Caracterización de las PYMES importadoras y...

29
1/29 Universidad de Guanajuato Caracterización de las PYMES importadoras y exportadoras de Guanajuato, a partir de sus procesos de logística comercial internacional Dra. María Guadalupe Arredondo Hidalgo, Profesora investigadora de tiempo completo de la División de Ciencias Económico Administrativas de la Dirección de Gestión y Dirección de Empresas de la Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato. Correo: [email protected], tel: (01 477) 7544247, (01 473) 73 52000 ext. 2803 Dra. Erika González Rosas,Profesora investigadora de tiempo completo de la División de Ciencias Económico Administrativas de la Dirección de Gestión y Dirección de Empresas de la Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato. Correo: [email protected], [email protected] XIX Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas: Gestión de las Organizaciones rumbo al 3er milenio "de la Regionalización a la Globalización". Academia de Ciencias Administrativas A. C. (ACACIA) y la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) 21 al 24 de abril del 2015

Transcript of Caracterización de las PYMES importadoras y...

1/29

Universidad de Guanajuato

Caracterización de las PYMES importadoras y exportadoras de

Guanajuato, a partir de sus procesos de logística comercial

internacional

Dra. María Guadalupe Arredondo Hidalgo, Profesora investigadora de tiempo

completo de la División de Ciencias Económico Administrativas de la Dirección de

Gestión y Dirección de Empresas de la Universidad de Guanajuato Campus

Guanajuato. Correo: [email protected], tel: (01 477) 7544247, (01 473) 73

52000 ext. 2803

Dra. Erika González Rosas,Profesora investigadora de tiempo completo de la

División de Ciencias Económico Administrativas de la Dirección de Gestión y

Dirección de Empresas de la Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato.

Correo: [email protected], [email protected]

XIX Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas:

Gestión de las Organizaciones rumbo al 3er milenio "de la Regionalización a

la Globalización".

Academia de Ciencias Administrativas A. C. (ACACIA) y la Universidad

Juárez del Estado de Durango (UJED)

21 al 24 de abril del 2015

2/29

Caracterización de las PYMES importadoras y exportadoras de

Guanajuato, a partir de sus procesos de logística comercial

internacional

Resumen

1. Introducción En el presente trabajo se detalla una investigación mixta de carácter exploratorio y

descriptivo, que abordó a un grupo de PyMES importadoras y exportadoras del

estado de Guanajuato, para caracterizarlas en función de sus operaciones de

logística comercial internacional.

El estudio requirió de una metodología de investigación dirigida al diseño de

encuestas y guía de tópicos para la realización de entrevistas a profundidad. Para

la aplicación de éstas, se recurrió al apoyo de la Coordinadora de Fomento al

Comercio Exterior del Estado de Guanajuato (Cofoce), quien proporcionó a este

proyecto los espacios para la aplicación de encuestas, así como los contactos

para concertar las entrevistas a profundidad. En la primera parte, se aborda el

contexto nacional de las PyMES, después el contexto para el estado de

Guanajuato y finalmente, la metodología para identificar las características en las

PYMES guanajuatenses. Los resultados preliminares se muestran para la

aplicación del cuestionario en 28 empresas, sin embargo, el estudio abordará a

más empresas en el corto plazo (120). A grandes rasgos, los expertos

entrevistados sugieren que una buena planeación logística y una constante

evaluación de los costos logísticos es una pieza fundamental para que los costos

de logística, específicamente los de transporte, se reduzcan al mínimo.

Palabras clave: PyMES exportadoras-importadoras, logística internacional,

operaciones internacionales.

3/29

2. Objetivo del estudio.

La investigación tiene como objetivo diagnosticar la forma en la que las PyMES del

estado de Guanajuato realizan sus operaciones de logística comercial

internacional, a fin de determinar una caracterización a partir de estos rasgos.Es

iniciativa de este proyecto, generar una perspectiva que permita a los gerentes y

ejecutivos del área de logística comercial internacional, identificar las posibles

áreas de oportunidad en sus respectivas empresas, que los lleven a ser más

eficientes y optimizar así sus operaciones de comercio internacional.

Las investigadoras llevarán a cabo una investigación de tipo exploratoria

descriptiva mixta, es decir, cualitativa y cuantitativa. Teniendo como población

inicial a 28 gerentes ó directivos de PyMES del estado de Guanajuato.Durante el

proceso de la investigación, se espera realizar la aplicación del cuestionario en

otras 100 empresas en los siguientes 6 meses.

Por último, se hace mención de la caracterización de las PyMES importadoras

y exportadoras del estado de Guanajuato generada a partir del análisis de los

hechos encontrados en este estudio, dando algunas propuestas de solución a la

problemática afrontada.

Mediante la investigación mixta se espera recabar la información necesaria

para generar diversos análisis estadísticos para inferir en el perfil de las PyMES

del Estado. La conducta exportadora e importadora de las empresas explicada por

factores que inciden principalmente en la logística comercial.

A partir de la investigación cualitativa (entrevista a profundidad) se observará,

se interpretarán los indicadores y se completará la información, generando así

información específica de las empresas guanajuatenses exportadoras e

importadoras.

Desde el punto de vista conceptual, el estudio busca responder las siguientes

preguntas de investigación: ¿Qué caracterización de las PYMES que importan o

exportan en Guanajuato puede hacerse a partir de sus prácticas de logística

comercial internacional? ¿De qué forma estas empresas planean y diseñan

estrategias de la operación y el proceso logístico comercial internacional?¿Cómo

4/29

realizan sus operaciones de logística comercial internacional las PyMES del

estado de Guanajuato?¿Cuál es el nivel de profesionalización de los ejecutivos o

directivos del área de logística internacional de las empresas?

Con base en lo anterior, los objetivos particulares fueron:

Reconocer la situación actual de las PyMES en México y el en el estado de

Guanajuato mediante una investigación documental.

Detallar la situación actual del estado de Guanajuato a través de una

investigación documental bajo el enfoque de las operaciones de logística

comercial internacional.

Aplicar la herramienta de trabajo (cuestionario y guía de tópicos) para la

realización de encuestas y entrevistas a profundidad a los empresarios.

