CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES...

42
1 CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES INSTITUCIONALIZADAS EN EL HOGAR SAN RAFAEL DE FUSAGASUGÁ, CUNDINAMARCA ROSMIRA YASNO PARDO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO BOGOTÁ D.C. 2010

Transcript of CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES...

1

CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES INSTITUCIONALIZADAS EN EL HOGAR SAN RAFAEL DE FUSAGASUGÁ, CUNDINAMARCA

ROSMIRA YASNO PARDO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO

BOGOTÁ D.C. 2010

2

CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES INSTITUCIONALIZADAS

EN EL HOGAR SAN RAFAEL DE FUSAGASUGÁ, CUNDINAMARCA

ROSMIRA YASNO PARDO

Trabajo de Grado para optar al título de Gerontólogo

GILMA JEANNETHE CARABALLO Asesor Científico

ROGER CARLOS HERNÁNDEZ ESCUDERO

Asesor Metodológico

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA INFORME DE TRABAJO DE GRADO

BOGOTÁ D.C. 2010

3

CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 5 1. CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN INTEGRAL DESDE LAS DIMENSIONES DE FUNCIONALIDAD, ESTADO DE SALUD, AUTONOMÍA, APOYO SOCIAL Y SATISFACCIÓN DE NECESIDADES: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICO CONCEPTUAL 9 1.1 VALORACIÓN INTEGRAL 9 1.2 FUNCIONALIDAD 10 1.3 ESTADO DE SALUD 11 1.4 AUTONOMÍA 12 1.5 APOYO SOCIAL 13 1.6 SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 14 1.7 CARACTERIZACIÓN 14 2. REFERENTE INSTITUCIONAL 16 3. REFERENTE CONTEXTUAL 18 3.1 EL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ - CUNDINAMARCA 18 4. DISEÑO METODOLÓGICO 21 4.1 POBLACIÓN Y MUESTRA 21 4.2 DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA E INSTRUMENTOS 23 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS 24 6. CONCLUSIONES 33 7. RECOMENDACIONES 35

4

BIBLIOGRAFÍA 37 ANEXOS 39

5

INTRODUCCIÓN

La gerontología se concibe como una disciplina en construcción que estudia el proceso de envejecimiento y la vejez del ser humano, desde las dimensiones ecológica, biológica, psicológica y social. Para lograr este abordaje se apoya en otras disciplinas, como la biología, la medicina, antropología, psicología y sociología, las cuales, emplean en su ejercicio diferentes instrumentos de valoración y evaluación para la persona mayor. En Colombia, la construcción de instrumentos de valoración que permitan evaluar a la persona mayor desde un ámbito multidisciplinar y desde una perspectiva gerontológica, es aún insuficiente. De esta manera, surge la necesidad de contar con un instrumento propio de la gerontología, adecuado para valorar la situación actual de la población mayor, entiendo esta valoración como el proceso a través cual se establece la situación actual del anciano, cuyo resultado se da por una serie de mediciones nominales u ordinales. En este sentido, Tapia Conyer afirma: Todo es susceptible de ser medido en este mundo. El asunto radica en cómo medirlo y con qué. Cuando nos referimos a las ciencias médicas, buscamos que la metodología sea confiable; que el resultado de las mediciones nos permita evaluar si se ha logrado o no algún avance de importancia1.

Es indudable que Tapia Conyer en esta frase ha resumido un importante aspecto en cuanto a la valoración de la persona mayor se refiere si se tiene en cuenta que el profesional encargado de valorar al anciano está enfrentando dos retos, el primero radica en valorar aspectos biológicos, psicológicos y sociales desde una óptica integral y el segundo, valorar un grupo poblacional con características muy diversas, pues existen tantas formas de envejecer como personas envejecientes. Al hablar de valoración integral en el ser humano se evidencia la dificultad de delimitar esta integralidad ya que puede tornarse esquiva en términos epistemológicos. Bajo esta reflexión, el programa de gerontología de la universidad de San Buenaventura de Bogotá, ha desarrollado el instrumento Valoración Integral del Adulto Mayor el cual busca ser acorde a las necesidades de evaluación en 1 TAPIA CONYER, J. R. La medición en salud a través de indicadores. Revista Panamericana de Salud Pública. s.n., 2003. p. 13. Disponible En: http://journal.paho.org/index.php?a_ID=742. 20-05-09.

6

gerontología, “partiendo de una reflexión multidisciplinaria para llegar a una mirada interdisciplinaria, que permita un abordaje integral del adulto mayor”2. En el año 2005, este programa de pregrado conformó un grupo de estudio e investigación denominado Grupo de Investigación en Gerontología (GRUPINGER), cuyo cometido era construir el instrumento integral de valoración que abordaría las distintas dimensiones estudiadas desde una perspectiva gerontológica. En la primera etapa, se realizó el diseño y validación de contenido del constructo Valoración integral del adulto mayor, donde se concibió al ser humano como ser multidimensional inmerso en un proceso de envejecimiento, cuya valoración durante la etapa de la vejez debe incluir los aspectos de salud, apoyo social, autonomía, funcionalidad, y satisfacción de necesidades, permitiendo conocer su situación actual. El instrumento desarrollado está dividido en cinco (5) dimensiones a saber: a) Autonomía, b) funcionalidad, c) estado de la salud, d) satisfacción de necesidades y e) el a apoyo social. Los ítems deben ser aplicados en su totalidad con el fin de obtener datos completos, necesarios y requeridos para conocer la situación actual del adulto mayor de manera integral. La interpretación de los resultados considerará los puntajes obtenidos en cada una de las dimensiones que conforman el instrumento, privilegiando la interacción de las mismas, para emitir un concepto gerontológico lo más cercano a la realidad vivida y percibida por la persona mayor. Actualmente, se desarrolla la tercera etapa de la investigación, la cual se propone establecer la confiabilidad del instrumento en el departamento de Cundinamarca con el propósito de validar el instrumento en poblaciones rurales e institucionalizadas. Para esto el comité de investigación del programa de gerontología convocó auxiliares para llevar a cabo el trabajo de campo, el cual requería una muestra de 500 personas mayores, cuyos resultados permitirán la validez de este instrumento. Por eso, al conocer la importancia e influencia que tiene la validación de este instrumento en el campo de la gerontología, el desarrollo de este trabajo de grado contribuyó al proceso de validación a través de la aplicación del instrumento a la población mayor institucionalizada en el Hogar San Rafael de Fusagasugá. Para llegar a este resultado y conocer la situación actual de las personas mayores que residen en el hogar, este trabajo de investigación planteó el siguiente problema: las personas mayores institucionalizadas en el hoga r San Rafael de Fusagasugá, en el departamento de Cundinamarca, no se han valorado integralmente, impidiendo su caracterización. 2 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA - SEDE BOGOTÁ. Compendio de Investigaciones 2005-2007. Bogotá D.C.: Editorial Bonaventuriana, 2007. p. 185.

