Carlos David Cardona Arenasα · Carlos David Cardona Arenasα Daniel Osorio Barretoβ Resumen El...

22
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 13 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2016 APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE DISPARIDADES REGIONALES EN TÉRMINOS DEL DESEMPLEO: UNA REVISIÓN DE LITERATURA * APPROACH TO THE ANALYSIS OF REGIONAL DISPARITIES IN TERMS OF UNEMPLOYMENT: A LITERATURE REVIEW Carlos David Cardona Arenas α Daniel Osorio Barreto β Resumen El presente documento tiene como objetivo realizar una revisión de literatura que permita acercar al lector a identificar la naturaleza de las disparidades regionales en términos del desempleo para un significativo número de países. Esta revisión es realizada sobre la base de cinco categorías de análisis: i) Inversión Extranjera Directa (IED); ii) estructuras salariales; iii) conformación de clústeres en torno al fenómeno del desempleo; iv) análisis de estructura económica desde la perspectiva de convergencia y divergencia; y, v) series de tiempo y análisis de cointegración. Finalmente, algunas conclusiones se establecen en base a la evidencia empírica encontrada por los diferentes autores de los estudios revisados. Palabras Clave Tasa de desempleo, salarios, mercados de trabajo, disparidades regionales. Abstract This document aims at making a review of literature that allows the reader to identify the nature of regional disparities in terms of unemployment for a significant number of countries. this review is conducted based on five categories of analysis: i) Foreign Direct Investment- FDI, ii) Salary structures, iii) Establishment of clusters around the unemployment phenomenon, iv) Analysis of economic structure from the perspective of convergence and divergence, v) Time series and co‑integration * Este artículo fue recibido el el 22‑01‑2016 y aprobado el 17‑03‑2016. α Economista de la Universidad de Manizales y magíster en economía de la Universidad de Manizales. Do‑ cente e investigador del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma de Manizales. Correo – e: [email protected]. β Economista de la Universidad Autónoma de Manizales y especialista en finanzas corporativas de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en economía de la Universidad de Manizales. Docente e investigador de la Fundación Universitaria Luis Amigó (Centro Regional de Manizales). Correo – e: [email protected]. En la elaboración de este documento, participaron como asistentes de investigación Sebastián García Palacio y María Fernanda Toro Bravo, estudiantes del Programa de Economía de la Universidad Autónoma de Manizales. Los autores extienden su agradecimiento por su compromiso académico y buen trabajo.

Transcript of Carlos David Cardona Arenasα · Carlos David Cardona Arenasα Daniel Osorio Barretoβ Resumen El...

Page 1: Carlos David Cardona Arenasα · Carlos David Cardona Arenasα Daniel Osorio Barretoβ Resumen El presente documento tiene como objetivo realizar una revisión de literatura que permita

131

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 1. eneRo - Junio de 2016

AproximAción Al Análisis de dispAridAdes regionAles en Términos de desempleo: unA revisión de liTerATurA

aProximaCión al análisis de disParidades reGionales en tÉrminos del desemPleo:

una revisión de literatura*

aPProaCh to the analysis of reGional disParities in terms of unemPloyment:

a literature review

Carlos David Cardona Arenasα

Daniel Osorio Barretoβ

ResumenEl presente documento tiene como objetivo realizar una revisión de literatura que permita acercar allectoraidentificarlanaturalezadelasdisparidadesregionalesentérminosdeldesempleoparaunsignificativonúmerodepaíses.Estarevisiónesrealizadasobrelabasedecincocategoríasdeanálisis: i) Inversión Extranjera Directa (IED); ii) estructuras salariales; iii) conformación de clústeres en torno al fenómeno del desempleo; iv) análisis de estructura económica desde la perspectiva de convergencia y divergencia; y, v) series de tiempo y análisis de cointegración. Finalmente, algunas conclusiones se establecen en base a la evidencia empírica encontrada por los diferentes autores de los estudios revisados.

Palabras ClaveTasa de desempleo, salarios, mercados de trabajo, disparidades regionales.

AbstractThis document aims at making a review of literature that allows the reader to identify the nature of regionaldisparitiesintermsofunemploymentforasignificantnumberofcountries.thisreviewisconductedbasedonfivecategoriesofanalysis:i)ForeignDirectInvestment-FDI,ii)Salarystructu‑res, iii) Establishment of clusters around the unemployment phenomenon, iv) Analysis of economic structure from the perspective of convergence and divergence, v) Time series and co‑integration

* Este artículo fue recibido el el 22‑01‑2016 y aprobado el 17‑03‑2016.α Economista de la Universidad de Manizales y magíster en economía de la Universidad de Manizales. Do‑

cente e investigador del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma de Manizales. Correo – e: [email protected].

βEconomistadelaUniversidadAutónomadeManizalesyespecialistaenfinanzascorporativasdelaUniversidadNacional de Colombia. Magíster en economía de la Universidad de Manizales. Docente e investigador de la Fundación Universitaria Luis Amigó (Centro Regional de Manizales). Correo – e: [email protected].

En la elaboración de este documento, participaron como asistentes de investigación Sebastián García Palacio y María Fernanda Toro Bravo, estudiantes del Programa de Economía de la Universidad Autónoma de Manizales. Los autores extienden su agradecimiento por su compromiso académico y buen trabajo.

Page 2: Carlos David Cardona Arenasα · Carlos David Cardona Arenasα Daniel Osorio Barretoβ Resumen El presente documento tiene como objetivo realizar una revisión de literatura que permita

132

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 1. eneRo - Junio de 2016

Carlos DaviD CarDona arenas, Daniel osorio Barreto

analysis. Finally, some conclusions are set based on empirical evidence found by the different authors of the studies reviewed.

Key wordsUnemployment Rate, Wages, Labour Markets, Regional disparities

Clasificación J.E.L: E24, J64, J61, J20.

Page 3: Carlos David Cardona Arenasα · Carlos David Cardona Arenasα Daniel Osorio Barretoβ Resumen El presente documento tiene como objetivo realizar una revisión de literatura que permita

133

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 1. eneRo - Junio de 2016

AproximAción Al Análisis de dispAridAdes regionAles en Términos de desempleo: unA revisión de liTerATurA

Introducción

En la actualidad, el mercado laboral y sus categorías de análisis son de gran importancia para el análisis económico y para la formulación de política eco‑nómica. En especial, ha cobrado un gran interés el desarrollo de estudios teóricos y aplicados que permitan la identificación de determinantes del desempleo. No obstante, el trata‑miento y la importancia otorgada al fenómeno de heterogeneidad espacial y disparidades regionales con relación almercadolaboraly,específicamen‑te, al análisis del desempleo, ha sido muy incipiente. Por esta razón, y por la escasa literatura sobre el tema, es posible identificar que la aplicaciónde políticas laborales que busquen mejorar la situación en determinado lugar,resultanserpocoeficacesenelsentido en que se considera el territorio nacional como un espacio uniforme, sin tener en cuenta las características particulares de los diferentes merca‑dos laborales regionales.

En otras palabras, no se profundiza en el análisis de la heterogeneidad del territorio para tomar decisiones de políticaeconómica,específicamente,en materia de la economía laboral. Desdeestaperspectiva,sejustificalaimportancia del estudio de las dispa‑ridades regionales alrededor de una de las variables clave del mercado laboral: el desempleo, entendiendo que la interacción entre los oferentes y demandantes de trabajo está sujeta

a las características disímiles de los mercados particulares donde parti‑cipan. Así, no es igual devengar un salario mínimo nominal en la ciudad de Manizales con respecto a hacerlo en la capital del país.

