Caracol Manzana en El Cultivo de Arroz

9
Caracol Manzana en el cultivo de arroz (Pomacea Canaliculata) "No permita que esta plaga se adueñe de su cultivo" Conózcalo para combatirlo Se reproducen desde los dos meses de edad. Ponen hasta 1200 huevos cada mes. Su actividad es nocturna, son sensibles a la luz del sol. Pueden enterrarse hasta 1 metro durante el día. Su hábitat son lugares húmedos. Filtre el agua Instale mallas que permitan capturar caracoles en las entradas y salidas principales de su cultivo de arroz. Recolecte huevecillos Por cada grupo de huevos que elimine, evita que 1200 caracoles se desarrollen. Al recolectarlos colóquelos en fundas y expóngalos al sol No compre semilleros contaminados Evite la diseminación de una comunidad a otra lavando bien las partes de la maquinaria que tengan contacto con el cultivo. Los cultivos más susceptibles durante los primeros 30 días. Regar con pequeñas láminas de agua, sin encharcar. Cuidado..... Este caracol puede portar un parásito causante de la meningitis. Angiostrongylus cantonensis Si ud presenta los siguientes síntomas: - Dolor de cabeza - Convulsiones - Desmayos. Acudir al centro de salud más cercano NO AUTOMEDICARSE. Por eso..... - Cuando manipule caracoles, proteja sus manos - No consuma caracoles - No tenga caracoles como mascotas Caracol Gigante Africano

description

El caracol manzana, Pomacea canaliculata, actualmente es la principal plaga del sector arrocero bajo riego en nuestro país.

Transcript of Caracol Manzana en El Cultivo de Arroz

Page 1: Caracol Manzana en El Cultivo de Arroz

Caracol Manzana en el cultivo de arroz(Pomacea Canaliculata)

"No permita que esta plaga se adueñe de su cultivo"

Conózcalo para combatirlo

Se reproducen desde los dos meses de edad.

Ponen hasta 1200 huevos cada mes.

Su actividad es nocturna, son sensibles a la luz del sol.

Pueden enterrarse hasta 1 metro durante el día.

Su hábitat son lugares húmedos.

Filtre el agua

Instale mallas que permitan capturar caracoles en las entradas y salidas principales de su cultivo de arroz.

Recolecte huevecillosPor cada grupo de huevos que elimine, evita que 1200 caracoles se desarrollen.Al recolectarlos colóquelos en fundas y expóngalos al sol

No compre semilleros contaminadosEvite la diseminación de una comunidad a otra lavando bien las partes de la maquinaria que tengan contacto con el cultivo.

Los cultivos más susceptibles durante los primeros 30 días.

Regar con pequeñas láminas de agua, sin encharcar.

Cuidado.....

Este caracol puede portar un parásito causante de la meningitis.Angiostrongylus cantonensisSi ud presenta los siguientes síntomas:

- Dolor de cabeza

- Convulsiones

- Desmayos.

Acudir al centro de salud más cercano NO AUTOMEDICARSE.

Por eso.....

- Cuando manipule caracoles, proteja sus manos

- No consuma caracoles

- No tenga caracoles como mascotas

 

Caracol Gigante Africano 

(Lissachatina fúlica)

"No permita que esta plaga invada su espacio "

Conózcalo para combatirlo

Page 2: Caracol Manzana en El Cultivo de Arroz

 

- Se reproducen desde los 9 meses de edad.

- Ponen un promedio de 200 huevos cada mes, los cuales depositan bajo tierra o residuos vegetales.

- Viven de 4 a 5 años.

- Su actividad es nocturna, son sensibles a la luz del sol.

Evite la diseminación

Cuando transporte plantas desde un vivero, revise minuciosamente que no hayan caracoles o huevos dentro de la tierra.

No críe caracoles.

No los movilice.

Cuidado

Este caracol puede portar el parásito causante de la meningitis: Angiostrongylus cantonensis

Si Ud. presenta los siguientes síntomas:

- Dolor de cabeza.

- Hipersensibilidad en la piel.

- Desmayos.

Acudir al centro de salud más cercano.No automedicarse.

Por eso.....

- Cuando manipule caracoles, proteja sus manos.

- No los ingiera.

- No tenga caracoles como mascotas.

"El control también está en sus manos"

http://www.guayas.gob.ec/productividad/plaga-de-caracol

Recomendaciones para el control del caracol en el cultivo de arroz difunde el INIAP

 

Page 3: Caracol Manzana en El Cultivo de Arroz

El caracol manzana, Pomacea

canaliculata, actualmente es la principal plaga del sector arrocero bajo riego en nuestro país. El Instituto

Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, ha generado recomendaciones para reducir

las poblaciones y daños, mediante alternativas no químicas con el fin de disminuir la mortalidad de

organismos benéficos, los impactos ambientales y los costos de producción. 

El principal vehículo para la diseminación, alimentación y multiplicación de esta plaga es el agua, pues

aprovecha las corrientes lentas para desplazarse en los canales de riego. Los adultos quedan en las

aguas represadas y realizan sus posturas en cualquier planta, objeto sólido o maleza. 