7

Para responder a este planteamiento, se perfiló como objetivo principal Identificar las características de las personas mayores institu cionalizadas en el hogar San Rafael de Fusagasugá en Cundinamarca, de acuerd o a su valoración integral, el cual se materializó a través de los siguientes objetivos específicos: • Aplicar el instrumento para la valoración integral del adulto mayor (Anexo B) , en

el Hogar San Rafael de Fusagasugá, en Cundinamarca. • Realizar un análisis gerontológico a partir de los resultados obtenidos en las

valoraciones, para la realización de la caracterización de este grupo poblacional. • Aportar evidencia para el proceso de validación y confiabilidad del instrumento,

para la valoración integral del adulto mayor. Con estos objetivos se caracterizó la población institucionalizada en el Hogar San Rafael del municipio de Fusagasugá, dentro del marco de la investigación institucional: CONFIABILIDAD DE UN INSTRUMENTO PARA LA VALORACIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR EN CUNDINAMARCA, desarrollada por el grupo interdisciplinario de investigación en Gerontología (GRUPINGER). Para ello, se aplicó el instrumento denominado “Valoración Integral para la Persona Mayor”∗, a 50 personas mayores que componen la muestra, de un total de 107 que actualmente residen en el hogar. Con esta caracterización se determinó el estado de salud de la población mayor que se encuentra en el hogar, su nivel de autonomía, su funcionalidad o el grado de discapacidad en que se encontraron a muchos de ellos. También se observó el grado de satisfacción de sus necesidades y el apoyo social con el que cuentan. A continuación, se encontrará descrito el resultado del proceso investigativo, distribuido por capítulos así: Capítulo 1. se encuentra el referente teórico conceptual; el Capítulo 2. presenta una descripción de la Institución; el Capítulo 3. detalla el municipio de Fusagasugá, mediante el referente contextual; el diseño metodológico del trabajo se encuentra en el Capítulo 4. y el Capítulo 5. muestra los resultados estadísticos obtenidos en el trabajo. En el Capítulo 6. Están las conclusiones que surgieron del proceso estadístico y en el Capítulo 7. Pueden encontrar las recomendaciones que se realizaron a partir de lo observado en el hogar San Rafael. Estas recomendaciones están dirigidas a la universidad de San Buenaventura, a la Alcaldía Municipal de Fusagasugá y al hogar. Enseguida se ∗ De esta manera se conoce al instrumento que contiene cinco dimensiones: a) Autonomía, b) funcionalidad, c) estado de la salud, d) satisfacción de necesidades y e) el a apoyo social, las cuales buscan mejorar la calidad de vida de la persona mayor.

8

encuentra la Bibliografía que sirvió de base para la ejecución de este trabajo y posteriormente los Anexos.

9

1. VALORACIÓN INTEGRAL DESDE LAS DIMENSIONES DE FUNCIONALIDAD, ESTADO DE SALUD, AUTONOMÍA, APOYO SO CIAL Y SATISFACCIÓN DE NECESIDADES: UNA APROXIMACIÓN TEÓ RICO

CONCEPTUAL

Los aspectos teóricos y conceptuales que permitieron el desarrollo de este trabajo, están relacionados con los objetivos propuestos. Por esta razón, se abordaron los siguientes constructos: valoración integral desde la gerontología, autonomía, estado de salud, funcionalidad, satisfacción de necesidades y apoyo social, así como el término caracterización. 1.1 VALORACIÓN INTEGRAL Para hablar de valoración integral en la persona mayor desde una perspectiva gerontológica, inicialmente hay que remitirse al concepto de envejecimiento activo propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS)3, en donde este es considerado como un proceso de optimización de oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Este término fue adoptado por la OMS a fines de los 90, basado en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas mayores y de los principios de las Naciones Unidas para esta población. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el envejecimiento activo depende de una serie de determinantes:

� Los determinantes económicos conciernen los ingresos, al trabajo y a la protección social, y tiene un efecto significativo sobre el envejecimiento activo.

� Los determinantes sociales engloban el apoyo social, las oportunidades para el aprendizaje continuo, la paz y la protección contra la violencia y el abuso, son factores fundamentales del entrono social que mejoran la salud, la participación y la seguridad de las personas que envejecen.

� Los determinantes personales son los que más influyen en la persona ya que implica los etilos de vida que ella adopta.

� Los determinantes conductuales competen en la participación activa en el auto cuidado, que es importante para las etapas del ciclo de vida porque pueden evitar la discapacidad y el declive funcional, prolongar la longevidad y mejorar la propia calidad de vida.

� El entorno físico es un determinante que se requiere al hecho a que al adulto mayor es necesario ofrecerle ambientes físicos que se adopten a sus particularidades y necesidades4.

3 MARCO M., Carmen. Ponencia: El envejecimiento activo. Madrid: s.n., 2003. p.4. 4 Ibíd., p.6.

10

Una visión exitosa de la vejez significa el reconocimiento de la autonomía, la sabiduría, la dignidad y de toda una vida de experiencias de los mayores. Sin embargo, en nuestra sociedad se obvia con mucha frecuencia los valores sociales, culturales y morales de las personas mayores. Con el fin de hacer de la vejez una etapa positiva, es necesario analizar algunos aspectos de la vida diaria fundamentales para las personas mayores. Para definirlos se retoma a Ballesteros Fernández, quien considera:

� La autonomía, como la capacidad de controlar, afrontar y tomar decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con al normas y las preferencias propias.

