mostrando a la vez capacidad de adaptación ante las situaciones cambiantes

e innovadoras del sector bancario actual venezolana. En cuanto a ello según

Chiavenato (2009), señala que:

El manejo de las habilidades por parte del gerente contribuye al cumplimiento de las funciones de la organización, dotando a esta de un personal más competente al fomentar el talento humano, siendo particularmente importante el saber hacer las cosas para transformar el conocimiento en resultados dentro de un entorno dinámico y flexible. (p. 556)

Lo anterior implica, la capacidad que tiene el gerente para concretar las

acciones e involucrar creativamente a todos los integrantes de la empresa en

la ejecución de las actividades, siendo las habilidades mostradas por los

mismos son las que permitirán plantear alternativas, evaluar críticamente los

resultados, concertar o negar con las demás personas del entorno y de la

comunidad en general.

Por su parte Alles (2009), define las habilidades como la forma en la

cual el gerente organiza cognitivamente el trabajo para luego coordinar las

acciones significativas en la organización, también necesita establecer

conexiones continuas con los demás miembros del personal y demostrar con

hechos el alcance de los saberes dentro de comportamientos éticos al

intercambiar ideas y ejecutar las acciones acordes al ambiente donde se

desenvuelve.

En este orden de ideas puede decirse que los gerentes del sector

bancario, deben mostrar habilidades inherentes a la gerencia del talento

humano, asumiendo conductas enfocadas a demostrar su profesionalización

al realizar las actividades y la calidad humana al tratar a las demás personas,

incluyendo las vivencias con el empleado sin escudarse en el cumplimiento

de órdenes para actuar indebidamente.

Page 64: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

75

Como lo menciona López (2009), el gerente a de exhibir habilidades

para organizar actividades de capacitación y formación en servicio. Dominar

diversos métodos de planificación, organización, coordinación y control,

estimular a los colegas, lograr la participación de todos los empleados

aledaña a la institución bancaria, es importante también el adquirir

habilidades para tomar decisiones compartidas y mantener un continuo

aprendizaje del profesorado y empleado.

Resulta importante referir, que las aportaciones mostradas toman en

cuenta la comprensión de ideas y formas de actuar del gerente, al vincularse

con los integrantes de la misma; igualmente, deben asumir comportamientos

orientados en valores o competencias necesarias para conducir al equipo de

trabajo, así como al logro de metas institucionales en beneficio de la

sociedad.

2.2.1.3. Competencias

Todo gerente necesita de competencias específicas o individuales para

saber gerenciar la institución bancaria, tomar decisiones acertadas, influir,

guiar u orientar al personal para su crecimiento profesional y humano, no

solamente a través del estímulo social, sino también comunicándose

efectivamente con los demás, generando elementos motivadores o de

compromiso para trabajar con ellos.

Lo anterior es reforzado por Chiavenato (2009), quien define las

competencias como un repertorio de comportamientos capaces de integrar o

transferir conocimientos, juicios y actitudes. Estas se construyen en el

individuo, a partir de sus características innatas y adquiridas. En el caso de

las competencias administrativas o gerenciales, están sujetas a la

comprensión del cargo ocupado, las funciones que debe ejercer dentro del

mismo el gerente y como las inculca en el personal.

Page 65: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

76

En un sentido amplio, cuando se habla de competencias en la gerencia

del sector bancario, automáticamente se asocia a las capacidades del

gerente, junto con los empleados para actuar y demostrar lo que saben ante

diversas situaciones, así como comportamientos observables para liderar

democráticamente las acciones para relacionarse con las demás personas.

Desde otro punto de vista Soloner y otros (2009) aclaran que las

competencias demostradas por los gerentes, son las que permiten que se

cumplan las numerosas actividades planificadas, así como el logro de los

objetivos en forma exitosa. También indican que las mismas, están

asociadas a los componentes personales y a las aspiraciones determinadas

por las políticas organizacionales.

En este marco de definiciones se detecta, que el gerente, al trabajar

con las competencias como elemento del capital humano, necesita asociar

los conocimientos, juicios y actitudes para colocarlos al servicio de todo el

personal en general, no solamente las actividades o recursos dentro de la

organización, sino también en el ámbito externo.

Otra definición interesante es la propuesta de Alles (2009), al indicar

que las competencias hacen referencia a las características de la

personalidad, devenidas en comportamiento que generan un desempeño

exitoso en un puesto de trabajo. En la gerencia, tienen el propósito de

analizarse en pos de los objetivos organizacionales, el gerente domina las

actividades en el ámbito de trabajo, enmarcados en los objetivos e

institucionales organizativos.

Se deduce de lo expuesto, que el aprender a confrontar y manejar

acertadamente las diferencias con los demás, así como lograr incidir

críticamente en ellos, demanda cada vez más competencias en los gerentes,

ya que estas son interiorizadas mediante la experiencia, la cual es lograr a su

vez, teniendo dominio de la gerencia del Talento Humano para ejecutar el

Page 66: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

77

trabajo y demostrar constantemente intereses por aprender nuevas

estrategias.

2.2.1.4. Experiencias

En toda organización bancaria, la experiencia de los gerentes marcan

pautas en el desarrollo de su desempeño y el posicionamiento de la misma

ante las demás instituciones. Por ello se convierte en una cualidad, en una

forma de respuesta aplicable a múltiples situaciones comparadas, pero con

una forma peculiar de realizar las tareas resolver problemas en la praxis

diaria.