En este sentido, la intención del artículo es realizar una revisión de antece‑dentes que permita dar cuenta de los avances y tendencias en el análisis de disparidades regionales en términos del desempleo; para ello, se divide en tres secciones: la primera sección discute, desde la economía laboral, algunos determinantes que inciden en las dispa‑ridades regionales en el desempleo; por su parte, la segunda sección destaca dos propuestas metodológicas para identificarlapresenciadedisparidadesregionales en el desempleo: análisis de cointegración y la teoría de reacción en cadena. Finalmente, en la última sec‑ción se concluyen algunos elementos clave que iluminaron la revisión de literatura realizada.

La discusión sobre las disparidades regionales en el desempleo

Los estudios sobre la dinámica del desempleo a escala nacional e in‑ternacional han proporcionado un marco teórico para la construcción de estudios de carácter geoespacial. Sin embargo, la heterogeneidad espacial, ha sido un campo no abordado con amplitud. Si bien los estudios a escala nacional e internacional proporcionan

Page 4: Carlos David Cardona Arenasα · Carlos David Cardona Arenasα Daniel Osorio Barretoβ Resumen El presente documento tiene como objetivo realizar una revisión de literatura que permita

134

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 1. eneRo - Junio de 2016

Carlos DaviD CarDona arenas, Daniel osorio Barreto

una visión sobre el país o sobre una región compuesta por países, es más apropiado proveer una perspectiva minuciosa sobre la dinámica de los mercados de trabajo al interior de un país (capturando los efectos de las diferencias entre estados, regiones, provincias, etc.), de modo que las políticas económicas puedan ser efectivas, con relación a los objetivos predeterminados en función del fenó‑meno del desempleo.

A nivel internacional, es pertinente mencionar la reflexión de Elhorst (2003),elcualidentificacincopuntosclave que justifican el análisis del desempleo desde una óptica regio‑nal, haciendo énfasis en el cálculo de la Non Accelerating Inflation Rate of Unemployment (NAIRU)1: 1) la mag‑nitud de las diferencias, en el sentido en que, a veces, son más grandes las diferencias entre regiones que entre países; 2) la falta de explicaciones teóricas y empíricas que justifiquenlas divergencias regionales, las cuales algunas ocasiones son atribuidas a factores de la arquitectura institucional del mercado laboral que tiende a ser homogénea en todas la regiones; dado que se asume que si existiera una mo‑vilidad perfecta de la mano de obra, un diferencial en la tasa de desempleo por ciudades conduciría a una migración

de la fuerza de trabajo desde las ciuda‑des con mayores tasas de desempleo hacia las ciudades con las menores tasas y, en consecuencia, a una iguala‑ción de las tasas de desempleo de las diferentes ciudades en el largo plazo; 3) el posible efecto positivo que puede generar sobre el producto nacional, como consecuencia de la reducción de diferencias regionales, aunado a una posible disminución de presiones inflacionarias;4)laestimacióndeNAI‑RU por unidades regionales requiere elsupuestodeunasignificativavaria‑ción interregional en la estructura de determinación de salarios, las cuales podrían explicarse por diferencias te‑rritoriales en sindicalización, estructura sectorial, importancia de relaciones de relaciones internas y externas, así como el hecho de que las regiones puedan ser entidades políticas sepa‑radas; 5) la curva de Phillips sobre la cual se deriva la estimación de la NAIRU debe ser examinada con mayor detenimiento dado que las economías regionales tienden a ser mucho más abiertas que las regionales, en térmi‑nos de migración y desplazamiento (Elhorst, 2003, p. 13).

A nivel nacional, se destaca el estudio de Gamarra (2005), el cual examina las diferencias y relaciones de largo plazo de las series temporales de des‑

1 Concepto desarrollado por la “nueva economía keynesiana”, con el propósito de: i) superar los vacíos teóricos que yacían en la curva de Phillips, los cuales no tenían en cuenta el impacto de las expectativas y la relación a largoplazoentreinflaciónydesempleo;ii)robustecerelanálisisdelatasanaturaldedesempleodesarrolladopor Friedman (1968), basado en un esquema de competencia imperfecta con desempleo involuntario. El término fue acuñado por Tobin (1980), y es considerado como uno de los instrumentos útiles para la toma de decisiones de política monetaria.

Page 5: Carlos David Cardona Arenasα · Carlos David Cardona Arenasα Daniel Osorio Barretoβ Resumen El presente documento tiene como objetivo realizar una revisión de literatura que permita

135

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 1. eneRo - Junio de 2016

AproximAción Al Análisis de dispAridAdes regionAles en Términos de desempleo: unA revisión de liTerATurA

empleo para las siete ciudades princi‑pales del país (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pasto), bajo el argumento de que las diferencias en la composición del em‑pleo, la población, del capital humano y del tamaño y grado de integración del mercado laboral, generan dinámicas que difícilmente pueden ser captura‑das a través de un análisis agregado, dadas las características económicas disímiles de cada ciudad; así como bajoeljustificantedequelostrabajosempíricos para Colombia abordan el análisis desde una perspectiva de nivel país, y aquellos que indagan el proble‑ma desde una perspectiva de ciudades y/o regiones, son muy escasos.

De este modo, el autor indica que las disparidades en las tasas de desem‑pleo obedecen a factores de corto y largo plazo: i) en el corto plazo, las disparidades pueden obedecer a la asimetría en la forma como cada ciu‑dad responde a los cambios en el ciclo económico; ii) en el largo plazo, son resultado de factores estructurales y/o institucionales. Por otra parte, el autor logra hallar una relación procíclica de las tasas, lo cual quiere decir que cuando las ciudades experimentan una fase del ciclo económico favora‑ble, con un descenso en el desempleo, las desigualdades aumentan.

A la luz de los aportes anteriores, el presente documento pretende realizar una revisión de literatura sobre artícu‑loscientíficosenelcontextointerna‑

cional y nacional que se aproxime al tema de disparidades regionales en torno a una de las variables clave del mercado laboral: el desempleo. Para ello, se pretende encauzar la revisión de literatura basándose en cuatro con‑ceptos clave: i) Inversión Extranjera Directa (IED); ii) estructura de salarios; iii) análisis de clúster; y, iv) estructura económica. Todos ellos pueden expli‑car la conducta del mercado laboral regional de diferentes países.

Inversión Extranjera Directa (IED)

Fazekas (2003) pretendió encontrar los determinantes de la variabilidad de tasas de desempleo regionales de Hungría en dos etapas: 1991, cuando todavía era una economía socialista; y, 2003, cuando pasa a ser una economía de mercado. El autor estima dos modelos que buscan explicar la creación de empleo de em‑presas domésticas e internacionales a partir de variables como industria, IED, educación, distancia a puertos y una variable dummy “borde” para 1 si la región limita con Austria, y 0 si la región no limita con Austria (y así evidenciar efectos vecindad). Encon‑tró que las empresas, efectivamente, se ubicaban donde hubiese mayor educación e industria, y que la IED fue el factor fundamental para que el empleo se impulsara en Hungría, pues atrajo al país nuevas tecnolo‑gías, mayor capital, organización del trabajo y nuevas prácticas.

Page 6: Carlos David Cardona Arenasα · Carlos David Cardona Arenasα Daniel Osorio Barretoβ Resumen El presente documento tiene como objetivo realizar una revisión de literatura que permita

136

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 1. eneRo - Junio de 2016

Carlos DaviD CarDona arenas, Daniel osorio Barreto

Tales resultados son coherentes con los obtenidos en Fazekas (2000), don‑de ya se había preocupado por estudiar los determinantes de la distribución re‑gional de la IED en el mercado laboral de Hungría, encontrando que, en las empresas nacionales, la educación es la variable clave en un conjunto de indicadores regionales, y respecto a las empresas extranjeras, los inversores prefierenubicarseenregionesurbani‑zadas, con una educada mano de obra y proximidad a la frontera occidental con costes salariales más bajos y ma‑yor desempleo. Lo anterior, le permitió concluir que la escasez de mano de obracalificadapuedeestimularlaIED,por lo cual la educación y la ubicación geográfica son factores subyacentesde las disparidades regionales con implicaciones políticas.