� La independencia, es la posibilidad de desempeñar con autonomía las funciones que demanda la vida diaria.

� Calidad de vida, sería la percepción individual de la posición de vida en el contexto de sistema de valores en que se vive.

� La esperanza de vida saludable, equivale de la esperanza de vida libre de las discapacidades5.

Teniendo como base estos principios, la valoración integral del adulto mayor pretende un diagnóstico y pronóstico confiables, que orienten acciones ya sean terapéuticas, sociales o de rehabilitación, a nivel individual y colectivo. Esta valoración comprende cinco dimensiones a saber: “funcionalidad, estado de salud, autonomía, apoyo social y satisfacción de necesidades”6, lo que le permite al profesional en gerontología conocer la situación actual de estas personas y emitir un concepto sobre cada aspecto evaluado. 1.2 FUNCIONALIDAD La Organización Mundial de la Salud, a través de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud CIF, describe la funcionalidad como 5 FERNÁNDEZ BALLESTEROS, Rocío. Gerontología Social. España: Ediciones Pirámide, 2000. 6 GRUPO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN EN GERONTOLOGÍA – GRUPINGER. Instrumento de valoración integral para el adulto mayor. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2008. p.7.

11

un “concepto genérico”7 compuesto por cuatro componentes: las funciones y las estructuras corporales, las actividades y la participación, cuya interacción con los factores ambientales es constante e influye en el estado de salud de las personas. A través de los componentes de las funciones y las estructuras corporales, la funcionalidad analiza los cambios a nivel fisiológico, en tanto que, las actividades y la participación, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, examinan los aspectos relacionados con el funcionamiento de la persona desde una “perspectiva individual como social”8. Estos cuatro componentes pueden indicar problemas como limitación en la actividad y/o deficiencias o por el contrario, pueden mostrar factores no problemáticos de la salud de los individuos. Por eso al hablar de funcionalidad, hay que tener claridad en que cada caso es un proceso particular e individual como lo presenta Solano Murillo “dependiendo de las modificaciones que se den en los factores contextuales y las condiciones de salud”9. De acuerdo a la revisión teórica realizada y para los efectos de este trabajo, se abordó el término de funcionalidad elaborado por el Grupo Interdisciplinario de Investigación en Gerontología - GRUPINGER, que lo concibe como:

Conjunto de habilidades sensorio – motrices, cognitivas y psicosociales, necesarias para que un individuo pueda realizar actividades funcionales de manera independiente, para su desempeño normal, su interacción social, su actuación ocupacional y recreativa, teniendo en cuenta las demandas que le plantea su medio ambiente y su vida cotidiana10.

Desde esta concepción de funcionalidad, la valoración integral evaluó en la población mayor del hogar habilidades sicosociales, cognitivas, sensorio motrices, actividades de la vida diaria y actividades instrumentales de la vida diaria. 1.3 ESTADO DE SALUD Para este constructo se debe iniciar con la definición del término salud para conocer y analizar la situación actual de las personas mayores con respecto a la percepción de su estado de salud. En este sentido, la Organización Mundial de la 7 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud CIF. España: s.n., 2001. p. 14. 8 Ibíd., p. 14. 9 SOLANO MURILLO. s.l. s.n., 2007. p. 10. 10 GRUPINGER. Op. Cit., p. 11.

12

Salud – OMS en 1946, conceptualizó la salud como el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad, logrando que la salud se mire como un conjunto de dimensiones cuya relación dinámica e interdependiente hace que la persona disminuya, mejore o mantenga un equilibrio de su estado de salud, ya que si un factor altera una de las dimensiones las otras simultáneamente se verán afectadas. Si la salud se concibe como un estado de bienestar y equilibrio entre las dimensiones física, mental y social, el estado de salud puede expresarse como el resultado del equilibrio presente en una serie de aspectos (actividades de promoción, prevención, autocuidado, estilos de vida) que afectan positivamente la vida de la persona. Acorde a esta visión, el estado de salud visto desde el Grupo Interdisciplinario de Investigación en Gerontología “es un atributo valioso y la capacidad para conservarlo, frecuentemente radica en el conocimiento, la autopercepción y la habilidad del cuidado que cada uno ejerce sobre sí mismo, su familia y el medio ambiente”11. Por eso, Brundtland, como directora general de la OMS afirmó en el 2002 que para mejorar el estado de salud de las personas era necesario contar con herramientas que midieran dicha mejora y también los posibles cambios que surgieran posteriores a una intervención. 1.4 AUTONOMÍA Para abordar el término de autonomía, se debe comenzar por lo que dispone la Organización Mundial de la Salud – OMS, en donde es considerada como “la capacidad percibida de controlar, afrontar y tomar decisiones personales acerca de cómo vivir al día de acuerdo con las normas y preferencias propias”12. Desde esta concepción, la autonomía en las personas depende de su autopercepción y de la concepción que tengan de su entorno próximo. Sin embargo, esta definición y otras existentes, tienen a su vez, sus raíces en la teoría Kantiana propuesta por Inmanuel Kant13, citado por Echegoyen, en donde la autonomía indica que el individuo tiene la voluntad de edificar sus propias leyes morales y de comportamiento, sometiéndose a ellas, de acuerdo a su razón. Dentro de este constructo, se habla no sólo de la libre acción de decidir, sino que profundiza en la voluntad desde la moral. 11 GRUPINGER. Op. Cit., p. 24. 12 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Op. Cit., p. 78. 13 ECHEGOYEN OLLETA, J. y GARCÍA BARÓ, M. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Immanuel Kant , Barcelona: Mare Nostrum, 2000. p. 85.