Sobre este punto Chiavenato (2009), explica que la experiencia del

gerente le agrega valor a la organización, porque es un diferencial

competitivo, valorado por la pericia al ejecutar las actividades en la práctica,

considerando el talento especial del personal e incluye la facilidad de

ejecutar el trabajo de rutina de forma excelente, enfocándose en los

resultados. Sin embargo no puede encontrase aislado del conocimiento, las

habilidades y las competencias aunado al ambiente o contexto de la

institución.

Se puede señalar, que la experiencia es un elemento del capital

humano, el cual permite al gerente dar respuesta inmediata a múltiples

situaciones cotidianas, ejecutando las acciones de manera hábil, las mismas

son factibles de adquirirse por medio de la confianza en sus conocimientos,

la cultura y el desarrollo de valores en la interacción diaria dentro o fuera de

la organización.

Esto es corroborado por Álvarez (2008), al decir es necesario que los

gerentes tengan experiencia en la dinámica de funcionamiento de las

acciones educativas y los grupos humanos, sobre conflictos, capacidad de

rendimiento entre otros aspectos, para conducir al personal hacia el éxito,

Page 67: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

78

además, aclara la necesidad de mostrar experiencia para trabajar con

tecnología y trato social para lograr mayor cohesión.

Al confrontar las ideas de los anteriores actores, se considera

importante que los gerentes tengan experiencia precisa en su desempeño,

acrecentada por la seguridad de sus conocimientos, incidiendo positivamente

en el personal donde para ejecutar el trabajo académico y administrativo sin

desacreditar la experiencia que estos poseen a adaptarse a los cambios,

modificando las acciones en caso de ser necesario. Por otro lado Alles

(2009), plantea que:

La experiencia se define como la práctica prolongada de una actividad laboral, que permite incorporar nuevos conocimientos e incrementar la eficiencia en la aplicación de los mismos y las competencias existentes, todo lo cual redunda en la optimización de los resultados de dicha actividad. (69)

Resulta conveniente aclarar que los gerentes necesitan reflexionar

sobre sus experiencias para no cometer los errores del pasado, estas deben

servir como guía para las acciones futuras, siempre y cuando se tomen en

cuenta las características fundamentales del fracaso para dejar de repetirlas

y extraer cuidadosamente las que resultaron exitosas para verificar su

utilidad; una mejora en el análisis de las experiencias se produce cuando el

gerente trabaja en equipo con los empleados, pudiendo estos últimos

también aportar sus experiencias.

2.2.2. Transformación Institucional

En esta sociedad donde el hombre se desenvuelve entre una serie de

factores que de cierta manera inciden en él, y que muchas veces limitan su

elección en respuesta a su propia realidad e intereses, desviándolo hacia

otros aspectos, que tal vez, no van acordes con su personalidad creadora y

transformadora de su entorno, para su bien mismo.

Page 68: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

79

Corresponden entonces, a la gerencia bancario promover acciones de

acercamiento entre las personas, que le permitan conocer con mayor

claridad los sentires y demás necesidades de sus miembros, con el fin de

viabilizar su desarrollo asertivo, para de esta manera satisfacer sus

requerimientos y los propios de la organización. Del conocimiento que se

tenga del personal, depende el éxito de la institución bancaria. En tal sentido,

el teórico Reynaga (2009), afirma claramente que

Las organizaciones son…la suma de las competencias de sus personas, aquello que ellas hacen en el empleo está pasando rápidamente del trabajo manual y administrativo al empleado dotado de conocimientos…Sólo personas con sus conocimientos…son capaces de hacer que una empresa tenga éxito o fracase.(p. 221)

En este orden, el desarrollo del talento humano, es un reto para la

organización, por cuanto, es preciso fortalecer las políticas y demás

normativas de funcionamiento, de manera que el personal adopte la decisión

como un todo, y no como un área específica, la cual le ha sido asignada, de

acuerdo al puesto. No obstante, es preciso que la alta gerencia asuma la

responsabilidad de viabilizar planes motivacionales que permitan a las

personas sentirse convencidos de su importancia y corresponsabilidad en el

éxito logrado. Por su parte, Gutiérrez (2009), señaló que

No se trata de dar capacitación y sensibilización por que sí y desligarla de los esfuerzos de la mejora, o de llenar al personal de cursos de capacitación para cumplir la meta, sino generar un programa que atienda necesidades de mejora y desarrolle las habilidades y crecimiento que la gente requiere para hacer mejor su trabajo. (p. 66)

Visto así, es conveniente la puesta en práctica de acciones de

crecimiento integral y permanente, que promueva en las personas su

inmensurable potencial. Por ello, Guillén y otro (2008), consideran que es el

proceso mediante el cual el sujeto incorpora a su repertorio una conducta

nueva. Los humanos tenemos tres maneras básicas de aprender, mediante

Page 69: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

80

condicionamiento asociativo, a través del condicionamiento instrumental y

por observación.

Al respecto, es cierto que la conducta humana responde a condiciones

intrínsecas particulares, acordes a su desarrollo evolutivo, caracterizándole

como individuo único e inigualable, por tanto, su capacidad se ajusta a

dichas condiciones, sin embargo, en su desarrollo también tienen incidencia

estímulos externos, siendo los de la organización los de mayor incidencia.