Se alimentan de plantas de arroz tiernas, especialmente las de siembra directa y de transplante temprano,

que son las más susceptibles; mientras que las de siembra tardía o por transplante de 25 a 35 días de

edad son menos atacadas. Las hojas consumidas por esta plaga son cortadas, muestran un color

amarillo, quedan caídas en el lodo o flotando en el agua.

Para el control de esta plaga los agricultores aplican insecticidas de alta toxicidad, causando la muerte de

organismos benéficos. Además, permite la resistencia y resurgencia del insecto Tagosodes orizicolus,

vector del virus de la hoja blanca, provocando epidemias muy difícil de manejar y de otras plagas como

enrolladores, polillas, chinches y ácaros.  

Investigadores del Departamento de Protección Vegetal de la Estación Experimental del Litoral Sur del

INIAP, han generado recomendaciones para reducir los daños de esta plaga, para lo cual es necesario

evitar la infestación y reinfestación de parcelas y terrenos con esta plaga; antes de la preparación del

suelo debe ser lavada la maquinaria con agua a presión. El lodo adherido en las llantas, gavias y orugas,

llevan caracoles.

Page 4: Caracol Manzana en El Cultivo de Arroz

Es necesaria una buena nivelación de los suelos. Los caracoles sobreviven en los charcos y causan

graves daños. 

El trasplante se realiza en terreno fangueado y sin lámina de agua, para evitar que los caracoles floten en

el agua y se alimenten de las plántulas.

Inundar las piscinas con mínimas láminas de agua y proceder al trasplante. Continuar con riegos

intermitentes hasta salir del periodo crítico, entre 35 y 40 días. 

Transplantar  de los  semilleros de 25 a 30 días de edad, por cuanto  las plántulas están fuertes e impiden

la alimentación del caracol. 

En la entrada  de los canales, colocar mallas de 1.5 a 1.8 milímetros para capturar los caracoles más

grandes y posterior a esta otra malla de 0,5 milímetros para capturar caracoles recién nacidos.

Los caracoles capturados colocarlos en fundas plásticas gruesas, exponerlos al sol para que mueran por

asfixia y deshidratación. 

En las parcelas y fuera de estas, colectar posturas y caracoles para su eliminación, con el fin de cortar el

ciclo biológico y la reproducción.

Colocar tarrinas  trampas a ras del suelo, llenarlas con cerveza o melaza, sirven como atrayente para

capturar y eliminar los caracoles en semilleros.

Proteger al gavilán caracolero y otros enemigos naturales eficientes en el arroz evitando la aplicación

indiscriminada de plaguicidas y así evitar también la resurgencia de sogata y otros insectos plaga de

importancia secundaria. 

Es de suma importancia no consumir los caracoles pues son portadores del nematodo del pulmón de la

rata, que pueden infestar al hombre y causar Meningoencephalitis 

http://www.iniap.gob.ec/nsite/index.php?option=com_content&view=article&id=556:recomendaciones-para-el-control-del-caracol-en-el-cultivo-de-arroz-difunde-el-iniap&catid=97&Itemid=208

EL CARACOL MANZANA Pomacea maculata y Pomacea canaliculata5 marzo, 2014

Page 5: Caracol Manzana en El Cultivo de Arroz

Si eres nuevo y te quieres suscribir a los articulos RSS feed. Gracias

por visitarnos

EL CARACOL MANZANAPomacea maculata y Pomacea canaliculata

Información elaborada por: Elena Rodríguez Carrera: Centro de

Sanidad y Certicación Vegetal, Aitana Sorolla Barber: Centro de

Sanidad y Certicación Vegetal, Eva Nuñez Seoane: Unidad de Sanidad

Vegetal. CITA., Mª Carmelo García Floria: ATRIA Arroceros de

Huesca, Susana Hernández Casorrán: ATRIA Arrocera del Pirineo

Fotografías: Mª Carmelo García Floria. Fotos 2, 3 y 6

Centro de Sanidad y Certicación Vegetal. Fotos portada, 1, 5, 7, y

8, Miguel A. López de Forestal Catalana-DAAM. Foto 4

Page 6: Caracol Manzana en El Cultivo de Arroz

Las especies del género Pomacea («caracoles manzana») son

moluscos gasterópodos de la familia Ampullariidae y la mayoría son

importantes plagas invasoras. Constituyen el denominado «complejo

o grupo canaliculata» o «caracol manzana acanalado» y durante

Page 7: Caracol Manzana en El Cultivo de Arroz

mucho tiempo ha existido confusión respecto a su identicación. De

todas ellas, en España se ha detectado la especie Pomacea

maculata (sinónimo de P. insularum) originaria de la cuenca

amazónica (América del Sur) y considerada como una de las cien

especies invasoras más perjudiciales del mundo. Su biología y

etología la hacen muy peligrosa, no sólo por los daños que ocasiona

en el cultivo del arroz, sino también por el riesgo medioambiental que

supone para los hábitats naturales en los que se instala.

