Características generales Del Lactante

32
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL LACTANTE El lactante, que es el niño desde el nacimiento hasta los dos años de vida extrauterina, presenta un gran aumento de tamaño (crecimiento) y una gran maduración (desarrollo) en todos los campos. I. CRECIMIENTO Se define como crecimiento al aumento continuo del tamaño en un organismo que es consecuencia de la proliferación celular que conduce al desarrollo de estructuras más especializadas del mismo. Este aumento comienza por las propias células, pasando por tejidos, hasta llegar a órganos y sistemas. Estas estructuras, más desarrolladas, se hacen cargo de realizar el trabajo biológico más importante. El crecimiento en el periodo de lactancia es menor que el de la vida intrauterina, pero mayor que el de las etapas pre-escolar y escolar. El crecimiento del lactante será analizado en relación con sus variaciones de peso, talla, perímetro cefálico, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, presión arterial, agudeza visual, senos paranasales y dentición. I.1. Peso: En los primeros días de vida extrauterina los niños pierden hasta el 10% de su peso corporal, esto se debe a la adaptación de la nueva vida fuera del útero, para lo cual es necesario eliminar el exceso de líquidos con el que se nace, así como el contenido de los aparatos de excreción. Una vez que se ha logrado la adaptación (7 días después del nacimiento), se vuelve a tener el peso inicial.

description

Caracteristicas generales del lactante para su estudio y examen

Transcript of Características generales Del Lactante

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL LACTANTEEl lactante, que es el nio desde el nacimiento hasta los dos aos de vida extrauterina, presenta un gran aumento de tamao (crecimiento) y una gran maduracin (desarrollo) en todos los campos.CRECIMIENTOSe define como crecimiento al aumento continuo del tamao en un organismo que es consecuencia de la proliferacin celular que conduce al desarrollo de estructuras ms especializadas del mismo.Este aumento comienza por las propias clulas, pasando por tejidos, hasta llegar a rganos y sistemas. Estas estructuras, ms desarrolladas, se hacen cargo de realizar el trabajo biolgico ms importante.El crecimiento en el periodo de lactancia es menor que el de la vida intrauterina, pero mayor que el de las etapas pre-escolar y escolar. El crecimiento del lactante ser analizado en relacin con sus variaciones de peso, talla, permetro ceflico, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, presin arterial, agudeza visual, senos paranasales y denticin. Peso:En los primeros das de vida extrauterina los nios pierden hasta el 10% de su peso corporal, esto se debe a la adaptacin de la nueva vida fuera del tero, para lo cual es necesario eliminar el exceso de lquidos con el que se nace, as como el contenido de los aparatos de excrecin. Una vez que se ha logrado la adaptacin (7 das despus del nacimiento), se vuelve a tener el peso inicial.En el primer trimestre los nios bien alimentados tiene un promedio de 25 a 33g de peso diariamente, o de un kilogramo cada mes. Luego, la velocidad de aumento de peso es cada vez menor; en el segundo trimestre el aumento promedio es aproximadamente 600g por mes, de tal modo que a los 4 o 5 meses se duplica el peso del nacimiento; en el tercer trimestre el incremento promedio es aproximadamente es de 500g cada mes, lo que hace que a los 11 o 12 meses el peso del nacimiento se triplique; durante segundo ao el incremento promedio es aproximadamente 200g cada mes, para llegar a cuadriplicar el peso del nacimiento a los 24 meses de edad. Por lo dems, el peso es generalmente un poco mayor para los nios que para las nias.TallaEn los dos primeros aos, el nio tiene el mayor aumento relativo de talla en toda su vida extrauterina; no obstante, ese corresponde a un ritmo desacelerado ya que disminuye en la medida en que mayor sea la edad.En el primer trimestre de vida extrauterina los nios bien alimentados aumentan en promedio de 9cm; en el segundo, 7cm; en el tercero, 5cm y el cuarto, 3 4 cm. En el primer trimestre del segundo ao los nios suelen aumentar 3,5cm, en el segundo, 3; en el tercero, 2,5 y en el cuarto, 2cm; de tal modo que durante el primer ao el aumento de talla es de unos 25cm y el segundo de 12cm; as, un nio que nace con 50cm mide 74 a 75cm en su primer cumpleaos y de 85 a 86cm en el segundo.En los dos primero aos de vida extrauterina los nios conservan la talla mayor que la de las nias, diferencia esta con la que casi siempre nacen y que es hasta de 1cm. El promedio de talla para los nios a los dos aos es de 85,9cm y el de las nias 84,4cm.Permetro Ceflico Un beb recin nacido tiene un contorno craneal de aproximadamente unos 34 cm. Dicho contorno, o permetro, tiene al nacer la misma medida que el contorno torcico, aunque no hay que descartar la posibilidad de que, en algunos casos, el permetro craneal sea mayor al torcico. Esta guarda relacin con la talla El permetro ceflico mide la circunferencia de la cabeza, la cual rpidamente en los primeros meses de vida extrauterina; este crecimiento est en armona con el del encfalo, el cual tiene a los seis meses de edad el 50% y a los doce meses el 60 % del peso que tiene el del adulto. Durante el primer trimestre de la vida extrauterina el permetro ceflico se incrementa en promedio 2 cm por mes; en el segundo trimestre aumenta en promedio 1 cm cada mes y en los seis meses siguiente, el 0,5 cm promedio por mes. Del primero al segundo cumpleaos, el aumento es en de tres centmetros, de tal modo que a los dos aos de edad que naci con 34 cm de permetro ceflico, suele tener maso menos 49 cm El permetro ceflico guarda relacin con la talla. Tiene importancia para la valoracin de patologas intracraneales que cursan con alteraciones del tamao del crneo. Debe medirse al nio en decbito prono y con la ayuda de una cinta mtrica. En esta medicin hay una ligera diferencia entre sexos, pues es mayor la del varn.Frecuencia Respiratoria La frecuencia respiratoria presenta variaciones a lo largo del tiempo; inicialmente es mayor; un recin nacido tiene de 40 a 60 respiraciones por minuto y un lactante, de 25 a 30.La frecuencia respiratoria de los lactantes y los nios es mal alta y presenta una mayor modificacin con el ejercicio y las emociones que en los adultos, la frecuencia respiratoria en los neonatos oscila entre treinta y sesenta respiraciones por minuto; en el lactante y el preescolar entre 20 y cuarenta y en el escolar entre quince y .entre la lactancia y la primera etapa de la niez predomina la respiracin diafragmtica y la excursin torxica es mnima; por tanto se puede medir ms fcilmente la frecuencia respiratoria observando directamente las excursiones abdominales. A partir del ao de edad, las observaciones directas de los movimientos toraxicos o la palpacin del trax son los procedimientos para la estimulacin de la frecuencia respiratoria. A causa de que en periodos cortos de tiempo los cambios en la frecuencia respiratoria son comunes, el recuento debe hacerse por un minuto como mnimo.Frecuencia CardiacaLa frecuencia cardiaca, medida por la frecuencia del pulso en una arteria perifrica. Es inicialmente alta y va disminuyendo con el tiempo.La frecuencia cardiaca puede medirse mediante la palpacin de los pulsos perifricos femoral, radial o carotideo. El pulso puede acelerarse significativamente en nios normales por ansiedad, fiebre, ejercicio: es as como se ha calculado que por cada grado de aumento de la temperatura, se aumenta en diez la frecuencia del pulso por minuto.En el periodo lactante, lo mismo que en el del preescolar, el ritmo cardiaco tiende a ser ms irregular que regular. Las extrasstoles, con pausa compensadora o sin ella, son frecuentes en nios sanos.Presin ArterialLa presin arterial es ms baja en el neonato con ascenso gradual al aumentar la edad.No es usual que a los nios se les mida la presin sangunea, pero no existen razones que justifiquen esta omisin, dado que la hipertensin arterial en sus fases iniciales es comnmente asistomatica, es necesaria su deteccin temprana con la medicin peridica, aun en el nio considerado sano.Los aparatos utilizados para la medicin en el nio son similares a los empleados en el adulto. El brazalete debe ocupar aproximadamente dos tercios del brazo o de la pierna; la extremidad debe estar completamente descubierta Agudeza Visual La visin del recin nacido es limitada; su agudeza visual solo es alrededor de 6/200. La retina est bien desarrollada, pero la fvea es inmadura. El buen enfoque de las imgenes en la retina es necesario para adquirir la agudeza visual, y cualquier obstruccin, debida por ejemplo a una catarata, interferira en el normal desarrollo de las vas pticas y de la corteza visual, a no ser que se corrija en fases tempranas de la vida.La mayora de los recin nacidos muestran capacidad de fijacin y seguimiento horizontal. Existe preferencia por las imgenes con detalles, por ejemplo las caras. Al principio, puede parecer que existe estrabismo, la desviacin se percibe sobre todo cuando el lactante intenta mirar objetos prximos y los ojos convergen en exceso.Hacia las 6 semanas, ambos ojos deben moverse juntos al seguir una fuente de luz. A las 12 semanas no debe existir estrabismo. Los lactantes adquieren lentamente la capacidad para enfocar a diferentes distancias. A los 3 meses a ser capaz de tocar un objeto situado a 1 cm y a los 15 meses a 1 mm. Los niveles adultos son alcanzados a partir de los 2 aos.Senos ParanasalesLos senos paranasales etmoidales anterior y posterior estn presentes desde el nacimiento, al igual que el antro mastoideo.El proceso mastoideo no es visible en el nacimiento, pero empieza a crecer durante el primer ao y su neumatizacion, que es lenta e irregular, se completa en la adolescencia.DenticinLos primeros dientes suelen hacer erupcin alrededor de los seis meses, en condiciones normales, la erupcin de ellos no debe ser ms all de los dieciocho meses. Consta de 20 piezas y recibe el nombre de denticin temporal

