CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

89
CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Transcript of CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

Page 1: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Page 2: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

65

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Para conocer a fondo el proceso de la construcción artesanal de

botes, se realizó un análisis de los resultados arrojados por los expertos

luego de la aplicación del instrumento de recolección de datos acerca de la

construcción artesanal de botes en Boca de Rio, Edo. Nueva Esparta .

En lo referente al capítulo IV, se muestran las comparaciones de los

expertos en lo que concierne a la variable “Construcción artesanal de botes”,

así mismo se da a conocer los resultados que arrojó dicha investigación,

procediendo así a la última fase de la investigación para realizar el producto

final.

Page 3: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

66

Variable: Construcción artesanal de botes

Dimensión: Materiales usados en la construcción artesanal de botes

Indicador: Madera

Cuadro 1 ¿Cuál es la materia prima necesaria para construir una embarcación

artesanal en Boca de Rio, Estado Nueva Esparta? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

La materia prima esencial es la madera, palo sano, cují, el yaque, araguaney, cedro, caoba, saqui-saqui.

La madera para la quilla puí, yaque, roble, araguaney, son los tipos de madera para hacer la estructura del barco

Lo primero que se necesita es la madera, palosano, el pui, que son los más esenciales para colocar la quilla, el codastre y las rodas.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos carpinteros de ribera, tanto el señor Lucio Marín como

Abdón Marín y Cándido Hernández, coinciden en que la madera es el

material primordial para comenzar a construir cualquier embarcación

artesanal, además concuerdan en los tipos de maderas que son

comúnmente utilizados en la carpintería de ribera, como el palo sano, el

yaque, araguaney, roble, samán, el pui, que se consiguen fácilmente en la

isla. Sin embargo, Lucio Marín menciona el cedro y la caoba, además de las

anteriores, así mismo, acota que el costo de la madera se encuentra elevado

y que se debe buscar una madera de buena calidad, para que soporte la

corrosión del mar y no se pudra el barco.

Page 4: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

67

Indicador: Estopa

Cuadro 2 ¿Qué material utilizan para introducir en las juntas?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Para introducir en las juntas se utiliza la estopa, para cadenar o calafatear el barco. La estopa se tapa con mastique para dar protección.

La estopa se introduce en las juntas, para el calafateado y otras partes del proceso para construir los barcos. Puede ser blanca o negra.

Estopa negra y blanca. Para el casco vivo se usa la estopa negra, necesariamente, pero muchas veces por falta de esa materia prima, no se utiliza porque es importado y no se consigue y para la obra muerta se utiliza la estopa blanca y la macilla, se le echa un agregado de pomón. Esto es porque la parte de abajo que está bajo el agua se protege más. En la parte de arriba puede haber alguna tabla medio averiada, pero en la de abajo no.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los tres expertos concuerdan en que el material utilizado para

introducir en las juntas del barco es la Estopa. Lucio Marín y Abdón Marín,

mencionan que es usado principalmente en el cadenado y calafateado del

barco, sin embargo Lucio Marín agrega que la estopa es tapada con una

mezcla, una especie de resina, llamada mastique para proteger. Por su

parte, el carpintero de ribera Cándido Hernández, expresa que en las juntas

se introduce estopa, más en el casco vivo del barco se utiliza estopa negra,

aunque al ser un material importado resulta escaso, de esta forma, en la obra

muerta del barco se usa estopa blanca impregnada con macilla, que se

refuerza con un agregado de pomón.

Page 5: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

68

Indicador: Estopa

Cuadro 3 ¿Cómo se le denomina a los hilos de cáñamo impregnados de

alquitrán? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Estopa negra con alquitrán y hay otra que le llaman mopa, eso viene ya listo y se compra por kilo

Es la misma estopa negra que se usa para el casco vivo, porque protege la madera del desgaste.

Es la estopa, sin embargo nosotros en lugar de alquitrán utilizamos macilla.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los tres expertos denominan los hilos de cáñamo impregnados de

alquitrán como estopa, sin embargo, Lucio Marín añade que existe otro tipo,

llamado mopa. Abdón Marín, acota que es utilizada porque protege la

madera del desgaste por la inclemencia del mar y por su parte, Hernández,

explica que no utilizan alquitrán, sino la macilla.

Page 6: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

69

Indicador: Brea

Cuadro 4 ¿Qué material emplean en el proceso de calafateado?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

La estopa, que se tapa con mastique, la brea no se utiliza debido a que no se consigue y no se utiliza nada para sustituirla.

Utilizamos la estopa impregnada con mastique o macilla. No se usa la brea por que cuesta mucho conseguirla.

Para el calafateado no se usa brea, sino estopa negra y blanca.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Durante la entrevista, se determinó que el material utilizado

principalmente para el calafateado de los barcos es la estopa, bien sea

blanca o negra y que la brea no es usada por ninguno de los tres expertos en

carpintería de ribera. Sin embargo, Lucio Marín y Abdón Marín mencionan

que se tapa con mastique o macilla, puesto que la brea es un material muy

difícil de conseguir.

Page 7: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

70

Indicador: Brea

Cuadro 5 ¿Qué producto se obtiene del proceso de destilación de la trementina?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

El resultado de ese proceso es la brea, pero aquí no usamos eso.

La brea, aunque no es común en la isla.

De la destilación de la trementina resulta la brea.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Tanto Lucio Marín como Abdón Marín y Hernández, concuerdan que

el producto resultante de la destilación de la trementina es la brea, aunque

esta no es utilizada en la construcción de barcos artesanales en la población

de Boca de Rio, Edo. Nueva Esparta.

Page 8: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

71

Indicador: Clavazón

Cuadro 6 ¿Qué material utilizan para conectar las diferentes piezas de la

estructura del barco? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Para unir las piezas se usan clavos de cobre hasta una cierta distancia, desde el codo para arriba; y abajo se utilizan cabillas galvanizadas. Las piezas se unen con pega, clavos y cabilla.

Utilizamos Clavos de cobres. Son muy costosos y se compran en Valencia.

Todo va de acuerdo a la medida de la tabla, cuando la tabla es de una pulgada se utiliza el clavo más corto, cuando es de una y media, se utilizan mas grande. De la línea de flotación para abajo se utiliza el clavo galvanizado y de la línea de flotación hacia arriba el clavo de cobre.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

En la unión de las diferentes estructuras del barco, todos los expertos

coinciden en el uso de clavos de cobre, más Lucio Marín y Hernández

agregan que de la línea de flotación para abajo se usa material galvanizado y

hacia arriba clavos de cobre comunes, sin embargo el material galvanizado

usado por Marín son cabillas, mientras que Hernández utiliza clavos

galvanizados, todo a una distancia determinada por los carpinteros.

Page 9: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

72

Indicador: Pernería

Cuadro 7 ¿Qué grupos de materiales está formado por puntas, puntillas, clavos y

tornillos o pernos? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Eso se llama pernería. Es usado para unir las tablas, las piezas del barco y reforzarlas.

Son la pernería, los clavos y pernos que usamos generalmente de cobre, que son más caros pero más duraderos.

A las puntas, puntillas, pernos, clavos, tornillos, se les llama pernería. Nosotros los usamos de cobre, y a veces hay que hacerles arrucha, o sea, unas marcas a lo largo para que sujeten bien lo que van a unir.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los tres expertos en carpintería de ribera de Boca de Rio, concuerdan

en que la pernería, es el término adjudicado a ese grupo formado por puntas,

puntillas, clavos y tornillos o pernos. Además de esto, cada uno acota algo

sobre su uso. Lucio Marín, menciona que son utilizadas para unir las piezas

del barco y reforzarlas, por su parte, Abdón Marín agrega que están hechos

de cobre, puesto que a pesar de que son más costosos, ese material

garantiza mayor durabilidad y calidad para el producto final. Así mismo,

Cándido Hernández, quien también menciona que la pernería utilizada en su

astillero es de cobre, acota que en algunos casos, se debe hacerles

“arrucha”, que quiere decir unas marcas a lo largo del perno para que tenga

mejor sujeción de la pieza.

Page 10: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

73

Indicador: Pintura

Cuadro 8 ¿Qué material utilizan para proteger la madera de los efectos del mar?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Para proteger al barco del agua, el aire, etc. se utiliza pintura anti folio, de la línea de flotación hacia abajo (obra viva) es una pintura toxica para evitar que la placa dañe las partes del barco generalmente se le dan dos capas.

Después de que se trabaja la madera, para protegerla se usa pintura. Depende de la parte del barco el tipo de pintura que se usa porque unas partes necesitan más protección que otras.

Hoy en día, luego de que esta entablado el barco se lija, se le pasa la lijadora, y se utilizan diferentes pinturas, hay quien prepara aluminio con el asfalto y más el epoxi, que es lo que protege el barco.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Las respuestas de los expertos coincidieron en que el material

utilizado para proteger la madera es la pintura. Lucio Marín, explica que la

obra viva se protege con pintura de anti folio, que es una pintura toxica que

previene el deterioro de las partes del barco, por tanto se aplican dos capas.

Sin embargo, Hernández adiciona a esta información, que hay personas que

preparan aluminio con asfalto más el material denominado epoxi, que le

provee alta protección a las tablas del barco.

Page 11: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

74

Indicador: Pintura

Cuadro 9 ¿Qué material utilizan para proteger la materia de la intemperie?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Para la obra muerta, que es la que está sobre la línea de flotación, se utiliza pintura de aceite común, lleva bastantes manos de pintura.

La pintura es lo que utilizamos para proteger la madera. Se pinta bien todo el barco con varias manos, varias capas de pintura para que no se dañe. Pintura de aceite por dentro.

Con la pintura se cubre la madera y se protege. La obra muerta de blanco, la cubierta de anaranjado y de azul la obra viva.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Según los expertos, la materia del barco es protegida gracias a la

pintura. Lucio Marín, explica que para la obra muerta se usa pintura de aceite

común, al igual que Abdón Marín, más Cándido Hernández, cuenta que cada

parte del barco es pintado de un color distinto, blanco para la obra muerta,

naranja para la cubierta y azul para la obra viva.

Page 12: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

75

Indicador: Pintura

Cuadro 10 ¿Qué material utilizan para proteger los fondos de las embarcaciones?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

De la línea de flotación hacia abajo (obra viva) se usa una pintura toxica, anti folio, para evitar que la placa dañe las partes del barco generalmente se le dan dos capas.