Analizar resultados obtenidos en la investigación documental y de campo

con ayuda de la elaboración de gráficos y conclusiones derivadas de la

investigación cuantitativa y cualitativa respectivamente.

Identificar las características de las empresas exportadoras e importadoras

del estado de Guanajuato en relación a sus operaciones de logística

comercial internacional.

Las técnicas que se utilizaron para realizar este análisis fueron la revisión

de la literatura, el análisis documental, aplicación de encuestas y por último la

realización de cuatro entrevistas de profundidad.

3. Justificación sobre las Pymes del estado de Guanajuato Se parte de la premisa de que las PyMES del estado de Guanajuato, operan la

logística comercial internacional sin desarrollar una estrategia adecuada para ser

eficientes en los procesos.

Estas carecen de la capacidad y conocimientos necesarios, que les

permitan dominar completamente el marco normativo en materia fiscal y aduanera

que existe en nuestro país, del cual emanan sus obligaciones, y toda vez que las

PyMES inciden en el incumplimiento de esta normatividad se genera el embargo

de las mercancías en las aduanas, la imposición de multas, el pago de cuotas

5/29

compensatorias o sanciones por el incumplimiento de regulaciones o restricciones

no arancelarias, al no saber soportar el origen de las mercancías, además del

costo financiero por atrasos en la logística de comercialización.

4. Marco teórico conceptual

4.1 Investigación sobre Pymes

El estudio de las Pymes es un campo con amplio desarrollo y su relación con las

exportaciones no es la excepción, ha abarcado distintas áreas y en todo el mundo.

A continuación se mencionarán algunos ejemplos, desde el punto de las

predicciones para el desempeño de las exportaciones en India (Roy, Purohit y

Vyas, 2014) o el impacto de su entrada al mercado internacional y su capacidad

del desarrollo de su mercadotecnia y sus resultados de desempeño en China en

pequeñas empresas emprendedoras de nuevos aspectos de negocio (Zhou, Wu y

Barnes, 2012), o hasta el manejo de lenguas extranjeras y su relación con el

desempeño en las empresas pequeñas y medianas y sus exportaciones (Jarin y

Saovapa, 2014). Respecto al análisis para tener un desempeño exitoso de

exportación en pequeños negocios, Broutherts, Nakos, Hadjimarcou & Brouthers

(2009) lo estudiaron en Grecia y otros países caribeños en cuanto a las ventas

internacionales y las exportaciones.

En cuanto a los factores que pueden afectar la participación en las

exportaciones, Gashi, Hashi, Pugh (2014) han identificado un amplio número de

factores tanto internos como externos que tienen impacto en el comportamiento de

pequeños y medianos negocios en los llamados países en transición. En el mismo

sentido, de analizar factores ambientales, Zhang, Sarker & Sarker (2013) lo

investigaron pero adicionalmente consideraron las tecnologías de la información

(TIC´s) y su efecto para la capacidad de exportación. Cho, & Tansuhaj (2013)

también ha analizado los avances tecnológicos (TIC´s) y su influencia para que

las pequeñas y medianas empresas puedan participar en mercados globales en

contraste de sólo considerar los mercados tradicionales de la exportación.

Otros aspectos investigados son las finanzas, como Bagci (2013) que estudió

en Alemania de las pequeñas y medianas empresas su respuesta al cambio a la

6/29

moneda euro y su relación con los costos en el comercio. En este tenor del rubro

financiero Matthee & Heymans (2013) lo trataron en el riesgo financiero para la

exportación en Sudáfrica. Por otro lado, Virvilaite & Seinauskiene (2013) han

estudiado como la distancia física puede afectar el desempeño de las mypimes

especialmente para la obtención de información para sus exportaciones y su

estrategia de mercadotecnia.

4.2Breve historia del comercio internacional en México

Conforme a ProMéxico, México es un país que ofrece amplias y excelentes

oportunidades de negocios. Actualmente, es considerado un país donde existen

enormes ventajas para producir y exportar a los mercados más exigentes del

mundo, siendo hoy uno de los países con mayor apertura comercial. Desde el año

2000 México acumuló aproximadamente 222 miles de millones de dólares de

Inversión Extranjera Directa (IED), convirtiendo al país en el tercer receptor de

flujos de inversión dentro de las economías de desarrollo. En el 2009, y pese al

poco favorable entorno económico mundial, la IED captada por México fue de 12.5

miles de millones de dólares.

De acuerdo a información de la Presidencia de la República (2014), en el

primer trimestre del 2014, México registró 5,821 millones de dólares de IED, cifra

17% mayor al monto preliminar reportado para el mismo periodo del 2013. La IED

provino de 1671 sociedades con participación de capital extranjero.

A continuación se muestran las cifras con respecto a la exportación e

importación de México en los últimos 10 años.

Figura 1. Total exportaciones e importaciones de México, Secretaría de Economía, 2014

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TOTAL Exportaciones 187,998.6 214,233.0 249,925.1 271,875.3 291,342.6 229,703.5 298,473.1 349,375.0 370,705.8 380,188.6

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TOTAL Importaciones 196,809.7 221,819.5 256,058.4 281,949.0 308,603.3 234,385.0 301,481.8 350,842.9 370,751.6 381,210.2

7/29

México en su carácter de país exportador, ha generado diferentes

apoyos y servicios de origen público mediante dependencias como son

Secretaría de Economía, ProMéxico, Bancomext y la Cofoce.

Asimismo, existen programas de fomento de exportación administrados

por la Dirección General de Comercio Exterior los cuales son: Industria

Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex), Empresas

Altamente Exportadoras (Altex), Empresas de Comercio Exterior (Ecex), y

Devolución de Impuestos de Importación a los Exportadores (Draw Back).

Cabe destacar que las empresas de comercio han sido apoyadas por la

red de tratados comerciales que México ha desarrollado, se han firmado

acuerdos comerciales en tres continentes, “se posiciona como una puerta de

acceso a un mercado potencial de más de mil millones de consumidores y 60

por ciento del PIB mundial” (ProMéxico, 2014).