DESARROLLO PSICOMOTOR Segn Arnold Gessell, el desarrollo psicomotor se puede analizar mediante la observacin de cuatro conductas: motriz, adaptativa, del lenguaje y personal social.Los logros significativos para cada edad fueron registrados por el autor en el decenio del cuarenta; no obstante, la observacin es que con frecuencia muchos nios muestran tales conductas antes de las edades que se especifican a continuacin.

Conducta MotrizEl desarrollo de la actividad motriz depende del crecimiento de los msculos, de los huesos y del sistema nervioso central.Se presenta cefalocaudalemente (de la cabeza a los pies) y en las extremidades, de lo proximal a lo distal (de la parte ms cercana al tronco) Este desarrollo le permite al nio el control muscular y un desplazamiento cada vez mejor.En los tres primeros meses el nio aprende a dominar los doce msculos oculomotores (los que mueven los ojos); de los tres a los seis meses los msculos de la cabeza y los brazos; de los seis a los nueve meses los del tronco y los de las manos; de los nueve a los doce meses los de las piernas, los pies y los dedos. Del primero al segundo ao se da un perfeccionamiento paulatino de lo adquirido en el primer ao.En el primer mes el nio se caracteriza por tener hipertonicidad muscular; la actividad se expresa fundamentalmente de manera refleja, con los reflejos de bsqueda, de succin, de moro de presin, de marcha automtica y de enderezamiento del dorso, entre otros. Responde a los ruidos con movimientos de muchos de sus msculos (Reflejo de Moro) y es capaz de levantar la cabeza y voltearse un poco cuando esta boca abajo. Uno de los reflejos presentes en esta edad es el de dar pasos cuando est apoyado sobre sus pies, lo que constituye la etapa I del caminar. El nio de esta edad mantiene sus manos cerradas y su cabeza no se sostiene en la lnea media (se bambolea), lo cual no le impide intentar seguir con la mirada el rostro de una persona o un objeto que se mueve.De uno a tres meses, an se conservan casi todos los reflejos del recin nacido, pero poco a poco se van instalando los movimientos voluntarios y desapareciendo los movimientos reflejos; el nio, acostado boca arriba, mueve los miembros superiores y los inferiores como pedaleando, apoyado en sus antebrazos y puesto boca abajo, levanta la cabeza y el pecho; sentado, sostiene la cabeza con oscilacin, y luego, sin ella. Abre y mira sus manos.Cuando ya sostiene la cabeza se da la etapa II del caminar, llamada esttica, en la cual ya se han perdido los reflejos de marcha del primer mes De los cuatro a los seis meses, al levantarlo o sentarlo, el nio mantiene la cabeza bien sostenida; estando boca abajo, extiende los miembros superiores y levanta el trax; se voltea de posicin boca abajo a boca arriba y luego a la inversa. Lleva todo a su boca; juega con sus manos, las cuales ya mantiene abiertas y luego con sus pies. De los siete a los nueve meses aprende a sentarse solo, inicialmente con apoyo y luego sin l. En posicin boca abajo, se arrastra, intenta y luego ejecuta movimientos de gateo; cogido de sus manos, se sostiene de pie, con lo cual entra en la etapa III del caminar conocida como transicin.De los diez a los doce meses el nio permanece firme, de pie, por largo tiempo, se para sostenido de la barandilla de la cama y gatea bien; se pone de pie sostenido , camina con ayuda y a veces sin ella, lo que constituye la IV etapa del caminar.De los trece a los diecisis meses casi todos los nios caminan, inicialmente con dificultad, luego con ms seguridad, para posteriormente ser capaces de correr: es la IV etapa del caminar, en la cual hay progreso del caminar en el taln al caminar en las puntas de los pies (caminar maduro); adems ya puede subir gateando por las escaleras.De los diecisiete a los veinte meses sus logros motores le permiten lanzar y patear la pelota y subir por las escaleras aunque an sin alternar los pies, subirse a las sillas y montar a caballito.De los veintiuno a veinticuatro meses salta en dos pies, baila, se empina y baja las escaleras sin alternar los pies.Conducta AdaptativaLa conducta adaptativa se refiere a la adquisicin de funciones que permiten la solucin de problemas, por medio dl uso funcional de la mano como pinza. En el primer mes el nio utiliza su mano como una garra, pues todava no posee el mecanismo de pinza. Del primero al tercer mes el nio abre y mira sus manos y forma una pinza aunque poco efectiva le permite ya agarrar objetos de manera burda, soltarlos rpidamente o llevarlos a la boca. Del cuarto al sexto mes la pinza es palmar (se agarran los objetos con la palma de la mano sin hacer uso del ndice y el pulgar), por los cuales puede coger voluntariamente; tambin los recibe, logra algunas veces pasarlos de una mano a otra, y posteriormente es capaza de golpear con ellos Del sptimo al noveno mes la pinza se forma entre el pulgar y los dems dedos, lo que le permite pasar correctamente objetos de una mano a otra.De