La obra viva del barco se protege con pintura anti folio, que no permite que el efecto del mar dañe la madera.

Usamos pintura con epoxi, que es el material que protege el barco.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Con respecto a la protección de los fondos de las embarcaciones, las

llamadas obras vivas, tanto Lucio Marín como Abdón Marín coinciden en el

uso de pinturas anti folio, mientras que Hernández difiere exponiendo que

usa pintura mezclada con epoxi, el material tóxico que protege el barco de la

inclemencia del salitre del agua de mar.

Page 13: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

76

Variable: Construcción artesanal de botes

Dimensión: Métodos empleados para la construcción artesanal de botes Indicador: Forro a tope

Cuadro 11 ¿Qué técnica que permite que las tracas se peguen entre sí? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

El forro a tope o cerpa como le dicen los carpinteros de Margarita, no se utiliza para todo el barco sino para la nevera, porque se necesita que comprima el frio para colocar la pesca además, la nevera usa asfalto.

Se le llama cerpa acá en Margarita, pero también es conocida como forro a tope.

Esa técnica es la cerpa o forro a tope, pero para la madera, no se usa el forro a tope.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos denominan la técnica que permite que las tracas se

peguen entre sí como “cerpa”, según el término comúnmente usado en el

contexto margariteño, sin embargo también lo conocen como forro a tope.

Lucio Marín y Cándido Hernández explican que esta técnica no es usada en

todo el barco, sino únicamente en la nevera, puesto que se necesita que se

comprima el frio para almacenar la pesca.

Page 14: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

77

Indicador: Forro a tope

Cuadro 12 ¿Qué técnica permite conseguir una técnica lisa al juntar las tracas?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Eso se hace con la cerpa, pero solo en la nevera del barco.

Igualmente, con la cerpa se lora una técnica lisa al juntar las tracas.

Igual con la cerpa o forro a tope.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Todos los expertos carpinteros de ribera coinciden en que la técnica

que permite conseguir un resultado liso al juntar las tracas es el forro a tope,

llamado “cerpa” en la región insular.

Page 15: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

78

Indicador: Forro a tope

Cuadro 13 ¿En qué técnica se cubren las juntas con una capa de brea? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Forma parte de la cerpa, o forro a tope, pero aquí no usamos brea sino asfalto.

En la cerpa, pero en la isla no se consigue brea, así que la reemplazamos con otra cosa.

Las juntas se cubren con material en la cerpa, para la nevera. Aquí no usamos brea.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Nuevamente, los expertos aclaran que el forro a tope es llamado cerpa

en la isla y explican que durante el forro a tope, las juntas son cubiertas por

un material, sin embargo, en la isla no se usa brea, puesto que resulta difícil

de conseguir. Lucio Marín agrega que este material es reemplazado por

asfalto durante el forrado de la nevera del barco.

Page 16: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

79

Indicador: Forro a tingladillo

Cuadro 14 ¿Qué técnica se utiliza para disponer los tablones del casco de modo

que los bordes de las tablas se monten ligeramente unos sobre otros? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

En los viveros se usa el forro a tingladillo o diente, se empalman las tablas, esta técnica permite que las tablas se monten una sobre otra más fácilmente, pero los carpinteros para la demás estructura del barco le hacen un canal a la madera para entrelazarla entre sí.

Con el forro a tingladillo es que se empalman las tablas del casco.

Se utiliza la técnica de forro a tingladillo, más que todo para hacer los viveros del barco.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

De forma unánime, los expertos responden que la técnica que se

utiliza para disponer los tablones del casco de modo que los bordes de las

tablas se monten una sobre otra, es la del forro a tingladillo. De esta manera,

Lucio Marín explica que el forro a tingladillo permite que las tablas se monten

una sobre otra fácilmente y, también de acuerdo a la información

proporcionada por Hernández, es generalmente aplicada en la construcción

del vivero del barco.

Page 17: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

80

Indicador: Forro a tingladillo

Cuadro 15 ¿Qué técnica produce que los bordes de las tablas se monten

ligeramente unos sobre otros? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

El forro a tingladillo, o diente, como se le llama en la isla, que es usado en la parte del vivero del barco.

Con la técnica del diente, también llamada forro a tingladillo, las tablas se van montando.

El forro a tingladillo es la técnica que consiste en empalmar las tablas una sobre otra por los bordes.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos coinciden en que es la técnica del forro a tingladillo la

que consiste en que los bordes de las tablas se montan ligeramente unos

sobre otros, sin embargo, tanto Lucio Marín como Abdón Marín, acotan que a

esta técnica también se le conoce como “diente” en la región insular,

específicamente en Boca de Rio, Edo. Nueva Esparta.

Page 18: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

81

Indicador: Forro a tingladillo

Cuadro 16 ¿Qué técnica impide que las tablas se unan a tope?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Bueno, el mismo forro a tingladillo no permite que las tablas se unan a tope porque con esta técnica se empalman en los bordes.

Con la técnica del “Diente” o forro a tingladillo.

El forro a tingladillo impide que eso pase porque se colocan las tablas una sobre otras por los bordes, no a tope.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Todos los expertos en carpintería de ribera consultados, están de

acuerdo con que la técnica del forro a tingladillo, impide que las tablas se

unan a tope, puesto que, según afirma el carpintero de ribera Lucio Marín, no

permite que las tablas se unan a tope debido a que se empalman en los

bordes.

Page 19: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

82

Indicador: Doble forro

Cuadro 17 ¿Qué técnica consiste en aplicar una capa adicional al forro a tope?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

A eso se le llama Doble forro. El doble forro no se utiliza ya. Solo se le aplica un forro, eso es suficiente.

Al colocarle una capa adicional al forro a tope se le dice doble forro.

Se denomina doble forro porque se usaba para reforzar la madera, sin embargo, acá usamos un solo forro.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos explican que la técnica que consiste en aplicar una capa

adicional al forro a tope, es llamada doble forro. Así mismo, tanto Lucio Marín

como Hernández, acotan que en la construcción artesanal de barcos en

Boca de Rio, Edo. Nueva Esparta , no se utiliza esa técnica, pues consideran

que con un solo forro es suficiente.

Page 20: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

83

Indicador: Doble forro

Cuadro 18 ¿Qué técnica se emplea para dar más resistencia a la embarcación?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Se le aplica un forro, es suficiente, solo unas tiras de madera que se ponen por dentro de proa a popa que se llaman palmejar, que van como a 20 o 30 cm de separación de las mismas, eso se hace para reforzar la construcción, pisando todos los maderos, se encorva la cubierta.

A las maderas, sobre las cuadernas se les coloca unos palmejares para reforzar las tablas y sea más resistente.

Para dar más resistencia al barco se pueden usar muchas técnicas. Aquí no hacemos el doble forro porque, como dije, uno solo es suficiente, pero lo reforzamos con más tablas.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

De acuerdo a Hernández, el doble forro no es usado en la región de

Boca de Rio, Edo. Nueva Esparta. Lucio Marín explica que para darle más

resistencia a la embarcación, refuerzan el primer forro a tope con tiras de

madera que colocan de proa a popa, llamadas palmejares, que refuerzan la

construcción, pisando todos los maderos, lo que también coincide con la

información brindada por el carpintero de ribera, Abdón Marín.

Page 21: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

84

Indicador: Forro de listones

Cuadro 19 ¿Cuál es la técnica con la que se forra el barco con listones en lugar de

tracas o tablas? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Solo se le aplica un forro, es suficiente, solo unas tiras de madera que se ponen por dentro de proa a popa que se llaman parmejan, que van como a 20 o 30 cm de separación de las mismas, eso se hace para reforzar la construcción, pisando todos los maderos, se encurva la cubierta.

Se usan unas tiras de madera que en algunas partes le llaman listones y con eso se recubre la estructura.

Aquí se forra el barco con tiras de madera, y ya está, eso sí, tiene que ser una madera resistente como el yaque o el palosano.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los tres expertos sostienen que emplean la técnica de forro de

listones para recubrir la estructura de la embarcación. Aunado a eso, el

experto en construcción artesanal, Cándido Hernández, hace hincapié en

que la madera debe ser resistente para una mayor duración de la

embarcación.

Page 22: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

85

Indicador: Forro de listones

Cuadro 20 ¿Cuál es el modo clásico de construir embarcaciones?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Aquí se construye un armazón primero y luego se forra con las tiras de madera para que quede eso todo sellado.

Lo más importante es la estructura de madera y el forro. Eso va forrado con maderas más delgadas que van unidas bien precisas y con fuerza para que no se vayan a caer.

Es tradición recubrir la estructura o armazón, como les llaman algunos.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los tres expertos sostienen que el modo clásico para construir una

embarcación es a través de la construcción de la estructura del barco y por

consiguiente del forrado de la misma, empleando el forro de listones.

Page 23: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

86

Indicador: Forro en contrachapado

Cuadro 21 ¿Cuál es la técnica que utiliza madera contrachapada?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Cuando se va a hacer el Briche del barco, la casilla que está allí, allí es donde va la litera; hay Briches de esos que llevan pues diez literas, llevan doce literas, depende del tamaño.

Usan madera en contrachapado para los briches pero hay que comprar el marino porque el contrachapado con el agua se levanta o abomba.

Utilizamos la técnica del contrachapado para el briche, se utiliza el contrachapado marino, se colocan primeras las estructuras y después se protege con el contrachapado, hoy en día le echan muchos protectores, enfibrados porque el agua marina se come todo.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los tres expertos coinciden en que la técnica del contrachapado se

usa para la fabricación del Briche (Bridge=Puente), que es la casilla donde

descansan los pescadores. Así mismo, Lucio Marín y Cándido Hernández

nombran el contrachapado marino para mayor duración y resistencia de esta

parte de la embarcación.

Page 24: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

87

Indicador: Forro en contrachapado

Cuadro 22 ¿Cuál es la técnica en la que las capas de hojas delgadas de madera se

pegan entre sí? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

¿Cómo que hojas delgadas? Aquí no usamos eso, se usa la madera normal y listo.

No conozco de esa técnica. Aquí se forra el barco y eso es todo.

No hay técnica como tal. La madera para el costillar es dura y para las cuadernas son tablones flexibles y las unimos con pernos, que son cabillas galvanizadas, se compran y uno lo que hace es picarlas, perfora con un taladro.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

El Constructor Artesanal, Lucio Marín, asegura que ésta técnica no se

emplea en Boca de Río. Por otra parte, Abdón Marín asegura que desconoce

de dicha técnica, mientras que Cándido Hernández menciona que no hay

una técnica como tal pero las maderas las unen con pernos, que son cabillas

galvanizadas.