Cabe destacar que la transformación institucional, la conducta humana

es compleja, por ello, implica la consideración de aspectos fundamentales

del desarrollo evolutivo del hombre y el conjunto de leyes que rigen su

relación con el entorno, Además, tomar en cuenta el significado de la

comunicación y de la motivación en el desenvolvimiento interno de la

empresa, pudiera incidir, en la construcción del conocimiento. Al respecto, las

personas con equilibrio interior y con estatus exitoso poseen visión de futuro,

y además saben lo que les conviene, por lo tanto, orientan sus esfuerzos

hacia el aprovechamiento de las oportunidades que el ambiente les ofrece,

para lograr transformaciones institucionales, y en consecuencia alcanzan

logros, a pesar de los constantes cambios. En tal sentido, Gutiérrez (2009),

establece que

…esta visión contempla distintas áreas de desarrollo de la persona: trabajo, familia, persona (yo interior), comunidad y diversión; en otras palabras, por lo general, las visiones de la transformación institucional, son multifacéticos e incluyen aspectos materiales como donde se desea vivir, o facetas personales como salud, paz interior, libertad, entre otros.(p.89)

De hecho, las personas en las organizaciones deben reflexionar sobre

sus necesidades de proyección, como medio para realizarse plenamente en

su tránsito de vida. Así que, es pertinente fijarse metas que respondan a sus

intereses particulares. De allí, la importancia de la disposición al

conocimiento continuo, lo que permite un desarrollo del pensamiento,

Page 70: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

81

facilitando las ideas y los procesos intelectuales, con incidencia en mejor

calidad de vida. Al respecto, Peiró (1996) citado por Guillén y otro (2008),

reportó que

…cuando la adaptación de la persona a su trabajo es funcional, encontramos que éste produce efectos tan positivos como el facilitar el desarrollo y transformación institucional, personal y profesional del individuo, generar incrementos en sus niveles de autoestima o mejoras en su marco social de desarrollo (aumento de prestigio social, del estatus y mejoras e incrementos en sus redes sociales). (p.127)

En tal sentido, lo planteado hace mención, a la importancia de ofrecer al

personal un ambiente de satisfacción laboral que permita eficacia y eficiencia

en el desempeño de los puestos asignados, valorando el trabajo como

elemento fundamental para la satisfacción de sus necesidades y a la vez

como proyección sociocultural. El trabajo, visto desde esta perspectiva brinda

a las personas la oportunidad para ser autor de su propia historia como un

ente multidimensional, capaz de ser, sentir pensar y actuar, tanto en su favor

como del entorno.

Por su parte, Siliceo, (2008), desde su perspectiva consideró al

compromiso como factor imprescindible para alcanzar índices cualificables

de calidad. Es por esto que, este tiene que ser consigo mismo, con valores

personales, grupales, organizacionales y nacionales, con una misión, con el

trabajo mismo, y con una filosofía o cultura organizacional, que implica

obligatoriedad moral. De hecho, el desarrollo del talento es la base para el

mejoramiento organizacional.

De lo expuesto, se infiere que las políticas institucionales bancarias,

deben estar basadas en valores, y éstos a su vez, tendrían congruencia con

el modelo gerencial, de manera que puedan ser adoptados por las personas,

siendo importante que las experiencias cognitivas sean impregnadas de

aspectos sensibilizadores, despertado el deseo de ser profesionales con

visión futuristas.

Page 71: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

82

2.2.2.1. Cambios En El Personal

En la época de la modernidad, es indudable que la inmensa cantidad de

cambios que ha generado la globalización y la competitividad del mercado a

nivel mundial, constituyen un desafío para el hombre, teniendo que

instrumentar ideas que le permitan, a la mayor brevedad posible, conseguir

una relación armónica, entre él y su entorno. Dicho así, el desenvolvimiento

para los cambios del personal, está supeditado, a la postura que las

personas tengan ante la vida y ante el trabajo, de tal manera que, los

individuos al momento de ingresar a la organización, su concepción es muy

diferente a la que tenían, antes de su ingreso.

De hecho, cabe destacar la importancia de contar con una gerencia

bancaria estratégica, que introduzca con prontitud y acierto, elementos

reconfortantes que fomenten la motivación del personal que recién ingresa,

para que adopte el compromiso en cuanto a su formación permanente, que

dé respuesta a elementos como eficiencia, productividad, empoderamiento,

libertad de acción y de pensamiento de las personas, en beneficio propio y

de la empresa.

En suma, los sentimientos, por ser parte de las emociones del hombre,

constituyen un elemento de base para el futuro desenvolvimiento socio-

cultural del personal en todo su entorno, aspecto que tendrá incidencia

directa en el desempeño del puesto y en la adopción del conjunto de valores

y principios proyectados por la organización.

En ese orden de ideas, Angulo (2009), en referencia al desarrollo de las

personas, plantea que Se trata de crear las condiciones que posibiliten el

libre y pleno desarrollo de la personalidad de cada cual, en cuanto a

individuo autónomo, para que pueda ser capaz de obrar y ejercer por sí

mismo los derechos legítimos que le corresponden, todos los derechos

humanos, incluido el derecho al desarrollo.

Page 72: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

83

Es por eso que, el desarrollo humano debe trascender al simple hecho

de lo económico para adentrarse en el individuo mismo como un todo, donde

lo cultural marca pauta en la importancia del hecho cultural, el cual determina

su origen como ser social, con capacidad crítica y creativa, ante el complejo

mundo de cambios al cual obedece.