13

El Grupo Interdisciplinario de Investigación en Gerontología, quiso ir más allá abarcando lo expuesto por la Organización Mundial de la Salud y lo propuesto por Kant, por lo que describe la autonomía como una competencia en donde la persona tiene la libertad de ejercer sus derechos y deberes, interactuando con su entorno, integrándose pero a su vez, diferenciándose de los demás. Con esto, la dimensión de autonomía abarca la toma de decisiones de una persona mayor de acuerdo a sus intereses, así como el manejo de sus recursos y la integración a la vida social, teniendo en cuenta su autopercepción y su razón. 1.5 APOYO SOCIAL El ser humano al tener una función social a desempeñar dentro de su ciclo de vida, está en continua interrelación con las dimensiones biológicas, sicológicas y sociales, en donde es fundamental el apoyo social, por lo que este debe contemplarse como:

Proceso de transacciones interpersonales y provisiones instrumentales recibidas y/o percibidas, dadas formalmente a través de órganos estatales y entes no gubernamentales, e informalmente a través de la familia, amigos, vecinos y voluntarios y cuya existencia o ausencia puede generar sentimiento de bienestar o por el contrario, poner en riesgo el bienestar físico o psicológico del adulto mayor14.

Dentro de este constructo de apoyo social, Gómez Montes15 también lo define como el conjunto de ayudas económicas, emocionales e instrumentales proporcionadas al adulto por parte de otras personas, diferenciando el apoyo social de las relaciones sociales, puesto que no siempre dichas relaciones brindan un apoyo significativo al individuo. Además, subraya dos tipos de apoyo:

Apoyo social formal, cuando corresponde a entidades privadas o gubernamentales instituidas dentro de las estructuras sociopolíticas del Estado. Es proporcionado en forma regular por profesionales y su función primaria es ayudar a mantener al anciano en la comunidad mientras sea posible. Apoyo social informal, es el proporcionado por familiares, amigos, vecinos, grupos y asociaciones que funcionan con normas y reglamentos propios

14 GRUPINGER. Op. Cit., p. 34. 15 GÓMEZ MONTES, José Fernando; CURCIO BORRERO, Carmen Lucía. Valoración integral de la salud del anciano. Manizales: Artes Gráficas Tizán Ltda., p. 104. 2002.

14

establecidos según el propósito de la prestación de servicios de atención al anciano16.

Si se atiende a esta multiplicidad de aspectos que recoge el apoyo social, en donde el Estado no es el único responsable de proporcionar ayuda al adulto, sino que también es un papel que deben desempeñar la sociedad y la familia en un proceso sinérgico, la definición que mejor se ajusta a la investigación y que abarca todos los factores descritos anteriormente, es la propuesta por Lin en 1986, en donde concibe al apoyo social como “provisiones instrumentales o expresivas, reales o percibidas, dadas por la comunidad, redes sociales y amigos íntimos”17. 1.6 SATISFACCIÓN DE NECESIDADES El individuo dada sus características para ser, estar y sentir, enfrenta continuamente circunstancias que lo hacen desear, querer y satisfacer demandas en un nivel emocional, físico, espiritual ambiental y social. Para que se de esta satisfacción de necesidades hay que comprender que estas representan la carencia sentida de algo. A partir de esta premisa, Max Neef18 considera que las necesidades humanas son finitas e iguales para todas las sociedades y lo que varía son las herramientas y los recursos con los que se logra su satisfacción, ya que cada orden político, económico y social promueve distintos estilos para satisfacer las mismas necesidades acordes a su realidad social. En el campo de esta investigación se tomará la satisfacción de necesidades como “la interacción dinámica entre las condiciones externas y la percepción interna del individuo sobre el conjunto de medios (salud, alimentación, vivienda, trabajo e ingreso, entre otros) que permiten satisfacerlas”19. Con esta definición la satisfacción de necesidades permite evaluarse desde la subjetividad del individuo y desde la objetividad del profesional que valore. 1.7 CARACTERIZACIÓN Haciendo referencia al ámbito artístico, la caracterización significa interpretar un personaje real o ficticio. Sin embargo, de acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la caracterización también es “determinar los 16 GÓMEZ MONTES, José Fernando, Op. Cit., p. 105-106. 17 GARCÍA MARTÍN, Miguel Ángel. Beneficios del apoyo social durante el envejecimiento: efectos protectores de la actividad y el deporte. España: Universidad de Málaga, 2002. p. 1. 18 MAX – NEEF, Manfred y otros. Desarrollo a escala humana –Una opción para el futuro. Medellín. Fundación Dag Hammarskjöld. 1997. 19 MALDONADO, Miguel Angel. Compilación de investigaciones de la universidad de San Buenaventura 2005 -2007. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2007. p. 196.

15

atributos peculiares de alguien o de algo, de modo que claramente se distinga de los demás” 20. Teniendo en cuenta esta definición, caracterizar a la población mayor permite conocer su situación actual y sus demandas a nivel individual y grupal. Pero, para llegar a ese proceso con exactitud y objetividad, generalmente “la caracterización debe ser normativa. Esto quiere decir que cualquier tabulación que se realice debe cruzarse y relacionarse la información de cada una de las dimensiones que se tuvieron en cuenta, puesto que estas expresan una evaluación” 21. Al realizar este trabajo de grado, se concibió la caracterización como un proceso en el cual se clasificaron las características biológicas, ecológicas, sicológicas y sociales de la población mayor que reside en el hogar San Rafael de Fusagasugá, de acuerdo a su nivel de autonomía, estado de salud, nivel de funcionalidad, satisfacción de necesidades y apoyo social.

20 REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Diccionario: caracterización. 22 Ed. Disponible En: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?25-05-09. 21 PENTTI ROUTIO. Clasificación. Disponible En: http://www2.uiah.fi/projects/metodi/273.htm. 30-05-09. http://www2.uiah.fi/projects/metodi/273.htm

16

2. REFERENTE INSTITUCIONAL

Este trabajo de grado se desarrolló en el hogar San Rafael de Fusagasugá, ubicado en el municipio de Fusagasugá en la calle 24 no. 7 - 03 la Marsella. Su número telefónico es: 091 8672295. La información que se recopiló acerca de la institución, se hizo mediante entrevistas con distintos entes municipales y la administración del hogar Sin embargo, no se precisa de datos y procesos administrativos y organizativos. A continuación se describen los orígenes de esta institución. Figura 1. Instalaciones del hogar San Rafael de Fusagasugá La Alcaldía del municipio de Fusagasugá, designó a la Secretaria de Salud a través del plan de desarrollo “Una gerencia con compromiso social” -Acuerdo 08 del 2008-, para dirigir, coordinar y ejecutar las acciones necesarias para la atención integral a la población vulnerable de la tercera edad, a través de la creación de un establecimiento público en julio de 1997. Este establecimiento es el hogar del anciano San Rafael de Fusagasugá, el cual acoge actualmente a 107 adultos mayores indigentes y/o en condiciones de vulnerabilidad del municipio.