México cuenta con la oportunidad de llegar a merados globales que

incorporan un extenso número de bloques económicos a partir de 12 tratados

de libre comercio con 44 países (TLCs), 28 Acuerdos para la Promoción y

Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) y 9 acuerdos de comercio

(Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en

el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Estos

acuerdos y tratados se han convertido en un poderoso instrumento para

permitir a las PyMES aprovechar nuevas oportunidades de negocio, lo que se

ha dado a través de la exportación directa y del establecimiento de

asociaciones comerciales internacionales.

Además, México participa activamente en organismos y foros

multilaterales y regionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC),

el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la ALADI.

La siguiente figura, presenta los tratados de libre comercio y acuerdos

que México ha firmado desde que ingresó al GATT (Acuerdo General sobre

8/29

Comercio y Aranceles, por sus siglas en inglés). Entre los tratados que México

ha firmado destacan el Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(TLCAN), el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUE) y el

Acuerdo Latinoamericano de Integración (ALADI).

Las relaciones comerciales internacionales han sido una de las claves

fundamentales para el desarrollo de México y su actividad económica en los

últimos años ya que las PyMES han generado seis de cada diez empleos y su

actividad contribuye con el 42 % de la producción nacional (ProMéxico, 2014).

De acuerdo a la balanza comercial del mes de marzo del 2014

presentada por INEGI muestra para este mes un superávit de la balanza

comercial de 1,027 millones de dólares. Dicho saldo se compara con el de

1,753 millones de dólares registrados en igual mes del año pasado. En los

primeros tres meses del año en curso la balanza comercial del país fue

deficitaria en 1,192 millones de dólares.

En cuanto a las exportaciones en el tercer mes del año en curso, el valor

de las exportaciones de mercancías fue de 33,314 millones de dólares, cifra

que se integró de exportaciones no petroleras por 29,578 millones de dólares y

de productos petroleros por 3,736 millones de dólares.

En el mes de referencia, las exportaciones totales reportaron un avance

anual de 4.5 por ciento, el cual se derivó de la combinación de un crecimiento

de 6.9 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una caída de 11.1 por

Figura2. Acuerdos y tratados de libre comercio de México, ProMéxico, 2014.

9/29

ciento en las exportaciones petroleras.A su vez, el ascenso de las

exportaciones no petroleras fue resultado de alzas de 7.9 por ciento en las

dirigidas al mercado de Estados Unidos y de 3 por ciento en las canalizadas al

resto del mundo.

El valor de las importaciones de mercancías alcanzó 32,287 millones de

dólares, cifra que implicó un aumento anual de 7.2 por ciento. Al interior de las

importaciones totales, las no petroleras se incrementaron 9.1 por ciento a tasa

anual, en tanto que las petroleras disminuyeron 6.9 por ciento.

Al considerar las importaciones por tipo de bien, se registraron

variaciones anuales de 10.3 por ciento en las importaciones de bienes de uso

intermedio y de 8.2 por ciento en las de bienes de capital, en tanto que se

observó un retroceso de 8.1 por ciento en las importaciones de bienes de

consumo.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales

reportaron un avance mensual de 1.21 por ciento. Este comportamiento fue

resultado neto de un crecimiento de 1.79 por ciento en las importaciones no

petroleras y de una caída de 3.72 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien,

se observaron variaciones mensuales desestacionalizadas de 0.44 por ciento

en las importaciones de bienes de consumo y de 1.68 por ciento en las de

bienes de uso intermedio, mientras que se redujeron 1.21 por ciento las de

bienes de capital.

Figura 3. Balanza comercial. INEGI (2014).

10/29

4.3Situación actual del comercio internacional en el estado de Guanajuato

El estado de Guanajuato se divide en 46 municipios, abarca una extensión de

30,460 kilómetros cuadrados que representan el 1.6% del territorio nacional; su

capital es Guanajuato. Catorce de sus municipios cuentan con más de 100 mil

habitantes. Existen cuatro grandes áreas urbanas: León, Irapuato, Salamanca y

Celaya; además de varias ciudades pequeñas e importantes como: Guanajuato,

Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, San Luis de la Paz y Silao.Se distingue

por ser uno de los estados más pujantes de la República Mexicana, ya que cuenta

con una economía diversificada, competitiva y con una infraestructura de

vanguardia, que lo coloca como un ejemplo para las demás entidades federativas

del país.

Guanajuato se ubica además dentro del triángulo formado por las ciudades

de México-Guadalajara-Monterrey. Es el centro logístico más importante del país,

en el que se localiza 70% de la industria automotriz mexicana y en el que se

origina 70% del comercio internacional de México. (Cofoce, 2014).

A continuación se muestra una tabla de las exportaciones de Guanajuato en

los últimos seis años.

Figura 4. Exportaciones del estado de Guanajuato, INEGI, 2014

De acuerdo con datos más recientes de INEGI, en 2012 el PIB de

Guanajuato ascendió a 497 mil 895 millones de pesos, equivalente al 3.9% del

PIB nacional y acumuló un crecimiento del 4% con respecto a 2011.

En el periodo enero-mayo del 2013, Guanajuato registró un total de 5 mil

763 millones de dólares en exportaciones, lo que significó un crecimiento

porcentual de 14.73%, comparado con el mismo periodo de 2012. Los

principales sectores económicos por monto de exportación fueron: autopartes y

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Total

exportaciones6,312, 191 6, 213, 733 5, 614, 528 8, 137, 285 9, 536, 446 10, 011, 901

11/29

automotriz con un 64.3% de participación, seguido de metalmecánica con 9%,

agroalimentario con un 7% de participación y productos químicos con 6.3%

sobre el total de las exportaciones del estado.

4.4 Economía del estado de Guanajuato

El estado tiene una economía principalmente representada por “los servicios

equivalente a 57.8% del total; le sigue el sector secundario con 38.2%, y el

sector primario con 4% de la economía”. (Programa de Gobierno 2012-2018,

Secretaría de Gobierno del Estado de Guanajuato 2014).

La economía de Guanajuato se encuentra de acuerdo al Programa de

Gobierno 2012-2018 del estado de Guanajuato, coma la sexta a nivel nacional

con un valor superior a los 43 mil 200 millones de dólares. El PIB per cápita en

el año 2011 fue de 7 mil 717 dólares por persona, 744 dólares más que en el

año 2010.