Page 25: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

88

Indicador: Forro en contrachapado

Cuadro 23 ¿Cuál es la técnica que brinda mayor resistencia y fuerza al conjunto?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Yo creo que es el trato, y también tenemos que ver con la madera, la clase de madera, que hasta se da el caso de que la madera especial, más dura, es una madera más cara que la otra. Si yo te lo digo y tú no tienes los riales para comprar esa madera cara, que es la madera mejor, como por ejemplo puig, algarrobo, roble, y hay una inferior como el samán que también es resistente, pero hay clases, igualito que en las bodegas, en las bodegas también te venden un producto más caro que otro.

Todo está en la madera, la cepillan y la ponen a dos centímetros, menos espesor, pesa más pero dura más años.

Se utiliza la técnica tradicional de toda la vida, conocimiento, buen trato; los ingenieros aquí somos nosotros, no hemos estudiado, pero con la práctica conocemos al arte. Estos barcos duran toda la vida.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos Cándido Hernández y Lucio Marín, afirman que el

secreto para una mayor resistencia en la embarcación está en el trato que se

le dé a la madera, éste último también agrega que el tipo de madera que se

utilice para construir la embarcación también influye. Del mismo modo,

Abdón Marín, agrega que el cepillado y la puesta de la madera a dos

centímetros, es decir, a menos espesor, harán que la madera pese más pero

también que su duración sea mayor.

Page 26: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

89

Indicador: Forro en contrachapado

Cuadro 24 ¿Cuál es la técnica preferida en la construcción de barcos?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

La técnica son los mismos pasos que siempre se han seguido con mucha dedicación y empeño, al ojo, ya nosotros sabemos sin planos.

La técnica es la tradicional que siempre hemos usado. Los materiales necesarios y las ganas de construir la embarcación.

La experiencia dice mucho, aquí se construyen barcos hace 70 años, yo heredé el astillero de mi padre cuando murió, hace unos 30 años.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos expresaron que la técnica usada es la tradicional. Lucio

Marín habla sobre la dedicación y el empeño al momento de construir el

bote, y por su parte Abdón Marín explica que los materiales requeridos y las

ganas de construir son fundamentales al momento de comenzar la

embarcación. Cándido Hernández, reconoce que la experiencia es una pieza

clave en la construcción artesanal de botes pues es un elemento clave para

que la construcción tenga éxito.

Page 27: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

90

Indicador: Madera laminada

Cuadro 25 ¿Cuál es la técnica que permite ampliar los usos de la madera?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

No conozco de esta técnica.

Desconozco la técnica pero se emplean varios tipos de madera para la construcción del barco. Una resistente puede ser Puig, roble, y otra no tan resistente puede ser la contrachapada; depende de para qué se necesite.

Bueno, ignoro la técnica pero nosotros utilizamos la madera dependiendo de la necesidad. Si el barco es muy grande y va a aguas profundas se usa una madera bien resistente, para la parte del briche se utiliza una madera delgada o contrachapada.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos Abdón Marín y Cándido Hernández no lo manejan como

una técnica pero coincidieron en que ellos manejan la madera dependiendo

del uso y de la parte a construir de la embarcación, mientras que Lucio

Marín, no conoce dicha técnica.

Page 28: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

91

Indicador: Madera laminada

Cuadro 26

¿Cuál es la técnica que permite resaltar las cualidades estéticas y físicas de la madera?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Madera que se corta en creciente, de Yaque, por decir algo, cualquier tipo de madera para construir un barco, eso le cae un congorochito y la vuelve polvo. La madera para barco hay que cortarla es en menguante y no le cae comején.

Trabajarla, es decir, pintarla para mantener su duración, lijarla, darle brillo con su protector, y ese tipo de cosas.

El trato de la madera, como antes lo mencioné, pulirla, lijarla, limpiarla de todo bicho o comején que pueda tener, la forma en que se cortan las piezas, deben encajar unas con otras.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

El experto en construcción artesanal, Lucio Marín, explicó que la

madera puede mantenerse en buen estado o no dependiendo de las fases

de la luna, debe ser cortada en menguante, debido a que si es cortada en

creciente puede podrirse o ser atacada por comején. Por otro lado, Abdón

Marín, también experto en construcción artesanal de botes, menciona que la

pintura le proporciona duración y debe ser lijada y sellada para su protección.

Señala Cándido Hernández que el trato de la madera es fundamental así

como la pulitura de la misma y el corte de las piezas.

Page 29: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

92

Indicador: Madera laminada

Cuadro 27 ¿Qué técnica de construcción permite diseñar más formas y elementos

del barco? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Eso depende de la persona que mande hacer esa embarcación, si quiere que se le haga algún detalle aparte de los que ya llevan ellos entonces uno se lo hace.

Va a depender de la creatividad del constructor, o del que mande hacer el barco. A veces nos piden algún diseño específico en alguna parte del barco y si no influye en el rendimiento de la embarcación.

Cada barco tiene su forma ya hecha conforme al uso que se le va a dar, son construidas para que funcione correctamente según el uso, rara vez se hacen otro tipo de patrones o diseños aquí.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos Lucio Marín y Abdón Marín coinciden en que depende

del requerimiento exigido por la persona que manda hacer la embarcación,

siempre y cuando no entorpezca el buen desenvolvimiento de la misma.

Cándido Hernández sostiene que cada embarcación está diseñada según su

uso para que funcione correctamente y rara vez se construyen otro tipo de

patrones o diseños.

Page 30: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

93

Indicador: Madera laminada

Cuadro 28 ¿Qué técnica de construcción artesanal otorga condiciones aislantes al

barco? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Cuando se hace de la manera correcta esos barcos quedan perfectos, no es necesario hacerle más cosas al barco.

Con lo que se sabe aquí y la experiencia es más que suficiente, no hay ninguna técnica, si se siguen los pasos como son eso queda igualito.

Se utiliza la técnica tradicional de toda la vida, los ingenieros aquí somos nosotros, no hemos estudiado, pero con la práctica conocemos al arte. Estos barcos duran toda la vida.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

El experto en construcción artesanal de botes, Lucio Marín, expresa

que solo hay que llevar a cabo la construcción de manera correcta para

obtener una embarcación perfecta. Abdón Marín habla sobre la ayuda que

aporta la experiencia de sus constructores sin la aplicación de alguna

técnica, solo siguiendo los pasos, mientras que Cándido Hernández comenta

que utilizan la técnica tradicional y que la práctica es una herramienta clave

para dicha construcción.

Page 31: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

94

Indicador: Madera laminada

Cuadro 29 ¿Cuál es la técnica de construcción más costosa?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

No es la técnica sino la madera. Hay una madera más cara que otra, la más cara a veces es la más resistente y si la persona tiene para comprar esa entonces se le hace con esa madera, como por ejemplo roble, cedro.

La madera está demasiado cara. Se necesita una madera buena que no permita que se pudra el barco; palo sano, cují, el yaque, araguaney (para el costillaje) después viene el partillo (la mejor madera que hay), cedro, caoba, saquisaqui.

Todo está en el costo de la madera. Los precios de la madera subieron bárbaramente, ahorita construir un barco es muy costoso, por la inflación. No hay control de esto. Anteriormente, se conseguía mucha madera de la costa, o la traían de contrabando, que era muy peligroso, pero el que lograba pasarla la vendía y ya.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los tres expertos coinciden en que el costo de la embarcación se

eleva a partir de la elevación de los costos de la materia prima, es decir, de la

madera. Mientras más fuerte y resistente sea la misma, mayor será su

precio. Lucio Marín y Abdón Marín nombran el cedro y el roble como una de

la madera más resistente. Así mismo, Hernández menciona que gracias a la

inflación los costos han subido.

Page 32: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

95

Indicador: Tingladillo en contrachapado

Cuadro 30 ¿Cuál es la técnica que se realiza de modo que los bordes de las tablas

se monten ligeramente unos sobre otros pero que varía en el tipo de madera utilizada?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

El forro a tingladillo o diente, se empalman las tablas. Esta técnica permite que las tablas se monten una sobre otra más fácilmente, pero los carpinteros para la estructura del barco le hacen un canal a la madera para entrelazarla entre sí.

Ah, ese es el tingladillo, también le dicen diente aquí en Margarita.

Ah, esa técnica se le llama Diente, que las tablas se pegan, se montan sobre las que tienen al lado.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los tres expertos en construcción artesanal de botes coinciden en que

la técnica es denominada Forro a Tingladillo o Diente, y sirve para que las

tablas se monten unas sobre otras entre sí.

Page 33: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

96

Indicador: Tingladillo en contrachapado

Cuadro 31 ¿Cuál es la técnica donde varía la naturaleza de madera utilizada?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Para construir se necesitan varios tipos de madera para las diferentes partes de la embarcación. Las maderas más resistentes para la estructura, ya las otras son menos resistentes.

Eso varía dependiendo de la parte del barco. Hay tipos de madera no tan resistente que se usan que si para el briche, pero las más duras como el roble y el palosano, se usan para la quilla, cuadernas, etc.

La naturaleza de la madera es muy importante, ya que de ahí depende lo que va a durar esa embarcación y claro, su resistencia.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

El experto en construcción artesanal de botes, Lucio Marín, explica

que para la construcción de una embarcación se necesitan diferentes tipos

de madera, especificando las más resistentes para la estructura del barco.

En cuanto al constructor Abdón Marín, éste comenta sobre el tipo de

madera y las partes que se construyen según la resistencia de la misma;

nombra el roble y el palosano como ejemplo para construir la quilla y

cuadernas. Por otra parte, Cándido Hernández, aclara que la naturaleza de

la madera es muy importante debido a que de ahí depende la resistencia de

la embarcación, recomienda usar una madera fuerte como el araguaney,

palosano o roble para la base de la embarcación, es decir, la quilla, y otra

madera, resistente pero no tanto como las nombradas anteriormente, para

el resto del barco.

Page 34: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

97

Indicador: Cosido o estratificado

Cuadro 32 ¿Cuál es la técnica de construcción más rápida y fácil?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Bueno, eso no cambia, es la misma desde hace años, la tradicional. Eso necesita dedicación, no puede ser así de rápido. Uno se tarde entre 8 meses y un año construyendo estas embarcaciones.