los diez a los doce meses hace la pinza con pulgar e ndice, por lo cual ya es capaz de pasar pginas de un libro o de una revista, sacar y meter objetos de una taza o caja y entregarlos.De los trece a los diecisis meses la pinza ya le permite hacer torres de tres cubos, sacar y poner cubos en una taza y pasar muy bien hojas de libros, as como empezar a hacer trazos burdos.De los diecisiete meses a los veinte meses hace torres, inicialmente de tres o cuatro cubos y luego de cinco o seis, hace garabatos circulares, abre y cierra puertas y empuja objetos como carritos, por ejemplo.De los veintiuno a veinticuatro meses puede hacer la pinza entre el pulgar y el meique, hace torres de ms de seis cubos, imita lneas verticales y horizontales y luego hace trazos en V y circulares, dobla papel o quita la envoltura de un dulce.Conducta Del Lenguaje La conducta del lenguaje se refiere a la comunicacin visible y audible con la que el beb interacta con su entorno (gestos, movimientos, algunos sonidos y demostraciones de afecto).El nio menor de un mes tiene como lenguaje el llanto, el cual paulatinamente se hace vigoroso y fuerte; al principio tiene una facies inexpresiva; luego comienza a emitir sonidos guturales y gorjea; adems, atiende sonidos como, por ejemplo, el de una campailla.De uno a tres meses la expresin se hace despierta y viva; la mirada es directa y definida y emite sonidos como a, e y u.De cuatro a seis meses aparece el parloteo, da gritos de alegra, ro a carcajadas y, al final del perodo, trata de imitar sonidos.Del sptimo al noveno mes es la poca del laleo y el balbuceo; se perfecciona la respuesta vocal social y el nio re fuertemente. Al final del perodo, imita sonidos y pronuncia slabas como ba, da o ca y al azar dice palabras como pap y mam, cuyo significado ignora.De los diez a los doce meses dice ya de uno a tres dislabos claros y con sentido preciso: atiende a su nombre, llama a la madre, responde al nombre, comprende el NO, aprende a decir adis con la mano y a dar palmaditas (hacer arepitas).De los trece a los diecisis meses usa jerga: seala, parlotea ininteligiblemente, dice varias palabras y combina dos de ellas; adems a unos pocos objetos la llama por el nombre. Es la poca de las palabras-frases, en la que cada palabra tiene significado distinto segn el contexto en que se dice, y el gesto y la entonacin que la acompaan.De los diecisiete a los veinte meses dice de diez a veinte palabras, incluido su nombre; muestra y nombre un dibujo; acata rdenes sencillas. Aproximadamente a los dieciocho meses dice la primera frase, que consiste en dos palabras con significado, y adquiere la capacidad de la negacin.De los veintiuno a los veinticuatro meses, hace frases de tres o ms palabras (sustantivos y verbos) y cuenta experiencias inmediatas.Es importante que si pasado este perodo observas algn retraso significativo, consultes a un especialista, ya que mientras antes se detecte el problema, ms pronto el nio alcanzar el desarrollo acorde a su edad. La especialista argumenta que los retrasos no siempre implican un trastorno y que es importante que la mam conozca el desarrollo de su hijo y vaya observando sus conductas.Conducta Personal SocialLa conducta personal social se refiere a las relaciones con la cultura, al desarrollo de las habilidades sociales.El nio menor de un mes solo mira un objeto cuando este se encuentra en la liea de visin; mira a su alrededor y sigue a las personas con la mirada; deja de llorar cuando se aproxima a alguien y le habla.El nio de uno a tres meses se anima ante los preparativos para su alimentacin y sonre cuando lo acaricia y, luego, cuando recibe estmulos visuales y auditivos cariosos (respuesta facial-social). Fija la mirada y rpidamente sigue a personas, objetos en movimiento y sonidos, inicialmente con sus ojos y luego con la cabeza.De los cuatro a los 6 meses contempla su imagen en el espejo y sonre cuando la ve. Distingue si se le habla amistosa o inamistosamente; mira a quien lo llama; tiene respuesta vocal social y sonre espontneamente; reacciona cuando se le llama y pone atencin cuando se le habla.Del sptimo al noveno mes distingue a los extraos; reacciones cuando ve su imagen en el espejo (la toca y la acaricia);muerde y chupa los juguetes y busca lo que est afuera de su alcance; adems ; ayuda a sostener la taza cuando ingiere lquidos.De los diez a doce meses ayuda a vestirse, entrega juguetes, seala con el ndice, aplaude, hace ademan de adis y muecas.Delos trece a los diecisis meses es capaz de indicar que sus ropas estn mojadas.De los diecisiete a los veinte meses reconoce y nombra cinco, seis, o ms partes de su cuerpo y varios objetos; maneja bien la taza y burdamente la cuchara. Inicia el control de esfnteres.De los veintiuno a los veinticuatro meses empuja a las personas para mostrar, come solo, se refiere a si mismo por su nombre, comprende y pregunta por otro e inicia la imitacin domstica.EDADCONDUCTA PERSONAL SOCIAL

