Carnaval y la II República

31
Índice Índice Índice Índice 1.- Introducción…1 2.- El Carnaval: introducción histórica…3 3.- La llegada de la República…6 4.- El principal problema social: el paro y la pobreza…8 4.- El principal problema social: el paro y la pobreza…8 5.- El conflicto obrero-campesino…11 6.- Vida cotidiana y cultural…16 6.1.- Ocio en Cádiz…18 7.- El papel de la mujer en la II República…21 8.- Fermín Salvochea…23 9.- La toma de Cádiz y la represión franquista…27 Realizado por: Desiré García Callealta, Paola García Aguilera, María Helena Muñoz Fernández, Eva María García Báñez, Raquel Martínez Romero, Ismael Benítez Bello, Pedro de los Santos López. 9.- La toma de Cádiz y la represión franquista…27 10.- Situación del Carnaval tras la Guerra Civil…28 11.- Conclusión…30

Transcript of Carnaval y la II República

ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice

1.- Introducción…1

2.- El Carnaval: introducción histórica…3

3.- La llegada de la República…6

4.- El principal problema social: el paro y la pobreza…84.- El principal problema social: el paro y la pobreza…8

5.- El conflicto obrero-campesino…11

6.- Vida cotidiana y cultural…16

6.1.- Ocio en Cádiz…18

7.- El papel de la mujer en la II República…21

8.- Fermín Salvochea…23

9.- La toma de Cádiz y la represión franquista…27

Realizado por: Desiré García Callealta, Paola García Aguilera, María Helena Muñoz Fernández, Eva María García Báñez, Raquel Martínez Romero, Ismael Benítez Bello, Pedro de los Santos López.

9.- La toma de Cádiz y la represión franquista…27

10.- Situación del Carnaval tras la Guerra Civil…28

11.- Conclusión…30

1.- IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción“Mi Cádiz de mis entrañasal contemplarte de penalloro, hoy te consume lapena, valiendo tantotesoro.

Cádiz de mis entrañas,por tu nobleza ereshonra de España, alza tufrente si te desprecian.

Dile a todos tus hijos queeres la población quesembró más laureles en la

El objetivo del presente trabajo constituye acercarse a la, sin lugara dudas, fiesta mayor de la ciudad gaditana, el Carnaval, eventoque ha servido a la población, ya desde sus muy antiguos orígenes,tanto para lanzarse a la calle y disfrutar cuanto sea posible, comode válvula de escape frente a los sinsabores de la vida diaria. Porello hemos decidido enfocar nuestra visión principalmente en elpueblo, del que podemos considerar unos notables representanteslos autores de coplas gaditanas.

Y es que, tal y como hemos podido comprobar este mismo año,cuando se ha gozado del derecho a ello, las letras han servido comoherramienta de denuncia de las injusticas y penurias de la gentellana,aquellaspersonasquecompartensu vida con los coplistasy

eres la población quesembró más laureles en lanación.

Mi Cádiz querido, miCádiz del alma, escuchael saludo que te brindaEspaña.

Llora en silencio tu vilsituación y jamás elpueblo tu llanto escuchó.

Ponle fin a tus martirios,desecha ya las pasiones, yhan de llamarte muypronto madre de losespañoles.

llana,aquellaspersonasquecompartensu vida con los coplistasysufren sus mismos problemas. En las últimas fiestas temas como lacorrupción, ya sea vinculada a la política, las empresas, o incluso lafamilia real, el desempleo, los desahucios, además de las clásicasbromas sobre temas de la vida cotidiana, constituyen un buenreflejo del clima social imperante y la forma de entender la vida delos habitantes. Qué mejor manera pues de observar, históricamente,la realidad que rodeaba a los gaditanos, y como ellos la entendían,en un momento que generó tantísima alegría, y después tan grandedesilusión y dolor, como la II República.

Debemos confesar además que la elección de este momentoresponde también a una cuestión metodológica. A la hora deabordar la presente unidad didáctica la primera dificultad queencontramos fue concretar en qué medida la acción de losgobiernos, ya sean locales o de mayor amplitud, que siempre hantratado de controlar este tipo de fiestas, afectaría al libre expresarde los hombres del carnaval y por tanto a la verosimilitud denuestrotrabajo. Si enla actualidadlasnumerosasagrupacionesque

Estas regiones queremosque brille tu porvenir talcomo te lo mereces.