Estos resultados confirman la evi‑dencia hallada para Europa Central y Oriental por Hunya y Geishecker (2005), desde una perspectiva de reestructuración industrial; y Jude y Pop Silaghi (2015), desde el marco del fenómeno de destrucción creativa. En primer lugar, Hunya y Geishecker (2005) encuentran que las empresas extranjeras con mayor dotación de capital y tecnología presentan mayor productividad laboral que las nacio‑nales; así, los jóvenes trabajadores cualificados que trabajan para las empresas extranjeras, tienen mayores salarios que sus colegas de mayor edad, concluyen que la IED es un factor determinante en la composición

del mercado de trabajo de los nuevos miembros de la Unión Europea.

En segundo lugar, Jude y Pop Silaghi (2015) examinan el papel de la IED como un determinante del empleo, mediante el uso de un modelo de de‑manda de trabajo dinámico aplicado para un panel de 20 datos, para el período 1995‑2012. Concluyen que la IED puede influir en el proceso de destrucción creativa, al introducir nuevas técnicasdelusoeficientedela mano de obra, en tanto que la que la integración vertical progresiva de lasfirmasextranjerasenlaeconomíalocal, permite la convergencia hacia un efecto positivo, a largo plazo, en la generación de empleo.

Por su parte, Bruno, Crinò y Falzoni (2012) estudiaron los efectos de la IEDyelcomerciodebienesfinales,en relación a la demanda de mano de obracalificadaenPolonia,Hungríayla República Checa. Concretamente, realizaron un análisis paramétrico ba‑sado en la estimación de una ecuación de salarios derivada de una función trans‑logarítmica a corto plazo, arro‑jando una fuerte heterogeneidad en el efecto de la IED en las tres econo‑mías:i)efectopositivoysignificativoenPolonia; ii) efectono significativoen Hungría; y, iii) efecto negativo (muy pequeño) en República Checa.

En esta línea de análisis, Nistor (2012) intentó determinar el impacto de la IED en las regiones de Roma‑

Page 7: Carlos David Cardona Arenasα · Carlos David Cardona Arenasα Daniel Osorio Barretoβ Resumen El presente documento tiene como objetivo realizar una revisión de literatura que permita

137

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 1. eneRo - Junio de 2016

AproximAción Al Análisis de dispAridAdes regionAles en Términos de desempleo: unA revisión de liTerATurA

nia. El autor logró encontrar que el significativo crecimiento de la IED entre 2003 y 2011, se explica debido a las altas utilidades empresariales que presentaba el país, donde la concentración de IED en región de Bucharest Ilfov era resultado de sus mejores condiciones de infraestruc‑tura, capital humano y educación. Lo anterior se presentaba en contraste con las regiones más atrasadas, donde las disparidades regionales, en términos del desempleo, parecen ser más grandes que al inicio del período de análisis. Como propuesta para la reducción de dichas disparidades, el autor propuso implementar un pro‑grama de incentivos a la IED en las regiones rezagadas.

Por otra parte, Gruen, Li y Wong (2012) intentaron determinar si la integración de Australia con las econo‑mías asiáticas emergentes, ha llevado a que se genere disparidad en las regiones, en términos del desempleo. Los autores utilizaron la metodología Gaussian Kernel Density Estimation, y encontraron que, antes de integrarse, las regiones australianas presentaban mayor densidad para el desempleo y sus tasas se situaban en un rango del 3 % al 13 %, dando cuenta de un mayor grado de dispersión. Sin embargo, luego de la integración, las densidades del desempleo tendieron a reducirse y a ubicarse en un rango del 1 % al 9 %. El ejercicio lo replican para Reino Unido y para Estados Unidos, encontrando resultados similares.

Finalmente, con el propósito de ana‑lizar la importancia de la economía regional frente a los factores ma‑croeconómicos que determinan los resultados regionales en Australia, Mitchell y Carlson (2003) hallaron dos aspectos interesantes: i) las regiones que muestran alto crecimiento, tienen alguna ventaja sobre las demás, en términos de empleo; y, ii) las regiones con crecimiento promedio se han be‑neficiadodecambiosenlaindustria,locual ha permitido dinamizar el merca‑do laboral. Además, sugieren que a los resultados obtenidos de cada región, se les debe aplicar el paradigma key‑nesiano de política económica a nivel regional, ya que, desde la perspectiva deDillard(1948),eldesempleofluctúa,ante todo, porque también lo hace la inversión; así, diferentes niveles de inversión por regiones, se traducen enfluctuacionesdisímiles en la tasa de desempleo por regiones.

Estructura de salarios

Goschin (2007) calculó la medida de variación de la productividad laboral con la distribución de los salarios, empleando patrones de comparación por región y por sector económico de Rumania, para el periodo 2000 y 2005. Entre los principales resultados, se destaca que los valores absolutos de la productividad laboral y los salarios presentan poca variación regional, mostrando un grado alto de relación entre sí. Por otro lado, las diferencias

Page 8: Carlos David Cardona Arenasα · Carlos David Cardona Arenasα Daniel Osorio Barretoβ Resumen El presente documento tiene como objetivo realizar una revisión de literatura que permita

138

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 1. eneRo - Junio de 2016

Carlos DaviD CarDona arenas, Daniel osorio Barreto

globales entre la productividad labo‑ral, los salarios y las distribuciones por sectores económicos, son mucho más grandes que los regionales. De manera complementaria, Goschin (2014) identificó los determinantes de la estructura salarial por regio‑nes para Rumania, destacando que factores como la centralización de asignación de salarios, la educación, la productividad laboral, las desigual‑dades en acceso al mercado laboral, y la migración interregional desigual, afectan positivamente el salario. Por su parte, los determinantes que lo afectan de forma negativa son la tasa de desempleo, el poco capital humano y los trabajadores del sector privado.

Skoufias(2003)observó los determi‑nantes de los salarios masculinos y femeninos en las empresas públicas y privadas durante la transición econó‑mica en Rumania, utilizando los datos de la Encuesta Integrada de Hogares. Para ello, realizó una estimación de la tasa de retorno de la educación, basado en Psacharopoulos (1985), Koenker y Bassett (1978), y Buchins‑ky (1998). Encontró que la diferencia salarial entre hombre‑mujer es mayor en las empresas privadas que en las públicas, explicándose en su mayor parte por las diferencias en las carac‑terísticas individuales, la industria y el tipo ocupación.

Por su parte, Abe y Tamada (2010) estudiaron, para Japón, los patrones de crecimiento del salario y desempleo

regional para los hombres menos edu‑cados, desde el año 1990 hasta 2007. Hallaron que el crecimiento de los sala‑rios fue mayor en las regiones de bajos salarios en el periodo de 1992‑1997. En un análisis de elasticidades, los autores señalaron que la elasticidad precio demanda de la fuerza laboral menos educada, aumentó de 0,2 a 0,35 para el periodo 1992‑1997; por otro lado, la elasticidad precio de la demanda de los hombres menos edu‑cados disminuyó entre 1990 y 2000.

