caracterizacion_del_ambito.pdf

download caracterizacion_del_ambito.pdf

of 31

Transcript of caracterizacion_del_ambito.pdf

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    1/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    9

    II.- CARACTERSTICAS GENERALES DEL MBITO

    2.1 Delimitacin del mbito

    La delimitacin del territorio del Consejo de Recursos Hdricos de la Cuenca Quilca Chili, se basaen la informacin de cuencas hidrogrficas trabajada y establecida por la Autoridad Nacional delAgua, con la metodologa O. Pfafstetter, la normatividad y lineamientos planteados para tal fin, en

    el que se incluye una codificacin de unidades o cuencas hidrogrficas.

    La unidad o cuenca Quilca - Chili 132 se ubica en el departamento de Arequipa, al suroeste delterritorio peruano, entre la Latitud Sur 153750 y 164710 y Longitud Oeste 704915 y722635, tiene un rea de 13,457.01 Km2, involucra el 100% del territorio de la cuenca QuilcaChili, que representan el 21.24 % del rea total de la Regin (63,418.34 km2), ms los espaciosde las intercuencas 1331, 1332, 1333, 1334 y 1335 (Litoral de la provincia de Caman), quehacen un total de 235.12 Km2 que representa el 0.37 % del rea total de la Regin.

    No se ha incorporado la unidad hidrogrfica 1349 de la cuenca Caman Majes (rio Colca), apesar que las aguas que nacen en esta unidad hidrogrfica son derivadas hacia la cuenca QuilcaChili, siendo recomendable dar un tratamiento especial a esta unidad hidrogrfica que permitaseguir dndole una operatividad gil y eficaz a este territorio para que el aprovechamiento hdrico

    actual se mantenga en el tiempo. Ver cuadro siguiente

    Cuadro N 01: ESPACIO TERRITORIAL Y REAS QUE INTEGRAN ELAMBITO DEL CONCEJO DE CUENCA QUILCA CHILI

    CODIGO de UNIDADHIDROGRFICA NOMBRE

    AREA

    (Km2)PORC. (%)

    1320Unid. Hidrogrfica LagunaSalinas 655.78 4.86

    1321 Unidad hidrogrfica 1321 469.33 3.43

    1322 Cuenca rio Siguas 1762.34 12.86

    1323Unidad hidrogrfica 1323

    2932.39 21.40

    1324 Cuenca rio Yura 1534.39 11.20

    1325 Unidad hidrogrfica 1325 2334.79 17.04

    1326 Cuenca rio Blanco 1162.07 8.48

    1327 Unidad hidrogrfica 1327 934.73 6.82

    1328 Cuenca rio Sumbay 721.49 5.27

    1329Unidad hidrogrfica 1329

    949.70 6.93

    1331 Intercuenca 1331 49.87 0.361332 Intercuenca Araujo 21.02 0.15

    1333 Intercuenca 1333 51.34 0.37

    1334 Intercuenca Horno 43.25 0.32

    1335 Intercuenca 1335 69.64 0.51

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    2/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    10

    El mbito del Consejo de Recursos Hdricos de la cuenca Quilca Chili limita por el Norte con lasCuencas de las unidades hidrogrficas 1347 y 1349 de la Cuenca del rio Caman Majes, por elSur limita con la unidad hidrogrfica o intercuencas 1319 y la unidad hidrogrfica 1318, cuencadel rio Tambo, por el Este con la cuenca del rio Tambo, por el Oeste con la unidad hidrogrfica o

    REA TOTAL 13,692.13 100.00

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    3/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    11

    Intercuenca 1336 Quebrada Prez y la unidad hidrogrfica 1342 Quebrada de Molles y por el Suroeste con el Ocano Pacfico.

    Es importante destacar que prcticamente todo el mbito de las cuencas consideradas comombito del Consejo (99.06%), estn dentro del territorio de la Regin Arequipa.

    Debemos mencionar que la cuenca del rio Quilca Chili est vinculada a la cuenca Caman Majes,

    a travs de dos trasvases, uno por la parte alta hacia la cuenca hidrogrfica del rio Sumbay y elotro por la parte media alta hacia la cuenca hidrogrfica del rio Siguas, el primer trasvase sirvepara la generacin de energa elctrica, usos agrcolas y mineros, el segundo trasvase sirveactualmente para uso agrcola y minero.

    El primer trasvase se inicio en el ao 1,967 en que se derivo las aguas hacia el Proyecto deIrrigacin La Joya, el segundo trasvase se inicio en el ao 1,984 en que se derivo las aguas haciael Proyecto de Irrigacin Majes Siguas, la reserva de agua y las derivaciones realizadas por elProyecto Majes Siguas se ha efectuado en, merito a una seria de Decretos Supremos emitidospor el Ministerio de Agricultura y ltimamente por la ANA, mediante Resolucin Jefatural.

    2.2 Poblacin

    Segn el Censo Nacional del 2,007: XI de Poblacin y VI de Vivienda, Arequipa es uno de losdepartamentos ms poblados del pas. Cuenta con una poblacin de 1 152 303 habitantes, el46.99 % son hombres y el 50.76 % son mujeres.

    La poblacin de la provincia de Arequipa es de 864,250 habitantes que representa el 51.58 % dela poblacin de la Regin, de esta poblacin el 53.01% son mujeres y el 46.99% son hombres. Seobserva que 842,880 habitantes es poblacin urbana y solo 21,370 habitantes es poblacin rural.

    La poblacin de la regin Arequipa, se concentra en la provincia de Arequipa con el 75.0 % y elresto de la poblacin se distribuye en las otras 7 provincias del departamento.

    La cuenca Quilca Chili tiene la mayor parte de su extensin dentro del territorio de la Provincia deArequipa.

    2.3 Aspectos Climticos

    El clima en el mbito de la zona en estudio comprende, geogrficamente, el batolito y las pampascostaneras, las laderas y valles interandinos, y la meseta altiplnica. Por su ubicacin general, yespecficamente por su latitud, le debera corresponder un clima subtropical. Sin embargo, debidoa la presencia de la corriente fra de Humboldt, que corre casi paralela a la costa y en la direccinsur este - nor oeste, y a la Cordillera de los Andes, la precipitacin que se presenta no es alta.

    Debido a la influencia de la corriente fra, la precipitacin que se presenta en la costa esvirtualmente nula, y cuando ocurre es espordica. Casi hasta la altitud 1,500 msnm no ocurreprecipitacin efectiva, como lo prueban los registros de las estaciones Vtor, La Joya y Pampa deMajes.

    Entre los 1,500 y 3,000 msnm, la precipitacin anual tiene como lmite superior los 200 mmanuales, por lo que en las zonas ubicadas entre esas altitudes la precipitacin, casi no produceescorrenta.En la sierra del mbito del estudio, la presencia de lluvias es marcada entre los meses dediciembre y abril, siendo baja la precipitacin en los dems meses del ao, y casi nula entre junioy agosto. En esta zona las precipitaciones pueden llegar hasta los 1,100 mm anualesproducindose en el periodo diciembre-abril casi el 80 % de la precipitacin anual

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    4/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    12

    La informacin sobre los elementos meteorolgicos se ha tomado del estudio Propuesta deAsignaciones de Agua en Bloque (Volmenes Anuales y Mensuales) para la Formalizacin de losDerechos de Uso de Agua informacin que ha sido colectada en las estaciones climatolgicas deLa Pampilla, Characato, La Joya, Majes, Aguada Blanca, El Frayle, Imata y El Pae. En trminosgenerales, salvo algunos meses o aos faltantes, se tiene informacin para el periodocomprendido entre 1970-1992.

    2.3.1 Temperatura

    En los sitios ubicados en zonas de puna, sobre los 4,400 y 4,500 msnm, como Imata, Salinas,Pillones, la temperatura media mensual flucta entre 6 C para los meses lluviosos de Diciembrea Marzo y -1 C para los meses de estiaje, cuando la nubosidad es menor. La vegetacinexistente es tpica de la zona de Puna, y est formada por pasto y arbustos de altura, como elIchu y la Queua.

    En los sitios ubicados en altitudes alrededor de 2,500 msnm, como Arequipa, las fluctuaciones dela temperatura mensual son menores, desde 14.6 C en agosto hasta 17.7 C en diciembre, conuna media anual de 16.3 C y una variacin de 3.1 C. En la ciudad de Arequipa las variacionesen casos extremos fluctan entre 29 C (mximo absoluto) y 4 C (mnimo absoluto); comoconsecuencia de esta climatologa la regin se presenta rida.

    En las pampas de La Joya la temperatura media anual es de 18.4 C, con una mxima mensualde 20.5 C en febrero y una mnima de 16.7 C en julio, registrndose una pequea variacinmedia de solo 3.8 C durante el ao. En las pampas de Majes estos valores son: media anual18.7 C, mxima mensual 20.1 C en febrero, mnima mensual 17.1 C en julio, y una variacinde 3.0 C; lo que significa prcticamente el mismo rgimen de temperatura.

    Las condiciones climticas de esta zona, por sus caractersticas de uniformidad a lo largo del ao,le brindan ventajas naturales extraordinarias para la produccin de una amplia variedad decultivos que se pueden sembrar en cualquier poca del ao; esto ltimo favorece lacomercializacin en los mercados internos e internacionales.

    En cuanto a las temperaturas extremas, la variacin durante el da es menor en altitudes bajas,

    siendo la diferencia entre mximas y mnimas diarias de 14 C aproximadamente en Arequipa.Conforme aumenta la altitud sobre el mar crece tambin la diferencia entre valores extremosmximos y mnimos, alcanzando a llegar hasta 30 C en Imata. En dicha estacin se hanregistrado las temperaturas ms bajas de la regin, hasta -25 C.

    El anlisis de los registros de temperatura media anual de estaciones del Quilca Chili y cuencasvecinas muestra que sta depende principalmente de la altura sobre el nivel del mar; a una mayoraltitud le corresponde una menor temperatura media anual. La regresin existente muestra queen las zonas con altitudes sobre los 3,500 msnm la temperatura media anual desciende a raznde 1.0 C por cada 100 m. Para altitudes inferiores esta variacin es mayor.

    2.3.2 Horas de sol

    Segn las mediciones de la estacin Imata la zona est expuesta a una duracin de horas de solpromedio de 7 horas diarias, con mximas de 9 horas en el estiaje y mnimas de 5 horas enpoca de lluvias. En las zonas intermedias como La Pampilla y Characato, donde estn ubicadasimportantes zonas de riego, la cantidad de horas de sol diarias es de 8.7 y 8.9. Los menoresvalores se registran entre enero y febrero, sobrepasando apenas las 6 horas diarias. En LaPampilla y Characato, los mayores valores se alcanzan entre julio y noviembre, llegando serprximo a las 10 horas diarias.

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    5/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    13

    En las pampas de La Joya y Majes la insolacin es elevada y est uniformemente distribuidadurante el ao. La cantidad de horas anuales de sol es de 3,285 y 3,351 respectivamente, conpromedios diarios de 9.0 y 9.2 horas. Al igual que la temperatura, se muestra evidente que, engeneral, a una mayor altitud le corresponde una menor cantidad de horas de sol anuales.

    2.3.3 Viento

    Segn la informacin recopilada en la estacin climatolgica de Pae, la velocidad mediamensual de viento vara entre 2 y 8 m/s, alcanzando los mayores valores en poca de estiaje. Lasvelocidades mximas de viento en la zona ocurren, en promedio, entre las 12 y 16 horas. Deacuerdo a las mediciones efectuadas en la estacin de Pae a las 13 horas, las velocidadesmximas fluctan entre 6 y 20 m/s. Sobre los 4,000 msnm los vientos dominantes tienen direccinSur-Oeste; en las parte intermedias, como La Campia, el viento dominante tiene direccinOeste. En las Pampas de La Joya el viento dominante tiene direccin Sur-Oeste. En general lafuerza de los vientos es generalmente mayor en las pocas de primavera y verano.