La que uno siempre ha empleado, la que nos enseñaron nuestros padres que ha sido tradición hasta nuestros días. Aquí se ha mantenido esa técnica y yo creo que no es tan importante cuanto uno se tarde sino que ese barco quede resistente y el dueño feliz por el trabajo.

Este trabajo rápido nunca ha sido ni va a ser porque se necesita mucho tiempo, paciencia y ser detallista para que todo quede bien hecho, como siempre nos han salido los trabajos. A veces lo que nos hace perder tiempo es la falta de materiales pero una vez que los tenemos todos nos montamos a trabajar en eso y en cuestión de unos cuantos meses, a veces hasta un año, esa embarcación esta lista.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos Lucio y Abdón Marín, coinciden en que la técnica que se

ha empleado desde siempre ha sido la tradicional, a través de generación en

generación. Lucio agrega que una embarcación puede tardar en construirse

entre 8 meses y un año, pero con dedicación es posible. Cándido

Hernández, agrega que la construcción artesanal de botes no es un proceso

que se realice rápidamente; habla sobre la paciencia que se necesita para

llevar a cabo con éxito este trabajo.

Page 35: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

98

Indicador: Cosido o estratificado

Cuadro 33 ¿Cuál es la técnica de construcción que utiliza menos piezas?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Cuando son barcos pequeños son menos piezas, por ejemplo chalanitas y ese tipo de barcos,

Los peñeros, las chalanas, esos tipos de embarcaciones pequeñas requieren de menos piezas que de una embarcación ya más grande que vaya a aguas más profundas.

Bueno definitivamente un barco de 18 metros va a tener más piezas que uno de 13 o una chalana, eso es por el tamaño y por el uso.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los tres expertos en construcción artesanal de botes coinciden en que

la utilización de menos piezas al momento de construir una embarcación está

íntimamente relacionada al tamaño de la misma y por ende al uso que se le

vaya a dar. Los peñeros y chalanas requieren menos piezas que un barco de

pesca de 18 metros.

Page 36: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

99

Indicador: Cosido o estratificado

Cuadro 34 ¿Cuál es la técnica de construcción que no requiere de moldes de

construcción? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Nosotros no usamos moldes, ya uno está acostumbrado y a veces llevamos una plantilla que llaman, le damos la forma aquí y nos vamos para el monte, como también estamos acostumbrados a hacerlo y no es preciso llevar molde, ya en la mente va eso.

No tenemos técnica para los moldes, ya saben sus diseños y hacen sus plantillas.

No tenemos una técnica específica. Nosotros no usamos moldes para cortar las piezas, lo hacemos a la vista, sin planos.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los tres expertos consideran que no tienen una técnica donde

empleen el uso de moldes como tal para la construcción de la embarcación;

todo está en sus mentes dibujado. Lucio Marín comenta sobre el uso de

plantillas las cuales ellos mismos les dan forma, así como también el registro

que ya tienen los constructores artesanales en su mente de la embarcación;

Abdón Marín también habla sobre el uso de plantillas. Cándido Hernández

menciona que no tienen una técnica para planos ni moldes para la

construcción del barco, todo lo hacen a la vista o al ojo, coloquialmente

hablando.

Page 37: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

100

Indicador: Cosido o estratificado

Cuadro 35 ¿Cuál es la técnica de construcción que permite que el barco sea más

fácil de mantener a largo plazo? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

La pintura ayuda a que la embarcación pueda durar más y no se deteriore tan fácil por la sal del mar, hay echarle su pintura anti folio; con la pintura anti folio lo pintamos hoy y mañana lo metemos al agua. De la línea de flotación hacia abajo (obra viva) es una pintura toxica para evitar que la placa dañe las partes del barco generalmente se le dan dos capas y para la obra muerta se utiliza pintura de aceite común, lleva bastantes manos de pintura.

Todo va lijado y pintado porque si no no sirve, utilizan puros clavos para disponer las maderas entre sí y que de más fuerza, excepto en la obra muerta que allí si se coloca pega cola que también le da fuerza.

Se le pasa la lijadora, y se utilizan diferentes pinturas. Hay quien prepara aluminio con el asfalto y más el hipoxia, que es lo que protege el barco. En los últimos 20 años es que se han venido utilizando estas protecciones, antes de una vez se le echaba la pintura de cobre y luego se da la botadura del barco.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los tres expertos en construcción artesanal de botes coinciden en el

uso de la pintura para mantener el barco en buen estado a largo plazo. Lucio

Marín especifica y recomienda la pintura anti folio para que no se deteriore,

Abdón Marín agrega que debe lijarse y unir las piezas con clavos y pega cola

para mayor resistencia, y Hernández asegura que la preparación de aluminio

y asfalto antes de pintar la embarcación ha sido uno de los elementos claves

para obtener un barco en buen estado en los últimos 20 años.

Page 38: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

101

Variable: Construcción artesanal de botes

Dimensión: Proceso constructivo artesanal de botes

Indicador: Dimensiones y formas

Cuadro 36 ¿Qué se toma en cuenta para determinar las dimensiones y formas que tendrá

una embarcación? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Muchas veces depende del gusto de cada quien, de cada dueño que venga a hacer su embarcación; a veces piden un barco de 18 metros, pero hay otro más que quieren uno de 14 metros.

De acuerdo a su uso varía el tamaño y tipo de barco, si es de 15 metros de allí van multiplicando y calculando.

El uso que se le da al barco, depende del propietario, hay gente que manda a hacer barcos para viajar a las costas de Brasil y para eso tienen que construir uno de mínimo 18 metros, si es para navegar por aquí por las costas cercanas puede ser más pequeño. Se mandan a construir a su medida.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

El experto Lucio Marín, expone que las dimensiones dependen del

gusto de la persona que mande hacer el barco, mientras que Abdón Marín y

Cándido Hernández plantean que las dimensiones dependerán del uso que

se le dé a la embarcación, explicando Hernández que un barco que se

mande hacer para viajar a las costas de Brasil no puede tener las mismas

dimensiones que uno que se haga para navegar en las costas cercanas de

Margarita puesto que las profundidades del agua no son las mismas.

Page 39: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

102

Indicador: Dimensiones y formas

Cuadro 37 ¿Cómo se determinan las dimensiones y formas de un barco? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Eso depende del tamaño de barco que nos pidan, si es más pequeño o más grande.

Según lo que se vaya a hacer, si es un barco pequeño o uno grande depende del dueño del barco.

Eso viene por la utilidad que le quiera dar el dueño, si lo quiere para pesca o para otra cosa, y del tamaño nosotros le recomendamos el que le convenga.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos coinciden en que para determinar las dimensiones y

formas del barco dependen del deño y del uso que le quiera dar, sin embargo

Cándido Hernández habla de que si el dueño del barco no sabe que tamaño

escoger ellos le recomiendan el más adecuado para el tipo de actividad que

vaya a realizar con el barco.

Page 40: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

103

Indicador: Dimensiones y formas

Cuadro 38

¿Qué se toma en cuenta para determinar la estructura del casco del barco?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

La madera, si es buena, resistente, pero eso aquí es por los años, uno tiene tantos años en esto que eso ya no se toma en cuenta.

Eso ya es como un patrón, eso ya se hace porque ya se sabe cómo hacerlo , a ojo.

Ya eso aquí no lo hacemos porque tenemos mucho tiempo haciéndolo, ya esas cosas las sabemos hacer sin cálculos ni nada.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los tres expertos coinciden en que por el tiempo que llevan haciendo

esto no toman en cuenta esas cosas, es más bien un paso que hacen "a ojo",

es decir sin cálculos o patrones de ningún tipo.

Page 41: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

104

Indicador: Conexiones estructurales

Cuadro 39 ¿Cómo se realizan las conexiones de la estructura del casco del barco?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Con clavos, tornillos, cola plástica, el pomón, que es una pega resistente, y así mismo es.

Eso le hacemos un canal a la madera y hacemos que encaje con la otra parte, o si no rellenamos con la macilla.

Nosotros ya tenemos una manera de cortar, eso encaja y luego se rellena con la masilla.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Lucio Marín, más explícito , comenta que las conexiones se realizan

con pega, tornillos y clavos, mientras que los otros dos expertos, Abdón

Marín y Cándido Hernández, van más a lo convencional, luego de que esta

todo en su lugar rellenan con masilla para que no quede nada fuera de lugar

o con defectos en la estructura.

Page 42: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

105

Indicador: Conexiones estructurales

Cuadro 40 ¿Utilizan empalmes para realizar las conexiones de la estructura del

casco del barco? Explique. Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Como ya te dije le hacemos un canal a la madera para que esta se una con la otra parte y sea más resistente.

No, en el casco se va uniendo con clavo, pega y tornillo y listo , lo que importa es cortar bien las piezas.

Bueno se le hace como una forma a la madera para que encajen entre sí, mas nada.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos concuerdan en que se realiza una especie de canal que

permite que las piezas de la estructura del barco encajen, sin embargo

Abdón Marín menciona que lo importante es el corte adecuado de las piezas.

Page 43: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

106

Indicador: Marcado de las piezas

Cuadro 41 ¿Cómo se marcan las piezas que formaran el barco?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Ya uno sabe por la medida del barco el tamaño de la pieza que se hará, no tenemos molde ni nada.

Eso se hace al ojo, como lo hemos venido haciendo desde el principio.

Nosotros hemos visto prácticamente toda nuestra vida como se hacen los barcos, no necesitamos ya un molde específico.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos concuerdan en que para marcar las piezas no es

necesario ningún instrumento, pues ya saben cómo hacerlo por experiencia.

Page 44: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

107

Indicador: Corte de las piezas

Cuadro 42 ¿Cómo se realiza el corte de las piezas?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Ya uno sabe, por la medida del barco el tamaño de la pieza que se hará, no tenemos molde ni nada.

Las piezas se cortan con moto sierra.

Nosotros hemos visto prácticamente toda nuestra vida como se hacen los barcos, no necesitamos ya un molde específico.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos concuerdan en que para el corte de las piezas no es

necesario ningún instrumento, pues ya saben cómo hacerlo por experiencia,

como lo han hecho por años, Abdón Marín acota que en el corte de las

piezas se emplea la moto sierra.

