Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

134
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA MONOGRAFÍA DE GRADO PARA LA OPTENCIÓN DEL TITULO DE POLITÓLOGA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD ALIM ENTARIA Y NUTRICIONAL Y LA UTILIDAD DE LA M ETODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS (STAKEHOLDER ANALYSIS) PARA CONSOLIDAR LA DEM OCRACIA PARTICIPATIVA EN COLOMBIA Escrito por: NATALIA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ Director De Monografía: Gabriel Murillo Profesor Titular de Ciencia Política Lector De Monografía: Oscar Pardo Director de Maestría de Administración de Empresas BOGOTÁ D.C – COLOMBIA AGOSTO DE 2005

Transcript of Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

Page 1: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

MONOGRAFÍA DE GRADO PARA LA OPTENCIÓN DEL TITULO DE POLITÓLOGA

CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD ALIM ENTARIA Y NUTRICIONAL Y LA UTILIDAD DE LA M ETODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS (STAKEHOLDER ANALYSIS) PARA CONSOLIDAR LA

DEM OCRACIA PARTICIPATIVA EN COLOMBIA

Escrito por:

NATALIA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

Director De Monografía: Gabriel Murillo

Profesor Titular de Ciencia Política

Lector De Monografía: Oscar Pardo

Director de Maestría de Administración de Empresas

BOGOTÁ D.C – COLOMBIA AGOSTO DE 2005

Page 2: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

1

CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Y LA UTILIDAD DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS (STAKEHOLDER ANALYSIS) PARA CONSOLIDAR LA

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN COLOMBIA

─ TABLA DE CONTENIDO ─ PÁGINAS. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 3 – 4 CAPITULO 1.

COLOMBIA: SU HISTORIA EN GESTIÓN PÚBLICA SOCIAL…………. 4 – 23 - Colombia y la inseguridad alimentaria y nutricional……………………. 5 – 6 -1- La necesidad de impulsar más gestión pública y voluntad política en Colombia……………………………………… 6 – 9 -2- Influencia extranjera en el desarrollo y gestión social……………. 9 – 10 -3- Parámetros de gobernabilidad y el cambio hacia un enfoque de planificación estatal participativo ……….. 10 – 12 -4- Necesidad de mecanismos de participación, coordinación y concertación …………………….. 12 – 13 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DE POLÍTICA PÚBLICA SOCIAL…. 13 – 16 STAKEHOLDER ANALYSIS (SHA) Y LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA……...16 – 23

- Entorno Social en Procesos Políticos…………………………………… 16 – 18 - Aproximación conceptual del SHA……………………………………… 18 – 20 - Relevancia del SHA en el entorno público……………………………… 20– 23 CAPITULO 2.

PRIM EROS DILEMAS Y DESAFIOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PSAN Y EL SHA ……………………………………………………………. 23 – 41 - Primeros Dilemas……………………………………………………………….. 23 – 25 -El dilema del proceso de construcción de la política………………………… 25 – 28 - Desafíos en la coordinación de intereses para la PSAN en Colombia……. 28 – 34 - Métodos y Estrategias que van de la mano del SHA………………………… 34 – 37 - Proceso de Elaboración del SHA…………………………………………….. 37 – 40

CAPITULO 3. APLICACIÓN DEL STAKEHOLDER ANALYSIS EN LA POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIM ENTARIA Y NUTRICIONAL…………………………... 41 – 59

- Primer Intento…………………………………………………………….. 41 – 43 - Talleres Regionales - Convocatoria de los departamentos y distritos…. 43 – 45 - Reuniones y Consenso con los altos mandos……………………………. 45 – 49 - Alcance de la herramienta…………………………………………………... 49 – 56 -1- Disponibilidad…………………………………………………………… 51 – 53

- 2- Acceso…………………………………………………………………... 53 – 54 -3- Consumo………………………………………………………………… 54 – 55

- 4 - Utilización Biológica………………………………………………….. 55– 56

- 5- Calidad e Inocuidad………………………………………………….. 56

- Generalidades del Proceso de Participación e Involucramiento…….. 56 – 59

CONCLUSIONES………………………………………………………………. 59 – 66

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………… 67– 69

Page 3: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

2

ANEXO.

Anexo N.1. Principales Proyectos de Alimentación y Nutrición por Entidad Territorial INTRODUCCIÓN A LOS ANEXOS 1, 2, 3 y 4

Descripción de los Mecanismos Utilizados para hacer el SHA en la PSAN. Anexo N. 2. Tablas de las Metas y Objetivos de la PSAN Anexo N. 3. Tablas de Análisis Involucrados (SHA) Anexo N. 4. Mapa de Posición de los Stakeholders Anexo N. 5. Entidades convocadas al Taller “Formulación- Plan de Acción para la

Definición de la PSAN” Anexo N. 6. Principales Situaciones Socialmente Problemáticas para la SAN Anexo N. 7. Herramientas Complementarias para elaborar el SHA

Page 4: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

3

INTRODUCCIÓN

Investigando las posibilidades que hay en Colombia de fortalecer la democracia

participativa, han surgido cuestionamientos que están ligados a los mecanismos y

estrategias para lograr una participación activa y un involucramiento de los ciudadanos y

los miembros polít icos en los procesos que incumben con el desarrollo y

perfeccionamiento de la esfera pública.

Espec íf icamente, durante el siguiente ensayo se va a evidenciar cómo funciona, en

Colombia, la participación política en la construcción de políticas públicas de carácter

macro e intersectorial. Para hacer este documento, se va a estudiar todo el proceso de

construcción participativa que tuvo la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(PSA N) y la metodología que decidieron aplicar para ampliar el involucramiento de los

actores clave.

Es as í, que en el primer capitulo se va hacer un diagnóstico general sobre la evolución de

la gestión pública, orientada al desarrollo de políticas sociales, especialmente dirigida al

área de alimentación y nutrición. A partir del diagnostico, surgen ciertos cuestionamientos

que evidencian la necesidad de impulsar otros mecanismos de participación polít ica para

que las políticas públicas se puedan implementar a la realidad colombiana. Dentro de los

mecanismos de participación polít ica existe una metodología de participación e

involucramiento llamada análisis de involucrados ó stakeholder analysis (SHA), la cual

permite organizar a los actores clave alrededor de una temática como es la de Seguridad

Alimentaria y Nutr icional (SAN). Para explicar este mecanismo, se considera necesario

elaborar un análisis general del deber ser de las políticas públicas y cómo estas están

supeditadas a la acción gubernamental y la participación de los directamente beneficiados

y perjudicados con el proceso político. La f inalidad de este capitulo es demostrar la

relación que existe entre la aplicación de una herramienta de planeación participativa,

como es el SHA, con la construcción de una política pública.

En el segundo capitulo se estudia a fondo, los dilemas que ha tenido la construcción de la

Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) en alcanzar altos grados de

participación e involucramiento que le permitan su buena implementación. Partiendo de

estos problemas, se busca evaluar e identif icar cuales son las restricciones que tiene la

construcción de la PSAN para lograr construir coaliciones que favorezcan la SAN en Colombia. Después de esta identif icación, se plantean los pasos metodológicos del SHA y

los puntos clave que permitir ían superar los dilemas y restricciones analizadas durante

este capítulo.

Page 5: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

4

Con el tercer capitulo, se busca evidenciar que tanto se logró aplicar el SHA en el proceso

de la PSAN. Para profundizar el estudio, se van a utilizar algunas herramientas del SHA,

que no utilizaron los miembros de la polít ica, para así entender a fondo la utilidad de esta

metodología en la construcción de polít icas públicas. En esta parte del documento se va a

hacer una descripción crítica de los aportes y las intervenciones de algunos actores

claves en el proceso, partiendo de los resultados encontrados al implementar la

metodología de análisis de participación e involucramiento (SHA).

Espec íf icamente, dentro de esta monografía se analiza, qué tan posible es la construcción

de una Polít ica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN), con una planif icación

estratégica de la participación y el involucramiento de las personas más competentes,

más diestras y directamente afectadas y beneficiadas con el tema.

Puntualmente, la Seguridad Alimentaria y Nutricional, SA N, es un nuevo paradigma de

desarrollo que envuelve a una variedad de actores políticos, sociales, nacionales,

internacionales y privados, que necesariamente deben participar e involucrarse en este

tema, para que así esta política no quede como un discurso utópico y se convierta en una

acción real que impulse el desarrollo humano y el empoderamiento de los individuos en su

gestión.

El propósito de este análisis, es demostrar cómo es posible, dentro de la PSAN, conectar

a los actores, sectores, proyectos o políticas locales, nacionales e internacionales,

relacionadas con agricultura, salud, desarrollo sostenible, población, y urbanización,

educación, comercio y obviamente todos los planes de alimentación y nutrición

descentralizados existentes en el país con el f in de evidenciar qué tanto el Estado está

impulsando la construcción de espacios de participación polít ica. Con este estudio, se va a dar a conocer el SHA, como una herramienta que le permita al

Estado y a otros administradores de proyectos, programas o políticas, ser capaces de

articular y coordinar la gestión de esta y otras políticas de manera intersectorial, con una

visión que responsabilice y comprometa no únicamente a las entidades públicas, sino que

también, asegure la participación e integración del gobierno local, las entidades privadas,

la sociedad civil y los organismos internacionales relacionados con la problemática.

Page 6: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

5

CAPITULO 1 COLOMBIA: SU HISTORIA EN GESTIÓN PÚBLICA SOCIAL

Primeramente se va a presentar una visión general sobre la evolución de la gestión

pública social en Colombia. Explícitamente, se busca entender las dinámicas de

planif icación de las políticas públicas y el entorno en el cual están inmersos los intereses y

la voluntad polít ica para fortalecer lo público, el bien común y puntualmente el tema de la

seguridad alimentaria y nutr icional. Con esta visión se busca además analizar el deber ser

de las polít icas públicas y los medios para lograr su construcción. Es a partir de este diagnostico, que se propone la aplicación de una herramienta de participación política

conocida como el Stakeholder Analysis, SHA, (Análisis de Involucrados).

- Colombia y la inseguridad alimentaria y nutricional

Para realizar un diagnostico detallado sobre el tema de la inseguridad alimentaria y

nutricional colombiana, sería necesario abordar una amplia gama de temas relacionados

con la situación de pobreza, desigualdad, educación, agricultura, comercio, cultura y salud

entre otros. La idea principal de promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional, SA N, es

poder garantizar el buen manejo de los alimentos desde que se siembran hasta que

llegan, en buena calidad, a los estómagos de toda la población colombiana. Es as í,

como se describirán los puntos esenciales que generan un quiebre o rompimiento en la

cadena alimentaria causando la desnutrición y el hambre en Colombia.

Dentro del Mapa de Hambre del Mundo, publicado cada año por la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, Colombia se encuentra

dentro de los países con un grado de desnutrición moderadamente bajo, con tendencias

de desnutrición moderadamente altas en las zonas rurales (rango del 5% al 19%). Según

la FAO, la cifra de personas subnutridas en el año 1998 alcanzó los 5.2 millones, es decir

el 13% de la población colombiana. Estas personas no pueden suplir sus necesidades de

calorías y nutrientes, lo cual afecta de manera directa el estado nutricional, el desempeño

educativo y en general su salud. El indicador anterior es superior al promedio de

Latinoamérica, que es de 10%. (Profamilia, 2000)

De otra parte y frente al tema de las muertes por desnutrición se menciona en el

diagnostico realizado para la elaboración de la política que desde 1997 han aumentado

los casos donde los niños menores de 4 años y las personas mayores de 70 años,

aglutinan el 85% de las muertes por desnutrición. Consecuentemente se señala en este

diagnostico que “la deficiencia de micronutrientes, la falta de hierro y yodo, produce un

pobre desarrollo cerebral que se manif iesta en el déficit intelectual y el retardo en el

aprendizaje; la carencia de hierro produce debilidad y anemia (…) se observó mayor

anemia a menor educación” (INS, 1998; INS, 2001).

Page 7: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

6

La pobreza y su ciclo vicioso hacen perpetuar el hambre y las deficiencias para desarrollar

un capital humano que vaya acorde con las necesidades del país y su desenvolvimiento

en el mundo globalizado. Según el Departamento Nacional de Planeación Nacional (DNP)

en el 2000 se detectaron 24.9 millones de personas pobres, es decir el 40% de la

población colombiana. Todas estas personas “no cuentan con ingresos suficientes que les

garantice el acceso a una canasta básica de alimentos.”1

Para analizar y combatir esta amplia problemática que toca a casi toda la población

colombiana, es preciso entenderla desde varias perspectivas tales como lo relacionado

con: 1) los empeños que ha tenido el Estado colombiano en la gestión y en la planeación del

desarrollo social;

2) los compromisos internacionales f irmados y las misiones extranjeras que han influido y

presionado en el desarrollo de políticas sociales; y

3) el desarrollo de un Estado neoliberal con imposiciones internacionales, sobre la gestión

racional del Estado a partir de parámetros de gobernabilidad y su necesidad de construir

una planeación eficaz que pueda cubrir los inconvenientes que no puede resolver el

mercado.

A continuación se desarrollarán estos tres temas que son el fundamento para proponer la

metodología de planeación y construcción de la política pública de Seguridad Alimentaria

y Nutricional, conocida como la PSAN, con enfoque participativo e integral.

-1- La necesidad de impulsar más gestión pública y voluntad política en Colombia

Colombia se ha caracterizado por una inestabilidad estatal y por una falta de voluntad

política de sus dirigentes, dado que al planear las polít icas públicas, estas no responden a

las realidades sociales ni a las necesidades del pueblo. Esto se debe, a que el país

depende en alto grado del apoyo y voluntad política, del sector privado y del sector

internacional para lograr llevar a cabo cualquier proyecto de desarrollo. Esta dependencia

hace que el Estado mantenga una incertidumbre frente al desempeño de lo social, puesto

que las relaciones sociales se fundamentan dentro de la organización de lo privado,

controlado por la industria, la agricultura y el comercio. Esto, también, impide que el

Estado tenga el control sobre las variables económicas. 2

Frente a esta problemática se ha evidenciado que Colombia t iene deficiencias en la

administración de lo público. Entre algunas de estas está: a) la poca capacidad de

coordinación de las instituciones descentralizadas, los ministerios y especialmente las

relaciones con el sector privado; b) la inf luencia de intereses individuales en las 1 “POLÍTICA NACION AL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL “ (PSAN)- VERSIÓN NO VII I. PÁG. 16

Page 8: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

7

decisiones políticas son parte del diario vivir de la burocracia pública; c) sólo se hace

énfasis en los problemas urgentes y con metas inmediatas; y d) hay muy poca delegación

de autoridad, todo esta centralizado y decidido por unos pocos. Lo anterior hace que se

ejecuten solamente polít icas específ icas, donde las decisiones políticas y económicas

están, algunas veces, separadas de cualquier proceso de formulación y planif icación, y

definitivamente sujetas al manejo y a la voluntad de las elites públicas y privadas. Según

Israel Rivera, en su tesis doctoral (1976), sostiene que el Estado colombiano, durante su

historia, ha tenido dif icultades para proyectar una imagen neutral, que asegure el bien común. Siempre, los intereses privados y extranjeros han influido en las decisiones

políticas, obstaculizando el desarrollo armonioso de la sociedad y la consolidación de lo

público.3

Espec íf icamente en el tema del hambre y la desnutrición, históricamente, este se ha

convertido en el discurso político de los gobiernos de turno, o parte de un plan de

desarrollo social sin un enfoque centrado en el desarrollo integral del campo, la industria

alimentaria y la salud.

Los esfuerzos nacionales sobre el tema de la alimentación y la nutrición se vinieron a

legit imar gubernamentalmente en 1943 durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo.

Cuatro años más tarde, con la Ley 44, se formó el Instituto Nacional de Nutrición. Uno de

los programas que promovió este nuevo instituto, con ayuda de la UNICEF y el Programa

Mundial de Alimentos (PMA), fue el Programa Integrado de Nutrición Aplicada (PINA), el

cual contenía acciones de salud, agricultura, educación y participación comunitaria,

constituyéndolo como uno de los programas más efectivos de la época.

Haciendo un recuento sobre la evolución polít ica, vemos como durante el Frente Nacional,

específ icamente en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo y con el proyecto de Estados

Unidos, Alianza para el Progreso, se le dio mucha importancia a la planeación pública,

pues esta se veía como un instrumento para racionalizar la intervención del gobierno en la

economía y así poder ejecutar las reformas económicas y sociales que regularan las

revoluciones comunistas y sociales del momento.

Fue as í como en 1969 se creó el Departamento de Planeación Nacional (DNP), como

una organización que se encargaría de la formulación, coordinación, elaboración e

implementación de planes y polít icas; además el Departamento recomendaría y

asesoraría al presidente y a las agencias públicas sobre estos temas. Fue en esta época

que se produjeron los primeros planes y programas de desarrollo, entre estos estaban el 2 RIVERA, ANGEL ISRAEL. “The Politicas of Development Pl anning in Colombi a” Tesis de Doctorado- Universidad de Nueva Yor k. F ebrero 1976.

Page 9: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

8

Plan Decenal, el Plan de Desarrollo Económico y Social y el Plan de las Cuatro

Estrategias cuya f inalidad fue introducir el Estado Benefactor a Colombia. Todos estos

planes trataron muy superficialmente el sector social, dándole mucha prioridad a la

economía. Israel Rivera describe que cualquier análisis de cualquier problema social era

cuantif icado según la inversión pública existente para el sector. —“Los Sectores sociales

fueron tratados muy superficialmente en los planes y programas. El análisis de los

problemas sociales estaba limitado a elementos cuantitativos y sus soluciones eran

reducidas a propuestas que aumentaran la inversión pública en el sector” (Pág. 89) Durante esta presidencia, también se creó el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

(ICBF), con la f inalidad de integrar el área de nutrición y atención a la familia, haciendo

énfasis en la educación nutricional e incitando a la creación de programas para la

población más vulnerable.

Con el desmonte del Frente Nacional “la nutrición, por primera vez en Colombia, se

incorporó explícitamente a los planes nacionales de desarrollo de las administraciones de

Alfonso López Michelsen, (“Para Cerrar Ia Brecha 1974-1978”) y en el de Julio César

Turbay Ayala “Plan Nacional de integración Nacional 1978-1982”, realizándose la

coordinación intersectorial desde el Departamento Nacional de Planeación.”4

El presidente Gaviria, con el cambio de constitución en 1991 y con el desarrollo de la

descentralización polít ica del Estado, se encargó de mejorar la administración y la gestión

pública en los departamentos y municipios. En esta nueva Constitución, se cambió

directamente la función del Estado Benefactor y se pasó a describir a Colombia como un

Estado Social de Derecho. Frente al tema de la inseguridad alimentaria y nutricional,

propuso organizar la gestión de la salud y la nutrición y promover “la capacidad de

respuesta de los servicios a nivel local, desarrollando una cultura de salud y estipulando

participación social comunitaria” 5. Durante esta época que se creó la Ley 100 de 1993, la

cual establecía el Sistema de Seguridad Social, que organiza y determina el Plan

Obligatorio de Salud (POS), plan que pretende de que todos los colombianos tengan un

plan integral individual de protección de la salud.

El antecedente más importante de la política nacional sobre alimentación, es el Plan

Nacional de Alimentación y Nutrición PNAN 1996-2005, documento Conpes N°. 2847.

Este Plan fue elaborado durante el gobierno del presidente Samper y reforzado durante la

administración Pastrana. El plan se ha encargado del “mejoramiento de la situación

nutricional y alimentaria de la población colombiana”; con prioridad en la más pobre y

vulnerable. 3Ibíd. 4 Ibíd.

Page 10: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

9

En la presidencia de Álvaro Uribe y dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2003- 2006

“Hacia un Estado Comunitario” se establece en los programas de Seguridad Democrática

“el desarrollo de zonas deprimidas y de conflicto mediante el restablecimiento de una

base económica local a partir de proyectos productivos (…), generando simultáneamente

otras alternativas para la subsistencia y la generación de ingresos en el corto plazo como

son los incentivos por manejo y conservación y los programas de seguridad alimentaria.” 6

Al mismo tiempo, se propone el proyecto de Construir Equidad Social, el cual promueve

programas de salud enfocados a “la asistencia permanente de alimentos y medicamentos

a las mujeres y los hombres mayores de 60 años de escasos recursos económicos y que presenten deficiencias nutricionales y la formulación de un plan nacional de alimentación y

nutrición que incluya múlt iples estrategias y acciones integrales para mitigar el problema

de la desnutrición con la participación de los diferentes actores con responsabilidad en el

problema.” 7

-2- Influencia extranjera en el desarrollo y gestión social

Colombia ha f irmado y se ha comprometido internacionalmente en una variedad de

tratados y cumbres de salud, agricultura, infancia, alimentación y desnutrición; ha

participado en la Cumbre Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del

Niño, (1990). Ese mismo año, en la Cumbre Mundial de Alimentos, se reconoció “la

desnutrición como la primera causa de muerte de 40 niños /día, estableciendo, por lo

tanto, la prioridad en mejorar las condiciones de salud y nutrición.”8

El compromiso más importante para proteger el derecho a la alimentación, fue dado en la

Cumbre Mundial sobre Alimentación (1996), donde se aseguró que cada país iba a

contribuir en la reducción del hambre, en la mitad de la población mundial, para el 2015.

Esta promesa se reafirmó en la Cumbre del Milenio celebrada en al año 2000 y en la

Cumbre Mundial sobre Alimentación en el 2002. Estos compromisos están relacionados

con la erradicación de la pobreza, la disminución del número de personas en inseguridad

alimentaria, la protección de la infancia, asegurar el acceso a los alimentos, garantizar

equidad, impulsar modelos de desarrollo autosostenibles y garantizar los derechos

humanos.

En Septiembre de 1995, la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos

(USAID) le presentó un informe muy detallado a Latinoamérica llamado “Pautas para

Políticas Sectoriales de Alimentación y Nutrición en Países de América Latina y el Caribe".

5 Ibíd. 6 Ibíd. Pág. 7 7 Ibíd. Pág. 8 8 Ministerio de Protección Social “MARCO POLITICO, JURIDICO V LEGAL” Documento de apoyo para la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional. M ayo de 2004.

Page 11: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

10

En este informe se observa, que dentro de los elementos que debe agrupar una política

de Alimentación y Nutrición, se deben tener en cuenta que:

"La aplicación de las políticas en forma de acciones (programas y proyectos) se hace a nivel central, regional y comunitario, y en ella participan distintos actores a diferentes

niveles. Los puntos de enlace entre la formulación y la aplicación de las políticas implica la participación de los actores de los diferentes niveles en la formulación de las políticas. En ultima instancia, lo que importa es: a) que los objetivos y metas nutricionales se reflejen adecuadamente en el diseño operacional de las acciones de política; b) que se ejecuten

las acciones más efectivas y eficientes para alcanzar las metas y objetivos nutricionales; y c) que las metas y objetivos nutricionales tengan en cuenta en forma realista las

restricciones tecnológicas, operacionales, sociales y políticas de cada una de las opciones de políticas." 9

Esto demuestra las exigencias extranjeras de fortalecer la gestión pública frente a la

planeación de polít icas alimentarias. En el informe se observa, la necesidad de identif icar

las metas y los objetivos que van a pautar el desarrollo de la polít ica, siendo de vital

importancia el logro de una administración concertada, que tenga la capacidad de

formular y producir resultados concretos.

USA ID, revela en el informe que "Las instituciones del sector social de la región han sido

tradicionalmente débiles en términos de estructura orgánica, recursos humanos y

capacidad de ejecución. (…) El fortalecimiento de la capacidad de las instituciones

públicas para mejorar la administración del gasto público y la prestación de servicios

básicos en salud y nutrición, educación y bienestar social, es un requisito importante para

la ejecución eficaz de la política social"10

Todos estos compromisos y recomendaciones internacionales, se han convertido con el

tiempo, en una demanda permanente formulada por las agencias de apoyo internacional

como condición para brindar asesoría y ayuda económica a programas de desarrollo. El

ámbito de cooperación internacional, es por lo tanto, un elemento vital para encontrar

recursos f inancieros, informáticos y humanos. La cooperación internacional en todo

proyecto social se ha convertido en el eje fundamental para darle viabilidad a cualquier

proyecto de desarrollo.11

-3- Parámetros de gobernabilidad y el cambio hacia un enfoque de planificación estatal

participativo

La influencia internacional en el desempeño estatal ha generado un debate sobre la

gobernabilidad de los Estados. Después de la Guerra Fría y con el interés de fortalecer

los ámbitos de la democracia a nivel global, se desarrolló el concepto de gobernabilidad;

9 " Pautas para Políticas Sectorial es de Alimentaci ón y Nutrición en Países de América Latina y el Caribe". Preparado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo. Estados Unidos. Septi embre de 1995. Pág. 9-10. 10 Ibíd. Parte I. Pág. 20 11 Op cit. Rivera Israel. Pág. 273

Page 12: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

11

relacionado “con un modo de ejercer el poder en la gestión de los recursos económicos y

sociales de un país, en particular desde la perspectiva del desarrollo.” 12

El concepto de gobernabilidad está íntimamente relacionado con los objetivos

proclamados por los gobiernos internacionalmente, como son: las líneas de acción de la

cooperación internacional; el concepto de regulación económica y social; y la dimensión

institucional y política de desarrollo.13 Todo esto se ha convertido en una recomendación

“sobre la manera más eficaz de administrar el Estado, (también) proposiciones

específ icas sobre la organización de las relaciones entre el mercado y democracia.”14 Ligado a los criterios de gobernabilidad hubo un reajuste en el modo de administrar el

Estado y sus políticas. Espec íf icamente, el cambio de enfoque para la construcción de

una polít ica pública social estaba justif icado por el nuevo entorno político, económico y

social que se estaba evidenciando con la mutación del Estado benefactor a un Estado

neoliberal. También, con las reformas estructurales de los años 80 y los 90, los Estados

latinoamericanos se vieron en la necesidad de darle una transformación a sus estrategias

de desarrollo social y redefinir su actividad estatal con la llegada de nuevos conceptos

como compensación, focalización y combate a la pobreza.15

Con la imposición del Estado benefactor en la década de los 60 y 70, se entendía que el

Estado era el que “aseguraba las condiciones mínimas (para su sociedad).”16 El Estado

benefactor, tuvo la responsabilidad de satisfacer unas demandas sociales a través de

políticas “de carácter masivo, universalistas y basadas en el criterio de la igualdad”, lo

cual llevó al “despliegue de instituciones y aparatos estatales por ramas, de carácter

burocrático y complejo. (…) El f inanciamiento de estas polít icas se asentaba en la

capacidad del Estado para operar como selector y distribuidor de los f lujos de ingreso en

la sociedad.17 Esta alternativa se agotó por la incapacidad que el Estado fue evidenciando

en la corrección de las desigualdades generadas por el mercado. En la práctica se constató

el aumento inmanejable de políticas frente a los problemas cada vez más agudos generados

por los desequilibrios sociales.”18

Al presenciar dicho trauma estructural y al evidenciar la magnitud de las demandas

sociales, la representante de UNICEF, Susana Sottoli, propone la necesidad de

consolidar y fortalecer las instituciones democráticas. Ella sostiene que al “consolidar las 12 Ibíd. 13“Gobernabilidad” en: Chhttp://www.monografias.com/trabajos13/trgober/trgober.shtml 14 Ibíd. 15SOTTOLI, Susana. “La Política soci al en América Latina: Diez Dimensiones para el análisis y el diseño de Políticas”. UNICEF. Ponencia presentada en el encuentr o Perspec tivas de la Política social en América Latina, celebr ado en Washi ngton D.C del 17 al 19 de abril de 2002. Pág 44. 16 SANDOVAL, Di va- CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA LA POLITICA SOCIAL DE COLOMBIA. “Material de apoyo para facilitadores naci onales y departamentales del proceso piloto de formulación del plan de acción para la formación de política publica para l a discapaci dad” Diciembre 3 de 2001. Pág. 4 17 Lamas, Alicia. “Mitos y desafíos en la polí tica social. Política Social, desafíos y utopías”. P.U.J. 1997.

Page 13: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

12

instituciones democráticas se está enfrentando a un desafío social más complejo que el

de administrar puntualmente los costos sociales y políticos de los cambios económicos

con medidas compensatorias. El desafió consiste en transformar las demandas sociales

en políticas públicas que comiencen a romper los circuitos de reproducción de

desigualdad, que puedan combatir eficientemente a la pobreza y, en definitiva, aumentar

los niveles de bienestar de la población”19

- Necesidad de mecanismos de participación, coordinación y concertación

Ahora, y después de comprobar el desbarajuste de las responsabilidades del Estado Benefactor en Colombia, se ha visto la necesidad de cambiar la orientación dada y

empoderar al ciudadano. Incluso, se ha llegado a considerar que sin la participación social y

la organización de la sociedad civil20 es imposible superar la crisis social. — “La

participación es ahora, condición sin la cual no es viable la política social.”21 —

Parece ser que hoy, la única alternativa para enfrentar los desequilibrios sociales y

económicos que presencian los Estados es la organización política y social. Es por esta

razón, que es necesario encontrar mecanismos “de coordinación y concertación, (lo cual)

lleva implícita la necesidad de actuar coordinadamente entre los sectores, las instituciones

y la sociedad civil, para obtener los resultados esperados de las políticas y programas

implementados por las diferentes entidades del orden nacional, departamental y local del

sector público.”22

Fue as í como, desde 1999, la Consejer ía Presidencial para la Polít ica Social (CPPS),

junto con la Corporación Andina de Fomento (CA F) han impulsado un cambio de enfoque

en la formación de política pública social hacia un “instrumento de planeación

intersectorial dentro del concepto de gerencia social”23. Para lograr esto, propusieron una

metodología participativa, “que brinda soporte a los procesos de planeación y

coordinación intersectorial” (Ibíd. Pág.9)

En relación con los desafíos de rediseñar la polít ica social, estas dos entidades

manifestaron la importancia de promover la creación de sistemas de autoorganización, 18 Ibíd. Pág. 6 19 Op. Cit. SOTTOLI, Susana. “La Política social en América Latina: Diez Dimensiones par a el análisis y el diseño de Políticas”. Pág. 50 20 “La esfera de la sociedad civil es por natural eza un compendio heter ogéneo de componentes que lo único que tienen en común es r epresentar indi vidualidades o colecti vidades externas al Estado. Es una es fera que apreci a y respeta la existenci a de diferencias expresi ones de acción colec tiva, tendientes a la articulación y a l a representación de los intereses. Que valor a las agremiaciones, las cooperati vas , la acción comunal, las organizaciones no gubernamentales, las fundaciones sin áni mo de lucro que representan apéndices de las empresas l ucrati vas con responsabilidad social y, en general, toda la gama de entes convergentes en el llamado sector solidario, el célebre tercer sector.” En: MURILLO, Gabriel. “La organizaci ón de l a soci edad ci vil” en: ht tp: //usuarios.l ycos .es/politicasnet/articulos /orgsociedadci vil.htm. 12 de Julio/05 21 ROJAS, M. Cristina y Adriana Delgado (compiladoras) Política Social. Desafíos y Utopías. Memorias Semi nario “Nuevas Tendencias en Política Social”. Facultad Cienci as Polí ticas y Relaciones Internacionales Uni versidad Javeriana. Santa fe de Bogotá, 1997. 22 Op. Cit. “Política Pública en Discapacidad- Metodología para la For mación”. Pág. 3

Page 14: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

13

donde no únicamente se prestara un servicio específ ico, sino que se promovieran ámbitos

de capacitación a las poblaciones para que estas identif iquen sus problemas y construyan

su propio desarrollo.

Por otro lado y como menciona la Versión Preliminar IX de la PSA N, el reto actual de

construir polít icas públicas en Colombia es que tengan alguna trascendencia, no sólo

desde una perspectiva social, sino que vayan más allá en la gestión pública y la

planeación espontánea de algunas instituciones. Dentro de esta Versión se dice: “De

hecho la complejidad y trascendencia de las políticas públicas apuntan a su incorporación efectiva en los planes de desarrollo; la superación de decisiones políticas transitorias y

medidas de corto plazo; la complementariedad y cooperación como principios de acción

para aunar esfuerzos y optimizar recursos públicos en la consecución de los propósitos y

los retos que la polít ica propone.” 24

Partiendo de lo anterior, se vio la necesidad de encontrar mecanismos de gestión y de

organización pública descentralizada, medios de participación en la construcción de

política social intersectorial (departamentos, municipios, instituciones públicas, sociedad

civil y el sector privado), el requisito de ampliar la visión de las políticas hacia unas

soluciones más integrales de las problemáticas y concebir las políticas de largo plazo.

Siendo así, se desarrolló “una metodología de planeación, implementación y evaluación

de la política social que permitiera identificar los actores que intervienen en la gestión, lo

que llevó a acercarse a los planteamientos asociados al análisis de actores involucrados

(Stakeholder Análisis).”25

Para tener un mejor entendimiento de esta metodología, primero se va a hacer un esbozo

general de lo que debe ser una polít ica pública para luego entender porqué se puede

aplicar el Stakeholder Analysis (SHA) en su construcción e implementación.

APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DE POLÍTICA PÚBLICA SOCIAL La Política, según Cohen y Arato, es un espacio principalmente público, donde empiezan

los individuos a “establecer un modelo de interacción caracterizado por un discurso no

coercitivo entre ciudadanos quienes intercambian libremente una pluralidad de

opiniones”26. Viendo esto así, se puede determinar que dentro de este concepto de

política, la interacción es un elemento determinante para establecer un ámbito que

permita construir lo público, pues la política sólo puede surgir en espacios colectivos y de 23 CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA POLÍTICA SOCIAL- CPPS Y LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO – CAF. “Política Pública en Discapacidad- Metodología para la Formación”. Colombia, Septiembre de 2002. Coor dinación Editorial. Pág 14 24 POLITICA N ACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PSAN)- VERSIÓN PRELIMINAR IX- BOGOTÁ D. C., ENERO DE 2005 25 Ibid. Pág. 5

Page 15: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

14

intercambio de intereses. Según Garay, el sentido de lo público puede abarcar lo que es y

lo esta: “1) relacionado con el Estado; 2) accesible a toda la gente;3) concerniente a la

gente; y 4) pertinente al bien común o al interés compartido”.27

Entendiendo lo anterior, es de vital importancia aclarar que son los ciudadanos, mediante

su ejercicio de participación política, los que pueden influir notoriamente en la acción

gubernamental dentro de las democracias. En la sección conceptual de polít ica pública

que esta incluida en la Versión Preliminar de la PSA N, se menciona este asunto: “hay que

tener en cuenta que la acción gubernamental se desarrolla para y a través de actores sociales. Son seres humanos quienes la conciben, la deciden y la implementan, e

igualmente los destinatarios de ella, directa o indirectamente, son personas”28 es decir,

sólo mediante una amplia participación de los distintos actores sociales y en concertación

con ellos, como titulares de sus derechos, es posible la construcción de propuestas y

acciones consistentes, integrales, coherentes y públicas.