    2.3.4 Humedad relativa

    La humedad relativa tiende en lneas generales a ser mayor en las estaciones de menor altitud.Igualmente, las fluctuaciones estacionales tienden a ser mayores en las estaciones de mayor

    altitud. En las estaciones de Pampa Majes y La Joya, los mayores valores se presentan entreenero y abril, y los menores entre julio y setiembre, con un rango de 25 % y 18 respectivamente.Para sectores ms altos, como los representados por La Pampilla y Characato, los mayores ymenores se presentan prcticamente en los mismos meses, pero los rangos son 23 y 41 %.

    2.3.5 Evaporacin

    Se ha correlacionado la evaporacin media anual medida en tanque y la altitud, de la cual sededuce que en la zona la evaporacin disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar. Paraaltitudes entre 4,000 msnm y 4,600 msnm la evaporacin anual en tanque flucta entre 1,900 mmy 1,380 mm anuales respectivamente. En las zonas intermedias que estn representadas por laestacin La Pampilla, la evaporacin anual alcanza 1,810 mm, con una mnima media diaria de3.1 mm en febrero y una mxima media diaria de 6.2 mm en julio. En general, el patrn de

    variacin es ms acentuado respecto de las zonas de menor altitud. No obstante, una estacinrelativamente cercana y ligeramente ubicada a mayor altitud, estacin Characato, muestramediciones significativamente mayores a toda el rea en estudio, 3,055 mm anuales.

    2.4.- Aspectos fisiogrficos y Cobertura Vegetal

    Fisiogrficamente la cuenca Quilca Chili se caracteriza por ser un sistema montaoso quedomina el paisaje geogrfico de dicha cuenca. Se ha tomado como base la clasificacinfisiogrfica de Pulgar Vidal [1984] basada en la altitud de las regiones naturales, cuya fisonoma,clima y recursos se describen a continuacin:

    Costa.- Comprende la estrecha faja desrtica. Se extiende desde el mar hasta las estribaciones

    de la Cordillera de la costa, para alcanzar los 500 msnm. No tiene vegetacin. Con un pequeovalle en la desembocadura del ro Quilca. Se encuentran asentadas la localidad de Quilca y lacaleta de Quilca. Entre las quebradas se tiene la de Araujo y Horno situadas al norte de Quilca.

    Yunga.- Comprendida entre la ceja de costa y la zona ms baja de la Cordillera Occidental.Situada entre los 500 y 2,500 msnm. Presenta quebradas estrechas y profundas (Siguas y Vitor)y Pampas [Majes, Siguas y la Joya]. De igual manera, estribaciones andinas de empinadosflancos, cauces secos de quebradas con huaycos y torrenteras, con clima templado y clidos. Enlos valles e irrigaciones se cultivan productos de pan llevar y frutales. En las partes altas crece el

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    6/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    14

    cactus columnar. En esta zona se ubican las localidades de Pedregal, Santa Juan de Siguas,Santa Rita, Vitor y La Joya por debajo de los 2,000 msnm. La Ciudad de Arequipa se ubica entrelos 2,200 y 2,500 msnm.

    Quechua.- Se ubica entre los 2,500 a 3,500 msnm. De clima templado seco. La ocupan vallesinterandinos y zonas agrcolas por tener buenos suelos. En esta zona se emplazan las siguienteslocalidades, Lluta, Huanca, Yura, Yumina, Characato, Mollebaya, Yarabamba, Quequea,

    Polobaya, Pocsi, Chiguata. El curso ms importante es el rio Chili, otros ros importantes de estazona son el Yura y Tingo Grande.

    Suni.- Se eleva de los 3,500 a 4,100 msnm. Comprende valles abruptos y angostos de laderasempinadas y agudas cumbres, con lluvias estacionales. Se observa la presencia de algunosbosques de queuales en las faldas de los nevados, entre otros. En esta zona se emplazan laspartes altas de Yura, Chiguata, Pocsi y Polobaya, entre otras. Se encuentran los ros de Sumbay.Blanco, y Chalhuanca, por mencionar algunos. Dentro de las pampas se tiene la de Arrieros,Caahuas, Totorani, por citar algunas de ellas.

    Jalca.- Situada entre los 4,100 a 4,800 msnm. En ella se presentan mesetas andinas o tierrasaltas, con planicies ligeramente onduladas de clima fro. Predomina el ichu, tola. Zona depastoreo [camlidos sudamericanos]. Estn ubicadas localidades como Imata, San Juan de

    Tarucani, pampa Caahuas. Se tiene algunas lagunas naturales como la de Salinas. Dentro delas pampas y lomas se cuenta: Salinas, Imata.

    Janca.- Se sita sobre los 4,800 msnm. Normalmente cubierta de nieves y hielos perpetuos.Carece de flora y fauna. La conforman una serie de nevados de origen volcnico tales comoAmpato (6,274), Sabancaya (5,955) Ananta (5,033), Chucura (5,261), Chachani (6,059), Misti(5,795), Pichupichu (5,641), entre otros.

    2.5 Aspectos Ecolgicos

    El rasgo ms notable de la cuenca Quilca Chili es su diversidad biolgica, ecolgica y cultural.Segn el sistema de clasificacin de zonas de vida de Holdridge (1978), se han identificado unaserie de zonas de vida (Mapa Ecolgico de ONERN/1974) de las 84 zonas reconocidas para elPer, distribuidas dentro de dos grandes espacios geogrficos ntimamente relacionados: laLlanura Costera y el sistema de la Cordillera Occidental de los Andes. Donde se presenta lossiguientes pisos ecolgicos:

    0 1,800 Desierto Sub Tropical.- Posee clima extremadamente rido, semi clido. Suelos deorigen aluvial-coluvial. Fisiogrficamente conformada por llanuras, colinas de relieve ondulado,por laderas de escasa pendiente, utilizadas en agricultura. Presenta muy buenas condicionespara la explotacin agrcola y ganadera intensivas, con altos rendimientos. Se desarrollaagricultura bajo riego. Precipitaciones muy escasas. Estn ubicados los sectores Pampa deMajes, Valle de Siguas, Santa Rita de Siguas, La Joya Antigua, Valle de Vtor, San Camilo, SanIsidro, La Cano y Yuramayo. Los cultivos importantes son: alfalfa, maz chala, cebolla, papa,

    pprika, ajo, tuna, frutales. En menor rea, alcachofa, algodn, perejil. El valle Quilca pertenecea esta zona de vida, actualmente confronta problemas de drenaje, salinidad e inundaciones delro, existe cultivos de trigo, maz, algodn y arroz.

    1,800 2,300 Desierto Montano Bajo.- Le corresponde clima per-rido templado. Suelos deorigen aluvio-coluvial. La temperatura media anual 15 C. Precipitacin muy escasa [se requierela utilizacin de agua de riego para desarrollar la actividad agrcola]. Relieve semi-accidentado,conformada por terrazas y laderas empleadas en agricultura con disponibilidad del recursohdrico. Permite desarrollar agricultura y ganadera de buenos rendimientos. Estn

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    7/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    15

    comprendidos los sectores de Yuramayo, Uchumayo, Tiabaya, Alto y Bajo Cural, Sachaca, To,Huaranguillo, Hunter y Socabaya.

    2,300 3,100 Matorral Desrtico Montano Bajo.- Clima tpicamente rido templado. Suelos deorigen coluvio-aluvial. Temperatura media anual 13,5 C. Precipitacin escasa y de rgimenestival [es necesario aplicar agua de riego para la produccin agrcola]. Relieve semiaccidentado. Agricultura en las laderas y quebradas. Permite un mejor aprovechamiento agrcola

    y pecuario. Presenta limitaciones topogrficas (pendiente) y de disponibilidad hdrica. Loscultivos, alfalfa, papa, cebolla, ajo, habas, arvejas, cebada, avena, trigo y en una menor escalalas hortalizas. Estn comprendidos los sectores de Lluta, Cayma, Zamcola, Chullo, Antiquilla,Paucarpata, Sabandia, Yarabamba, Quequea, Characato, Mollebaya, Yura Viejo y la IrrigacinQuiscos-Uyupampa.

    3,100 3,800 Matorral Desrtico Montano.- El clima es semi-rido. La oscilacin entre lasmximas y mnimas temperaturas es amplia [origina heladas en el invierno]. Precipitacin media.Topografa accidentada. Tiene un aprovechamiento regular de sus recursos. Suelos residualesy coluvio aluviales. Relieve semi accidentado, constituido por las laderas pie de monte yquebradas donde se realiza la agricultura y ganadera. Cultivos de alfalfa, papa, cebolla, habas,cebada, trigo, avena, oca, etc. A esta zona pertenecen los sectores de Querque, Huanca, Pocsi,Polobaya y Chiguata-Mosopuquio.

    3,800 4,500 En este nivel se tiene la presencia de alta precipitacin, relieve relativamenteondulado, la vegetacin se hace menos densa con pequeos macizos boscosos de quinualpodocarpus, tola, sauco y pastos naturales, donde se configuran los pramos andinoscaracterizados por su riqueza de biodiversidad y reserva hdrica.

    2.6 Suelos y Capacidad de Uso

    2.6.1 Cobertura y Uso Actual de la Tierra

    En la cuenca se distinguen los dos grandes tipos de uso de la tierra agrcola:

    Cultivos permanentes: Que comprende la alfalfa, tuna y rboles frutales.

    Cultivos transitorios: Que comprende: cereales en los que se encuentra el trigo,cebada y maz; los tubrculos como la papa; los bulbos como la cebolla y ajo; laslegumbres como el haba, arveja, vainitas, aj, alcachofa; hortalizas como el repollo,coliflor, betarraga, zanahoria, lechuga, rabanito y otros.

    Con relacin a los cultivos permanentes se consideran dos grupos, uno referido a la alfalfa porser un cultivo de mayor importancia en cuanto a su superficie cultivada y al segundo se le va adenominar otros donde se agrupa a la tuna y a los rboles frutales.

    Las caractersticas principales de los suelos en la cuenca por sectores son los siguientes:

    Valle de Quilca.-

    Valle estrecho y alargado. Se ubica al final de la cuenca. La superficie de cultivos se ubica enambas mrgenes (Deheza y Platanal). Relieve topogrfico casi plano. Suelos de origen aluvial.

    Las terrazas no inundables con suelos de textura franco - limosos y francos arenosos.Abundante materia orgnica. Tiene problemas de salinidad en la parte baja principalmente[rangos que varan entre mediana y alta]. Razn por la cual se tiene limitantes en cuanto a la

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    8/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    16

    diversidad de cultivos, sembrando cultivos tolerantes a la salinidad como: el algodn, trigo,camote, arroz y maz. La productividad es de mediana a baja.

    Las terrazas inundables, cerca de la rivera del ro, son de textura arenosa, bajo contenido demateria orgnica, de mediana a baja productividad, sujeta a erosin lateral por los desbordes delro. Presentan problemas de drenaje y salinidad.

    Sub Cuenca Siguas.-

    Sub Cuenca Bajo Siguas: Contiene suelos predominantemente franco-arenosos. Se ubican enterrenos cuyas pendientes fluctan de 0 a 5 % (moderadamente a fuertemente inclinada).Contenido de materia orgnica es alto. Se tiene cultivos de alfalfa, maz, cebolla y frutales. Lossuelos ubicados en las partes bajas del valle y colindantes con el ro presentan problemas dedrenaje y salinidad. Vienen siendo degradados por las filtraciones provenientes de la IrrigacinMajes [actualmente la mayor parte de los predios estn abandonados]. Sectores afectados:Capellana, Sarzal, Yungas, San Juan, Pachaqui, La Ramada, La Cornejo entre otros. En lasreas con problemas de drenaje y salinidad slo crecen pastos naturales. En este sector se tienezonas relativamente nuevas de habilitacin de tierras como son la irrigacin Santa Rita e

    irrigacin Majes donde se tiene suelos con bajo contenido de materia orgnicaSub Cuenca Alto Siguas: Los suelos se encuentran distribuidos en laderas y planicies inclinadas.Presentan relieves topogrficos sensiblemente inclinados (3-15%). Corresponde a los sectoresde Huanca, Taya y Lluta. Son tramos de suelos mayoritariamente superficiales, poco profundos.Gradualmente han ido perdiendo su capa arable debido a su sistema de riego y por la erosinocasionada por las lluvias y topografa. Presenta ligera pedregosidad en la superficie y en superfil. Retentivo de humedad. Buen contenido de materia orgnica. No presenta problemas dedrenaje y salinidad

    Valle de Vtor.-

    Valle estrecho y alargado, limitado por escarpas en ambas mrgenes. Suelos de origen aluvial,mayoritariamente franco arenosos, en menor proporcin francos. Las reas agrcolas se ubicanen pendientes que varan de 0 % hasta 7% (moderadamente inclinado). Contenido de materiaorgnica es alto. Los suelos ubicados en las zonas bajas del valle, presentan problemas dedrenaje y salinidad. Se agrava en gran parte, por las aguas de filtraciones de las irrigaciones deLa Joya, La Cano y San Isidro. El afloramiento de las aguas se presenta en los sectores deMocoro, Candelaria, La Lira, Socavn, Pie de Cuesta, La Quebrada, La Gamio, Huachipa, LaCoso, entre otras. En las zonas que no presentan problemas de drenaje la produccin es Mayor.