De acuerdo a los Censos Económicos (2004 y 2009), Guanajuato pasó

de tener más de 150 mil unidades económicas a más de 180 mil (únicamente

sector privado y paraestatal).

4.4.1.Sectores económicos del estado de Guanajuato

De acuerdo al Programa de Gobierno 2012-2018 el sector de alimentos en

conjunto con el agropecuario constituye la mayor cadena productiva de la

entidad. Guanajuato destaca en la elaboración de productos como hortalizas

empacadas en fresco, frutas y hortalizas congeladas, alimentos balanceados,

conservas alimenticias, panadería, bebidas y otros

Destaca su contribución al valor agregado industrial, 14.97% y su

participación en las exportaciones estatales, 4.6%. La agricultura en

Guanajuato es una actividad importante, destaca por su diversidad de cultivos.

Según información de los Censos Económicos del INEGI, Guanajuato

ocupa el primer lugar nacional en la producción de alfalfa verde, brócoli,

cebada grano, cebolla y zanahoria. Existen en el sector agrícola dos variantes:

el sector moderno, donde se realiza agricultura de riego, y el sector agrícola de

12/29

temporal. Como productor, Guanajuato obtiene una excelente participación

destacando “en los primeros lugares nacionales en cuero y calzado, lácteos,

brócoli, cebada grano y fresa”. (Programa de Gobierno 2012-2018, Secretaría

de Gobierno del Estado de Guanajuato 2014).

El sector artesanal encuentra representatividad en los 46 municipios del

estado; se caracteriza por su riqueza, variedad y originalidad; sin embargo

destaca por su gran heterogeneidad, ya que los artículos que se producen son

de diferentes calidades y enriquecidos por la cultura mexicana.

De acuerdo al Programa Estatal de Ciencia y Tecnología Guanajuato

2030 (PECYT GTO), el 98% de las empresas que lo conforman son micro y

pequeñas, en su mayoría cuentan con una infraestructura de tipo familiar. Una

ventaja, en este sector es la mano de obra con altas habilidades artesanales.

La industria automotriz y de autopartes llegó al estado hace unos veinte

años y hace aproximadamente diez años comenzó a crecer a tasas elevadas.

Esto ha atraído inversiones complementarias al sector y lo ha perfilado como

una de las cadenas productivas más sólidas, integradas y con mayor

proyección en los próximos años.

El corredor industrial se consolida como uno de los principales

productores de automóviles en México, “con una producción que supera las

100 mil unidades al año”. (PECYT GTO, 2014).

La industria del cuero, pieles y sus productos se ha especializado a

partir del nacimiento de la industria del calzado. Ésta se encuentra altamente

ligada a la producción de calzado y en los últimos años ésta ha sido

insuficiente para subsanar la demanda de pieles en Guanajuato, dado el déficit

ganadero existente en nuestro país.

La industria del calzado en León se caracteriza por una marcada

heterogeneidad, “sólo el 1.76% son empresas grandes que cuentan con algún

departamento que promueve las innovaciones”. (PECYT GTO, 2014).

13/29

Por otra parte, de acuerdo al Programa Estatal de Ciencia y Tecnología

Guanajuato 2030, las PyMES (pequeñas y medianas empresas) y las

microempresas, quienes en conjunto representan el 98.24%, cuyas fuentes de

innovación son generalmente las revistas especializadas o las exposiciones

especializadas, como SAPICA (Salón Internacional de la Piel y el Calzado). El

mercado del calzado evoluciona con la moda, por lo que son frecuentes los

cambios de estilo.

Las PyMES carecen de técnicas en materia de comercialización,

planificación, diseño, investigación y desarrollo, pruebas de laboratorio. Los

sistemas de administración de estas empresas son de tipo familiar, lo cual

constituye una significativa limitante a su inclusión en el proceso de

globalización y exigencias de competitividad actuales, tales como la calidad.

Entre las características de la industria del calzado podemos mencionar,

un escaso dinamismo en tecnología, pues no genera cambio tecnológico y

toma ventajas de las innovaciones realizadas en los sectores productores de

bienes de capital e insumos, la innovación se reduce a los cambios de los

diseños.

La minería es una actividad que ha logrado atraer un importante monto

de inversiones en los últimos años; sin embargo, una de las principales

amenazas que enfrenta es la constante caída de los precios internacionales de

los minerales.De acuerdo al Programa Estatal de Ciencia y Tecnología

Guanajuato 2030, la industria minera guanajuatense ocupa el segundo lugar

nacional en la producción de caolín y feldespato, el tercer lugar en arena sílica

y el séptimo lugar en oro y plata. La industria minera se caracteriza por un gran

atraso tecnológico.

La industria textil y de la confección guanajuatense presenta una gran

riqueza y variedad en sus productos, los municipios del estado despliegan una

producción muy específica.La industria se encuentra integrada mayormente

por micro y pequeñas empresas. Las empresas han tenido un decremento

14/29

importante en sus ventas, debido principalmente a la desaceleración

económica y a los productos provenientes de China.

El sector transporte se considera un sector estratégico por su alto grado

de encadenamiento con la economía en su conjunto. Debido a laubicación

geográfica del estado, el sector tiene la posibilidad geográfica de atender a los

mercados del Golfo de México y del Océano Pacífico, atendiendo

principalmente los mercados de Distrito Federal, Guadalajara y la zona

fronteriza (Tijuana, Ciudad Juárez y Laredo).

En Guanajuato existen dos grandes centros de conglomeración de

unidades de transporte de carga que son León, Celaya; y otros dos centros con

flotas de vehículos moderadas que son Salamanca e Irapuato. En el transporte

de pasajeros, el estado cuenta con la presencia del Grupo Flecha Amarilla, uno

de los más importantes a nivel nacional.

A diciembre del 2012 Guanajuato ocupa el lugar número 5 a nivel

nacional con 424 empresas y personas físicas inscritas al Registro Nacional de

Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas: RENIECYT. (Programa de

Gobierno 2012-2018, Secretaría de Gobierno del Estado de Guanajuato 2014).