17

El objetivo de este hogar es atender las personas mayores que residan allí, proporcionándoles todo para su subsistencia en condiciones dignas y humanitarias, como complemento nutricional, asistencia integral en salud, lo previsto en el plan obligatorio de salud subsidiada, enfermería básica, trabajo social, actividades de tipo lúdico, terapia ocupacional y demás asistencia requerida, ya que no cuentan con los recursos para su sostenimiento. Para llevar a cabo estas funciones y la prestación de estos servicios, la secretaria de salud a través del proyecto “ADMINISTRACION Y ATENCION INTEGRAL DE LOS ADULTOS MAYORES RESIDENTES EN EL HOGAR SAN RAFAEL DEL MUNICIPIO DE FUSAGASUGA”, inscrito en el banco de proyectos del Departamento Administrativo de Planeación Municipal, atiende a las 107 personas mayores de 65 años que se encuentren en el hogar (ver anexo A) , prestando los servicios de atención integral en salud y complementarios.

18

3. REFERENTE CONTEXTUAL Esta investigación se realizó en el municipio de Fusagasugá, perteneciente a la provincia de Sumapaz en el departamento de Cundinamarca. A continuación se informa un poco sobre el municipio. 3.1 EL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ – DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Mapa 1. Ubicación del municipio de Fusagasugá en el departamento de Cundinamarca.

Fuente: planeación municipal.

19

3.1.1. Fusagasugá: Ubicación Geográfica.

El Municipio de Fusagasugá se encuentra ubicado en el Departamento de Cundinamarca, en la vertiente suroccidental de la Cordillera Oriental los Andes; al occidente se halla la altiplanicie de Novillero; al sur el Llano de la Puerta; al oriente la cordillera de Alaska que separa el municipio de Pasca; al centro se localiza el Cerro Fusacatán, Cruz Grande, La Aguadita, Peña Blanca y San Pablo; al occidente están las cordilleras de Subia, en cuyas faldas se ubican las poblaciones de Tibacuy, Cumaca y Silvania; en el punto occidental también se encuentra el cerro del Quininí.

Fusagasugá abarca 40 kilómetros cuadrados. Limita por el norte con Silvania y Sibaté, por el sur con Arbeláez, Pasca y Melgar (Tolima), por el oriente con Pasca y Sibaté y por el occidente con Tibacuy y Silvania.

Debido a la ubicación de la vertiente de la cordillera, el Municipio posee cuatro pisos térmicos que van desde el clima cálido en un área aproximada de 23 kilómetros cuadrados, representado por el 9.61% del área municipal, el clima medio o templado con 129 kilómetros cuadrados, representado en el 54% del Territorio Municipal, Zona Cafetera, el clima frío con un área de 77 kilómetros cuadrados, representado en el 32.2% del Territorio Municipal; el páramo con 10 kilómetros cuadrados, representados en un 4.19% del territorio, superando alturas de más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, hacia las áreas de Pasca, clima propicio para el sembrado y la producción agrícola.

3.1.2. La Economía En Fusagasugá.

Según datos suministrados por Planeación Municipal, la economía de la región está representada en:

• Comercio 76,8% • Agricultura 1,3% • Industria 6,9% • Servicios 11,7% • Otras Actividades 3,3%

En lo referente al sector industrial uno de los más representativos es el avícola, con un amplio reconocimiento nacional. También existen fábricas de concentrados, despulpadoras de frutas, procesadores de productos lácteos y otros comestibles. En la parte doméstica se trabaja en artesanías, cueros y mimbre, entre otros. La industria del turismo se proyecta como una de las más importantes del centro de Colombia por su paisaje, clima y expansión.

20

De igual forma, cuenta con una economía agroindustrial, donde se desarrollan actividades de ganadería, avicultura, porcicultura, acompañado de actividades comerciales, bienes y servicios. Hacia el mercado internacional se exporta licores de café y flores.

Al ser una región con una alta productividad en plantas ornamentales, se promovió el desarrollo en más de 120 viveros con tecnología tradicional, a lo largo de la vía panamericana en el sector de la Aguadita y Chinauta. Se destacan algunos proyectos especializados que utilizan mejor nivel tecnológico y comercializan especies exóticas hacia Europa y Estados Unidos.

3.1.3. Fusagasugá En Datos Demográficos.

En la última década el municipio de Fusagasugá se ha caracterizado por presentar una explosión demográfica, debido a su clima y cercanía a la capital de la República.

De acuerdo al último censo, el municipio cuenta con una población total de 108.938 habitantes, de los cuales 86.232 representan a la población cabecera y el resto de la población está compuesta por 22.706 personas, donde 1.672 son personas mayores.

Del total de la población de Fusagasugá el 48,1% son hombres y el 51,9% mujeres (ver figura 2) .

Figura 2. Población masculina y femenina expresada en porcentajes.