    Cuenca Ro Yura.-

    Irrigacin Yuramayo: Irrigacin reciente. Se encuentra ubicada en la llanura aluvial alta de la

    margen derecha del valle de Vtor. Los suelos agrcolas se caracterizan por ser jvenes,consecuentemente su contenido de materia orgnica es bajo. De origen coluvial, textura francoarenosa, mediana permeabilidad, no tienen pedregosidad en superficie. No presenta problemasde drenaje y salinidad, las condiciones ecolgicas son favorables para el desarrollo de laproduccin agropecuaria.

    Sector Valle de Yura. Se caracteriza por ser un valle antiguo. Ubicado en las laderas colindantescon el ro Yura. La distribucin de los suelos agrcolas se encuentra en ambas mrgenes del ro.Sus suelos son de origen aluvial-coluvial, textura franco - arenosa, su contenido de materia

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    9/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    17

    orgnica es alto. No presentan problemas de drenaje y salinidad. Sus requerimientos hdricosson medios. De buena productividad

    Sector Quiscos Uyupampa: Irrigacin reciente, tiene pocos aos en produccin. Los suelosagrcolas se encuentran ubicados en la parte alta del valle de Yura en planicies ligeramenteinclinadas. Suelos jvenes, desarrollo edafolgico incipiente, su contenido de materia orgnicaes bajo. No tiene pedregosidad en la superficie. Textura franco arenosa, buena permeabilidad,de mediana fertilidad. Sin embargo, con la aplicacin de tecnologa de avanzada se obtienenbuenos rendimientos.

    La Joya Nueva.- Comprende los sectores San Isidro, La Cano y San Camilo. Los suelosagrcolas se encuentran ubicados en el rea plana de la llanura aluvial. Tiene un relievetopogrfico que va de ondulado a plano, con pendiente en direccin este-oeste de (2-4 %). Elcontenido de materia orgnica es bajo. El origen de los suelos es aluvial, cuya textura es arenafranca y franco arenoso. Estructura suelta, de permeabilidad moderada a rpida. Presentacondiciones climatolgicas favorables, de productividad media a alta y aptos para el desarrollo dediversos cultivos. Presenta problemas de drenaje en la parte baja.

    La Joya Antigua.- Son suelos agrcolas ubicados en el rea plana de la llanura aluvial. Relievetopogrfico plano o casi a nivel. Su textura vara de arena franca a franco arenoso. Contenidode materia orgnica, medio. No presenta problemas de drenaje y salinidad. La permeabilidades de moderada a rpida y de buena productividad.

    Cuenca Oriental.-

    Sectores Characato, Sabandia, Paucarpata, Mollebaya, Socabaya, Yarabamba, Quequea: Lossuelos agrcolas se caracterizan por tener relieve topogrfico que vara desde plano amoderadamente inclinado (0-9 %). En las laderas se han construido sistemas de andeneras. Detextura arena franca, franco arenoso y franco arcillo-limoso. Son suelos mayoritariamentesuperficiales, poco profundos, presentan ligera pedregosidad. Son suelos antiguos, desarrollados,

    retentivos de la humedad, con buen contenido de materia orgnica, con requerimientos hdricosmoderados. No presentan problemas de drenaje y salinidad.

    Sectores Polobaya, Pocsi, Piaca, Chiguata, Mosopuquio: Presenta relieves topogrficos ligeros amoderadamente inclinados (2-15 %). La textura vara de arena franca a franco arenoso [70 % delrea bajo riego]. Suelos bien estructurados, antiguos, bien desarrollados, retentivos de lahumedad, con requerimientos hdricos moderados. Buen contenido de materia orgnica. Nopresentan problemas de drenaje y salinidad. Desde el punto de vista edafolgico, son suelosproductivos, fuertemente limitados en su produccin por la falta de agua de riego y latemperatura. El relieve topogrfico se ha solucionado mediante el sistema de andeneras

    Campia de Arequipa.-

    Los suelos se ubican en planicies y laderas. Su origen es volcnico aluvial, con ms de 400aos de antigedad. Contenido materia orgnica, alto, a excepcin de las irrigaciones deZamcola, Alto y Bajo Cural [suelos relativamente jvenes]. El relieve topogrfico varia de 0 a 5% (ligeramente inclinado), en algunos sectores el relieve es ondulado [el problema de lapendiente se ha solucionado mediante la construccin de terrazas o andenes con pendientesmnimas]. Su textura predominante, franco arenosa. La profundidad de los suelos, varadesde superficiales a medianamente profundos. La permeabilidad es moderada. No presentan

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    10/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    18

    problemas de drenaje y salinidad

    Los usos de los suelos se muestran en el siguiente cuadro:

    SECTOR AREA BAJO

    RIEGO

    AREA

    CULTIVADA

    CULTIVOS

    PERMANEN

    CULTIVOS

    TRANSITOR

    INTENSIDAD

    DE USO

    Valle Quilca 305 305 0 305 1.00

    Valle Siguas 950 1,026 712 314 1.08

    Irrigacin Majes 14,560 16,176 11,623 4,553 1.11Santa Rita* 1,952.63 2,121 1,014 1,107 1.09

    Alto Siguas 2, 572 2,572 1 ,131

    Vtor 2, 117 2, 354 1 ,200 1, 154 1.11

    Yura 2, 134 2, 715 1 ,735 980 1,27

    Tingo Grande 3, 853 3, 941 2 ,333 1, 618 1,02

    Mollebaya 819 483 303 180 0,59

    Yarabamba 1, 672 375 940 435 0,82

    La Joya 8, 848 10, 193 6 ,622 3, 571 1,15

    Campia Arequipa 7, 585 9, 010 5 ,097 3, 013 1,19

    TOTAL 47,295

    R.A. N 333-2005-GRA/PR-DRAG-ATDR.CSCH del 23/09/2005

    2.6 Aspectos Socio Econmicos

    La poblacin de la Regin Arequipa es de 1152,303 habitantes, con una tasa de crecimientointercensal promedio anual 1993-2007 de 1.5% y la densidad poblacional ascendi a 18.19hab/km2. El 89.8% vive en la regin Costa y el 10.2% en la Sierra. En Arequipa, la tasa depobreza al ao 2,009 es del 21.0 % y la pobreza extrema llega al 17.5%, las provincias mspobres son La Unin y Caylloma ubicadas en la sierra y las menos pobres son Arequipa yCaman.

    En la cuenca Quilca Chili el sistema de salud pblica (MINSA) informa del funcionamiento al2,009 de 107 puestos de salud, 26 centros de salud y 2 hospitales. ESSALUD registra elfuncionamiento al 2,010 de 3 hospitales 2 redes asistenciales y 7 postas de salud. La desnutricin

    crnica en nios menores de 5 aos es 9.6 % y la mortalidad infantil en el primer ao de vidaascendi a 16.1 por cada 1000 nios nacidos vivos.

    El Censo Nacional del 2,007 registr en Arequipa 343,631 viviendas, de las cuales 253,226viviendas se encuentran en la cuenca Quilca Chili. El 67.80% de las viviendas posean agua porred pblica dentro de la vivienda y el 60.10 % contaba con servicios higinicos. En el alumbradoelctrico, la regin mostraba que el 84.23% viviendas estn electrificadas y el 70.0% de lasviviendas presentan paredes de ladrillo o bloque de cemento.

    En el sistema educativo, al ao 2010, se encontraban matriculados 345,475 alumnos, el nmerode docentes era de 23,363 y el nmero de instituciones educativas fue 4,088. El porcentaje dealumnos desaprobados en primaria y secundaria ascendi a 15.1% y 15.5% respectivamente.

    Arequipa tiene sede de 3 universidades, la Universidad Nacional de San Agustn, UniversidadCatlica Santa Mara, Universidad San Pablo, existe filiales de la Universidad Alas Peruanas y dela Universidad Andina Nstor Cceres.

    La poblacin econmicamente activa (PEA) de la cuenca Quilca Chili en el 2,007 fue de 383,082,la tasa de desempleo lleg al 5.72 % de la PEA ocupada, el 49.7% se encontraba subempleada,el 45.7% de la PEA estuvo empleada adecuadamente. El sector pblico daba empleo al 13.74 %y el sector privado al 32.23 %. La principal ocupacin en el departamento fue en el sectorcomercio con 18.8 %. el sector agricultura fue el segundo con el 16.6 %, el sector fabril ocupo el

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    11/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    19

    9.1 %, en el sector transportes se tiene el 9.1 % de la PEA ocupada. El 77.73 % de la PEA tieneingresos por debajo de los 850 nuevos soles, el 19.43 % tiene ingresos entre 850 y 2500 nuevos.

    Para el ao 2,008, la produccin de Arequipa fue de 9,996,190,000 nuevos soles que signific el6.0 % de la produccin nacional. El producto per cpita fue de 8,675 nuevos soles. La principalrama de actividad, en trminos de produccin fue la manufactura con el 20.6 %, lo sigue elcomercio con el 14.0 %, la agricultura con el 13.4 %, la minera con el 10.7%, transportes con el8.4 %. La tasa de crecimiento del PBI de Arequipa 2,000 2,009 a precios constantes fue de 7.3% anual. El presupuesto pblico ejecutado en Arequipa el 2,009 fue de 754.154 millones denuevos soles. Durante el 2,009, Arequipa ejecut proyectos de inversin pblica por 251.08millones de nuevos soles.

    El 70.52 % de los productores agrcolas de la regin, poseen parcelas menores a 3 ha y querepresentan el 15.92 % de la superficie total. La agricultura es una de las actividades msimportantes de la cuenca Quilca Chili, y de acuerdo a sus caractersticas de clima, suelo y aguase han instalado cultivos en los Valles de Quilca, valle de Siguas, Alto Siguas, Majes, Santa Rita,valle de Vtor, Yura, La Joya, Campia de Arequipa y cuenca oriental, donde se vienensembrando 47,295 ha, habindose incrementado en los ltimos 25 aos en 30,66 %. El cultivo de

    alfalfa es el ms importante, con 19,375.67 ha, seguido de la cebolla con 3498.1 ha, del mazchala y grano, con 2,249.90 ha., tenemos luego la papa con 946.25 ha, otros cultivos con 4,046ha (aj, zapallo, ajo, alcachofa, etc).

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    12/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    20

    III.- ASPECTOS HIDRICOS

    3.1 Descripcin de la Red hidrogrfica

    El ro Quilca Chili es el nico colector de la cuenca, pertenece al Sistema Hidrogrfico delPacfico, cuyas caractersticas se detallan a continuacin:

    Cuenca del Quilca Chili

    El ro Quilca Chili pertenece a la cuenca regional Quilca Chili, tiene una extensin de 13,457.01Km2, involucra el 100% del territorio de la cuenca Quilca Chili, que representan el 21.24 % delrea total de la Regin (63,418.34 km2), ms los espacios de las intercuencas 1331, 1332, 1333,1334 y 1335 (Litoral de la provincia de Caman), que hacen un total de 235.12 Km2 querepresenta el 0.37 % del rea total de la Regin. La cuenca forma parte de las provincias deCaman y Caylloma y la totalidad del territorio de la provincia Arequipa.

    La cuenca del ro Quilca Chili se subdivide en tres grandes subcuencas: la Subcuenca del roQuilca Siguas en el sector oeste (2,466.79 km2), al centro la Subcuenca del ro Vtor Yura(4,466.78 km2), y al noreste la Subcuenca del ro Chili (6758.56 km2).