Cádiz de mis entrañasbasta ya de sufrir, hazlesaber a tus hijos quedeben defenderte hastamorir”

España y sus escudos regionales, (1935).

nuestrotrabajo. Si enla actualidadlasnumerosasagrupacionesquellenan Cádiz cada año representan a sus vecinos es gracias a lalibertad de expresión de la que gozamos; de esta manera, quitandonuestra realidad contemporánea, la época de mayor libertad en esteaspecto en la Historia de España es por supuesto la II República,aunque, no obstante, alguna letra fue censurada, pero éstas fueronlas mínimas.

Asimismo, el siguiente tema a abordar fue cómo trabajar con lasletras que fuimos obteniendo, las que conseguimos principalmentede los libros de Alberto Ramos y José Marchena, además de laspáginas web Letras del Carnaval de Cádiz(http://libretodecarnaval.blogspot.com.es) yCoplas del Carnavalde Cádiz(http://www.galeon.com/carnaval-25-36/index.htm).

1111

1.- IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónDecidimos agrupar las letras por los temas más comunes relatadosen ellas, y partir de esta clasificación, debido al objeto del presentetrabajo y la necesidad de explicar el contexto histórico, procedimosa buscar información, intentando además atender a lasparticularidades locales, sobre asuntos como la política, el paroobrero y las protestas, además del ocio y un personaje muy amadoy recordado que es Fermín Salvochea. Es pues este trabajo unaperspectiva sobre la opinión social como una introducción alrespecto de las principales temáticas.

En cada página, en el margen de la derecha, hemos añadido tantoinformación extra, como canciones representativas, además de, enalgunas de ellas, la bibliografía usada en cada aportado. Noalgunas de ellas, la bibliografía usada en cada aportado. Noobstante, debido a las limitaciones técnicas y visuales, en untrabajo de este tipo, a la hora de usar elementos como las notas depie de página para especificar más aún las fuentes, en el últimoapartado no se cita su bibliografía al haber sido usada también en elpunto que sigue a la presente introducción; el mismo caso se da enlas partes relativas a la política en Cádiz y el paro. Igualmente, enalguna ocasión se ha empleado la información proveniente de otrolibro ya citado previamente.

Finalmente, a lo largo de las siguientes páginas trataremos deexplicar la vida gaditana durante la República y, sobre todo, lo quenuestros antepasados sentían. De esta manera, tras la introducciónhistórica de las fiestas, echaremos un ojo a la precaria situación, latensión social existente, el hambre, el frío o la violencia estatal, lamanera de vivir sus fiestas, y su nostalgia de los tiempos en que elnombre de la ciudad era conocido por todo el mundo, deseando contodas sus fuerzas la llegada una época de felicidad. Nuestrosprotagonistassin embargo,no la alcanzaríanpuesmuchosde ellos

Letra original censurada

“Nunca echaremos enolvido las desgracias enCasas Viejas, horrorizabade ver aquel combateimponente.

De aquella luchasangrienta fueron pastosde las llamas hombres yniños inocentes, norespetaban a nadie, allí sesembró la muerte.

Y cuando cesó la lucha,vimos bien amaniatados aobreros agricultores, losprotagonistassin embargo,no la alcanzaríanpuesmuchosde ellos

serían víctimas, como veremos, de la represión franquista que seoriginó tras la sublevación contra la República. Esperamos por lomenos poder transmitir lo que sintieron durante aquellosimportantes años a través de estas páginas.

“La que quiera alguna ratonera la tenemos la mar debaratas, pues se evita por poco dinero que hasta elcatre se coman las ratas.

(…)Si pasan dos día seguidos y la rata no estáprisionera, desalquile la casa corriendo y se mude aotro sitio cualquiera”.

Los lañaores,(1935).

2222

obreros agricultores, losque fueron encarcelados.

Debemos de darnoscuenta, porque a lasclaras se ve que estamosen el mismo tiempo queaquel D. Pedro el Cruel.

Será el régimen muybueno, los otros son muyvillanos, que se quite elantifaz y así verá lanación que no sonRepublicanos”.

Los indultados bandoleros devueltos a la

montaña, (1933).