En relación a las consecuencias de la libre migración sobre las regiones, Eggert, Krieger y Meier (2007) anali‑zaron estos impactos sobre los niveles salariales y el mercado laboral en la región que absorbe y en la que expulsa población. Los autores construyeron un modelo teórico de dos regiones donde el desempleo, la educación y la migración interregional son endó‑genos.Identificaronquelaregiónmáspobre registraba salarios más bajos y altas tasas de desempleo, debido fundamentalmentealacualificacióndela población; esto último, en contraste con la región más rica con población más cualificada, donde la fuga de cerebros se hacía un factor funda‑mental en la movilidad interregional, teniendo en cuenta los incentivos que proporcionaba cada región. De igual forma, encontraron que en la región expulsora, la fuerza laboral tendía a crear incentivos para quienes perma‑necían allí, y los avances tecnológicos, por lo general, llegaban primero a las

Page 9: Carlos David Cardona Arenasα · Carlos David Cardona Arenasα Daniel Osorio Barretoβ Resumen El presente documento tiene como objetivo realizar una revisión de literatura que permita

139

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 1. eneRo - Junio de 2016

AproximAción Al Análisis de dispAridAdes regionAles en Términos de desempleo: unA revisión de liTerATurA

regiones ricas, por la concentración de capital humano, lo cual rezagaba a las regiones pobres.

Por otra parte, Köllö y Kertesi (1999) examinaron los salarios regionales de Hungría, para el periodo 1986–1996, y presentaron evidencia de una relación inversaestadísticamentesignificativaentre salarios y desempleo. Para lo anterior, partieron de regresiones de corte transversal de Mínimos Cuadra‑dos Ordinarios (MCO), utilizando datos de la Encuesta de Salarios del Centro NacionaldelTrabajoyasí,confirmaronelhallazgodeunaltogradodeflexibili‑dad de los salarios en Hungría.

Por otro lado, los autores concluyeron que la trayectoria temporal observada en Hungría (una curva en U de los cos‑tes laborales relativos en las regiones afectadas por las crisis), puede pre‑valecer en otras economías; además, resaltaronquelaflexibilidaddelossa‑larios se constituye como atenuantes a crisis regionales persistentes.

Por último, es pertinente destacar el caso de Colombia, analizado por Aran‑go, Obando y Posada (2011), quienes estimaron la curva de salarios para el país, con el objeto de contrastar la hi‑pótesis de rigidez en los salarios. Para ello, los autores elaboraron una curva de salarios por medio de la ecuación deMincer, identificandounarelaciónnegativa entre tasas de desempleo y salarios, lo cual permitió corroborar la evidencia de una curva de este

tipo para Colombia. Por otro lado, encontraronevidenciade flexibilidadde salarios reales en el país.

Análisis de clúster

Lincaru y Ciucã (2011) pretendieron identificar lapresenciadeclústeresentre regiones de desempleo alto y bajo, con el propósito de encontrar mejores fórmulas de política laboral, con miras a alcanzar los objetivos de la Unión Europea del 2020. Con la aplicación de instrumentos de econo‑metría espacial y análisis espacial de datos, encontraron que las regiones con alto desempleo se ubican en la periferia, mientras que las regiones con bajas tasas de desempleo lo hacen cerca al centro de actividad económica. Por lo tanto, concluyeron que existe evidencia de un fenómeno de contagio entre la localización de regiones con altas tasas de desem‑pleo y con bajas tasas de desempleo. Desde esta perspectiva de centro‑periferia, Suedekum (2004) analizó el comportamiento de las tasas re‑gionales de desempleo en la Unión Europea, a través un modelo teórico basado en dos perspectivas teóricas: i) teorías de comercio y localización sustentadas en el trabajo de Krugman (1992) y Krugman (1997); y, ii) la cur‑va de salarios ampliamente desarro‑llada por la teoría económica. Entre los hallazgos, Suedekum demostró que el modelo centro–periferia de los salarios reales se asocia con las dis‑

Page 10: Carlos David Cardona Arenasα · Carlos David Cardona Arenasα Daniel Osorio Barretoβ Resumen El presente documento tiene como objetivo realizar una revisión de literatura que permita

140

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 1. eneRo - Junio de 2016

Carlos DaviD CarDona arenas, Daniel osorio Barreto

paridades regionales de desempleo, y que la curva salarial es estable a lo largo del tiempo, con una tecno‑logía de rendimientos crecientes a escala. Finalmente, indica que la curva de salarios se ve determinada por la movilidad laboral, pues las estructuras de centro–periferia son probablemente robustecidas por las disparidades de desempleo.

Por su parte, Overman, Puga y Van‑denbussche (2002) entregaron una perspectiva de análisis alternativa, en torno a la polarización que las regiones europeas experimentan con respecto a las tasas de desempleo, entre 1986 y 1996. Los autores apli‑caron un enfoque no‑paramétrico, el cual consiste en la agrupación por regiones con base en la composición sectorial y la similitud del desempleo dentro de los grupos seleccionados. Al respecto, encontraron evidencia de efectos vecindad para regiones vecinas del mismo Estado con com‑posición sectorial similar, y señalaron que los clústeres de regiones vecinas, a menudo, se extienden a través de las fronteras nacionales, con resultados muy similares para el desempleo. Por otro lado, destacaron que las regiones con altas o bajas tasas de desempleo, evidencian pocos cambios relativos.

Desde esta perspectiva, Niebuhr (2003) puso en claro la importancia de la interacción espacial para las disparidades regionales de desempleo en Europa, entre 1986–2000. Para

ello, utilizó las medidas de autocorre‑lación espacial y modelos de regre‑sión espacial, encontrando un grado significativo de dependencia entre los mercados regionales de trabajo en el continente. De esta manera, las regiones que son caracterizadas por un aumento del desempleo, así como por aquellas que registran menores tasas de desempleo, tienden agru‑parse en el espacio, lo cual valida también los hallazgos. Justamente, estos se encuentran en concordancia con el análisis realizado por Garcilazo y Spiezia (2007), quienes hallaron evidencia robusta de efectos vecindad para las regiones europeas, señalando que las disparidades regionales en las tasas de desempleo son más grandes en Europa que en América del Norte, debidoaunamenorflexibilidaddelossalarios regionales en la primera.

Además, es pertinente mencionar el enfoque alternativo de Alonso‑Villar y Del Río (2008), quienes indagaron sobre las diferencias por género en la distribución espacial del desempleo, utilizando diversas herramientas de estimación con base en los trabajos de Krugman (1992) y Johnston, y de Voas y Poulsen (2003). Los autores encontraron que vivir en grandes ciu‑dades no afecta de la misma forma a ambos sexos: la aglomeración parece favorecer a las mujeres. Por lo tanto, concluyeron que la dimensión rural–urbana es una variable importante a la hora de analizar las diferencias por género en los salarios y en las tasas de

Page 11: Carlos David Cardona Arenasα · Carlos David Cardona Arenasα Daniel Osorio Barretoβ Resumen El presente documento tiene como objetivo realizar una revisión de literatura que permita

141

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 1. eneRo - Junio de 2016

AproximAción Al Análisis de dispAridAdes regionAles en Términos de desempleo: unA revisión de liTerATurA

participación, donde la aglomeración influyeenlasbrechasdegéneroylastasas de desempleo.