4.4.2Panorama actual del estado de Guanajuato bajo el enfoque de la logística comercial

internacional

El gobierno mexicano está trabajando para convertir a México en un gran

centro logístico global de alto valor agregado. Con inversiones públicas y privadas

en infraestructura, tecnología e innovación, así como mayores encadenamientos

productivos, haciendo de la ubicación geográfica del país, una auténtica

generadora de riqueza para todos los mexicanos.

Muchas empresas que buscan en las importaciones o exportaciones la

entrega inmediata, dependen del transporte aéreo por su principal ventaja; la

rapidez o velocidad de desplazamiento. Sin embargo, no se debe omitir el ahorro

en empaque y embalaje; los costos de almacenaje, las primas de los seguros, el

tiempo de tránsito y el manejo de la carga.El transporte aéreo es actualmente un

15/29

pilar muy fuerte de las economías en todo el mundo y el volumen de carga

transportada por avión, expresado en toneladas y comparado con el total mundial

transportado por cualquier vía, indica que una pequeñísima parte se manejó por

avión; pero si consideramos el valor de los productos transportados, la cifra es

sorprendente, ya que supera el 30% del valor total mundial.(Pro México, 2014).

Aunque el circuito de revisiones y los procedimientos aduanales son

similares a los de las otras plataformas logísticas de carga del país (puertos,

terminales interiores y puntos fronterizos), la tramitación y liberación de la carga

aérea es en general más rápida, dado que se trata de embarques pequeños,

fáciles de revisar y despachar, aunque, no dejan de presentarse desafíos para

mejorar el comportamiento de la plataforma aeroportuaria.

Un problema recurrente en este tipo de medio es el abandono de

mercancías y que al no ser retirada con oportunidad por la autoridad

correspondiente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), limita los

espacios para servicios más eficientes a un mayor número de usuarios.

El transporte terrestre se efectúa por carretera; varía en función de una

serie de condiciones como: la distancia, el tipo de unidad, el tamaño y peso del

envío, la infraestructura, la densidad del tráfico, el combustible y gastos

adicionales como casetas u operadores dobles.

Este medio de transporte tiene gran flexibilidad de rutas, puede llegar a

diversos puntos que a través de otros medios resultaría imposible y es

prácticamente usado en todo el territorio nacional sin restricción alguna, siempre y

cuando se cumpla con la legislación vigente.

El tráfico por mar reviste características valiosas para el transporte de

mercancías ya que contiene gran capacidad de carga y su adaptabilidad para

transportar toda clase de productos, de volúmenes y de valores (Morales, 2013).

16/29

Transporte ferroviario es el sistema de transporte terrestre guiado sobre

carriles o rieles de cualquier tipo, que hacen el camino o vía férrea sobre el cual

circulan los trenes.

El tráfico de mercancías por ferrocarril se efectúa normalmente por servicio

de carga o exprés. Se entiende por servicio de carga el destinado al transporte de

mercancías, cuyo peso o volumen sea de una transportación específica en este

sistema de transporte; utilizando vehículos abiertos o cerrados.

Es el traslado de las mercancías utilizando más de un tipo de transporte en

su trayecto de origen a destino se le denomina transporte multimodal.

La novedad del transporte multimodal no consiste en el hecho de que se

utilicen dos o más medios de transporte, sino que éste sea realizado como una

sola operación, amparada por un documento único de embarque y bajo una sola

responsabilidad directa durante todo el trayecto.Hablando del estado de

Guanajuato por su posición geográfica los tipos de transporte utilizados son

terrestres, aéreo, ferroviario y multimodal.

Guanajuato Puerto Interior es un espacio en donde los procesos de

transporte y logística de las empresas son más eficientes, ya que en este recinto

converge el transporte aéreo, ferroviario y terrestre.Está considerado como un

complejo logístico como hay pocos en el mundo, pues está compuesto no sólo de

la aduana interior, sino de otras áreas tales como parques industriales, incluyendo

el recinto estratégico fiscalizado, el área de multimodal como ferrocarril y avión

(Ferromex y Aeropuerto Internacional de Silao), así como la zona de servicios la

cual contará entre otros con hotel, salones para reuniones, farmacias, guardería,

etc. (Carmona, Almanza, Ramírez y Cuevas, 2013).

El 28 de marzo del 2006, se dio el primer paso firme con la constitución de

la Sociedad Anónima de Capital Variable: Guanajuato Puerto Interior, el cual

representa punta de lanza del desarrollo económico de los parques y los

corredores industriales del Estado de Guanajuato, así como detonador de la

atracción de inversiones a México.

17/29

“En 1,200 hectáreas en las que atan sólo 7 años de comercializaciónse han

instalado76 empresas, asegurando una inversión histórica por más de 2 mil 600

millones de dólares y más de 15 mil empleos directos comprometidos”. (Pro

México, 2014).

El propósito de esta plataforma logística, es ofrecer a las empresas las

condiciones ideales para hacer negocios, siendo fundamental el beneficio de

carácter económico, esto se logra al hacer más eficientes sus operaciones

logísticas, disminuyendo sus costos y tiempos de ejecución.Al adquirir un terreno

dentro de Puerto Interior, las empresas cuentan con infraestructura adecuada para

sus operaciones internacionales, seguridad y un ambiente favorable de

negocios.Guanajuato Puerto Interior tiene la instalación aduanera más reciente del

país. La aduana de Guanajuato fue la más reciente creación durante el sexenio

del Presidente Vicente Fox, tiene infraestructura de vanguardia, es una de las más

eficientes a nivel nacional y representa un verdadero atractivo para cualquier

empresa global establecida en este complejo.

En cuanto a infraestructura Guanajuato está presente en el corredor troncal

Querétaro-Irapuato-León-Lagos de Moreno-Aguascalientes-Zacatecas-Torreón-

Chihuahua-Cd Juárez. Carreteras de nivel, tanto libres como de cuota; con una

logística que lo conecta con cualquier parte del Estado.