2.- El Carnaval: introducción históricaEl Carnaval: introducción históricaEl Carnaval: introducción históricaEl Carnaval: introducción históricaLos orígenes del carnaval gaditano se remontan a mediados delsiglo XV y se va consolidando en los siglos posteriores con lallegada a la ciudad de comerciantes italianos. Era entonces laciudad gaditana un gran centro multicultural, donde, además deeuropeos –venecianos y genoveses tuvieron una fuerte vinculacióncon nuestra ciudad – los esclavos africanos esperaban para partir alnuevo continente. Con la mezcla del traído carnaval italiano y lamúsica africana, más los ritmos antillanos “de vuelta”, surgiríapoco a poco la ingeniosa fiesta popular

De los colonos genoveses que se adaptaron desde antifaces ymáscaras hasta el confeti, y, sobre todo, los bailes, llegando aconvertirseen ciertas épocasen el elementovertebradorde los

Orígenes del Carnaval:Aunque puede remontarse suorigen hasta las fiestas clásicascomo las bacanales, elhistoriador del carnaval JulioCaro Baroja define el carnavalcomo un "hijo delcristianismo". Es curioso quelas lupercales se celebraranjusto el 15 de febrero, fechaaproximada casi siempre alMiércoles de Ceniza (posterioral fin de semana en el que secelebra el carnavalactualmente).convertirseen ciertas épocasen el elementovertebradorde los

carnavales. Sin embargo, será el disfraz el elemento característico.Esto es así por el amplio abanico de posibilidades que abría elhecho de llevarlo: alteraba el orden social, enfrentaba a las clases,liberaba los instintos… Además, el disfraz invierte el orden de lascosas, comiendo, bebiendo, ironizando y satirizando a la sociedady a la autoridad. En resumen, llevar disfraz y máscara daba riendasuelta a la fantasía y a la libertad.

Centrándonos ya en la historia de nuestra fiesta, a partir del sigloXVIII se repiten las órdenes que intentan prohibir o menguar elcarnaval. La primera es en 1716, cuando la Corona prohibió losbailes de máscaras (esta medida no era nueva, pues Carlos V lohizo también en 1523). La Iglesia también presionó para conseguirsu prohibición. Aún así, el pueblo gaditano haría caso omiso a lasprohibiciones y seguirían celebrando sus fiestas, a veces con máseco que otras. Los carnavales continuaron durante el siglo XIX, yse celebraron incluso durante el sitio napoleónico. El primerintento de prohibir las fiestasgaditanasen estesiglo vendríaen

actualmente).

La Iglesia, ya desde susprincipios, tachó estas fiestasde obscenas y herejes, pero lasfue adaptando –el 14 defebrero celebración de SanValentín, solo un fin desemana…- para así resaltar elposterior acto de la Cuaresma ysu carácter de sacrificio.Significaba el carnaval, pues,el desahogo previo a estoscuarenta días, en el que casitodo estaba permitido.

intento de prohibir las fiestasgaditanasen estesiglo vendríaenfebrero de 1816, mediante un bando municipal, pero no tuvo éxito.

En 1821, el gobernador gaditano Cayetano Valdés aprobó hastaseis bailes de disfraces, que se celebraron bajo un estrictoreglamento que pretendía evitar incidentes. Es de este año tambiénla primera agrupación de la que se tiene constancia:Cuadrilla degallegos. No será hasta 1861 cuando el Ayuntamiento reconozca elcarnaval como una fiesta propia. Ese año, el alcalde Juan Valverdepropuso que el cabildo se encargara de la organización de lospróximos carnavales. Podemos decir que es entonces cuando secomienza a tener un carnaval "reglamentado". Estos primeroscontroles trajeron consecuencias positivas: desde la programaciónde actos y bailes, hasta la realización de espectáculos yatradicionales, como fuegos artificiales, conciertos musicales, etc.

Bibliografía:-Jurado Magdaleno, J. M., “ElCarnaval de Cádiz” en:Ballcells Doménech, J. M.,ElCarnaval. Tradición yactualidad, U. de León, 2010.-Ramos Santana, A., ElCarnaval secuestrado ohistoria del carnaval: el casode Cádiz, Quorum, Cádiz,2002.

3333

2.- El Carnaval: introducción históricaEl Carnaval: introducción históricaEl Carnaval: introducción históricaEl Carnaval: introducción históricaCasi veinte años después, el alcalde Eduardo Genovés Puig ordenóen 1884 una mayor vigilancia en las calles, publicó un edicto en elque se recogían algunas restricciones y añadió la obligación paralas agrupaciones participantes en los carnavales de presentarpreviamente al gobernador las coplas que cantarían durante lasfiestas. Las agrupaciones conseguían entonces una licencia parapoder interpretar por las calles aquellas letras que fueranautorizadas, haciéndose responsable el director de la agrupación yun representante. Es esto el primer antecedente de censura en elcarnaval gaditano. Cada agrupación debía presentar una instanciaindicando nombre, apellidos y direcciones de los componentes.Junto a la instancia se presentaban dos copias de los repertorios quese queríancantar. Una vez revisadasy aprobadaslas letras, el

La siguiente letra, escrita porCañamaque, es una crítica a lapolítica que se estaba dando enla España, de Alfonso XIII.Poco después, en septiembre seproduciría el golpe de Estadode Primo de Rivera, quiengobernaría con el beneplácitodel monarca hasta 1930.