Por otro lado, es preciso contar con equipos de alto nivel cognitivo, de

manera que cuenten con un equilibrio emocional, estable, para adaptarse a

él, ya a la vez, responder en forma asertiva a sus exigencias. Así que, Reig Y

Jauli (2008), afirman que somos seres humanos, necesitamos de otros,

experimentamos soledad con facilidad y mucha frecuencia, y fundamos

logros importantes en la presencia de otros.

De acuerdo con lo planteado, en las organizaciones bancarias, es

preciso desarrollar el trabajo con el concurso de todos, siendo fundamental,

evaluar el desempeño, de las personas sirviendo como fundamento para la

motivación y su respectivo estímulo al esfuerzo demostrado, generando así,

un ambiente de igualdad de oportunidades para el mejoramiento de sus

competencias, en aras del éxito institucional. De acuerdo a lo planteado,

Gore (2008) citado por Alles (2009), desde su visión considera que:

La capacitación es producto de un proceso social complejo, no exclusivamente, en función de objetivos explícitos, sino como el producto de una red de acuerdos, por lo general tácitos, lo que necesariamente connota una dimensión política del problema, caracterizada por la relación entre saber y poder. (p.76)

En suma, las relaciones interpersonales en las organizaciones, están

sujetas a la individualidad que le confiere al personal, la condición humana,

aspecto que debe corresponder con un proceso de empoderamiento, en un

ambiente motivacional, impregnado de equidad y justicia, donde el poder sea

ejercido a través de la delegación de autoridad.

Page 73: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

84

2.2.2.2. Transformación Profesional

De igual manera, en las instituciones bancarias sin duda, es necesario

promover el desarrollo del talento de las personas, a fin de no diluir los

esfuerzos del colectivo, manteniendo a la vez, un estímulo permanente, que

le permita a la organización funcionar en un ambiente productivo y se pueda

lograr, la transformación profesional. Por otra parte, Ibáñez (2009), expresó

que:

…frente a la exigencia idealista de abogar a favor de la transformación profesional y diversidad del talento individual a favor de la necesidad del libre y óptimo desarrollo de la individualidad en todas sus dimensiones, surge, como antítesis, la dirección social, según la cual el individuo no lo es absolutamente todo; ni siquiera puede llegar a serlo plenamente sin la comunidad. (p.46)

Sobre la base de referido, la gerencia debe fomentar un ambiente

disciplinario, bajo un enfoque de respeto a la conciencia y a los sentimientos

de cada uno de sus miembros, teniendo como horizonte el bienestar

colectivo tal y como lo señala Zamora (2006). Asimismo, promover un

desarrollo integral de las personas, sin imposiciones ni desmérito, donde se

sientan libres, para la aprehensión y el uso del conocimiento, de acuerdo su

condición de individuo funcional.

Dentro de este marco las trasformación profesional se ha expandido por

el desarrollo del enfoque de competencia profesional, consolidándose como

una alternativa atractiva para impulsar la formación en armonía con las

necesidades de las personas, las empresas y la sociedad en general, según

lo expone De Andrés (1999).

Eso se traduce, en una transformación profesional organizacional en

valores, que traspolándola al sector bancario, sería concebida como un

sistema de interrelaciones entre el capital humano y su entorno; aspecto de

Page 74: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

85

vital significancia, para la renovación de su esencia, como institución

generadora de talentos en entornos gratificantes, donde las personas

desplieguen su intelecto, como una proyección socio-cultural, de altura.

2.2.2.3. Desarrollo Sociocultural

Según Cortina (1999) el desarrollo sociocultural, se refiere más que a la

capacidad de utilizar el conocimiento a la capacidad de aprender y de

generar nuevo conocimiento en su ambiente social y cultural. Autores como

Anderson, Vidorreta y otros (1998) lo definen como la capacidad de la

persona para intercambiar, entender y utilizar la información, utilizando la

tecnología, estimulando su compartición para que aumente de forma

exponencial.

Por su parte Edvinsson (1999), defiende que las nuevas organizaciones

exigen apertura y compartir con empleados y clientes la información que

antes era reservada y sobre todo los objetivos. En la organización del futuro

el talento humano, es gran parte del capital intelectual, sólo tendrá éxito si

todo empleado se convierte en su propio directivo y maestro de

conocimientos compartidos. Sobre la base de esta afirmación, la atención de

este capital, en contextos socioculturales, particularmente para la gestión del

conocimiento, beneficia el proceso de aprendizaje del cual es protagonista.

Según Siliceo, Casares y González (1999)

El capital intelectual es un concepto relativamente reciente que le está dando una importancia y jerarquía mayor, al conocimiento humano en términos de capacidad, experiencia o bien de cualquier manifestación del saber aplicado para el logro de óptimos resultados en el que hacer organizacional. (p.170)

Por ello, hablar de talento humano, significa planificar el futuro;

actualizar el conocimiento, la información, y la revitalización de los valores,

promoviendo así el éxito de la organización. En opinión de la

Page 75: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

86

investigadora, éste forma parte esencial del desarrollo sociocultural, utilizado

para gestionar el conocimiento en las instituciones y la productividad de la

organización.

Actualmente, las organizaciones se encuentran inmersas en un entorno

competitivo sociocultural sin fronteras, donde la información se acumula y

transmite en tiempo real, lo cual requiere innovación como la capacidad

para brindar servicios de calidad a los clientes, de lo contrario se convierten

en instituciones inertes e improductivas. En este orden de ideas, la

innovación constituye un elemento que, ha colocado a la gerencia como un

importante factor productivo en la actualidad.