5. Aspectos Metodológicos Hernández, Fernández y Baptista (2014) explican que las muestras no

probabilísticas suponen un procedimiento de selección orientado por las

características de la investigación. Indica que la elección de la muestra se

establece desde el planteamiento del problema y el diseño de la investigación.Las

muestras no probabilísticas por oportunidad se consideran apropiadas en aquellos

casos que de manera fortuita se presentan ante el investigador, justo cuando éste

los necesita, o bien, individuos que requerimos y qué se reúnen por algún motivo

ajeno a la investigación, lo que nos proporciona una oportunidad extraordinaria

para reclutarlos.

18/29

En nuestro caso, la muestra fue considerada igualmente por oportunidad ya

que se dio como resultado de la ocasión de la aplicación que la Cofocenos

permitió, puesto que la investigación concordó en fechas en que dicha institución

tendría conferencias con empresarios del Estado, lo cual fue una estrategia de

muestreo planteada de acuerdo a tres factores:

1. Capacidad operativa de recolección y análisis, el número de casos es

realista y acorde a los recursos disponibles para la investigación.

2. El entendimiento del fenómeno, el número de casos nos permitió

responder a las preguntas de investigación.

3. La naturaleza del fenómeno bajo análisis, los casos no son frecuentes

y accesibles y el recolectar información sobre éstos lleva relativamente mucho

tiempo, del cual no se dispuso en el momento.

6. Resultados. El objetivo del diseño y aplicación del cuestionario fue el generar información

estadística del manejo de la logística comercial internacional de las PyMES del

estado de Guanajuato.

De la misma forma, el objetivo de la entrevista fue el profundizar en el objeto

de estudio para aportar y enriquecer la información obtenida de la investigación

cuantitativa. Asimismo la finalidad de medir el desempeño de la logística comercial

internacional de las PyMES del estado de Guanajuato mediante la aplicación del

cuestionario que permitió recabar la información cuantitativa y complementando

con las entrevistas a profundidad que generaron una caracterización actual de las

PyMES del Estado con una perspectiva especializada.

Los temas que se abordaron abarcaron a través de la encuesta fueron:

cadena de suministro,

organización,

almacenaje,

lugar de eslabón, tamaño y estructura,

Incoterms 2010,

19/29

control de inventarios,

profesionalización del gerente de logística

costos y control de inventario.

Población: gerentes o directivos de las empresas del sector manufacturero,

localizadas en la ciudad de León.

Un reporte muy preliminar del estudio realizado(28empresas) importadorasy

exportadoras del estado de Guanajuato arrojó que las empresas que integraron la

muestra eran de tipo industrial en un 71% y comercial mayorista en un 29%.

De éstas, la pequeña empresa comercial de 11-30 trabajadores representó

el 3.6% y la pequeña empresa industrial y de servicios de 11-50 trabajadores el

10.7%; mientras que la mediana empresa comercial de 31-100 trabajadores

constituyó el 7.1% y la empresa mediana industrial de 51-250 trabajadores el

39.3%; por su parte, las grandes empresas de todos los sectores con más de 250

trabajadores significaron el 39.3%.

Con respecto a la mezcla de proveedores, la evidencia indica que los

proveedores internacionales juegan un papel importante en la vida de las

empresas con una participación superior de 31 al 40%, seguido de los

proveedores locales con una intervención de 0 a 30%, proveedores nacionales de

0 al 10% y proveedores regionales de 0 a 10%.

Semejando el resultado obtenido en relación a la mezcla de proveedores, la

mezcla de clientes está integrada mayoritariamente por clientes internacionales

que va desde 81 a 100% , mientras tanto, los clientes nacionales, regionales y

locales se ubican del 0 a 20%.

En materia de costos logísticos, del precio que pagan las PyMES

exportadoras e importadoras por concepto de compras; los costos administrativos

y de aprovisionamiento representan aproximadamente del 0 al10% y con una

frecuencia menor del 51 al 60%; los costos de almacén se ubican en la mayoría de

los casos entre el 0 al 20% y en menor incidencia entre el 21 al 40%, finalmente,

los costos de transporte representan por lo general para las empresas entre 0 al

10%, y del 21 al 30%

20/29

Así mismo, del precio que pagan las PyMES importadoras y exportadoras

por sus productos vendidos; los costos de transporte ascienden del 50 al 60%; los

costos administrativos del 0 al 10%, y los costos del almacén del 0 al 10% y del 50

al 60% en algunos de los casos aislados.

El 42.86% de las PyMES exportadoras e importadoras realizan

levantamiento de inventario mensualmente, para lo cual emplean con mayor

frecuencia lector de código de barras (28.57%), Software Oracia (17.86%) y

inventario físico o manual (10.71%).

El 75% de las PyMES exportadoras e importadoras ha formalizado el

departamento de logística, y de las cuales, el 71.4% indica que cuenta con la

descripción del puesto; y el 64.29% lo tiene por escrito.El líder de logística ostenta

un nivel de estudios universitarios (64.29%), y en algunos casos (25%) presenta

posgrado. Además, el 67.86% brinda capacitación al personal de logística,

teniendo ocurrencia esta capacitación más de tres veces al año (32.14%).

Entre las actividades que realiza el departamento de logística se

encuentran: pronóstico de ventas, planeación de materiales y/o abastecimiento de

productos, maniobras de carga y descarga de materiales y productos terminados,

empaque y embalaje para entregas,almacenamiento,mantenimiento de áreas de

maniobras,ygestión de transporte (propio y/o tercerizado). El 60.71% de las

empresas en el departamento de logística realizan más de tres actividades de las

mencionadas anteriormente.

Por otra parte, el 75% de las empresas cuentan con una persona designada

a medir y analizar los costos, esta suele ser el encargado de logística (14.29%).

El departamento de logística realiza la evaluación de costos basándose en

aspectos como: operación de compra (17.86%), operación de venta (14.29%), por

periodo en todas las ventas (3.57%) y en el 39.29% de los casos se revisan más

de dos aspectos.

Las empresas practican el outsourcing en diferentes grados, con respecto a

la transportación de productos terminados es de 14.39%, transporte de materiales,

maniobra de carga y descarga de materiales con un 3.7% cada actividad, el 3.57%

21/29

manifiesta que todos los servicios son propios de la compañía. Sin embargo el

57.14% utilizan más de dos actividades.