Estructura económica

Tyrowicz y Wojcik (2007) examinaron desde una perspectiva de análisis re‑gional de convergencia y divergencia, la dinámica del desempleo en Polo‑nia, hallando que a diferencia de otras hipótesis, existen regiones con tasas de desempleo relativamente altas, muy cercanas al polo de crecimiento del país. Los resultados muestran poca evidencia de grupos conver‑gentes entre quienes poseen altas y bajas tasas de desempleo; de allí, los autores indicaron la posibilidad de que las políticas de subvención del merca‑do laboral no están siendo efectivas para generar efectos contagio en las regiones. En contraste, Gözgör (2013) estudió la persistencia del desempleo yconvergenciadelainflaciónenlasregiones de Turquía, pues a pesar de que el país se considere como una economía emergente, sigue pre‑sentando altas tasas de desempleo y persistentes disparidades regionales. Estas son explicadas por las diferen‑cias estructurales de los mercados de trabajo regionales. La fortaleza del estudio radica en la contribución a la literatura sobre las propiedades esto‑cásticas de las tasas de desempleo e inflaciónregionales,alencontrarevi‑dencia de divergencia a nivel regional delastasasdeinflación.

Por su parte, Borsic y Kavkler (2009) realizaron una caracterización del des‑empleo regional y su duración en Eslo‑venia,identificandolascausasdelasdiferencias regionales, mecanismos de ajustedelmercadolaboral,flexibilidadde salarios y migración entre regiones. De igual manera, revisaron políticas de creación de empresas que tuviesen respuesta positiva frente a las dispa‑ridades regionales. Los autores iden‑tificarondiferenciassignificativasentrelas tasas de desempleo de la región del Este (Pomurska y Podravska) y la región del Oeste (Gorenjska, Goriska y Obalno‑kraska). Ello se explica por el hecho de que, en el oeste, la industria textil y automovilística es intensiva en capital, a diferencia de la región del este. Por último, demostraron que la mayoría de las regiones revelan rigidi‑ces que indicarían una lenta capacidad de ajuste de sus tasas de desempleo a variaciones de la actividad económi‑ca, concluyendo así que los salarios diferen entre las regiones. Esto podría servir de mecanismo de ajuste, para alcanzar la convergencia a largo plazo.

En este sentido, Cai, Wang y Du (2002) estudiaron las disparidades regionales del mercado de trabajo en China bajo el criterio de convergencia, desde la perspectiva neoclásica, al estimar la productividad total de los factores. Los autores encontraron que existe una relación positiva entre la educación y el PIB regional, la productividad del trabajoyelPIBnacional,ylaeficien‑cia inversionista y el PIB nacional.

Page 12: Carlos David Cardona Arenasα · Carlos David Cardona Arenasα Daniel Osorio Barretoβ Resumen El presente documento tiene como objetivo realizar una revisión de literatura que permita

142

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 1. eneRo - Junio de 2016

Carlos DaviD CarDona arenas, Daniel osorio Barreto

Así, concluyeron que el crecimiento regional de China es un proceso de convergencia condicional, y que las distorsiones en el mercado laboral afectan las disparidades regionales, en términos del desempleo y el cre‑cimiento económico. Por esta razón, propusieron que se debe reducir el proteccionismo regional y promover la libre movilidad laboral, para mejores resultados de política laboral.

En Italia, Faini, Galli, Gennari y Rossi (1997) investigaron las causas de la baja movilidad laboral en la región del sur, y estimaron un modelo logit multinomial, el cual les permitió hallar que la probabilidad de migrar es más alta para el segmento de hombres educados del sur; sin embargo, para los jóvenes de esta región, existe una alta probabilidad de no migrar, debido al apoyo familiar, ya que la familia resultó ser importante, en términos de movilidad y accesibilidad laboral.

De otro lado, Epifanti y Gancia (2005) estudiaron el impacto del comercio y la migración en el desempleo regional, en el corto y largo plazo, desde el enfoque centro–periferia. Encontraron que, cuando los costos de transacción son reducidos debajo de un umbral de‑terminado, el equilibrio entre regiones se rompe, y el empleo y la producción tienden a aglomerarse en donde resul‑ten menos costosas las transacciones. De igual manera, concluyeron que los costos de transacción de una región elevan el índice de precios, lo cual

impacta en el mercado laboral y, por ende, genera disparidades regionales. Por último, determinaron que, en el largo plazo, los salarios entre regiones tienden a converger.

En relación al impacto de la industria, Newell y Pastore (2006) buscaron determinar si la reestructuración de la industria en Polonia, ha afectado la dinámica del mercado laboral y la du‑ración del desempleo en las regiones, entre 1990 y 2000. Para alcanzar el objetivo anterior, utilizaron información micro‑regional para realizar un modelo semi‑paramétrico de Cox. Entre sus hallazgos, se cuentan tres relevantes: 1) existe una correlación entre las tasas de desempleo regional y los ín‑dices de cambio en la industria; 2) las regiones con alto desempleo tienden a experimentar un fuerte cambio en la dinámica de la industria y, por ende, en el mercado laboral; y, 3), los altos índi‑ces de cambio en la industria tienden a afectar el empleo de los adultos, pero no el de los jóvenes y adultos mayores.

En relación al impacto de la política económica en la estructura producti‑va y la dinámica del mercado laboral, Sunley, Martin y Nativel (2001) anali‑zaron el caso de Reino Unido, con su política regional de creación de empleo denominada New Deal: Welfare-to-Work. En el análisis, encontraron que el New Deal for Young Participants ha sido eficaz en zonas rurales, sobretodo para los más jóvenes. No obs‑tante,elprogramanohasidoeficaz

Page 13: Carlos David Cardona Arenasα · Carlos David Cardona Arenasα Daniel Osorio Barretoβ Resumen El presente documento tiene como objetivo realizar una revisión de literatura que permita

143

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 1. eneRo - Junio de 2016

AproximAción Al Análisis de dispAridAdes regionAles en Términos de desempleo: unA revisión de liTerATurA

para esta misma población en viejas ciudades industriales. Así, el programa de creación de empleo, en efecto, sí habeneficiadoladinámicadeempleode las regiones que se ubican en las costas; en contraste, las regiones del interior resultan ser menos desarro‑lladas industrialmente, y no se han visto afectadas de forma positiva por el programa. Por lo tanto, la oferta de trabajo creada por dicha iniciativa no necesariamente está creando su propia demanda, generando un fallo de mercado laboral.

En este mismo sentido, Groenewold y Hagger (2008) plantearon, como objetivo, determinar el impacto de siete políticas económicas, para atenuar las disparidades regionales de un mer‑cado laboral hipotético, elaborando dos modelos econométricos con 30 ecuaciones y 39 variables, para dos regiones hipotéticas: un modelo para el corto plazo y otro para el largo plazo, con el propósito de establecer la in‑fluenciadelaspolíticasaimplementar.Así, encontraron que la mayoría de las políticas regionales son efectivas en el corto plazo, y que la política nacional no es efectiva, ya que al redistribuir el ingreso a la región con mayor desem‑pleo,sevuelveineficienteenelcortoy largo plazo.

Por último, es pertinente destacar una aproximación alternativa aportada por János y Vincze (1999), autores que estudiaron la importancia del desem‑pleo oculto desde el “enfoque de la

iniciativa empresarial”, utilizando datos regionales de Hungría y Rumania, con el fin de identificar las interaccionesentre el empleo por cuenta propia y el desempleo. Sus principales hallazgos señalan que el empleo por cuenta pro‑pia y el desempleo fueron guiados por diferentes fuerzas en Hungría. Se evi‑dencianmayoresflujosenelempleopor cuenta propia para las regiones afectadas por la transición económica, peronoevidencianflujosnetosdetra‑bajo por cuenta propia a empleo remu‑nerado, en las regiones de Rumania donde la demanda laboral se elevaba entre 1993‑1996. Como conclusión, los desempleados “ocultos” parecen tener una importancia marginal en Hungría, pero no en Rumania; por su parte, las tasas de desempleo y em‑pleo por cuenta propia, fueron guiadas por la agricultura rumana, debido a la absorción de desempleados, después de la reforma agraria.