“En España lapolítica cada día es másdesastrosa y estamosatravesando unasituación que es muyse queríancantar. Una vez revisadasy aprobadaslas letras, el

Ayuntamiento se quedaba una copia y devolvía la otra con su sello.La copia sellada debía llevarla el director de la agrupación yenseñársela ante cualquier autoridad que la requiriese. Gracias a lamedida de Puig se conocen desde ese año los nombres de lasagrupaciones, el número de componentes y, sobre todo, las letrasde las coplas.

Es en estas fechas (finales del siglo XIX y principios del XX)cuando las agrupaciones más características del carnaval gaditanocomienzan a formarse: en coros destacóel tío de la tiza(AntonioRodríguez Martínez). Por otro lado, destacó también la formaciónde comparsas: con un origen espontáneo -un grupo de amigos sereunía para cantar- la agrupación se va uniformando, preparandoun repertorio y ensayándolo. Estos conjuntos músico-vocales seirán convirtiendo poco a poco en uno de los ejes del carnaval.También el tío de la tizasacó muchos de sus grupos con suscompañeros de la Sociedad Cooperativa de Alumbrado. Otrasagrupacionescarnavalescasse desarrollaronincluyendo en sus

atravesando unasituación que es muyvergonzosa, pero ni aúnse resienten los españolescon estas cosas.

El tema de actualidad esde castigar al que searesponsable, hay elinconveniente que unosson inviolables.

Yo puedo asegurarle quede estos asuntos nada meextraña porque se que seha perdido el poquitobarniz que quedaba enEspaña.

Y el que crea que hayjusticia es el tonto que seengaña.

agrupacionescarnavalescasse desarrollaronincluyendo en suscoplas elementos que hasta hoy se siguen utilizando: chascarrilloso cotilleos, crítica política, satírica social, etc.

Con la llegada de Cayetano del Toro a la alcaldía (1907), la fiestagaditana recibiría un nuevo impulso por parte del Ayuntamiento.Para el carnaval del año siguiente, se programó una semana llenade diferentes actos que hoy conocemos: cabalgatas, bailes,concursos de disfraces y de agrupaciones oficiales, actos infantiles,recorridos en coche, reparto de limosna…Así, ayudado porAntonio Accame, Cayetano también sería pionero en iluminar ydecorar las calles gaditanas, centrándose en las principales deentonces: Ancha, Plaza de San Antonio, Plaza de San Juan deDios…

4444

Viendo las cosas claras nose les da importancia ytodo son protestasdespués de lasdesgracias.

Y fijándose bien aquí nohay más culpable que elpueblo que se vende aesos hipócritasgobernantes”.

Los guardianes montaraces, (1923).

2.- El Carnaval: introducción históricaEl Carnaval: introducción históricaEl Carnaval: introducción históricaEl Carnaval: introducción históricaDurante la dictadura de Primo de Rivera, la celebración delcarnaval en Cádiz se centró en bailes y reuniones de diversassociedades. Con ello se pretendía ir reduciendo su carácter popularpoco a poco. Durante la alcaldía de Ramón de Carranza (1927-1931), este hizo presente su deseo de impulsar el turismo en lacapital gaditana, y, para ello, recurrió al carnaval.

El entusiasmo por la fiesta hizo que el Ayuntamiento gaditanohasta llegara a desmarcarse de las órdenes del gobierno. Pero, poruna Real Orden de febrero de 1929, se suprimieron las fiestas dellunes y martes de carnaval en toda España, aunque Manuel Grossopresentó una solicitud alegando una excepción en Cádiz debido asu buencomportamientoy a que se esperabaun gran númerode

En esos años, temas como elmonumento a las Cortes del 12,o la ley seca, sirvieron defuente para algunas letras comoestas:

“”El galardón de Cádiz,de hace más de un siglo,en la Plaza de España estáreproducido. En todo eluniverso gloria y famaalcanzó, cubriendo delaureles este sueloespañol.

Esas figuras que ostentasu buencomportamientoy a que se esperabaun gran númerodeturistas. Esta alegación no tuvo éxito y se tuvieron que reducir lasfiestas en tiempo; tras el abandono de Primo de Rivera, serecuperaron de nuevo las fiestas eliminadas.