Consecuentemente se podría tomar la definición que hace Meny y Thoening en su famoso

libro “Las Polít icas Públicas”. Ellos dicen que una polít ica pública “Es el resultado de la

actividad de una autoridad investida de poder público y de legit imidad gubernamental. (…)

Una polít ica se presenta bajo la forma de un conjunto de prácticas y de normas que

emanan de uno o de varios actores públicos. (..) Se presenta como un programa de

acción gubernamental en un sector de la sociedad o en un espacio geográfico: la

seguridad, la salud, los trabajadores, una ciudad.”29

Según estos autores, la acción gubernamental es la competencia social del Estado al

hacer política pública, ya que esta relacionada con una acción pública que puede afectar

los intereses y comportamientos de una sociedad. — “Una polít ica pública se define por

su competencia, por los actos y disposiciones que afectan la situación, los intereses y los

comportamientos de los administrados. El analista debe identif icar al público, a los

individuos, grupos o instituciones que componen el campo de la acción gubernamental

considerada. Esta noción no puede reducirse a un enfoque jur ídico (…). La concepción es

más amplia: un administrado es todo individuo cuya situación está, directamente o no,

afectado por la acción pública.”30 —. Este elemento muestra que al ser una acción

pública, muchos individuos, grupos y comunidades se pueden ver perjudicados o

beneficiados por dichas acciones que impulsa una política.

26 COHEN, J.L y A. ARATO (1997) “Civil society and political theory” The MIT Pres, Cambridge. MA. Pág. 179. 27 GARAY. Luis Jorge. “Una Nota sobre la cons trucción de lo Público en Colombia” Versión para Discusión- Misión La Política en Colombia. Pág. 30 28 Roth, A. 2002. Polí ticas Públicas . Formulación, i mplementación y evaluación. Bogotá. Pág 27 29 MENY, Yves. THOENING J.C. “Las políticas públicas”- Capítulo I II- Marco Conceptual. Pág. 89-90.Barcelona: Ed. Ariel, 1992. 30 Ibid.

Page 16: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

15

Otro autor, Carlos Salazar, en su libro “Las Políticas Públicas” menciona que desde 1951

se está desarrollando “la moderna fundamentación de las polít icas públicas”, que surgió

en una reunión de “notables científ icos sociales” en la Universidad de Stanford. En esa

reunión, se concluyó que las políticas públicas son “El conjunto de sucesivas respuestas

del Estado frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas”31. Salazar

recalca la importancia de decir “conjunto de respuestas del Estado” porque las polít icas

públicas no se componen de una sola decisión, sino “que por lo general, involucran un

conjunto o rosario de decisiones que se pueden dar de manera simultanea o secuencial”32. Es importante reconocer esto porque ayuda a comprender qué posición

toma el Estado, cómo va a actuar y a responder frente a las situaciones que le

corresponde resolver.

Salazar destaca algo muy importante de las políticas públicas — diferencia los actores

involucrados —. La distinción que él hace está entre los actores de tipo político y los de

tipo social. “Los de tipo polít ico son fundamentalmente los partidos y los movimientos. Los

actores de tipo social se relacionan con lo que se considera como movimientos sociales u

organizaciones gremiales que pretenden mediante distintas estrategias presionar al

Estado para que considere un determinado problema como polít ico, es decir, de carácter

general y formule respuestas en términos de política pública.”33 Este punto que toca

Salazar es de gran relevancia para esta investigación, porque aclara que los actores

dentro de la construcción de una política pública no se involucran ni se manif iestan de la

misma manera, pues cada uno abarca y resuelve sus intereses con distintas estrategias

políticas.

Enfatizando más, este autor manif iesta que cualquier política pública debe tener tres

elementos fundamentales: 1) Predicción: “no es posible pensar que se tome una decisión

sin tener un futuro deseado como referente”; 2) La Decisión: que “los que se preocupan

por las políticas públicas concentren su atención en cómo se decide, cómo son los

procedimientos para la toma de decisiones; quien o quienes en última instancia ejercen

influencia en la decisión; qué elementos utilizan; 3) Implica una Acción: “Esta es la gran

diferencia entre el discurso y la política pública. Mientras no haya acción se está frente a

un discurso o intención. Lo que caracteriza a la polít ica, es el hecho de que ésta se

ejecuta, se materializa o si se quiere, se concentra en acciones”34. Estos elementos, son

los que le dan vida y realidad a una polít ica pública, pues son pautas que se determinan

construyendo las metas, los objetivos, las estrategias y las acciones.

31 SALAZAR. Carlos. “Las Políticas Públicas” 1.2 D efinición Propuesta. Pág. 30 32 Ibíd. Pág. 30 33 Ibíd. Pág. 31 34 Ibid. Págs. 34 y 35

Page 17: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

16

Es relevante tener en cuenta a Carlos Salazar, dado que orienta frente a pautas

esenciales, cuando se pretende construir una polít ica; ayuda a evidenciar la necesaria

identif icación de decisiones, actores y acciones que debe el Estado estructurar dentro de

una polít ica.

Todos estos conceptos de política pública orientan hacia la importancia que tienen los

actores polít icos y sociales en la construcción de cualquier política, pues, como se

demuestra, sin ellos es imposible trascender en el desarrollo de lo público. Constatando

todo lo anterior, se debe partir de una serie de supuestos para entender porqué el SHA puede ser un elemento necesario para elaborar una política pública. Para esto, se van a

abordar cuestiones sociológicas, económicas, polít icas y administrativas que han hecho

que, desde hace una década, esta herramienta esté trascendiendo positivamente en el

sector público y en el desarrollo de políticas públicas que respondan a las necesidades de

la población.

STAKEHOLDER ANALYSIS (SHA) - Entorno Social en Procesos Políticos.

Una de las características fundamentales de la sociedad moderna, es la división del

trabajo. Con el desarrollo especializado del trabajo, cambió no solamente, el modo de

productividad económica de los individuos y las naciones, sino que también trascendió la

manera de pensar y de agrupar a las personas en sociedad. Si se analiza

sociológicamente la descripción de la división del trabajo de Adam Smith en su libro “La

riqueza de las Naciones” se puede entender que los individuos, dentro de un colectivo

social, van creando diversos intereses que no siempre “coexisten armoniosamente, sino

que frecuentemente entran en conflicto”.

Luís De Sebastián, consultor del INDES35, en su estudio, describe el entorno social

moderno diciendo: “Desde que los hombres y las mujeres entraron por la v ía de la división

del trabajo, sus intereses y conveniencias materiales, e incluso sus puntos de vista sobre

la realidad y la manera de pensar, comenzaron a disentir, y a partir de un instante

determinado se tornaron contrapuestos o contradictorios. Desde entonces, la sustentación

de la división del trabajo ha requerido esfuerzos positivos para equilibrar los intereses de

todos los participantes.”36

Es así como se le da tanta importancia a la creación de lo público, a lo que

supuestamente “es de valor colectivo”; pues se trata del ámbito donde se debe llegar a un

consenso mayoritario para poder convivir en sociedad. Los esfuerzos para lograr

conseguir la valoración de lo público se hacen por medio de la capacidad de los gobiernos 35 Entidad académica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Page 18: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

17

por satisfacer los intereses de la mayoría de sus habitantes. Esto lo aclara Luís De

Sebastián, enfatizando que “con la división del trabajo solo se puede hablar con propiedad

del bien común en el sentido del bien de la colectividad en su conjunto, pero no en el

sentido del bien de todos los individuos que la componen. Pero se podrá hablar con

propiedad del bien más común y general, si se refiere al beneficio de la mayoría de los

miembros de una sociedad o colectividad determinada. (…) El orden establecido y el buen

gobierno de una sociedad con una amplia y profunda división del trabajo exige que cada

individuo subordine el beneficio propio, y por lo tanto los incentivos y los intereses de beneficiarse individualmente en la actividad que la sociedad le ha confiado, al objetivo

último de la división del trabajo, es decir, al bien más común y general, al aumento de la

riqueza y del bienestar material y al progreso moral y espiritual de la sociedad en su

conjunto. ”37

Consecuentemente, al hablar del término “acción colectiva”, se está evidenciando cómo

se agrupan ciertos individuos, con intereses comunes, para lograr hacer valer sus

intereses sobre los demás. La acción colectiva hace que los grupos de interés, la

conformación de gremios o la división de sectores se manif iesten por medio de una

variedad de presiones “sobre los poderes públicos y sociales para que contribuyan a

configurar una realidad que les favorezca”38. Estos grupos de interés, lucharán por hacer

valer sus propuestas e influir en las esferas gubernamentales y en los procesos políticos

(como son las polít icas públicas).

Los grupos de presión o de interés, normalmente tratan de influenciar en la sociedad, e

incluso en muchas ocasiones tratan de representar o de acoger a individuos o grupos

pequeños con el f in de adquir ir una mayor credibilidad frente a sus necesidades

manif iestas ante una instancia pública o para conseguir legit imidad política en otras

esferas sociales.

Luís De Sebastián menciona la importancia de fomentar la acción colectiva organizada

(gremios, corporaciones, sindicatos, fundaciones ONG, etc.) en las democracias,

destacando que estos regímenes “exigen una participación constante de los ciudadanos

en los procesos políticos, económicos y sociales y esto no es posible sin organizaciones

eficaces diseñadas para dialogar y negociar con las autoridades y los poderes

económicos.”39

Concentrándonos, en las instituciones democráticas, las cuales se hicieron para articular

los puntos de vista de cualquier persona, participando en un proceso polít ico colectivo y 36 DE SEBASTÍAN. Luis. “Stakeholder Anal ysis (Análisis de Invol ucrados)” INDES. BID. Septi embre de 2001. En: http://indes.i adb.org/verpub.asp?id=16&t=T# Pág. 9. Septiembr e 20 de 2004 Ibíd. Pág. 37 Ibíd. Págs. 6-7 38 Ibíd. Pág. 19

Page 19: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

18

lograr que se las considere cuando se toman decisiones; es necesario aceptar la realidad

y entender que “cuando las decisiones polít icas se toman democráticamente, exigen la

participación y el consentimiento de los demás” no únicamente de un grupo o individuo

específ ico – cuestión que hace más complicado el proceso polít ico de, por ejemplo, una

política pública, pues se estima la acción colectiva de los individuos y su capacidad de ser

convincentes ante un amplio grupo de personas que también quieren que polít icamente

se incorporen sus necesidades o intereses en la decisión política–.

Steven Kelman describe muy bien esta problemática que, incluso Robert Dahl y Charles Elindeblom tocan más a fondo. Kelman dice: “La exigencia de cooperación entre

individuos de ideas similares para lograr que se cumplan exigencias políticas, nos

recuerda la importancia de los demás para la obtención de nuestras metas. La necesidad

de obtener el consentimiento de los demás signif ica que los argumentos polít icos

inevitablemente deben formularse en términos más amplios que el interés propio del otro.

Cuando un persona pobre exige que se aumenten los pagos para su bienestar (…) o un

granjero, apoyo para los precios, los reclamos deben formularse en términos de

argumentos éticos generales acerca de derecho, la justicia o el interés público o, por lo

menos en términos del interés de otros grupos, para tener alguna oportunidad de resultar

convincentes para los demás.”40 Es así, que se puede dar a entender que el granjero y el

pobre, que manif iestan un interés y se quieren organizar para hacer valer sus

necesidades, son stakeholders ó involucrados.

- Aproximación conceptual del SHA

Un stakeholder (el involucrado) es cualquier individuo, comunidad, grupo u organización

con intereses en los efectos de un programa, proyecto o política, así sean resultados que

lo afectan positiva o negativamente, o por ser alguien que puede influir determinadamente

en la actividad. Consecuentemente, el SHA es una técnica que se puede usar para

identificar y evaluar la importancia de ciertos actores, grupos, e instituciones que

signif icativamente pueden influir en el éxito del proyecto o actividad que se quiere llevar a

cabo. 41

Los orígenes del SHA pertenecen, especialmente, a la administración de negocios. En

1708, el signif icado de un stakeholder era una apuesta o deposito. Hoy en día, la palabra

se refiere a alguien afectado por las decisiones de otros. Incluso, las teorías económicas

han hecho mención de los SH desde principios del Industrialismo y este está íntimamente

39Ibíd. Pág. 20 40 KELMAN. ST EVEN “ La polí tica pública en el Estado Moderno” Grupo Editor Latinoamericano- Col ección Estudios Políticos y Soci ales. Pág. 30-31 41 “Tools for Development” Chapter 2. Stakeholder Anal ysis. en: http://62.189.42.51/DFIDstage/F OI/tools/chapter_02.htm#top. Septiembr e 20 de 2004

Page 20: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

19

correlacionado con los ideales del siglo XIX de movimientos corporativos y de

mutualidad.42

En la década de 1930 a la teoría de stakeholder se le dio una aproximación más hacía la

administración de f irmas y empresas, dándole el factor que el interés del stakeholder

ayuda a desarrollar mejores relaciones empresariales, relaciones con la sociedad y

asegura buenos prospectos f inancieros.43

Actualmente, el SHA es usado en la ciencia política, en el desarrollo de políticas y en las

relaciones internacionales. El concepto y la metodología han permitido el impulso hac ía estudios de reducción de pobreza e investigaciones prácticas en temáticas de desarrollo

sostenible y la administración de conflictos en las comunidades. 44 Incluso, desde 1993 el

SHA hace parte de la metodología de participación del Banco Mundial. 45

El SHA es utilizado para administrar, construir y diseñar proyectos y programas de

desarrollo, porque ayuda a identif icar: 1. Los Intereses de los stakeholders y quien puede

afectar o ser afectado por el programa; 2. Los conflictos y los riesgos que pueden impedir

el desarrollo del programa; 3. Las oportunidades y relaciones construidas para

implementar exitosamente el proyecto; 4. Los grupos que se deberían convencer para que

participen en los diferentes ciclos de la política; 5. Maneras de mejorar el programa y

reducir los impactos negativos que pueden afectar a los grupos vulnerables. 46

Esta herramienta de SHA se debe llevar a cabo en las etapas principales de construcción

de un programa o política, es decir, deben tenerse en cuenta en los procesos de

identif icación, diseño y evaluación. En la etapa de identif icación, el propósito es,

preliminarmente identif icar los stakeholders claves (key stakeholders), los cuales son los

que influirán signif icativamente en el éxito de la actividad. Acá es importante determinar

cuales son los stakeholders que podrían intervenir en el diseño y evaluación del proyecto.

En la primera etapa de construcción de una política, el SHA es utilizado para involucrar a

los actores que se necesitan para poder desarrollarla.47 Normalmente estos involucrados,

se movilizan según la percepción o la importancia y magnitud de los intereses en juego.

Los grupos de poder, relacionados con una política específ ica, van a ser los stakeholders

que se deben satisfacer para que esta prospere. Huntington y Friedman, destacan esto en

42 Clarke, Thomas, and Stewart Clegg, “Changing Paradigms: T he Trans formation of Managament Knowledge for the 21st Centur y”, London, Har perCollins, 1998 43 Brugha, Ruairí and Zsuzsa Var vasovsky, "Stakeholder analysis: a review, Review Article," in Health Policy and Planning 15 (3), 2000: 239-246 44 Ramírez, R., "Stakeholder analysis and conflict management," In Cultivating Peace: Conflict and Collaboration in Natur al Resource Management, D aniel Buckles (ed.), IDRC and World Bank Institute, Washi ngton USA, 1999, in English, French and Spanish, http: //www.i drc.ca/acb/showdetl.cfm?&DID=6&Pr oduc t_ID=389&C ATID=15. Septiembre 20 de 2004 45 MacArthur, John, "Stakeholder Anal ysis in Project planning: Origins, Applications and Refinements of the Method," Project Appraisal 12 (4): 251-265, 1997b 46 “Tools for Development” - Chapter 2. Stakeholder Anal ysis. en: http://62.189.42.51/DFIDstage/F OI/tools/chapter_02.htm#top. Septiembr e 20 de 2004 47 Ibid. “Tools for Development” - Chapter 2. Stakeholder Anal ysis.

Page 21: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

20

sus libros diciendo que: “Los stakeholders clave deben ser satisfechos, por lo menos

mínimamente, o si no, políticas públicas, organizaciones, comunidades o incluso países y

civilizaciones fallarán”48. Yendo al fondo del tema, otro famoso analista de decisiones

estratégicas, Paul Nutt, manifestó en su libro “Why Decisions Fail”, que la mitad de las

decisiones fallan – es decir no fueron implementadas, parcialmente implementadas, o

produjeron resultados pobres- debido a que los hacedores de decisiones fallaron en

atender los intereses o la información que les suministró un stakeholder clave. 49

Otros stakeholders que se deben identif icar son los primarios y los secundarios. Los primarios son los individuos o grupos que pueden ser afectados por la actividad de

manera positiva (beneficiarios) o negativa (adversarios impactados). Los actores

secundarios son los individuos o instituciones que comparten intereses o son

intermediarios en el programa. Estos podrían ser las ONG´s, los donantes internacionales

o las empresas privadas, entre otros. 50

- Relevancia del SHA en el entorno público

Según Bryson, un profesor, especialista en relaciones públicas de la Universidad de

Minesotta, el SHA cada día se vuelve más importante dentro de un mundo globalizado e

interconectado entre sí. Incluso él manif iesta que la mayoría de los problemas públicos –

pobreza, terrorismo, sida – afectan a un número muy alto de individuos, grupos y

organizaciones; y como nadie, directamente se responsabiliza por el problema, ni nadie

esta del todo seguro de la trascendencia del problema, el tratar de entender cual es y que

soluciones pueden funcionar, en muchas ocasiones es la parte más difícil de resolver. Es

por esta razón, que este profesor, argumenta que hoy en día, el tener en cuenta a los

stakeholders es crucial para resolver cualquier problema. Además dice, que el diseño

efectivo del liderazgo y gestión de cualquier polít ica, a grandes rasgos, esta determinado

por la efectiva administración de la relación entre los stakeholders. Él y muchos otros

analistas como Feldman y Khademian51 sostienen que administrar es gobernar (“to

manage is to govern.”), cuestión que, relacionada con lo anterior, lleva a pensar que la

necesidad de administrar las relaciones interpersonales esta muy relacionada con

gobernar.52

Bryson sostiene que a pesar de que el SHA lleva un par de décadas aplicándose en el

sector público, aún no hay escritos relevantes. El SHA varía en la literatura, pero en

48 (Huntingdon 1996; Friedman 2000). En: Br yson. John M. “WHAT T O DO WHEN STAKEHOLDERS MATTER - Guide to Stakehol der Identification and Anal ysis Techniques”. Documento presentado en l a Conferencia: The National Public Management Research Conference, 9-11 October 2003, Georgetown University Public Policy Institute Washi ngton, D.C. Pág. 5 49 Nutt, P. (2002). Why Decisions Fail: Berrett-Koehler Publishers Inc. En: Op cit . 50 Ibid. 51 Feldman, M. & Khademian, A. (2002). To manage is to govern. Public Administration Revi ew 62( 5) 541-554. 52 Op. Cit. Br yson. John M. Pág. 6

Page 22: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

21

general esta se justif ica en instancias donde se busca construir coaliciones ganadoras

que aseguren planes, políticas o proyectos con viabilidad y f iabilidad a largo plazo.53

Para él, la idea principal para llevar a cabo el SHA en el sector público es lograr generar

valor público, mediante la organización de los mandatos y alcanzar las metas propuestas.

El cumplir esas ordenes y plasmar la misión depende de una cantidad de funciones y de

actividades, que, principalmente están sujetas a elaborar decisiones estratégicas y

acciones que configuren y guíen un proceso exitoso. Pero, el producir y elaborar esas

decisiones requiere de la organización de la part icipación, la calidad de la intervención y estructurar una coalición que logre consolidar una propuesta en común sobre cómo llevar

a cabo el proyecto o la política.54

Todo este proceso esta sometido a la atención que se le tenga a los SH, pues el éxito y

supervivencia de cualquier organización pública, esta sujeta a satisfacer los stakeholders

clave (incluye a administradores o empleados públicos, como, también personas externas

al proceso como son miembros de la sociedad civil o los organismos internacionales) y lo

que ellos consideran valioso. 55 Como dice Rainey 56 las agencias públicas nacen y viven

por satisfacer intereses que son lo suficientemente influyentes para mantener la

legit imidad polít ica y sus recursos. Por otro lado, los stakeholders son necesarios para

darle f iabilidad al proceso político y poder articular y alcanzar el bien común.

El SHA puede llegar a ser un método interesante dentro de la planeación estratégica de

una política intersectorial y participativa, pues busca proveer una conexión entre la

planeación de una política y la movilización de apoyo para que esta pueda prosperar. Esto

lo hace analizando el impacto de cada una de las posiciones de los involucrados y

siempre tratando de mantener un apoyo continuo, neutralizando cualquier oposición hacia

la política. Las políticas necesitan efectivamente definir problemas, encontrar soluciones

prácticas y elaborar estrategias que hablen el mismo lenguaje que los involucrados más

importantes. Por lo tanto, las polít icas dependen de una buena gestión, de la capacidad

de ser f lexibles ante el cambio, de los jugadores y del entorno donde operan para que

puedan ser f iables. 57

Bryson, argumenta en su documento, que todo proceso político con una gestión

estratégica que tenga en cuenta el SHA, es más exitoso. Lo mínimo que puede aportar el

SHA a cualquier funcionario público es identif icar quienes son los stakeholders clave y

qué es lo que los satisface. Incluso, manif iesta, que idealmente, el SHA ayudará a revelar 53 Bryson, J. & Crosby, B. (1992). “Leadership for the Common Good: Tackling Public Probl ems in a Shared Power World.” San Francisco: Jossey-Bass. En: Op. Cit. “WHAT TO DO WHEN STAKEHOLD ERS MATTER - Guide to Stakeholder Identification and Anal ysis Techniques”. 54 Ibid. Pág 7 55 Ibid. Pág. 8 56 Rainey, H. (1997) Understanding and Managing Public Organizations, Second Editi on. (San Francisco, CA: Jossey-Bass).

Page 23: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

22

que, al encontrar maneras de satisfacer los stakeholders clave, también se está creando

valor público y avances en el bien común.

Espec íf icamente, el SHA en las polít icas públicas se debe emprender cautelosamente,

pues si se estima que “La sociedad es como un campo de fuerzas donde miles de

vectores se cruzan en todas las direcciones, indicando acciones y reacciones, estímulos

positivos y negativos, ofertas y demandas de los agentes sociales, individuales o

agrupados por tareas, funciones, intereses materiales e intereses culturales. En los

análisis sociales o sociológicos previos al diseño y formación de polít icas públicas, y con más razón de políticas sociales que contienen, por su naturaleza, fuertes elementos de

redistribución, se debe partir del convencimiento de que nuestras sociedades, nacionales,

regionales o urbanas son así. ”58. Es por esta razón, que Luís De Sebastián dentro de su

investigación para el BID, aclara que “Cualquier acción dentro de la sociedad debe tener

en cuenta el medio en que se interviene, los intereses que se tocan, las posiciones

previas que se amenazan o se fomentan, los equilibrios que se alteran, y las reacciones

de los agentes sociales, a que da lugar esa afectación de intereses, posiciones y

equilibrios.”59

Durante toda su investigación y propuesta de implementar el SHA en el sector público,

Luís De Sebastián parte de la premisa que la administración pública está compuesta por

entes, grupos y personas que tienen intereses individuales (Opositores y Beneficiarios).

Estos deberían ser analizados, encaminados, negociados y agrupados por medio del

SHA, para así lograr la construcción de políticas públicas exitosas y colectivas. Es por

esta razón que el expone que: “Todos los agentes que participan de alguna manera en el

diseño, aprobación, implementación y evaluación de una política, sean funcionarios del

gobierno, políticos, técnicos, proveedores, operarios o constructores, beneficiarios, son

seres humanos con intereses diversos que pueden estar afectados por la puesta en

marcha de una polít ica. Estos intereses pueden diferir, como sucede frecuentemente, y la

política puede fracasar si el conflicto de intereses no es solucionado. Por eso es

imprescindible cuando se está diseñando un cambio llevar a cabo un análisis de los

involucrados, para prevenir y solucionar antes de que se produzcan, los conflictos de

intereses.” 60

Luis De Sebastián hace un minucioso estudio del SHA, diferenciando como administrar

los intereses de los opositores y que tan fuerte son sus manifestaciones para impedir el

desarrollo del proyecto. Por otro lado, identif ica los grupos más interesados, sus fortalezas 57 “Stakeholder Anal ysis Tools” en: ht tp:/ /www.npaction.org/article/articlevi ew/151/1/117/. 58 DE SEBASTÍAN. Luis. “Stakeholder Anal ysis (Análisis de Invol ucrados)” INDES. BID. Septi embre de 2001. En: http://indes.i adb.org/verpub.asp?id=16&t=T# Pág. 9. Septiembr e 20 de 2004 59 Ibíd. Pág. 50

Page 24: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

23

económicas, su capacidad de acción, la calidad del aporte y sus posibles poderes y

medios de negociación que permitan difundir y hacer trascender la política.

No hay duda que este es un elemento fundamental al elaborar una política – tener a los

stakeholder más necesarios dentro del proceso –. Sin embargo, hay que recalcar que el

SHA es una herramienta que combate el interés individual al elaborar una decisión política

colectiva. Es por esto que la metodología, también ayuda a organizar la participación de

los actores, a establecer ámbitos de negociación, de resolución de conflictos, de

mediación, de redes y relaciones y consolidación de grupos, coaliciones, y dinámicas de organización interna. 61 Esta herramienta permitirá mejorar, en el futuro, los mecanismos

para construir una política pública acorde con los conceptos democráticos de participación

ciudadana, intersectorialidad y desarrollo humano, y así el fortalecimiento de la sociedad

civil, la ciudadanía y la articulación de las demandas, satisfacciones y necesidades de la

población colombiana. Todo esto, relacionado con la gestión pública eficiente y el

fortalecimiento de la democracia participativa.

En resumen y teniendo en cuenta, la evolución del contexto de la planeación de las

políticas sociales en Colombia y los enfoques de participación que se están impulsando

dentro del entorno actual, se demuestra la importancia que puede llegar a tener una

metodología como el SHA en el desarrollo de la democracia en el país. Fue a partir del

entendimiento de los componentes que aborda una buena política pública y las

deficiencias de las instituciones públicas en coordinar y agrupar los intereses colectivos,

que se ve la necesidad de acudir a herramientas como el SHA para lograr reducir la

inaplicabilidad o la poca implementación de las polít icas sociales en Colombia.

60 Ibíd. Pág. 61 61 RÁMIREZ. RICARDO. “Stakehol der anal ysis and conflict management” Cap. 5. en: http://web.i drc.ca/en/ev-27971-201-1-DO_TOPIC.html

Page 25: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

24

CAPITULO 2

PRIM EROS DILEMAS Y DESAFIOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PSAN Y EL SHA A través este capitulo se busca identif icar los dilemas que ha tenido la construcción de la

Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) en alcanzar altos grados de

participación e involucramiento que le permitan su buena implementación. Partiendo de

esto, se busca evaluar cuales son las restricciones que tiene la construcción de la PSAN

para lograr construir coaliciones que favorezcan la SAN en Colombia. Después de esto se

va a estudiar los pasos metodológicos del SHA y los puntos clave que permitir ían el éxito

de la construcción de la PSA N.

- Primeros dilemas

Como ya se mencionó, desde 1996 el gobierno Colombiano ha promovido la ejecución

del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición, el cual tiene vigencia hasta el 2005 y desde

el 2003 las entidades del país relacionadas con el tema de SAN han propuesto abordar

toda la problemática en una política participativa, intersectorial y conceptualmente más

integral.

La polít ica t iene como fin construir medios, soluciones y actividades que ayuden a reducir

la inseguridad alimentar ia del país, acoplando el concepto de la FAO con la realidad de

Colombia. Para esto, uno de los objetivos prioritarios es lograr “Garantizar que la

población colombiana, especialmente la que se encuentra en situación de inseguridad

alimentaria y nutricional, disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad.”* Para lograr esto, es

necesario generar conciencia regional, municipal, poblacional, empresarial y estatal para

así lograr una “articulación de saberes y experiencias en el planteamiento, realización y

evaluación de acciones interconectadas, referidas a los problemas de la población” y

específ icamente, frente a la amplia temática de SAN. 62

A mediados de diciembre de 2003, se promovió el “Taller de Formulación- Plan de Acción

para la Definición de la PSAN”. En este, estuvo presente la mesa general del Consejo

Nacional de Segur idad Alimentaria (CONSA), la cual se creó con el Plan. Se conformaron

cinco grupos de trabajo (donde estuvieron presentes entidades como Programa Mundial

de Alimentación (PMA), la Universidad Javeriana, la Universidad Jorge Tadeo, la

Universidad de Antioquia, la Nacional, INVIMA, CORPOICA, la Red de Solidaridad,

Consejer ía de Programas Especiales, el Bienestar Familiar, los Ministerios de Protección

Social, Agricultura, Educación, Interior y Justicia.63)

62 ALVAREZ, URIBE, Martha Cecilia. “Política Pública en Alimentaci ón y Nutrición: Un Compromiso Polí tico y Ético” Pág.9 63 Ministerio de Protección Social- “Informe sobr e el T aller de Formulación Plan de Acci ón para la Defi nición de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional”

Page 26: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

25

En este Taller se establecieron las competencias y acciones institucionales frente a la

problemática, la conceptualización de SAN para Colombia, los ejes que deber ía incluir la

política (disponibilidad, acceso, consumo, calidad e inocuidad64 y utilización biológica de

los alimentos) y la construcción del plan de acción para la formulación de la PSAN.

Además en el Taller se dieron algunas recomendaciones que caracterizaron el diseño de

la política. Entre estas, se señaló: “1. Debe ser integral y/o suprasectorial; 2. La

conformación de un equipo o comité, con conocedores del tema; 3) Debe asumirse como

compromiso institucional, no sólo técnico, sino como política de Estado que trascienda los periodos de gobierno; 4. La conformación de una mesa general que tendrá una Secretaría

Técnica (ST); 5. La participación de todos los involucrados, durante todo el proceso es

esencial; de esta forma, las competencias y responsabilidades quedarán reflejadas en la

política; y 6. La Política debe ser concertada, con participación de las regiones”.

La Secretaría Técnica, creada a partir de ese Taller, (compuesta por miembros del

Bienestar Familiar, del Ministerio de Protección Social (líder principal de la polít ica), de

Agricultura y Desarrollo Rural, de Educación, del Departamento de Planeación Nacional y

del Instituto de Desarrollo Rural) empezó a trabajar en forma a partir de Febrero de 2004.

La primera acción, fue enviar una carta (Circular 0013) a los gobernadores de

departamentos y alcaldes de ciudades capitales y distritos, solicitándoles información

sobre experiencias en seguridad alimentaria. Para esto, se les pidió llenar un formato de

experiencias, donde, en realidad terminaron respondiendo apenas 17 departamentos.

Dentro de la formación de esta polít ica se tuvieron en cuenta dichos resultados. (Anexo.

N° 1)

Por otro lado, la Secretar ía Técnica (ST) vio la importancia de hacer una contextualización

que diera un escenario concreto frente a cuales problemas debía resolver la polít ica. Fue

así, que en una reunión hecha en Marzo 11 de 2004, se enfatizó la importancia de acudir

a todas las entidades relacionadas con la SAN para que entre todos se pudiera construir

un marco conceptual, un marco institucional, un diagnostico y unos lineamientos para la

política. Este trabajo no se concretó y los que en realidad terminaron trabajando en los

componentes de la política, fueron los mismos miembros de la ST. La mayor ía de las

instituciones manifestaron la importancia de formalizar institucionalmente el compromiso

de las entidades, pues muchos estaban presentes, con un compromiso más personal que

político, lo cual redujo la participación de muchos de ellos en futuras convocatorias — se

evidenció poca motivación y voluntad frente a la polít ica —Dentro de esta reunión,

UNICEF señaló la necesidad de delimitar el compromiso político que cada entidad debe

64 INOCUIDAD: Que no cause Daño- En relaci ón con los alimentos quiere decir aplicar buenas prácticas de higiene durante el procesamiento, almacenamiento y transporte de los alimentos.

Page 27: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

26

tener dentro de la polít ica y además la necesidad de darle un soporte de alto nivel político

para lograr sustentar el compromiso personal.

Al ver el fracaso en la participación y la poca motivación de las entidades presentes en la

reunión del 11 de Marzo, la ST decidió acudir a expertos que dieran una orientación frente

a cómo manejar la part icipación y la construcción de una polít ica necesariamente

intersectorial. En esta búsqueda, se hicieron una serie de reuniones y se llegó a tener a

la mano la metodología que se había utilizado para la Política de Discapacidad, cuyo

enfoque de participación intersectorial estaba muy relacionado con lo que se necesitaba para la Política SAN. Dentro de esta metodología se promueven una variedad de

instrumentos para la gestión de una política pública social.

La Secretaría decidió acoger esa metodología y se la dieron a conocer a toda la Mesa

General del CONSA en un Taller que se llevó a cabo el 25 de Abril. Dentro de esa reunión

se estableció la importancia de consolidar la meta general de la política y las metas para

cada componente de la SAN y la construcción de los objetivos generales y específ icos.

A pesar de los esfuerzos, se dejó atrás la metodología por el simple hecho de que esta,

requería mínimo un año para que tuviera éxito, y, lastimosamente, el Ministerio de

Protección Social, había dado un plazo de nueve meses para tenerla lista.

Fue as í, como únicamente se tuvo en cuenta de esa metodología el SHA para lograr

acoplar la amplia gama de problemáticas y de actores que necesariamente se tenían que

involucrar en la construcción de la polít ica de Seguridad Alimentaria Nutricional.

- El dilema del proceso de construcción de política

Es de vital importancia recalcar la amplitud del término (SAN) y entender, que se trata de

un término macro que implica decisión, voluntad política y participación de una variedad

de sectores involucrados en la distribución, venta, calidad, educación y salud relacionada

con alimentación y nutrición. Estos sectores necesitan, primero que todo, integrarse para

definir y decidir cuales son las problemáticas que se van a tratar dentro de la política y

segundo, formar una coalición que negocie y coopte con la solución integral a la

problemática de la SAN. Siempre que el gobierno va a elaborar políticas integrales tiene

que planear la gestión de las relaciones interorganizacionales, pues así será la única

manera de lograr articular la variedad de decisiones políticas que propone cada entidad.

Este fue un punto que la ST no previó ni planeó en primera instancia, lo cual llevó a que

muchos actores no supieran cual era su rol en la elaboración de la política y su

desmotivación en involucrarse en el proceso.

Después de un trabajo dentro la ST y con los miembros de la Mesa General del CONSA,

se llegó a la conclusión de que la definición de SAN que se iba a manejar dentro de la

política era “La disponibilidad suficiente y estable en los suministros de alimentos, así como

Page 28: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

27

el acceso oportuno y permanente de todas las personas a los alimentos necesarios en

cantidad, calidad e inocuidad y el adecuado consumo y utilización biológica de los

mismos.”65

A partir de esto surgió la importancia de desarrollar cada uno de los componentes y

entender cuales eran los determinantes para que cada uno de ellos se resolviera de manera

satisfactoria. Los determinantes establecidos están desagregados en las siguientes

columnas del cuadro:

65 Ministerio de la Protecci ón Social; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Ministerio de Educaci ón N acional; Departamento Nacional de Planeaci ón; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Ins tituto Colombi ano de Desarrollo Rural. “POLÍT ICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PSAN)- Versión XI” Bogotá D. C., marzo de 2005- Circulación Restringida.

Page 29: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

28

- Secretaría Técnica PSAN. Presentación “Avances Política SAN- Talleres Regional es” Septi embre 14 de 2004- Y POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PSAN)- VER SIÓN No X. Pág. 22

Disponibilidad Acceso Consumo Utilización Biológica Calidad e Inocuidad Es la cantidad de

alimentos con que cuenta el país y se

relaciona con el suministro suficiente de estos en relación

con los requerimientos de la población;

depende fundamentalmente de

la producción y la importación.