21

4. DISEÑO METODOLÓGICO

En este trabajo de grado, la línea de investigación que se tomó fue Sociedad, cultura y envejecimiento del programa de Gerontología, que corresponde a la línea de investigación de Ciclo de vida cultura y sociedad de la Universidad de San Buenaventura. Estas líneas se tomaron porque el programa de Gerontología y la Universidad tienen el propósito de fomentar la responsabilidad social y la investigación dentro del cuerpo estudiantil y docente. Este trabajo de investigación se realizó desde un diseño investigativo de tipo descriptivo y transversal, porque su desarrollo se llevó a cabo en un tiempo específico, utilizando un enfoque de investigación de tipo cuantitativo. 4.1 POBLACIÓN Y MUESTRA

En esta investigación, se tomó la población conformada por las 107 personas mayores de sesenta y cinco años, residentes en el hogar San Rafael de Fusagasugá (ver anexo A.) . Por eso, en este trabajo se realizó un muestreo aleatorio simple porque en él “cada uno de los elementos de la población de interés o población objeto, tiene una probabilidad conocida y frecuentemente igual de ser elegido para la muestra”

22. Tomando como referencia que es un muestreo aleatorio simple y el total del la población mayor que habita en el hogar, la muestra se seleccionó respondiendo al siguiente planteamiento: ¿Cuántas personas tendrían que valorarse con el instrumento de valoración integral del adulto mayor, de una población de 107 personas mayores, para realizar la caracterización de la población mayor en el hogar San Rafael de Fusagasugá? Teniendo en cuenta este planteamiento, se usó la siguiente fórmula estadística: 22 KAZMIER, Leonard; MATA DÍAZ, Alfredo. Estadística aplicada a administración y economía. s.n.: McGrawHill, 2000. p. 2.

22

Donde:

n es el tamaño de la muestra. Z es el nivel de confianza; (Valor correspondiente a la distribución de Gauss 1,96 para a =0,05 y 2,58 para a =0,01.). p es la variabilidad positiva. q es la variabilidad negativa. N es el tamaño de la población. E es la precisión o el error. Para esta investigación, (1.962) (0.5) (0.5) (107) 102 n = -------------------------------------------- = ---------------- = 50.24 (107) (0.12 ) + (1.962 ) (0.5) (0.5) 2.03 De acuerdo a la fórmula aplicada, la muestra para este trabajo de grado correspondió a 50 personas del Universo de 107 personas mayores que residen en el hogar San Rafael. Tabla 1. Ficha Técnica de la muestra

POBLACIÓN (N)=107 Población residente en el hogar 107 personas mayores de 65 años

DISEÑO DE MUESTREO Probabilístico simple

CONFIABILIDAD= 95% La razón de confiabilidad es que existe un 50% de adultos mayores que estarían en un hogar geriátrico.

ERROR 5% Tamaño de la muestra (n) = 50 Aplicación de 50 Instrumentos

Fuente: diseño del investigador.

23

4.2 DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA E INSTRUMENTOS Para este trabajo de grado se realizó una valoración gerontológica a través del Instrumento para la valoración integral del adulto mayor (ver anexo B) , diseñado por el Grupo Interdisciplinario de Investigación en Gerontología (GRUPINGER) que se encuentra en proceso de validación. A través de este instrumento se caracterizó a la población de acuerdo a su funcionalidad, autonomía, apoyo social, estado de salud y necesidades básicas.

24

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS 5.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO En este análisis se presentan los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento de valoración integral a las 50 personas mayores que residen en el hogar San Rafael. Con esta información se caracterizó a la población obteniendo los datos generales, el grado de funcionalidad de las personas, el estado de salud, el grado de autonomía, el nivel de satisfacción de necesidades y el apoyo social percibido y recibido, permitiendo conocer su situación actual. 5.1.1. Datos Generales. Gráfica 1. Género En la gráfica 1. se observa que en el Hogar San Rafael de Fusagasugá predomina el género masculino con un 56% que son 28 hombres, sobre un 44% equivalentes a 22 mujeres.

25

Gráfica 2. Edades

Como lo expresa la gráfica 2. Las personas que residen en el Hogar se encuentran entre los 57 y 98 años. Predomina el grupo de edades de 57 a 65 años que equivale a un 36% del total de la población. Gráfica 3. Escolaridad

26

La gráfica 3. Muestra que en cuanto a la escolaridad un 96% de la población realizó estudios en básica primaria, sin embargo, de este gran porcentaje sólo un 26% que equivale a 13 personas lograron culminar esta etapa. Gráfica 4. Entidad prestadora de salud

En esta gráfica se observa claramente que la población que reside en el hogar hacer parte del régimen subsidiado de salud, por lo que un 97% que equivalen a 47 personas de un total de 50, hacen parte del Sisbén. 5.1.2. Funcionalidad Basados en la cartilla de funcionalidad, esta abordó el conjunto de habilidades sensorio – motrices, cognitivas y psicosociales, necesarias para que un individuo pueda realizar actividades funcionales de manera independiente. Cuadro 1. Ítems evaluados en la cartilla de funcionalidad.

ÍTEM EVALUADO

Habilidades sensorio-motrices

Habilidades Cognitivas

Habilidades Funcionales AVD Habilidades Psicosociales Actividades Funcionales AIVD

27

Gráfica 5. Nivel de funcionalidad de las personas mayores del Hogar San Rafael Se observa en la gráfica 5. que un 62% equivalentes a 32 personas del total de la población, están con una discapacidad leve de acuerdo al instrumento de valoración, ya que tienen una disminución en sus habilidades sensorio – motrices, por lo que necesitan acompañamiento o ayuda para vivir de manera independiente. Con respecto a la funcionalidad, tan solo 9 personas mayores que son el 18%, conservan sus habilidades sensorio – motrices, permitiéndoles realizar actividades funcionales de manera independiente. Las 10 personas mayores restantes que conforman la muestra y equivalen al 20% están con una discapacidad moderada, por lo que necesitan ayuda permanente, apoyo social e instrumental y no se encuentran en capacidad de vivir solos de manera independiente. 5.1.3. Estado de Salud De acuerdo a la cartilla de estado de salud propuesta por el grupo de investigación en gerontología (GRUPINGER), esta evalúa el conocimiento y la autopercepción del estado de salud que tenga la persona así como la habilidad para ejercer un autocuidado.