    El ro Quilca Chili desde sus nacientes en territorio de los distritos de San Juan de Tarucani ySan Antonio de Chuca, toma el nombre de rio Sumbay hasta la confluencia con el ro Blanco, conuna longitud de 133.7 km; de la confluencia con el rio Blanco hasta la confluencia con el rio Yuraen Palca, toma el nombre de rio Chili con una longitud de 88.20 Km; desde la confluencia con elYura hasta la confluencia con el rio Siguas toma el nombre de rio Vtor con una longitud de 80.70Km, de esta ultima confluencia hasta el mar se denomina rio Quilca con una longitud de 23.50Km.

    La pendiente del rio es del orden del 1.48 %. Desemboca en el Ocano Pacfico, cerca delpoblado de Quilca.

    Los afluentes ms importantes del ro Quilca Chili son, por su margen derecha, los ros Siguas,

    Yura y Chalhuanca, y por su margen izquierda los ros Tingo Grande y Blanco.3.2 Potencialidad de los Recursos Hdricos

    La potencialidad y caractersticas de la oferta total de los recursos hdricos que incluye las aguassuperficiales y subterrneas estn ubicadas en cuatro sectores que no tienen ningunainterrelacin entre ellos, tenemos la cuenca hidrogrfica del rio Siguas, la cuenca hidrogrfica delrio Yura, la cuenca hidrogrfica del rio Chili y la cuenca hidrogrfica del rio Tingo Grande.Adicional a estas fuentes propias de la cuenca se suma como fuente de agua la cuenca del altoColca de donde se trasvasa agua hacia el Chili y el Siguas. En el mbito territorial se tienerecursos superficiales y subterrneos que se describen a continuacin.

    3.2.1 Recursos Hdricos Superficiales

    a.- Cuenca Chili Regulado

    El Sistema Hidrulico del Ro Chili es un sistema regulado. Las garantas que ofrece parasatisfacer la demanda, depende de la poltica global de operacin del sistema y de las ofertashdricas naturales por escorrenta.

    La evaluacin de los recursos hdricos de la cuenca Chili, puede resumirse en el Cuadro N 3.2-1

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    13/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    21

    CUADRO N 3.2-1 RECURSOS H DRICOS DISPONIBLES EN LA CUENCA CHILIREGULADO

    Caudales en l/s (1951-1995) Series de Valores MensualesSector Chili Media Anual Duracin (%)

    95 75 50

    Aguada Blanca [1] 10,688 2,667 3,631 4,758El Fraile 3,207 489 861 1,439Imata 2,215 688 1,228 1,459

    [1] Caudal tericamente disponible

    En la Cuenca Chili, el lmite terico disponible, sin modificar la configuracin hidrulica actual,estara determinado por el caudal medio anual en Aguada Blanca, ya que son recursos hdricospropios, conforme se registra en el Cuadro anterior. En el Cuadro N 3.2-2 se presentan loscaudales medios mensuales, con distinta probabilidad de persistencia de Aguada Blanca.

    CUADRO N 3.2-2 PERSISTENCIAS DE CAUDALES MENSUALES - AGUADA BLANCA (l/s)Caudales Naturales y por Operacin Histrica

    MES CAUDALES NATURALES CAUDALES OPERACIN HISTRICA95% 75% 50% 95% 75% 50%

    Enero 3,640 8,262 15,658 4,697 8,540 11,181Febrero 4,120 10,209 25,709 6,887 9,029 18,343Marzo 5,337 13,177 20,319 6,019 9,232 17,417Abril 3,102 4,602 8,257 4,113 6,176 10,369Mayo 2,461 3,392 4,619 3,920 4,884 8,299Junio 2,748 3,254 4,319 3,728 4,826 7,939Julio 2,893 3,325 4,351 3,733 4,670 8,173Agosto 2,517 3,204 3,984 3,705 4,698 8,208Septiembre 2,244 3,171 4,052h 3,776 4,454 8,120Octubre 2,462 3,264 3,643 3,767 4,656 8,345Noviembre 2,688 3,226 4,001 3,766 4,960 8,358Diciembre 2,779 3,968 4,679 4,517 5,697 8,866

    Esta cuenca recibe agua de trasvase de la cuenca del rio Colca, donde se tiene un sistema deregulacin y conduccin hacia el rio Sumbay.

    b.- Cuenca Yura

    En base a informacin generada para la estacin La Calera, se ha calculado las descargasmensuales no reguladas para distintas persistencias mensuales. Los resultados se presentan enel Cuadro N 3.2-3.

    CUADRO N 3.2-3PERSISTENCIAS DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES (l/s)

    PERSISTENCIA 100% 95% 90% 80% 75% 70% 60%

    CAUDAL 181 0,625 774 1,032 1,130 1,292 1,602PERSISTENCIA 50% 40% 30% 20 10% 5% 0%

    CAUDAL 2,058 2,987 3,758 6,016 8,562 12,788 20,982

    Para una persistencia de 75 %, tpico para proyectos sin regulacin, se tiene un caudal medioanual de 1,13 m3/s. Los valores medios mensuales se presentan en el Cuadro N 3.2-4. Comose observa, el volumen discurrido de enero a marzo es del orden de 58 % de la masa anual.

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    14/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    22

    CUADRO N 3.2-4 CAUDALES CUENCA YURA (l/S) A DISTINTOSNIVELES DE PERSISTENCIA (%)

    MESES PERSISTENCIA (%)95 75 50

    Enero 2,110 3,959 6,613Febrero 2,968 5,092 9,176Marzo 3,488 6,085 8,078Abril 2,185 3,481 4,339

    Mayo 1,347 1,725 2,188Junio 661 1,092 1,384Julio 547 701 896Agosto 477 701 915Septiembre 463 853 1,020Octubre 669 1,025 1,367Noviembre 726 1,217 1,496Diciembre 1,688 2,176 3,143

    c.- Cuenca Tingo Grande o Chili No Regulado

    La Cuenca Chili No Regulada, conocida tambin como Sub Cuenca Oriental, est conformada

    por 3 micro Cuencas: Andamayo, Mollebaya y Yarabamba. Todas aportan al ro Tingo Grande.ste ltimo entrega sus aguas al ro Chili por la margen izquierda. En el Cuadro N 3.2-5, seregistra las disponibilidades de la Cuenca Oriental con sus sectores, Yarabamba, Mollebaya yAndamayo, debe verse que gran parte del agua proviene de afloramientos de aguassubterrneas.

    CUADRO N 3.2-5 DISPOBILIDAD DE RECURSOS HIDRICOS SUB CUENCA ORIENTAL

    SECTOR DISPONIBILIDADES

    SUB CUENCA YARABAMBA

    Totorani Posee tres fuentes hdricas: ro, filtraciones (Candelaria) y, 2 manantiales. El caudal promedio anual paraeste sector es de 27 l/s. De, ellos 5 l/s le suministra los 2 manantiales

    San Jos deUzua

    Tiene 2 fuentes de agua: ro Totorani y 2 manantiales. Ambas provienen de filtraciones; el caudal disponible

    promedio anual para este sector es de 45 l/s de los cuales 2 l/s le suministran los manantiales.

    PolobayaInvolucra 5 sistemas de riego con sus caudales respectivos: Sistemas de riego Polobaya 256 l/s, PequeosSistemas Polobaya 51 l/s, Sistema de Riego Susihuaya 31 l/s, Agua buena 30 l/s, Tasata 11 l/s, con un totalde 379 l/s.

    QuequeaTiene 2 fuentes de agua: ro Yarabamba y las filtraciones La Isla y Buena Vista; el caudal promedio anualpara Quequea, Acequia Alta y Acequia Baja, es de 96 l/s y, los 2 sistemas de riego por filtraciones: La Islay Buena Vista aportan 5 l/s.

    Acequia AltaYarabamba

    Tiene 2 fuentes de agua: ro Yarabamba para Alto y Bajo Sogay, y otro que recibe los aportes de filtracionescolectados a lo largo del canal Bajo Sogay y Acequia Alta de Yarabamba. El Caudal Promedio Anual paraeste sector es de 111 l/s.

    Acequia BajaYarabamba

    Tiene 2 fuentes de agua: ro Yarabamba y por filtraciones. Adems de dos manantiales: Buena Vista yHuanaqueros; el caudal promedio anual es de 41 l/s, de los cuales corresponde 11 l/s para los pequeossistemas de riego.

    SUB CUENCA MOLLEBAYAPocsi Tiene 3 manantiales: Orihuela y Chiluyo 1 y 2, y 06 pequeos sistemas de riego. El caudal promedio anualpara este sector es de 66 l/s, de los cuales 16 l/s corresponden para los pequeos sistemas de riego

    Piaca El caudal promedio anual para Piaca es 49 l/s, de los cuales corresponde 15 l/s para los pequeos sistemasde riego

    MollebayaSu recurso hdrico proviene de las aguas del sistema de riego de Piaca y Pocsi que le entregan diariamenteal ro Mollebaya, el caudal promedio anual es de 33 l/s; el rea total es 230,39 ha de las cuales se riega228,95 ha.

    Santa Ana deSu recurso hdrico proviene de las filtraciones del ro Mollebaya, los aportes de filtraciones de Characato ydel manantial Santa Ana; el caudal promedio anual es de 12 l/s.

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    15/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    23

    Mollebaya

    SUB CUENCA ANDAMAYO

    ChiguataSus fuentes de agua son: ro Andamayo y los manantiales; el caudal promedio para este mbito es 534 l/s,de los cuales corresponde 84 l/s para los pequeos sistemas de riego.

    MosopuquioEl recurso hdrico proviene de 2 manantiales: Ojo del Milagro y de los escurrimientos del nevadoPichupichu. El caudal promedio anual es 24 l/s. Existen escurrimientos provenientes del nevado de

    Pichupichu.

    CharacatoLa fuente de agua est conformado por 6 manantiales: Estanquillo, Yanayaco, Cancahuani-Ojo delMilagro, Los Alarcones, Carrizal, y Cuta Cuta, El caudal promedio anual es de 413 l/s. Cada zona tiene supropia fuente hdrica.

    Alangui Tiene 3 fuentes hdricas: ro Andamayo, manantial Ojo de Jess y filtraciones de Pozo Negro; este mbitodispone de 79 l/s (el manantial Ojo de Jess y las filtraciones Pozo Negro suman 13 l/s)

    Paucarpata Su principal fuente, constituida por filtraciones recolectadas desde Cangallo hasta cercanas de Yumina; elcaudal promedio anual para este mbito es 310 l/s.

    Tres RamosEl agua proviene del ro Andamayo (Socabaya) formada por las filtraciones de la parte alta y adyacente aeste mbito; para los sistemas de riego que captan del ro disponen 90 l/s y, para la zona de filtracionescerca de 6 l/s.

    ChilpinaTiene 2 fuentes: para Chilpina, [proviene de aguas servidas sin tratadas por SEDAPAR], y otro de lacomunidad Pampas Viejas. La oferta para el sector es de 194 l/s, slo hacen uso 110 l/s y para la CC

    Pampas Viejas se deriva 84 l/s.Sabanda

    Dispone de 2 fuentes hdricas, ro Andamayo y, otro de manantiales y filtraciones, siendo ste ltimo elmas importante; la oferta es de 387 l/s, de los cuales, para Yumina es 357 l/s y para las tomas del ro lecorresponde un caudal de 30 l/s.

    AcequiaSocabaya

    Proviene del manantial Piscina Baja, filtraciones de Sabanda - Yumina, ro Yarabamba y Mollebaya; laoferta hdrica para los sistemas de Acequia Alta (piscina baja) es de 160 l/s. Para el bloque de CaleraManantial, filtraciones Salamanca y filtraciones Mollebaya (Machahuay Chico), es del orden de 40 l/s.

    Los PadresLa fuente hdrica proviene de filtraciones; la oferta depende de las filtraciones que discurren por el roPostrero, complementadas por filtraciones de los terrenos cultivados cercanos; el caudal medio anual es 54l/s.

    El Molino La fuente de agua para este su sector es el ro Postrero, que colecta las filtraciones que discurren por estecauce; la oferta hdrica para los pequeos sistemas de El Molino y el de tomas directas del ro es 87 l/s.