Page 45: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

108

Indicador: Disposición de la quilla

Cuadro 43 ¿Cómo se dispone la quilla en la estructura del casco del barco?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

La quilla es lo primero que se coloca para hacer un barco, se alinea con un nilon, para asegurar que quede derecha, se coloca sobre tocones de madera.

La quilla se coloca con sus niveles, derecha y de ahí se comienza a poner las demás piezas del barco, para proteger se utilizan aceites.

Se alinea con unos niveles para que quede derecha

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos coinciden en que lo más importante de este

procedimiento es que la quilla este alineada, y para esto usan nilon o unos

niveles.

Page 46: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

109

Indicador: Disposición de la quilla

Cuadro 44 ¿Qué elementos se toman en cuenta para establecer la posición de la

quilla? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

El espacio del área de trabajo.

Eso tiene que ser en un lugar dependiendo del tamaño del barco.

Según el tamaño del barco el espacio debe ser suficiente, porque el barco no se mueve hasta que se termina.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

El espacio de construcción es lo que toman en cuenta los

constructores de ribera en Margarita para establecer la posición de la quilla.

Page 47: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

110

Indicador: Disposición de la roda

Cuadro 45 ¿Cómo se dispone la roda en la estructura del casco del barco?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

La roda se monta en el extremo anterior de la quilla

Eso viene después de la quilla, a un la do se coloca y se sigue con el codaste

La parte inferior de la roda se une con el extremo anterior de la quilla, así como ven aquí.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos coinciden en que la manera de colocar la roda es en el

extremo anterior de la quilla, ambas piezas se cortan de tal manera que

encajen una con otra.

Page 48: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

111

Indicador: Disposición de la roda

Cuadro 46 ¿Qué elementos se toman en cuenta para determinar la posición la

roda? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Eso es algo que no hay que tomar nada en cuenta, eso va allí y listo.

No, esa pieza debe ir allí, en tal caso el corte de la pieza para que encaje bien en la quilla.

Que este bien alineada la quilla y la pieza este bien cortada.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos concuerdan en que lo que importa en este paso es que

las piezas estén bien cortadas.

Page 49: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

112

Indicador: Disposición del codaste

Cuadro 47 ¿Cómo se dispone el codaste en la estructura del casco del barco?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

El codaste se coloca después de la roda, también va pegado a la quilla.

Ah bueno, ese después de la roda se une a la fuerte quilla.

Eso va pegado a la quilla por una mecha que va adentro de la quilla, se aguanta con pernos de cobre.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos coinciden en que el codaste lleva su lugar en medio de la

quilla, y que este paso se realiza luego de la disposición de la roda, son tres

piezas que van juntas y encajan entre sí.

Page 50: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

113

Indicador: Disposición del codaste

Cuadro 48 ¿Qué elementos se toman en cuenta para determinar la posición del

codaste? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Se debe encontrar el medio de la quilla.

Bueno hay que buscar el punto medio de la quilla, ahí es donde se va a poner el codaste.

Saber dónde está el medio de la quilla para ahí meter la mecha del codaste.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Las fuentes coinciden en que el elemento que debe tomarse en cuenta

para el codaste es que se determine con precisión el medio de la quilla, de

allí se coloca la mecha que forma parte del codaste.

Page 51: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

114

Indicador: Elaboración de las cuadernas

Cuadro 49 ¿Cómo se construyen las cuadernas?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Bueno la cuaderna es una pieza de madera también, esa se corta, la primera se fija a la quilla y a lo que se termine ya queda lista lo que es la fase inicial del barco.

Ah la cuaderna, eso se corta igual, según el tamaño, tú sabes, luego se fija al barco con clavo.

Igual que todas las piezas, del mismo tipo de madera, se corta y se le da forma, a veces se lija y se clava a lo largo del barco.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos coinciden en que la cuaderna se construye como todas

las piezas del barco, Lucio Marín agrega que la puesta de la última cuaderna

determina el final de la fase inicial del barco.

Page 52: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

115

Indicador: Elaboración de las cuadernas

Cuadro 50 ¿Qué variación tiene la construcción de las cuadernas?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Sera el tamaño. Bueno, puede ser el tamaño del barco.

Según el tamaño del bote que nos pidan aumentamos o disminuimos el tamaño.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos en carpintería de ribera concuerdan que la diferencia o

variación en la construcción de las cuadernas dependería del tamaño de la

embarcación.

Page 53: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

116

Indicador: Elaboración de las cuadernas

Cuadro 51 ¿A qué tipo de tronco recurren para la construcción de las cuadernas?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

La misma madera que utilizamos para la quilla, el codaste, yaque, puí.

Yaque, pui, palo seco, las mismas.

Son las mismas que utilizamos para todo el barco.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Marín, Marín y Hernández, concuerdan en que para construir las

cuadernas se utiliza el mismo tipo de madera que para todo el barco, se

deben tomar varias piezas diferentes para armar cada una de estas.

Page 54: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

117

Indicador: Enramado de las cuadernas

Cuadro 52 ¿Cómo se unen las cuadernas?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Bueno luego de que tenemos la pieza lista esa se pega a la quilla por un lado del codaste, con pega y clavo.

Se le coloca pega y se clava para reforzar.

Eso es con clavos.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los tres expertos coinciden en que las cuadernas se unen con pega y

clavos, luego de que esta lista y lijada la pieza.

Page 55: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

118

Indicador: Elementos de refuerzo longitudinal

Cuadro 53 ¿Qué elementos de refuerzo longitudinal se utilizan para la

construcción de barcos artesanales? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Bueno aquí el barco tiene los palmejares y los durmientes.

Palmejares y durmientes será.

No bueno, además de las piezas originales de los barcos no se utiliza mas nada.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos concuerdan en que los palmejares y los durmientes son

los elementos de refuerzo longitudinal que se utilizan, ningún otro elemento

extra que no sean las piezas originales que lleva un barco.

Page 56: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

119

Indicador: Elementos de refuerzo longitudinal

Cuadro 54 ¿Cómo están formados los elementos de refuerzo longitudinales?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Los palmejares y los durmientes están de proa a popa del barco como las costillas pues.

Los palmejares y los durmientes son los elementos de refuerzo longitudinal y van de proa a popa del barco.

se construyen con varias piezas, unas curvas y otras rectas.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos concuerdan en que los palmejares y los durmientes son

los elementos de refuerzo longitudinal que se utilizan, y que están dispuestos

de proa a popa del barco, esto le da forma, se construyen con varias piezas,

unas curvas y otras rectas.

Page 57: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

120

Indicador: Elementos de refuerzo transversal

Cuadro 55 ¿Qué elementos de refuerzo transversal se utilizan para la construcción

de barcos artesanales? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

La quilla y la sobrequilla.

Sera la quilla, esa va a lo largo del barco, todo se sostiene de ella.

Bueno sería la quilla, esa es la estructura principal del barco.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos concuerdan en que la quilla es el elemento de refuerzo

transversal que se utiliza, que además de ser la principal estructura del barco

es la que sostiene a las demás piezas.

Page 58: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

121

Indicador: Elementos de refuerzo transversal

Cuadro 56 ¿Cómo están formados los elementos de refuerzo transversales?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Como ya te dije, la quilla es una pieza con la que se comienza el barco, es prácticamente una sola pieza gruesa de madera.

La quilla, la quilla lleva una pieza de madera, la que luego se alinea de otras dos que son fijadas, como ven aquí.

El refuerzo transversal es la quilla, esta es una sola pieza de madera.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos coinciden en que la quilla es una pieza grande de

madera, solida, que lleva dos piezas de madera más, a los lados en un

ángulo de 90 grados (según observaciones).

Page 59: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

122

Indicador: Forrado o banceado

Cuadro 57 ¿Cómo se realiza el forrado o banceado en la construcción de botes

artesanales? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Cuando ya está lista la fase inicial se pasa a forrar colocando los andamios y comenzamos a forrar de arriba hacia abajo.

Bueno se van poniendo las maderas cortadas, listones cubriendo todo el barco, se fijan con clavos.

La madera esta, que está cortada como en listones, se va poniendo de arriba hacia abajo y así con todo el barco hasta terminar.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos coinciden en que cuando ya está lista la fase inicial se

pasa a forrar colocando unos andamios se comienza a forrar la estructura de

arriba hacia abajo horizontalmente uno una madera que esta previamente

cortada en listones.

Page 60: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

123

Indicador: Forrado o banceado

Cuadro 58 ¿Cómo se deben colocar las piezas de forro exterior?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Se pasa a forrar colocando los andamios. Después de la altura que allí indica, se necesitan como unos 70 centímetros más del borde de arriba, lo que llaman obra muerta, arriba de eso va montada la cubierta.

Luego de colocar las cuadernas maestras para alinear el barco, se procede a enmaderar o encostillar el barco.

Luego de colocar las piezas fundamentales, se determina la ubicación de los bordes del barco.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los tres expertos coinciden en que la manera en la que se deben

colocar las piezas del forro exterior del barco se podrán determinar luego de

haber ubicado las piezas fundamentales o andamios en la parte exterior de la

obra, de esta manera quedarán alineados.

Page 61: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

124

Indicador: Obra muerta

Cuadro 62 ¿Cómo se determina el área de la obra muerta?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

A partir de una borda que es apreciable, lleva una tabla en la parte alta de ese entablado, eso se compone con lo que llaman bau de costado a costado, lo que hace la cubierta, y luego de ahí nosotros ponemos una tabla en cada punta de esa BAU, encima de la orilla llamada trancaníl, de ahí depende la obra muerta.

Es la parte del barco que está abajo, es la que se hunde en el agua.

La obra muerta se reconoce al notar lo que va por encima del trancanil, que es una orilla apreciable.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los tres expertos señalan que la obra muerta se determina al apreciar

la parte que queda por debajo del agua o que es reconocida luego de ubicar

al trancanil.

Page 62: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

125

Indicador: Obra muerta

Cuadro 63 ¿Cómo se construye el área de la obra muerta?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Se construye con el mismo material que el resto del barco, puí, yaque, roble, araguaney, son los tipos de madera para hacer la estructura del barco.

Se coloca una tabla en cada punta de BAU, encima de la orilla más alta apreciable.

En la construcción de obra muerta, se emplea la estopa blanca y la macilla, se le echa un agregado de pomon. Esto es porque la parte de abajo que está bajo el agua se protege más.

Fuente: Elaboración propia (2012).