En cuanto al transporte cuando es tercerizado las PyMES exponen

diferentes situaciones: la compañía fletera se encarga de la recolección (10.71%),

el servicio de transporte es pagado en origen (3.57%), los clientes negocian la

tarifa de transporte (3.57%), el servicio contratado con entrega en domicilio del

cliente (7.14%), la mayoría de las empresas realizan más de dos actividades con

el 64.29%.

El 28% de las empresas encuestadas presentó un porcentaje de FTL de los

embarques que realizan a sus clientes del 81 al 100%, y el 17.86% de las

compañías resultó un porcentaje de LCL del 41 al 60% y 81 al 100%.

El 32.14% de las PyMES analizadas presentaron un porcentaje de FTL de

los embarques que reciben de sus proveedores del 81 al 100%, y el 21.43% de los

encuestados resultó un porcentaje de LCL del 0 al 20%.

En la modalidad marítima que se utilizan para las compras; el 42.86% de

las empresas encuestadas lo usan entre un 0 a 20% y el 21.43% de las

compañías muestra un 51 al 60% el uso de este transporte.

En el medio de auto-transporte que se utiliza para las compras, el 32.14%

de las empresas encuestadas hacen uso de este medio dentro del rango del 0 al

10% de sus operaciones. También el 21.43% de las empresas que lo utilizan en

un 11 a 20% del total de sus operaciones

En el transporte aéreo que se utiliza para las compras; el 39.29% de las

encuestadas usan este medio en un 0 a 10%, cabe mencionar el 39.29% de

empresas que lo manejan en un 51 a 60%.

En el medio de transporte ferroviario que se utiliza para las compras; el

87.71% de las empresas lo usan en un 51 al 60%.

En la modalidad marítima que se utiliza para las ventas; el 39.29% de las

empresas lo usan entre un 51 a 60%, y el 28.68% de las empresas lo emplean en

un 0 a 10%.

En el medio de auto-transporte que se utiliza para las ventas; el 25% de las

empresas hacen uso de este medio en un 51 a 60%

22/29

En el transporte aéreo que se utiliza para las ventas; el 60.71% de las

PyMES encuestadas usan este medio en un 51 a 60%.

En el medio ferroviario que se maneja para las ventas; el 96.43% de las

empresas lo utilizan en un 51 a 60%.

El 82% de las empresas exportadoras e importadoras miden y controlan las

obsolescencias; así como las pérdidas y mermas de los productos terminados y

materia prima.

Las decisiones de las actividades logísticas las empresas exportadoras e

importadoras están basadas en análisis hechos a través de reportes (64.29%) y en

experiencia propia del encargado (7.14%).

Las PyMES realizan actividades para la optimización de transporte; como

es el caso de zona de carga y descarga rápida (28.57%) planeación de rutas

(3.57%) y líneas de bajo costo (7.14%), más de la mitad utiliza más de dos

actividades (53.57%).

Hablando del producto; la forma en que las PyMES realizan la localización

de producto es a través de tecnología (53.57%) y de manera manual (35.71%). El

empaquetado lo llevan manualmente (82.14%) y a través de tecnología (14.29%).

En tema de entarimado lo ejecutan de forma manual (82.14%) y a través de

tecnología (10.71%). Las maniobras de carga y descarga lo realizan en su

mayoría manualmente (57.14%) presentando también la tecnología (37.71%).

El tipo de envase que utilizan las PyMES depende mucho de su giro, tipo de

producto, entre otros factores, sin embargo podemos encontrar el emplayado

(28.6%), material de cartón de todo tipo (28.6%) y material retornable (17.9%).

El embalaje y empaque usado principalmente por las empresas resultó

principalmente el cartón (57.1%), seguido de material retornable (14.3%),

materiales plásticos (3.6%) entre otros, en los cuales influye directamente el

producto.

El criterio que siguen para la clasificación del producto cuando este llega al

almacén es por familia de productos o proveedores (39.3%) o por rotación (25%)

principalmente.

23/29

De las PyMES importadoras y exportadoras, el 14.28% realizancross-

docking como técnica de reducción de inventarios en un rango de 40 a 50%

aproximadamente.

El 37.71% de las empresas aplican logística inversa mediante el reciclado

de productos (7.14%), recolección de devoluciones (3.57%) y recuperación de

pallets (3.57%). La mayoría de las PyMES no pertenecen algún pool de

compañías de pallets (80.29%).

De las diversas modalidades de colaboración con sus clientes las PyMES

importadoras y exportadoras realizan un plan conjunto de demanda, producción y

aprovisionamiento (3.6%), así como, el envío de confirmación de pedidos (7.1%),

confirmación de pedidos e información del mismo (10.7%); y en su mayoría

manejan más de dos formas de cooperación entre sí (75%).

Las PyMES realizan negociaciones para los costos de importación

mediante los siguientes actores: maniobras de la operadora de puerto y

transportista de aduana a la planta (28.6%), transportistas de aduana a la planta

(25%) y almacén en recinto fiscalizado y transportista aduana a planta (3.6%),

contemplando también que el 25% de las empresas utilizan todos los actores

antes mencionados.

A continuación se presenta la misma información a manera de tabla-

resumen:

24/29

Figura 5: Resumen de los resultados preliminares. Elaboración propia.

25/29

6.1Conclusiones y discusión

El trabajo de investigación trata de una investigación preliminar que puede ser

complementada con la integración de un mayor número de encuestas a empresas

importadoras y exportadoras del estado de Guanajuato.

La investigación ofrece parte del panorama actual de la logística comercial

internacional aplicada por las PyMES importadoras y exportadoras del estado de

Guanajuato, así como el contexto que las rodea.

Los resultados obtenidos en esta investigación indican que si las PyMES

importadoras y exportadoras realizan sus operaciones de comercio exterior lo más

apegado posible al marco normativo en materia fiscal y aduanal de México harán

más eficientes sus procesos, lo cual ayudará a evitar sanciones por

incumplimiento en esta normativa, así como podría reducirse los costos

financieros por atrasos de logística.

Los expertos entrevistados sugieren que una buena planeación logística y

una constante evaluación de los costos logísticos es una pieza fundamental para

que los costos de logística, específicamente los de transporte se reduzcan al

mínimo.