O 1 meses

2 meses

Los infantes estn listos a responder a la estimulacin. Comienzan a demostrar inters y curiosidad, y sonren con facilidad a la gente.

Confianza bsica frente a desconfianza ( 0 a 18 meses)

El principal contacto fsico es la alimentacin la cual determina la calidad de la relacin con el beb. El inters del adulto hacia el beb permitir el desarrollo de la confianza bsica proporcionndole seguridad y sociabilidad. Para el beb es importante el CONTACTO. El beb confa en sus capacidades y habilidades para interesar al adulto.

3 meses4 meses5 meses6 meses

Desarrollo emocional (0-6 meses)

Surge el inters, la afliccin (cuando hay dolor) el disgusto (frente a un sabor u olor desagradable) Los bebs pueden anticiparse a lo que sucede y se sientes decepcionados cuando no ocurre. Lo demuestran tornndose furiosos o actuando con cautela. Con frecuencia sonren emiten arrullos y ren. Esta es una poca de despertar social y de intercambios tempranos recprocos entre el beb y la persona que lo cuida.Desarrollo emocional en los primero 6 meses: Ira, sorpresa, alegra, miedo, tristeza, timidez.

7 meses8 meses

Los bebs hacen juegos sociales y tratan de conseguir respuestas de las personas. Ellos hablan, tocan y halagan a otros bebs para conseguir que les respondan. Expresan emociones ms diferenciadas, demostrando alegra, miedo, ira y sorpresa.

9 meses10 meses

Se relacionan muy estrechamente con la persona que ms los cuida, pueden manifestar temor a los extraos y actan con cautela a nuevas situaciones. Hacia el ao de edad comunican sus emociones con mayor claridad, demuestran variedad en sus estados de nimo, ambivalencia y diferentes niveles en sus sentimientos.

12 meses13 meses14 meses15 meses16 meses

Exploran su ambiente, si estn seguros se sientes confiados para demostrar su propia vala.

Desarrollo emocional 18 a 24 meses: Empata , desconfianza, y desconcierto

Autonoma frente a vergenza u duda: (18 a 3 aos)El nio comienza a ser autnomo y la persona que lo cuida le marca lmites, cuyo papel es la seguridad y enfocados al desarrollo del autocontrol, dando a su vez alternativas: 1. Reglas simples: de seguridad y comportamiento social 2. Actitud de los padres: son los modelos a imitar (cuidar hbitos y conductas que no quieran en sus hijos), permitir que se equivoquen y tener expectativas sin esperar que sean perfectos. Promover la autoestima.

18 meses

20 mesesSe muestran ansiosos porque comprenden cunto pueden separarse de quien los cuida; conscientes de sus limitaciones, la manejan con la fantasa, el juego y se identifican con los adultos.Autonoma ( 2-4 aos)El negativismo se presenta como un poder personal y un ejercicio del control: descubren su autoimagen y tienen autoconciencia. La voluntad o autodeterminacin est a nivel cognitivo; esta situacin es buena para desarrollar la autonoma. Lo importante es no entrar a una lucha de poder ni represin, sino dar alternativas e invitarlos a participar. Supervisar sus actividades y dar el andamiaje (apoyo temporal).