Lucio Marín señaló que la obra muerta es construida con el mismo

material que el resto de la embarcación es decir con maderas como el puí,

yaque, roble o araguaney, por su parte, Abdón Marín hizo referencia a al uso

de tabla para poder construir la obra muerta, mientras que Cándido

Hernández se enfatizó en el uso de la estopa blanca y la macilla, más un

agregado de pomón para construir la obra muerta y así protegerla más.

Page 63: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

126

Indicador: Puesta a flote

Cuadro 64 ¿Cómo se realiza la puesta a flote?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Hay una vigas de madera que uno llama cuna que pone uno por cada costado y lo une con dos tubos, uno adelante y uno atrás, y lo mete ahí.

Se realiza con unas cunas de madera, otras sin cunas, y se va rodando suavemente hasta la tabla.

Para la botadura del barco, se hace con un aparato que se coloca debajo del barco, en el agua hay un anclaje y así se va halando hacia la mar.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los tres expertos hacen referencia al uso de cunas para poner la obra

a flote, estas cunas se realizan al colocar vigas de madera a los costados del

barco, unidas con tubos por delante y por detrás, para luego rodarlo hasta al

agua, aunque por su parte Abdón Marín cuenta que también es posible

realizarlo sin cuna empujándolo suavemente hasta la playa.

Page 64: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

127

Indicador: Puesta a flote

Cuadro 65 ¿Qué procesos de construcción se concluyen en la puesta a flote?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Una vez que está a flote el barco se terminarán algunos detalles de la pintura.

Se terminarán de instalar quizás algunos equipos dependiendo del uso que vaya a tener y de las necesidades del dueño.

Ya cuando está flotando se determinaran que detalles se van a agregar como en la pintura o accesorios.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los tres expertos señalan que luego que se ha colocado el barco a

flote ya está listo al barco, y que sólo se agregarán detalles que serán

determinados por los usos o necesidades que se identifiquen posteriormente.

Page 65: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

128

Variable: Construcción artesanal de botes

Dimensión: Tipos de embarcaciones artesanales

Indicador: Tipo San José

Cuadro 63 ¿Qué tipo de embarcaciones construyen para la pesca con red cortina?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Cualquiera de las que aquí construimos las puedes utilizar para pescar, ahora si se desea llevar más cargamento podría estar corriendo un riesgo.

Para eso sirve un peñero de 7 u 8 metros.

Los mas construidos para ese tipo de pesca son las lanchitas peñeras.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos señalan que para la pesca con red de cortina sirve un

barco pequeño, el cual es el que producen con mayor frecuencia, ellos le

llaman peñero, y viene siendo un barco de aproximadamente 7 u 8 metros,

aunque Lucio Marín afirma que en realidad cualquier barco de los que allí se

fabrican pueden ser usados para pescar, dependiendo siempre del tamaño

del cargamento que se pretende transportar.

Page 66: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

129

Indicador: Tipo San José

Cuadro 64 ¿Qué tipo de embarcaciones construyen para la pesca con red de

cerco? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

El mismo bote de pesca que utilizamos para la pesca, varía la altura, podría tener unos cuantos metros más.

Tendría que ser un bote más grande, pero aquí mayormente se construyen más pequeños, alrededor de 8 metros.

Para la pesca de altura, son los barcos que más se construyen aquí, varían entre 12 a 20 metros.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos reconocen que para la pesca con red de cerco tendría

que tratarse de bote con mas altura, pero en el caso de Abdón Marín no

suele construir botes de tales dimensiones, por lo contrario, Cándido

Hernández afirma que los barcos de altura son los que más se construyen en

su botadero.

Page 67: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

130

Indicador: Tipo San José

Cuadro 65 ¿Construyen algún tipo de embarcaciones con madera tipo tornillo?

¿Cuáles son? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

No, aquí los barcos los construimos con madera como el puí, yaque, roble, araguaney, saquisaqui, laurent, saman o algarrobo.

Usamos la madera que podemos encontrar, y las mejores ahorita son Palo sano, cují, el yaque, araguaney cedro, caoba y el zaque zaque.

No lo que más utilizamos es el palosano, el pui, el yaque, roble o el angelin.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Ninguno de los expertos reconoció la madera tipo tornillo como alguna

de las empleadas en la construcción de barcos artesanales, de modo que

señalaban las que suelen usar como palosano, el pui, el yaque, roble,

araguaney cedro, caoba o el zaque zaque.

Page 68: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

131

Indicador: Tipo San José

Cuadro 66 ¿Cuáles son las embarcaciones que se usan para utilizar motor central?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

A los pesqueros se les coloca el motor de acuerdo al gusto del dueño, si este no tiene para pagar un motor un motor de caballaje le tocará comprar uno más pequeño, aunque estos hacen sufrir mucho al barco, así que es mejor utilizar uno mayor.

Aquí la mayoría lleva el motor en la parte trasera.

Para la pesca, esos motores van dentro de una cabina.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los tres expertos muestran posiciones diferentes en cuanto a la

ubicación del motor en el bote, en el caso de Lucio Marín el afirma que eso

quedará a gusto del dueño del barco y del uso que le vaya a dar, en el caso

de Abdón Marín en su astillero construyen mayormente botes con motor en

la parte trasera, mientras que Cándido Hernández señala al mismo barco de

pesca como posible portador de un moto central.

Page 69: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

132

Indicador: Tipo Sinclair o cola de pato

Cuadro 67 ¿Construyen embarcaciones donde la popa sea tipo crucero? ¿Cuáles

son? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Será la “culo de mono”, estas se van reduciendo desde la proa. Esos barcos son de hasta 200 metros pero no lo hacemos aquí.

Los de aquí son más pequeños, solo peñeros para la pesca.

No, aquí sólo construimos barcos para pesca.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los tres expertos reconocieron que ninguno solía construir en su

astillero barcos con popa tipo crucero, aunque Lucio Marín reconoció este

tipo de barco con el nombre de “culo de mono” que son barcos de hasta 200

metros, pero que de igual manera no suelen ser construidos en los astilleros

de Margarita.

Page 70: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

133

Indicador: Tipo Sinclair o cola de pato

Cuadro 68 ¿Construyen embarcaciones con fibra de vidrio?¿Cuáles son? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

No aquí utilizamos únicamente madera para construir.

No, sólo madera. No usamos fibra de vidrio en la construcción artesanal.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Ninguno de los expertos señaló la fibra de vidrio como un material

empelado en la construcción artesanal de botes en Margarita, por lo tanto no

fue identificado el tipo Sinclair o cola de pato como un bote construido en

esta región.

Page 71: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

134

Indicador: Chalana

Cuadro 69 ¿Cuáles son las embarcaciones más pequeñas que se construyen en

Boca del Rio? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Aquí solemos construir barcos para pesca, mas grades, aunque si nos ponen a construir una chalana también la podemos hacer.

Peñeros, así de 7 u 8 metros.

Eso es depende del gusto del dueño, si nos mandan a construir uno pequeño lo hacemos, el dueño determina las dimensiones que desea.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Cada experto presentó un caso diferente con respecto al barco más

pequeño que suelen construir en su astillero; en el de Lucio Marín son más

frecuentes los de mayor altura por lo tanto las chalanas no son su mayor

producción, aunque señala que de pedírsele una chalana la haría. Abdón

Marín identifica al peñero como el barco pequeño que construyen mientras

que Cándido Hernández indica que el tamaño vendrá determinado de

acuerdo a la orden del dueño, si éste desea un barco pequeño simplemente

se le hará.

Page 72: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

135

Indicador: Chalana

Cuadro 70 ¿Construyen embarcaciones cuyos motores están dispuestos fuera de

borda? ¿Cuáles son? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Las chalanas llevan ese motor fuera de borda, pero no es muy construido aquí, quizás si en otros astilleros.

No, la mayoría aquí construido no colocamos el motor de esa forma.

Lanchitas peñeras que se usan en la pesca artesanal y tienen el motor por fuera de borda.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los expertos no identifican el empleo del motor fuera de borda como

la manera de colocar el motor más frecuente en la construcción de barcos en

su astillero, sin embargo Lucio Marín reconoce la chalana como el barco que

lleva este tipo de motor pero reconoce no construirlo, mientras que Abdón

niega utilizarlo ya que lo que ellos allí producen es mayormente peñeros más

pequeños, y Cándido Hernández señala las lachas peñeras como las

portadoras de un motor fuera de borda.

Page 73: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

136

Indicador: Chalana

Cuadro 71 ¿Cuál es la embarcación que utilizan para pescar con red chinchorro?

Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

Esos de fondo curvo ,o con forma de V.

Tendríamos que construir una lancha para eso.

Eso es aquí mismo en la playa, se puede usar una lancha pequeña.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

El experto Lucio Marín señalo un barco con fondo curvo o uno con

forma de V como el empleado para realizar pesca con red de chinchorro,

mientras que Abdón Marín y Cándido Hernández, identificaron la posible de

construcción de una lancha para poder realizar la pesca con red de

chinchorro.

Page 74: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

137

Indicador: Caballito de Totora

Cuadro 72 ¿Utilizan hojas de totora para la construcción de embarcaciones?

¿Cómo se llama la embarcación? Lucio Marín Abdón Marín Cándido Hernández

No, aquí no utilizamos ese material.

No, ninguna embarcación emplea eso.

No, eso aquí ya no se usa.

Fuente: Gourmeite, Lebetkevicius, Mejías y Vásquez (2012)

Los tres expertos coincidieron al negar el uso de las hojas de totora en

los barcos artesanales construidos en Boca de Rio, Margarita, de esta forma

se puede decir que el tipo de barco llamado Caballito de Totora no es

frecuente en esta región.

Page 75: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

138

2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La discusión de los resultados se orienta a interpretar la información

recabada durante el trabajo de campo, y el análisis de la aplicación de los

instrumentos que sirvieron de apoyo para la producción de un documental

fotográfico sobre la construcción artesanal de botes, en Boca de Río, Estado

Nueva Esparta. A través de entrevistas dirigidas a expertos en el área de

carpintería de ribera; haciendo la comparación con las bases teóricas del

trabajo final de grado, siguiendo el orden específico de los objetivos

establecidos.

De esta manera en lo que concierne al objetivo Identificar los

materiales usados en la construcción artesanal de botes en Boca de Rio,

Estado. Nueva Esparta se realizaron las entrevistas las cuales fueron las

encargadas de recopilar y almacenar toda la información necesaria para

cumplir el propósito de dicho objetivo.