Dos metodologías interesantes para el análisis de las disparidades regionales en el desempleo

Análisis de cointegración

Siguiendo la línea de análisis de dis‑paridades regionales en términos del desempleo,Tvrdoň yVerner (2012)quisieron probar la existencia de cointegración entre la tasa nacional de desempleo y las tasas de desempleo regionales, en la República Checa. Para esto, llevaron a cabo el test de

Page 14: Carlos David Cardona Arenasα · Carlos David Cardona Arenasα Daniel Osorio Barretoβ Resumen El presente documento tiene como objetivo realizar una revisión de literatura que permita

144

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 1. eneRo - Junio de 2016

Carlos DaviD CarDona arenas, Daniel osorio Barreto

raíz unitaria Phillips‑Perron, junto con la prueba de cointegración de Johan‑sen. Los hallazgos de los investiga‑doresrevelanquelasdeficienciasdelmercado laboral pueden explicarse por la baja movilidad laboral, la alta proporción de desempleados poco ca‑lificados,yeldesajusteentredemanday oferta de trabajo. Por otra parte, en el estudio se concluyó que todas las regiones estudiadas tienen integración de orden (1) y, únicamente, la región de Praha presenta cointegración con la tasa de desempleo nacional.

Asimismo, Verner (2012) analizó el desempleo en la República Checa durante el periodo 2005–2011 y su persistencia en el tiempo, para iden‑tificar los factoresdeterminantesdesu persistencia y del alto grado de sincronicidad.Conestefin,plantearonencontrar evidencia de disparidades regionales de desempleo y pusieron a prueba si las tasas de desempleo, regionales y nacionales, se encon‑traban cointegradas. Para contrastar dicha hipótesis, utilizaron el test de cointegración de Johansen e hicieron uso de la prueba de Phillips‑Perron (PP) como prueba de raíz unitaria. El estudio revela que el desempleo en los nuevos estados miembros de la Unión Europea, presenta un comportamiento tanto cíclico como estructural, donde algunas regio‑nes presentan exceso de oferta de puestos de trabajo, con marcada incapacidad de ajuste entre la oferta y la demanda de trabajo, por falta de

movilidad; lo anterior se suma a los cambios regionales en la estructura sectorial, y en las características de la fuerza de trabajo y sus marcados efectos disímiles, pero de gran inten‑sidad, sobre las regiones en las que existe una mayor concentración de la industria. Así, ese proceso de cambio estructural explica las diferencias de las tasas de desempleo por regiones.

En este sentido, Martin (1997) es‑tudió los patrones de cambio en la estructura regional del desempleo en el Reino Unido, realizando un análisis decointegración,paraidentificarunarelación de largo plazo entre las tasas de desempleo regional y nacional. Entre los resultados principales se destaca que las diferencias regionales de desempleo son una característica constante en muchos años del hori‑zonte económico británico, donde el patrón de tales diferencias ha exhibido un grado considerable de persistencia geográficadesdeelaño1960.

Dichaduraciónreflejalaexistenciadeuna estructura de equilibrio interregio‑nal subyacente en las diferencias de desempleo, en las cuales los patrones regionales de crecimiento económico y oportunidades del mercado laboral, tienden a ser autoreproductivos con el tiempo, a través de procesos de ‘path dependence’ y ‘lock-in’. De esta mane‑ra, se observa que las disparidades lo‑cales intrarregionales del mercado de trabajo, son ahora más pronunciadas que las diferencias interregionales; ello

Page 15: Carlos David Cardona Arenasα · Carlos David Cardona Arenasα Daniel Osorio Barretoβ Resumen El presente documento tiene como objetivo realizar una revisión de literatura que permita

145

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 1. eneRo - Junio de 2016

AproximAción Al Análisis de dispAridAdes regionAles en Términos de desempleo: unA revisión de liTerATurA

implica que las diferencias de desem‑pleo regional pueden converger a un equilibrio de largo plazo.

Por su parte, Bakas y Papapetrou (2014) indagaron sobre la naturaleza del desempleo regional en Grecia, y evidenciaron una persistente duración de elevado desempleo, así como de disparidadesregionales,identificandoque el comportamiento del desempleo por regiones muestra gran heteroge‑neidad e indicios del cumplimiento de la hipótesis de histéresis, para el agre‑gado nacional y para las 13 regiones. Para el desarrollo de su investigación, se apoyaron en el test de raíz unitaria con y sin quiebre estructural.

Teoría de Reacción en Cadena (TRC)

Una aproximación alternativa al aná‑lisis de disparidades, en términos del desempleo, fue la realizada por Bande y Karanassou (2013), quienes refutaron la hipótesis de la NAIRU como explicación de la evolución de las disparidades regionales, en las tasas de desempleo de la economía española. Para ello, los autores pre‑sentaron un esquema metódico que sigue la TRC de desempleo y pro‑ponen las siguientes premisas2: i) un sistema interactivo de ecuaciones del mercado de trabajo, es más defendible para interpretar la dinámica de desem‑pleo, en lugar de un modelo de tasa

de desempleo de una sola ecuación (NAIRU); (ii) debido a la interacción de las fricciones y el crecimiento en los mercados de trabajo, la tasa natural de desempleo deja de ser un atractor de la trayectoria temporal de la tasa de desempleo. Dado lo anterior, abordan las disparidades regionales, teniendo en cuenta la interacción entre rezagos y el crecimiento, y utilizan la serie de la tasa de desempleo para España y sus regiones, en el periodo comprendido entre 1980 y el 2000.

En este sentido, es pertinente destacar que, al igual que las teorías estructura‑lista e institucionalista de la economía laboral,laTRCpretendeidentificarlosfactores económicos determinantes de la dinámica de la tasa de desempleo. Sin embargo, pretende lograrlo median‑te un enfoque interactivo y dinámico de un sistema multiecuaciones, el cual captura efectos derrame (spillover) en elmercadode trabajo, conel findeexplicar la trayectoria del desempleo a lo largo del tiempo (Karanassou, Sala y Snower, 2007). Para lograrlo, la TRC argumenta que los motores de crecimiento –stock de capital, cambio tecnológico, productividad o población enedaddetrabajar–,influyeneneldes‑empleo y pueden explicar los cambios en el mercado de trabajo.

Bajo este mismo enfoque metodoló‑gico, Leites y Porras (2013) llevaron a cabo una aplicación para explicar la

2 El enfoque de la TRC fue desarrollado en Karanassou y Snower (1996). Para una revisión más amplia, ver Karanassou (1998), y Karanassou y Snower (1998).

Page 16: Carlos David Cardona Arenasα · Carlos David Cardona Arenasα Daniel Osorio Barretoβ Resumen El presente documento tiene como objetivo realizar una revisión de literatura que permita

146

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 1. eneRo - Junio de 2016

Carlos DaviD CarDona arenas, Daniel osorio Barreto

dinámica del desempleo en Uruguay. Encontraron que dicha economía se caracteriza por presentar grandes y persistentes disparidades en las tasas de desempleo regionales, las cuales se agravan a causa de las grandes diferencias existentes en las tasas naturales regionales. De este modo, la TRC demuestra que el desempleo no gravita hacia su tasa natural, te‑niendo en cuenta la interacción de los procesos de ajustes rezagados y el crecimiento en los mercados de trabajo, con lo cual los modelos de TRC permiten una mejor explicación de las disparidades regionales del desempleo. Lo anterior implica que las políticas orientadas a reducir las tasas naturales de desempleo tien‑den a ser efectivas, si se considera el crecimiento en fricciones de los mercados laborales.

Conclusiones

La evidencia teórica y empírica aporta‑da por los estudios revisados para los diferentes países, con relación a las disparidades regionales, en términos del desempleo, permiten evidenciar algunos aspectos relevantes a con‑siderar para futuras investigaciones.