    El MedioCapta aguas por la margen izquierda del ro Tingo Grande, que es la principal fuente de agua, provienende los ros de Socabaya (Andamayo) y Postrero; la oferta de agua para este mbito es 40 l/s, para las 2

    zonas de riego.Estacin deTiabaya

    La oferta de agua para Estacin Tiabaya es 20 l/s. Provienen de las filtraciones que discurren por el roTingo grande y de los terrenos cultivados de Chilpina, El Medio y El Molino.

    d.- Cuenca Siguas

    La fuente hdrica ms importante se origina de las precipitaciones y de los deshielos de losnevados que circundan esta zona: Ampato, Sabancaya (volcn) y Ananta. En las zonasadyacentes a los nevados se presentan afloramientos [manantiales] que contribuyen a mejorar ladisponibilidad de agua.Esta cuenca recibe las aguas del trasvase Colca Siguas que son reguladas en la presaCondoroma, las que se utilizan en las Irrigaciones Majes y Santa Rita, en el siguiente cuadro semuestra la disponibilidad de agua del Colca y del Siguas.

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    16/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    24

    Cuadro 3.2.6 Disponibilidad Hdrica al 75% y 95% de Persistencia - m3/s

    Meses ESTACIONES

    Condoroma Tuti Lluclla

    Qprom Q75 Q95 Qprom Q75 Q95 Qprom Q75 Q95

    Enero 23.92 13.4 4.50 38.15 8.8 2.5 3.79 2.3 1.4

    Febrero 47.05 16.8 4.70 75.23 22.7 6.7 6.07 2.8 1.4

    Marzo 32.85 13.8 3.90 57.81 30.7 6.7 5.51 2.7 1.3

    Abril 13.28 7.1 2.63 30.52 18.5 6.3 3.92 2.7 1.7

    Mayo 4.12 2.7 1.20 8.11 5.0 2.8 2.89 1.7 0.6

    Junio 2.40 1.70 1.08 3.84 3.3 2.1 2.97 2.0 0.6

    Julio 2.14 1.4 0.96 3.09 2.5 1.8 3.06 2.1 0.7

    Agosto 1.81 1.4 0.95 2.76 2.2 1.5 2.81 2.1 0.9

    Setiembre 1.79 1.3 0.83 2.41 3.0 1.3 2.52 1.7 0.6

    Octubre 1.92 1.2 0.75 2.49 1.9 1.3 2.22 1.5 0.7

    Noviembre 2.71 1.2 0.83 3.33 2.1 1.3 2.14 1.4 0.6

    Diciembre 4.75 2.6 1.60 6.20 4.0 1.9 2.68 1.5 1.0

    Promedio 11.34 5.38 1.94 19.14 8.62 3.00 3.37 2.04 0.95

    3.2.2 Recursos Hdricos Subterrneos

    a.- Cuenca Yura

    En el reservorio acufero de Yura se han inventariado diecisis fuentes de agua naturales[afloramientos] que representan a 23 manantiales [Distrito Yura 2 afloramientos, Sector La Calera5, Sector La Rinconada 4 y Sector Socosani 3]. Estos afloramientos aparecen mayormente en lamargen izquierda del ro Yura. Los caudales con los que afloran acusan extremos de 0,25 a 60l/s. El mximo caudal corresponde al manantial Aguas Calientes [60 l/s, 1 892 160 m3 anuales].

    Los caudales de explotacin de las fuentes de agua subterrnea suman 128,7 l/s [4,05 MMCanuales]. De ellos 93,7% son de uso agrcola, 3,2% de uso industrial y 3,1% de uso poblacional.

    b.- Cuenca Tingo Grande u Oriental

    Ha sido posible determinar dos sistemas acuferos, identificados como Sistema AcuferoSuperficial y Sistema Acufero Profundo. El sistema acufero superficialest definido por unaserie de miembros acuferos de dimensiones variables. Tratndose de acuferos superficies noconfinadas, las aguas fluyen impulsadas por la gravedad en las laderas y otras depresionesdonde afloran en forma de manantiales o resumideros. El sistema acufero profundo, ha sidoidentificado en las Pampas de San Jos de Uzua y Laguna de Salinas. Sus dimensionesespaciales realmente no son muy bien conocidas. Sus caractersticas litolgicas estn

    relacionadas con el grupo Tacaza.

    El acufero es recargado esencialmente por las precipitaciones que se producen entre los mesesde enero a marzo, filtraciones de ros y quebradas en pocas de crecidas, deshielo en lascumbres, nevados y las lagunas.

    Las fuentes de agua subterrnea juegan el rol ms importante en el desarrollo de la cuenca TingoGrande. Constituyen la fuente exclusiva de alimentacin permanente de ros y quebradas, stasse ponen de manifiesto en la superficie bajo dos modalidades: manantiales y bofedales., en total

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    17/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    25

    se han inventariado 115 fuentes de agua (233 manantiales).

    El total de aguas subterrneas representan caudales del orden de 2.39 m3/seg (75.42MMC/ao). , en total se han inventariado 133 fuentes de agua (299 manantiales),correspondiendo a la sub cuenca oriental 115 fuentes (233 manantiales). El total de aguassubterrneas representan caudales del orden de 3,67 m3/s (115,80 MMC anuales), de los cuales2,39 m3/s (75,42 MMC anuales) corresponden a la cuenca oriental

    3.3.- Demandas de Agua

    3.3.1 Demandas Quilca Siguas

    La demanda total de agua para el territorio Quilca - Siguas para los diferentes usos: poblacional,agrcola, industrial y minero, es de 404.044 MMC. El sector de Majes se convierte en el mayordemandante de agua con 287.21 MMC, o sea el 71.96 % del total demandado, el uso agrcola seconvierte en el mayor demandante, con 396.14 MMC, o sea el 98,02 % del total demandado.Mayor detalle ver el siguiente cuadro, informacin trabajada al 2010

    Cuadro 3.3.1 Demanda Agrcola Total actual en el sistema Quilca Siguas en MMC

    Mes Pampa Majes Santa Rita

    R.A 333/

    2005.GRA

    Valle

    Quilca

    Siguas

    Valle

    Colca

    Otros

    usos

    Total

    Enero 28.125 5.64 2.73 1.009 0.67 38.174

    Febrero 24.479 4.62 2.63 0.814 0.61 33.153

    Marzo 21.81 4.78 2.78 1.009 0.67 31.049

    Abril 20.755 3.87 2.66 1.944 0.65 29.879

    Mayo 21.085 4.01 2.53 2.009 0.67 30.304

    Junio 19.511 3.80 2.2 1.944 0.65 28.105

    Julio 22.235 3.28 2.18 2.509 0.67 30.874

    Agosto 23.859 3.59 2.63 2.509 0.67 33.258Setiembre 20.773 3.79 2.8 2.444 0.65 30.457

    Octubre 26.415 4.68 3.38 2.509 0.67 37.654

    Noviembre 28.313 5.13 3.48 2.444 0.65 40.017

    Diciembre 29.851 5.03 3.07 2.509 0.67 41.130

    Total 287.211 52.21 33.07 23.653 7.90 404.044

    3.3.2 Demandas Yura

    Segn el Anexo A.9 del Diagnostico Chili-Quilca del 2008, en la Cuenca Yura, se ubican lossubsectores de riego Quiscos - Uyupampa, Yura y Yuramayo. Las cdulas de cultivos para cada

    sector se muestran en el siguiente cuadro

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    18/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    26

    CUADRO N 3.3-2 COMPOSICIN DE CDULAS DE CULTIVOS TPICAS CUENCA YURA

    QUISCOS - UYUPAMPA VALLE YURA YURAMAYO

    CULTIVOS AREA % CULTIVOS AREA % CULTIVOS AREA %

    Alfalfa 192.75 34 Alfalfa 220.04 60 Alfalfa 1558.17 73Cebolla 170.07 30 Cebolla 36.74 10 Maz 384.21 18Papa 147.40 26 Papa 29.39 8 Frutales 64.03 3

    Maz 22.68 4 Maz 36.74 10 Cebolla 42.69 2

    Hortalizas 17.0 3 Cereales 25.72 7Sandia-Meln

    42.69 2

    Ajo 11.34 2 Ajo 11.02 3 Papa 21.34 1Trigo 5.67 1 Habas 7.35 2 Ajo 21.34 1

    La eficiencia de riego de la Irrigacin Quiscos Uyupampa se ha estimado en 37% [conduccin88%, distribucin 84% y aplicacin 50%]. Se ha tomado como referencia las eficiencias de laJoya y Santa Rita de Siguas. Las otras zonas tienen como eficiencia de riego, 37% [referenciaSub Cuenca Oriental], Yuramayo 41%.

    La demanda de agua de riego son las siguientes:

    - Yuramayo, demanda 23 476 m3/ha, demanda total 35,64 MMC- Valle de Yura, demanda 24 824 m3/ha, demanda total 8,66 MMC- Quiscos Uyupampa demanda 20 811 m3/ha, demanda total 10,978 MMC

    3.3.3.- Demandas valle de Vtor,

    Segn el Anexo A.9 del Diagnostico Chili-Quilca del 2008 la diversidad de cultivos es mayor enrelacin a la Joya por su condicin de valle, por sus condiciones climticas favorables. La cdulade los ms importantes cultivos es: Alfalfa [47% del rea total cultivada], maz [30%], meln ysanda [7%], le sigue en porcentaje menores, aj, cebolla, cebada, algodn, frutales y otros. Se

    hace notar que el aj pprika est modificando la cdula de cultivos, por razones de mercado. Laeficiencia de riego, [PRONAMACHS 1993], alcanza al 33% [conduccin 85%, distribucin 78%y aplicacin 50%.

    La demanda de agua de riego es de 23 750 m3/ha, para un total 43,49 MMC, para un reaagrcola de 2,117 ha.

    3.3.4.- Demandas Cuenca Chili

    3.3.4.1 La Campia de Arequipa

    Segn el Anexo A.9 del Diagnostico Chili-Quilca del 2008 la campia de Arequipa se caracteriza

    por una gran diversidad de cultivos debido a condiciones climticas favorables, tradicin agrcola,cercana al mercado y por tener riego regulado. La cdula de cultivos tpica es como sigue:Alfalfa [55% del rea total cultivada]; cebolla [10%], hortalizas [12%], papa [6%], Maz Chala [6%],as como otros cultivos con menores porcentajes [total 11%]: maz amilceo, ajo, frutales, habaverde, arveja verde, zapallo, calabaza y cebada. Se estima que la eficiencia de riego en laCampia de Arequipa es el 37% (conduccin 85%, distribucin 85%, aplicacin 51%).Las demandas de agua de riego son las siguientes: demanda bruta 17,000 m3/ha, demanda deagua total 129.38 MMC, para un rea fsica de 7,610.89 ha. (R.A. N 0019-2011-ANA/ALA-CH)

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    19/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    27

    3.3.4.2 Irrigacin La Joya,

    Segn el Anexo A.9 del Diagnostico Chili-Quilca del 2008 la zona que comprende a La JoyaAntigua, San Isidro, La Cano y San Camilo, este ltimo sector con sistema de riego por aspersin,tienen eficiencias de riego para La Joya Antigua, San Isidro y La Cano La [Riego por gravedad]del 37%, para San Camilo [riego por aspersin] es 42%.