DESARROLLO COGNOSCITIVO:El desarrollo cognoscitivo en el Lactante corresponde a la etapa que Jean Piaget llamo sensorio motriz, que va del nacimiento los dos aos de edad y est constituida por seis estadios de organizacin sucesivos: de uso de reflejos; de reacciones circulares primarias; de reacciones circulares secundarias; de coordinacin de respuestas secundarias y su aplicacin a nuevas situaciones; de reacciones circulares terciarias y de invencin de nuevos medios, mediante combinaciones mentales.En esta etapa empieza la construccin de la realidad mediante el paso por cada uno de los estadios, los que si bien se expresan con un rango de edad no tienen un calendario rgido y si muchas variaciones en este aspecto.Los logros en cada estadio se apoyan en los obtenidos en los anteriores, de tal modo que el nio utiliza instrumentos sencillos con los que comprende su propio mundo para luego verificar su modelo con la experiencia.La palabra sensorio motriz se refiere a que el nio crea un mundo practico vinculado ntimamente con sus deseos de satisfaccin fsica mediante la experiencia sensorial ante esos deseos. Dicho de otro modo, las interacciones de los nio con el ambiente estn reguladas por acciones sensoriales (ver, or, etc.) y fsicas (agarrar, succionar, etc.); y as mediante la experiencia se aprende a pensar (se pasa del caos al cosmos.)La situacin inicial del nio en la etapa sensorio motriz es la de uso de reflejos y formacin de esquemas rudimentarios; con conductas de imitacin inicia el uso instrumental de los objetos; adems, construye las categoras objeto; con su correlativa de permanencia del objeto; espacio; tiempo y causalidad; de tal modo que la situacin final es la de pensar (empezar a representarse mentalmente situaciones.Estadio de uso de reflejos (del nacimiento a un mes)En este estadio el nio ejercita el uso de reflejos y de esquemas congnitos (mover, mirar, escuchar) por repeticin espontanea mediada por estmulos internos o externos, lo que le permite iniciar un ritmo, una regularidad y una secuencialidad en las acciones. Inicia pautas generales de organizacin de su conducta y llega a la adaptacin, mediante la asimilacin, segn sus demandas orgnicas.Estadio de reacciones circulares primarias ( de un mes a cuatro meses)La reaccin circular es la asimilacin de una experiencia previa y el reconocimiento del estmulo que lo desencadena; se conoce como primaria por referirse a la relacin entre el cuerpo del nio y su entorno. En este estadio los movimientos voluntarios (por ensayo y error) remplazan lentamente la conducta refleja y las respuestas automticas accidentales.Comienza establecerse la coordinacin ojo-mano se forman hbitos motores y percepciones. Los objetos y el espacio de accin se convierten en unidades de experiencias diferenciados, pero aisladas. Las experiencias adquiridas se integran a la actividad cortical lo que sirve para adquirir nuevas experiencias. La reaccin circular suministra una pauta de organizacin, el esquema (hecho de conducta que puede repetirse y coordinarse con otros), por lo cual puede decirse que lo fundamental de este estadio es la capacidad para incorporar los nuevos resultados de su experiencia como parte de su conducta.Estadio de reacciones circulares secundarias (4-10 meses)La reaccin circular secundaria refleja la relacin entre el cuerpo del nio y los acontecimientos externos. En este estadio repite y prolonga las reacciones circulares primarias por experiencias impuestas desde el exterior modificadas en una secuencia experimental (esquema secundario). El objetivo fundamental de la conducta es la retencin, no la repeticin como era antes. Las acciones no estn centradas en el acto sino en el resultado de ellas.Comienza la diferenciacin de causa y efecto y la nocin del tiempo se introduce con el antes y el despus. Incorpora el empleo de smbolos. Se empieza a delinea intencionalidad en la conducta (el nio se da cuenta de que de una accin resulta una consecuencia). La sntesis de los elementos anteriores indica el desarrollo intelectual que estimulara tres nuevos procesos segn Piaget: la imitacin, el afecto y el juego; repeticin gozosa de las conductas aprendidas.Integra esquemas como la visin, la audicin y la prensin. Ha asimilado el modo de hacer las cosas. Es capaz de imitar sistemticamente los movimientos observados y algunos sonidos. Aparece el sentido de permanencia del objeto y se expresan las races genticas del inters, que darn lugar al afecto. Incorpora el empleo de los smbolos y la nocin del tiempo con un antes y un despus.Estadio de coordinacin de respuestas secundarias y su aplicacin a nuevas situaciones (10-12 meses)Los modos ya familiares de anteriores experiencias los aplica el nio a nuevas experiencias con objetos y situaciones nuevas, pero ya con intencin, para lograr la separacin entre el medio y propsito. Experimenta constantemente, adquiriendo la capacidad de diferenciar y generalizar. La adaptacin n este periodo es resultado de la adaptacin casual. Reconoce signos y anticipa sus respuestas ya puede experimentar la accin mediante la observacin.Estadio de reacciones circulares terciarias (12-18 meses)Las reacciones circulares son terciarias porque combinan actos y objetivos persistentes con nuevas formas. En este estadio el nio vive en permanente experimentacin activa, para lo cual descubre nuevos medios (experimenta para ver qu sucede). El proceso es ms acomodativo que asimilativo.Incorpora a su conocimiento los actos d esta nueva experimentacin y sus resultados. Logra la diferenciacin inicial de cosas como objetos con cualidades distintivas; el establecimiento de las relaciones de los objetos entre si proporciona los rudimentos de la retencin y la memoria. Los logros de este estadio son el asiento del juicio racional.En este estadio adquiere el conocimiento de las relaciones espaciales de los objetos, lo que le emite adaptar bloques, encajar, llenar