En primer lugar, el estudio de las es‑tructuras salariales de las economías, en términos regionales, proporciona valiosa evidencia de la relación de largo plazo (no espurea) entre los niveles de desempleo por regiones y

las condiciones estructurales de los mercados de trabajo. En gran parte de los estudios analizados, dicha relación de largo plazo se ajusta a la teoríadeflexibilidaddesalariosy,porlo tanto, explica en gran medida las persistentes disparidades regionales del desempleo en el corto y mediano plazo. No obstante, permite inferir des‑deestaperspectivaquelaflexibilidadde salarios puede explicar la conver‑gencia, a largo plazo, de las tasas de desempleo por regiones.

En segundo lugar, los resultados de diversos estudios revisados indican la pertinencia de considerar la IED, como un factor determinante de las fluctuacionesdelastasasdedesem‑pleo por regiones; lo cual es un factor clave en el pensamiento keynesiano y poskeynesiano. Sin embargo, no parece existir evidencia concluyente de la relación que existe entre el tránsito de población, a través de los diferentesindicadoresdelaclasifica‑ción economica de la población, y los flujosdeinversiónconprocedenciaenel capital extranjero, o remuneraciones por venta de factores productivos de propiedad extranjera.

Tercero, la tendencia del análisis de disparidades regionales en términos del desempleo hacia la implementa‑ción de instrumentos aportados por la TRC, demuestra que considerar la hipótesis de la tasa natural de desem‑pleo y su estimación, por medio de la NAIRU, puede arrojar resultados enga‑

Page 17: Carlos David Cardona Arenasα · Carlos David Cardona Arenasα Daniel Osorio Barretoβ Resumen El presente documento tiene como objetivo realizar una revisión de literatura que permita

147

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 1. eneRo - Junio de 2016

AproximAción Al Análisis de dispAridAdes regionAles en Términos de desempleo: unA revisión de liTerATurA

ñosos, al no considerar las fricciones implícitas en los mercado de trabajo. Por tal motivo, se abre una amplia gama de opciones instrumentales que fortalecen las propuestas teóricas, am‑pliamente abordadas por la comunidad académica internacional en el pasado.

Finalmente, los resultados con relación al análisis espacial del desempleo, señalan que la teoría de la Nueva Geografía Económica es útil, para comprender los efectos vecindad entre regiones. En tal sentido, los estudios revisados arrojan importante evidencia que justifica la innegablepertinenciade la instrumentalización empírica de modelos económetricos de carácter espacial,paraidentificardosfenome‑nos centrales: la heterogeneidad espa‑cial y la autocorrelación espacial. Esto último, con el propósito de acercarse más a la comprensión de la naturaleza del desempleo y sus efectos disimiles en los territorios.

Bibliografía

abe, y., & taMada, k. (2010). Regional Patterns of Employment Changes of Less‑educated Men in Japan: 1990–2007. Japan and the World Economy, 22(2), 69‑79.

aLonSo-viLLar, o., & deL río, C. (2008). Geographical Concentration of Unem‑ployment: A Male–Female Comparison in Spain. Regional Studies, 42(3), 401‑412.

arango, L., obando, n., & PoSada, C. (2011). Los salarios reales a lo largo del ciclo económico en Colombia. Borradores de Economía, (666), 1‑37.

bakaS, d., & PaPaPetrou, e. (2014). Unemployment in Greece: Evidence from Greek Regions using panel unit root tests. The Quarterly Review of Eco-nomics and Finance, 54(4), 551‑562.

bande, r., & karanaSSou, M. (2013). The Natural Rate of Unemployment Hypothesis and the Evolution of Re‑gional Disparities in Spanish Unem‑ployment. Urban Studies, 50(10), 2044‑2062.

borSiC, d., & kavkLer, a. (2009). Duration of Regional Unemployment Spells in Slovenia. Managing Global Transitions, 7(2), 123‑146.

bruno, g. S., faLzoni, a. M., & Crinò, r. (2012). Foreign Direct Investment, Trade, and Skilled Labour Demand in Eastern Europe. Labour, 26(4), 492‑513.

buCHinSky, M. (1998). Recent Advan‑ces in Quantile Regression Models: A Practical Guideline for Empirical Re‑search. Journal of Human Resources, 33(1), 88‑126.

Cai, f., wang, d., & du, y. (2002). Re‑gional disparity and economic growth in China: The impact of labor market distortions. China Economic Review, 13(2‑3), 197‑212.

Page 18: Carlos David Cardona Arenasα · Carlos David Cardona Arenasα Daniel Osorio Barretoβ Resumen El presente documento tiene como objetivo realizar una revisión de literatura que permita

148

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 1. eneRo - Junio de 2016

Carlos DaviD CarDona arenas, Daniel osorio Barreto

diLLard, d. (1948). La teoría económi-ca de John Maynard Keynes. Madrid: Aguilar.

eggert, w., krieger, t., & Meier, v. (2007). Education, Unemployment and Migration. Journal of Public Eco-nomics, 94(5‑6), 354‑362.

eLHorSt, j. (2003). The Mystery of Regional Unemployment Differentials: Theoretical and Empirical Explana‑tions. Journal of Economic Surveys , 17 (5), 709‑748.

ePifanti, P., & ganCia, g. (2005). Trade, Migration and Regional Unemploy‑ment. Regional Science and Urban Economics, 35(6), 625‑644.

faini, r., gaLLi, g., gennari, P., & roSSi, f. (1997). An Empirical Puzzle: Falling Migration and Growing Unemployment Differentials Among Italian Regions. European Economic Review, 41(3‑5), 571‑579.

fazekaS, k. (2000). The Impact of ForeignDirectInvestmentInflowsonRegional Labour Markets in Hungary. Budapest Working Papers on the La-bour Market, (2000/8), 1‑35.

________. (2003). Effects of foreign direct investment on the performance of local labour markets: The case of Hungary. Budapest Working Papers on the Labour Market (2003/3). Recupe‑rado de http://www.econ.core.hu/doc/bwp/bwp/bwp0303.pdf

friedMan, M. (1968). The Role of Monetary Policy. American Economic Review, LVIII(1), 1‑17.

gaMarra, j. (Febrero, 2005). ¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas? Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, (55). Recuperado de http://www.ban‑rep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER‑55.pdf

garCiLazo, j. e., & SPiezia, v. (2007). Regional Unemployment Clusters: Neighbourhood and State Effects in Europe and North America. The Review of Regional Studies, 37(3), 282‑302.

goSCHin, z. (2007). Spatial and Sectoral Analysis of Productivity‑Wage Dissimi‑larities in Romania. Romanian Journal of Regional Science, 1(1), 33‑44.

________. (2014). Regional Determi‑nants of Average Wage in Romania. Procedia Economics and Finance, 8(2014), 362–369.

gözgör, g. (2013). Unemployment persistenceandinflationconvergence:evidence from regions of Turkey. Re-gional and Sectoral Economic Studies, 13(1), 55‑64.

groenewoLd, n., & Hagger, a. j. (2008). Regional Unemployment Dis‑parities: An Evaluation of Policy Mea‑sures. Australian Economic Papers, 47(4), 355‑375.