28

Cuadro 2. Ítems evaluados en la cartilla de Estado de Salud

ÍTEM EVALUADO

Estilos de vida

Antecedentes

Morbilidad Autopercepción del estado de salud

Gráfica 6. Estado de Salud de las personas mayores del hogar San Rafael Como se observa en la gráfica 6. el estado de salud de 21 personas mayores que son el 42%, es saludable ya que se mantienen en óptimas condiciones, tiene conocimientos y habilidades para su autocuidado y para satisfacer las demandas del medio ambiente. Sin embargo, predominan con un 58% los adultos mayores vulnerables que tienen algunas limitaciones para su autocuidado, para el mantenimiento de su salud y para satisfacer las demandas del medio ambiente. Lo cual, los pone en riesgo de sufrir enfermedad o discapacidad. Estos riesgos se evidenciaron en la gráfica número 5 - Nivel de funcionalidad de las personas mayores del Hogar San Rafael- donde se encontraron numerosos casos de discapacidad leve y moderada.

29

5.1.4. Autonomía De acuerdo a la cartilla de autonomía que se encuentra en el instrumento de valoración integral del adulto mayor, la autonomía abarca la toma de decisiones de la persona mayor de acuerdo a sus intereses, la integración a la vida social y el manejo de sus recursos. Cuadro 3. Ítems evaluados en la cartilla de Autonomía

ÍTEM EVALUADO

Participación

Autoconcepto Gráfica 7. Autonomía de las personas mayores del hogar San Rafael Como se expresa en la gráfica 7. El 76% de los adultos mayores que equivalen a 38 personas tienen su autonomía en riesgo, con un medio nivel de participación y con limitación en su toma de decisiones y un nivel medio de autoconcepto. De esta población también se evidenció que 6 personas que son el 12% tienen su autonomía limitada, ya que tienen un muy bajo nivel de participación, alta dependencia en la toma de decisiones y bajo autoconcepto. Tan solo se hallaron 5 personas autónomas que representan el 10%. Estas personas tienen un alto nivel

30

de participación, independencia en la toma de decisiones y alto nivel de autoconcepto. Con respecto a la persona que no es autónoma y representa el 2%, se encontró que no participa en los ámbitos familiares y sociales. Tiene una total dependencia en la toma de decisiones y muy bajo auto concepto. 5.1.5. Satisfacción de Necesidades Según la cartilla de necesidades propuesta en el instrumento, la satisfacción de necesidades mide las condiciones externas y la percepción que tiene la persona mayor acerca de los medios con los que cuenta para satisfacer su necesidad de salud, alimentación, vivienda, trabajo e ingreso. Cuadro 4. Ítems evaluados en la cartilla de satisfacción de necesidades

ÍTEM EVALUADO

Servicios de Salud

Vivienda

Alimentación

Trabajo

Ingreso económico Gráfica 8. Nivel de satisfacción de necesidades de las personas mayores del hogar San Rafael.

31

Analizando la gráfica 8. se observa que el 50% de la población que la conforman 25 personas mayores, tiene totalmente satisfecha sus necesidades como (vivienda, alimentación, trabajo, ingreso económico, servicios de salud). Sin embargo, el 50% restante solo tiene satisfechas tres necesidades entre las que se encuentra la alimentación, la vivienda y el ingreso económico. 5.1.6. Apoyo Social dirigido al adulto mayor que vi ve en una institución. Basado en la cartilla de apoyo social establecida en el instrumento de valoración propuesto por GRUPINGER, el apoyo social es un proceso de transacciones personales y provisiones recibidas y/o percibidas a través de entes estatales, privados, familias, amigos, vecinos y voluntarios, que generan bienestar en la persona mayor, o pueden ocasionar problemas físicos y psicológicos. Cuadro 5. Ítems evaluados en la cartilla de apoyo social

ÍTEM EVALUADO

Apoyo social formal

Apoyo social informal Gráfica 9. Grado de apoyo social percibido y/o recibido por las personas mayores del hogar San Rafael.

32

En la gráfica 9 evidencia que el 68% de la población institucionalizada (equivalentes 34 personas mayores) cuenta con un excelente grado de apoyo social, que le permite desarrollar una vejez exitosa y feliz que además es determinante en su bienestar integral y el desarrollo de sus potenciales. El 32% restante, que son 16 personas mayores, cuentan con un apoyo social bueno y adecuado que favorece no solo su bienestar social, sino que puede contribuir en su bienestar sicológico y físico, facilitando además el desarrollo de sus potencialidades.

33

6. CONCLUSIONES • La aplicación del instrumento “valoración integral para el Adulto Mayor” a 50

Adultos Mayores del Hogar San Rafael, permitió conocer su situación actual de salud y cómo esta se ve afectada por su nivel de funcionalidad, autonomía, satisfacción de necesidades y apoyo social.

• Se evidenció que las personas mayores desean actividades relacionadas con el agro ya que un 50% de la población proviene del área rural.

• No se prestan servicios en el área de sicología y en el área de enfermería se encontraron procesos que se pueden y deben mejorar con el objeto de mejorar las condiciones de vida de los residentes de acuerdo a la situación actual que arrojó el instrumento de valoración.

• Mediante la observación acción participativa se evidenció que las personas

mayores desean actividades relacionadas con el agro, ya que en un 50% de la población proviene del área rural.

• Con el apoyo del grupo de profesionales de la institución, voluntarios y en

compañía de algunos usuarios, se pudo dar cumplimiento a los objetivos propuestos en este trabajo de grado.

• Mediante la ejecución de esta investigación, se observó que la institución

presenta deficiencias en la prestación de servicios. tal como lo propone el actual gobierno en el acuerdo 08 del año 2008, diseñado a través del plan de desarrollo que busca, dirigir, coordinar y ejecutar las acciones necesarias para la atención integral a la población vulnerable de la tercera edad del hogar san Rafael

• La planta física no cuenta con aéreas establecidas especialmente para la

atención y cuidado de los residentes del hogar, observándose con mucha frecuencia, conflictos interpersonales, con agresiones físicas de grande consideración.

• Se observa insuficiencias en la atención nutricional tanto en la manipulación

de los alimentos, como en la elaboración de los mismos. • No se encontraron programas de actividad física, terapia ocupacional y

gerontología, acorde a las necesidades de los residentes.

34

• Esta caracterización aportó al proceso investigativo para la validación del instrumento de valoración integral para el adulto mayor diseñado por el programa de gerontología, ya que abordó una población mayor que habita en una zona rural, cuyas condiciones de vida permitió valorarlos desde las cinco dimensiones que propone el instrumento.