6.2. Futuras líneas de investigación

La continuidad de la investigación sería evaluar en lo particular a las empresas

con base especializada al sector en el que se desempeñan, por ejemplo, el sector

automotriz, el de calzado, textiles, agroalimentarias o bien aquellos sectores en

donde el estado ha especializado su ventaja comparativa. Lo anterior con la

colaboración de las entidades de gobierno relacionadas al fomento y apoyo de las

Pymes en el estado de Guanajuato: Cofoce, SDES ó el Consejo Mexicano de

Comercio Exterior.Adicionalmente ampliar la muestra de PyMes para la

investigación lo que podría dar mayor sustento a nuestra búsqueda de

información.

26/29

7. Bibliografía Banco Nacional de Comercio Exterior (1981).Recuperado

de:http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/383/16/CE_JUNIO_198

1.pdf

Bagci, K. (2013). Export behavior of German SMEs in the Eurozone. International

Economics & Economic Policy, 10(4), 613-629. doi:10.1007/s10368-012-

0227-2

Brouthers, L. E., Nakos, G., Hadjimarcou, J., &Brouthers, K. D. (2009). Key

Factors for Successful Export Performance for Small Firms.Journal Of

International Marketing, 17(3), 21-38. doi:10.1509/jimk.17.3.21

Carmona, Almanza, Ramírez y Cuevas (2013). Guanajuato Puerto Interior. Punto

clave para las MIPYMES del sector agroindustrial del estado de Guanajuato

en su logística orientada al comercio exterior. Ciencias Administrativas y

Sociales Handbook T-II. Congreso Interdisciplinario de Cuerpos ISBN 978-

607-8324-08-8,103-114.Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=561059.

Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato: Cofoce (2014).

Estadísticas de Comercio Exterior. Recuperado de:

http://www.cofoce.gob.mx/estadisticas/

Cho, H., & Tansuhaj, P. S. (2013). Becoming a Global SME: Determinants of

SMEs' Decision to Use E-Intermediaries in Export Marketing. Thunderbird

International Business Review, 55(5), 513-530.

doi:10.1002/tie.21567Consejo de Ciencia y Tecnología de Guanajuato:

Concyteg (2014). Guanajuato en contexto. Recuperado de:

http://www.concyteg.gob.mx/resources/cap1.pdf

Foro Consultivo Cientifico y Tecnológico A.C. Diagnóstico en Ciencia, Tecnología

e Innovación para Guanajuato, (2012).Recuperado

de:http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/diagnosticos2/guanajua

to.pdf

27/29

Foro Consultivo Cientifico y Tecnológico A.C. Programa de gobierno 2012-2018,

(2014), recuperado de:

http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/diagnosticos2/guanajuato.

pdf

Gashi, P., Hashi, I., & Pugh, G. (2014). Export behaviour of SMEs in transition

countries. Small Business Economics, 42(2), 407-435. doi:10.1007/s11187-

013-9487-7

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M.P. (2014).Metodología de la

investigación. México: Mc Graw Hill. Interamericana Editores.

INEGI, (2014), Información Oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías

de México durante mayo de 2014, Recuperado de.

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/balo

pbol.pdf

Jarin, A., &Saovapa, W. (2014). THE ROLES OF FOREIGN LANGUAGE IN

EXPORT OPERATIONS OF THAI SMES.International Journal Of

Entrepreneurship, 1841-58.

Logística exportadora (2014), Logística Comercial Internacional. Recuperado de:

http://interletras.com/manualCCI/LOGISTICA_EXPORTADORA/logisticaexp

03.htm

Matthee, M., & Heymans, A. (2013). How South African SMES Can Become Better

Candidates for Export Finance. Managing Global Transitions: International

Research Journal, 11(4), 391-423.

Morales, C., (2013). Exportación para PyMES, cómo detectar, analizar y planear

negocios de exportación.Recuperado

de:http://issuu.com/angiecmt/docs/exportación para pymes_versionel.

28/29

ProMéxico, (junio, 2014). Fortalezas de México. Recuperado de:

http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Estudiosacadm

icosyestadsticos/documentos/LasFortalezasMexico2-%20ProMexico.pdf

Roy, A., Purohit, H., & Vyas, V. (2014).Antecedents of Export Performance of

SMEs in Rajasthan State.Vilakshan: The XIMB Journal Of Management,

11(2), 57-80. Roy, A., Purohit, H., & Vyas, V. (2014).Antecedents of Export

Performance of SMEs in Rajasthan State.Vilakshan: The XIMB Journal Of

Management, 11(2), 57-80.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes, (2014), Diagnóstico General sobre

la Plataforma Logística de Transporte de carga en México Recuperado de:

http://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt233.pdf

Secretaría de Economía, (2014). Estadísticas de Empresas que Exportan,

Importan, Proveedores de Gobierno y Ámbito por Municipio. Recuperado

de:

http://www.siem.gob.mx/siem/portal/estadisticas/Est_ExpImp_xMun.asp?qe

do=11

Secretaría de Hacienda y Crédito Púbico, Servicio de Administración Tributaria

(2014) Contribuciones y aprovechamientos. Recuperado de:

http://www.aduanas.gob.mx/aduana_mexico/Contribuciones_Aprovechamie

ntos.htm

Virvilaite, R., &Seinauskiene, B. (2013). HOW DOES PSYCHIC DISTANCE

IMPACT EXPORT MARKETING STRATEGY AND ITS PERFORMANCE:

CONCEPTUAL INSIGHTS. Economics & Management, 18(4), 769-777.

doi:10.5755/j01.em.18.4.5714

Zhang, M., Sarker, S., &Sarker, S. (2013). Drivers and export performance impacts

of IT capability in 'born-global' firms: a cross-national study. Information

Systems Journal, 23(5), 419-443. doi:10.1111/j.1365-2575.2012.00404.x

29/29

Zhou, L., Wu, A., & Barnes, B. R. (2012). The Effects of Early Internationalization

on Performance Outcomes in Young International Ventures: The Mediating

Role of Marketing Capabilities. Journal Of International Marketing, 20(4), 25-

45.