Page 19: Carlos David Cardona Arenasα · Carlos David Cardona Arenasα Daniel Osorio Barretoβ Resumen El presente documento tiene como objetivo realizar una revisión de literatura que permita

149

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 1. eneRo - Junio de 2016

AproximAción Al Análisis de dispAridAdes regionAles en Términos de desempleo: unA revisión de liTerATurA

gruen, d., Li, b., & wong, t. (2012). Unemployment disparity across re‑gions. Economic Roundup, (2). Re‑cuperado de http://www.treasury.gov.au/PublicationsAndMedia/Publi‑cations/2012/Economic‑Roundup‑Issue‑2/Report/Unemployment‑dispa‑rity‑across‑regions

Hunya, g., & geiSHeCker, i. (2005). Employment Effects of Foreign Direct Investment in Central and Eastern Europe. wiiw Research Reports, (321). Recuperado de http://wiiw.ac.at/employment‑effects‑of‑foreign‑direct‑investment‑in‑central‑and‑eastern‑europe‑dlp‑348.pdf

jánoS, k., & vinCze, M. (1999). Self‑em‑ployment, Unemployment and Wages: Regional Evidence from Hungary and Romania. Budapest Working Papers on the Labour Market, (1999/7), 1‑33.

joHnSton, r., voaS, d., & PouLSen, M. (2003). Measuring Spatial Concentra‑tion:TheUse ofThresholdProfiles.Environment and Planning B: Planning and Design, 30(1), 3‑14.

jude, C., & PoP SiLagHi, M. (2015). Em-ployment effects of foreign direct inves-tment. New Evidence from Central and Eastern European Countries. Docu-ment de Travail, (553). Recuperado de https://www.banque‑france.fr/uploads/tx_bdfdocumentstravail/DT‑553.pdf

Karanassou, M. (1998). Unemploy-ment dynamics: The Chain Reaction

Theory of Unemployment (Ph.D. The‑sisUniversity of London). Recuperado de http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.481508

karanaSSou, M & Snower, d. (1993). Explaining Disparities in Unemploy‑ment Dynamics. London: Centre for Economic Policy Research.________. (1997). Is The Natural Rate A Reference Point? European Econo-mic Review, 41(3‑5), 559‑569.

________. (May, 1998). How labor market flexibility affects unemploy‑ment: long‑term implications of the chain reaction theory. The Economic Journal, 108, 832‑849.

________. (2007). The Macroeco‑nomics of the Labor Market: Three Fundamental Views. Portuguese Eco-nomic Journal, 6(3), 151‑180.

karanaSSou, M., SaLa, H., & Snower, d. (2010). Phillips Curves and Unem‑ployment Dynamics: A Critique and a Holistic Perspective. Journal of Econo-mic Surveys, 24(1), 1‑51.

koenker, r. w., & baSSett, g. j. (1978). Regression Quantiles. Econo-metrica, 46(1), 33‑50.

köLLö, j., & kerteSi, g. (1999). Unem‑ployment, Wage Push and the Labour Cost Competitiveness of Regions – The Case of Hungary, 1986–1996. Budapest Working Papers on the La-bour Market, (1999/5), 1‑43.

Page 20: Carlos David Cardona Arenasα · Carlos David Cardona Arenasα Daniel Osorio Barretoβ Resumen El presente documento tiene como objetivo realizar una revisión de literatura que permita

150

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 1. eneRo - Junio de 2016

Carlos DaviD CarDona arenas, Daniel osorio Barreto

krugMan, P. (1992). Geografía y co-mercio. Barcelona: Antoni Bosch.

________. (1997). Desarrollo, geo-grafía y teoría económica. Barcelona: Antoni Bosch.

LeiteS, M., & PorraS, S. (2013). El en‑foque de la reacción en cadena: una aplicación para explicar la dinámica del desempleo en Uruguay. Documentos de Trabajo IECON, (11), 1‑42.

Lincaru, c., & ciucă, V. (2011). The Geographical Distribution of Unem‑ployment at Localities Desegregation Level. Case Study for South Muntenia Region ‑ Romania. Romanian Journal of Regional Science, 5(2), 76‑91.

Martin, r. (1997). Regional Unemplo‑yment Disparities and their Dynamics. Regional Studies, 31(3), 237‑252.

MCCorMiCk, b. (1997). Regional Unem‑ployment and Labour Mobility in the UK. European Economic Review, 41(3‑5), 581‑589.

MinCer, j. (1974). Schooling, Experien-ce and Earnings. Recuperado de http://econpapers.repec.org/bookchap/nbrn‑berbk/minc74‑1.htm .

MitCHeLL, w., & CarLSon, e. (2003). Why Do Disparities in Employment Growth Across Metropolitan and Re‑gional Space Occur? Centre of Full Employment and Equity, (03‑09), 1‑34.

neffa, j., féLiz, M., t. Panigo, d., & Pérez, P. (2006). Teorías económicas sobre el mercado de trabajo. México D.F.: Fondo de Cultura de Argentina.

neweLL, a., & PaStore, f. (2006). Re‑gional Unemployment and Industrial Restructuring in Poland. Eastern Eu-ropean Economics, 44(3), 5‑28.

niebuHr, a. (2003). Spatial Interac‑tion and Regional Unemployment in Europe. European Journal of Spatial Development, (5), 1‑26.

niStor, P. (2012). FDI and Regional Dis‑parities Growth in Romania. Procedia Economics and Finance, 3, 740‑745.

overMan, H., Puga, d., & van-denbuSSCHe, H. (2002). Unemployment Clusters Across European Regions and Countries. Economic Policy, 17(34), 117‑147.

PSaCHaroPouLoS, g. (1985). Returns to Education: A Further International Update and Implications. Journal of Human Resources, 20(4), 583‑604.

SaLvador, P. (2009). Labour Market Dynamics in the Nordic Countries according to the Chain Reaction Theory. Jyväskylä: University Library of Jyväskylä.

SkoufiaS, e. (2003). The Structure of Wages During the Economic Transi‑tion in Romania. Economic Systems, 27(4), 345‑366.

Page 21: Carlos David Cardona Arenasα · Carlos David Cardona Arenasα Daniel Osorio Barretoβ Resumen El presente documento tiene como objetivo realizar una revisión de literatura que permita

151

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 1. eneRo - Junio de 2016

AproximAción Al Análisis de dispAridAdes regionAles en Términos de desempleo: unA revisión de liTerATurA

SuedekuM, j. (2004). Increasing Returns and Spatial Unemployment Disparities. Hamburgisches Welt-Wirtschafts-Archiv (HWWA), (256), 1‑28.

SunLey, P., Martin, r., & nativeL, C. (2001). Mapping the New Deal: Lo‑cal Disparities in the Performance of Welfare‑to‑Work. Transactions of the Institute of British Geographers, 26(4), 484‑512.

tobin, j. (1980). Stabilization Policy Ten Years After. Broking Papers on Economic Activity, 11(1), 19‑89.

TVrdoň, M., & Verner, T. (2012). Regional Unemployment Disparities and Their Dynamics: Evidence from the Czech Republic. In J. Ramík, & D. Stavárek (Eds.), Proceedings of

30th International Conference Mathe-matical Methods in Economics (pp. 938‑943). Karnivá: Silesian University in Opava.

tyrowiCz, j., & wojCik, P. (2010). Re‑gional Dynamics of Unemployment in Poland ‑ A Convergence Approach. In F. Caroleo, & F. Pastore (Eds.), The Labour Market Impact of the EU Enlargement, (pp. 149‑173). Berlin Heidelberg: Springer‑Verlag.

verner, M. t. (2012). Regional unem-ployment disparities and their dyna-mics: Evidence from the Czech Re-public. Trabajo presentado en la 30th International Conference Mathematical Methods in Economics, Opava. Recu‑perado de http://mme2012.opf.slu.cz/proceedings/pdf/161_Tvrdon.pdf

Page 22: Carlos David Cardona Arenasα · Carlos David Cardona Arenasα Daniel Osorio Barretoβ Resumen El presente documento tiene como objetivo realizar una revisión de literatura que permita