La innovación es absolutamente necesaria para responder al desafío y

a las consecuencias de la rápida obsolescencia de los conocimientos, hay

que atender la necesidad de formación permanente y motivación para

realizarla con el gusto y disfrute de seguir adquiriendo nuevos, reajustando

algunos y desechando otros.

2.2.3. Procesos De Talento

Los procesos del talento humano, giran en torno a la capacidad

innovadora es un comportamiento habitual de una persona que está en

permanente búsqueda de propuestas alternativas y soluciones inéditas para

dar respuesta a diversas situaciones. Según Alles (2004) es la capacidad para

modificar las cosas, incluso partiendo de formas o situaciones no pensadas

con anterioridad. Implica ideas, soluciones nuevas y diferentes ante problemas

o situaciones requeridas por el propio puesto, la organización o el segmento

donde se actúe.

En ese sentido, la capacidad innovadora está constituida por

comportamientos habituales de los profesionales con respecto a la posibilidad

de potenciar y renovar el conocimiento existente dentro de la organización y/o

Page 76: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

87

crear nuevos conocimientos de manera permanente. Esta capacidad según

Larrea (2006), es la aptitud con la que cuenta una persona para originar

cambios en una determinada situación o en el medio que lo rodea, afirmación

sostenida por Nelson (1997) al afirmar que se trata del talento o disposición

para comprender las cosas que se están haciendo y la habilidad para

alterarlas introduciendo novedad en ellas.

Es significativo destacar la postura del Banco Mundial (2003) ante la

transformación del talento humano se requiere de aprendizaje, cuando afirma

que para lograr el éxito en la economía del conocimiento se necesita dominar

un nuevo conjunto de conocimientos y competencias apoyadas en la

innovación, pues los trabajadores deben contar con la capacidad de emplear

estas habilidades de manera efectiva, de actuar en forma autónoma y

reflexiva, y de integrarse y desempeñarse bien en grupos socialmente

heterogéneos.

Complementando lo anterior, cuando se desarrolla la capacidad

innovadora, comparte sus conocimientos y la riqueza creada por sus

esfuerzos, lo cual permite abrirse al conocimiento de los otros, con el fin de

utilizar al máximo el capital intelectual existente, en consecuencia aumentan

las posibilidades de incrementar y renovar el conocimiento para abrirse a la

gestión de nuevos saberes.

En consecuencia, para las instituciones la tarea de construir esta

capacidad innovadora en sus miembros exige un compromiso a largo plazo,

por cuanto crearla significa producir un flujo continuo de nuevos proyectos,

productos y servicios, asimismo significa también evaluarse en función de

cuanto a inducido a crear, empero; requiere además de un compromiso

personal más allá los estamentos directivos que rigen la organización.

En la conducta humana inciden factores de gran complejidad, más hoy,

cuando el dinamismo expedito de la revolución tecnológica e industrial marca

la pauta, impulsando un cambio de forma, de pensamiento y acción.

Además, la diversidad del ambiente determina una nueva óptica en cuanto a

Page 77: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

88

la relación entre éste y el hombre; así que, las organizaciones deben

promover procesos cognitivos renovadores. Por su parte Gutiérrez (2009),

plantea que

Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso…Gestionar un sistema como un enfoque basado en procesos significa enfocarse en las acciones que producen los resultados en lugar de limitarse a los resultados finales.

En suma, el trabajo por procesos concatenados en el funcionamiento

interno de las organizaciones, es favorable, por cuanto, facilita la detección

de cualquier irregularidad, en cuanto a productividad se refiere. Es decir que,

no hay más que revisar cuál de los tantos procesos presenta debilidad, lo

que permite mantener la calidad de su producto final y sus servicios al

cliente.

Asimismo, se enfatiza en los beneficios que representa para la

empresa, alcanzar niveles de fortalecimiento, donde el trabajo sea

desplegado por medio de procesos, en tal sentido, es obvio que genera una

respuesta concatenada, favorable para la productividad, en términos de

calidad organizacional. Por ello, Guillén y otro (2008), refieren algunos

procesos cognitivos como: atención, concentración del conocimiento

consciente; percepción, proceso de organizar e interpretar la información

sensorial;. memoria, persistencia del aprendizaje y de la información;

pensamiento, actividad mental asociada con la comprensión, el

procesamiento y la comunicación del saber; lenguaje, las palabras habladas,

escritas o expresadas con gestos, y el modo de combinarlas; .solución de

problemas e inteligencia o capacidad de aprender.

Visto así, las personas responden según su experiencia; sin embargo,

la gerencia debe prevenir, acciones que pueden alterar su normal

desenvolvimiento. La condición humana determina la capacidad de

Page 78: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

89

razonamiento y por ende aflora la posibilidad de construir el conocimiento de

acuerdo a su individualidad. Ante el caso, en las instituciones bancarias,

como laboratorios de transformación socio-cultural, adquiere forma de

importancia la implementación de procesos enriquecedores, donde el

colectivo construya sus conocimientos con entusiasmo para luego

transferirlos de igual manera.

Por su parte; Soto y otro (2009), dicen que los esquemas en las,

presentan un reto sin presente, al responsable de los procesos de desarrollo

humano. El reto es precisamente capitalizar este deseo de auto dirigir el

propio aprendizaje y reorientarlo a los requerimientos de la empresa o

institución.