DESCRIPCIÓN Y BIOLOGÍA

Pomacea maculata (Foto 1 y 2) es el caracol de agua dulce más

grande del mundo, pudiendo llegar a alcanzar los 15 cm de longitud

en estado adulto. Posee un sifón tubular de hasta dos veces su

tamaño, que le permite respirar estando sumergido. La concha es

muy grande, de forma globosa y de color amarillo-marrón con bandas

oscuras. La abertura de la concha, también de gran tamaño, puede

ser oval o redondeada. El pie es de color gris amarronado con

manchas oscuras. Es una especie herbívora muy voraz que se

alimenta de numerosas especies de plantas acuáticas de fácil

digestión. Realiza las puestas fuera del agua, en masas compactas

sobre supercies duras o vegetación acuática. Los huevos son de color

rosa-rojizo brillante y con el tiempo, adquieren un tono blanquecino.

El tamaño de las puestas suele oscilar entre 300-800 huevos aunque

pueden llegar a superar los 2000. Los huevos eclosionan a los 15 días

y las crías presentan el mismo aspecto que el adulto pero con un

tamaño de unos pocos milímetros. En 2 ó 3 meses alcanzan la

madurez sexual y son capaces de reproducirse (Foto 3).

En el Delta del Ebro, el periodo reproductivo comienza en abril-mayo

y finaliza en octubre-noviembre, dependiendo de la temperatura del

agua. Durante el invierno buscan zonas húmedas o

ligeramente encharcadas en las que se entierran para protegerse de

las condiciones climatológicas adversas, aislándose en la concha

cerrada por el opérculo (Foto 4).

SÍNTOMAS Y DAÑOS

En el cultivo del arroz, los daños más importantes se producen

durante los primeros  estados fenológicos de las plántulas y el

Page 8: Caracol Manzana en El Cultivo de Arroz

ahijado. En función del número de de individuos presentes, las

pérdidas pueden alcanzar hasta el 60%-90% de las plantas (Foto 5).

MECANISMOS DE DISPERSIÓN

El mecanismo de dispersión de esta especie puede ser tanto pasivo

(por -otación y traslado en el sentido de la corriente) como activo

contra la corriente -uvial (reptando por el suelo) (Foto 6).

La maquinaria agrícola procedente de zonas con presencia de caracol

manzana, la utilización del caracol como cebo para la pesca

deportiva, las embarcaciones y otros medios de transporte, así como

las introducciones intencionadas por humanos, son otras vías de

dispersión a tener en cuenta para evitar su entrada en zonas libres de

la plaga.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

La capacidad de aislarse por medio del opérculo hace que esta

especie sea muy resistente a las condiciones ambientales extremas y

a la acción de los tratamientos con productos fitotosanitarios. Por ello,

las medidas de control deben ser principalmente preventivas,

evitando la entrada del caracol manzana en los campos de cultivo

mediante la limpieza obligatoria de la maquinaria agrícola procedente

de zonas  demarcadas con presencia de esta plaga. También es

importante la utilización de barreras físicas que consisten en mallas

instaladas en las entradas de agua y tubos alzados o alargados con

codo en las salidas (Fotos 7 y 8).

Una vez que el caracol ha entrado en las plantaciones de arroz,

resulta efectivo secar el campo inmediatamente después de la

cosecha, así como recoger a mano y eliminar ejemplares y puestas

tanto en los campos como en los canales, desagües y márgenes de

los ríos.

El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente,

mediante la Resolución de 23 de septiembre de 2013 (B.O.A. Núm.

202), establece las medidas necesarias para evitar la introducción y

propagación de las especies del género Pomacea sp. en la Comunidad

Page 9: Caracol Manzana en El Cultivo de Arroz

Autónoma de Aragón. Asimismo, en el plan de contingencia elaborado

por la Comunidad Autónoma para evitar la introducción de esta

plaga, se contempla que en el caso de que se pretenda realizar

labores en parcelas de cultivo de arroz en Aragón con maquinaria

agrícola procedente de zonas demarcadas, se deberá presentar una

comunicación previa al inicio de la actividad, acompañada de un certi-

cado de limpieza emitido en el lugar de origen por la autoridad

competente. También, en base a este plan, se señala la necesidad de

realizar prospecciones en parcelas de cultivo de arroz, en las

márgenes del río Ebro y en la red de canales de riego.

ESTÁ PROHIBIDA LA INTRODUCCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

Y LA PROPAGACIÓN EN EL INTERIOR DE LA MISMA DE

ESPECIES

DEL GÉNERO Pomacea

USTED PUEDE PREVENIR LA INTRODUCCIÓN DE ESTA PLAGA

VIGILE SUS PARCELAS DE CULTIVO

NO DUDE, AVISE AL CENTRO DE SANIDAD

Y CERTIFICACIÓN VEGETAL (976 71 63 85), AL SERVICIO

DE BIODIVERSIDAD (976 71 40 00) O A LAS ATRIAS DE ARROZ

PARA INFORMAR SOBRE LA LOCALIZACIÓN DE CUALQUIER

EJEMPLAR SOSPECHOSO DE CARACOLhttp://www.tecnicoagricola.es/el-caracol-manzana-pomacea-maculata-y-pomacea-canaliculata/