    Las demandas brutas de agua de riego son las siguientes:

    - La Joya Antigua, 23 264 m3/ha, demanda total 85,810 MMC, para un rea agrcola de3,688.53 ha

    - San Camilo, 21 800 m3/ha, demanda total 44,391 MMC, para un rea agrcola de2,054.47 ha;

    - San Isidro La Cano, 24 676 m3/ha, demanda total 72,820 MMC, para un reaagrcola de 2,951.05 ha. La cdula de cultivos se presenta en el cuadro siguiente:

    CUADRO N 3.3-3COMPOSICI N DE LAS C DULAS DE CULTIVOS T PICAS DENTRO DEL MBITO DE LA

    JOYA

    LA JOYA ANTIGUA SAN ISIDRO-LA CANO SAN CAMILO

    CULTIVO AREA % CULTIVO AREA % CULTIVOS AREA %

    Alfalfa 2028.69 55 Alfalfa 1593.57 54 Alfalfa 1376.49 67

    Maz 1069.67 29 Maz 560.70 19 Maz 431.44 21

    Cebolla 258.20 7 Papa 236.08 8 Papa 102.72 5

    Papa 110.66 3 Cebolla 118.04 4 Cebolla 102.72 5

    Tuna 221.31 6 Tuna 442.66 15 Ajo 20.54 1

    Frutales 20.54 1

    3.3.4.4 Cuenca Tingo Grande

    La cuenca est integrada por las micro cuencas Mollebaya, Yarabamba y Andamayo. En dichombito se distinguen 2 niveles de altitud bien definidos: Parte Alta [3 000 msnm] y Parte Baja [2350 msnm]. Cada nivel tiene su cdula de cultivo tpica. En la parte alta la diversidad de cultivoses menor con relacin a La Campia de Arequipa, En la parte baja, debido a factoresaltitudinales, clima y disponibilidad de agua; la cdula presenta mayor cantidad de cultivos que laparte alta. Ver Cuadro N 3.3-4

    CUADRO N 3.3-4COMPOSICI N DE C DULAS DE CULTIVOS SUBCUENCA TINGO GRANDE [CHILI NO REGULADO]

    PARTE ALTA PARTE BAJACULTIVOS % CULTIVOS %

    Alfalfa 68 Alfalfa 55

    Maz amilceo 10 Cebolla 15Cereales 7 Maz amilceo 9Cebolla 5 Hortalizas 8Pa a 5 Pa a 3Haba 3 Haba 3A o 2 Cereales 2

    Za allo 2Otros 3

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    20/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    28

    Se ha estimado que la eficiencia de riego de estas zonas alcanza a 45% [conduccin,canales revestido 88 a 97%, canales sin revestir, 73 a 78%, distribucin 88% y aplicacin61%]. Las demandas de agua de riego de cada uno de los sectores se indican en elcuadro siguiente:

    3.3.5 Demanda agrcola total

    Totalizando las demandas de cada uno de las zonas indicadas en los puntos anteriores se haencontrado que el requerimiento total es de 918.34 MMC

    3.3.6 Demanda de Agua para uso industrial

    La demanda de agua del sector industrias de la ciudad de Arequipa, que hacen uso de aguasuperficial es satisfecha en su casi totalidad del agua que suministra SEDAPAR, por lo que paraefectos del presente anlisis se asume que no hay demanda industrial.

    3.3.7 Demanda de Agua Poblacional

    En la ciudad de Arequipa, El sistema actual de abastecimiento de agua potable se sirve dediferentes fuentes:

    Ro Chili que abastece a la Planta de Tratamiento de La Tomilla. Cubre el 85 % de lademanda total.

    Manantial La Bedoya [Sub Cuenca Oriental - distrito de Chiguata]. Aporta el 14% de lademanda.

    Aguas subterrneas, que en conjunto cubre el 1% de los requerimientos totales de aguapotable.

    La demanda de agua en los diferentes sectores del mbito de la cuenca son los siguientes:

    - Ciudad Arequipa La Tomilla 47.30 MMCLa Bedoya 7.79 MMC

    - La Joya 3.15 MMC- Majes y Santa Rita Siguas 7.90 MMC

    Total 66.14 MMC

    Las poblaciones de las zonas rurales que no cuentan con los servicios de agua potable,generalmente utilizan como fuente el agua de regado. Tambin recurren a manantiales, ros,quebradas, puquios, deshielos, entre otros. Se suele hervir el agua para bebidas y comidas.

    CUADRO N 3.3-5 DEMANDAS DE AGUA DE RIEGO CUENCA TINGO GRANDE [ CHILI NO REGULADO

    AMBITO

    DEMANDA

    BRUTA

    DEMANDA

    TOTALAGUA

    REAFISICA

    AGRCOLAAMBITO

    DEMANDA

    BRUTA

    DEMANDA

    TOTALAGUA

    REAFISICA

    AGRCOLA

    [m3/ha] [MMC] [ha] [m3/ha] [MMC] [ha]

    POLOBAYA 20 594 9,727 574 CHARACATO 23 784 14,989 608QUEQUEA 20 717 3,860 253 SABANDA 23 784 9,904 384ACEQUIA ALTA 20 717 4,191 278 PAUCARPATA 23 486 8,751 347PIACA 20 044 3,353 310 CINCO RAMOS 22 892 5,047 270POCSI 20 044 3,525 209 CHILPINA 22 892 6,841 282CHIGUATA 20 594 12,925 865 ACEQUIA ALTA [S] 22 892 7 432 308TOTALES 37,581 2,489 45,552 2,199

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    21/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    29

    3.3.8.- Demanda de Agua para uso minero

    En la cuenca del Chili se tiene registrado siete usuarios que a la fecha tienen licencia para utilizarsegn resoluciones existentes de acuerdo a ley.

    3.3.9.- Demanda de Agua para generacin elctrica

    El sistema hidrulico de generacin de energa elctrica instalado en la cuenca del Chili estintegrado por 7 centrales, de las cuales 6 estn instaladas en cascada en el rio Chili. Todas lascentrales utilizan el agua del rio Chili, segn los caudales que demandan los sectores agrcola,poblacional y minero, por lo que la demanda no afecta el balance del sistema.

    3.3.10.- Demanda Total de la Cuenca Quilca-Chili

    Resumiendo la informacin antes presentada, se ha establecido la demanda total de la cuenca yque son las siguientes:

    - Usos agrcolas 918.34 MMC- Usos poblacionales 66.14 MMC- Usos mineros 46.34 MMC

    TOTALES 1030.82 MMC

    3.4.- Infraestructura hidrulica

    La cuenca Quilca Chili cuenta con una compleja infraestructura hidrulica, mediante la cual,satisface los requerimientos de las actividades econmicas vinculadas con la gestin yaprovechamiento de los recursos hdricos. Se ha tipificado en tres grupos principales: (i) SistemaInfraestructura hidrulica del Sistema Chili; (ii) Infraestructura hidrulica del Proyecto Majes Siguas; (iii) infraestructura hidrulica uso no agrario.

    3.4.1 Sistema Hidrulico Chili

    El mbito del sistema est conformado por los denominados sistemas Chili Regulado y el NoRegulado (Cuencas Yura y Tingo Grande). El primero tiene abundante infraestructura decabecera y la otra incipiente.

    a.- Infraestructura del Chili regulado

    La infraestructura de cabecera del Sistema Chili Regulado est conformada por los EmbalsesPillones, Chalhuanca, El Fraile y Aguada Blanca.

    Como infraestructura complementaria se tiene los embalses El Pae, Bamputae y Dique de losEspaoles y el canal Pae-Sumbay (77.5 Km), que permite derivar las aguas del Colca hacia elChili

    El Embalse Pillones se ubica sobre el rio Pillones en la cuenca del Chalhuanca, logra almacenar80 MMC de agua que se deriva del rio Sumbay y del rio Colca, ha sido construida por EGASA enel ao 2,007.

    El Embalse Chalhuanca se ubica sobre el rio Chalhuanca, logra almacenar 25 MMC de agua quediscurren por el indicado rio, ha sido construida por EGASA en el Ao 2,009

    El Embalse El Fraile, que tiene una capacidad mxima de diseo de 200 MMC, regula recursos

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    22/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    30

    hdricos de la cuenca alta del ro Blanco, ha sido construido en el ao 1,957 a una altitud de 4,000 msnm, siendo su estructura de concreto.

    El Embalse Aguada Blanca se encuentra ubicada sobre el ro Chili aguas abajo de la confluenciade los ros Blanco y Sumbay, a una altitud media de 3 650 msnm. Regula los recursos hdricosno regulados del ro Blanco y del rio Sumbay, adems de controlar las descargas producidas porel resto del sistema. El rea de la cuenca hmeda que regula es de 3 895 km2. El embalse tiene

    una capacidad til de 30,2 MMC y un volumen muerto de 12 MMC; siendo su volumen total de42,2 MMC.

    El Embalse El Pae se ubica sobre el ro Negrillo, tributario del ro Colca, a una altitud media de 4580 msnm. Regula los recursos hdricos de la laguna Pae y de una cuenca hmeda de 185 km2.Tiene capacidad til de 93 MMC y un volumen muerto de 41,3 MMC.

    El Embalse Bamputae se ubica sobre el ro Bamputae, tributario del ro Colca, a una altitudmedia de 4 590 msnm. Regula los recursos hdricos del rio Bamputae de una cuenca hmedade 175 km2. Tiene capacidad til de 40 MMC y un volumen muerto de 2,3 MMC. Ha sidoconstruido por EGASA en el ao 2010

    El Embalse Dique de los Espaoles, se encuentra ubicado sobre el ro Alto Colca a una altitud

    media de 4 430 msnm. Regula las filtraciones que se producen en la laguna del indio y losexcedentes no derivados por la bocatoma Jancolacaya de una cuenca hmeda de 276 km2. Elembalse tiene una capacidad til de 10,94 MMC y un volumen muerto de 3,77 MMC. El dique fueconstruido en 1,991 por la Autoridad Autnoma de Afianzamiento del Chili, APECHILI.

    El canal Pae - Sumbaytiene como funcin derivar los recursos hdricos que son regulados por elembalse El Pae y Bamputae y recursos hdricos no regulados provenientes de los rosBlanquillo, Colca y Antasalla. En su tramo final toma el nombre de Canal Zamcola. Sedesarrolla a una altitud comprendida entre los 4 580 y 4 435 msnm. Su recorrido es de Norte aSur, y tiene una longitud de 77,5 km.

    Bocatoma y Canal Antasalla, este ltimo, es un canal secundario que tiene 10,5 km de longitud,con capacidad mxima nominal de 2,5 m3/s, de seccin trapezoidal y revestido ntegramente con

    mampostera de piedra. Fue construido para derivar aguas del ro Antasalla hacia el canalZamcola.

    Aguas abajo del Embalse Aguada Blanca se encuentran ubicadas las obras de la infraestructuraMayor del sistema Chili Regulado. Corresponde a todas las tomas de agua para satisfacer losusos energticos, industriales, poblacionales y de riego del Valle del Chili y la Ciudad deArequipa. En las proximidades de la cota 2,650 msnm se da inicio a la primera toma para usopoblacional y a uno de los sectores de riego de La Campia de Arequipa. Posteriormente, sesuceden, una serie de tomas, en ambas mrgenes, que sirven a otros sectores de riego de LaCampia. Cerca de la localidad de Congata, a 12 km del centro de la ciudad, se ubica una tomapara el servicio de la mina Cerro Verde.