El acceso a los alimentos es la

posibil idad de todas las personas, sin

distinciones de ningún tipo, de alcanzar una alimentación adecuada y

so stenible. Se refiere a los

alimentos que puede obtener o

comprar una familia, comunidad

o país.

El consumo se refiere a la

alimentación misma de las personas y está relacionado

con la selección de los alimentos, sus

creencias, actitudes y prácticas.

Se refiere a cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los

alimentos que consume; y cómo los

convierte en nutrientes para ser

aprovechados por el organismo.

Son las características de los alimentos que garantizan su aptitud

para el consumo humano, las cuales

exigen el cumplimiento de una serie de

condiciones y medidas necesarias durante toda

la cadena agroalimentaria, desde la

producción, hasta el consumo y

aprovechamiento de los alimentos, asegurando que, una vez ingeridos

no representen un riesgo (biológico, físico o

químico) apreciable para la salud.

Determinantes Determinantes Determinantes Determinantes Determinantes Disponibil idad de

la tierra Tenencia y uso de

la tierra Producción

racional y sostenible Abastecimiento /

oferta / suministro - Almacenamiento

Infraestructura vial ( transporte, vías de comunicación)

Sostenibilidad económica y ambiental

Comercio interno y externo (importaciones, exportaciones)

Acuerdos internacionales de comercio

Donaciones (manejo, procedencia, inocuidad)

Transformación (elaboración, procesamiento, conservación)

Desarrollo tecnológico

Canasta básica (disponible y recomendada)

Precios de alimentos (impuestos –subsidios)

Capacidad adquisitiva e ingresos de las familias

Tasa de desempleo

Producción para autoconsumo

Programas de asistencia alimentaria

Lactancia materna

Nivel educativo Cultura,

patrones y hábitos alimentarios

Educación alimentaria y nutricional

Etiquetado nutricional

Medios de comunicación

Composición familiar

Distribución intrafamiliar de alimentos

Acceso a servicios de salud y saneamiento ambiental

Situación de salud

Prevalencia de enfermedades asociadas a la nutrición

Deficiencias de micronutrientes (desnutrición específica)

Perfi l epidemiológico

Actividad física

Riesgos para la salud (biológicos, físicos y químicos)

Enfermedades relacionadas con los alimentos

Evaluación de riesgos y controles oficiales

Control fitosanitario fronterizo

Page 30: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

29

El cuadro anterior muestra un desglose de todos los ejes que debe resolver la Política.

Con este se observa la variedad de situaciones a tratar y hace entender que la

inseguridad alimentaria y nutricional no sólo puede visionarse desde una perspectiva de

salud, agricultura y atención social, sino que aborda, además, soluciones estructurales en

comercio, educación nutricional y alimentaria, transporte, medios de comunicación, medio

ambiente, infraestructura pública, industria alimentaria y otros sectores públicos y

privados, internacionales y regionales, sociales y polít icos.

Entendido esto, los miembros de la ST, se percataron de que la única manera de afrontar tantos determinantes en la política, era acudiendo a los mismos grupos o individuos

expertos, diestros en el manejo, determinadores o administradores de estos temas.

- Desafíos en la coordinación de intereses para la PSAN en Colombia

Uno de los ejes más analizados y tratados dentro de la Versión XI de la PSAN es la falta

de institucionalidad y coordinación entre las entidades y actores que llevan a cabo o

promueven algún eslabón de la cadena alimentaria y nutricional en Colombia.

Explícitamente, en esta versión se hace mención de la problemática diciendo: “La SAN

depende de muchos sectores y eso hace difícil su coordinación y concertación. Las

entidades responsables actúan de manera desarticulada y sin coordinación, lo que

ocasiona una dispersión en las acciones de los programas, proyectos y recursos. Agrava

esta situación la inexistencia de una instancia neutral, de alto nivel, que lidere y coordine

estas acciones, y que se encargue de la articulación de la seguridad alimentaria y

nutricional con otras polít icas públicas.”66

A continuación se va ha hacer un bosquejo sobre la falta de organización de intereses

dentro del sector público, sector productivo, el sector rural, la sociedad civil y las ONG´S u

organismos internacionales frente a la SA N.

Empezando con el sector público, es preciso aclarar con la tesis de doctorado de Israel

Rivera (escrita en 1976), que debido a las deficiencias en la administración del

regionalismo y de la burocracia, Colombia normalmente fomenta un liderazgo político

comprometido sólo con grupos de interés individual o con sectores de la población

específ icos; independientemente de la organización central y los consejos que provienen

de las entidades nacionales.67 Esto impide que los planeadores de programas y políticas

tengan recursos de información sobre la posible f iabilidad para ejecutar alguna política,

pues las presiones polít icas provienen de líderes que representan intereses regionales o

66MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL; MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL; MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL; DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN; INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR; INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL. “POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PSAN)- VERSIÓN XI” BOGOTÁ D. C., MARZO DE 2005- CIRCULACIÓN RESTRINGIDA. PÁG. 59 67 RIVERA, ANGEL ISR AEL. “The Politicas of Development Planning in Colombia” Tesis de Doctorado- Uni versidad de Nueva Yor k. F ebrero 1976. Pág. 299

Page 31: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

30

locales específ icos e inmediatos, en vez de intereses comunes para la sociedad

colombiana. Todo esto, hace perpetuar el conflicto de intereses dentro de cualquier

planeación polít ica. Para Rivera, la racionalidad política colombiana no está

apropiadamente institucionalizada, ya que: a) los niveles de incertidumbre son altos

debido a que las influencias políticas no están bien dirigidas y coordinadas; b) hay

ausencia de canales de comunicación institucionalizados a través de los cuales políticos y

técnicos puedan estructurar una colaboración; c) la afiliación a un sistema político es

determinante para impulsar la organización planif icada; y d) sólo los consejos de una planeación política son posibles cuando los intereses privados no son perjudicados. 68 Es

por todos estos elementos que Rivera concluye que: “La notable concentración de poder

que caracteriza al sistema político colombiano falla en proveer un ambiente apropiado

para tener un sistema de planif icación democrático. Cuando una institución política en una

sociedad no esta, usualmente, guiada por un amplio sector popular y por un grupo de

participación, la creación de una planeación democrática parece ser altamente

improbable. Incluso, la existencia de grupos de interés, poco dispuestos a comprometerse

dentro de la competencia democrática, determinan su influencia en la polít icas

gubernamentales”69

Dentro de la PSAN se vuelve a enfatizar esta problemática, constatando que “en el sector

público se presenta el problema de que los intereses particulares de los agentes públicos

(las entidades) en la práctica priman sobre los intereses del colectivo. No existe un control

social eficiente para que estos agentes no se desvíen de los objetivos f ijados por los

actores principales (el público o las comunidades). Este es un problema notor io en el

sector agropecuario y agroindustrial.” 70 Entre otros problemas mencionados, frente al

sector agroalimentario, es que hay un “poco avance en la descentralización y su

estructura jerárquica” han impedido una organización horizontal y participativa. Esto

genera muy poca participación de los productores y agentes sociales rurales en la

construcción y toma de decisiones políticas que afectan directamente su entorno y el

futuro de la agricultura. Un claro ejemplo son los pequeños productores que siempre se

han visto dependientes de los precios que imponen los recolectores o compradores de

sus cosechas. Muchos de ellos no han podido organizarse. Entre otras cosas, todo esto

conduce a que haya “debilidades en los sistemas de control social del gasto público y de

los sistemas de rendición de cuentas”, pues la concentración de poder impide que estos

sistemas se consoliden y sean transparentes. Además, el conflicto armado y la falta de

68 Ibíd. Pág. 694- 695 69 Ibíd.Pág. 699- Traducción de Ingles a Español 70 Op. Cit. “POLÍT ICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PSAN)- Versión XI” Pág. 60

Page 32: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

31

comunicación entre líderes locales, impide que se fortalezcan y se adhieran más

individuos a las organizaciones sectoriales rurales.

Es importante rescatar todas estas deficiencias del sector público al organizarse porque

son ellos los que normalmente impulsan y gestionan las políticas públicas y

principalmente los encargados de aglutinar y envolver a los otros sectores para que sean

parte de estas. Al evidenciar lo anterior, se hace notor io el desafió tan enorme que t iene el

sector público para lograr organizarse y encontrar medios más eficientes de

gobernabilidad y planif icación. Por otro lado está el sector productivo, el cual está más organizado. Según la PSAN el

sector agropecuario conformado por los productores privados tiene más poder de decisión

pública, pues normalmente los terratenientes o grandes productores se han asociado en

organizaciones sectoriales como son la Federación Nacional de Cafeteros, la Federación

Nacional de Ganaderos (FEDEGA N), entre otras. Estas han logrado, a través de la

historia, una representación política sólida y cierto apoyo del Estado; sin embargo es claro

entender que estas funcionan como entidades que principalmente satisfacen y promueven

los intereses privados de algunos pocos.

Entre estas, también está la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), la cual

representa a las industrias grandes y es una entidad que ha logrado agrupar a las

empresas privadas, siempre tratando de ser el vocero de sus intereses, asumiendo

representación en asuntos de importancia e interviene en las ramas legislativas y

ejecutivas para promover normas de conveniencia y beneficio para los sectores que

representa.71 Específ icamente, en el tema de alimentos, ANDI tiene la Cámara de

Industria de Alimentos, la Cámara de la Industria de Alimentos Balanceados, la Cámara

de la Industria para la protección de Cult ivos y la Cámara de la Industria Pesquera.

Característicamente, estas cámaras son “un grupo de trabajo conformado por las

empresas de dicho sector para adelantar actividades y gestiones gremiales que

propendan por el desarrollo integral de los alimentos, defendiendo los legít imos intereses

de sus afiliados y presentándoles servicios especializados que ellos requieran para un

mejor desempeño de sus labores.”72

Por otro lado está la Asociación Colombiana de Pequeños Industriales (ACOPI) que trata

de aglutinar los intereses de las pequeñas industrias. Para la PSA N “estas organizaciones

son muy importantes para concertar políticas de seguridad alimentaria y lograr acuerdos

con el sector público para desarrollar programas de producción y distribución de alimentos

71 “Que hacemos” en: http://www.andi.com.co/ . Marzo 25 de 2005 72 “CÁMARA DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS” en: http:/ /www.andi.com.co/camaras/alimentos/default.htm#2 .Marzo 25 de 2005

Page 33: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

32

que beneficien a los sectores menos privilegiados de la sociedad”73, pues si se retoma

toda la influencia que ha tenido el sector privado en las decisiones públicas, estas

organizaciones son un reto para la construcción de la PSAN, ya que normalmente son

difíciles de satisfacer e involucrar cuando sienten que deben otorgar recursos f inancieros

o ceder en algún punto de bien social — por ejemplo, abrir más espacios de empleo rural

o las famosas reformas agrarias a través de la historia colombiana — .

Dentro del sector rural, hay dos tipos de organizaciones las gremiales y las organizaciones sociales o pequeños productores. Las primeras se han fortalecido desde

los años noventa al utilizar los recursos de los fondos parafiscales. Estos recursos los han

utilizado para “fortalecer su organización y realizar avances institucionales, además de

adelantar labores de fomento.” Las organizaciones sociales, se diferencian de las

anteriores porque no cuentan con recursos para modernizarse. Únicamente, los

productores de frutas, hortalizas y los paneleros tienen fondos parafiscales, cuestión que

permite que de alguna manera haya una motivación para vincularse y participar dentro de

estas organizaciones, pues en muchas ocasiones brindan apoyo f inanciero.

Por otro lado, están las organizaciones de pequeños productores y campesinos, las

cuales están mucho más “fragmentadas y los esfuerzos que han realizado para lograr

representaciones nacionales de peso no han sido tan fructíferos. Sus intervenciones no

necesariamente se han modernizado como lo han hecho muchos de los gremios afiliados

a la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y enfrentan dif icultades serias para

mantener sus organizaciones, por los factores perturbadores que introduce el conflicto

interno.”74

Actualmente existe una variedad de ONGs que prestan asistencia alimentar ia o ayuda al

desarrollo rural cuya tendencia depende de su posibilidad de construir alianzas y redes

estratégicas dentro de la sociedad. La mayoría de estas organizaciones “han pasado a

ser contratistas del Estado en sus distintos niveles, situación que las ha llevado a una

pérdida paulatina de autonomía.”75

El fortalecimiento de estas organizaciones es indispensable para ampliar los espacios de

participación frente al tema alimentario y nutricional y la posible articulación de

información, programas y proyectos que se ejecutan en áreas locales con la PSAN.

Especialmente, cuando nos enfocamos en la consolidación de la sociedad civil, debemos

entender que esta “representa ante todo una categor ía que espera construirse desde la

realidad misma, tomar forma a partir de la experiencia y de la propia existencia de 73 Op cit. “POLÍT ICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PSAN)- Versión XI” Pág. 60 74 Ibíd. Pág 60

Page 34: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

33

ciudadanos a cabalidad, es decir, individuos conscientes de que el orden social existente

no está dado y que se puede cambiar, pero que además están dispuestos a propugnar

por ese cambio” 76. Esta postura se ha visto reducida en Colombia, debido a la propia

crisis de gobernabilidad, credibilidad y legitimidad que han generado las instituciones

estatales, característicamente desde el Frente Nacional y sus factores de exclusión

política, que han reducido el campo de acción en la esfera pública y la construcción de

unos individuos que se consideren ciudadanos activos, dispuestos a organizarse y a

generar cambios. Desde los últimos años, sin embargo, la consolidación de grupos, propiamente relacionado con iniciativas en “convivencia y resolución de conflictos y las

iniciativas en cultura de paz y pedagogía”, no sólo han manifestado que es necesario que

las personas se apropien y se empoderen de su desarrollo, sino que también tengan la

capacidad de identif icar los problemas, expresarlos y buscar soluciones que beneficien,

por lo menos a su familia, barrio o comunidad.

Una de las estrategias de asistencia para el desarrollo del Banco Mundial conocida como

“Voices of the Poor”, propuso la construcción de espacios para que una gran diversidad

de pobres a nivel urbano y rural expresaran, analizaran y compartieran sus realidades,

percepciones y organizaran sus propuestas para lograr construir polít icas y programas

que permitieran reducir la pobreza. Esta iniciativa está completamente relacionada con el

desarrollo de propuestas activas, utilizando herramientas de participación, que

empoderen a los pobres y faciliten la identif icación de la inversión social de esta entidad

en el país. Con esta estrategia se logró establecer que la pobreza, a diferencia de otros

países, tiene un consenso abrumador sobre sus causas. Entre estos consensos,

expresados en los 10 contextos evaluados por el Banco Mundial, se aludió a que en

Colombia, los pobres carecen de poder para organizarse y hacer valer sus derechos y

están estigmatizados o desacreditados debido a los entornos de violencia que no

permiten que se superen los ciclos de vulnerabilidad donde están inscritos.

Así se demuestre la realidad que debe afrontar la mayoría de la población colombiana y

que deben resolver las instituciones públicas. Lo importante de esta causa es que permite

organizar a los pobres a, por lo menos, identif icar sus problemáticas y tal vez unir

esfuerzos. Construir sociedad civil con los pobres es complicado, pues como destacaron

en el proyecto señalado, carecen de educación y de posibilidades para encauzar un

proyecto de desarrollo que puedan llevar a cabo por si solos. Es por esta razón, que

políticas como la SAN, deben darle la palabra a los pobres, pues son ellos los más 75 Ibíd. Pág. 61 76 MURILLO, Gabriel y R ESTREPO, Rodrigo. “Reflexiones en torno al papel de la sociedad civil en l a crisis política colombiana” en: LA CRISIS POLÍTIC A COLOMBIANA: MÁS QUE UN CONFLICTO ARMADO Y UN PROCESO DE PAZ.

Page 35: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

34

afectados y en los que las políticas sociales deberían focalizar su atención. Si esta

política promueve la reducción del hambre y de la desnutrición, esta debe entender desde

la misma perspectiva de los pobres, cómo resolver esta problemática.

Otro de los desafíos para construir ámbitos de participación dentro de la PSA N, está la

falta de “comprensión sobre lo qué es la seguridad alimentaria y nutricional y, por lo

regular, se reduce su alcance a intervenciones en asistencia alimentaria y a programas de

producción para el autoconsumo. Esta falta de comprensión acerca de la seguridad

alimentaria y nutr icional es uno de los factores que contribuye a que no exista un suficiente compromiso y conciencia nacional sobre su importancia para el desarrollo del

país y para la superación de la pobreza y las desigualdades.”77

La PSAN, señala otro factor que impide una verdadera articulación y coordinación de las

organizaciones relacionadas con SAN. Claramente, se dice en la Versión XI de PSA N es

que hay “deficiencias en el seguimiento y evaluación de los planes y programas de

seguridad alimentaria, porque no existe unif icación de criterios de medición ni

estandarización de indicadores; la información es dispersa y desactualizada, y los

sistemas de información no aportan insumos relevantes para la toma de decisiones y para

la elaboración de líneas de base.”78

Frente a la falta de institucionalidad pública que mencionan Israel Rivera y la PSAN, la

CEPAL, el año pasado, presento una propuesta llamada “Propuesta teórica y

metodológica para el estudio de las polít icas públicas en países de frágil institucionalidad”.

Dentro de esta se destaca que fomentar política públicas, en s í, trae orden institucional y

genera un medio para identif icar las deficiencias de un sector y promover espacios de

planif icación. Para ellos las políticas públicas “ordenan y movilizan un conjunto

determinado de recursos (técnicos, humanos, f inancieros) produciendo resultados para

atenuar unas tensiones y situaciones socialmente problemáticas, determinan los

parámetros y las modalidades de interacción entre lo público y lo privado, definen cuáles

son los asuntos que alcanzan el rango de interés público para ser incluidos en la agenda

de gobierno y expresan de manera concreta las formas institucionalizadas que rigen la

interacción gubernativa entre la sociedad y el Estado” 79

Si se retoma esta y su propuesta de fortalecer los espacios de construcción de polít icas

públicas democráticas, tal vez sea posible reafirmar el concepto de lo público y la

necesidad de encontrar esferas de relación entre el Estado y la sociedad. La CEPAL,

(Bogotá: Ediciones U niandes, Facultad de Ciencias Soci ales, Departamento de Ciencia Política, CESO, Fundación Ángel Escobar). 2003. Pág.237 77 Ibíd. Pág 61 78 Ibíd. Pág. 61 79 CEPAL, Comisión Económica para América Latina. 2004b. La Polí tica de las Políticas Públicas . Propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de fr ágil institucionalidad. Santiago. 2004. Pág 48

Page 36: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

35

explícitamente dice: “… la recuperación del concepto de lo público reafirma la naturaleza

pública de las polít icas públicas en la medida que permite precisar que el objeto de las

políticas está en los espacios de relación que se producen entre la sociedad y el estado.

Son esos terrenos de la interacción entre uno y otra los que justif ican la diferenciación

entre políticas privadas, políticas estatales y las políticas públicas. Las tensiones y

conflictos intra e inter-organizacionales adquieren un sentido distinto cuando son

observadas desde lo público….”80

Partiendo de los dilemas y desafíos que están presentes en esta política intersectorial y en el entorno colombiano, a continuación se va a exponer los elementos que agrupa el

SHA y que podr ían ser de gran utilidad para la construcción de la PSAN.

-Métodos y Estrategias del SHA

Diego Villegas, experto en métodos de cooperación, dentro de una guía para elaborar el

SHA en proyectos, expone que sin un modelo claro de participación social y otro de

integración, no es posible identif icar el grado de involucramiento de cada actor dentro de

un proyecto.81Él, incluso dice que el motivo de hacer un SHA es ver la calidad de la

participación e integración de los involucrados, no solamente ver la cantidad de personas

dentro de un proyecto.

Para esto, hace una minuciosa estructura básica para elaborar el SHA. Primero, destaca

que es vital hacer un diagnostico general de lo que pretende abarcar y resolver el

programa, es decir que el proyecto tenga “explícitas las estrategias básicas que le dan

identidad.”82 En esta parte es necesario hacer un estudio del por qué y para qué se va

hacer el proyecto y el ámbito que va abordar. Acá, se debe identif icar cual va a ser la

población beneficiaria, el tiempo y la cobertura. Con estos tres puntos se puede empezar

a hacer un análisis de la participación.

Segundo; Villegas manif iesta que la participación es un elemento trascendental, pues la

participación “es un proceso a través del cual los involucrados influyen y toman control

sobre las iniciativas de desarrollo y en las decisiones y recursos que lo afectan” (Banco

Mundial. 1994). Dentro de esta parte del proceso se identif ica el nivel y el grado de

participación de cada uno de los involucrados. A grandes rasgos él clasif ica a los actores

dentro de cuatro grandes categorías: información, consulta, decisión conjunta y

autonomía. Él describe esa nivelación diciendo: “Los diversos actores tienen distintas

posibilidades de intervención en un proyecto; que varía desde solamente estar informado,

hasta avanzar en procesos de consulta, decisión compartida, autonomía social y

80 Ibíd. 81VILLEGAS, Diego. “GUIA PARA REALIZAR EL ANALISIS DE PARTICIPACION SOCIAL (APS) O ANALISIS DE INVOLUCRADOS (AI) DE UN PROYECTO”. 2004- No ha sido publicado. 82 Ibíd. Pág. 2.

Page 37: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

36

capacidades de opción. En medio de esos polos existen distintos grados en la que

ubicamos diferentes posibilidades de la participación. La participación debe planearse y

desarrollarse de acuerdo con las posibilidades de cada uno de los diferentes actores, con

el tipo de decisiones que deban ser tomadas y con los momentos precisos de las

decisiones.”83 Según Villegas, para lograr altos niveles de participación el grupo

coordinador debe promover sistemas de información y divulgación del proyecto, tener

algunas estrategias de organización de los actores y tener un sistema que administre los

recursos y gestione la participación. Para lograr todo esto, es de vital importancia buscar una administración concertada, que

tenga la capacidad de formular y producir resultados concretos. USA ID sostiene que todo

esto se hace identif icando los equipos de trabajo que permitan la acción eficaz. Los

equipos de trabajo se pueden determinar identif icando el talento humano que t iene cada

organización o entidad necesaria en el proceso; es decir, evidenciar las competencias,

habilidades, sus conocimientos, las percepciones, las actitudes, la creatividad y la

capacidad de liderazgo que puedan tener cada entidad en ciertos ámbitos de la política. Al

hacer esto, se puede construir grupos que tengan la capacidad de elaborar las normas,

los precedentes, los valores y los lineamientos básicos que debe tener una polít ica. Al

lograr entender cual es la normatividad, los precedentes y los principios básicos se

permite delimitar las líneas de acción y saber que va a hacer la polít ica y que no.84

Además, en esta parte del proceso, se debe determinar las estrategias de interacción y

liderazgo de cada grupo, se debe ser f lexible ante la variedad de opiniones y propuestas

para así minimizar la monopolización, y principalmente se debe generar una motivación y

un convencimiento que logre comprometer a los actores necesarios. Esto últ imo se

adquiere con la preparación y difusión frente a lo que se pretende hacer, para así, poder

encontrar personas que se posesionen, generen y provean más conocimiento y sean

útiles dentro de la construcción. Este procedimiento genera calidad y manipulación de la

información por cada miembro involucrado, lo cual fomenta la cohesión interna y permite

la identidad de criterios y la definición compartida de la visión, la misión y los objetivos.85

La motivación es un elemento vital dentro de cualquier proceso que busca aumentar el

nivel de participación e integración. Según la teor ía de los factores de F. Herzberg, es la

motivación la que les genera expectativas, aspiraciones y un ámbito de identidad con el

trabajo a las personas; incluso, muchos deben sentir que de alguna manera habrá

recompensa o admiración en lo que están haciendo. Además, la motivación es la que 83 Ibíd. Pág. 2 84 Perini y Asociados “ESTRATEGIAS PARA LA CONSOLIDACIÓN D E UNA CULTURA DE TRABAJO EN EQUIPO- PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERIC ANO DE FACILITADORES. ” en: http://amauta.org/pelf/Paz.html

Page 38: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

37

impulsa hacia una acción, permite la concertación y la jerarquización de las necesidades,

ayuda a desarrollar un plan de acción eficaz y a definir objetivos reales que se logren.

Para David McClelland en su teor ía de las motivaciones sociales, divide las motivaciones

según las percepciones de los individuos frente a la capacidad de lograr alguna acción,

de tener poder sobre ellas y alcanzar una afiliación o aceptación en un entorno. La

afiliación es un punto importante porque va a determinar que tan posible es la integración

y participación de un individuo dentro de un proceso. La afiliación esta determinada por el

sentimiento de gozar el aprecio y la aceptación de la gente, y esto, estimula y facilita la cooperación y aumenta el grado de comprensión entre los individuos.86

Consecuentemente, Villegas hace mención de un tercer punto — los niveles de

integración de cada actor y la capacidad que hay de construir ámbitos de coordinación y

cooperación entre los actores interesados en el proyecto —. Este paso en el SHA es

importante porque es el que permite integrar los recursos y las acciones que pueden

potenciar el proyecto. El autor clasif ica los niveles de integración así: “1) Reconocimiento

mutuo: Las instituciones que trabajan con el grupo beneficiario f inal conocen mutuamente

lo que cada uno hace, sus planes y programas específ icos, pero no existe otro nivel de

actuación conjunta; 2) Colaboración Coyuntural: Unas instituciones prestan apoyo a otras

en acciones puntuales que en general obedecen a actividades reactivas frente a un

problema de alguna gravedad. 3) Articulación Sistemática y Coordinación: Son acciones

sincrónicas basadas en decisiones concertadas y planeadas conjuntamente por dos o

más servicios institucionales. 4) Alianzas estratégicas: Es la definición concertada de

propósitos y metas a ser alcanzadas a través de programas y proyectos en donde existen

acciones desarrolladas conjuntamente y una responsabilidad compartida.” 87

Todos los elementos anteriormente señalados, son la mejor manera de clasif icar el grado

de participación e integración de un stakeholder dentro de cualquier proyecto o política

con varios ejes de implementación. Idealmente, dentro del SHA se de emprender un

proceso detallado que permita identif icar las distintas posiciones (sugeridas por Villegas)

que pueden tener los actores dentro del proceso

A continuación se enfatizará sobre cuales son las actividades y procedimientos implícitos

dentro de SHA para construir políticas participativas. Para esto se va a presentar un

cuadro general que resume las ideas básicas expuestas anteriormente sobre el SHA y su

f inalidad de agrupar a los stakeholder alrededor de una política. El siguiente cuadro

resume:

85CESTAU, Daniel. “ Tablero de C omandos - (Balanced Scorecard) y la Estrategia Empresarial” en: http://www.liderazgoymercadeo.com/edicion64/art_dces tau.asp 86 “Motivaci ón” en: http://www.el prisma.com/apuntes/administraci on_de_empresas/moti vacion1/ M arzo 23/05 87 Op cit. VILLEGAS, Diego. Págs. 3-4

Page 39: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

38

-Proceso de Elaboración del SHA Al tener una información inicial, que ayude a construir el diagnostico e identif icar los ejes

que va abordar la polít ica, se deben analizar, además, las competencias y deberes de

algunas entidades públicas, privadas, comunitarias, de la sociedad civil o internacionales,

con el f in de asignarle a cada eje de la misma, unos actores idóneos que participen y se

involucren en la solución. Con en este primer análisis, se establece a quien se convoca, a

quien se incluye y a quien se excluye dentro del proceso. 88 Banco Mundial “Economic and Social Tools for Poverty and Social Impact Analysis- Tools for Stakeholder Anal ysis”

HERRAMIENTAS BÁSICAS PAR A EL ABORAR EL STAKEHOLDER AN ALYSIS:

− Siempre tener datos e inf ormación de soporte que permita involucrar y mantener a los stakeholders dentro de la construcción de la política.

− Entrev istas constantes con inf ormantes claves que podrían sugerir la participación de nuev os stakeholders al proceso.

− Los participantes deben ser parte de distintos grupos de interés para que la política no sea sesgada.

− Se debe llev ar a cabo encuestas y análisis cuantitativos para v erificar los intereses y el grado de inf luencia, integración y participación de los Stakeholders en el proceso.88

Inf ormación Consulta Colaboración Coy untural

Alianza Estratégica

Oposición

Estrategias o funciones básicas: Elementos Clave

1. Grado de Participación e integración del

Stakeholder Promesa: Lo mantendremos inf ormado.

Promesa: Lo mantendremos inf ormado, oiremos las necesidades de la política y le daremos retroalimentación.

Promesa: Prestaremos apoy o en acciones puntuales que en general obedecen a activ idades reactiv as frente a un problema de alguna grav edad.

Promesa: Trabajaremos en el desarrollo de la política para asegurar que sea considerada y ref lejada dentro de su entorno de implementación. Prov eeremos una postura clara y concisa frente a las decisiones a tomar.

Promesa: Manif estaremos constantemente las posturas y las dif erencias que hay f rente a la política, tratando de que se implemente los puntos en contra.

3. Organizar la Participación

1. Identif icar las competencias y habilidades de los participantes. 2. Crear grupos de trabajo según las competencias y habilidades de los integrantes. 3. Impulsar altos grados de motivación, responsabilidad y delegar autoridad para que los participantes se sientan parte del proceso.

4. Ingeniar ideas para que la intervención de los stakeholders sea estratégica. (Esto incluye identificar problemas, formular soluciones y encontrar ámbitos para la negociación y resolución de conflictos) 5. Construir coaliciones ganadoras alrededor de todas las etapas de formación, implementación y

evaluación de la política * 89 *

Page 40: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

39

Establecido lo anterior, se promueve la primera iniciativa de participación, mediante la

elaboración de un taller de formulación de polít ica. Dentro de este taller, se aclara,

inicialmente, quienes están presentes y quienes no en la dinámica. Con los actores

participes, se abre un espacio donde cada persona se da a conocer, aclarando qué

entidad representa. Posteriormente, se da una presentación general del tema que se

piensa abordar en la polít ica. A continuación los participantes identif ican su grupo de

trabajo de acuerdo a las perspectivas que comparten con otros invitados al taller.

Normalmente, se asocian de acuerdo a la descripción del trabajo que hacen y a la afiliación institucional.

Idealmente, a cada grupo se le entrega una guía de trabajo donde individualmente, se

deben responder las siguientes preguntas, para luego llegar a un consenso sobre ellas,

así: “1) ¿Qué es lo que le gustaría que el proyecto alcanzara?; 2) ¿Cómo puede

contribuir?; 3) ¿Cuáles son los resultados que serían más útiles para usted,

personalmente?; y 4) ¿Qué espera de este taller?”90. Estas preguntas impulsan a los

participantes a pensar qué podr ían ofrecer y qué podría adquirir si sigue involucrado en la

política. Es de destacar que la metodología de marco lógico (Ver Anexo 7- Herramientas

complementarias para elaborar el SHA) es una herramienta fundamental en esta

actividad.

Uno de los pasos a seguir en el taller y vital para el SHA, es conseguir un tiempo donde

los participantes puedan sugerir y mencionar a más entidades, organizaciones o

individuos, que no se hubieran convocado a la sesión, y que podr ían ser determinantes al

afectar o ser afectados por la polít ica.

El SHA se debe llevar a cabo con todos los stakeholders posibles y en proporción con las

actividades planeadas. Sin embargo, en la mayoría de las eventualidades, el SHA esta

circunscrito al juicio de los que la impulsan y existen muchas variables que impide llevarlo

detalladamente. Dentro de las variables están: que los stakeholders estén demasiado

esparcidos dentro de la sociedad; que los involucrados sean muy heterogéneos entre sí; y

que, en las primeras actividades se deje de lado consideraciones legít imas de algunos

actores que fueron difíciles de convocar o que no se han incorporado a la planeación del

proyecto. Por lo tanto, se debe ampliar el horizonte de la planeación sin excluir a

stakeholders en las próximas convocatorias.91

89 Para entender más a fondo l os mecanismos utilizados par a hacer el SHA ver: DESCRIPCIÓN D E LOS MECANISMOS UTILIZADOS PARA HAC ER EL SHA EN LA PSAN. Éste describe claramente l a finalidad de los ANEXOS 2, 3 y 4, donde se desglosó toda la i nfor mación relevante para hacer un SHA 90 Lawrence, Anna; Barr, Julian; y Haylor, Graham. Agricultural Research and Extensi on Networ k (AGREN) “STAKEHOLDER APPROACHES TO PLANNING PARTICIPATORY RESEARCH BY MULTI-INSTITUTION GROUPS” Reino Uni do, Enero de 1999. Pág 3 91 Department of Natural Resources and Mines. “Planni ng Guidelines for Water Suppl y and Sewerage” – Cápitul o. 4. Stakehol ders. En: http://www.nr m.qld.gov.au/compliance/wic/pdf/guidelines/water_services /wsgui delines.pdf

Page 41: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

40

Además del taller antes mencionado, hay muchas maneras de llevar a cabo el SHA, entre

estas pueden estar las discusiones grupales específ icas (focus group) o entrevistas

individuales, y las campañas de lobby político (Ver Anexo N° 7) son una estrategia

recomendable para lograr un respaldo colectivo y activo hacia la política.

El SHA necesariamente debe ser una labor que se haga con cuidado y detalladamente

por el grupo administrador de la política (en este caso la Secretaría Técnica); pues sin

análisis, no se podrá lograr un estudio minucioso de las intervenciones e intereses

existentes. La única manera de darle relevancia a esta metodología es haciendo una recolección exhaustiva y una interpretación precisa de los aportes y manifestaciones de

cada actor involucrado en algún momento de la construcción del proyecto. Para facilitar

esta interpretación, el SHA presenta una variedad de herramientas que ayudan a

seleccionar y entender las dinámicas de participación, cooperación, integración y el poder

de cada actor dentro del proceso. * 92 *

Según Luís de Sebastián y viendo la íntima relación que tiene con la construcción de la

Política de Seguridad Alimentar ia y Nutricional:

“Un buen análisis de involucrados, que realmente resulte útil para los promotores de una

política o la preparación de un proyecto, además de definir un mapa, debe situar en él a

las diversas fuerzas que pueden actuar dentro del campo de impacto, medidas

comparativamente, debe identificar los intereses reales - no sólo los declarados - que las

mueven, la probabilidad de su movilización y los recursos de que disponen para llevarla a

cabo, la forma que tomará y la energía con que se desarrollará, y todos los demás

aspectos que hemos señalado. Cada una de estas etapas o parcelas del análisis puede

requerir una estudio detallado y profundo de la economía de la región, del país, o de la

economía internacional, una investigación sobre la estructura del poder económico y

social, sobre los entresijos del proceso político de toma de decisiones, puede requerir

también mucha psicología social para prever reacciones individuales y colectivas, y

mucho conocimiento directo y empírico de las personas y grupos sociales. Todos estos

estudios e investigaciones deben ser el fruto de la colaboración entre especialistas y

personas con experiencia práctica para llevar a cabo un trabajo multidisciplinario.”93

Todos los desafíos para consolidar una coordinación y organización dentro de una política

pública en Colombia, demuestra que el SHA es una herramienta que si se sigue

cuidadosamente y con empeño pueden permitir que los administradores de una política

92 Para entender más a fondo l os mecanismos utilizados par a hacer el SHA ver: DESCRIPCIÓN D E LOS MECANISMOS UTILIZADOS PARA HAC ER EL SHA EN LA PSAN. Éste describe claramente l a finalidad de los ANEXOS 2, 3 y 4, donde se desglosó toda la i nfor mación relevante para hacer un SHA 93 Ibíd. Pág. 71

Page 42: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

41

logren alcanzar altos niveles de participación e integración, pues los involucrados se

sentirán miembros y parte de un proceso vital para el desarrollo social del país.