y vaciar. Reconoce la capacidad d otros individuos para generar acciones. Adquiere la capacidad de actuar e imita a otras personas. El juego es utilizado como estmulo y diversin, ms en funcin del medio interno (decidido por el nio).Estadio de invencin de nuevos medios mediante combinaciones mentales (de dieciocho a veinticuatro meses)En este estadio el nio pasa gradualmente de las experiencias sensorias motrices reales a la reflexin sobre esas experiencias para consolidar nuevos esquemas de conducta, por lo cual percibe los objetos como como independientes y autnomos por sus cualidades intrnsecas.Percibe y recuerda un objeto por lo que comprende de l, prev la accin y formula nuevas imgenes propias: piensa. Se comprende a s mismo como entidad nica, se piensa.Las pautas sensorio motrices son remplazadas lentamente por desempeos semimetales (es capaz de predecir el xito o fracaso de las acciones sin ejecutarlas). Mediante la imitacin copia el acto o el smbolo del acto e imita el trabajo de adultos: padre, madre y otros.Pasa del juego funcional al juego simblico y adquiere la identificacin por la capacidad de imitar y de diferenciar.DESARROLLO PSICOSEXUALEl desarrollo psicosexual, emocional o afectivo se relaciona con todos los cambios para la construccin del aparato psquico, para el desarrollo de la personalidad. Hasta los dieciocho meses, el lactante est en la etapa que Sigmund Freud llam oral y que Erik Erikson reformul como oral sensorial respiratoria, y de los dieciocho a los treinta y seis meses, el nio discurre por la etapa llamada anal por Freud. Reformulada a su vez por Erikson como anal uretral muscular.Por razones de organizacin y porque los nios empiezan la segunda etapa entre los trece y los diecisis meses y consiguen los respectivos logros antes de cumplir los dos aos, ambas etapas se expondrn en este captulo sobre el nio lactante, para lo cual se utilizar la etimologa eriksoniana, la que, en concepto de los coordinadores de la obra, complementa y clarifica la etimologa psicoanaltica clsica.Etapa oral sensorial respiratoriaEl nio, al comienzo de esta etapa, tiene imposibilidad de controlar su cuerpo y la respuesta a estmulos; su relacin con la realidad se da por medio de lo oral (tragar, regurgitar), del sensorial (tocar, ver, or, oler) y de su respiracin.La tarea del nio es construir paulatinamente un grado de integracin psquica que le permita sentirse como un todo biolgico y psicolgico, como un todo cohesionado, con una distincin clara entre lo que es l y lo que no es (construccin del yo).Esta etapa se divide en otras oral sensorial respiratoria pasiva, llamada tambin temprana, y oral sensorial respiratoria activa, llamada tambin tarda.Etapa oral sensorial respiratoria pasiva: Va desde el nacimiento hasta la aparicin de la denticin. En ella el nio alcanza la satisfaccin de su libido por medio de la boca y de los rganos sensoriales y su inters inicial es por l mismo (placer narcisista primario auto ertico); sus necesidades son satisfechas por la madre, quien se constituye en fuente de proteccin, de tranquilidad, de comodidad y en objeto de amor.En el recin nacido la personalidad solo tiene el ello (instintos); poco a poco en esta etapa se va estructurando el yo. El modo orgnico que el nio utiliza en este proceso es el llamado incorporativo 1 (succionar); la modalidad psicosocial que va adquiriendo paulatinamente es la de obtener y tomar, y la relacin de objeto, es de dependencia. Por lo dems, relacin de objeto o relacin objetal se refiere a la relacin del sujeto con su mundo psquico. En este caso, objeto puede aplicarse a una persona significativa, a un momento del desarrollo evolutivo o a una fantasa que tenga significado psquico para el sujeto.A medida que el nio crece se acenta el placer de la succin; toda cosa que le interese se la llevar a la boca; el placer de tener se confunde con el placer de ser. Las sensaciones voluptuosas del bao, el aseo y el ser mecido, entre otras, se ligan a la madre y tambin son objeto de amor. Poco a poco el nio se identifica con la madre, imitndola o almacenando pasivamente sus imgenes, sensaciones y sonidos.Con el tiempo, la relacin con la madre se solidifica y ante la presencia de ella el nio sonre y hace fiestas, incluso fuera de las horas de mamar. Si la madre habla, l balbucea. Si ella re, l sonre. El nio incorpora ms los estmulos proporcionados por los adultos representativos para l.Etapa oral sensorial respiratoria activa:Con la aparicin de la denticin, el nio entra y progresa en un perodo oral activo, el cual dura hasta el final de la etapa oral sensorial respiratoria.El modo que el nio utiliza es el incorporativo 2 (morder); la modalidad psicosocial que va adquiriendo paulatinamente es la de obtener y tomar (que se refuerza), y la relacin de objeto es de ambivalencia.El sufrimiento ocasionado por la denticin es aplacado mordisqueando. El nio muerde los objetos que tenga en la boca, aun el seno materno; el nio chupa y muerde objetos que tenga a su alcance; su primera pulsin agresiva es el mordisco. La respuesta generada por esta accin es trascendental en su desarrollo; de ah que, dada la necesidad de satisfaccin oral, la iniciacin del destete definitivo en este perodo puede ser contraproducente.Inicialmente el morder sirve para aplacar el malestar por la salida de los dientes; pero luego el morder aplaca otras incomodidades y con el desarrollo global que el nio ha alcanzado aparece la modalidad de incorporar mordiendo, de tomar y afianzarse en las cosas que domina la zona oral.Al final de la etapa el intercambio de relaciones con los adultos se modifica notablemente, especialmente a propsito de la alimentacin y el control de esfnteres, y empieza la transicin hacia la etapa anal uretral muscular.Etapa anal uretral muscularLa posicin amoral est claramente relacionada con la segunda etapa del desarrollo infantil (es decir al rededor del segundo y