    A 22 km de la ciudad de Arequipa, siguiendo el cauce del ro Chili, se ubica la toma de Socosani,que da inicio a un Canal de Derivacin para la atencin de generacin de energa y para lasirrigaciones de La Joya (La Joya Antigua y La Joya Nueva, conformada esta ltima por SanCamilo, San Isidro y La Cano). Definida la interrelacin entre los principales componentes delsistema, se describe muy breve algunas de sus caractersticas bsicas:

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    23/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    31

    CUADRO N 3.4.1 INFRAESTRUCTURA MAYOR DE LA CUENCA QUILCA - CHILI

    SUB CUENCAS

    REA (ha)

    NPREDIOS

    FUENTE DEAGUA

    INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

    TOTAL BAJO RIEGO

    BOCATOMA RESERVORIOS CANAL PRINCIPAL OBRAS DEARTE(u) (u) (u) (u) (km) (km)

    Perman Rstica Concr. Rst. Total Revestido (unidad)

    La Campia 8 046,00 7 585,25 107 Ro Chili 2 10 111 1 97,19 20,90 370Sub Cuenca Oriental 6 673,75 6 344.59 17 934 7 61 40 11 229,35 70,59 689S. Yarabamba 1 739,02 1 672,42 5 972 Ro+ manantial 6 3 5 3 45,06 10,81 245S. Mollebaya 854,32 819,09 4 667 Ro+ manantial 4 7 26,27 23,25 180S. Tingo Grande 4 080,41 3 853,08 7 295 Ro+ manantial 1 54 28 8 158,02 36,53 264La Joya 11 006,69 8 848,63 1 642 1 7 43,40 43,40 290S. La Joya Antigua 4 378,98 3 986,56 722 Ro Chili 1 5 110S. La Joya Nueva 6 627,71 4 862,07 920 Ro Chili 2 180Cuenca Yura 3 452,48 2 134,48 1 122 3 1 3 34,00 34,00 190Quiscos Uyupampa 567,90 566,91 138 Ro Yura 1 24,00 24,00 50Valle Yura 396,86 367,38 797 Ro+ filtracin 1 3 60Yuramayo 2 487,72 1 200,19 187 Ro Yura 1 1 10,00 10,00 80Valle de Vtor 2 719,55 2 117,33 536 Ro filtracin 8 114,04 7,50 440Valle de Siguas Colca Siguas 3 12 17 5 60.00 30.00 85Valle de Quilca 314,21 304,96 127 Ro Quilca 1 1 8,00 1.00 10Total 32 212,68 27 335,24 21 468 17 92 184 20 585,98 206,39 2,074

    B.- Sistema Hidrulico del Proyecto Majes - Siguas

    El sistema actualmente en servicio. se inicia en la Represa de Condoroma ubicada en las partesaltas de la cuenca del ro Colca, cerca al poblado de Chichas. El agua embalsada es regulada yderivada al ro Colca, por donde se desplaza hasta la Bocatoma Tuti muy prxima al pueblo delmismo nombre. Posteriormente, el agua es derivada hacia el Canal de Aduccin, que sedesplaza por la margen izquierda del ro Colca, hasta llegar a la parte alta del pueblo deHuambo; a partir de este lugar el agua es trasvasada, a travs del Tnel Terminal, a la quebrada

    de Huasamayo cerca al poblado de Querque. El agua discurre por la mencionada quebrada,confluyendo con el ro Siguas.

    El agua as conducida es captada en la Bocatoma de Pitay. A partir de esta estructura el agua esconducida por el Canal de Derivacin, ubicado en la margen derecha del ro Siguas internndoseen la Pampa de Majes. Antes de la toma del Canal 1R se ubica el Desarenador Terminal. Aguasabajo el canal principal toma el nombre de Canal Madre, del cual se derivan los Canales laterales2R y 3R, cruzando posteriormente la carretera Panamericana, cerca al sector Alto Siguas ycontina en forma paralela a la misma, donde se ubican las captaciones de los VasosReguladores denominados VR3, VR4, Vaso Pulmn, VP1 y canal pampa baja..

    La infraestructura actualmente construida sirve para el desarrollo de la primera etapa del Proyecto

    Majes-Siguas. Tal como se ha referido anteriormente en el sistema descrito se puede distinguircuatro subsistemas bsicos:

    Embalse Condoroma de 285 MMC de capacidad sirve para el desarrollo de la primeraetapa del proyecto

    Bocatoma y Aduccin Tuti-Tnel Terminal, tiene una capacidad nominal de diseo de 34m3/s,.

    Bocatoma y Derivacin Pitay-Majes, tiene capacidad nominal de 20 m3/seg; Canal Madre Pampa de Majes y Pampa Baja; este subsistema permite conducir el agua

    hasta las tomas de dominio de los usuarios (infraestructura menor).

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    24/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    32

    3.4.2 Infraestructura Hidrulica de Usuarios No Agrarios

    Los recursos hdricos del ro Chili son empleados tambin para satisfacer las necesidades de lademanda poblacional de la ciudad de Arequipa, para producir energa hidroelctrica en el sistemaCharcani, y para distinto usos industriales y mineros.

    Sistema de Agua Potable.- Este servicio es proporcionado por la empresa de Servicios de AguaPotable y Alcantarillado de Arequipa, SEDAPAR. El recurso hdrico que utiliza la ciudad deArequipa proviene del ro Chili a travs del canal Zamcola y planta La Tomilla, y del Manantial LaBedoya en Chiguata, con un caudal de 1,500 l/s y 210 l/s, respectivamente.

    Sistema Hidroelctrico Charcani.- El sistema hidroelctrico de Charcani est ubicado sobre elro Chili, desde el embalse de Aguada Blanca y hasta antes de la toma del canal Zamcola, parafines agrarios y poblacionales. El sistema es operado por la Empresa Generadora de Electricidadde Arequipa, EGASA, y; consta de un conjunto de 6 hidroelctricas, de diversas capacidades ydistintos aos de operacin, la ms importante es Charcani V, que fue puesta en servicio enNoviembre de 1,988. Sobre el canal de la irrigacin La Joya se tiene la stima central. Lascaractersticas principales de las centrales se muestran en el siguiente cuadro

    CUADRO N 3.4.2 CARACTERISTICAS DE LAS CENTRALES HIDROEL CTRICAS CUENCA QUILCA - CHILI

    CENTRALHIDROELCTRICA

    POTENCIA (Mw) CAUDAL DEDISEO (m3/s)

    ALTURA NETA (m) 1 M3/S PRODUCE(Mw)

    INSTALADA REAL

    Charcani I 1,47 1,30 7,59 26,85 0,171Charcani II 0,79 0,70 6,00 18,70 0,117Charcani III 4,53 4,00 6,00 57,50 0,400Charcani IV 14,40 13,50 15,00 117,35 1,000Charcani V 135,00 135,00 24,00 690,00 5,625Charcani VI 8,96 8,96 15,00 69,00 0,600La Joya 10.00 10.00 95.00 0.900

    Sistema uso minero.- Para el abastecimiento de agua al asiento minero de Cerro Verde se tieneinstalada una estacin de bombeo en la margen izquierda del rio Chili, a la altura del poblado deCongata en el distrito de Uchumayo, por esta estacin se deriva hasta 1160 l/seg.

    3.5 Operacin y mantenimiento de la infraestructura hidrulica

    3.5.1.- Sistema Chili Regulado

    La operacin de las estructuras hidrulicas de cabecera [sistema de regulacin] del Chili desde1994, est a cargo del Proyecto Especial Majes Siguas (AUTODEMA). Se dispone de normasde operacin y mantenimiento del sistema regulado Chili [embalses Aguada Blanca y El Fraile,Sistema Pae-Sumbay - embalses El Pae y Dique de Los Espaoles - canal Pae Sumbay], y

    de todas las dems captaciones sin regulacin, y la red hidro - meteorolgica del rea delproyecto. Sin embargo, a la fecha, falta un manual de operacin general para el manejo conjuntode toda la infraestructura.

    Hasta hace casi dos dcadas, la operacin del sistema de regulacin estaba asociada a unapropuesta de Plan de Cultivo y Riego (PCR), elaborada manualmente por la ATDR Chili. Elbalance que incluye era normalmente sometido a consideracin para aprobacin o modificacindel Comit Multisectorial de uso de agua. Actualmente, este comit debera haber sido

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    25/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    33

    reemplazado por el Comit de Coordinacin de Plan de Cultivo y Riego de Distrito de Riego [D.S.N 029 2005 AG Reglamento para la formulacin, aprobacin y supervisin de la ejecucindel Pan de Cultivo y Riego, del 8 de julio de 2005.

    El procedimiento de clculo para la poltica de descargas del sistema es el siguiente:

    Evaluacin de la disponibilidad total, considerando: Volmenes almacenados, a la fecha de inicio de balance en los embalses del sistema. Aportes estimados de la cuenca en el periodo del balance.

    Evaluacin del total de prdidas, considerando: Por filtraciones en el canal Pae-Sumbay, usando el porcentaje de prdidas medidas; Por evaporacin, en base a reas de espejos de agua y lminas de evaporacin.

    Se procede a fijar las descargas, estableciendo un volumen de reserva al 31 de Diciembre, que no hasido constante durante los aos de operacin del sistema.

    El Comit Multisectorial sealado [sin personera jurdica, ni reglamento de funcionamiento,menos sin un manual de operacin para el sistema Chili] ha venido desde hace una dcadaefectuando inversiones, particularmente en el canal Pae Sumbay que en el ltimo quinqueniollegaron a los 100 000 US $/ao. EGASA viene asumiendo el 80% del costo indicado.

    Problemtica General.- En cuanto a la Operacin del Sistema Chili Regulado, la informacindiaria sobre el funcionamiento de embalses no est organizada en forma adecuada. Se haobtenido informacin sobre el perodo 1971-95, para los embalses Aguada Blanca, El Fraile y ElPae. Los mdulos de dotacin en cabecera de valle se denominan mdulos de riego. Lamagnitud de las descargas (m3/s) a nivel del embalse de Aguada Blanca y la correspondientecarga hidrulica por el nivel del embalse, han condicionado la produccin de energa de la CentralHidroelctrica Charcani V.

    Si se asume que los caudales de Enero a Marzo, no representan la poltica de descargas, debidoa la reducida capacidad de regulacin de Aguada Blanca, entonces los caudales que seproporcionan en el periodo Abril a Diciembre, son demasiado variables, ao a ao y mes a mes.Aunque las variaciones mensuales debido a la estacionalidad de la demanda agrcola se notan

    menos, las medias del periodo Abril a Diciembre dejan traslucir que no ha habido una polticaconstante para el manejo de las descargas.

    Se han presentado aos en los cuales la descarga ha sido notoriamente superior a la demandaagrcola, como por ejemplo los aos 1972-75, 1984-86, y en el ao 94 (no se ha evaluado elperodo a cargo de AUTODEMA). En este entorno se han producido daos en los cuales lasdescargas han sido extremadamente bajas, como los aos 1980, 83, 90 y 92. En este perodoapenas en promedio se ha logrado proporcionar el 50 % de los requerimientos.

    En trminos generales, parece existir un equilibrio entre los recursos actuales regulados con lainfraestructura existente y las demandas agrcolas y el resto de las demandas, salvo la hidroenergtica, que con la operacin actual se ve afectada por limitaciones en la capacidad deregulacin de los caudales naturales. Sin embargo, los altos caudales regulados en algunos aosmuestra que con la configuracin hidrulica actual los dficits extremos presentados podranhaberse reducidos a niveles manejables. La variabilidad de la produccin de energahidroelctrica se ve reflejada en la produccin de la ms importante de ellas: Charcani V.

    Las fluctuaciones de los caudales anuales de Aguada Blanca, causan fuertes variaciones de laenerga anual producida. El Comit Multisectorial es el que fija las descargas, muchas vecesinfluenciada por EGASA, la cual es normalmente optimista respecto a los aportes esperados en

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    26/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    34

    poca de estiaje, razn por la cual suele dejar una pequea reserva para fin de ao.

    Los clculos que hace el Comit Multisectorial cada ao, estn conceptualmente en contra de lanaturaleza del sistema hidrulico existente. Este sistema ha sido proyectado para la regulacinplurianual, no para las regulaciones anuales. Los hechos han demostrado que no deberanseguir utilizando este concepto errneo, debiendo fijar mayores volmenes de reserva de agua.

    Se puede comprobar que las polticas de manejo de los embalses El Fraile y El Pae han idovariando a lo largo de los aos; la tendencia regular era utilizar primero El Pae y luego El Fraile.Atender primero desde El Pae, y luego desde El Fraile, es una poltica operativamente correcta,lo que falta es disciplina para implementarla.

    Al implementarse el CRHC Quilca Chili debe tenerse en cuenta el tratamiento especial que debedarse al territorio de la cuenca del Alto Colca que es fuente de agua bsica para los sistemasChili regulado y Majes Siguas.

    3.5.2.- Sistema Chili No Regulado

    En la sub cuenca oriental, tambin conocida como Chili No Regulado, las acciones de operacin

    y mantenimiento estn a cargo de la Junta de Usuarios correspondiente y de las comisiones deregantes que la integran. En este mbito no existe infraestructura de cabecera de mayorsignificancia, salvo el represamiento de San Juan de Uzua que est en etapa de pruebas, puescasi todas las captaciones son de naturaleza rstica. La limpieza de canales se efecta dosveces al ao antes y despus de las lluvias.

    3.5.3.- Sistemas Yura Vtor

    La operacin y mantenimiento de las bocatomas, tomas e infraestructura menor estn a cargo delas Juntas de Usuarios y Comisiones de Regantes. El valle de Vtor tiene como fuente principalhdrica las aguas de retorno; por esta razn dispone de captaciones y canales de naturalezarstica. La limpieza de canales y acequias lo efectan 2 veces al ao, al inicio y al final del

    perodo de lluvias. En poca de lluvia, mantienen operativas las captaciones, destruidas confrecuencia por las avenidas.