Ahora bien, si es cierto que lo planteado constituye un desafío para la

gerencia, no menos comprometedor es el hecho de enfrentarse a un factor

envolvente como lo es la globalización, juntamente con los avances

tecnológicos, aspectos que, sumergidos en un constante proceso de

cambios, en oportunidades, no dan espacio para la puesta en práctica, de lo

aprendido cuando, ya hay exigencia de renovación del mismo.

En tal sentido, puede decirse que en las instituciones bancarias la

situación es de mayor complejidad, por cuanto, el proceso de conocimiento

es un hecho interactivo-constructivo, donde participan diversidad de actores,

a quienes de igual manera, se les debe respetar, en forma irrestricta, sus

individualidades, en cuanto a la función de aprehender lo que es de su

interés.

En consecuencia, difiere con otros tipos de organizaciones, donde es

frecuente ver como el aprendizaje se orienta, con mayor énfasis, hacia la

satisfacción de sus necesidades internas de producción, sin considerar, la

importancia de contar con personas preparado y por tanto comprometidas

con la institución. Esto, acentúa la necesidad de dar seguimiento a procesos

Page 79: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

90

de desarrollo del talento humano ofreciéndoles herramientas significativas

suficientes, para mejorar su postura como gerente y como persona.

En este orden contextual, Blanco (2009), dentro de sus apreciaciones

teóricas, en cuanto a la administración de recursos humanos en el sector

organizacional, considera que Los procesos de desarrollo incluyen las

actividades de entretenimiento, desarrollo de personal y desarrollo

organizacional.

De acuerdo a lo planteado, es importante contar con líderes

funcionales que promuevan un clima interactivo de confianza y positivismo,

induciendo el equilibrio emocional de los trabajadores. Es decir, un ambiente

donde el personal sienta la libertad de reconocer fortalezas y debilidades,

dándose la oportunidad de cometer errores y aprender de ellos, sin

limitaciones, como atributo a un derecho irrenunciable.

2.2.3.1. Selección De Talentos

Las organizaciones modernas, en el marco de la necesidad de mejora

continua, garantizando su proyección, y su competitividad en el mercado

globalizado, y a los avances tecnológicos, se vieron en la obligatoriedad de

innovar y reorientar sus procesos administrativos internos, implementando

métodos y técnicas de evaluación, a fin de proceder de manera asertiva, a

seleccionar el personal idóneo, requerido para la optimización de su

funcionamiento. En este sentido, Cooper, Robertson y Tinline (2009),

dándole sentido organizacional a la gerencia de recursos humanos expresan,

que el proceso de selección del personal:

Se refiere a la capacidad para predecir el futuro comportamiento de esta persona en su trabajo (lo que siempre es una labor muy difícil), es esencial que las capacidades relevantes se evalúen y se observen en forma adecuada, de manera que se proporcione una base sólida que permita tomar una decisión correcta.

Page 80: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

91

En cuanto al caso, es de inferir que la organización debe cuidar al

detalle, todo lo inherente a los procesos de selección y la respectiva

ubicación de los elegidos, por cuanto, la necesidad del personal responde a

situaciones particulares de cada empresa. Así mismo, la gerencia, previo al

ingreso del personal, debe tener claridad sobre todo lo referente al puesto

que han de desempeñar, la responsabilidad que éste implica, así como

también, estándares de rendimiento, productividad, calidad, entre otros

tantos aspectos de importancia, esto, a fin de garantizar un desempeño

exitoso, en favor tanto de las personas como de la mejora continua de la

institución.

Al respecto, la variedad de métodos existentes para seleccionar

personal ha generado constantes investigaciones, enfatizando, en la

necesidad de hacerles ajustes para adaptarlos a los requerimientos

particulares de cada organización, e igual manera, a modo de prevenir

situaciones fallidas, preservando el buen funcionamiento de la organización,

con el mínimo de dificultades posibles. De esta manera, Puchol (2009),

expone que varias son las razones que pueden motivar la necesidad de

realizar procesos de selección; creación, expansión de la misma,

implantación de nuevas tecnologías, organización de nuevos departamentos,

jubilaciones, fallecimientos, incapacidades laborales permanentes, baja por

maternidad del ocupante.

Visto de esa manera, se desvela con claridad la razón por parte de las

organizaciones, en cuanto a la implementación de procesos para seleccionar

talentos. Por otro lado, se infiere que dichos procesos no responden a un

lapso de tiempo determinado, por cuanto, las necesidades pueden

presentarse sin previo aviso, de allí la importancia de contar con equipos

eficientes, a fin de prevenir situaciones emergentes.

Page 81: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

92

Con lo anterior, se infiere que las instituciones bancarias son

consecuencia de la desviación, que en oportunidades, caracteriza los

procesos de selección llevados a cabo en las mismas, puesto que,

generalmente, no se enmarcan en el deber ser, por el contrario, responden a

intereses ajenos, los cuales conllevan a conflictos, descontentos, entre otros,

y por tanto, debilitamiento organizacional.

En ese contexto, el supervisor, investido de la responsabilidad que le

confiere la ley, tiene el deber de preservar el normal y productivo

funcionamiento de la institución; por lo que, debe ocuparse de implementar

las acciones pertinentes, a fin de garantizar un ambiente laboral armónico,

enmarcado en la productividad, elevando así su condición de promoción

social. Así mismo, Hellriegel (2009), afirma que La decisión acerca de quién

seleccionar con frecuencia toma en cuenta las competencias de una

personal y lo bien que encaja en la organización. Esto, indica que se debe

contar con personal con alto conocimiento, puesto que, de esto dependen los

índices de calidad, del organizacional.