tercer aos de vida). Con dogmtica brevedad, el desarrollo anal - uretral y muscular tuvo un corolario psicosocial en el sentido de autonoma, que a su vez super el peligro de una duda y una vergenza excesivas.Se inicia a partir de los dieciocho meses y a veces un poco antes, esta etapa se llama as por el desplazamiento de la satisfaccin de la libido a la zona anal y uretral y a la actividad muscular; el nio siente gran placer con la manipulacin de sus heces y de su orina (placer auto ertico masoquista) y con el ejercicio de su creciente aparato muscular. Las tareas fundamentales del nio son la reafirmacin del sentido de s mismo y el comienzo de la socializacin en el medio extra familiar.Es una etapa de duracin variable, que con mucha frecuencia ocupa parte del primero y todo el segundo y tercer ao. En casi toda la relacin con los adultos gira alrededor de la alimentacin, el aprendizaje de la limpieza y del control de esfnteres.Los modos que el nio utiliza son el eliminatorio (excretar) y el retentivo (retener), La libido provoca la retencin ldica de las heces y de la orina, el aseo consecutivo a la excrecin, generalmente realizado por la madre, lleva a emociones contradictorias, lo que configura la ambivalencia. La expulsin de las heces en el lugar y el momento deseado por el adulto es una forma de recompensa y de expresin de amor hacia este; el rehusarse a hacerlo es una forma de castigo.Este proceso de control de esfnteres se caracteriza por el conflicto entre conservar el amor de la madre con la renuncia a su propio placer y el oponerse agresivamente a los deseos de los adultos que ama.En esta etapa el nio descubre la nocin de su poder autoertico y afectivo con sus padres o sustitutosLa miccin voluntaria sirve de apaciguamiento a la excrecin uretral. (Posada, Gmez, & Ramrez, 2005)Si en la lucha establecida en el nio entre el impulso interior de demostrar su propia voluntad y su renuencia a actuar con sus cualidades potenciales, los adultos significativos acompaan inteligente y afectuosamente al nio y permiten que haga todo lo que es capaz de hacer, con su propio ritmo, en el momento preciso y con los lmites necesarios, se puede desarrollar la autonoma; si, por el contrario, los adultos significativos hacen por el nio lo que l es capaz de hacer, se podrn reforzar los sentimientos de vergenza y duda acerca de sus capacidades de controlar el mundo y a s mismo, lo que puede ser el sustrato de comportamientos anormales en la edad adulta, tales como la neurosis compulsiva. Para decirlo con Erikson, el nio debe aprender a querer lo que puede ser y a convencerse de que l quera lo que tuvo que ser.DESARROLLO PSICOSOCIALEl desarrollo Psicosocial se refiere a los cambios que suceden para adaptarse a vivir en una sociedad. Erik Erikson considera que el lactante discurre por las fases llamada la primera confianza bsica vs desconfianza bsica y la segunda, autonoma versus vergenza y duda (la palabra latina versus se usa en el sentido de por oposicin a).Cronolgicamente, la primera va del nacimiento hasta los dieciocho meses y la segunda de los dieciocho hasta los treinta y seis meses. Por razones de organizacin por la importancia que tiene la segunda en el proceso vital del lactante, amabas se consideran en este captulo.Fase de confianza bsica vs desconfianza bsica Es una etapa que corresponde cronolgicamente con la etapa oral sensorial respiratorio del desarrollo Psicosexual y en la cual, mediante la accin reciproca con los adultos, el nio debe adquirir confianza en s mismo, en los adultos y en el mundo: esta confianza depende de la calidad de la atencin que reciba, de tal modo de que a un nio se le satisfacen sus necesidades cuando se presenten, si es acariciado y mimado, si se juega con l y se le tiene en cuenta podr desarrollar un sentimiento de confianza bsica. Si por el contrario el nio recibe atencin irregular a desatiempo o es rechazado podr desarrollar un sentimiento de desconfianza bsica (miedo y suspicacia) en s mismo en los adultos y con el mundo, sentimiento que persistir en etapas posteriores del desarrollo y que eventualmente puede manifestarse como depresin o como enfermedades graves esquizofrenia infantil.Es importante recalcar que la virtud adquirida o dejada de adquirir en una etapa de desarrollo psicosocial no es un hecho definitivo, si no que se puede conseguir o perder con posterioridad; por ejemplo un nio que en su proceso vital como lactante no consigue la confianza bsica puede superar la desconfianza inicial en la relacin con un maestro e igualmente un nio confiado podr perder esta confianza bsica si sus padres se separan hostilmente tenindolo como centro de sus disputas.En la vida intrauterina al nio se le satisfacen todas sus necesidades, cuando nace esta indefenso y depende por completo de la atencin y control externos, pero tiene a su madre, a la familia que sostiene a su madre y a la sociedad que sostiene la estructura familiar con el aporte de la tradicin y sus sistemas de crianza.Segn Erikson, la primera demostracin de confianza social en el nio pequeo es la facilidad de su alimentacin, la profundidad de su sueo y la relajacin de sus intestinos.En el recin nacido el sentido de confianza exige una suma de comodidad fsica y una experiencia mnima de temor e incertidumbre, lo que le permitir expresar el primer logro social, esto es, el dejar que la madre se aleje sin manifestar ansiedad o rabia desproporcionada, pues aquella se ha convertido, como dice Erikson, en una certeza interior y en algo exterior previsible.En esta fase el nio se encuentra oralmente con la sociedad; recibe y da amor con su boca mediante la conducta modal (modo) de incorporacin. De acuerdo con el cuidado dispensado por sus padres a sus necesidades corporales, el nio coordina el recibir y el confiar como una sola experiencia, segn como coordina el dar y confiar quien lo atiende.Los actos de recibir y alcanzar llevan