Ahora, destacando la importancia del SHA; esta es una herramienta que si se implementa

con éxito puede conducir a grandes ámbitos de participación durante todo el proceso de

construcción de una polít ica. Y así, algunos stakeholders participen en solo una parte del

ciclo, por lo menos la polít ica podrá incluir su postura y representar su sector. Además, el

SHA al ser una herramienta constante y que no debe ser parte únicamente de la parte

inicial, permite que persistentemente se puedan encontrar los stakeholder estratégicos en cada parte del ciclo y se pueda tener una participación y una integración eficiente para la

elaboración de una polít ica integral y realista.

Todo esto dentro de una PSAN es muy valioso, porque se sabe que no sólo se está

enfrentando a actores como los campesinos, sino todos los actores que comercian,

producen, transportan, promueven proyectos nutricionales, actores en el sector de salud y

otra variedad de grupos que pueden tener intereses que chocan entre s í y que es

imposible tener en cuenta de la misma manera dentro de la política. Es por esta razón que

el SHA, permite hacer toda una evaluación de cuales son las problemáticas más

expresadas y comunes dentro de la sociedad, quienes las puede resolver, quienes serán

los afectados y beneficiados y cuales son las posibilidades que la polít ica logre construir

acciones que trasciendan y que abarquen las necesidades de la sociedad.

Page 43: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

42

CAPITULO 3 APLICACIÓN DEL STAKEHOLDER ANALYSIS EN LA POLÍTICA DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL “Pero si los hambrientos tienen el derecho moral a la alimentación, ¿quién tiene el deber

moral de proveer tal alimentación, o los medios para ella? (Sen, Amartya. 2002)

A través de las siguientes páginas se describirá el proceso de construcción de la PSAN

desde la perspectiva SHA, mediante el análisis de cada intento de aplicación de esta

herramienta.

- Primer Intento de aplicación del SHA

En el primer taller, llamado “Formulación- Plan de Acción para la Definición de la PSAN”,

hecho en diciembre de 2003, se hizo un acercamiento al SHA, tratando de encontrar las

“competencias y acciones de las entidades participantes en la construcción de la política

de seguridad alimentaria y nutricional.”94 En este, se convocó a una variedad de sectores

del gobierno nacional, organizaciones internacionales, academia, industria y gremios (Ver

Anexo. 5), los cuales se dividieron en cinco grupos de trabajo, de acuerdo a su afiliación

institucional y sus competencias.

En la guía N° 1 de ese taller se les especif icó a los part icipantes de cada grupo,

identif icar: “1) Las competencias de la entidad frente al tema de seguridad alimentaria y

nutricional teniendo en cuenta la normatividad vigente, la visión y la misión, así como los

objetivos institucionales que desarrollan — describa sus funciones y competencias

relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional—; y 2) Las acciones que

desarrollan en el marco de la seguridad alimentar ia, describiendo brevemente las

acciones que vienen ejecutando o proyectan ejecutar a corto y mediano plazo.”95

A partir de esta guía de trabajo se logro identif icar algunos elementos importantes para la

política. En el siguiente cuadro se expone claramente cómo se repartieron lo grupos, que

competencias identif icaron para su sector y cuales acciones están encaminadas a

resolver para la SAN. Este dice: Instituciones Competencias

Acciones Organismo s Internacion ales: Red IBF AN, PMA

Apoyo técnico y logístico a la Política de SAN Asistencia alimentaria para erradicar hambre y

pobreza Asistencia técnica Garantía de derechos DIH y DDHH Identificación de la población vul nerable Promoción de la lactanci a materna Monitoreo: código sucedáneos de l a leche

materna, codex alimentarius y vulner abilidad alimentaria - SIMVA

Asistencia a personas desplazadas por la viol encia en Colombia y principi os en alimentación y nutrición: Acceso oportuno a ali mentos Mejoramiento de l as condiciones de vida y

nutrición Desarrollo de capacidades: Muj eres y Familias Fortalecimi ento capacidad i nstitucional local y

redes sociales Investigación y desarrollo de instrumentos :

SIMVA 94 Ministerio de Protección Social- “Informe sobr e el T aller de Formulación Plan de Acci ón para la Defi nición de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional” 95 Ibíd.

Page 44: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

43

Instituciones Competencias Acciones

Asistencia y asesoría técnica Diseño de principios propios de cada organismo

internaci onal en alimentación y nutrición Monitoreo de la nor mati vidad

Academia: Dpto. nutrición y bioquímica U. Javeriana Facultad Ingeniería de Alimentos – U. Jorge Tadeo Lozano Escuela Nutrición y dietética – U. de Antioquia Dpto. N utrición y dietética – U. Nacional ACOFANUD

Formar profesionales con espíritu investigati vo y con sólida formaci ón en el campo de seguridad alimentaria desde su disciplina capaces de interactuar interdisciplinariamente e interinstituci onalmente de acuer do con el contexto, para que contribuya al desarrollo humano

Participación en la definición desarrollo y evaluación de las polí ticas de SAN en el marco de las polí ticas del país

Desarrollo de la investigación relacionada con la disciplina en diferentes instituciones oficiales y privadas

Ofrecer educaci ón continua e interdisciplinaria a los responsables de l a SAN

Desarrollar programas de educación no formal en aspectos de SAN a los responsables e involucrados en el desarrollo social de l as pobl aciones

Investigación y Vigilan cia INS INVIMA CORPOICA ACODIN

Investigación en sal ud y nutrición Vigilancia epi demiológica Coordinaci ón de l a red nacional de laboratorios

de salud pública Garantizar la inocuidad de los alimentos

fundamentados en la normati vidad vigente sanitaria expedida por el Minprotección social

Desarrollar activi dades de investigación y transfer encia de tecnología para l a producción de alimentos a bajo cos to, calidad y condiciones sostenibles.

Mejoramiento conti nuo de los profesionales de nutrición y dietética

Desarrollar consultorías en el tema de SAN

Investigación, análisis y di vulgación de la situación nutricional de grupos poblaci onal es espec íficos (Escolares - Adulto Mayor)

Análisis del consumo de alimentos de l a pobl ación mayor de cinco años basados en la encuesta de consumo de 1996 - 1998

Adecuación de l a metodología para medir hambre

Participar en el programa de micronutrientes Liderar el pr ograma interlabor atorios en vitamina

A en el área Andina Coordinaci ón i ntersec torial Inspección, vigilancia y control de alimentos Vigilancia de sistema de garantía de calidad de

alimentos fortificados Investigación y trans ferencia de tecnología en

especi es agrícolas y pecuarias prioritarias Metodología de mues treo para determinación de

composición de alimentos Protección: Red de Solidaridad Social Consejería Plan Colombia Desarrollo Alternativo Consejería de Programas Especiales ICBF

Atenci ón a la población más vulnerabl e (Promover equidad social y mayor ni vel de compromiso de la comuni dad)

Fortalecimi ento institucional y de comunidades para brindar opciones producti vas alternati vas a cultivos ilícitos

Coordinar con l as entidades del orden naci onal Apoyar la consecuci ón de metas de política

social Coordinaci ón del plan de alimentaci ón y

nutrición Derechos de los ni ños

Coofinanciadoras de proyectos Alianzas con empresas pri vadas y comunidades Oferta de tecnología Diagnostico pr edial de comuni dades Definir acti vidades producti vas Apoyo a proyectos de la pastoral de infancia Proyectos de sal ud sexual y repr oduc tiva Programas de compl ementación alimentaria

grupos vulnerabl es Producci ón y distribución de bienestarina

Ministerios: Protección Social Agricultura y Desarrollo Rural Educación Interior y Justicia

Formulaci ón de Políticas Reglamentación de la Normati vidad Asistencia Técnica Formulaci ón de planes, programas y proyectos Coordinaci ón interinstituci onal, intersec torial y

con las entidades territoriales

Fomento de l a pr oducci ón agropecuaria y desarrollo rur al

Proyectos producti vos de generaci ón de empleo y cadenas producti vas

Seguimiento, monitoreo y ej ecución de los recursos des tinados por Ley a programas de alimentación escolar

Asistencia en atenci ón y prevención de desas tres

Asistencia en reinserción Identificación de áreas de conflicto afec tadas por

inseguridad alimentaria Reconocimiento de grupos étnicos Ejecuta las acciones de su competencia en

promoción y prevenci ón, vigilancia y gestión en salud pública relacionados con la lactanci a materna, deficiencia de micronutrientes y l a inclusión de los programas de alimentaci ón y nutrición en los pl anes de beneficios.

Secretaría Técnica del CONSA (Comité Nacional de Seguridad Alimentaria) Consolidado del Taller “Formulación- Plan de Acción para l a Defi nición de l a PSAN” Diciembr e de 2003

Page 45: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

44

Lastimosamente, la asistencia a este taller no fue la esperada. No estuvieron presentes el

Ministerio de Comercio, el de Medio A mbiente, el de Cultura, el de Transporte, el de

Comunicaciones y el de Hacienda; tampoco participaron el DANE, el DNP, el ICA, la

ANDI, Colciencias, UNICEF, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), la

Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la

Universidad de la Salle, la Federación Nacional de Cafeteros, el Fondo de Inversión para

la Paz, ni la SAC. Todos estos fueron invitados a ser parte de la polít ica desde sus inicios

y nunca se dejó de invitarlos a las siguientes reuniones. Algunas entidades que estuvieron presentes en este taller, nunca volvieron a participar en

el proceso. Entre estas, están: la Organización Grupos pro Alimentación Infantil ( IBFAN),

la Universidad de Antioquia, Plan Colombia, la Consejer ía de Programas Especiales, y el

Programa Mundial de Alimentos (PMA), CORPOICA y la Red de Solidaridad asistieron

esporádicamente a alguna de las siguientes convocatorias.

Este trabajo de competencias no se tuvo en cuenta durante las siguientes etapas. Sin

embargo, en este primer intento, se logró llegar a un acuerdo conceptual de la SAN, se

establecieron unas pautas para el proceso (Ver Capitulo. 2, Pág. 22) y se elaboró un plan

de acción tentativo.

- Talleres Regionales - Convocatoria de los departamentos y distritos.

Con la f inalidad de involucrar activamente a todas las instituciones y entidades, enriquecer

el diagnostico de la polít ica y conocer los planes y experiencias locales, municipales y

departamentales, se abrieron 5 espacios de identif icación, análisis, discusión y reflexión

en torno a la situación y las problemáticas departamentales relacionadas con la SAN.

Estos 5 talleres se llevaron a cabo a mediados de 2004 en Bogotá (2), Calí, Medellín y

Barranquilla, donde participaron todos los departamentos, personas de Bogotá, de los

distritos de Santa Marta, Cartagena y Barraquilla y de los municipios de Cali y Medellín.

Hubo delegados de las gobernaciones, representantes de las Secretarías de Salud,

Agricultura y Educación, delegados del ICBF, Directores de las Unidades Territoriales del

Ministerio de Protección Social, encargados de las oficinas de enlace territorial (OET),

personas de los grupos técnicos territoriales del INCODER, representantes de la

academia, algunos delegados de la industria y representantes de la comunidad.

Al comenzar el taller, cada grupo de representantes de un departamento o distrito, hizo

una presentación de los planes y proyectos que se están llevando a cabo en estos

territorios, en relación con la SA N. Esto se promovió con la idea de poder identif icar las

iniciativas y lograr articularlas con la política.

Page 46: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

45

En general, en estos, se utilizó la metodología de marco lógico, para así, trabajar el

concepto de SAN, los objetivos de la política, la identif icación de las situaciones

socialmente problemáticas, las alternativas de su solución y los actores responsables.

Con esa actividad, se fortaleció el diagnóstico y la participación regional en el proceso de

la política. Muchas entidades hicieron difusión de esta en sus territorios y siguieron

aportando en la elaboración del documento f inal de la polít ica. Los más activos fueron los

representantes de la gobernación de Antioquia y la Comisión facilitadora de Política,

Planes y Proyectos del Comité Técnico de la ciudad de Cali. Lastimosamente, los representantes de las comunidades no estuvieron presentes y la sociedad civil, mediante

las ONG´S u otras entidades sin ánimo de lucro, no participaron en las dinámicas. Los

últimos, no fueron invitados en su mayoría, sólo estuvo presente un Obispo de Guainía y

el gerente de una ONG llamada Cootregua. Hubo alta participación de la academia, pues

estuvieron presentes miembros de la universidad Nacional, de la Jorge Tadeo Lozano, de

la Javeriana, de la ILSE de Cali, de la de Antioquia y de la Bolívar. Estuvieron algunos

representantes de la industria, como el presidente de Asocridua.

Después de que cada grupo identif icara los problemas relevantes por componente, su

objetivo y las alternativas de solución, se les pidió reconocer a los actores responsables.

En el componente de disponibilidad se les otorgó muchas responsabilidades al SENA, al

Ministerio de Transporte y el de Agricultura, a los gremios y a la industria; en el de acceso

a las Cámaras de Comercio, a FINAGRO, el Banco Agrario, las UMATAS, los Centros de

Gestión Empresarial y a las ONG´s; en el eje de consumo se le dio mucha importancia al

rol que pueden tener los ministerios de Educación, Protección Social, Cultura,

Comunicaciones, el SENA y a las entidades que representan los resguardos indígenas;

en el componente de utilización biológica, las entidades territoriales de salud y el

Ministerio de Ambiente y el de Agricultura fueron los asignados; y en calidad e inocuidad

las secretarías de desarrollo agropecuario, las de salud y el Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA). En la mayoría de los talleres se identif icó como responsables a la

sociedad civil y a la población en s í. A grandes rasgos, manifestaron verbalmente que el

gobierno central no estaba coordinado.

Para no dejar de lado lo anterior, se hizo un consolidado general de los talleres y la

identif icación de los problemas más evidentes en los departamentos. Este consolidado se

tuvo en cuenta para la elaboración de los objetivos, las estrategias y las líneas de acción

de la política. (Ver Anexo. 6)

Tal vez, en estos talleres no se elaboró un SHA directamente; sin embargo, se concluye

que estos representaron una herramienta para consolidar la participación, la integración y

abrir un espació de difusión y legitimidad nacional para la polít ica. Especialmente, se les

Page 47: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

46

dio la oportunidad de identif icar cuales eran los actores competentes para resolver los

problemas clasif icados e incluso muchos asumieron algo de responsabilidad.

- Reuniones y Consenso con los altos mandos.

Después de los talleres regionales se tuvo la oportunidad de hacer una presentación del

proceso de construcción a la Presidencia de la República. Incluso, hubo encuentros

esporádicos con el presidente, donde se le comentó sobre el avance de la política. Este,

al estar conciente de que, dentro de su plan de desarrollo y su plan democrático, había

propuestas para crear una PSAN, decidió asignarle a la Alta Consejería Presidencial el papel de coordinador y articulador de toda la convocatoria gubernamental para la

construcción de la polít ica. Desde entonces, el Alto Consejero designado, abrió un

espacio, cada viernes, para reunirse con la ST con el propósito de discutir los avances y

saber en qué era necesario su aporte.

La Alta Consejer ía tuvo un papel fundamental en la convocatoria de los altos miembros de

la política nacional. La primera carta, que emitió a todos los Ministerios, entidades

nacionales e instituciones públicas, tuvo como finalidad dar a conocer los adelantos de la

construcción de la PSAN. Dentro de esta se les solicitó a todas, “considerar y definir las

dependencias que en su entidad puedan incidir en la política y delegar a los servidores

públicos que estime pertinentes para que acompañen el proceso.”96 Para dar

cumplimiento a esto, la Alta Consejería, solicitó que todos enviaran respuesta a la

presidencia en el transcurso de un par de semanas. El desenlace de este esfuerzo fue

desalentador, pues como mencionó una representante del Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural, muchas cartas llegan a la secretaria del ministro y esta las distribuye

entre los funcionarios que directamente les compete el área estipulada en el oficio, antes

que las vea el ministro. Muchas entidades no supieron cual era su competencia dentro de

la polít ica y por tal razón no respondieron la carta.

Con el f in de ampliar la difusión de la política, la Alta Consejer ía y el ministro de

Protección Social, convocaron a una reunión, el 26 de octubre de 2004, a todos los

ministros y directores de las entidades públicas competentes. Dentro de esta, se hizo una

presentación de los avances de la elaboración de la polít ica y se aclaró que se estaba

teniendo en cuenta la metodología del SHA. En este punto, la ST presento a los

stakeholder identif icados, su fundamento legal y las posibles competencias e intereses. Al

f inalizar la exposición, se abrió un espacio en donde las entidades presentes,

manifestaron, a grandes rasgo, lo que podrían aportar al proceso.

96 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA- OFICIO ENVIADO A TODAS LA ENTIDADES PÚBLICAS- Asunto: Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Page 48: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

47

A esta convocatoria asistió el Ministro de Protección Social, el Director del Instituto

Nacional de Salud ( INS), el viceministro de Comercio, Industria y Turismo, el Director de

la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), la Directora del

Bienestar Familiar Colombiano (ICBF), el Subdirector f inanciero del Ministerio de

Hacienda y altos representantes del Ministerio de Transporte, del Ministerio de Relaciones

Exteriores, del Ministerio de Comunicaciones, del Ministerio de Interior y Justicia, del

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), del Departamento Administrativo Nacional de

Estadísticas (DA NE), del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), de la Red de Solidaridad y del Instituto Nacional de Vigilancia de los Medicamentos y Alimentos

(INVIMA). No asistieron entidades tan importantes como el Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural, el Ministerio de Ambiente y Vivienda, el Ministerio de Cultura, ni el

Ministerio de Defensa.

Algunas entidades manifestaron que no entendían cual era la postura que debían tener

dentro de la PSA N. Entre estos, estuvieron el representante del Ministerio de Hacienda,

que recalcó varias veces que no entendía porque lo habían convocado. Cuando se le

aclaró que, principalmente, para saber cuanto dinero estaba destinado hacia la SAN,

sostuvo que él no destinaría plata, ni har ía cálculos hasta que no estuviera lista la

política; incluso dijo que cada entidad era la responsable de dirigir algo de plata según las

responsabilidades que adquirieran con la polít ica.

El viceministro de Comercio, expresó su preocupación al evidenciar que la polít ica, según

él, no estaba sustentada en estadísticas, lo cual la convertía en ideología. Fue así, que

manifestó que el problema no era unif icar las distintas posturas, relacionadas con el

neoliberalismo, el TLC y el desarrollo social y rural, sino más bien de construir objetivos

bien fundamentados y entender la “relación real entre la producción interna y la

satisfacción nutricional y alimentaria. Hay que ser oportunista.” 97

Por otro lado, el representante del Ministerio de Comunicaciones, dijo que él no tenía

nada que ver con la SAN porque esta era una entidad operativa de los canales y medios

de comunicación; pero que en la parte de educación alimentaria y nutricional, podría abrir

más espacios de difusión en el área.

Entre otros, el Ministerio de Transporte, dijo que la única manera que él podr ía intervenir

en la polít ica, era si este proyecto especif icaba la población objetivo y en donde se

ubicaba, para así, poder preparar la logística de infraestructura necesaria.

97 Apuntes tomados durante la Reunión “Compromisos de las Enti dades Naci onal es para la Formación de la Política Nacional de SAN.” Octubre 26 de 2004.

Page 49: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

48

Al f inalizar esta convocatoria, se le pidió a cada entidad diligenciar, para antes del 10 de

noviembre, una guía de trabajo propuesta por la ST. En esta guía se le pedía a cada

entidad, conformar un grupo de trabajo con las distintas dependencias de la institución;

dar a conocer el documento borrador de la política entregado y enviado a todos los

participantes a la reunión y a partir de esto “ 1) Identif icar las competencias de la entidad

frente a la SAN, a partir del acto administrativo que la crea o modif ica; 2) A partir de los

compromisos internacionales del país, del Plan Nacional de Desarrollo, el plan de acción

de la entidad, las polít icas, planes y programas, los planes de inversión y las proyecciones de la entidad para los años 2006, 2010 y 2015 diligencie la matriz de compromisos.”98

Esta matriz se dividió en cinco casillas, donde la entidad debía identif icar sus

competencias, estrategias, acciones, sus metas y recursos para los años especif icados

anteriormente y enumerar otras entidades que tuvieran la misma responsabilidad o

competencia anotada.

Fue as í, que muchos de los participantes a esa reunión, citaron a la ST a sus entidades

para que fuera más fácil difundir y llenar la matriz con todas las dependencias de la

institución. Las siguientes tres semanas la Secretaría se dedicó a difundir la polít ica al

interior de las entidades de los Ministerios de: Interior y Justicia, Cultura, Educación,

Comercio, Medio Ambiente, Comunicaciones, Transporte, Relaciones Exteriores, y otras

entidades nacionales, como el SENA, INCODER, Red de Solidaridad Social, INVIMA,

ICA, CORPOICA, DANE y Coldeportes.

En el Ministerio de Transportes estuvieron presentes una variedad de dependencias que

quedaron impactadas con la presentación sobre la inseguridad alimentaria y nutricional en

el país. Espec íf icamente, sintieron que podían aportar algo en el componente de

disponibilidad (Almacenamiento Infraestructura vial (transporte, vías de comunicación)) y

en el de Acceso (Tasa de empleo y precio de los alimentos).

Durante la reunión unif icada con las entidades ICA y CORPOICA no hubo mucha

asistencia, pero dijeron que tenían información conectada a los sistemas productivos – “El

mapeo por producto y región” –, tienen conocimiento de los productos del trópico y están

desarrollando nuevas variedades de tubérculos, cereales y frutales, con recursos

genéticos y de biotecnología. Esto lo están haciendo con la f inalidad de darle valor

agregado a los productos nacionales y que estos logren ser competit ivos a en el mercado

internacional. Al f inalizar la sesión, el representante del ICA, sostuvo que era necesario

aterrizar la matriz propuesta, demandar los recursos a las entidades y hacer la gestión

para que las competencias estipuladas en la matriz convirtieran en realidad la PSAN. Ni

98 Secretaría T écnica PSAN. “Guía para i dentificar y es tablecer compromisos de las entidades naci onal es para la for mación de la Polí tica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional” Octubre 25 de 2004.

Page 50: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

49

CORPOICA ó ICA envió la matr iz al Ministerio de Protección Social o a la Alta Consejer ía

Presidencial, lo cual deja entredicho todo lo que se hablo en este espació.

Con la sesión en el Ministerio de Comercio, el viceministro dedicó dos horas a la S.T.

Analizó punto por punto la presentación de la polít ica. Sostuvo que el problema de la SAN

no era brindar protección, sino de abrir espacios de negociación con los productores

masivos, llevar el tema al debate del TLC y consolidar los mecanismos y logísticas de

distribución. Además, dijo que el problema central estaba en el ingreso de las familias

colombianas y las pocas garantías para proteger los derechos de propiedad. A grandes rasgos, dijo que ellos no tenían competencias relacionadas con la polít ica y expresó:

“Nosotros coordinamos las negociaciones que nos mandan a hacer. Defendemos los

intereses del Estado y ya”. Concluyó, que lo mejor era acudir a la Superintendencia de

Industria y Comercio, ya que ellos tenían más dirigidas sus tareas a la parte de alimentos.

Este Ministerio nunca envió la matriz.

A pesar de que está iniciativa se coordinó y se exigió por parte de la Alta Consejer ía

Presidencial, muy pocas entidades respondieron. Sólo enviaron la matriz y comentar ios, el

Ministerio de Transporte, el de Cultura, el de Medio Ambiente, el INVIMA y Coldeportes, y

ninguno se involucró en el proceso de construcción de la polít ica. Una suposición de lo

ocurrido, es que muchas entidades se sintieron obligadas a destinar dinero a la política,

no tenían un plan de acción orientado hasta el 2015 ó pensaron que no tenían una

relación directa con el tema de SAN.

Durante el transcurso de elaboración, nunca se convocó al sector privado, a los gremios o

a la sociedad civil, y algunos organismos internacionales, como UNICEF y PMA,

asistieron sólo a los primeros talleres. Tal vez, si se hubiera dado la misma dinámica con

estos sectores, los cuales focalizan más sus competencias hacía un producto específ ico,

los stakeholders al proceso hubieran sido más y hubieran generado más compromiso y

atención.

Cuando se les preguntó a los miembros de la ST, sobre la poca difusión que se le había

dado a la política dentro de estos sectores, manifestaron que apenas habían alcanzado a

hacerlo con las entidades públicas, y cuando fuera el momento de implementarla, lo más

seguro, es que se convocaría a la sociedad civil y al sector privado. Incluso, la mayoría de

los miembros de la ST, consideran que si logra el apoyo de todas las entidades públicas,

será más fácil convocar, en el futuro, a las otras entidades. Sin embargo, esto es un

riesgo muy alto para la aprobación e implementación de la política, pues como se ha

evidenciado en los capítulos anteriores, el sector privado y las entidades internacionales,

fácilmente pueden tumbar un proyecto de esta índole si consideran que choca con sus

intereses ó involucra sus recursos sin previo aviso. Se concluye que es difícil saber sí la

Page 51: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

50

política logrará tener un carácter participativo, sí desde su construcción no se han

involucrado los beneficiarios ni los afectados, los cuales son los que directamente pueden

darle vida, dentro de la sociedad, a la política.

- Alcance de la herramienta

Si se hace un seguimiento detallado a la propuesta metodológica de la CAF y CPP, y

específ icamente la importancia del SHA dentro de esta, se puede evidenciar que la

estrategia es poder articular la participación de cada stakeholder por sus intereses. Según

esta metodología, los actores pueden participar de distintas maneras y en contextos específ icos de la política. A partir de esa visión, es posible hacer una clasif icación de

intervención de los stakeholders, tratando de entender, su aporte y su influencia al

contexto donde se involucró. Además, dentro de esta identif icación se va a tener en

cuenta la clasif icación presentada por Villegas y expuesta en el cuadro de Herramientas

del SHA. (Pág 36)

Se sostiene que los actores pueden participar de las siguientes maneras:

Modos de Participación de los Stakeholders Características “1) En distintos momentos de la f ormación de la política ó colaboración coyuntural;

- Cuando se refieren a momentos de f ormación de política, se está queriendo entender la dinámica de los stakeholders según su participación transitoria en una etapa o parte del proceso. Cuando se analiza, desde esta perspectiv a, la interv ención e integración de los actores, se parte del supuesto que “la f ormación e implementación de política es un proceso complejo, no lineal, y en ocasiones iterativo, que permite y atrae la participación de div ersas personas y grupos en momentos diferentes.”99 -En este análisis se estudia, más que todo, la participación del actor en los talleres de formulación de política, sus propuestas conceptuales, su capacidad de dif usión y su contribución en la aplicación o sostenibilidad de la política.

2) Div ersas tareas específ icas de su implementación o componentes de política;

-Es al aporte que puede brindar un stakeholder a la solución de uno de los componentes de la política (en este caso: disponibilidad, acceso, consumo, utilización biológica y calidad e inocuidad) y sus determinantes (Ver cuadro de la Pág. 26). -Se trata de entender la interrelación de las estrategias y líneas de acción de la política con los actores que las deben implementar. -Se está correlacionando el deber ser de la política con las responsabilidades y competencias de los stakeholder en el tema específico. (Ver Anexo. 2- Tablas de Metas y Objetivos de la PSAN).

3) Varias actividades de gestión, que brindan soporte a la consecución del resultado esperado.”100

- Está implícitamente relacionada con el soporte técnico, logístico o de gestión de una activ idad o prioridad identif icada.

99 Ibíd. Pág 22 100 CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA POLÍTICA SOCIAL- CPPS Y LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO – CAF. “Política Pública en Discapacidad- Metodología para la Formación”. Colombia, Septiembre de 2002. Coor dinación Editorial. Pág 21

Page 52: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

51

A continuación, la idea es hacer una correlación entre estos tres modos de intervención

de los stakeholders, retomar la tabla de metas y objetivos de la PSAN (Anexo. 2) y

analizar las tablas de cada stakeholder (Anexo.3). Dentro de estas, se evidencia el

compromiso y fundamento legal, la calidad de participación y el poder que t iene el

stakeholder en el proceso. Todos estos elementos permitirán entender cual fue la

dinámica de participación en la formación de la PSAN. * 101 *

La mejor manera de ordenar el análisis, es por los componentes (disponibilidad, acceso,

consumo, utilización biológica e inocuidad) de la polít ica, clasif icando la participación,

integración y poder de cada actor en los momentos o áreas de gestión de la política. Por

razones de espacio, en las siguientes páginas, sólo se va a describir la participación e

involucramiento de algunos actores determinantes dentro del proceso. Si es de algún

interés para el lector profundizar en algún otro actor mencionado, podrá acudir al anexo 3,

donde están todos los stakeholders identif icados para la PSAN.

1) Disponibilidad

En este componente cuyo objetivo formulado en la política es “Promover e incentivar la

producción nacional de alimentos de manera sostenible, equitativa y competitiva, que

permita garantizar el suministro permanente y estable de los alimentos a la población

colombiana y participar en el comercio exterior”. Hay una variedad de actores que inciden

en su desarrollo e implementación. Si se tiene en cuenta que este eje va dirigido hacia el

impulso de factores productivos y los factores competit ivos, hacia el ordenamiento de la

producción agropecuario hacia el desarrollo del comercio y distribución interna y externa y

hacia la atención a los pequeños productores; la intervención del sector agropecuario

público y privado, el apoyo del gobierno local, la intromisión y relación con los

productores, transportadores, proveedores, comerciantes y demás miembros de la

cadena agroalimentaria, y la cooperación y negociación con los actores internacionales es

fundamentales.

Un actor de vital importancia en este componente es el Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural. Este actor, se clasif icó dentro de los stakeholders con más alto poder e

incidencia en la polít ica (Ver Anexo. 3 Tabla 11), pues tiene recursos f inancieros,

organizacionales y simbólicos determinantes en la polít ica. A grosso modo, el objeto legal

de esta entidad es el de “Formular políticas, planes y programas agropecuarios,

pesqueros y de desarrollo rural, en armonía con los lineamientos de la política

macroeconómica; armonizar y coordinar la formulación y adopción de la polít ica de

101 Para entender más a fondo l os mecanismos utilizados par a hacer el SHA ver: DESCRIPCIÓN D E LOS MECANISMOS UTILIZADOS PARA HAC ER EL SHA EN LA PSAN. Éste describe claramente l a finalidad de los ANEXOS 2, 3 y 4, donde se desglosó toda la i nfor mación relevante para hacer un SHA

Page 53: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

52

protección y uso productivo de los servicios ambientales, agua, suelo, captura de carbono

y biodiversidad con el Ministerio del Medio Ambiente; formular y adoptar las políticas

productivas y sociales que favorezcan el desarrollo campesino; y otorgar protección a la

producción de alimentos, adecuar el sector agropecuario a la internacionalización de la

economía, promover el desarrollo del sistema agroalimentario nacional, impulsar la

modernización de la comercialización agropecuaria y pesquera, propender por la

ampliación y fortalecimiento de la polít ica social en el sector rural.”102

Todas estas competencias lo convierten en el actor más idóneo para la ejecución de este componente, ya que, de por s í, el gobierno le destina los recursos económicos y le asigna

la obligación jur ídica de llevar a cabo el desarrollo rural del país. A pesar de su

importancia, el involucramiento de esta entidad al proceso quedó clasif icado en el rango

Medio- Alto y no en Alto. Esto se debe a que este Ministerio no se vinculó completamente

en la polít ica. Esta entidad t iene muchas dependencias y áreas de trabajo que se enfocan

directamente en los componentes de esta polít ica, pero sólo, se asignó a una persona

para que fuera parte de la ST. Esta persona nunca difundió la política en el Ministerio y

cerró las posibilidades de que se involucrarán más personas de esta entidad. Al principio

de la construcción, esta servidora pública fue bastante activa y aportó bastante

información y recursos (el primer taller regional fue f inanciado con dineros proveniente de

la FAO para este Ministerio), pero cuando llegó el consultor se desentendió

completamente del tema, pues nunca más volvió a reunirse con la ST y manifestó, en

varias ocasiones, que no sentía que el Ministerio estuviera representado en los

documento de avance de la polít ica que este consultor estaba llevando a cabo. Sostuvo

que había muchas contradicciones e incongruencias dentro del proceso de formación de

política y que ella tenía otros compromisos más importantes que sentarse a discutir por

horas el proceso. A pesar de esto, nunca se dejó de convocar a esta entidad, se hizo una

gestión exhaustiva, enviando cartas y pidiéndole al Alto Consejero Presidencial, Juan

Lozano, al ministro de protección social, Diego Palacio y a la directora del ICBF, Beatriz

Londoño, hablar directamente con el Ministro de Agricultura y pedirle que asignara más

personas al proceso. Esto no tuvo éxito, y en la últ ima revisión del documento de la

política, el miembro de esta entidad, representante en la ST, envió ciertos aportes, pero

pidió el favor que no pusieran el nombre de la entidad en la carátula o como gestor de la

política. (Correo electrónico)

Este ministerio es uno de los stakeholders claves de la política, pero su involucramiento

(Anexo. 3- Tabla N° 11) fue muy reducido y espontáneo. Fue miembro activo en la

102 Ley 1001/03 y Decreto 2478/99

Page 54: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

53

construcción del diagnostico y aportó documentos relevantes para la elaboración de la

política. Lastimosamente, si se evalúa el compromiso del actor frente a toda la polít ica y el

liderazgo que pudo haber tenido en vincular a más miembros de su propia entidad o de

otras, quedó muy reducido y poco representado en la polít ica.

Otro actor de alta relevancia y poder es el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Sin

embargo, su involucramiento fue clasif icado en el rango medio- bajo, debido a sus pocas

intervenciones y débil participación en el proceso (Ver Anexo 3.Tabla N° 18). La postura

que tomó este stakeholder clave, fue muy evidente en el conversatorio que se realizó con el viceministro. Si se tienen en cuenta a Diego Villegas y a su análisis de participación de

actores, la intervención de este stakeholder puede clasif icarse como coyuntural, donde

únicamente quedó informado de la polít ica.

El organismo internacional que más se involucró fue la FAO; lastimosamente su

participación fue menor de lo que se esperaba (Ver Anexo 3.Tabla N° 31). Desde el inició

se convocó a esta organización y no participó en ninguna de las convocatorias, hasta que

asignó a Absalón Machado, experto en el tema de desarrollo rural del país, a trabajar

dentro de la ST en la elaboración del documento f inal de política. Fue un gran aporte tener

a este especialista en el tema; sin embargo, su representación no estuvo del todo dirigida

hacia una participación activa dentro de todo el proceso, pues este individuo aportó más

desde su propia visión, en vez de presentar una postura o un liderazgo del todo

proveniente de este organismo internacional.

Actores privados con alta incidencia y poder en este componente, como son la Federación

Nacional de Cafeteros, Fedegan, la ANDI y la ACOPI no estuvieron presentes en la

construcción de la polít ica. Al único que se invito al proceso fue a la Federación Nacional

de Cafeteros, pero esta no asistió a ninguna sesión. Todos estos actores se clasif icaron

con alto poder f inanciero, organizativo, de liderazgo, simbólico, altas relaciones con los

medios de comunicación y con habilidades de difundir y construir coaliciones en su sector;

sin embargo, por no haberlos convocado, a la mayoría, su posición en la política se

clasif icó en no movilización. (Ver Anexo. 3 y 4)

Este componente de la política quedo muy en el aire ya que los stakeholder clave en su

desempeño no aportaron estrategias o lineamientos para que la implementación de este

estuviera conectado con la realidad presente dentro de los determinantes identif icados.