No obstante, al momento de seleccionar, es preciso evitar errores

administrativos, los cuales generalmente, pueden ocasionar serias

dificultades e incluso, en oportunidades, un alto valor en costo, para la

empresa; por lo tanto, la responsabilidad de dichos procesos, debe estar en

manos de expertos, quienes previa planificación, garanticen su éxito.

2.2.3.2. Acciones De Formación

En la época, las organizaciones se conciben como un sistema

equilibrado, interdependiente y humanista, el cual precisa de una relación

dinámica y armónica del personal en respuesta a las necesidades del medio

interno y del entorno, cuidando elementos importantes en cuanto a calidad,

innovación y atención al cliente. Por lo tanto, es preciso contar con talentos,

Page 82: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

93

dispuestas al aprovechamiento de las oportunidades, que garanticen la

consecución de los objetivos planteados y por tanto la sustentabilidad y

sostenibilidad de la organización en el tiempo.

De esa manera, la gerencia bancaria, debe prever planes de formación

a fin de responder oportunamente a las necesidades organizacionales. En tal

sentido, las instituciones enmarcadas en esta realidad deben desarrollar el

talento, a fin de ofrecer un servicio de calidad. Por ello, Mosley y otros

(2009),

En tal sentido, en las instituciones es indispensable la acción de supervisores que lidericen procesos de consolidación y capacitación de equipos autogestionados, a fin de energizar al personal para dar cumplimiento a un desempeño óptimo. Más aún, cuando en la actualidad, los resultados no revelan los índices de calidad esperados por la sociedad.

Al respecto, Wilson (2009), expresó que el empowerment es una

manera muy útil de describir el proceso que deben seguir los individuos en

su viaje hacia el mayor logro y una mayor satisfacción a nivel personal y

profesional. Se deduce, que el éxito de la organización se concentra en la

calidad del talento de las personas, por cuanto representa proyección

sostenible, ante las exigencias del mercado globalista y competitivo, de hoy.

Por su parte, Gan (2009), señaló que:

Los extraordinarios avances tecnológicos…y la aparición de nuevas necesidades de conocimiento han renovad el hacer y el saber. La formación se ha convertido en compañera inseparable de los equipos profesionales: cualificaciones, actualización, perfeccionamiento, innovación son algunos de los conceptos bajo los cuales encontramos procesos de aprendizajes (p.113).

En este orden de ideas, en el ámbito laboral se conjugan una serie de

esfuerzos, en busca de mejora permanente en el desempeño de las

personas, quienes además deben esforzarse, aceptando retos, inherentes a

sus puestos y fuera de éstos, fortaleciendo de manera constante la

organización. Por ello, la gerencia debe ordenar las necesidades propias del

Page 83: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

94

sistema, a fin de darle curso, a las acciones formativas, en orden de

prioridad, y no esperar que la necesidad se presente, sino, mantenerse a la

vanguardia a fin de resolver con premura.

2.2.3.3. Evaluación Del Desempeño

La modernización industrial, trae consigo una serie de cambios, muchas

veces simultáneos y complejos, los cuales inciden directamente, en el

funcionamiento de las organizaciones, razón por la cual, se precisa de la

aplicación de una serie de estrategias innovadoras que le permitan

enfrentarlos y a la vez mantener sus estándares de calidad y competitividad

en el mercado.

En tal sentido, la medición de desenvolvimiento del personal es de

carácter obligatorio, puesto que, es un medio eficaz para reconocer u orientar

posibles debilidades presentadas en el devenir propio del desempeño. Es

decir, la gerencia debe llevar registros de evidencias para definir

competencias del personal. En tal sentido, Alles (2009), consideró que el

desarrollo de competencias se puede medir a través de nuevas

evaluaciones; de ese modo es posible realizar un seguimiento, o sea, medir

la competencia antes de iniciar las acciones de desarrollo y volver a hacerlo

luego de un período de tiempo para ver si la brecha ha disminuido o no.

Por lo tanto, el proceso de transformación organizacional, requiere de

una medición sistemática y planificada, como estímulo y promoción al

desarrollo del talento, ya que éste, constituye el capital organizacional por

excelencia. Traspolando esta propuesta a las instituciones bancarias,

induciría indefectiblemente, los cambios que tanta falta hacen, para mejorar

el desempeño del colectivo, abriendo paso a una nueva visión institucional.

Asimismo, Guerra (2009), define la mejora del desempeño como una

respuesta sistemática para mejorar la productividad y competencia; utilizando

una serie de métodos y procedimientos para vislumbrar las oportunidades

Page 84: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

95

relacionadas con el desempeño de las personas. Esto, se fundamenta en el

desarrollo de estrategias enmarcadas en lo ético, orientados hacia la

detección objetiva de las necesidades organizacionales, y su eficaz solución.

Además de lo anterior, Bernardez (2009), complementa diciendo que la

autorregulación del sistema depende de establecer no solamente una

evaluación externa por excepción, sino establecer un sistema interno de

gestión supervisión con información continua y lo más automatizada posible

para asegurar que el sistema de desempeño se mantenga alineado hacia

sus metas de forma autónoma.