a la modalidad social de aferrar. De los siete los nueve meses, con la denticin, el modo incorporativo alcanza su climax. El nio tiende a incorporar como propio lo que adquiere o recibe; consigue una nueva modalidad social: tomar.En el juego se refleja la incorporacin y la retencin; ya no depende de su propio cuerpo para el juego y poco a poco va incluyendo lo que est a su alcance. Aproximadamente al primer ao de edad aparece la experimentacin con el aferrar y el soltar. Segn erikson, de los diez a los doce meses, como motivacin para las acciones, para el nio son ms importantes sus padres que sus destrezas. El nio percibe no solo los pensamientos conscientes y las conductas manifiestas de los padres, sino tambin las inseguridades e intenciones inconscientes, aun sin comprender su causa y su significado. Cada vez asimila ms las cualidades de sus padres en su proceso de identificacin, a la vez que proyecta en ellos sus propios sentimientos, con experiencias y regularidades mutuas de frustracin. La confianza bsica deriva ms de la calidad de relacin con los padres, que de la cantidad de tiempo que se le dedica o de alimentos que se le proporcionan; los padres deben representar para el nio una conviccin profunda de que todo lo que hacen tiene un significado, para que la tolerancia a las frustraciones tenga un adecuado significado social.Durante toda la fase de confianza vs desconfianza bsica y para un buen discurrir por ella, el control exterior (la actitud de los padres) debe ser firmemente tranquilizador con el fin de que el nio consiga una fe bsica en la existencia (sentido de regularidad, posibilidad de predecir los sucesos de la vida y aceptar el cambio como parte de ella.) y as poder conseguir la virtud bsica, la esperanza.Fase de autonoma vs vergenza y dudaEs una etapa que cronolgicamente va paralela con la etapa anal uretral muscular del desarrollo psicosexual y en la cual, mediante la interaccin con los adultos, el nio debe adquirir la autonoma, es decir, el sentimiento de que puede controlar sus msculos, sus impulsos, el medio que lo rodea y sobre todo, que es capaz de controlarse y quererse a si mismo.En la medida que el nio aumenta la confianza bsica, tiene un gran desarrollo psicomotor y aprende a pensar, empieza a descubrir que por el desarrollo de una conducta que es la suya propia puede hacer cosas, por lo cual pretende actuar con autonoma. Sin embargo, todava es un ser dependiente, lo que le crea dudas respecto a su capacidad y a su libertad de accin autnoma; adems siente vergenza por la rebelin contra su dependencia placentera y por el temor de sobrepasar los lmites de su propia capacidad o los impuestos por los mtodos de crianza, nacidos de las pautas culturales establecidas en el principio de la ley y el orden.Si en la lucha establecida en el nio entre el impulso interior de demostrar su propia voluntad y su renuencia a actuar con sus cualidades potenciales, los adultos significativos acompaan inteligente y afectuosamente al nio y permiten que haga todo lo que es capaz de hacer, con su propio ritmo, en el momento preciso y con los limites necesarios, se puede desarrollar la autonoma; si, por el contrario, los adultos significativos hacen por el nio lo que l es capaz de hacer, se podrn reforzar los sentimientos de vergenza y duda acerca de sus capacidades de controlar el mundo y as mismo, lo que puede ser el sustrato de comportamientos anormales en la edad adulta, tales como la neurosis compulsiva. Para decirlo con Erickson, el nio debe aprender a querer lo que puede ser y a convencerse de que l quera lo que tuvo que ser.Toda pauta de crianza suscita necesariamente sentimientos de duda y vergenza, y cada cultura y cada cultura y cada familia le asignan a cada conducta valores positivos o negativos, por lo cual la clase de los necesarios limites puestos por los adultos en esta etapa determinara la actitud del individuo hacia las organizaciones sociales en las etapas ulteriores del proceso vital. As mismo, el sentimiento de autonoma adquirido en esta etapa y modificado en las etapas posteriores es el sustento en la convivencia social del sentido de la justicia, el cual a su vez retroalimenta la autonoma. En palabras de Erickson, la pauta de educacin infantil determina la forma eventual de autoridad poltica que el individuo considerara ms satisfactoria; y viceversa, la ideologa poltica de la poca tiene cierta influencia sobre los lmites de las pautas aceptables de crianza.En esta fase los contactos psicosociales se centran en las modalidades (adquisiciones) sociales de retener y soltar con manos, boca, ojos y esfnteres; es la poca en la cual se suele conseguir el control esfinteriano, proceso en el cual se pone de manifiesto una zona ergena (anal uretral muscular) que se asocia con la lucha por la autonoma y la subordinacin a la direccin de los adultos.El nio en esta fase, y debido a la lucha dialctica que vive, tiene frecuentes variaciones en su humor (va con facilidad de la alegre certidumbre a la impotencia y a la desesperacin, y viceversa), pero poco a poco se va liberando de su omnipotencia por medio de la frustracin y la confianza en s mismo. El juego, que es el instrumento por excelencia para vencer la duda y la vergenza, le permite un refugio seguro para el desarrollo de su autonoma (para reconstruir su yo en caso necesario). Adems, es una etapa decisiva para que el nio interiorice la cercana relacin entre el amor y odio, cooperacin y terquedad, autoexpresin y represin.Durante esta fase varia la relacin del nio con sus padres por su empeo tenaz de afirmar su autonoma al caminar, comer, vestirse y desarrollar otras actividades. El dar y recibir entre el nio y el adulto es fundamental para que aquel obtenga una independencia gradual y la realizacin de otra virtud bsica, la voluntad: dar y recibir lo que se desea y lo que desean los dems

CARACTERSTICAS GENERALES DEL LACTANTEPgina 21