    El valle e irrigaciones del sector del rio Yura tiene dos captaciones estables de canales deconduccin de concreto, cuya operacin y mantenimiento est a cargo de la Junta de Usuarios rioYura, las comisiones de regantes realizan el mantenimiento de las tomas y canales rsticos.

    3.5.4.- Sistema Siguas

    Cuenca Alto Siguas: La operacin y mantenimiento es realizada por cada Comisin deRegantes, labores de mantenimiento [subsectores Huanca, Taya y Lluta] se realizan 1 vezal ao. Son ejecutadas por los mismos usuarios. Generalmente la efectan al inicio de lacampaa agrcola (agosto).

    Cuenca Bajo Siguas: Corresponde al valle de Siguas. En general los caudales soncontrolados en la Bocatoma de Pitay a cargo de AUTODEMA, que de acuerdo a lasdisponibilidades hdricas en el ro Siguas (natural y trasvase), regula el caudal requeridopor la Irrigacin Majes. Las tomas ubicadas hacia aguas abajo de la bocatoma de Pitay sonoperadas y conservadas por la Junta de usuarios de Ampato Siguas Quilca.

    Irrigacin Santa Rita: La operacin y mantenimiento de la infraestructura mayor deltrasvase es realizada por AUTODEMA y la Junta de Usuarios. La operacin ymantenimiento de la derivacin del rio Siguas y de la infraestructura menor es realizada porla Junta de Usuarios.

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    27/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    35

    Irrigacin Majes: La operacin y mantenimiento de la infraestructura mayor es realizada porAUTODEMA y la Junta de Usuarios. La operacin y mantenimiento de la infraestructuramenor es realizada por la Junta de Usuarios y comisiones de regantes

    Valle de Quilca: las actividades de operacin y mantenimiento de la infraestructura de riegoestn a cargo de las Comisiones de Regantes. Se realiza actividades de limpieza 2 vecesal ao. Debido a que se encuentra en la parte baja de la cuenca realizan limpiezas ytrabajos de mantenimiento extraordinarios inmediatamente despus de los ingresos de las

    avenidas. Requieren de labores de encauzamiento para evitar las inundaciones, por la bajapendiente longitudinal y transversal del cauce.

    3.6.- Retribucin econmica y tarifa de agua

    3.6.1 Normatividad.

    Con relacin a la retribucin econmica y la Tarifa de Agua, establecida en la Ley de RecursosHdricos, Ley N 29338, en su Art. 90 establece: Los Titulares de los derechos de uso de aguaestn obligados a contribuir al uso sostenible y eficiente del recuso mediante el pago de unaretribucin y tarifa por el uso del agua. Mediante R.J. N 546-2010-ANA se aprob loslineamientos para determinar los valores del pago econmico por el uso del agua.

    El Valor Econmico o la Tarifa de Agua tiene 4 componentes: Retribucin econmica, Tarifapor utilizacin de infraestructura hidrulica Menor, Tarifa por utilizacin de infraestructurahidrulica Mayor y Aportes Voluntarios. En el Cuadro N 3.6-1, se explica brevemente lafinalidad de cada uno de estos componentes.

    CUADRO N 3.6-1 COMPONENTES DE LAS TARIFA DE AGUA - USO AGRARIOCOMPONENTE FINALIDAD DEL COMPONENTE

    Retribucineconmica

    Contraprestacin econmica que los usuarios deben pagar por el uso del agua al Estado, por ser patrimonio de laNacin

    Tarifa por utilizacinde infraestructurahidrulica Menor

    Destinado a cubrir los costos de la operacin, conservacin, mantenimiento y mejoramiento de los sistemas de riego

    de uso comn, la distribucin del agua de regado. Asimismo, cubre los costos de aplicacin del sistema de tarifas. Elvalor de este componente es determinado y propuesto por las Juntas de Usuarios a la ALA. Mediante R.A. laAutoridad Local de aguas aprueba la tarifa de agua.

    Tarifa por utilizacinde infraestructurahidrulica Mayor

    Destinado a cubrir los costos de la operacin, conservacin, mantenimiento y mejoramiento de la infraestructuraMayor de riego. El valor de este componente es determinado y propuesto por el Proyecto Especial Majes a la ALA.Mediante R.A. la Autoridad Local de aguas aprueba la tarifa.

    Aportes Voluntarios Parte de la Tarifa que se transfiere a la Junta Nacional de Usuarios

    Las tarifas de agua con fines no agrarios para los aos 2009 y 2010 han sido fijadas y cobradaspor la ANA, segn lo establecido en las Resoluciones Jefaturales N 879-2008-ANA y N 880-2009-ANA, es distribuida para financiar los costos de funcionamiento de la ANA y sus unidadesdescentralizadas.

    3.6.2.- Tarifa de Agua con Fines Agrarios

    Junta de Usuarios Chili.- Los valores medios de las tarifas de agua que pagan los usuarios de lasJuntas de Usuarios existentes en el mbito del ALA Chili de la cuenca se muestran en el cuadrosiguiente:

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    28/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    36

    3.6.2 VALOR MEDIO DE LA TARIFA DE AGUA Y GRAVMENES EN SOLES/M3

    JUNTA DEUSUARIOS

    AO RETRIBUCIONECONOMICA

    TARIFAINFRAESTMENOR

    TARIFA INFRAESTMAYOR

    APORTEVOLUNTARIO

    VOLUMENUNITARIOM3/HA/AO

    N DE RESOLUCADMINISTRATIVA

    JOYA

    ANTIGUA

    20110.00051771169 0.00748158902 0.00058123374 0.00008634084

    20,000 0009-2011

    JOYA NUEVA 2011 0.00088578896 0.01151680691 0.00079159315 0.00011516807 20,000 0010-2011

    YURAMAYO 2011 0.00089117191 0.00748917107 0.00838034298 0.00007489171 30,500 0011-2011

    YURA 2011 0.00103148222 0.00806822806 0.00000000000 0.00008068228 28,400 0011-2011

    VITOR 2011 0.00025500663 0.00358190432 0.00000000000 0.00003773318 0012-2011

    CHILI REGCOMIS

    2011 0.00105462599 0.01432966430 0.00107303592 0.00015500079 17,000 0019-2011

    CHILI REGCOMIT

    2011 0.00092732271 0.00453351217 0.00041278304 0.00005351996 0019-2011

    CHIL NO REG 2011 0.00137178838 0.01930742612 0.00000000000 0.00020690341 042-2011

    Incluir el volumen de agua segn R.A.

    Junta de Usuarios Pampa de Majes [Irrigacin Majes]: Para los aos 1 999 al 2 001 los montospresupuestados por Tarifa de Agua y Gravmenes ascienden, aproximadamente, a S/. 1 271000,00; S/. 1 262 000,00 y S/. 1 290 000,00 respectivamente. Para el ao 2 011 se tienepresupuestado un monto de S/. 2 689,388.00. Las tarifas de agua tienen valores diferenciados, apropuesta de las Comisiones de Regantes y aprobadas por la ALA. Las morosidades soninsignificantes. El valor por metro cbico de agua de la tarifa vara entre 0.007374 y 0.016094soles/m3 el cual est fijado en la R.A. N 001-2011-ANA/ALA.CSCH.

    Junta de Usuarios Chivay (Valle del Colca): Sus recursos econmicos principales provienen delcomponente Ingreso Junta de Usuarios. A pesar de haber implementado estrategias de cobranzapor las Comisiones, la mxima recaudacin que se obtendra sera S/ 26 400 slo para la Junta,

    pero slo se recauda mediante todas las Comisiones de Regantes aproximadamente S/ 28 000(incluida la transferencia al ATDR, amortizacin, y Canon de Agua). De lo recaudado slo quedaaproximadamente S/ 17 000,00 para todo el ao. El 50% de los honorarios del Gerente Tcnicoera financiado por el PDR-COPASA, en convenio con la Junta.

    Junta de Usuarios Ampato-Siguas-Quilca: En esta junta no se ha aplicado la metodologa oficial(D.S. N 003-90-AG) para la determinacin del valor de la tarifa de agua. Tampoco vienenregistrando los volmenes de agua entregada. En la determinacin de la tarifa prevalece elcriterio de mantener el mismo valor del ao anterior o incrementar un mnimo porcentaje. Elresultado es un presupuesto reducido. Aplican extensivamente la modalidad de Cuotas debido aque la principal labor de mantenimiento es la limpieza del canal, que se realiza con el aporte demano de obra de cada agricultor.

    Junta de Usuarios Santa Rita: Para los aos 2 005 al 2 010 los montos presupuestados por Tarifade Agua y Gravmenes ascendieron, aproximadamente, a S/. 387,639.98; S/. 397,262.07, S/.431,811.58, S/. 470,345.45, S/. 475,430.46 y S/. 527,151.11 respectivamente. Para el ao 2 011se tiene presupuestado con un monto de S/. 543,995.03. Las tarifas de agua tienen valoresdiferenciados, a propuesta de las Comisiones de Regantes y aprobadas por la ALA. Lasmorosidades son insignificantes. El valor por metro cbico de agua de la tarifa 2,010 vario entre0.0099252 y 0.0101904 soles/m3, el cual est fijado en la R.A. N 013-2010-ANA/ALA.CSCH del

  • 7/22/2019 caracterizacion_del_ambito.pdf

    29/31

    GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

    37

    19/enero/2010.

    Se hace una referencia sobre las consecuencias econmicas originadas por la deficiente gestindel agua. As, se expresa que un costo del agua, por debajo de las necesidades reales deoperacin y mantenimiento, significa bajos niveles de eficiencia econmica, no slo en la gestindel agua, sino tambin, en la produccin y sus resultados econmicos. El bajo costo del aguaincentiva su mal uso y uso excesivo, que determinan bajos niveles de productividad por hectrea;afectndose algunos sectores por exceso de humedad, degradacin y abandono de suelosproductivos por salinidad. Los buenos resultados econmicos de unos sectores de los valles, soncontrarrestados por los bajos resultados de otros, los que sin embargo, no estn adecuadamentereflejados, pero que, a mediano o largo plazo, significaran nuevas inversiones en la rehabilitacinde tierras afectadas por salinidad y mal drenaje. Adems, el exceso de volmenes aplicados endeterminados sectores de los valles, significa problemas para otros sectores, producindoseconsecuencias directas negativas sobre la productividad de los cultivos.

    3.6.3.- Tarifa por Uso de Agua Superficial con Fines No Agrarios

    En los dispositivos regulatorios antes indicados se presenta un vaco legal. En el SistemaRegulado de la Irrigacin Majes, donde las obras hidrulicas construidas para derivar las aguas

    del ro Colca al ro Siguas, son utilizadas tanto para los usos agrarios como no agrarios(poblacional). Sin embargo, en la determinacin del valor de la tarifa de agua de usos noagrarios, no se considera el componente para la operacin y mantenimiento de la infraestructurahidrulica mayor, ni el valor del componente Amortizacin, de obras de uso comn. Este casoameritara modificar dichos dispositivos, en los que se tiene que prever para el caso de uso confines energticos, de Lluta y Lluclla, cuando stos se ejecuten. La evolucin de la tarifa de aguacon fines no agrarios se presenta en el Cuadro N 3.6.3.

    CUADRO N3.6.3 EVALUCION DE LA TARIFA DE AGUA CON FINES NO AGRARIOS

    USOPorcentaje de la

    UITSoles /m3

    1990 1991 2009 2010 2011

    Industrial 0,0010 0,000114 0,000706 0,05497 0,05497 0.04801

    Minero 0,0010 0,000114 0,000706 0,03910 0,03910 0.04051Pisccola 0,0005 0,000057 0,000356

    Poblaciones 0,0005 0,000057 0,000356 0,01286 0,01286 0.01332

    Dispositivo Legal de Aprobacin dela Tarifa

    D.S. N 003-90-AG

    D.S. N 211-92-EF

    R.J. 0201-2009-ANA

    .J .963-2009-ANA

    D