2) Acceso

Los objetivos de este componente son: “1) Mejorar la capacidad de compra de la

población colombiana, en particular de los grupos de población en mayores condiciones

de pobreza, para adquirir por lo menos, los alimentos que conforman la canasta básica

que les permitan satisfacer las necesidades alimentar ias y nutricionales; y 2) Garantizar a

Page 55: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

54

la población colombiana, en situación de inseguridad alimentaria y nutricional, el acceso

físico a los alimentos.” Dentro de este eje, se están buscando medidas que generen

empleo y aumenten el ingreso de la población colombiana, así como encontrar entidades

y organismos internacionales que brinden asistencia alimentaria a la población más

vulnerable. Los más involucrados y con alta participación y poder en este eje fueron el

Ministerio de Protección Social, el ICBF y la UNICEF, mediante su participación y aportes

esporádicos, pero de gran valor.

Entidades que se clasif icaron con baja movilización, pero con alto poder de incidencia en esta área fueron la Red de Solidaridad Social, el SENA, el DANE, y el PMA. Los

stakeholders claves que no se movilizaron, fueron el Banco de Alimentos y la ACOPI,

pues no se les invitó a ser parte del proceso.

Si se evidencia que también, la Red de Solidaridad Social, asignó a un sólo represéntate y

que este no se involucro activamente, esta entidad no repercutió o aportó notablemente

en esta polít ica (Ver Anexo 3.Tabla N° 26). Esta entidad pública, mediante la ley 368/97,

tiene la competencia de “Ejecutar programas de la política de inversión social focalizada; adelantar programas de desarrollo social e institucional de las comunidades donde se

presenten mayores problemas de pobreza, marginamiento, discapacidad y necesidades

básicas insatisfechas y fortalecer los procesos de participación comunitaria y, llevar a

cabo programas o proyectos especiales que contribuyan a conjurar una situación de

emergencia social.” Es as í, que es preciso evidenciar que esta es la entidad pública,

después del ICBF, más idónea para brindar apoyo y asistencia alimentaria a la población

vulnerable. Tristemente, en lo único que aportó esta entidad fue en la creación del marco

institucional y jur ídico para la polít ica, asistió a la mayor ía de las convocatorias, pero no

mostró liderazgo y siempre se vio su participación muy coyuntural y sólo para mantenerse

informada sobre lo que estaba pasando.

3) Consumo

Sabiendo que el objetivo formulado para este componente fue: “Promover hábitos y

estilos de vida saludables que permitan mejorar el estado de salud y nutrición de la

población, y prevenir la aparición de enfermedades crónicas derivadas de la dieta”, es

preciso destacar que el mismo gobierno local, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de

Comunicación y los medios de comunicación, el Ministerio de Interior y Justicia, la

Asociación Nacional de Dietistas y Nutricionistas y los líderes de los resguardos

indígenas, son algunos de los stakeholders clave que debieron ser involucrados desde el

principio de esta política para que construyeran y elaboraran las líneas de acción para

este componente. Desconsoladamente, el que más representó este eje fue el Ministerio

de Protección Social, que tiene bastantes competencias al impulsar los proyectos de

Page 56: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

55

“Estilos de Vida Saludables”. Sin embargo, son los medios de comunicación los que

difunden los comerciales de alimentos perjudiciales para la población, es el Ministerio de

Cultura el que “Promueve el desarrollo cultural y el acceso de la comunidad a los bienes y

servicios culturales, según los principios de descentralización, participación y autonomía,

y determina la programación de la televisión cultural en coordinación con la programadora

oficial.” Son las comunidades étnicas las que más problemas de desnutrición tienen por

los alimentos que culturalmente consumen, pues su plato diario esta conformado,

principalmente, de carbohidratos como la papa, yuca, arroz y maíz. Todos estos stakeholders participaron muy esporádicamente y solamente mediante convocatorias

hechas por el Alto Consejero Presidencial, asistieron estos dos ministerios. Las

comunidades étnicas no estuvieron presentes en el proceso, únicamente, el Ministerio de

Interior y Justicia entregó un informe sobre el consumo alimentario de estas comunidades

en Colombia.

Uno de los miembros de la ST fue del Ministerio de Educación, el cual apoyó y participó

activamente en el proceso, pero, al igual que la representante del Ministerio de

Agricultura, nunca se hizo difusión dentro de esta entidad y pareciera que estuviera

participando como individuo y no como ministerio. Este stakeholder se clasif icó con un

rango medio- alto de poder y medio- bajo involucramiento. (Ver Anexo. 3. Tabla N° 16)

4) Utilización Biológica

El objetivo para superar la crisis de este componente en Colombia, se redactó así:

“Mejorar el acceso y la calidad de los servicios en salud, saneamiento básico, agua

potable y energía que permitan un mejor uso y aprovechamiento biológico de los

alimentos.” Como es evidente, en este componente se trata de mejorar la infraestructura

pública de alcantarillado, acueducto, energía y agua potable, especialmente. También se

busca brindar servicios de salud adecuados para el mejoramiento nutricional de la

población colombiana.

Viendo esto, es importante entender que hay una cantidad de entidades públicas y

privadas con la responsabilidad de satisfacer y mejorar este eje de la polít ica. Uno de los

más importantes y poderosos en este componente es el Ministerio de Medio Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial. Esta entidad, tuvo la intención de enviar un miembro a

trabajar en la ST, pero después de dos invitaciones a las que no pudieron asistir, se dejó

de convocarlos a las sesiones de trabajo de la ST. Esta entidad estuvo presente en un

Taller y siempre envió aportes a los documentos de polít ica. Su posición de

involucramiento se clasif icó en el rango de Medio- Bajo, pues no participó activamente en

todo el proceso de construcción de la política. (Ver Anexo.3 Tabla N° 23)

Page 57: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

56

Lastimosamente, no se involucró a más entidades como al Acueducto o el Instituto del

Seguro Social a la polít ica.

5) Calidad e Inocuidad:

La f inalidad de la política en este componente quedó estipulada así: “Asegurar la calidad

y la inocuidad de los alimentos.” En la formulación de las líneas de acción de este eje

hubo bastantes problemas debido a que nunca hubo un actor competente que

proporcionara su tiempo e información al proceso. Se convocó al Instituto Nacional de

Vigilancia de los Medicamentos y Alimentos (INVIMA) varias veces al proceso, pero lamentablemente su participación no fue la esperada (Ver Anexo 3.Tabla N° 5). Esta

entidad, mediante el Decreto 1290 de 1995, tiene como competencias “Ejecutar polít icas

en materia de vigilancia sanitaria y de control de calidad de medicamentos, productos

biológicos, alimentos, bebidas, cosméticos, dispositivos y elementos medico – quirúrgicos,

odontológicos, productos naturales, homeopáticos y los generados por la biotecnología,

reactivos de diagnóstico y otros que puedan tener impacto en la salud individual y

colectiva; y proponer medidas de carácter general para promover la aplicación de las

buenas prácticas de manufactura en la elaboración de los productos, así como en su

transporte, almacenamiento y en las demás actividades propias de su comercialización.”

El contacto más importante que se tuvo con esta entidad fue mediante una sesión de

trabajo el 9 de noviembre de 2004, en donde estuvo presente una variedad de

dependencias de esta entidad y se hizo una presentación de los avances de la política.

Allí, ellos recomendaron que se tuviera en cuenta el intento que se había tenido en la

formulación de una política de calidad e inocuidad de alimentos y todo el avance que allí

se había hecho. Los de la ST siempre tuvieron en cuenta ese intento y se trató de

involucrar a los miembros redactores de ese documento, pero nunca se abrió un espacio

concreto en donde se pudiera articular lo que se decía en esa. El apoyo para elaborar

este componente fue muy reducido.

En las siguientes páginas de este capitulo se va tener en cuenta otros stakeholders que

participaron en el proceso coyunturalmente y algunos acontecimientos que determinaron

el proceso de construcción de la PSA N.

- Generalidades del Proceso de Participación e Involucramiento

Otras entidades que participaron en la elaboración de la polít ica, pero que con un

involucramiento reducido, fueron el Departamento de Planeación Nacional, DNP, y la

academia. El primero, asignó a dos personas para hacer parte de la ST, donde el primero

sólo estuvo presente durante los dos meses iniciales. Después estuvo presente una

funcionaria que aportó mucho en la identif icación de los parámetros de política pública.

Page 58: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

57

Para la ST esto fue un insumo muy importante porque les dio una orientación clara de

cómo hacer la polít ica. Ella participó activamente durante unos seis meses, pero luego,

cuando se empezó a hacer la convocatoria en las regiones y a los ministerios,

desapareció y no se volvió a tener ningún insumo de esta entidad. Esta, era clave para la

elaboración del documento f inal, pero no estuvo presente. Al DNP, dentro de las tablas de

stakeholders se le clasif ico con alto poder y medio- bajo involucramiento. (Ver Anexo 3.

Tabla N° 2)

Las Universidades Nacional, Jorge Tadeo Lozano y la Javeriana, tuvieron un papel activo al principio de la polít ica. Todos estuvieron presentes en su formulación y en los talleres

de conceptualización. Incluso, la Universidad Javeriana se responsabilizó de organizar un

grupo de trabajo que recolectara toda la investigación disponible para la política. Esta

entidad tuvo todas las intenciones de ejecutar su compromiso, pero no logró movilizar y

convocar al grupo de investigaciones para entregar algo consistente y bueno para la

elaboración de la política. Su falta de liderazgo y participación al f inal del proceso, redujo

el grado de involucramiento de este stakeholder en el proceso. (Ver Anexo 3.Tabla N° 33)

Teniendo en cuenta el mapa de posición de los stakeholders en la construcción de la

PSAN (Ver Anexo. 4), y el análisis especializado en 41 entidades públicas, privadas,

internacionales y de la sociedad civil (Anexo. 3), según sus competentes en el tema; es

preciso aclarar que sólo 10 quedaron clasif icadas en el rango de Alto apoyo, 3 en el

mediano apoyo, 9 en bajo apoyo; e impresionantemente, 13 entidades con poder y

liderazgo en el tema SAN no se movilizaron o ni siquiera se enteraron de que se estaba

construyendo una polít ica nacional.

Evidenciado lo anterior, es preciso captar la postura que tuvieron los miembros de la ST

como gestores, organizadores e impulsores de la construcción de una política

participativa. Primero que todo, esta ST, siempre trató de averiguar quienes eran los más

competentes en los ejes de la polít ica, incluso trató de mantener contactos abiertos con

muchas entidades. Sin embargo, nunca logró que la mayoría de las instituciones enviaran

un mismo servidor público a las reuniones, esto generaba un quiebre, pues los que

participaban esporádicamente, hac ían que se tuviera que retomar iniciativas anteriores (el

entendimiento y debate sobre el concepto de SA N, se repitió en todos los Talleres y

reuniones hechas durante un año). Esta fue, una de las falencias de esta Secretaría, pues

no organizó a los participantes para que se convirtieran en involucrados comprometidos

en resolver la problemática SAN y dispuestos a seguir en el proceso. Además, cuando se

convocaba a la mayor ía de las entidades, las invitaciones eran dirigidas a los altos

mandos los cuales, la mayoría de las veces, asignaban a alguien distinto.

Page 59: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

58

La ST, al nombrar el consultor, consideró que este iba a ser el organizador de todo el

proceso e iba tener la capacidad de construir participativamente la polít ica, pero la verdad

es que las dinámicas para darle claridad al contexto de SAN y a todos sus determinantes

no fueron organizadas, ni tratadas debidamente y, más importante, analizadas con los

expertos en el tema. Por ejemplo, en el componente de consumo, nunca se consultó

cuales eran las culturas alimenticias de las étnias y lo que en realidad la política debía

proteger y en qué debía ayudar. El debate de la focalización por población fue bien

controvertido, dejando, en última instancia, muy abierta la intervención de la política a todo el que careciera de desarrollo económico y social y tuviera alguna relación con la

cadena alimenticia.

Fue as í, que en muchas ocasiones, lo que le faltó a la ST fue tener una estrategia para

organizar a los participantes y poderle sacar provecho a sus intervenciones, posturas o

experiencias en la SAN. El problema fue que nunca se hizo una introspección frente a

cómo estaban coordinando la part icipación. “Cualquiera que quiera mejorar su forma de

organizar a los demás, primero tiene que aprender a organizarse a sí mismo. Por lo tanto,

tenemos que aprender a organizar desde adentro. En otras palabras, organizar desde

dentro se basa en la idea de que lo que esta fuera es un reflejo de lo que esta dentro de

nosotros y viceversa. “103

En las dinámicas de los talleres y las reuniones, fueron convocadas tantas personas que

era difícil estimar quien dec ía qué y quién en realidad sabía sobre algún tema. Después

de los talleres y reuniones, los consolidados eran redactados sin la exactitud de “quien

había dicho que”, y nunca se hizo un análisis de consulta que permitiera saber, en

momentos de duda e inconsistencias en un tema, a quien pedirle aclaración. En una serie

de ocasiones no se retomaron las soluciones o las discusiones que ya se habían hecho

en sesiones anteriores, y principalmente, no hubo una sistematización de la información,

no se organizó, ni se tuvo en cuenta todo lo que enviaron las entidades. Al f in de cuentas,

por falta de una coordinación y concertación estratégica dentro de la ST, muchas

entidades nunca se sintieron a gusto o representadas en lo que pretendía difundir esta

política, otras simplemente nunca sintieron un compromiso en su construcción.

Es as í, que la construcción de la PSAN, con SHA fue impulsada y gestionada, pero, tal

vez por la variedad de entidades que se quiso involucrar, nunca se le dio prioridad a

algunos pocos y a su posible involucramiento en la elaboración de la política. Desde el

principio hasta el f inal del proceso siempre estuvieron las mismas entidades dentro de ST,

siendo que la idea era que más entidades aportaran a su construcción. El SHA permitió

103 CESTAU, Dani el. “ Tabl ero de Comandos - (Bal anced Scorecard) y la Estrategia Empresarial” en: http://www.liderazgoymercadeo.com/edicion64/art_dces tau.asp

Page 60: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

59

que se hiciera una identif icación de los stakeholders clave, pero nunca se hizo un análisis

de los stakeholders secundarios (beneficiarios y afectados). Se trató de abrir los espacios

de participación, pero no se consolidaron estrategias para que esa participación se

convirtiera en involucramiento real. El SHA sirvió para entender y saber cuales eran todas

las problemáticas y determinantes que influyen en el desarrollo de un SAN en un país; sin

embargo, cuando llegó el momento de construir las estrategias, las líneas de acción y los

indicadores de la polít ica, la ST se dio cuenta de que no habían podido generar, al menos,

un compromiso estatal que le diera vida a la polít ica. Las líneas de acción y las estrategias comprometen a una variedad de actores, pero nunca se les consultó a estas

entidades que tan dispuestos estaban a asumir ese compromiso y a lograr que la

inseguridad alimentaria y nutricional fuera eliminada del país. Ojalá, cuando se

implemente la polít ica sea más fácil coordinar con todas estas instituciones privadas y

sociales, ya que la ST le otorgó mucha responsabilidad en los entornos de disponibilidad,

en el eje de acceso y en el de calidad e inocuidad.

La ST, tuvo la intención de que la difusión y el compromiso de las entidades viniera desde

arriba, es decir que los altos mandos políticos fueran los que asumieran una postura

consistente frente a la polít ica. Esto requiere de un fuerte apoyo de los actores políticos y

de un lobby político organizado; ambos estuvieron estancados porque, al f in y al cabo ni el

Ministro de Protección Social, ni el Ministro de Agricultura, ni tampoco la Directora del

ICBF se comprometieron en darle relevancia al tema en el contexto polít ico. La única que

tuvo la intención de liderar el proceso fue Beatriz Londoño, Directora del ICBF. Sin

embargo, como esta entidad, adscrita al Ministerio de Protección Social y este

supuestamente asumió el liderazgo, fue muy difícil que el ICBF le diera más difusión. La

Directora, reunió a varios gobernadores para comentarles sobre la polít ica, estuvo

negociando el mayor involucramiento del Ministerio de Agricultura con el propio Ministro;

pero en muchas ocasiones no pudo tomar las riendas e impulsar más el lobby político

para la PSA N. Por lo tanto, el liderazgo para la política estuvo muy disperso.

La ST nunca elaboró tan detalladamente el SHA como en esta investigación. Nunca

elaboró ni analizó las tablas, tampoco construyó una correlación entre el deber ser de la

política con los compromisos de los stakeholders. Fue, a través de este estudio que se

hizo una visión sobre la posibilidad de construir una polít ica participativamente con el

procedimiento exacto que propone el SHA.

Page 61: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

60

CONCLUSIONES El 25 de Abril de 2005 se llevó a cabo la última reunión de Ministros y Directores para la

aprobación de la PSAN y poderla llevar al CONPES. En ella estuvieron presentes, la

Ministra de Educación, el Ministro de Protección Social, el Ministro de Agricultura, el

Director del INCODER, la Directora del ICBF y algunos representantes del DNP. Desde el

inicio de la reunión se evidencio la falta de coordinación y articulación de las entidades

frente, a lo que se quer ía de la política y sobre qué se entendía por el concepto de

Seguridad Alimentaria Nutr icional. Ninguno de ellos tenía una visión clara frente a lo que se estaba promoviendo, incluso el Ministro de Agricultura pensaba que la política era una

iniciativa del ICBF que quer ía garantizar alimentación para la población vulnerable, sin

entender que la dinámica involucraba un desarrollo nacional, rural y alimentario, —

competencia en cabeza de su Ministerio— . La Ministra de Educación, pensó que era un

proyecto puntual que debía ejecutarse sin tanto cambio de paradigma y que se debía

enfocar hacia la solución de la desnutrición y hambre de la población colombiana. Al f inal

de la convocatoria, ningún Ministro avaló la polít ica y se sostuvo que era necesario

construirle unos buenos indicadores que estuvieran bien relacionados con las gráficas

expuestas. Fue así, que se aplazó la aprobación hasta que la Secretaría Técnica pudiera

darle más consistencia y realidad a la polít ica.

Dada esta circunstancia, es necesario darle entendimiento a las falencias que tuvo el

proceso de construcción de la PSAN desde la perspectiva del SHA, pues la idea central

de este documento ha sido demostrar que la elaboración de políticas públicas en

Colombia necesariamente tienen que apoyarse de metodologías planif icadoras (como es

el SHA) que le ayuden a organizar la participación polít ica, los recursos humanos y los

intereses en juego. En el siguiente cuadro se identif ican y resumen los puntos claves que

debe reunir una buena política y un buen SHA para luego confrontarlo y analizarlo con lo

que se hizo y no se hizo en la PSAN.

Pautas para construir una política

Si se hizo en la

PSAN

No se hizo en la

PSAN

Punto de Acción desde la perspectiva SHA

Si se hizo en la

PSAN

No se hizo en la PSAN

- Diagnostico: 1) Se elaboró el porqué y para qué de la Política. 2) Se hizo una identif icación, una def inición y un entendimiento del problema a tratar; 3) Se elaboró un marco teórico del problema.

1- X 2- X 3- X

− Se tuvo datos e información de soporte que permitieran involucrar y mantener a los stakeholders dentro de la construcción de la política.

x

Page 62: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

61

Pautas para construir una política

Si se hizo en la

PSAN

No se hizo en la

PSAN

Punto de Acción desde la perspectiva SHA

Si se hizo en la

PSAN

No se hizo en la PSAN

-Se elaboró un cronograma o algunas líneas de trabajo.

X (pero muy disperso y

poco consecuent

e)

- Se hicieron entrev istas constantes con inf ormantes clav es que podrían sugerir la participación de nuev os stakeholders al proceso.

X

Planeación Estratégica104: 1) Se identificó la Misión y la Visión. 2) Se identificó las debilidades, oportunidades, f ortalezas y amenazas (D.O.F.A) de la política y las metas. 3) Se identificaron los Objetiv os generales y específicos, las estrategias y los lineamientos. 4) Se hizo un mapa de riesgo. 5) Se destinaron recursos.

1)X 3) X

2) X 4) X 5) X

- Se organizó la participación: 1) Según La identif icación de las

competencias y habilidades de los Stakeholders;

2) Según los grupos de interés 3) Impulsando altos grados de

motiv ación, responsabilidad y delegando autoridad para que los participantes se sintieran parte del proceso.

1) X

2) X

3) X

La política se ajusta a la realidad y las necesidades identif icadas.

6) X - Se llev ó a cabo encuestas y análisis cuantitativos para verif icar los intereses y el grado de inf luencia, integración y participación de los Stakeholders en el proceso.105

X

Tiene líneas de acción puntuales

7) X - Se clasificó y midió el grado y los modos de participación e integración de los stakeholders. (Momentos y Grados de Participación e Integración según Villegas)

X

Tiene el av al político y el soporte para su implementación

8) X - Se ingeniaron ideas para que la interv ención de los stakeholders f uera estratégica.

X

- Se construyeron coaliciones ganadoras alrededor de todas las etapas de f ormación, implementación y evaluación de la política * 106 *

X

Como se puede evidenciar en la primera parte del cuadro, ciertas pautas recomendadas

para elaborar una política pública, (Ver capitulo 1. Pág. 11 y Anexo 7) no se llevaron a

cabo en la PSAN. Elementos tan importantes como la destinación e identifación de

recursos para la implementación de la polít ica ni siquiera se planif icaron.

Consecuentemente, la ST nunca logró que la política llegara a tener un aval político

104 Para tener más i nfor mación sobre Planeación Es tratégica ir al Anexo 7. “Herrami entas Compl ementarias para elaborar el SHA” 105 Banco Mundial “Economic and Social Tools for Poverty and Social Impact Analysis- Tools for Stakeholder Anal ysis” 106 Para entender más a fondo l os mecanismos utilizados par a hacer el SHA ver: DESCRIPCIÓN D E LOS MECANISMOS UTILIZADOS PARA HAC ER EL SHA EN LA PSAN. Éste describe claramente l a finalidad de los ANEXOS 2, 3 y 4, donde se desglosó toda la i nfor mación relevante para hacer un SHA

Page 63: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

62

sustancioso que le permitiera tomar vida. Sólo con estos dos elementos se puede

evidenciar la poca trascendencia que ha tenido la polít ica dentro de las esferas polít icas y

su poca capacidad de acción en el futuro.

En la segunda parte del cuadro, donde se abordan las pautas del SHA, se puede

evidenciar que el análisis se llevo muy superficialmente por los miembros de la ST. Como

se demuestra, a la Secretaría le falto llevar a cabo el pr imer paso para hacer prosperar la

identif icación, la participación y la integración de los stakeholders clave. Estos, no hicieron

una recolección exhaustiva de información y datos que permitieran identif icar a los stakeholder clave. Al mismo tiempo, nunca clasif icaron los grupos de interés, los grupos

de trabajo ni promovieron estrategias de motivación, de delegación de responsabilidades

y de autoridad. Esto impidió que la participación esporádica de algunos stakeholders se

convirtiera en integración al proyecto. Además, la ST nunca hizo una clasif icación

exhaustiva del grado de participación e integración de los actores involucrados, para así

determinar que tanto apoyo y movilización había para la construcción de esta política

macro.

Una de las fallas en la aplicación de la herramienta fue que los miembros de la Secretaría

no hicieron una organización sistemática de los actores para establecer cómo podían

contribuir ó en qué se debían involucrar. Era evidente que muchos no se involucraran

totalmente a la política, pero por lo menos si se hubiera estimado analíticamente la

calidad de su participación y el aporte que podr ían haber brindado como actores, por lo

menos, la aplicación de la política hubiera tenido un aval más contundente y se hubiera

dado un lobby de alto nivel en donde los sectores estarían informados y dispuestos a

contribuir a su mejora o a proponer cambios.

Es de destacar, que a los pocos que estuvieron interesados en involucrarse, nunca se les

aclaró sus responsabilidades y su función dentro de la polít ica. Esto dejó el

involucramiento de muchos actores en el aire. Un claro ejemplo de esto fue el Ministerio

de Medio A mbiente y la Universidad Javeriana, entidades que tuvieron un interés inicial de

involucrarse en todo el proceso. Esto sucedió, tal vez, porque no se les asignó

compromisos desde el inicio o porque la polít ica no logró hacer una planif icación y gestión

de la participación social, que no únicamente se viera desde la competencia legal

identif icada de cada entidad, o más bien, buscar entender los intereses de fondo y las

motivaciones y aptitudes de los que estuvieron presentes en los talleres, convocatorias y

reuniones. Esto hubiera motivado más a los stakeholders a estar atentos y dispuestos a

aportar, pues se hubieran comprometido desde su propia experiencia y sabiduría y no

desde las obligaciones y competencias de su entidad dentro del proceso.

Page 64: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

63

Lo importante al hacer el SHA, como destaca Diego Villegas, no es mirar y lograr una

amplia cantidad de participación, sino entender la calidad de la misma y el

involucramiento de los actores. Dentro de esta monografía se evidenció que, en este

caso, se le presto más atención a la cantidad de participación espontánea de ciertos

actores, sin medir o estimar cuales eran los medios para que esa participación se

convirtiera en un involucramiento sustancioso y valioso para el proceso.

Lastimosamente, el SHA no logró implementarse en sus grandes expresiones en la

PSAN, pues no logró llegar a identif icar las coaliciones para el trabajo específ ico en las áreas de formación de política, ni en los ejes de la SAN. Además, no se elaboraron

estrategias que consolidaran los intereses de stakeholders clave en la polít ica y el alcance

que ellos hubieran podido brindar para que la polít ica algún día se implemente.

Es as í, que en la construcción de la PSAN se confirmó que la anhelada coordinación

interinstitucional entre todas las esferas y sectores del Estado, está sumergida dentro de

un recinto de “contradicciones y colisiones de poder (que) orientan las respuestas a las

demandas y presiones corporativas apoyadas en una capacidad de loobying y de

incidencia polít ica bastante restrictiva por causa de la concentración del poder material”107

y la poca capacidad organizativa de los intereses colectivos. Es notable que la

concentración del poder, que caracteriza las instituciones polít icas colombianas no crea el

ambiente apropiado para difundir la planeación democrática participativa.

Dada la instabilidad política del Estado, al tratar de llevar a cabo una política pública

macro como es la SAN, que no logró el involucramiento de las entidades públicas

competentes en su solución, como son especialmente el Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de Medio

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territor ial; es difícil comprender cual será la posibilidad

que la misma sociedad se pueda vincular a un proyecto polít ico que no pudo siquiera

construir una coalición éxitosa entre sus entidades públicas.

Si se tiene en cuenta que el fortalecimiento de una democracia participativa está

completamente circunscrito a que los individuos se involucren en la polít ica y estén

dispuestos a negociar sus intereses y visiones para lograr un bien común concertado

entre varios, también es necesario saber cómo las instituciones públicas van a articular,

coordinar, liderar y planif icar ese involucramiento y participación, pues si no se da una

organización detallada, lo más seguro es que el proceso polít ico impulsado sea muy

disperso, poco claro y general. Entonces, si se parte de que la democracia participativa

con la ayuda de la deliberación buscan empoderar a los ciudadanos para que estos

Page 65: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

64

manif iesten sus intereses y necesidades; a la vez esta debe estar inmersa dentro de un

Estado que tenga la capacidad, la voluntad y la fortaleza de resolver, mediar y dar

respuesta a esas expresiones políticas difundidas en espacios públicos. “Un sociedad civil

fuerte demanda la existencia de un Estado fuerte. Esto implica la importancia de concebir

acciones recíprocas entre las dos esferas de la polít ica que generen un fortalecimiento de

mutuo benefició”108

Si se parte de esta premisa, se puede concluir, a partir de este trabajo, que pr incipalmente

se enfocó en entender el funcionamiento del Estado colombiano al planear y organizarse institucionalmente para administrar los intereses de su sociedad en un caso específ ico,

que ni el Estado ni sus instituciones tienen una estabilidad en la planif icación o

articulación de las demandas e intereses de la sociedad en su totalidad. Esto se debe

característicamente a que ni siquiera hay una coordinación interinstitucional que trate de

abordar las temáticas de desarrollo social armoniosamente, con voluntad polít ica y con

una visión pública.

Esto demuestra como es de complicado unir esfuerzos para lograr construir un proyecto

de desarrollo que no esté aislado de las consideraciones, necesidades y demandas de la

sociedad colombiana, pues, ni siquiera los altos mando se pueden poner de acuerdo

frente a cómo llevar a cabo esta línea intersectorial de desarrollo (como es la SAN). Es

así, que uno se pregunta: ¿Cómo es posible que la sociedad, siendo esta tan

heterogénea, plural y fragmentada se puede unir para administrar y coordinar la tan

amplia problemática de inseguridad alimentaria y nutricional si ni siquiera el Estado puede

organizarse?....

Si se retoma la postura del Banco Mundial, que sostiene que “es necesario unir voluntad,

idoneidad y sentido histórico con el reconocimiento de los procesos que han precedido y

motivado la construcción de la polít ica, y el conocimiento técnico; la formulación de

políticas públicas necesariamente debe pasar por las dimensiones de lo político, lo social

y lo académico” 109 y no únicamente quedarse en el ámbito del desarrollo técnico de

algunas instituciones públicas.

Dentro de los planteamientos de la PSAN, se destaca este intento y se consideró

mediante la construcción de talleres, la convocatoria y reunión con varias entidades y

representantes de la sociedad, la academia, la industria y los organismos internacionales, 107 Ibíd. Pág. 238 108 MURILLO, Gabriel y R ESTREPO, Rodrigo. “Reflexiones en torno al papel de la sociedad civil en l a crisis política colombiana” en: LA CRISIS POLÍTIC A COLOMBIANA: MÁS QUE UN CONFLICTO ARMADO Y UN PROCESO DE PAZ. (Bogotá: Ediciones U niandes, Facultad de Ciencias Soci ales, Departamento de Ciencia Política, CESO, Fundación Ángel Escobar). 2003. Pág.237

Page 66: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

65

hacer la construcción de la polít ica participativamente. Espec íf icamente, esta polít ica dice

que “se pretende mediante la construcción colectiva y la participación activa, reconocer el

papel de los diferentes actores, sus intereses, la voluntad política, la historia en torno al

tema, su abordaje anterior, la situación actual, y que haga visible en su contenido la

identif icación de las posibles soluciones a la problemática que vive el país en torno a la

situación de la seguridad alimentaria y nutricional de los colombianos.”110

Sin embargo, debido a todo el entorno circunstancial, mencionado anteriormente, y

resaltando la falta de organización, coordinación y articulación de los intereses individuales dentro de los espacios públicos, fue imposible lograr alcanzar este intento.

Además, si se t iene en cuenta que no hubo una coordinación directa entre los técnicos

que elaboraron la política con los polít icos de alto rango que son los que la movilizan y la

difunden, esta estuvo muy reducida a una construcción completamente técnica y sin un

aval político que le diera trascendencia e impulso para que las mismas instituciones

públicas se la apropiaran, la ejecutaran y le destinaran recursos.

Esta polít ica, se redujo a la planif icación de los técnicos que claramente se involucraron a

esta según sus compromisos legales, contractuales y laborales, lo cual siempre está

sujeto a la motivación y a la capacidad de estos servidores públicos, de hacer su trabajo

con eficiencia y eficacia. Es así, que dentro de la construcción de la PSAN, se ve

claramente la postura de individualismo público que existe en las instituciones

gubernamentales, pues solamente se comprometieron los que tenían alguna tarea directa.

De lo anterior, se puede concluir que la acción gubernamental gira alrededor de la labor

de los técnicos, de la capacidad de vincular el apoyo polít ico y la coordinación de la

participación social. Ahora bien, si el técnico no cuenta con el aval político y la

participación social, la acción gubernamental y la construcción de la política pública

resulta imposible.

Si se vuelven a tener en cuenta las posturas de Bryson y del Banco Mundial, el SHA

puede llegar a ser un método interesante dentro de la planeación estratégica de una

política intersectorial y participativa, pues busca proveer una conexión entre la planeación

de una política y la movilización de apoyo ciudadano para que esta pueda prosperar. Y si

se parte que las políticas necesitan efectivamente definir problemas, encontrar soluciones

prácticas y elaborar estrategias que hablen el mismo lenguaje que los stakeholder más

importantes; estas dependen de una buena gestión, de la capacidad de ser f lexibles ante

109 Banco Mundial. 2004. Feria de j óvenes, desarrollo y paz. F oro del conoci miento: r eflexión sobre las políticas públicas de juventud. Medellín, C olombia. en: www.bancomundial.org. 110 Ministerio de la Protecci ón Social; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Ministerio de Educaci ón N acional; Departamento Nacional de Planeaci ón; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Ins tituto Colombi ano de Desarrollo Rural. “POLÍT ICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PSAN)- Versión XI” Bogotá D. C., marzo de 2005- Circulación Restringida. Pág. 35

Page 67: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

66

el cambio de los jugadores y del entorno en donde operan para que puedan llegar a ser

f iables.111 Por lo tanto, si se logra que las instituciones públicas se apropien de la

planeación estratégica y todos los mecanismos del SHA, seguramente podrán construir e

implementar, exitosamente, las polít icas participativa y democráticamente.

111 “Stakeholder Anal ysis Tools” en: http: //www.npaction.org/article/articleview/151/1/117/.

Page 68: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

67

BIBLIOGRAFÍA:

- “Acciones de UNICEF en Colombia- Programas Sociales a favor de las Niñas y Niños” en: http://www.unicef.org.co/04-unicol.htm

- “FAO Technical Cooperation Department - Field Programme Activities” en: https://extranet.fao.org/fpmis/FPMISReportServlet.jsp?sel_country=CO&div=&type=countryprofileopen&language=ES&countryId=CO

- “Gobernabilidad” en: Chhttp://www.monografias.com/trabajos13/trgober/trgober.shtml - “Motivación” en:

http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/motivacion1/ (Marzo 23/05)

- “Stakeholder Analysis Tools” en: http://www.npaction.org/article/articleview /151/1/117/.

- “Tools for Development” Chapter 2. Stakeholder Analysis. En: http://62.189.42.51/DFIDstage/FOI/tools/chapter_02.htm#top. (Septiembre 20 de 2004)

- “WHAT TO DO WHEN STAKEHOLDERS MATTER - Guide to Stakeholder Identif ication and Analysis Techniques”.

- Agencia Colombiana de Cooperación Internacional (ACCI). Presentación: “Diseño y Formulación de Proyectos”.

- Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USA ID). "Pautas para Políticas Sectoriales de Alimentación y Nutrición en Países de América Latina y el Caribe". Estados Unidos. Septiembre de 1995

- ALVAREZ, URIBE, Martha Cecilia. “Política Pública en Alimentación y Nutrición: Un Compromiso Político y Ético”

- ANDI- “Cámara de Industria de Alimentos” en: http://www.andi.com.co/ - Apuntes tomados durante la Reunión “Compromisos de las Entidades Nacionales para

la Formación de la Política Nacional de SAN.” Octubre 26 de 2004. - Articulo publicado en SEMANA sobre “Banco de Alimentos” en:

http://www.conexioncolombia.com/conexioncolombia/content/page.jsp?ID=371 - Banco Mundial. “CAS Annex E1- Executive Summary of Voices of the Poor Colombia” - Banco Mundial. 2004. “Feria de jóvenes, desarrollo y paz. Foro del conocimiento:

reflexión sobre las políticas públicas de juventud”. Medellín, Colombia. en: www.bancomundial.org.