35

7. RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES A LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENT URA SEDE BOGOTÁ D.C.

• Continuar brindando apoyo al grupo interdisciplinario de investigación en

gerontología (GRUPINGER), ya que el objetivo es conseguir la validación del instrumento denominado ”VALORACION INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR”, con el fin de emitir un concepto gerontológico, que permitirá mejorar la calidad de vida de la población envejeciente.

RECOMENDACIONES A LA ALCALDIA DEL MUNICIPIO DE FU SAGASUGA EN CUNDINAMARCA • La caracterización de la población adulta mayor del hogar san Rafael de Fusagasugá en Cundinamarca permitió conocer su situación actual, de igual manera permitió identificar las necesidades y carencias de la población dejándoles como sugerencias la creación de un programa lúdico recreativo. • La creación de un comité gerontológico con la finalidad de realizar vigilancia y control en las actividades realizadas hacia la persona mayor institucionalizada en el hogar, permitiendo brindar y propender una mayor calidad de vida. • Se recomienda el diseño de la Planeación Estratégica de la institución “Misión, visión, principios y valores, organigrama y manual de funciones”. • Brindar trimestralmente una capacitación al personal que labora directamente con la persona mayor sobre el buen trato, valores, calidad de vida con el fin de prestar un mejor servicio. • Se debe vigilar permanentemente en conjunto con la secretaria de salud, el

acuerdo 08 del 2008, que dice: se dirigirá, coordinara, y se ejecutaran acciones necesarias para la atención integral a la población vulnerable de la tercera edad, con el fin de optimizar la prestación de los servicios para la población residente del hogar san Rafael.

36

CONCLUSIONES Luego de realizar este trabajo sobre la caracterización de las personas mayores institucionalizadas en el hogar san Rafael de Fusagasugá en Cundinamarca, se puede concluir que: • La aplicación del instrumento “valoración integral para el adulto mayor” a 50 adultos mayores del hogar san Rafael, permitió conocer su situación actual de salud y como esta se ve afectada por su nivel de funcionalidad, autonomía, satisfacción de necesidades y apoyo social. • Se identificaron las necesidades y carencias de la población dejándoles como sugerencias la creación de un programa lúdico recreativo con el fin de ocupar su tiempo libre. • El instrumento de valoración diseñado por el grupo de investigación del programa de gerontología (GRUPINGER) tiene una confiabilidad del 95%, por lo tanto es una herramienta fundamental para el profesional en gerontología porque permite hacer un diagnóstico de la situación actual de la persona mayor con el objeto de mejorar su calidad de vida. • La necesidad e importancia de avalar este instrumento como herramienta útil y necesaria para los profesionales en gerontología es de gran ayuda, por que permite a los profesionales y personas interesadas en mejorar las condiciones existentes y problemáticas de la población adulta mayor en nuestro país, permitiendo mejorar su calidad de vida. • La aplicación del instrumento permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos en el proceso académico, además de la experiencia en la aplicación de instrumentos de valoración gerontológica y el trabajo directo con la persona mayor y el enriquecimiento mutuo.

• Es importante que los entes gubernamentales tengan en cuenta los objetivos

propuestos en el plan de desarrollo, ya que permite brindar a la población una mayor cobertura en sus necesidades básicas, con el fin de mejorar su calidad de vida.

37

BIBLIOGRAFIA ALCÁNTARA MORENO, Gustavo. La definición de salud de la Organización Mundial de Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens – Revista universitaria de investigación, 96, Año 9, N° 1. Bogotá: Universidad de los Andes, 2008. ECHEGOYEN OLLETA, Javier. Historia de la Filosofía, vocabulario y ejercicios, vol. II. España: Editorial Edinumen, 1996. GARCÍA MARTÍN, Miguel Ángel. Beneficios del apoyo social durante el envejecimiento: efectos protectores de la actividad y el deporte. Revista Digital, Año 8, Agosto de 2002. Disponible En: http://www.efdeportes.com/efd51/ bien.htm. 12 – 03 - 09. GALEANO M., M. Investigación cualitativa. Diseño de proyectos. s.l.: 2004. GÓMEZ MONTES, José Fernando; CURCIO BORRERO, Carmen Lucía. Valoración integral de la salud del anciano. Manizales Colombia: Artes Gráficas Tizán Ltda, 2002. GRUPO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN EN GERONTOLOGÍA. Instrumento para la valoración integral del adulto mayor. Bogotá: Editorial Bonaventuriana. 2008. KAZMIER, Leonard; MATA DÍAZ, Alfredo. Estadística aplicada a administración y economía. s.n.: McGrawHill, 2000. MALDONADO G., Miguel Ángel. Compendio de investigaciones Bogotá: Universidad de San Buenaventura: Editorial Bonaventuriana, 2005. MARCO M., Carmen. El envejecimiento activo. Madrid: Fomcarm Federación de Organizaciones de Mayores de la Comunidad de Murcia España, 2003. MANFRED, Max – Neef y otros. Desarrollo a escala humana –Una opción para el futuro. Medellín, Colombia: Fundación Dag Hammarskjöld, 1997. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2001. ------------; GRUPO ORGÁNICO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y SALUD MENTAL. Envejecimiento activo: un marco político. España: Organización Panamericana de la Salud, 2002.

38

PENTTI ROUTIO. Clasificación. Disponible En: http://www2.uiah.fi/projects/metodi/ 273.htm. REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Diccionario: caracterización. 22 Ed. Disponible En: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?25-05-09. SAMPIERI y Cols. Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana, 2003. SOLANO MURILLO, Damaris. Guía para la evaluación de la Funcionalidad a personas con Discapacidad participantes en Formación profesional del INA. Costa Rica: Instituto Nacional de Aprendizaje, 2007.

39

ANEXOS Anexo A. Registro Fotográfico de las personas mayores institucionalizadas en el hogar San Rafael de Fusagasugá.

40

Continuación Anexo A. Registro Fotográfico de las personas mayores institucionalizadas en el hogar San Rafael de Fusagasugá.

41

Anexo B. Instrumento para la valoración integral del Adulto Mayor.

42