Para el primer indicador de materiales usados en la construcción

artesanal de botes, que corresponde al elemento madera, se determinó,

según lo expuesto por los expertos que las maderas utilizadas para

construcción artesanal de botes en la población costera de Boca de Rio, Edo.

Nueva Esparta son el palo sano, el yaque, araguaney, roble, samán, el puí,

que se consiguen fácilmente en la isla, además mencionan el cedro y la

caoba, maderas que se destacan por su durabilidad y alta calidad.

Page 76: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

139

Esta información difiere a la establecida por el autor citado por el

equipo de trabajo, García (2000, p. 21) que sostiene que la madera utilizada

comúnmente es la de roble, “por ser dura y de buena resistencia mecánica

de buen comportamiento frente a la humedad y la acción del agua de mar,

completando estas propiedades con una buena resistencia al ataque de

hongos, insectos y moluscos”.

Seguidamente, para el indicador de estopa, los expertos explican que

es el material usado para introducirse entre las juntas del barco y se aplica

principalmente en el cadenado y calafateado. Además, agregan que la

estopa es tapada con una mezcla, una especie de resina, llamada mastique

para proteger.

Lo descrito por García (2000, p. 21) concuerda con respecto a la

utilización de la estopa, sin embargo, García expone que la estopa es

impregnada de alquitrán y este material no es utilizado por los carpinteros de

ribera de Boca de Rio, que lo reemplazan por una macilla de su preferencia.

De esta manera, en el tercer indicador, brea lo expertos explican que

debido a la dificultad que supone hacerse con la brea en la isla, este material

no es utilizado, sino que es reemplazado por una macilla. Esto difiere a lo

propuesto por García (2000, p. 21) quien expone que “la brea que se usa en

el proceso de calafateado es una resina obtenida como producto secundario

en el proceso de destilación de la trementina para la obtención de la esencia

o aceite de trementina conocida también como aguarrás”.

Page 77: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

140

Con respecto al cuarto indicador, la clavazón, los carpinteros de ribera

coinciden que consiste en el uso de clavos de cobre y material galvanizado

para sostener las tablas del barco, lo cual es concordante a la teoría de

García (2000, p. 21) que explica que “la clavazón utilizada en carpintería de

ribera está formada por las puntas o puntillas, los clavos y los tornillos o

pernos. Todos se galvanizan en caliente para asegurar una eficaz protección

frente a la corrosión”.

Continuamente, en lo referente al indicador de pernería, los

carpinteros de ribera explican que es el término adjudicado a ese grupo

formado por puntas, puntillas, clavos y tornillos o pernos que son utilizadas

para unir las piezas del barco y reforzarlas.

Esto también está en acuerdo con lo expuesto por García (2000, p.

21) quien dice “la clavazón utilizada en carpintería de ribera está formada por

las puntas o puntillas, los clavos y los tornillos o pernos. Todos se galvanizan

en caliente para asegurar una eficaz p rotección frente a la corrosión”.

En el indicador pintura, los expertos carpinteros explican que es el

material que se utiliza para cubrir y proteger la madera. Además, agregan

que obra viva se protege con pintura de anti folio, que es una pintura toxica

que previene el deterioro de las partes del barco, por tanto se aplican dos

capas y para la obra muerta, se utiliza pintura de aceite común. Mientras

tanto, García (2000, p. 21) difiere de esto presentando que “para proteger la

madera de los efectos del mar y la intemperie, se utilizan diferentes tipos de

aceites y alquitranes aceites de pescado obtenidos de la sardina, aceite de

Page 78: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

141

linaza cocido, alquitrán vegetal, alquitrán mineral para proteger los fondos de

las embarcaciones”.

Para el objetivo Identificar los métodos empleados para la

construcción artesanal de botes en Boca de Rio, Estado. Nueva Esparta, se

realizaron una serie de preguntas las cuales fueron analizadas y

contrarrestadas con las bases teóricas.

En primer lugar se encuentra el indicador de forro a tope, los expertos

explican que consiste en la técnica que permite que las tracas se peguen

entre sí, la cual es conocida entre los carpinteros de ribera de Boca de Rio

como “cerpa”. Sin embargo, revelan que esta técnica no es usada en todo el

barco, sino únicamente en la nevera, puesto que se necesita que se

comprima el frio para almacenar la pesca.

La definición coincide con la teorizada por García (2000, p. 21) quien a

pesar de que la llama de una manera distinta, es consustancialmente lo

mismo, explicando que es “la técnica que se caracteriza principalmente en el

hecho de que las tracas no se pegarán a las cuadernas sino que lo harán

entre sí a tope, es decir canto con canto”.

De esta manera, para el indicador forro a tingladillo, los expertos

responden que la técnica que se utiliza para disponer los tablones del casco

de modo que los bordes de las tablas se monten una sobre otra, es la del

forro a tingladillo. Esta técnica es mayormente usada en la construcción del

vivero del barco. Lo expuesto por los expertos, es completamente

coincidente con lo abordado por García (2000, p. 21), quien declara que en la

Page 79: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

142

técnica de forro a tingladillo “los tablones del casco se disponen de tal modo

que los bordes de las tablas, montan ligeramente unos sobre otros”.

En lo referente al indicador de doble forro, los carpinteros de ribera lo

definen como la aplicación de una capa adicional al forro a tope, más no

utilizan esta técnica. En su lugar, para darle más resistencia a la

embarcación, refuerzan el primer forro a tope con tiras de madera que

colocan de proa a popa, llamadas palmejares, que refuerzan la construcción,

pisando todos los maderos.

Aunque los expertos descartan el uso de esta técnica, la definición

que proporcionan es similar a la propuesta por García (2000, p. 21), que lo

enuncia diciendo que “es una técnica que se basa en el forro a tope, pero

aplicando una capa más, normalmente en una dirección diferente a la

anterior para así dar resistencia a la embarcación en más sentidos.

Siguiendo con el décimo indicador, Forro de listones, los expertos en

construcción artesanal de botes sostuvieron que emplean ésta técnica para

recubrir la estructura de la embarcación y es uno de los métodos más

antiguos y tradicionales implementados en la región.

Dichos resultados concuerdan con lo expuesto por el autor Sánchez

(2010, p. 15), que explica que “Esta técnica moderna de construcción del

forro, es básicamente o sigue los mismos pasos que se dan en la técnica

tradicional forro a tope, ya que en vez de tracas o tablas de una anchura

considerable se emplean sus “hermanos pequeños”, los listones. Es el modo

clásico de construir embarcaciones.

Page 80: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

143

Se tendrá que fabricar un armazón y forrar todo el casco mediante tiras

de madera que se van ajustando una a una. El resultado final es muy vistoso

y en mi opinión el método junto a la madera laminada más bonito.”… Lo que

denota la forma en que prevalece en la actualidad esta técnica y lo útil que

resulta ser.

Siguiendo con la investigación que corresponde al indicador Forro en

contrachapado, los tres expertos señalaron que la técnica que utiliza madera

contrachapada es para la fabricación del Briche (Bridge=Puente), que es la

casilla donde descansan los pescadores y que no utilizan esta madera para

otra parte de la embarcación, sin embargo, la escogencia del contrachapado

marino brindará mayor resistencia a la embarcación. Añadieron, que otro

secreto para una mayor resistencia en la embarcación está en el trato que se

le dé a la madera y también que el tipo de madera que se utilice para

construir la embarcación también influye, dejando en claro que sus

preferencias en cuanto a la técnica de construcción empleada es la

tradicional, aunada a la dedicación, paciencia y esfuerzo que cada uno de

ellos otorga a cada trabajo para obtener una construcción exitosa.

Los resultados arrojados por el autor Sánchez (2010, p. 15), explican

que “El forro en contrachapado es una técnica usual en la construcción de

pequeñas embarcaciones, debido a su sencillez.

La madera contrachapada, es un tipo de madera de ingeniería creada,

a partir de hojas delgadas de madera. Las capas se pegan entre sí, de modo

Page 81: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

144

que las capas tienen su grano en ángulos rectos unos con otros

proporcionando mayor fuerza al conjunto.

La madera contrachapada marina es altamente resistente al tiempo, a

los microorganismos, al agua, al vapor, y al calor seco. Este tipo de

contrachapado es diseñado especialmente para resistir el ambiente de

humedad alta, y por lo tanto se prefiere en la construcción de muelles y

barcos.” es decir, no la utilizan para pequeñas embarcaciones pero sí para

construir partes de embarcaciones más grandes; coincidiendo también en la

resistencia de la madera contrachapada marina debido a que es resistente al

tiempo y a los efectos externos.”

En otro orden de ideas, siguiendo con la investigación con respecto a

la construcción artesanal de botes, en cuanto al indicador Madera laminada,

los expertos no se encontraron familiarizados ni con la técnica ni con el

término pero coincidieron en que ellos manejan la madera dependiendo del

uso y de la parte a construir de la embarcación, así como también

mencionaron trucos claves para la duración de la madera como métodos

tradicionales para su corte dependiendo de la luna, así como también

pintura, sellado y pulitura de la misma. De la misma forma, agregaron que la

embarcación está diseñada según su uso para que funcione correctamente y

rara vez se construyen otro tipo de patrones o diseños. En cuanto a las

condiciones aislantes, expresaron que la construcción que sigue la técnica

tradicional al pie de la letra, sin mayores planos ni otros moldes que no

fuesen los que ya por costumbre hacen gracias a la práctica, ayudará a

Page 82: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

145

obtener la embarcación deseada. Mientras más fuerte sea la madera, más

costosa es.

Según los lineamientos de Sánchez (2010, p. 15), “La madera

laminada ha permitido ampliar la gama de usos de la madera donde se

resaltan sus cualidades estéticas, físico - mecánicas y de durabilidad.

Permite diseñar elementos de diversas formas y cubre grandes luces sin

apoyos intermedios.

Su conductividad térmica es muy inferior a la de otros materiales, por

lo que otorga excelentes condiciones aislantes. Sin embargo son más

costosas, especialmente en vigas rectas.”

Adicionalmente, en lo que refiere al indicador Tingladillo en

contrachapado, Los tres expertos en construcción artesanal de botes

coincidieron en la implementación de ésta técnica, y sirve para que las tablas

se monten unas sobre otras entre sí. También añadieron que para la

construcción de una embarcación se necesitan diferentes tipos de madera,

especificando las más resistentes para la estructura del barco, aclarando la

importancia de la naturaleza de la madera debido a que de ahí depende la

resistencia de la embarcación.