- Brugha, Ruair í and Zsuzsa Varvasovsky, "Stakeholder analysis: a review”. Review Article. en: Health Policy and Planning 15 (3), 2000: 239-246

- Bryson, J. & Crosby, B. “Leadership for the Common Good: Tackling Public Problems in a Shared Power World.” San Francisco: Jossey-Bass.1992.

- CÁMA RA DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS” en: http://www.andi.com.co/camaras/alimentos/default.htm#2 (Marzo 25 de 2005)

- CEPAL, Comisión Económica para América Latina. “La Política de las Políticas Públicas. Propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad”. Santiago. Chile. 2004

- CESTA U, Daniel. “ Tablero de Comandos - (Balanced Scorecard) y la Estrategia Empresarial” en: http://www.liderazgoymercadeo.com/edicion64/art_dcestau.asp

- Clarke, Thomas, and Stew art Clegg, “Changing Paradigms: The Transformation of Managament Knowledge for the 21st Century”, London, HarperCollins, 1998

- COHEN, J.L y A. ARATO “Civil society and political theory”. The MIT Press, Cambridge. MA. (1997)

- CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PA RA LA POLÍTICA SOCIAL- CPPS Y LA CORPORA CIÓN ANDINA DE FOMENTO – CAF. “Política Pública en Discapacidad- Metodología para la Formación”. Colombia, Septiembre de 2002. Coordinación Editorial.

Page 69: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

68

- DE SEBASTÍAN. Luis. “Stakeholder Analysis (Análisis de Involucrados)” INDES. BID. Septiembre de 2001. En: http:// indes.iadb.org/verpub.asp?id=16&t=T# (Septiembre 20 de 2004)

- Decreto 2478/99 - Department of Natural Resources and Mines. “Planning Guidelines for Water Supply

and Sewerage” – Cápitulo. 4. Stakeholders. En: http://www.nrm.qld.gov.au/compliance/w ic/pdf/guidelines/w ater_services/wsguidelines.pdf

- DIAZ, Carlos. “Taller Institucional de Incidencia Política” Lima, 20 –21 de Septiembre del 2001. En: http://www.geocities.com/RainForest/Vines/6274/lobby.htm

- FAO “Quienes Somos” en: http://www.rlc.fao.org/quiensom/ - FEDEGAN. “Nuestra Misión” en: http://www.fedegan.org.co/todo_quien.html - Federación Nacional de Cafeteros como ONG. En:

http://www.cafedecolombia.com/proyectosocial/lineasdeaccion/lineasprogramas.html - Feldman, M. & Khademian, A. “To manage is to govern”. Public Administration Review

62(5) 541-554. (2002) - GARAY. Luis Jorge. “Una Nota sobre la construcción de lo Público en Colombia”

Versión para Discusión- Misión La Política en Colombia. - http://www.coalimentes.com/l_noticias/docs/editorial.html - http://www.colciencias.gov.co/institucional/index.html - http://www.utadeo.edu.co/programas/pregrados/ing_alimentos/index.php - KELMAN. STEV EN “La política pública en el Estado Moderno” Grupo Editor

Latinoamericano- Colección Estudios Políticos y Sociales. - Lamas, Alicia. “Mitos y desafíos en la política social. Política Social, desafíos y

utopías”.Pontif icia Universidad Javeriana. 1997. - Law rence, Anna; Barr, Julian; y Haylor, Graham. Agricultural Research and Extension

Netw ork (AGREN) “STAKEHOLDER APPROACHES TO PLANNING PARTICIPATORY RESEARCH BY MULTI-INSTITUTION GROUPS” Reino Unido, Enero de 1999.

- Ley 1001/03 - MacArthur, John, "Stakeholder Analysis in Project planning: Origins, Applications and

Refinements of the Method," Project Appraisal 12 (4): 251-265, 1997b - MENY, Yves. THOENING J.C. “Las políticas públicas”- Capítulo III- Marco

Conceptual.Barcelona: Ed. Ariel, 1992. - Ministerio de la Protección Social; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural;

Ministerio de Educación Nacional; Departamento Nacional de Planeación; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. “POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL” (PSAN)- VERSIÓN No VIII. Circulación Restringida.

- Ministerio de la Protección Social; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Ministerio de Educación Nacional; Departamento Nacional de Planeación; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. “POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTA RIA Y NUTRICIONAL (PSAN)- Versión XI” Bogotá D. C., marzo de 2005- Circulación Restringida.

- Ministerio de la Protección Social; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Ministerio de Educación Nacional; Departamento Nacional de Planeación; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. “POLITICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PSAN)”- Versión Preliminar IX- Bogotá D. C., enero de 2005. Circulación Restringida

- Ministerio de Protección Social- “Informe sobre el Taller de Formulación Plan de Acción para la Definición de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional”Diciembre. 2003

Page 70: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

69

- Ministerio de Protección Social “MARCO POLITICO, JURIDICO V LEGAL” Documento de apoyo para la Política de Seguridad Alimentar ia y Nutricional. Mayo de 2004

- MURILLO, Gabriel y RESTREPO, Rodrigo. “Reflexiones en torno al papel de la sociedad civil en la crisis política colombiana” en: LA CRISIS POLÍTICA COLOMBIANA: MÁS QUE UN CONFLICTO ARMA DO Y UN PROCESO DE PAZ. (Bogotá: Ediciones Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, CESO, Fundación Ángel Escobar). 2003.

- Nutt, P. (2002). “Why Decisions Fail” Berrett-Koehler Publishers Inc. - Per ini y Asociados “ESTRATEGIAS PA RA LA CONSOLIDA CIÓN DE UNA CULTURA

DE TRABAJO EN EQUIPO- PRIMER ENCUENTRO LATINOA MERICANO DE FACILITADORES. ” en: http://amauta.org/pelf/Paz.html

- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIA NA- FACULTAD DE CIENCIAS- CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA en: http://www.javeriana.edu.co/ciencias/c_nutricion/

- PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA- OFICIO ENV IADO A TODAS LA ENTIDADES PÚBLICAS- Asunto: Polít ica Nacional de Segur idad Alimentaria y Nutricional.

- Rainey, H. (1997) “Understanding and Managing Public Organizations”, Second Edition. (San Francisco, CA: Jossey-Bass).

- RAMÍREZ, Ricardo, "Stakeholder analysis and conflict management," In Cultivating Peace: Conflict and Collaboration in Natural Resource Management, Daniel Buckles (ed.), IDRC and World Bank Institute, Washington USA, 1999, in English, French and Spanish, http://www.idrc.ca/acb/showdetl.cfm?&DID=6&Product_ID=389&CATID=15. Septiembre 20 de 2004

- RÁMIREZ. RICARDO. “Stakeholder analysis and conflict management” Cap. 5. en: http://w eb.idrc.ca/en/ev-27971-201-1-DO_TOPIC.html

- RIV ERA, ANGEL ISRAEL. “The Politics of Development Planning in Colombia” Tesis de Doctorado- Universidad de Nueva York. Febrero 1976.

- ROJAS, M. Cristina y Adriana Delgado (compiladoras) Política Social. Desafíos y Utopías. Memorias Seminario “Nuevas Tendencias en Política Social”. Facultad Ciencias Polít icas y Relaciones Internacionales Universidad Javeriana. Santa fe de Bogotá, 1997.

- Roth, A. “Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación”. Bogotá. 2002.

- SALAZAR. Carlos. “Las Políticas Públicas” 1.2 Definición Propuesta. - SANDOVAL, Diva- CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA LA POLITICA SOCIAL DE

COLOMBIA. “Material de apoyo para facilitadores nacionales y departamentales del proceso piloto de formulación del plan de acción para la formación de política publica para la discapacidad” Diciembre 3 de 2001.

- Secretaría Técnica PSAN. “Guía para identificar y establecer compromisos de las entidades nacionales para la formación de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional” Octubre 25 de 2004

- Sociedad de Agricultores de Colombia. “Propuesta en el tema rural”. En: www.mamacoca.org/FSMT_sept_2003/ es/ebook/Compendio%20rural/SAC.htm

- SOTTOLI, Susana. “La Política social en América Latina: Diez Dimensiones para el análisis y el diseño de Políticas”. UNICEF. Ponencia presentada en el encuentro Perspectivas de la Política social en América Latina, celebrado en Washington D.C del 17 al 19 de abr il de 2002.

- Universidad Nacional- Facultad de Agronomía. En: http://agronomia.unal.edu.co/plan.htm

- VILLEGAS, Diego. “GUIA PARA REALIZAR EL ANALISIS DE PARTICIPACION SOCIAL (APS) O ANALISIS DE INVOLUCRADOS (AI) DE UN PROYECTO”. 2004- No ha sido publicado.

Page 71: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

70

ANEXO.

Anexo N.1. Principales Proyectos de Alimentación y Nutrición por Entidad Territorial INTRODUCCIÓN A LOS ANEXOS 1, 2, 3 y 4

Descripción de los Mecanismos Utilizados para hacer el SHA en la PSAN. Anexo N. 2. Tablas de las Metas y Objetivos de la PSAN Anexo N. 3. Tablas de Análisis Involucrados (SHA) Anexo N. 4. Mapa de Posición de los Stakeholders Anexo N. 5. Entidades convocadas al Taller “Formulación- Plan de Acción para la

Definición de la PSAN” Anexo N. 6. Principales Situaciones Socialmente Problemáticas para la SAN Anexo N. 7. Herramientas Complementarias para elaborar el SHA

Page 72: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

71

ANEXO. 1 Principales Proyectos de Alimentación y Nutrición por Entidad Territorial Departamento Tipo de Proyecto Antioquia Programa de Mejoramiento Alimentario y Nutricional-MANA Arauca Especies menores, porcicultura, hortalizas, leche Bogotá Bogotá sin Hambre Bucaramanga- Santander

Desayuno Escolar, Programa de Atención Nutricional al Adulto Mayor-PAN y Almuerzos Fraternos

Caldas Huertas caseras, capacitación y educación en salud y nutrición

Caldas Seguridad Alimentaria para pequeños productores de café Casanare Huertas Escolares Cundinamarca Desayunos Escolares, Cult ivemos Vida, Parcelas de

Autoconsumo Guaviare Seguridad Alimentaria Integral Huila Proyecto Prevención de la Desnutrición Magdalena Piscicultura, sistemas agroforestales Manizales, Caldas Complementación Alimentaria Neiva – Huila Plan de Nutr ición y Alimentación Pasto- Nariño Proyecto de Segur idad Alimentaria, Complementación

Alimentaria, Quinua nuestra y nutritiva, Cooperativas de campesinos por línea de producción agropecuaria

Quindío Suministro insumos agricultura Risaralda Asistencia nutricional a niños escolarizados, huertas Tolima Módulos de ganadería, agricultura, piscicultura y avicultura Valle Producción alimentos agroecológicos para autoconsumo Fuente: circular número 013 de febrero de 2004. Minprotección Social.

Page 73: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

72

DESCRIPCIÓN DE LOS MECANISMOS UTILIZADOS PARA HACER EL SHA EN LA PSAN – HACEN PARTE DE ESTE LOS ANEXOS 2, 3 y 4 - Herramientas del SHA

La primera herramienta de análisis que tiene el SHA, está dirigida a relacionar el

contenido de la polít ica con las entidades que les compete llevar a cabo cada una de las

metas propuestas. Para esto, se elaboró una tabla para cada componente de la política

(disponibilidad, acceso, consumo, utilización biológica y calidad e inocuidad). Dentro de

cada uno de estos componentes, se identif icó la meta, la prior idad que se le ha dado a

esta, los mecanismos para lograrla, los indicadores propuestos y la clase de entidad

idónea para llevar a cabo el mecanismo (gobierno central, gobierno local, sector privado,

área de investigaciones, ONG´s o sociedad civil y medios de comunicación). (Ver Anexo.

2- Tablas de Metas y Objetivos de la PSAN)

La siguiente herramienta que deben seguir los gestores de la polít ica, es llenar un cuadro

donde se identif iquen y se caractericen las competencias e intereses de todos los

stakeholder ya inscritos en la política o que se deben incluir. Retomando a Diego Villegas

y su documento “Guía para realizar el análisis de participación social o análisis de

involucrados de un proyecto”; encontramos un bosquejo general de los “instrumentos

operativos” para realizar el SHA. Dentro de este punto, él identif ica un cuadro, donde,

especialmente, se pueden identif icar los intereses, motivaciones y aspiraciones de cada

actor. Incluso, Villegas sostiene, que es muy importante “plasmar quienes tendr ían una

actitud favorable, desfavorable o indiferente frente al proyecto”112, para así lograr entender la dinámica de participación y saber el trato y la calidad de negociación que se debe llevar

a cabo con el stakeholder necesario. Específ icamente, para lograr llevar a cabo lo

anterior, él sugiere llenar el siguiente cuadro:

Tipo de Entidad Tipo de Actitud

Actores

PUB ONG O.C PERS

Roles de los actores

Interés de participar en el

proyecto + - I

Convenciones: PUB: Público; ONG: Organ ización no gubernamental extern a a la Comunidad o al área d e intervención del pro yecto. O.C: Org anización Comunitaria del área d e Intervención del Pro yecto; PERS: Person as

individuales. I: Indiferente Fuente: VILLEGAS, Diego. “GUIA PARA REALIZAR EL ANALISIS DE PARTICIPACION SOCIAL (APS) O ANALISIS DE INVOLUCRADOS

(AI) DE UN PROYECTO”. 2004- No ha sido publicado. Consecuentemente, Villegas sugiere hacer un segundo cuadro donde se identif ique la

“importancia e influencia de los actores”. Concretamente, en este, la idea es definir el

“grado de participación e incidencia” que t iene el stakeholder para la polít ica. Para esto, él

hace una clasif icación de los actores según su influencia; separándolos entre “Muy

Page 74: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

73

importante e influyente, mas o menos importante e influyente, poco importante e

influyente o f inalmente nula importancia e influencia”. (Pág. 5). Incluso, para llenar este

cuadro, sugiere que se dividan las f ilas por componente de la polít ica, pues no todos los

stakeholders van a ser importantes e influyentes en todo el proceso o áreas de énfasis.

Para elaborar estos dos cuadros, se decidió conjugar ambos en uno sólo, expandiendo el

plano de análisis y formulando ciertas preguntas que permitieran entender, a profundidad,

el grado de involucramiento, participación, inf luencia y poder de cada stakeholder. Para

responder las preguntas, se consideraron las posturas evidenciadas en los talleres, reuniones y convocatorias hechas en el transcurso del proceso de formación. Todas estas

preguntas se respondieron por los grados de: Alto, Medio- Alto, Medio, Medio- Bajo y

Bajo; para luego, sacar un total para cada una de las casillas. (Ver Anexo 3. Tabla de

Análisis de Involucrados (SHA)

Al hacer esta tabla para cada stakeholder, se hizo un consolidado de todos los actores,

clasif icándolos entre alto apoyo, mediano apoyo, bajo apoyo, ninguna movilización, baja

oposición, mediana oposición y alta oposición. Este mapa de stakeholders permite

visionar, en contexto general, la posición de todos los stakeholders dentro del proceso y

el grado total de apoyo que existe entre las entidades hacia la construcción de la PSAN.

(Ver Anexo. 4- Mapa de Posición de los Stakeholders)

112 VILLEGAS, Diego. “GUIA PARA REALIZAR EL ANALISIS DE PARTICIPACION SOCIAL (APS) O ANALISIS D E INVOLUCRADOS (AI) DE UN PROYECTO”. 2004- No ha sido publicado. Pág. 5

Page 75: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

74

ANEXO. 3. TABLAS DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS (SHA)

NOMBRE Responsabilidad

es en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org.

Posición de Involucramiento

Poder

1. Oficina Alta Consejería Presidencial

1. Coordinar el proceso de f ormación de la Política Social 2. Realiza el seguimiento al desarrollo del proceso de construcción de la política pública en la participación de las entidades del orden nacional y que tienen carácter suprasectorial 3. Gestiona el documento técnico de política hasta llevarlo a Documento CONPES

Gobierno Central- Nacional

Sub. unidad de la

Presidencia

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Medio - Alta 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Medio 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Alta 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que sen comprometido con la política?

Medio- Bajo

TOTAL: Alto- Medio

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativos recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio- Alto 2. ¿El actor tiene signif icativos recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Alta 3. ¿El actor tiene signif icativos recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Alta 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Alta 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Alta 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición fuerte? TOTAL:

Alto Poder

Page 76: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

75

NOMBRE Responsabilidades en relación con la

PSAN

Sector Tipo de Org.

Posición de Involucramiento

Poder

2. Departamento de Planeación Nacional (DNP)

Decreto 195/04 1. Aprobar las

metodologías para el diseño, el seguimiento y la ev aluación de las políticas, contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo.

2. Coordinar a todas las entidades y organismos públicos para garantizar el debido cumplimiento y ejecución de las políticas, contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo.

3. Preparar, con la colaboración de los organismos y entidades pertinentes, políticas, planes, programas y proy ectos relacionados con el estímulo a la activ idad productiv a y la inv ersión priv ada.

Gobierno Central - Nacional

Área de Planeación- Parte de la Rama Ejecutiv a.

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Medio- Bajo 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Medio- Alto 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Bajo- Medio 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Medio- Bajo

TOTAL: Medio- Bajo Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Alta 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Alta 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Alta 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Alta 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio- Alta 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Alta TOTAL:

Alto Poder

Page 77: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

76

NOMBRE Responsabilidad

es en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org.

Posición de Involucramiento

Poder

3. CONPES 1. Presentar, para su aprobación, las políticas del Gobierno Nacional. 2. Presentar para análisis, estudios sobre la ejecución de las políticas del Gobierno Nal.

Gobierno Central- Nacional

Sub. Unidad del DNP

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Medio 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Medio- Alto 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Bajos 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Bajos

TOTAL: Bajo- Medio

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Alta 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Alta 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Alta 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Alta 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio- Alta 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Alta TOTAL:

Alto Poder

Page 78: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

77

NOMBRE Responsabilidad

es en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org.

Posición de Involucramiento

Poder

4. Departamento Administrativ o de Estadística (DANE)

Ley 489 de 1998 y Decreto 2478 /99 1. Coordinar con Minagricultura, Colciencias y otras entidades los sistemas de inf ormación que permitan dar señales y tomar decisiones en los procesos de la cadena producción – consumo. 2. Es la entidad responsable de todas las relativ as a la producción de estadísticas estratégicas. 3. Todo lo relacionado con datos de la producción y dif usión de inf ormación básica oficial. 4. Relativ as a la dif usión y cultura estadística.

Gobierno Central Nacional

Organización Administrativ a de la inf ormación estadística del país.

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Medio 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Medio- Bajo 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Bajos 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Bajos

TOTAL: Bajo

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Bajo- Medio 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Alto- Medio 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Alto- Medio 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Bajo 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio- Alto 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Medio- Bajo TOTAL:

Medio Poder

Page 79: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

78

NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org.

Posición de Involucramiento

Poder

5. Instituto Nacional de Vigilancia de los Medicamentos y Alimentos. (INVIMA)

Decreto 1290 de 1995 1. Ejecutar políticas en materia de vigilancia sanitaria y de control de calidad de medicamentos, productos biológicos, alimentos, bebidas, cosméticos, dispositivos y elementos medico – quirúrgicos, odontológicos, productos naturales, homeopáticos y los generados por biotecnología, reactiv os de diagnóstico y otros que puedan tener impacto en la salud indiv idual y colectiva. 2. Proponer medidas de carácter general para promov er la aplicación de las buenas prácticas de manuf actura en la elaboración de los productos así como en su transporte, almacenamiento y en las demás activ idades propias de su comercialización. 3. Autorizar la publicidad que se dirija a promover la comercialización y consumo de los productos

Gobierno Central Nacional

Unidad del Ministerio de Protección Social

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Bajo 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Medio- Bajo 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Bajos 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Bajos

TOTAL: Bajo

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Alto- Medio 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Bajo 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Alto 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Medio- Bajo TOTAL:

Alto- Medio Poder

Page 80: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

79

NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org.

Posición de Involucramiento

Poder

6. Instituto Nacional de Salud

Decreto 272/04 1. Asesorar al Gobierno Nacional y a las entidades territoriales, en la determinación de políticas, planes y proy ectos de inv estigación científica y desarrollo tecnológico en salud, así como en la f ormulación de normas y procedimientos. 2. Realizar o contratar la ejecución de actividades para el desarrollo, producción y distribución de biológicos, químicos, biotecnológicos, reactiv os y medios de cultivo. 3. Promover y realizar activ idades de f ormación av anzada y capacitación de personal en las áreas científico-técnicas de su competencia, en concordancia con las normas sobre la materia.

Gobierno Central- Nacional

Unidad del Ministerio de Protección Social

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Medio- Bajo 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Medio- Bajo 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Bajos 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Bajos

TOTAL: Medio- Bajo

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio- Alto 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Alto- Medio 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio- Bajo 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio- Bajo 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Medio- Bajo TOTAL:

Medio Poder

Page 81: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

80

NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org.

Posición de Involucramiento

Poder

7. Serv ició Nacional de Aprendizaje (SENA)

Decreto 249/04 1. Se encarga de cumplir la f unción que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, of reciendo y ejecutando la Formación Prof esional Integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en activ idades productiv as que contribuy an al desarrollo social, económico y tecnológico del país. 2. Promueven la f ormación prof esional integral, como elemento central de la función social que cumple, en f unción de la dinámica nacional e internacional, contribuy endo a la creativ idad y la innov ación empresarial, e impulsando los procesos que apoy en la transf ormación laboral y ocupacional que demanda el país.

Gobierno Central y Local

Organización Social del Gobierno

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Medio- Bajo 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Medio- Bajo 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Bajos 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Bajos

TOTAL: Medio- Bajo

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio- Alto 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio- Bajo 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Bajo 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Medio- Alto TOTAL:

Medio- Alto Poder

Page 82: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

81

NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org.

Posición de Involucramiento

Poder

8. Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Decreto 246/ 28-01-04 1. Apoy ar la definición de políticas, planes y programas relacionados con el comercio exterior del país, en coordinación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 2. Dirigir la preparación, modif icación y seguimiento del Presupuesto General de la Nación. 3. Participar en la def inición y dirigir la ejecución de la política económica y f iscal del Estado. 4. Participar como parte del gobierno en la regulación del sistema de seguridad social integral.

Gobierno Central- Nacional

Organización Pública Financiera

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Medio- Bajo 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Medio- Bajo 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Bajos 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Bajos

TOTAL: Bajo

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Alto 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio- Alto 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Alto 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Medio- Alto TOTAL:

Alto

Page 83: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

82

NOMBRE Responsabilidades en relación con la

PSAN

Sector Tipo de Org.

Posición de Involucramiento

Poder

9. Ministerio de Protección Social

Decreto 205/2003 1. Formular, dirigir y coordinar la Política Social del Gobierno Nacional en las áreas de empleo, trabajo, nutrición, protección y desarrollo de la f amilia, prev isión y seguridad social Integral. 2. Definir las políticas que permitan aplicar los principios de solidaridad, univ ersalidad, ef iciencia, unidad e integralidad de los Sistemas de Seguridad Social Integral y Protección Social. 3. Definir políticas para coordinar a los organismos del Estado a quienes se les asignen f unciones de protección social con las entidades priv adas o entes especializados, para ev itar duplicidades y optimizar la oferta y demanda de serv icios.

Gobierno Central- Local

Org. Social del Gobierno

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Alto 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Alto 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Alto 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Alto

TOTAL: Alto

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Alto 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para influir en la política?

Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio- Alto 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Alto 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio- Alto 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Medio- Alto TOTAL:

Alto Poder

Page 84: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

83

NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org.

Posición de Involucramiento

Poder

10. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

Ley 07/79 y Decreto 3264/02 1.Ejecutar los programas que le corresponden dentro del plan de nutrición que señale el gobierno nacional 2.Inv estigar los problemas referentes a la nutrición del pueblo colombiano, planear, ejecutar programas nutricionales 3. Adelantar las acciones necesarias para el mejoramiento de la dieta alimenticia de la mujer embarazada o en periodo de lactancia y del menor, en coordinación con los demás organismos del Estado. 4. Coordinar con las entidades y dependencias el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición. 5. Realizar seguimiento y ev aluación a la participación del ICBF en la ejecución de los planes de carácter nacional e intersectorial tales como alimentación y nutrición, v iolencia intraf amiliar, entre otros.

Gobierno Central y Local

Unidad del Ministerio De Protección Social

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Alto 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Alto 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Alto 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Alto

TOTAL: Alto

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Alto 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Alto 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Alto 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Alto 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Medio- Alto TOTAL:

Alto Poder

Page 85: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

84

NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org.

Posición de Involucramiento

Poder

11. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Ley 101/93 y el Decreto 2478/99 1. Formular políticas, planes y programas agropecuarios, pesqueros y de desarrollo rural, en armonía con los lineamientos de la política macroeconómica. 2. Fijar la política de cultiv os forestales, productores y protectores con fines comerciales, de especies introducidas o autóctonas, en coordinación con la política nacional ambiental y de recursos naturales renov ables. 3. Armonizar y coordinar la f ormulación y adopción de la política de protección y uso productiv o de los serv icios ambientales, agua, suelo, captura de carbono y biodiv ersidad con el Ministerio del Medio Ambiente. 4. Formular y adoptar la política sectorial de protección de la producción nacional en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior, en las áreas de su competencia. 5. Formular y adoptar las políticas productiv as y sociales que f av orezcan el desarrollo campesino. 6. Otorgar protección a la producción de alimentos, adecuar el sector agropecuario a la internacionalización de la economía, promov er el desarrollo del sistema agroalimentario nacional, impulsar la

Gobierno Central y Local

Org. Agropecuaria

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Medio- Alto 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Alto 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Medio- Alto 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Medio

TOTAL: Medio- Alto

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Alto 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Alto 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio- Alto 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio- Alto 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Alto TOTAL:

Alto Poder

Page 86: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

85

modernización de la comercialización agropecuaria y pesquera, propender por la ampliación y f ortalecimiento de la política social en el sector rural. 7. Formular y adoptar la política sectorial de protección de la producción nacional en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior, en las áreas de su competencia.

NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org.

Posición de Involucramiento

Poder

12. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder)

Decreto 1300/03 1. Ejecutar la Política Agropecuaria y de Desarrollo Rural, f acilitar el acceso a los f actores productiv os, f ortalecer a las entidades territoriales y sus comunidades y propiciar la articulación de las acciones institucionales en el medio rural. 2. Establecer y adoptar los planes, programas y proy ectos de desarrollo agropecuario y rural.

Gobierno Central- Local

Unidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Alto 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Medio- Alto 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Medio 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Medio

TOTAL: Medio- Alto

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Medio-Bajo TOTAL: Medio

Page 87: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

86

NOMBRE Responsabilidades en relación con la

PSAN

Sector Tipo de Org.

Posición de Involucramiento

Poder

13. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

1. Establecer y adoptar los planes, programas y proy ectos de desarrollo agropecuario y rural. 2. Financiar la asesoría a los Departamentos para la debida coordinación, seguimiento y ev aluación de los serv icios de asistencia técnica agropecuaria para pequeños productores que establezcan los municipios. 3.Realizar, financiar o contratar la ejecución de los programas de inv estigación y transf erencia de tecnología 4. Apoy ar y f inanciar los programas de capacitación de los asistentes técnicos y los multiplicadores particulares y de Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA). 5. Procurar la preserv ación y el correcto aprov echamiento de los recursos genéticos v egetales y animales del país, dentro de las activ idades de ciencia y tecnología que desarrolle. 6. Ejercer el control técnico sobre las importaciones de insumos destinados a la actividad agropecuaria, así como de animales, v egetales y productos de origen animal y v egetal y el de la producción y comercialización de insumos agropecuarios.

Gobierno Central y Local

Unidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Medio- Bajo 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Medio 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Bajo 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Bajos

TOTAL: Medio- Bajo

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Bajo 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Bajo 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Bajo 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Bajo 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición fuerte?

Bajo TOTAL:

Medio- Bajo

Page 88: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

87

NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org.

Posición de Involucramiento

Poder

14.Corporación Colombiana de Inv estigación Agropecuaria (CORPOICA)

“ha estructurado doce planes estratégicos a trav és de los cuales adelanta los procesos de inv estigación y transf erencia de tecnología, como un instrumento que permita hacer un ef iciente uso de los recursos humanos, físicos y financieros con que cuenta el país para hacer Específicamente los planes se especializan en: 1. Agrof orestería 2. Algodón 3. Cacao 4. Caña Panelera 5. Frutales 6. Ganadería 7. Horticultura 8. Maíz 9. Papa 10. Plátano 11. Soy a 12. Yuca

Gobierno Central- Local

Área de Inv estigación

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Medio- Bajo 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Bajo 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Bajo 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Bajo

TOTAL: Bajo

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Bajo 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Bajo 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Bajo 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Bajo 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Bajo TOTAL:

Medio- Bajo

Page 89: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

88

NOMBRE Responsabilidades en relación con la

PSAN

Sector Tipo de Org. Posición de Involucramiento

Poder

15. Colciencias

“Ley 29 del 27 de febrero de 1990 1. Promover el av ance científico y tecnológico, incorporar la ciencia y la tecnología a los planes y programas de desarrollo económico y social del país y f ormular planes de ciencia y tecnología para el mediano y el largo plazo. 2. También establece los mecanismos de relación entre las distintas actividades de desarrollo científico y tecnológico y las que, en los mismos campos, realicen la universidad, la comunidad científica y el sector privado colombianos y el mismo Colciencias. 3. Estimula la capacidad innovadora del sector productivo; a orientar la importación selectiva de tecnología aplicable a la producción nacional; a f ortalecer los servicios de apoy o a la inv estigación científ ica y al desarrollo tecnológico; a f acilitar la apropiación pública del conocimiento; a consolidar el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.”113

Gobierno Central- Nacional

Área de Inv estigación del Gobierno adscrita al DNP

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Medio- Bajo 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Bajo 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Bajo 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Bajo

TOTAL: Bajo

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Bajo 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Bajo 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Altos 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Bajo 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Bajo 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición fuerte?

Bajo TOTAL:

Medio- Bajo

113 http://www.colciencias.gov.co/institucional/index.html

Page 90: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

89

NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org. Posición de Involucramiento

Poder

16. Ministerio de Educación Nacional

Decreto 2230/03 1. Formular la política nacional de educación, regular y establecer los criterios y parámetros técnicos cualitativos que contribuy en al mejoramiento de acceso, calidad y equidad de la educación, en todos los niv eles y modalidades. 2. Participar en el diseño de proyectos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida. 3. Dirigir la actividad administrativ a del sector y coordinar los programas intersectoriales. Realizar seguimiento y monitoreo a la aplicación de los recursos del SGP(Ley 715/01).

Gobierno Central- Local

Organización parte de la Rama Ejecutiv a

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Medio- Alto 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Medio- Alto 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Medio 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Medio

TOTAL: Bajo

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio- Alto 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio- Altos 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Medio TOTAL:

Medio- Alto

Page 91: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

90

NOMBRE Responsabilidades en relación con la

PSAN

Sector Tipo de Org. Posición de Involucramiento

Poder

17. Ministerio de Relaciones Exteriores

Decreto 110/04 1. Formular, proponer y ejecutar la política exterior del Estado. 2. Promover y salv aguardar los intereses del país y de sus nacionales ante los demás Estados, los organismos y conf erencias internacionales y la comunidad internacional. 3.Ser interlocutor, coordinador y enlace para todas las gestiones of iciales que se adelanten entre las entidades gubernamentales y los gobiernos de otros países, así como con los organismos internacionales. 4. Articular las acciones de las div ersas entidades del Estado en lo que concierne a las relaciones internacionales del país, en especial las de índole política, económica, comercial, social y ambiental sobre las bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional. 5. Formular y orientar la política de cooperación internacional en sus dif erentes modalidades.

Gobierno Central- Nacional

Ministerio- Parte de la Rama Ejecutiv a

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Medio- Bajo 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Bajos 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Medio- Bajo 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Bajo

TOTAL: Bajo

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio- Alto 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Altos 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio- Alto 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Medio- Alto TOTAL:

Alto

Page 92: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

91

NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org. Posición de Involucramiento

Poder

18. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Decreto 210 de 2003 1. Formular la política en materia de desarrollo económico y social del país relacionada con la competitiv idad, integración y desarrollo de los sectores productivos de bienes, servicios entre ellos el turismo y tecnología para la micro, pequeña y mediana empresa, el comercio interno y el comercio exterior. 2 Formular las políticas para la regulación del mercado, la normalización, ev aluación de la conf ormidad, calidad, promoción de la competencia, protección del consumidor y propiedad industrial. 3. Ejercer la coordinación para def inir la posición del país en las dif erentes negociaciones internacionales y v elar por el cabal cumplimiento de los compromisos adquiridos en las mismas. 4. Coordinar la ejecución de la política de comercio exterior con las distintas entidades de la administración pública que tiene asignadas competencias en esta materia.

Gobierno Central- Nacional

Ministerio- Parte de la Rama Ejecutiv a

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Medio 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Medio- Bajos 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Medio- Bajo 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Bajo

TOTAL: Medio- Bajo

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio- Alto 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Altos 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio- Alto 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Medio TOTAL:

Medio- Alto

Page 93: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

92

NOMBRE Responsabilidades en relación con la

PSAN

Sector Tipo de Org. Posición de Involucramiento

Poder

20. Ministerio de Transporte

Decreto 2053/03 1. Formular las políticas en materia de tránsito, transporte y la inf raestructura en los modos de su competencia. 2. Establecer la política nacional para la directa, controlada y libre f ijación de tarif as de transporte nacional e internacional en relación con los modos de su competencia. 3. Fijar y adoptar la política, planes y programas en materia de seguridad en los dif erentes modos de transporte y de construcción y conserv ación de su inf raestructura.

Gobierno- Central- Local

Ministerio- Parte de la Rama Ejecutiv a

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Medio 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Medio- Bajos 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Medio- Bajo 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Bajo

TOTAL: Medio- Bajo

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio- Alto 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio- Alto 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Medio TOTAL:

Medio- Alto

Page 94: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

93

NOMBRE Responsabilidades en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org. Posición de Involucramiento

Poder

21. Ministerio de Interior y Justicia

Decreto 200/03 1. Formular, promover y ejecutar políticas, en el marco de su competencia, en materia de descentralización, ordenamiento y autonomía territorial, desarrollo institucional y las relaciones políticas y de orden público entre la Nación y las entidades territoriales. 2. Apoy ar la formulación de la política de Estado dirigida a los grupos étnicos y ejecutarla en lo de su competencia, en coordinación con las demás entidades competentes del Estado. 3. Formular políticas y programas que garanticen a través del uso de tecnologías de la inf ormación y de las comunicaciones, acceso a: mercados para el sector productiv o, mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad y acceso equitativ o a oportunidades de educación, trabajo, justicia, cultura y recreación. 4. Vigilar el pleno ejercicio de los derechos de inf ormación y de la comunicación, así como el cumplimiento de la responsabilidad social de los medios de comunicación, los cuales deberán contribuir al desarrollo social, económico y cultural de los distintos grupos que conf orman la nación colombiana. 5. Formular, promover y ejecutar políticas, en el marco de su competencia, en materia de descentralización, ordenamiento y autonomía territorial, desarrollo institucional y las relaciones políticas y de orden público entre la Nación y las entidades territoriales.