Pues bien, las ideas planteadas constituyen una herramienta efectiva,

para la mejora continua del desempeño, en el quehacer diario, en el medio

interno de las organizaciones. Así, el desenvolvimiento laboral reportaría

mayor calidad productiva, con menor desgaste por parte de sus miembros y

con menor costo. En este caso se estaría hablando de calidad

organizacional. Finalmente, Bernardez (2009), indica que

…el sistema de evaluación debe producir información para actualizar el análisis de necesidades de modo de renovar y validar objetivos futuros en un proceso de mejora continua. En suma, las organizaciones de hoy, deben aprovechar al máximo los extraordinarios aportes, que la revolución tecnológica les ofrece, para de esta manera, alcanzar una transformación real de su funcionamiento.

En este orden de ideas, las organizaciones bancarias, en consideración

a que las mismas adolecen de sistemas operativos funcionales y de otros

equipos, se requiere una revisión exhaustiva, para llegar una reforma radical,

por cuanto, han permanecido a espaldas a las normativas de evaluación del

desempeño, y cuando se realizan, queda el margen de la duda, por cuanto

adolecen de objetividad. Es decir entonces, que el proceso de

transformación, sustenta las bases del desarrollo de las organizaciones

modernas.

Page 85: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

96

En tal sentido, se infiere que es el momento oportuno para que la

acción supervisora en dichas instituciones, emprenda un proceso innovador,

tanto desde el punto de vista académico como de equipos y demás factores,

enrumbándolas hacia la mejora continua de sus procesos, en función de

cualificar los resultados, elevándolas al sitial que la sociedad les confiere,

como entes hacedores del conocimiento y promotores del desarrollo.

3. Sistema de las variables

Definición Nominal: Tendencias Gerenciales Definición conceptual: Gasperth (1998), citado por Villanueva (2009)

reportó: Las tendencias gerenciales del directivo bancario, debe

fundamentarse en las condiciones profesionales, porque constituyen el

conjunto de posibilidades que se le ofrecen formal y no formal, constituyendo

y contribuyendo a la realización de la tarea común, siguiéndose las

particularidades de la integración de cualidades que deben ser llevadas a la

práctica, concebidas bajo los lineamientos del pleno conocimiento,

habilidades y actitudes sobre su propia naturaleza para que pueda no solo

conducir la administración; sino orientar al cliente en la solución de

dificultades.

Definición Operacional

Las tendencias gerenciales representan aquellas posibilidades de

conducción de soluciones organizacionales. Esta variable se

operacionalizará a través de la medición de las dimensiones y diferentes

indicadores que la conforman y darán soporte a los ítems constitutivos del

instrumento de recolección de la información. En este sentido, la definición

operacional se establece de la siguiente manera:

Desarrollo de procesos gerenciales como: planificación estratégica,

reingeniería, empowerment y benchmarking; en busca de la efectividad de la

acción gerencial implícita en el manejo de conflictos, inducción del personal,

Page 86: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

97

liderazgo, así como la calidad de la información mediante una adecuada

revelación de la información, atención al cliente y tipo de información.

Definición Nominal: Talento Humano Definición Conceptual: Alles (2009), centra el desarrollo humano en las

competencias, y planea que: el talento humano, requiere capacidades con

compromiso y acción. Si el profesional tiene compromiso y actúa, pero no

dispone de las capacidades necesarias no alcanzará resultados. Si por el

contrario, dispone de capacidades y actúa pero no se compromete, puede

que alcance resultados. Si por el contrario, el profesional tiene capacidades

y compromiso, pero cuando actúa ya ha pasado el momento, tampoco

obtendrá los resultados deseados.

Definición Operacional: Operacionalmente, la variable talento humano será

medida a través de diferentes dimensiones e indicadores que la conforman y

darán soporte a los ítems constitutivos del instrumento de recolección de la

información. En este sentido, la definición operacional se establece de la

siguiente manera:

Conjugación de elementos del talento humano tales como:

conocimientos, habilidades, competencias y experiencias de transformación

institucional mediante cambios en el personal, transformación profesional y

desarrollo sociocultural de los procesos de talento que permiten la selección

del talento, acciones de formación y evaluaciones de desempeño.

Page 87: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes del Estudio

98

CUADRO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

Fuente: Elaboración propia (2017)

Objetivo General: Analizar las tendencias gerenciales con visión transformadora del talento humano en el sistema bancario privado

Objetivos Variables Dimensiones Indicadores

Examinar los procesos gerenciales aplicados por los gerentes del sistema bancario privado

Tendencias Gerenciales

Procesos Gerenciales

Planificación Estratégica Reingeniería Empowerment Benchmarking

Determinar la efectividad de la acción Gerencial aplicados por los gerentes del sistema bancario privado

Efectividad de la Acción

Gerencial

Manejo De Conflictos. Inducción Del Personal Liderazgo

Identificar la calidad de la información manejada por los gerentes del sistema bancario privado

Calidad de la Información

Revelación de la Información. Atención al Cliente. Tipo de Información.

Identificar los elementos del talento humano desarrollados por los gerentes del sistema bancario privado

Talento Humano

Elementos del talento humano

Conocimiento Habilidades Competencias Experiencias

Develar la transformación institucional basado en el talento humano de los gerentes del sistema bancario privado

Transformación Institucional

Cambios en el Personal Transformación Profesional. Desarrollo Sociocultural

Identificar los procesos de talento humano desarrollados por los gerentes del sistema bancario privado

Procesos de Talento

Selección de Talentos Acciones de formación. Evaluaciones de Desempeño

Establecer lineamientos estratégicos para fortalecer las tendencias gerenciales como proceso transformador del talento humano en el sistema bancario privado