Esto concuerda con la teoría de Sánchez (2010, p. 15), que explica

que este proceso está íntimamente relacionado con el proceso del tingladillo

de las técnicas tradicionales, su única variación es el tipo de madera y su

naturaleza, pero los procesos constructivos son los mismos y las

Page 83: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

146

propiedades serán las mismas a este proceso con las características que le

ofrece la madera contrachapada.

En cuanto al indicador Cosido o estratificado, los tres expertos

coincidieron en que esta técnica no es empleada debido a que la técnica que

se ha empleado desde siempre ha sido la tradicional, a través de generación

en generación, por lo tanto, no agilizan por esta razón la construcción de la

embarcación, agregando que una embarcación puede tardar en construirse

entre 8 meses y un año, pero con dedicación es posible, y también, debido a

que no la emplean no disminuyen las piezas de la embarcación a menos que

se trate de una embarcación de un menor tamaño que requiera menos

piezas. El uso de moldes no es un requisito para estos constructores, debido

a que relataron que la experiencia les ha dado la capacidad de memorizar

dichos moldes y tamaño y no necesitan de ellos al momento de construir. La

duración de la embarcación también fue tomada en cuenta debido a que

señalan el uso de la pintura como elemento clave para su preservación y

buen estado, así como también los clavos, y pega cola para mayor

resistencia.

Los resultados arrojados en cuanto a este indicador según el autor

Sánchez (2010, p. 15), revela que el cosido o estratificado tiene que ver con

el punto y pega que son necesarios p ara realizar a través de menos pasos

la elaboración del forro. La construcción inicial es más rápida y más fácil,

utiliza menos piezas, y no requiere moldes de construcción. A largo plazo, el

barco es mucho más fácil de mantener.

Page 84: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

147

El siguiente objetivo en la investigación es describir el proceso

constructivo artesanal de botes en Boca de Río, Estado. Nueva Esparta, el

cual luego del análisis cualitativo realizado da como resultado el correcto

proceso de construcción de barcos en Boca de Rio.

Para el indicador dimensiones y formas, los expertos coinciden en que

las dimensiones vienen dadas por el tamaño de la embarcación, según los

pedidos del dueño.

La teoría de García (2000 p. 59), dice que las dimensiones y formas

son determinas por “el tipo de embarcación, eslora total, manga fuera de

forros y puntal de construcción, tipo de popa y proa, y valor de la astilla

muerta”, es decir que los expertos concuerdan en cierto punto con la base

teórica.

Por otro lado, en el indicador conexiones estructurales los expertos

señalan que las conexiones se realizan paso a paso, unidas entre sí

mediante varias técnicas, como empalmes o al modo sencillo con pega y

clavos, lo que concuerda con lo que dice García (2000 p. 59) que, “las

diferentes piezas que forman la estructura del casco se unen unas con otras

mediante empalmes”.

Para el marcado y corte de las piezas los expertos en carpintería de

ribera exponen que no utilizan ningún molde en este procedimiento,

simplemente la experiencia, tomando en cuenta el tamaño del barco, y

agregan que las piezas son de madera, cortadas en ángulos rectos y lijadas,

sin embargo García (2000 p. 59) “la mayor parte de las piezas que forman la

Page 85: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

148

estructura del casco tienen dos de sus caras paralelas a un plano o a una

superficie, y las otras dos tienen curvatura, excepto algunas piezas que son

prismáticas, de directriz recta” lo que concuerda con lo expresado por los

autores.

En el indicador de disposición de la quilla, roda y codaste los expertos

coincidieron que estos tres elementos son los más importantes y que

conforman la primera fase de la construcción del barco, García (2000 p. 59),

con quien se fijó posición en el capítulo ll coinciden en que estos, la quilla, la

roda y el codaste son los elementos con los que “se funda la estructura del

casco”.

En cuanto al indicador elaboración y enramado de las cuadernas, los

carpinteros de ribera indican que esta pieza, la cuaderna se forma con varias

piezas de distinto tamaño y forma, pues no hay un tronco que tenga la forma

de estos, tal cual dice García (2000 p. 59), citado en las bases teóricas de

esta investigación "las cuadernas, cadernas o madeiros, denominadas

también armazones, forman la estructura transversal del barco de madera y

están construidas por diferentes piezas debido a la imposibilidad de

encontrar troncos de madera con la forma completa de la misma".

Los elementos de refuerzo longitudinal y transversal no son más que

los primeros elementos, la quilla, la roda, el codaste para estabilizar el barco

y los palmejares o durmientes, las cuadernas, así lo indican los expertos en

construcción artesanal de botes de Boca de Rio.

Page 86: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

149

García (2000 p. 59), dice que 2además de la quilla y sobrequilla, se

disponen elementos de refuerzo longitudinal en la estructura formados por

los palmejares, los durmientes y las tapas trancanil", lo que concuerda con el

testimonio de los entrevistados.

Para el indicador forrado o banceado, García (2000 p. 59) dice que

una vez finalizada la disposición de los elementos estructurales se comienza

a colocar las piezas del forro exterior, tracas o hiladas, lo que concuerda con

lo que dicen los expertos, que luego de terminada la fase inicial del barco, se

comienza a forrar el barco con una madera en forma de listones, los cuales

recubren todo el barco.

Para el indicador de la obra muerta, los expertos en la construcción

artesanal de barcos, afirmaron que determinan la obra muerta a partir de la

parte apreciable que queda por debajo del agua o que es reconocida luego

de ubicar al trancanil.

Estos resultados concuerdan con lo expuesto por el autor citado por

los investigadores, García (2000), quien explica que “Los carpinteros de

ribera de Galicia denominan obra muerta a la amurada. Una vez colocada la

tapa trancanil se abren las cajeras a ciertos intervalos, para el alojamiento de

los barraganetes que servirán como soportes de la amurada u obra muerta.

Los barraganetes entran en las cajeras y van adosados a las caras de proa o

popa de las cuadernas y a los durmientes”.

En lo que respecta al indicador puesta a flote, los expertos en la

construcción artesanal de botes señalan que la misma se realiza mediante el

Page 87: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

150

empleo de unas cunas o vigas de madera, que se colocan a los costados del

barco, unidas con tubos por delante y por detrás, para luego rodarlo hasta al

agua, también agregan que una vez realizada la puesta a flote, se puede

decir que el barco ya está listo y que sólo se procederá a concluir algunos

detalles que serán determinados por los usos o necesidades que se

identifiquen posteriormente.

Lo mismo concuerda con lo expuesto por el autor García (2000) quien

afirma que la puesta a flote de los barcos de madera es la última etapa de la

fabricación del casco. Una vez a flote y amarrado a un muelle, bien en el

propio astillero o en un lugar próximo, se terminan las fases de instalación

parcial o total de la maquinaria, equipo de pesca, acomodación y pintado

final de la obra muerta.

Para el objetivo determinar los tipos de embarcaciones artesanales

que se construyen en Boca de Río, Estado. Nueva Esparta, con las

preguntas realizadas según los indicadores del marco teórico se obtuvo el

siguiente análisis.

En cuanto al indicador tipo San José, los expertos en construcción

artesanal señalan que para la pesca con red de cortina, se emplea un barco

pequeño, de 7 a 8 metros, el mismo lo suelen identificar con el nombre de

peñero, mientras que para la pesca con red de cerco tendría que tratarse de

un barco de mayor altura, de igual manera señalan que sus barcos son

construidos con madera de palosano, e l pui, el yaque, entre otros.

Page 88: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

151

Se puede observar que las características del barco tipo San José

expuesta por los expertos en construcción artesanal de Boca de Río, no

concuerdan con las expuestas por el autor con quien los investigadores

fijaron posición, Galán (01/02/2012), “La proa presenta la sección media

superior plana y exhibe una cubierta ancha en la popa. Tiene proa alzada y

el codaste son dos secciones dispuestas verticalmente, la superior y la

segunda diagonalmente hacia adentro. Son de varias dimensiones y su

capacidad de bodega varía entre 5 a 30 t, dependiendo si van a ser utilizadas

para pesca con red cortina o con red de cerco. Son construidas con madera

tipo tornillo y faique, y se desplazan utilizando un motor central de 80 - 220

HP de potencia”.

En cuanto al indicador de tipo Sinclair o cola de pato, los expertos en

construcción artesanal de Boca de Río reconocen no construir ninguna

embarcación con las características de este tipo, sin embargo ellos

reconocen al tipo “culo de mono” como el barco con algunas características

de tipo Sinclair o cola de pato como la popa tipo crucero, pero afirman no

construirlo en la región.

Lo expuesto atormente tiene discordancia con lo descrito por el autor

citado por los investigadores, Galán (01/02/2012), quien describe a la

embarcación de tipo Sinclair o cola de pato como la siguiente manera “Su

característica principal es la presencia de una popa tipo crucero (Yugo),

presenta cubierta corrida y bodega con escotilla al medio. Las que existen en

Page 89: CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INV ESTIGACIÓN

152

la zona son de fibra de vidrio y de madera con capacidad de bodega de 5 a

10 t, dedicándose a la pesca con red cortina y espinel.

En el indicador de chalana, los expertos manifestaron que es el

peñero el barco más pequeño que suelen construir, a la vez que las

reconocen como aquellos barcos que llevan el motor fuera de borda, aunque

no es el tipo de barco que suelen construir, de igual manera identificaron a

con el nombre de lancha a la posible embarcación destinada para la pesca

con red de chinchorro.

La información proporcionada por los expertos en construcción

artesanal en Boca de Río, tienen discordancia con lo expuesto por el autor

citado, Galán (01/02/2012), quien aplica a la chalana las características de

“embarcaciones de pequeño tamaño, cuya estructura es de madera. La popa

es tipo espejo, y su propulsión es con motor fuera de borda y son utilizadas

generalmente para la pesca con tamilas (red cortina monofilamento) y con

chinchorro.”

En lo que refiere al indicador caballito de totora, los expertos en

construcción artesanal de botes, afirman no construir ningún barco que

emplee las hojas de totora para su construcción.

Esto no coincide con lo descrito por el autor citado, Galán

(01/02/2012), quien afirma que la embarcación de caballito de totora “Son

pequeñas embarcaciones de estructura simple, básicamente hechas con

totora que recubren el armazón que es de material sintético ("teknoport"); su

propulsión es con una caña de bambú partido por la mitad”.