Gobierno Central- Local

Ministerio- Parte de la Rama Ejecutiv a

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Medio- Alto 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Medio 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Medio- Bajo 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Bajo

TOTAL: Medio

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio- Alto 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio- Bajo 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Medio TOTAL: Medio

Page 95: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

94

6. Apoy ar la formulación de la política de Estado dirigida a los grupos étnicos y ejecutarla en lo de su competencia, en coordinación con las demás entidades competentes del Estado.

NOMBRE Responsabilidades en

relación con la PSAN Sector Tipo de Org. Posición de

Involucramiento Poder

22. Ministerio de Comunicaciones

Decreto 1620/03 1. Formular políticas y programas que garanticen a trav és del uso de tecnologías de la inf ormación y de las comunicaciones, acceso a: mercados para el sector productiv o, mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad y acceso equitativ o a oportunidades de educación, trabajo, justicia, cultura y recreación. 2. Vigilar el pleno ejercicio de los derechos de inf ormación y de la comunicación, así como el cumplimiento de la responsabilidad social de los medios de comunicación, los cuales deberán contribuir al desarrollo social, económico y cultural de los distintos grupos que conf orman la nación colombiana. 3. Diseñar y ejecutar planes y programas de apoy o a las políticas sociales del Gobierno Nacional en coordinación con las instituciones, los medios de comunicación y las organizaciones de la sociedad civ il, para mejorar la calidad de v ida y promov er la def ensa de los derechos fundamentales y la paz.

Gobierno Central- Nacional

Ministerio- Parte de la Rama Ejecutiv a

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Medio 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Medio- Bajos 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Bajo 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Bajo

TOTAL: Medio- Bajo

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio -Alto 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Alto 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Alto 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Alto TOTAL:

Medio- Alto

Page 96: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

95

NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org. Posición de Involucramiento

Poder

23. Ministerio de Medio Ambiente, Viv ienda y Desarrollo Territorial

Decreto 216/03 1. Formular, dirigir y coordinar las políticas, regulación, planes y programas en materia habitacional integral, de desarrollo territorial, agua potable y saneamiento básico, y ambiental, uso del suelo y ordenamiento territorial. 2. Preparar estudios y establecer determinantes y orientaciones técnicas en materia de población para ser incorporadas a los procesos de planif icación, ordenamiento y desarrollo territorial 3. Definir políticas relacionadas con la prev ención y control de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos prov enientes de los mismos. 4. Formular políticas y regulaciones de conserv ación de ecosistemas para el uso sostenible, manejo y protección de la div ersidad biológica y demás recursos naturales, garantizando la of erta de bienes y serv icios ambientales. 5. Orientar y dirigir en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, las negociaciones internacionales y los procesos de cooperación internacional, en materia habitacional, de agua potable, saneamiento básico y ambiental y desarrollo territorial.

Gobierno Central- Local

Ministerio- Parte de la Rama Ejecutiv a

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Medio 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Medio- Bajos 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Bajo 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Medio- Bajo

TOTAL: Medio- Bajo

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio -Alto 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Alto 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Medio- Alto TOTAL:

Medio- Alto

Page 97: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

96

NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org. Posición de Involucramiento

Poder

24. Ministerio de Cultura y Del Deporte

Decreto 1746/03 1.Promov er el desarrollo cultural y el acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales, según los principios de descentralización, participación y autonomía. 2. Determinar la programación de la telev isión cultural en coordinación con la programadora of icial. 3. Diseñar las políticas, dirigir y promov er el f omento, desarrollo y práctica del deporte, la recreación y el aprov echamiento del tiempo libre.

Gobierno Central- Nacional

Ministerio- Parte de la Rama Ejecutiv a

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Medio- Bajo 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Bajos 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Bajo 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Medio- Bajo

TOTAL: Medio- Bajo

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Alto 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio- Bajo 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio- Alto 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Medio TOTAL:

Medio- Alto NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org. Posición de Involucramiento

Poder

25. Ministerio de Def ensa Nacional

Decreto 1512/2000 1. Contribuir con los demás organismos del Estado para alcanzar las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos, obligaciones y libertades públicas. 2. Coadyuv ar al mantenimiento de la paz y la tranquilidad de los colombianos en procura de la

id d f ilit

Gobierno Central- Nacional

Ministerio- Parte de la Rama Ejecutiv a

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Bajo 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Bajos 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio- Alto 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden

Page 98: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

97

seguridad que facilite el desarrollo económico, la protección y conserv ación de los recursos naturales y la promoción y protección de los derechos humanos. 3.Participar en la def inición, desarrollo y ejecución de las políticas de def ensa y seguridad nacional

liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Bajo 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Medio- Bajo

TOTAL: Bajo

Involucramiento

ser utilizados para influir en la política?

Alto 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio- Alto 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Medio- Alto TOTAL:

Medio- Alto NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org. Posición de Involucramiento

Poder

26. Red de Solidaridad

Ley 368/97 1. Ejecutar programas de la política de inv ersión social f ocalizada. 2. Adelantar y coordinar programas que tengan por f inalidad promover los derechos constitucionales y contribuir a la satisfacción de las necesidades de las personas y grupos v ulnerables. 3. Adelantar programas de desarrollo social e institucional de las comunidades donde se presenten may ores problemas de pobreza, marginamiento, discapacidad y necesidades básicas insatisfechas y f ortalecer los procesos de participación comunitaria. 4. Llev ar a cabo programas o proy ectos especiales que contribuyan a conjurar una situación de emergencia social.

Gobierno Central y Local

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Bajo 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Medio 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Medio-Bajo 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Medio- Bajo

TOTAL: Medio- Bajo

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Alto 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Alto 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Medio TOTAL:

Medio- Alto

Page 99: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

98

NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org. Posición de Involucramiento

Poder

27.Of icina Sanitaria Panamericana (OPS)

1. Erradicación, eliminación, prev ención y control de enf ermedades. 2. Fortalecimiento de la capacidad de los Estados Miembros para cumplir con lo anterior a trav és de: a) promov er programas que sean técnica y económicamente viables y socialmente aceptables en las áreas de enf ermedades transmisibles, enf ermedades no transmisibles, zoonosis y f iebre aftosa; y b)orientar sus actividades de cooperación técnica para que tengan un impacto positiv o sobre la salud que pueda ser sostenido por los países de la Región. 3. Desarrollo de una capacidad sostenible para resolv er de manera ef icaz los problemas de salud pública. 4. Prov isión de cooperación técnica para así ay udar a los países a cada uno de los niv eles mencionados, dependiendo de los problemas de salud en cuestión y la capacidad y el compromiso existentes del país.

Internacional Org. Social 1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Medio- Bajo 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Medio- Bajo 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Bajo 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Medio- Bajo

TOTAL: Medio- Bajo

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Alto 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Alto 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio- Alto 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición fuerte?

Medio- Alto TOTAL:

Medio- Alto

Page 100: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

99

NOMBRE Responsabilidades en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org. Posición de Involucramiento

Poder

28. Gobernación De Antioquia. Plan MANA

PLAN DE DESARROLLO UNA ANTIOQUIA NUEVA El Plan de Desarrollo se estructura en cinco grandes capítulos. Inv ersiones.

Se f ormula el plan departamental de seguridad alimentaria y nutricional, el cual propone 6 ejes temáticos 1. Complementación

alimentaria 2. Inducción a los

serv icios de salud 3. pactos a fav or de la

inf ancia, proy ectos 4. Sistema de

vigilancia alimentaria y nutricional.

5. Proy ectos pedagógicos

6. Proy ectos productiv os

PLAN DE DESARROLLO UNA ANTIOQUIA NUEVA, HOGAR PAR A LA VIDA pretende resolver el problema de la desnutrición de los Antioqueños y Antioqueñas más v ulnerables mediante una política de seguridad alimentaria que enf rente estructuralmente el problema, dándole continuidad al desarrollo de los 6 ejes temáticos del PDSAN.

Gobierno Local

Org. Social Departamental

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Alto 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Alto 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Medio- Alto 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Medio- Alto

TOTAL: Alto

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio-Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio- Alto 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición fuerte?

Medio TOTAL: Medio

Page 101: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

100

NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org. Posición de Involucramiento

Poder

29. UNICEF - COLOMBIA

- “La meta del Programa de País es expandir una cultura de respeto de los derechos consagrados en la CDN, CEDAW y la Constitución Colombiana que permita colocar el interés superior de los niños, niñas, y adolescentes y los derechos de las mujeres, en especial de aquellos más v ulnerables, en el centro de atención de las f amilias, las comunidades, la sociedad civ il y las instituciones del Estado. - Los objetiv os de los tres programas son: Consolidar entre las Instituciones y la sociedad colombianas instrumentos y condiciones de promoción, cumplimiento y exigibilidad de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y mujeres. -Contribuir a la construcción y dif usión de modelos de gestión tanto en el niv el local, regional y nacional, de servicios y de asistencia humanitaria con enf oque de derechos y asegurar una gestión, asistencia técnica y monitoreo de alta calidad. - Apoy ar al Estado colombiano en el diseño e implementación de políticas públicas y modelos de desarrollo social orientadas al mejoramiento de la

Internacional Organismo Internacional- enf ocado hacía los niños

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Alto- Medio 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Medio 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Medio 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Medio

TOTAL: Medio

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Alto 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio-Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Alto 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio- Alto 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio- Alto 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición fuerte?

Medio- Alto TOTAL:

Medio- Alto

114 “Acciones de UNICEF en Colombi a- Programas Sociales a favor de las Niñas y Niños” en: http://www.unicef.org.co/04-unicol.htm

Page 102: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

101

calidad de vida, en áreas rurales, urbanas y peri-urbanas con énf asis en grupos v ulnerables, desplazados, indígenas y afro-colombianos. -Uno de los propósitos que busca responder a los momentos críticos del desarrollo del niño y la niña en su ciclo vital es: -Buen comienzo en la vida: Para niños y niñas que están dando comienzo a sus v idas, se priv ilegiará el mejoramiento de la of erta y calidad de los serv icios de salud y seguridad alimentaria; La promoción de un Medio Ambiente sano para los hogares, la comunidad y la escuela.”114

Page 103: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

102

NOMBRE Responsabilidades en relación con la

PSAN

Sector Tipo de Org. Posición de Involucramiento

Poder

30. Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Ley 197 de 1995 “Considerando el inf orme y las propuestas conjuntas del secretario general de las Naciones Unidas y del director general de la FAO "sobre el desarrollo económico mediante asistencia alimentaria" y "sobre procedimientos y disposiciones para el empleo multilateral de excedentes alimentarios"; a) Proy ectos aprobados. Estos proy ectos son los que han sido aprobados por el comité de políticas y programas de ay uda alimentaria del programa mundial de alimentos. b) Despachar los cargamentos de trigo u otros productos, amparados con los documentos de embarque y demás documentos requeridos por el gobierno, para permitir su descargue, nacionalización y comercialización en el país, y b) Nuevos proy ectos. Desde las etapas iniciales del proceso de f ormulación de proy ectos del PMA, en los que se contemplen operaciones triangulares con la participación del gobierno de Colombia el PMA, consultará con la debida antelación al gobierno su interés de participar en dicho proceso. En este caso el PMA le brindará la oportunidad requerida dentro de los procedimientos e instancias establecidas para tal f in.”

Internacional Organismo Internacional parte de la ONU

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Alto- Medio 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Medio 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Medio- Alto 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Medio- Bajo

TOTAL: Medio

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Alto 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio-Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Alto 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio- Alto 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio- Alto 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición fuerte?

Medio- Alto TOTAL:

Medio- Alto

Page 104: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

103

NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org. Posición de Involucramiento

Poder

31. Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Algunos programas específicos que está llev ando a cabo esta entidad en Colombia y relacionados con: “Prestar asistencia técnica a los países en desarrollo; Compilar, analizar y dif undir inf ormación -Dar asesoramiento a los gobiernos en materia de políticas y planif icación agrícola”115son: “1)Fortalecimiento y capacitación para el desarrollo empresarial sostenible a partir de productos del bosque 2)Red de información y comunicación estratégica del sector agropecuario 3)Fortalecimiento de las capacidades de f ormulación, negociación y gestión de políticas comerciales y de desarrollo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 4)Programa de conserv ación y rehabilitación ambiental de la región del Macizo Colombiano en el marco del desarrollo sostenible “116

Internacional Sub- Unidad de la ONU

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Alto- Medio 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Alto- Medio 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Medio- Alto 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Medio

TOTAL: Medio- Alto

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Alto 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Alto 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio- Alto 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición fuerte?

Alto TOTAL:

Medio- Alto

115 FAO “Quienes Somos” en: ht tp:/ /www.rlc.fao.org/quiensom/ 116 “FAO Technical Cooperation Department - Field Programme Acti vities” en: https ://extranet.fao.org/fpmis/FPMISReportSer vlet.jsp?sel _countr y=CO&di v=&type=countr ypr ofileopen&language=ES&countryId=CO

Page 105: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

104

NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org. Posición de Involucramiento

Poder

32. Banco de Alimentos

“1) Recoge los productos perecederos y no perecederos de las grandes cadenas de alimentos cuando y a están maduros, son de baja rotación o no cumplen con los estándares de calidad, para ser distribuidos entre la población más humilde y con problemas de alimentación. 2) llev a tres años dando de comer a miles de f amilias de desplazados, a niños de la calle, ancianos, alcohólicos y drogadictos. En este corto tiempo ha sido desarrollado por las arquidiócesis en Medellín, Cali y Bogotá y 13 ciudades más. 3) Una muestra del éxito de este programa es el Banco de Alimentos de Bogotá, que en tan sólo 14 meses ya está recibiendo unas 310 toneladas de comida mensuales que reparte en 280 instituciones de la capital y sus pueblos cercanos.”117

Org. Social

Organización Social

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Bajo 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Bajo 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Bajo 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Bajo

TOTAL: Bajo

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio- Bajo 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio- Alto 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio- Alto 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Medio- Alto TOTAL:

Medio- Alto

117 Articulo publicado en SEMAN A sobre “Banco de Alimentos” en: http://www.conexioncolombi a.com/conexioncolombia/content/page.jsp?ID=371

Page 106: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

105

NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org. Posición de Involucramiento

Poder

33. Univ ersidad Jav eriana- Facultad de Nutrición Dietética

“1) Nutrición Clínica: - Ev aluación y manejo de los procesos de diagnóstico y tratamiento nutricional del indiv iduo como parte de un equipo interdisciplinario. -Manejo de procesos de promoción de la salud y prev ención de desordenes nutricionales. 2)Nutrición Pública: - Diseño, promoción y gestión de programas de interv ención y asistencia alimentaria para grupos de población en el ámbito nacional, local e institucional. - Diseño y gestión de programas de educación nutricional para la promoción de estilos de vida saludable. -Gestión de políticas y programas de nutrición y alimentación dentro de los planes de desarrollo municipal, regional y nacional 3)Alimentos: -Aseguramiento de la calidad nutricional de los alimentos suministrados a grupos de población a niv el institucional y colectivo. -Elaboración y promoción de las directrices dietéticas basadas en los alimentos para los div ersos grupos de edad y población. 4) Inv estigación: - Generar y liderar inv estigación científ ica básica y aplicada para resolv er los problemas nutricionales y de salud en el país.”118

Priv ada Organización Académica

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Medio- Alto 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Medio 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Medio- Bajo 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Medio

TOTAL: Medio

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio- Bajo 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio- Alto 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio- Bajo 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio- Bajo 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Medio TOTAL: Medio

118 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA- FACULTAD DE CIENCIAS- CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉT ICA en: http://www.javeriana.edu.co/ci encias /c_nutricion/

Page 107: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

106

NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org. Posición de Involucramiento

Poder

34. Univ ersidad Nacional- Facultad de Agronomía

- “Interpretar y aplicar los f undamentos del proceso de la producción agrícola.

- Contribuir, en el ejercicio prof esional, al desarrollo de las ciencias agronómicas.

- Contribuir al proceso tecnológico del país, participando en los procesos de selección, adaptación, transf erencia, optimización y creación de nuev as tecnologías.

- Proponer soluciones de trascendencia para el país, mediante el trabajo en grupos multidisciplinarios.

- Dirigir y administrar activ idades relacionados con la producción agrícola.

- Desempeñarse idóneamente en las div ersas ramas de la activ idad agrícola que les asigna la ley. “119

Org. Pública

Organización Académica

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Medio- Alto 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Medio 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Medio- Bajo 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Medio

TOTAL: Medio

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio- Bajo 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio- Alto 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio- Bajo 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio- Bajo 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Medio TOTAL: Medio

119 Universidad Nacional- Facultad de Agronomía. En: http:/ /agronomia.unal.edu.co/plan.htm

Page 108: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

107

NOMBRE Responsabilidades en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org. Posición de Involucramiento

Poder

35.Asociación Nacional de Empresarios de Colombia

(ANDI)

“La Cámara de la Industria de Ali mentos dedicará su atención: 4.1 F omentar el desarrollo armónico de la Industria de Ali mentos a través de estudios e inves tigaciones que aglutinen el pensami ento del Sector, y desarrollar las acciones que de ellas se deriven. 4.2 Propender por el establecimiento de las políticas y normas legales más adecuadas para el desarrollo i ntegral del Sector. 4.3 U nificar la opinión del Sector para las negociaciones internaci onales a que den lugar los Acuerdos de Integración y defender los mandatos de l a Cámara en esta materia ante los organismos competentes . 4.4 Propender por el mejoramiento de la produc tivi dad y la calidad de los productos y servicios de l as empr esas del Sector. 4.5 D efender, en consonancia con los principios de la ANDI, los intereses de las empresas que conforman la Cámara, en asuntos espec íficamente relacionados con su activi dad industrial y prestarles su col aboración y servicios en estos mismos asuntos. 4.6 Asesorar a las entidades públicas y a l a ANDI en el es tudi o de leyes o disposiciones espec íficas rel acionadas con el fomento y/o reglamentación de la Industria de Ali mentos. 4.7 Ejercer, como Cámara Sectorial de l a ANDI, el derecho de petición ante el Gobierno y el Congreso Nacional, sobr e las materias propias y excl usivas del Sector. 4.8 Las demás funciones que la Cámara, por iniciativa propia y dentro de los principios y políticas de la ANDI, estime conveniente realizar para el adecuado cumpli miento de sus objeti vos .”120

Sector Priv ado

Org Gremial Empresarial- industrial

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Bajo 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Bajo 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Bajo 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Bajo

TOTAL: Bajo

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Altos 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Alto 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio- Alto 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio-Alto 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Alto TOTAL:

Alto

120 ANDI- “Cámara de Industria de Alimentos” en: http://www.andi.com.co/

Page 109: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

108

NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org. Posición de Involucramiento

Poder

36. Asociación Colombiana de Pequeños Industriales (ACOPI)

“Fomentar el desarrollo del sector de la pequeña y mediana industria, así como de la microempresa de acumulación, considerados eslabonamientos básicos de la cadena productiv a, con un criterio de bienestar y progreso para el país. PRINCIPALES ACTIVIDADES: 1) Llev ar la representación y representatividad de los asociados ante la opinión pública, las organizaciones priv adas y las autoridades gubernamentales y la segunda desarrollar una serie de servicios de dif erente tipo para benef icio de sus af iliados. 2) Ha asumido el papel de liderar el proceso de desarrollo sostenible y competitiv o de las Pequeñas y Medianas empresas, no sólo mediante la f ormulación de propuestas de política al gobierno nacional, sino como Ejecutor directo de una serie de programas encaminados a lograr la reactivación y proy ección del sector y hacer v iable una política de desarrollo basada en el f ortalecimiento del sector empresarial may oritario del país.”121

Sector Priv ado

Org Gremial Empresarial- industrial

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Bajo 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Bajo 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Bajo 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Bajo

TOTAL: Bajo

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio- Alto 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio-Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio- Alto 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio- Bajo 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Medio- Alto TOTAL:

Medio- Alto

121 http://www.acopi.org.co/

Page 110: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

109

NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org. Posición de Involucramiento

Poder

36. Federación Nacional de Ganadero (FEDEGAN)

“- Propender por el crecimiento y f ortalecimiento productiv o de la ganadería colombiana, para consolidarla como activ idad de primer orden dentro del desarrollo económico y social del sector rural colombiano y del país. - Representar y def ender los intereses y expectativ as de los ganaderos colombianos, ante las entidades públicas y priv adas, nacionales y extranjeras, y ante la sociedad en general y la comunidad ”122

Organización Priv ada Gremial

Organización Ganadera

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Bajo 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Bajo 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Bajo 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Bajo

TOTAL: Bajo

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Alto 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio-Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Alto 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio- Bajo 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición fuerte?

Medio- Bajo TOTAL: Medio

NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org. Posición de Involucramiento

Poder

37.Federación Nacional de Caf eteros

-“Def ender los derechos de los caf icultores. -Participar activ amente en las compras de caf é en e mercado doméstico, con el fin de garantizar l á i i

Org Priv ada-Gremial

Organización Caf etera

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Bajo 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Alto 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos

122 “Nuestra Misión” en: ht tp:/ /www.fedegan.org.co/todo_quien.html

Page 111: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

110

el máximo precio posible al productor y un comercio interno transparente y ef iciente. - Organizar y sostener una activa estrategia de v alorización del caf é colombiano en el interior y en el exterior, buscando generar may or reconocimiento y valor agregado al productor y promover el aumento del consumo. - Procurar que las políticas macroeconómicas y sectoriales del Estado benef icien al caf icultor. -Trabajar para que los caf icultores alcancen niv eles de competitiv idad que les permita mantener un adecuado niv el de vida y continuar siendo el capital social estratégico del campo colombiano. - Celebrar conv enios o contratos con el Gobierno Nacional, departamental o municipal y con otras entidades de carácter público y priv ado nacionales e internacionales, para la gestión, administración y manejo de programas de inv ersión e impuestos, normas, controles, prestación de serv icios, publicidad y, en general, sobre todo lo que tienda a benef iciar al caf icultor. - Celebrar pactos o conv enios con organizaciones similares de otros países productores, con instituciones internacionales, con organizaciones no gubernamentales y con empresas

actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Bajo 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Bajo 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Bajo

TOTAL: Bajo

Involucramiento

organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Alto 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio- Alto 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición fuerte?

Medio- Alto TOTAL:

Medio- Alto

123 Feder ación N acional de Cafeteros como ONG. En: http://www.cafedecolombia.com/proyectosocial/lineasdeaccion/lineasprogramas.html

Page 112: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

111

priv adas para la def ensa de los ingresos de los caf icultores y el f omento del consumo, del cultivo, publicidad, estrategias comerciales, transporte, banca, impuestos y comercio caf etero. - Entregar fondos en f ideicomiso, o bajo cualquier modalidad, a entidades nacionales o del exterior, para f inanciar actividades relacionadas con el caf icultor y la industria caf etera en general.”123

NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org. Posición de Involucramiento

Poder

38. Univ ersidad Jorge Tadeo Lozano- Facultad de Ingeniería de Alimentos

- “Se concentra principalmente en l as áreas indus trial, agropecuaria, de salud y comercial, en las empresas de procesamiento, transporte y comercialización de alimentos con des tino animal y humano, desempeñando l as siguientes funci ones : 1) En enti dades estatales, participa en la planeación de políticas de sanidad, nutrición y comercio, como tambi én en la vigilancia y regulación de normas existentes y aplicaci ón de correctivos. 2) En empresas alimenticias pri vadas define pautas para l a recolección, sel ección, empaque, transporte y comercialización de insumos ali menticios, produc tos semiel abor ados y elaborados; 3) vigila la gesti ón de saneami ento y manejo de subpr oduc tos; super visa el proceso a lo largo de la cadena de producci ón y comercialización para proteger la salud del consumidor, asegurar las

Priv ada Académica 1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Medio- Alto 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Medio 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Medio- Bajo 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Medio

TOTAL: Medio

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio- Alto 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Alto 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio- Alto 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Medio- Alto

124 http://www.utadeo.edu.co/programas/pregrados/i ng_alimentos/index.php

Page 113: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

112

especificaciones nutricionales y el cumplimento de las disposiciones legal es. 4) En i nvestigación, estudia las características sensoriales , químicas, físicas, reológicas y microbiológicas de alimentos e ingredi entes para mej orar su calidad; desarrolla nuevas tecnologías y productos , y establece métodos para la producción en escala en forma eficiente y bajo estándares de calidad.”124

TOTAL: Medio- Alto

NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org. Posición de Involucramiento

Poder

39. Asociación Colombiana de Alimentación Escolar. (Coalimentes)

“-Nuestro sueño es que todos unidos podamos comenzar un proceso sostenible y cr eciente que garantice en un futuro cercano a todos nues tros ni ños, comenzando por los más pequeños y por l os sectores r urales y urbano-marginales más pobres , una alimentación escolar de calidad, servida en comedores escolares dignos, en donde puedan nutrir adecuadamente su cuerpo, su alma y su espíritu, aprender, ser saludables y felices , para poder aportar luego como ciudadanos produc tivos y de bien en una Colombia democrática, participati va y en paz. - Encamina esfuerzos con el fin de que las diversas autoridades nacionales, los gobernadores , alcal des, directores de programas oficiales de alimentaci ón escolar, las escuelas, colegios, padres de familia, estudiantes , organizaciones, los produc tores e industriales del sector alimenticio y la ciudadanía toda no sólo comprendan la importancia de la alimentación escolar, sino que conozcan

Organismo Social

ONG 1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Medio- Alto 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Medio- Bajo 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Medio 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Bajo

TOTAL: Medio- Bajo

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio- Alto 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Medio TOTAL: Medio

125 http://www.coalimentes .com/l_noticias /docs/editorial.html

Page 114: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

113

diversos mecanismos concretos y exitosos para la extensión y mejoramiento de los programas existentes , a fin de mejorar el rendimi ento escolar, la nutrición y la salud de nues tras ni ñas y niños por medi o de una alimentación de alta calidad y bajo precio, y para contribuir al crecimiento de los diversos sec tores produc tivos y, en general, al desarrollo social y económico del país. “125

NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org. Posición de Involucramiento

Poder

40. Asociación Colombiana de Dietistas y Nutricionistas (ACODIN)

1. “La aplicación del conocimiento científico de la nutrición en la alimentación humana, empleando conocimientos, métodos, técnicas y procedimientos necesarios para contribuir a la promoción, prev ención, conserv ación, tratamiento, recuperación y rehabilitación de la nutrición del indiv iduo y la comunidad, y

2. La participación en un equipo interdisciplinario que diagnostique la situación nutricional y alimentaria del indiv iduo y la comunidad, para planear, organizar, dirigir, ejecutar, ev aluar, controlar, coordinar y asesorar programas de nutrición en los sectores de desarrollo del país, a diferentes

Priv ado Sociedad de Asesoramiento

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Medio 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Bajo 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Bajo 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Bajo

TOTAL: Medio- Bajo

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio- Bajo 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio- Bajo 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Medio TOTAL: Medio

Page 115: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

114

niv eles, con el objeto de mejorar el estado nutricional y contribuir al bienestar de la población.”

NOMBRE Responsabilidades

en relación con la PSAN

Sector Tipo de Org. Posición de Involucramiento

Poder

41. Sociedad de

Agricultura de Colombia

(SAC)

“Llev ar la representación y v ocería de los productores del agro colombiano ante otros entes de carácter Nacional e internacional y como órgano consultiv o ante el gobierno colombiano. Ofrece además orientaciones a los productores por medio de programas de div ulgación, sensibilización y actualización en múltiples temas de naturaleza productiv a y social de interés para el campo. Realizamos un esf uerzo permanente por armonizar los intereses del sector agropecuario y rural con los intereses generales del país, en condiciones de autonomía e independencia, no solo con respecto al Estado, sino también frente a intereses particulares.”126

Priv ado Asesora y apoy a al sector de agricultura

1. ¿Qué tan f uerte es el compromiso del actor hacia toda la política?

Bajo 2. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos del actor que se han comprometido en trabajar en la Política?

Bajo 3. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de liderazgo del actor que se han comprometido en la construcción de la política?

Bajo 4. ¿Cuál es el porcentaje del total de los recursos de este actor que se han comprometido con la política?

Bajo

TOTAL: Bajo

Involucramiento

1. ¿El actor tiene signif icativ os recursos f inancieros que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio 2. ¿El actor tiene signif icativ os recursos organizacionales que pueden ser utilizados para inf luir en la política?

Medio- Alto 3. ¿El actor tiene signif icativ os recursos simbólicos que pueden ser utilizados para influir en la política?

Medio- Alto 4. ¿El actor tiene fácil y directo acceso con los decidores de la política?

Medio 5. ¿El actor tiene fácil y directo acceso a los medios de comunicación?

Medio 6. ¿El actor tiene recursos (f inancieros, organizacionales y simbólicos) que podría prov eer a otros actores para crear una coalición f uerte?

Medio- Alto TOTAL:

Medio- Alto 126 Sociedad de Agricultores de Colombia. “Propuesta en el tema rural”. En: www.mamacoca.org/FSMT_sept_2003/ es/ebook/Compendi o%20rural/SAC.htm

Page 116: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

115

ANEXO. 5 Entidades convocadas al Taller “Formulación- Plan de Acción para la Definición de

la PSAN” MINISTERIOS 127 Educación Interior y de Justicia Comercio, Industria y Turismo Agricultura Protección Social Medio Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial Ministerio de Transporte Ministerio de Cultura APOYO A LA GESTIÓN

Ministerio de Comunicaciones Ministerio de Hacienda Departamento Nacional de Planeación DANE INVESTIGACIÓN Y VIGILANCIA Colciencias CORPOICA Instituto Nacional de Salud INVIMA ICA INCODER ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Fondo de naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS Organización Internacional para las Migraciones, OIM Organización Grupos pro Alimentación Infantil, IBFAN Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO Programa Mundial de Alimentos, PMA INDUSTRIA Asociación Nacional de Industriales ILSI ACADEMIA Universidad de la Salle Facultad de Ingeniería de Alimentos Universidad Nacional Facultad de Medicina: carrera de Medicina Carrera de Nutrición y Dietética Universidad Javeriana Facultad de Nutrición y Dietética Facultad de Ingeniería de Alimentos ACOFANUD PROTECCIÓN SOCIAL ICBF Federación Nacional de Cafeteros Red de Solidaridad Consejería Proyectos Especiales Fondo de Inversión para la Paz GREMIOS ACODIN Asociación Ingenieros de Alimentos Asociación de Agrónomos SAC Asociación de Nutrición Clínica

127 Trabajo de la Secretaría T écnica del CON SA (Comité N acional de Seguridad Alimentaria). Diciembr e de 2003

Page 117: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

116

ANEXO. 6. Principales Situaciones Socialmente

Problemáticas para la SAN SEGÚN EJE SITUACIÓN

DISPONIBILIDAD

Subutilización de la tecnología disponible, inadecuado f uncionamiento de los sistemas de transf erencia de tecnología, falta de tecnologías apropiadas y acceso limitado a los av ances tecnológicos (en particular para los pequeños productores), para el desarrollo del sistema agroalimentario.

Alta concentración de la propiedad de la tierra, agrav ada por la situación de conflicto y de narcotráf ico que ha llevado a intensos procesos de acaparamiento de tierras con fines dif erentes a la producción de alimentos.

Usos inadecuados de la tierra. Insuf iciencia y mal estado de las vías de comunicación. Altos costos de transporte de los alimentos. Insuf iciente y def iciente inf raestructura para el transporte, almacenamiento, la comercialización

y distribución de los alimentos en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria. Signif icativa dependencia alimentaria del país de productos importados, especialmente en

cereales y oleaginosas. Dif icultades de financiación para los pequeños productores rurales por no disponer de garantías

suf icientes para respaldar sus solicitudes de crédito para capital de trabajo, tierras y tecnología. Def iciencias en la integración comercial y productiv a entre centros de consumo y regiones

productoras. Inestabilidad de la oferta alimentaria por el comportamiento cíclico de la producción y los daños

de orden climatológico o f itopatológico. Altas pérdidas de alimentos por inadecuado manejo en los diferentes procesos de producción y

comercialización.

ACCESO

Altas tasas de desempleo y subempleo. Altos niveles de pobreza urbana y rural. Insuf iciente niv el de ingresos para adquirir los alimentos básicos de la canasta f amiliar. Inequidades en la distribución del ingreso. Desplazamiento f orzado de la población rural. Insuf iciente cobertura, dispersión y desarticulación de los programas de asistencia alimentaria. Alto número de intermediarios innecesarios en la distribución y comercialización que generan

aumento en los costos de los alimentos. Inestabilidad y bajos niv eles de crecimiento de la economía.

CONSUMO

Inadecuados patrones y hábitos alimentarios y nutricionales. Def iciente e insuficiente educación nutricional y alimentaria. Inf luencia de los medios masiv os de comunicación en el consumo de alimentos inadecuados y

con bajo valor nutricional. Inadecuadas prácticas de la lactancia materna. Distribución inequitativa de los alimentos a nivel intraf amiliar. Familias numerosas en los estratos más pobres de la población.

USO Y APROVECHAMIENT

O BIOLÓGICO

Prev alencia de enf ermedades inf ecciosas, parasitarias y crónicas en grupos de población con alta v ulnerabilidad.

Bajo consumo de micronutrientes y su ef ecto en la salud de la población. Malnutrición. Def iciencia en el acceso, cobertura y calidad de los servicios de salud, saneamiento básico y

ambiental y agua potable, en particular en las zonas rurales y periurbanas. Estilos de vida no saludables.

CALIDAD E INOCUIDAD

Alto uso de agroquímicos en la producción de los alimentos. Def iciente e inadecuada inspección, vigilancia y control fitosanitaria y sanitaria en las cadenas

agroalimentarias. Escasa div ulgación y aplicación de técnicas de agricultura limpia. Inadecuadas prácticas de higiene, manipulación y conservación de alimentos. Escasa educación y divulgación sobre las fuentes y factores de riesgo que pueden afectar la

inocuidad de los alimentos en toda la cadena agroalimentaria. Def iciente control de calidad de los alimentos. Def iciente divulgación y aplicación de las normas. Normatividad desactualizada.

Fuente: Ministerio de la Pr otección Social; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Ministerio de Educación Nacional; Departamento Nacional de Pl aneación; Instituto Col ombiano de Bienes tar Familiar; Instituto Colombiano de D esarrollo Rural. “POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PSAN)- Versión XI” Bogotá D. C., marzo de 2005- Circulación Restringida. Págs. 63- 64

Page 118: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

117

ANEXO. 7 Herramientas Complementarias para elaborar el SHA - Planeación Estratégica dentro de la construcción de una Política Pública

Dentro de los estamentos que caracterizan un buen proceso polít ico está la capacidad de

articular buenos métodos de planif icación y organización pública (gestión pública). Es as í,

que en el tema específ ico de construcción de cualquier proceso polít ico público se

sugiere aplicar ciertas estrategias de planif icación que, incluso, la administración privada

ha implementado. Con este punto se pretende demostrar la necesidad de administrar las relaciones humanas dentro de una polít ica pública.

Redondeando en el punto que interesa, la construcción de una política pública debe

contener ciertos elementos básicos que se deben elaborar organizadamente y con

puntualidad. Frente a este tema, se tiene en cuenta lo visto en clase de “Análisis de

políticas públicas”128 y especialmente el capítulo 6 y 7 del libro “Políticas Públicas” de

Meny y Thoening.

Primero que todo, el diagnostico de cualquier polít ica, programa o proyecto debe

contener: 1) Una predicción que de a entender el porqué y para qué; 2) Una identif icación,

una definición y un entendimiento del problema a tratar; y 3) Un marco teórico del

problema que incluya información sobre las acciones adelantadas frente a la solución del

problema.

Segundo, dentro del diseño se debe construir un marco general que defina los actos que

se van a articular en torno a algunos ejes específ icos que formen un común denominador,

es decir, la elaboración de un cronograma o líneas de trabajo que lleven a un f in.

También, en este marco general se debe aclarar cuales son los sectores donde va a

intervenir la política y se debe determinar la forma de intervención de los actores, la

constancia del involucrado y sus opciones e intenciones de solucionar el problema.

Al mismo tiempo, es recomendable tener en cuenta algunas pautas de planeación

estratégica para formular los lineamientos básicos de la política. Dentro de la planeación

se recomienda identif icar paso por paso 1) Los valores: Como quiero que se desarrolle la

Política- sus cualidades, adjetivos y estándares. 2) Los principios: Que sea una política

social, económicamente eficaz, igualitaria, pública…etc. A partir de la definición de estos

dos ejes, se puede encauzar la elaboración de la Misión (función general de la polít ica), la

Visión (El f in que se busca alcanzar o la propuesta de acción a largo plazo), las

debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que puede crear la política (D.O.F.A) y

la meta grande y ambiciosa (M.E.G.A). De estos elementos es mucho más fácil obtener el

128 - Curso "Análisis de Políticas Públicas" a cargo de Oscar Pardo. Uni versidad de los Andes- Ener o a M ayo de 2003.

Page 119: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

118

Objetivo General o estratégico (las metas generales que se pueden cuantif icar) y los

Objetivos Espec íf icos (los componentes ejecutores del objetivo general).

Cuando dentro de una polít ica se tienen los objetivos específ icos, es más práctico

construir acciones y actividades. En este punto, es de vital importancia, tener en cuenta el

tiempo que se va tomar para llevar a cabo cada una de esas acciones, los costos

económicos, políticos, sociales y su utilidad para resolver la problemática.

Además dentro de las debilidades que pueden hacer fallar la política, se puede elaborar

un mapa de riesgo. Al hacer este mapa, se logra hacer un plan de mitigación que ayude a establecer la lista de problemas, de probabilidades de riesgo, la magnitud de impacto y los

problemas prioritarios, la solución de estos y quienes son los responsables. Cuando ya

se llega a este punto, el grupo gestor de la polít ica debe hacerse algunas preguntas

básicas. Entre estas están: ¿qué va a conceder la política?; ¿qué va a administrar- cuales

bienes públicos?, ¿quiénes son los responsables?; ¿que va a hacer y que no va a hacer?;

¿Cuál es el presupuesto?; ¿Cuál es el organigrama?; y cuales van a ser los instrumentos

de la gestión. Para responder la última pregunta se deben desarrollar procesos de

contabilidad, de gestión de recursos humanos, de manejo de la información y todo el

procedimiento de organización. Todo esto ayudará a asegurar los efectos y el impacto

que va tener la polít ica, determinando cuales son los resultados que se buscan, cuales

son los productos necesarios y a establecer un marco referencial de costo y eficiencia.

A grandes rasgos estos son los elementos básicos que se recomiendan para elaborar una

política pública. Otras etapas que deben ser constantes, cuando ya existe la polít ica, son

la implementación y su evaluación persistente.

Haciendo mención de la implementación de polít icas públicas, en el curso de “Análisis de

Políticas Públicas” se enfatizaron diez características básicas para que funcione una

política. Estas son: 1) La ética de la política- servicio al ciudadano; 2) La responsabilidad

individual y colectiva de los resultados; 3) La preocupación constante de la calidad; 4) La

práctica y proceso ágil; 5) La transparencia; 6) La disposición para rendir cuentas, 7) La

tarea de costos ambientales; 8) el sistema de definiciones claras; 9)Que sean precisas y

efectivas las propuestas y las decisiones; y 10) que haya trabajo en Equipo- clima

organizacional.129

- Marco Lógico

La Agencia Colombiana de Cooperación Internacional (ACCI) en su exposición “Diseño y

formulación de Proyectos” hace un recuento de la metodología llamada Marco Lógico. El

marco lógico se invento en los años 70 con la f inalidad de ayudar a determinar “los

Page 120: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

119

procedimientos e instrumentos para una planif icación de proyectos orientada a objetivos”.

Este, es utilizado como técnica de planif icación participativa, que busca enfocar un

problema determinado de manera total, organizada, sistemática, disciplinada y es

aplicada en el análisis y el trabajo de planteamientos. La experiencia al utilizar este

(especialmente por las entidades de cooperación internacional), ha demostrado que la

cooperación es más fácil y exitosa cuando los participantes pueden ponerse de acuerdo

sobre objetivos que han sido construidos entre todos y expresados en la forma más clara

posible. Dentro del marco lógico se hace un análisis de participación, un análisis de la situación, análisis de objetivos, un análisis de alternativas y una matriz de planif icación del

proyecto. Esta metodología se caracteriza por ser: “un procedimiento f lexible; sólo puede

ser tan eficiente como el equipo que forman sus participantes; genera un consenso de

opiniones a través del proceso de planif icación y requiere una aplicación realista” 130.

Dentro del marco lógico, el análisis de participación permite: “Incorporar los intereses y

expectativas de personas y grupos que pueden ser importantes para el proyecto; y ofrece

un panorama de todas las personas, grupos, organizaciones, que de alguna manera están

relacionados con el proyecto”131. Este análisis debe seguir un proceso cuidadoso, donde

se debe: “a) Registrar los grupos importantes, personas, instituciones relacionados con el

proyecto o que se encuentran en su área de influencia; b) Formar categorías de los

mismos (beneficiarios, grupos beneficiarios, agentes, etc.); c) Caracterizarlos y

analizarlos; y d) Identif icar las consecuencias para el desenvolvimiento del proyecto

(reacciones hacia el proyecto).”132 Después de esto, se debe encontrar las características

del grupo, es decir las particulares de la representación (pública, privada, ONG, sociedad

civil), el estatus del grupo (formal, informal), la estructura de la organización, su liderazgo

y habilidad, y f inalmente, se deben analizar los puntos de vista de cada actor y sus

visiones de los problemas a tratar.

Siguiendo esto, la ACCI propone un análisis de los intereses, las motivaciones y las

actitudes de los participantes. Acá se analizan las necesidades y las aspiraciones, los

intereses (expresados abiertamente y encubiertos), las motivaciones (esperanzas,

expectativas y temores) y las actitudes (amistosa/neutral/hostil en relación al proyecto y a

otros grupos). 133 Consecuentemente, se debe hacer un análisis de los recursos de cada

entidad, haciendo un estudio de las ventajas, desventajas y limitaciones que se tienen al

129 Ibid. 130 Agencia colombiana de Cooperaci ón Internacional (ACCI). Pr esentación: “ Diseño y F ormulación de Proyectos” Diapositi va N° 16 131 Ibíd. Diapositi va N° 20 132 Op cit. (ACCI). Diapositiva N° 23. 133 Ibíd. Diapositi va N° 25

Page 121: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

120

involucrar a alguna entidad y lo que puede contribuir o negarle al proyecto. Dentro de este

análisis, están los recursos f inancieros, humanos, logísticos e informáticos entre otros.

Según la ACCI, el análisis de problemas es una técnica para: “Analizar la situación en

relación a un problema e identif icar los problemas principales en el contexto”134. Este

análisis se caracteriza por reunir a las personas involucradas en el proceso y ponerlas a:

“formular un problema como un estado negativo, escribir un solo problema por tarjeta,

identif icar problemas existentes (no los posibles, ficticios o futuros) donde se tenga claro

que un problema no es la ausencia de una solución, sino un estado existente negativo”. Al identif icar individualmente el problema, se elabora un árbol de problemas concertado

entre todos los involucrados. El proceso de elaboración del árbol se caracteriza por: “1)

Identif icar los principales problemas en la situación que se está analizando; 2) Formular

en pocas palabras el problema central; 3) Anotar las causas del problema central; 4)

Anotar los efectos provocados por el problema central; 5) Elaborar un esquema que

muestre las relaciones de causa -efecto en forma de árbol de problemas y 6) Revisar el

esquema completo y verif icar su validez e integridad”135

Al f inalizar el árbol y haber concertado cuales son los problemas más destacados, la ACCI

recomienda hacer un análisis de variables; es decir buscar las similitudes entre los

problemas y evidenciar cuales son los más importantes e influyentes para cada persona

dentro del proceso. Después de que cada persona ha identif icado la correlación entre los

problemas, se vuelve a buscar consenso mediante un cuadro unif icado que ubique las

variables principales en cuatro ejes. Estos ejes son: “Las activas: variables de influencia,

pero poco influenciadas por las demás; Las críticas: Variables de influencia, pero que son

influenciadas por las demás; Las reactivas: Variables muy influenciadas por otras y que

ejercen poca influencia sobre las demás, y Las indiferentes: Variables que hacen parte del

sistema, pero no son definitorias ni estratégicas.”136 Cuando ya se ha elaborado el cuadro

y se ha clasif icado la importancia de cada problema, se retoman únicamente los

problemas que han quedado en el cuadro de variables activas y de variables críticas,

pues normalmente estas son las que, probablemente, la política podrá intervenir e influir

directamente.

El análisis de problemas y variables es un elemento vital para poder construir de manera

participativa y concertada los objetivos, las estrategias y las líneas de acción de una

política. Además es importante recalcar que son los actores los que determinan como se

estructuran los problemas y con ellos es más fácil dar le mayor certeza a la realidad de

esos problemas. Es por esto, que es tan trascendental saber quienes se incluyen y 134 Op Cit. ACCI- Diapositi va N° 30 135 Ibid. Diapositi va N° 29

Page 122: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

121

quienes se excluyen de este proceso, que tantas entidades departamentales, nacionales,

internacionales, de la sociedad civil y del sector privado se van a convocar, para así,

asegurarse que estos dos análisis sean elaborados con más precisión. La idea dentro de

este punto, es lograr clasif icar los problemas y poder formularles una estructura que

permita atacarlos y logre resolver las necesidades del contexto.

- Lobby Político y Sistemas de Información

Otras dos herramientas que permiten y fortalecen el proceso de construcción de política y

el éxito de un SHA son la campaña de de cabildeo o lobby político y la elaboración de un sistema de información. El lobby político “es la capacidad de incidir en aquellos actores

que tienen poder de decisión en ciertas problemáticas de interés para las organizaciones

sociales y civiles”137 y cuando se hace campañas de lobby político lo que se pretende es

“influir en los actores con poder de decisión para lograr cambios concretos en las

decisiones gubernamentales”138. Precisamente en un proceso intersectorial y con la

necesidad de una variedad de actores, la campaña de lobby político es indispensable

para lograr involucrar a los stakeholder clave y para disminuir la oposición. El primer paso

para elaborar la campaña es hacer un mapa de poder, el cual esta muy relacionado con el

SHA. Este mapa busca “identif icar a los actores que tiene influencia sobre el proceso o los

que toman las decisiones.” Después de haber hecho esta identif icación se deben elaborar

ciertas actividades organizativas como talleres informativos, ampliación de los afiliados y

estrategias para generar simpatía; actividades divulgativas, buscando espacios dentro de

los medios de comunicación, en conferencias de prensa y escribir artículos; actividades

administrativas como el envió de correspondencia; y actividades educativas, como la

formación de corrientes de opinión. Incluso algunas herramientas básicas para elaborar la

campaña son: envió de cartas breves y con posturas claras, promover reuniones con

stakeholder claves, movilizar a simpatizantes con el f in de presionar y difundir, y abrir

espacios de negociación donde se debe llegar a acuerdos y concesiones. Todo esto es

una estrategia constante y renovable que debe hacer una política social para lograr

trascender y alcanzar a ser implementada.

Otra herramienta que es necesaria durante todo el proceso de construcción de cualquier

programa o política es el sistema de información que permita establecer ámbitos en

común con todas las entidades involucradas y ayude a reducir la complejidad. USAID

destaca la importancia de los sistemas de información dentro de políticas nutricionales

diciendo: "La información oportuna y adecuada es esencial para adoptar decisiones

136 Ibíd. Diapositi va N° 37 137 DIAZ, Carlos. “Taller Institucional de Incidenci a Política” Li ma, 20 –21 de Septi embre del 2001. En: http://www.geocities.com/RainFor est/Vi nes/6274/l obby.htm 138 Ibíd.

Page 123: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

122

eficaces con respecto a las políticas y los programas destinados a mejorar el bienestar

nutricional de la población. Para que la información sea útil, debe llegar a los encargados

de la toma de decisiones en los distintos niveles, en el momento oportuno y de una forma

que pueda ser entendida fácilmente. Es necesario, por lo tanto, realizar un esfuerzo para

ajustarse a las necesidades de los encargados de adoptar decisiones. Diversas

estrategias pueden contribuir a utilizar mejor la información disponible para la

incorporación de objetivos nutricionales en las políticas de salud. Es importante que la

información sea representativa, confiable y oportuna, y que esté presentada en forma simple y fácil de interpretar por profesionales de diversas disciplinas"139. Constantemente

se debe hacer un control y un monitoreo que ayude a evidenciar, evaluar y analizar la

información existente y consecuentemente poder saber que tipo de información se

requiere, para que se requiere, cuando y cómo se necesita, como usarla, y cómo

analizarla e interpretarla. Todo esto ayuda a tomar decisiones frente a cuales son las

necesidades, los recursos, los procesos y los resultados esperados dentro del proceso de

la polít ica.

Es as í, que después de haber hecho el análisis de participación e integración inicial (el

SHA “hay que repetirlo todas las veces que sea necesario, porque el mapa de

involucrados puede cambiar a lo largo de la implementación polít ica o del ciclo de un

proyecto. Es una ilusión pensar que durante la implementación de una política bien

diseñada no va a haber conflictos de intereses”140) se debe elaborar un ámbito de

identif icación de problemas de manera concertada.

139 “Pautas para Políticas Sec toriales de Alimentación y Nutrición en Países de América Latina y el Caribe". Preparado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo. Estados Unidos. Septi embre de 1995. Pág. 14 140DE SEBASTÍAN. Luis. “Stakeholder Analysis (Análisis de Involucrados)” INDES. BID. Septiembre de 2001. En: http://indes.i adb.org/verpub.asp?id=16&t=T# Pág. 61. Septiembre 20 de 2004

Page 124: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

TABLAS DE LAS M ETAS Y OBJETIVOS DE LA PSAN 1. EJE DE DISPONIBILIDAD:

Page 125: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

Meta Prioridad Mecanismos Responsabilidad de:

Indicadores

1. Promover e incentivar la producción nacional de alimentos de manera sostenible, equitativa y competitiva, que permita garantizar el suministro permanente y estable de los alimentos a la población colombiana y participar en el comercio exterior.

Alta

Factores Productiv os: 1. Mejoramiento de las condiciones para que los productores, en particular las mujeres rurales, la población indígena, la desplazada o la reinsertada, accedan a la propiedad de la tierra, mediante la armonización de las políticas existentes en esta materia con los objetivos de la seguridad alimentaria y el desarrollo de acuerdos institucionales. 2. Promoción de la producción en condiciones ambientales apropiadas para garantizar una oferta de alimentos variada, estable y creciente en los ámbitos regional y nacional. 3. Mejoramiento de la financiación para el sector agropecuario, en especial, para pequeños y medianos productores, grupos asociativos, agricultura por contrato y cadenas agroalimentarias. Factores Competitiv os: 4. Se desarrollarán tecnologías apropiadas a las condiciones tropicales del país. 5. Fortalecimiento del Sistema de Ciencia y Tecnología mediante la descentralización de la investigación —pública y privada— para la producción primaria y agroindustrial; una mayor proactividad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria para la orientación de las prioridades en investigación agroalimentaria, acuerdos internacionales con centros de investigación y una mayor participación en el presupuesto de la Nación. 6. Ampliación y mejoramiento de los acuerdos sectoriales y regionales de competitividad, con un avance hacia sistemas cada vez más integrados, eficientes y reglamentados, y con flexibilidad para dar cabida a diferentes opciones propuestas por los actores de las cadenas .agroalimentarias. 7. Fortalecimiento y desarrollo de los sistemas agroalimentarios locales y regionales competitivos. 8. Preservación y utilización sostenible de la base genética y de recursos naturales para la seguridad alimentaria de las generaciones presentes y futuras. 9. Fomento a la especialización de la producción regional de acuerdo con las condiciones de competitividad. 10. Promoción de la producción de alimentos básicos, mediante el otorgamiento de ayudas internas (diferentes a subsidios directos a los precios) como: bancos de maquinaria, seguro agropecuario, agricultura por contrato y líneas de crédito de fomento. Serán prioridad las mujeres que son quienes asumen las mayores responsabilidades del ciclo alimentario en todas sus fa ses. 11. Mejoramiento y ampliación de la infraestructura productiva y comercial de la cadena agroalimentaria. Para esto se ampliarán y mejorarán las redes de frío, los mataderos, las plazas de mercado, los centros de acopio, y se crearán redes de abastecimiento, con la concurrencia de recursos del sector público y privado. Ordenamiento de la producción agropecuaria 12. Creación de condiciones para el ordenamiento territorial de la producción agropecuaria —en concordancia con las reglamentaciones de uso del suelo, tanto nacional, regional y local—. Comercio y distribución interna y externa 13. Disminución de la vulnerabilidad del país frente a las fluctuaciones del mercado internacional de productos agropecuarios. 14 D i ió d l d i di i

− Gobierno Central y Local.

- ONG´s - Gobierno - Sector

Privado - Gobierno - Sector

Privado - Gobierno - Academia - Sector

Privado. - Gobierno - Academia - Sector

Privado - Gobierno

Central y local.

- Sector Privado.

- ONG´s - Gobierno

Central y local.

- Sector Privado.

- ONG´s - Gobierno

Central -Academia - Sector

Privado - Gobierno

Central y Local.

G bi

Factores Productivos: - La intervención directa del Estado con base en las normas constitucionales (extinción de dominio, expropiación de tierras usadas en cultivos ilícitos y adquiridas con activ idades ilegales). -Se realizará un manejo integrado de cuencas, el uso de riego sostenible en la producción en todas las escalas de tamaño productivo, los incentiv os al riego sostenible en pequeña escala, la regulación de las tarif as de uso del agua para la agricultura y el uso sostenible de la biodiv ersidad nacional (f auna y f lora silv estre). - El desarrollo de un mercado de alquiler de tierras con contratos de mediano y largo plazo. - El uso de subsidios para adquirir la propiedad en negociaciones libres entre demandantes y of erentes. - El uso de la tributación para mov ilizar tierras hacia el mercado. - La constitución de reserv as campesinas. - Las alianzas productiv as entre pequeños, medianos y grandes propietarios que conduzcan a generar oportunidades para acceder a la propiedad. - La restitución de tierras a desplazados. -Se f ortalecerán el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG), el Banco Agrario y FINAGRO; se ampliarán los acuerdos con entidades territoriales, se div ersif icarán líneas de crédito, especialmente f avorables para poblaciones indígenas, desplazados, mujeres jef as de hogar y reinsertados; - Para el desarrollo alternativo, se reducirán los costos de transacción en el acceso al crédito y se f lexibilizarán las garantías. Medios para lograr la Competencia: - Lograr la modernización del sistema de transf erencia de tecnología, - La promoción de la producción y el consumo de alimentos tropicales, - La construcción o el mantenimiento de la inf raestructura productiv a para lograr una mejor integración y unión de los mercados. - La conformación de cadenas, el desarrollo de sistemas de comercialización ef icientes y el f omento de organizaciones para el sostenimiento de la producción alimentaria. - Promover acciones de regulación

Page 126: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

2. EJE DE ACCESO

Page 127: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

3. EJE DE CONSUMO

2 .Mejorar la capacidad de compra de la población colombiana, en particular de los grupos de población en mayores condiciones de pobreza, para adquirir por lo menos, los alimentos que conforman la canasta básica que les permitan satisfacer las necesidades alimentarias y nutricionales.

Mediana

Generación de empleo e ingresos - Fomento y fortalecimiento de programas y proyectos de generación de empleo e ingresos en toda la cadena agroalimentaria y de mediano y largo plazo. - Promoción de oportunidades de desarrollo alternativo rural en áreas como manufacturas, comercio, servicios ambientales y turismo, entre otros, articulando las actividades agropecuarias con otras actividades, vinculando el desarrollo rural con los centros urbanos y potenciando sinergias rurales y urbanas a través de los corredores económicos. Precios de los alimentos Protección de la canasta básica.

- Gobierno

Central y Local.

- Sector Privado

- ONG´s - Gobierno Central

Generación de empleo e ingresos -Se promov erá la asociación de los productores en gremios o cualquier otra f orma organizativ a con una v isión productiv a, social y solidaria, así como su integración vertical, y se fomentará la especialización de la producción (en productos competitiv os y de alta generación de empleo) en aquellas regiones o territorios que por sus condiciones así lo permitan. - La creación de las condiciones para que exista una competencia suficiente. -La adopción de medidas que disminuy an el ef ecto de los impuestos indirectos y otras contribuciones sobre los precios de los alimentos. -La implementación de sistemas de inf ormación y orientación al consumidor sobre composición óptima de la dieta al menor costo.

3. Garantizar a la población colombiana, en situación de inseguridad alimentaria y nutricional, el acceso físico a los alimentos.

Alta

Asistencia alimentaria-acceso físico - Fortalecimiento y ampliación de los programas de asistencia alimentaria.

- Gobierno

Central y Local

- Sociedad Civil.

Asistencia alimentaria-acceso físico - La v inculación de estos a minicadenas de abastecimiento de alimentos, may or articulación de las ofertas nacionales con las iniciativ as de los entes territoriales, del sector priv ado y de las comunidades, conf ormación de bancos territoriales de alimentos y acciones de responsabilidad social.

Meta Prioridad Mecanismos Responsabilidad de:

Indicadores

Meta Prioridad Mecanismos Responsabilidad de:

Indicadores

Page 128: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

4. Promover hábitos y estilos de vida saludables que permitan mejorar el estado de salud y nutrición de la población, y prevenir la aparición de enfermedades crónicas derivadas de la dieta.

Mediana

Educación alimentaria y nutricional -Fortalecimiento y desarrollo de programas de educación alimentaria y nutricional para mejorar las prácticas de producción, alimentación, nutrición, salud, higiene, y manipulación y preparación de alimentos evitando posibles fuentes de contaminación. Incorporación de objetivos y prácticas alimentarias y nutricionales y de salud en el sector educativo, mediante la inclusión de temas de nutrición y salud en los currículos, capacitación a docentes en temas de salud y nutrición, preparación de material educativo apropiado y la transversalización del tema en otras signaturas, como matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales. Lactancia materna - Promoción, protección y apoyo a la práctica de la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida y con alimentación complementaria adecuada hasta los dos años de edad o más. - En protección: adoptar y supervisar la aplicación de la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en lo que respecta a las intervenciones en el área materno infantil, a fin de facilitar la lactancia natural. - En promoción: velar porque quienes se ocupan de la comunicación con el público general, den información precisa y completa acerca de las prácticas apropiadas de alimentación del lactante y del niño pequeño; definir una estrategia de Información, Educación y Comunicación (IEC) nacional por medios masivos de comunicación a favor de la duración óptima de la lactancia materna y de las prácticas adecuadas de alimentación infantil. - En apoyo, se enfatizará, entre otros, en el estado de salud y nutrición del lactante y el niño/a pequeño/a y en la salud de la mujer. Información y publicidad - Creación de condiciones para una adecuada información y orientación a los consumidores que les permitan tomar las mejores decisiones de compra y consumo de productos alimentarios.

- Gobierno Central y Local

- Medios de Comunicación

- ONG´s - Gobierno

Local - Medios de

Comunicación

- ONG´s

-Entidades de Control - Medios de Comunicación.

Educación alimentaria y nutricional -Se actualizarán de manera permanente y dif undirán masiv amente instrumentos de programación y orientación alimentaria y nutricional, como las tablas de composición de alimentos y de recomendación de calorías y nutrientes y las guías alimentarias; - Se incorporará un componente educativ o en todas las acciones de la cadena agroalimentaria; - Se desarrollará un plan nacional de capacitación alimentaria y nutricional que opere a través de los medios masiv os de comunicación, con la participación de todos los actores de la cadena agroalimentaria. Lactancia materna -Cumplir las acciones fundamentales f ormuladas en el ámbito internacional por la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño, adoptada por Colombia. -Velar porque los alimentos complementarios preparados se comercialicen para su uso de acuerdo a la edad y que sean inocuos, en concordancia con las normas del Codex Alimentarius. - Actualizar, aplicar y superv isar las medidas vigentes para poner en práctica el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y las subsiguientes resoluciones. - Ratificar la Convención de la OIT Nº 183 del año 2000, en la cual se acordó extender la licencia de maternidad a 14 semanas y otorgar una hora de lactancia materna hasta los 6 meses de edad del niño o niña. - Adoptar los nuevos estándares internacionales de crecimiento de los niños def inidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). - El SGSSS que proporcione aseguramiento y ayuda especializados para la alimentación del lactante y niño pequeño; el incremento de la educación a la gestante, al padre y a la f amilia en general sobre la importancia de la lactancia natural; la promoción y la protección de la alimentación y nutrición adecuadas de las gestantes y las madres en lactancia; la ampliación de la cobertura de la consulta de crecimiento y desarrollo del niño sano; la orientación acerca de la alimentación complementaria apropiada; y el aseguramiento de la alimentación

Page 129: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

4. EJE DE USO Y APROV ECHAMIENTO BIOLÓGICO

Page 130: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

Meta Prioridad Mecanismos Responsabilidad de:

Indicadores

5. Mejorar el acceso y la calidad de los servicios en salud, saneamiento básico, agua potable y energía que permitan un mejor uso y aprovechamiento biológico de los alimentos.

Alta

Estilos de vida saludables - Promoción y fomento de estilos de vida y alimentación saludables,

mediante acciones de educación alimentaria y nutricional para motivar a las personas a elegir los alimentos más apropiados de su dieta a fin de que reduzcan las enfermedades relacionadas con la alimentación y potencien factores protectores que inciden en el estado nutricional.

- Se fomentará la incorporación del envejecimiento activo y saludable desde la niñez, y la realización de actividades físicas en los distintos ámbitos (educativo, laboral, familiar, comunitario), como una forma de mantener la salud y de mejorar la calidad de vida.

Salud - Ampliación de la cobertura y la calidad de los servicios de promoción,

prevención y atención en salud, con el fin de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de la población, especialmente, en lo que respecta al mejor aprovechamiento de los alimentos.

- Articulación de los programas de alimentación y nutrición con las acciones en salud sexual y reproductiva, particularmente, la maternidad segura.

Micronutrientes - Seguimiento y evaluación a las estrategias para prevenir y controlar

las deficiencias de micronutrientes (suplementación, fortificación, educación). Teniendo en cuenta los resultados de estudios e investigaciones, se revisará la necesidad, la posibilidad y la pertinencia de ampliar y/o modificar los programas existentes.

Servicios públicos y saneamiento ambiental - Ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad de los

servicios públicos, para contribuir a mejorar las condiciones de salud y saneamiento básico, que permitan un mejor aprovechamiento biológico de los alimentos y el fomento de un adecuado estado nutricional.

Entornos y ambientes saludables - Mejoramiento de los entornos o ambientes físicos y sociales con el fin de hacerlos más sanos y amigables al ser humano para que potencien y protejan la seguridad alimentaria y nutricional.

- Gobierno Central y Local

- Instancias Educativas

- Medios de Comunicación

- ONG´s - Gobierno

Central - Sector

Privado de Salud

- Gobierno

Central - Entidades

de Investigación y Control

- Gobierno Central y Local - Gobierno

Central y Local

- Sociedad Civil

- Sector Privado

- ONG´s

Estilos de vida saludables - Fomentar acciones de educación

alimentaria y nutricional para motiv ar a las personas a elegir los alimentos más apropiados de su dieta a fin de que reduzcan las enf ermedades relacionadas con la alimentación y potencien factores protectores que inciden en el estado nutricional.

Salud: - La inclusión de la seguridad

alimentaria y nutricional como componente de la seguridad social.

- Una mayor regulación y vigilancia a las instituciones y entidades con responsabilidades en el sector salud.

- La culminación del proceso de aplicación del SISBEN

- El f ortalecimiento del sistema de vigilancia en salud pública.

- La ampliación y mejoramiento de serv icios del SGSSS relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional.

- Garantizar el acceso de las gestantes a la seguridad social en salud, el control prenatal desde el primer trimestre de la gestación, la suplementación de las gestantes con micronutrientes, la complementación alimentaria y las redes sociales de apoy o a la maternidad, con el propósito de reducir el bajo peso materno, bajo peso al nacer y la disminución de la desnutrición y la mortalidad infantil.

Micronutrientes - Se f ortalecerá el Sistema de Garantía de la calidad de alimentos f ortif icados con micronutrientes y, en general, se controlarán y vigilarán las estrategias, incluyendo el control social, y se reaf irmará el compromiso para la sostenibilidad de la eliminación de los Desórdenes por Def iciencia de Yodo (DDY) por medio de la y odación universal de la sal.

Servicios públicos y saneamiento ambiental - Se crearán mecanismos que f aciliten

el acceso a los servicios por parte de grupos humanos en v ulnerabilidad;

- Se optimizarán estrategias para disminuir las pérdidas de agua y energía;

Page 131: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

5. EJE DE CALIDAD E INOCUIDAD

Page 132: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

6. MARCO INSTITUCIONAL

6. Asegurar la calidad y la inocuidad de los alimentos.

Alta

Aseguramiento de la calidad e inocuidad - Mejoramiento de la calidad y la inocuidad de los alimentos mediante

el desarrollo de mecanismos y acciones de fortalecimiento normativo, con la revisión, difusión y actualización permanente de la reglamentación sanitaria.

- Se vigilará y aplicará la normatividad para disminuir y racionalizar el uso indiscriminado de plaguicidas de síntesis química en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, y se desarrollarán estrategias educativas acerca de los puntos críticos o de riesgo de contaminaciones químicas o biológicas a lo largo de la cadena agroalimentaria, incluyendo las personas que preparan los alimentos en el hogar.

- Se revisarán y ajustarán los Planes de Atención Básica (PAB) para la asignación de recursos destinados a la vigilancia y el control de alimentos, a fin de cumplir con el seguimiento, la verificación y la reglamentación.

- Se reforzará la gestión y organización institucional, acorde a las competencias frente a la inspección, vigilancia y control;

- Se propenderá por el fortalecimiento de la red de laboratorios, de manera articulada con el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA);

- Se fomentará el control social, fortaleciendo las ligas de consumidores y las veedurías ciudadanas.

- Se garantizará la salud y el bienestar de los animales, puesto que de estas medidas depende la seguridad de los alimentos de este origen.

Producción limpia - Fomento de la producción orgánica y ecológica de los alimentos. − El apoyo a la producción de insumos orgánicos y nuevas variedades

de cultivos y semillas resi stentes a las condiciones climáticas, las enfermedades y las plagas.

− Gobierno Central y Local

- Área Jurídica.

- Organismos de Control y Salud Pública.

- Sector Privado

- Área de Investigación microbiologica, médica y veterinaria

- Medios de Comunicación.

- Sociedad Civil

- Sector

Privado - Gobierno

Local - Áreas

Investigativas y Educativas

Aseguramiento de la calidad e inocuidad - El establecimiento de controles más

ef ectivos utilizando métodos que integren el concepto de análisis de riesgo, y el diseño e implementación del sistema de inf ormación en salud pública con el f ortalecimiento de los sistemas de vigilancia sanitaria y de vigilancia epidemiológica y la coordinación de todos los entes de control.

Producción limpia - Generar incentiv os como facilidades

para el acceso a los f actores productiv os, y apoyo para la obtención de manera oportuna de los certif icados para los productos con v alidez nacional e internacional; incentiv os a la agricultura sostenible; articulación productiv a regional y sectorial en torno a la implementación de las Guías Ambientales para los subsectores productiv os agrícolas y a los Acuerdos de Competitiv idad que se han suscrito como resultado de la concertación con sectores de la producción agropecuaria.

- Se implementarán Sistemas de Bioseguridad que respondan a rigurosos esquemas de evaluación y aprobación.

Meta Prioridad Mecanismos Responsabilidad de:

Indicadores

Page 133: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

Meta Prioridad Mecanismos Responsabilidad de:

Indicadores

7. Fortalecer y desarrollar la institucionalidad pública y privada para la seguridad alimentaria y nutricional.

Alta

MARCO INSTITUCIONAL - Los sectores público y privado promoverán una adecuada difusión, inducción y pedagogía sobre la Política y sobre los planes y programas de seguridad alimentaria y nutricional. - Los planes y programas de seguridad alimentaria y nutricional contarán con mecanismos locales, regionales y nacionales para facilitar la creación de veedurías ciudadanas, y deberán determinar el proceso anual de rendición social de cuentas. - El Estado revisará, actualizará y desarrollará la normatividad requerida para que la Política alcance sus objetivos. - La política de seguridad alimentaria y nutricional se coordinará y articulará con la política macroeconómica, las políticas sectoriales, las políticas de lucha contra la pobreza y la desigualdad y los planes de acción humanitaria.

- Sector

Público y Privado

- Sociedad Civil

MARCO INSTITUCIONAL - Tanto la Política como los planes y programas contarán con mecanismos de seguimiento y ev aluación, apoy ados en sistemas de información, inv estigación e innov ación tecnológica que permitan la realización de ajustes y proy ecciones. - Se f ortalecerán el desarrollo del capital social y de la confianza en las localidades y regiones alrededor de los planes de seguridad alimentaria y nutricional, así como las alianzas internas y externas que realicen los dif erentes actores.

Page 134: Caratula de la Monografía - repositorio.uniandes.edu.co

MAPA DE POSICIÓN DE LOS STAKEHOLDER

Alto Apoyo

Mediano Apoyo

Bajo Apoyo

Ninguna Movilización

Baja Oposición Mediana Oposición

Alta Oposición

1)Oficina Alta Consejería Presidencial 2) Universidad Javeriana 3) Gobernación de Antioquia 4) Ministerio de Educación 5)UNICEF 6) Organización para la Agricultura y Alimentos (FAO) 7)Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INCODER) 8)Bienestar Familiar 9)Ministerio de Protección Social 10) Universidad Jorge Tadeo Lozano

1) Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2) Universidad Nacional 3)Asociación Nacional de Nutricionistas y Dietistas

1) Ministerio de Interior y Justicia 2)Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural 3) Departamento de Planeación Nacional (DNP) 4)Ministerio de Transporte 5)Instituto Nacional Agropecuario (ICA) 6)Coalimentes 7) Red de Solidaridad 8) Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 9) Ministerio de Relaciones Exteriores

1) Asociación Nacional de Industria (ANDI) 2)CONPES 3)Federación Nacional de Cafeteros 4)Federación Nacional de Ganaderos (FEDEGAN) 5)Ministerio de Comunicaciones 6) Asociación Colombiana de Pequeños Industriales 7)Ministerio de Cultura 8)Banco de Alimentos 9)Corpoica 10)Colciencias 11) Programa Mundial de Alimentos (PMA) 12) Instituto Nacional de Salud (INS) 13)DANE

1) Ministerio de Hacienda y Crédito Público