Este periodo hasta 1936 una época de desarrollo en comparsas ychirigotas. En éste podemos situar a Agustín González,elChimenea, y también a Manuel López Cañamaque, quienconseguiría en 1935 hasta siete premios con diferentesagrupaciones (coros, chirigotas y cuartetos). Con la dimisión dePrimo de Rivera, se abrió la brecha entre el carnaval de calle y elde élite, se politizaron las coplas tratando temas como el exilio delmonarca, el anticlericalismo, el voto femenino, las huelgas y otrostemas de actualidad. Aún así, la censura persistía.

Esas figuras que ostentael monumento, yconmemoran las Cortesque proclamaron en estepueblo, sólo conrecordarlo da muchosentimiento, y cubiertode coronas debe de estasese monumento.

Al recordar gran laborde los ilustres varones,que allá por el año docehizo latir tantoscorazones, debe ser dedar de corazón todo buenespañol, con 1viva! A losdiputados que bienlucharon por la nación”.Los reyes del Jazz-Band,

(1929).

5555

“Qué fatiga pasaron los“tajás”, cuando seprohibió la venta delalcohol, vaya sí que síseñor.

Yo conozco a uno que undomingo se llevó más dequince horas con la nariz“aplastá y en la Plaza deSan Juan de Dios, vimosquince “curdelas”chupando un tapón de ungarrafón”.

Los Guardias Montaraces, (1923).

En la imagen, del Carnaval de 1933, aparece la carrozadel Servicio Eléctrico en el parque Genovés antes de comenzarla Cabalgata. Se trataba de una alegoría de la luz, con unapalmatoria, un quinqué y una bombilla.

3.- La llegada de la RepúblicaLa llegada de la RepúblicaLa llegada de la RepúblicaLa llegada de la República

Tras el descrédito contraído por la monarquía con su apoyo a ladictadura de Primo de Rivera, y la caída del mismo, las eleccionesmunicipales del 12 de abril de 1931 arrojarían como resultado lavictoria de los partidos republicanos en 41 capitales de provinciaespañolas. Alfonso XIII, sin apoyos políticos, sale del país el 14,día en que la II República sería declarada .

“El 14 de abril grabado está como ve en todos loscorazones, la fecha que partieron las cadenas que nosaprisionaban a sus eslabones.

(…) ¡Que viva la República española! Debemos gritar

Los Gauchos(1932)

“!viva España con honra, que dio aquel grito de Libertad!”

(…) ¡Que viva la República española! Debemos gritarcon gran fervor”.

Los maños, (1932).

No obstante, en Cádiz las elecciones sería ganadas por unacoalición de derechas compuesta por “amigos” del Sr. Carranza,católicos, monárquicos y liberales. Numerosos ciudadanos selanzaron a la calle y acudieron a felicitar a los miembros delpartido republicano, así como jóvenes socialistas expulsaron delconsistorio al hasta entonces alcalde Ramón de Carranza. Lasnumerosas denuncias de coacción y compra de votos hicieron quese encargara configurar el ayuntamiento al profesor republicanoEmilio de Sola. Como venimos observando, las letrascarnavalescas del año siguiente harían múltiples referencias a loque entonces estimaban como un momento de enorme felicidad.

“Copien las naciones en la actualidad, y sepan que enEspaña hay también fraternidad. La cadena rompióaquel catorce de abril, expulsando a un gobierno

El gaucho es un típicoganadero a caballo y seminómada del sur de AméricaLatina, que sería rememoradoen esta agrupación por sucompositor Manuel LópezCañamaque, uno de los másdestacados escritores deCarnaval del momento. Lachirigota sería premiada, y enella se cantarían letras de clarasintonía con el reciéninstaurado régimen: por otrolado, Cañamaque tambiénhabía sido crítico al régimenmonárquico, por ejemplo conmotivo de la represión tras lasublevación de Jaca o lasituación política en Españadurante comienzos de los 20.

España hay también fraternidad. La cadena rompióaquel catorce de abril, expulsando a un gobiernotraidor para hacer una España feliz. Cuando veo elmástil su franja tricolor, juro ver la gloria y lasalvación.”

Dantón o los libertadores franceses(1932).

En mayo se realizaron nuevas elecciones en aquellas ciudades enque no ganaron los republicanos, y en el caso gaditano, con unaelevada abstención (sobre el 50% por la no participaciónmonárquica y anarquista). Republicanos con 19 diputados, ysocialistas con 11, serían los grandes vencedores. Enrique Álvarez,entre otras cosas catedrático del Instituto Provincial, además depresidente del Ateneo Gaditano, presidiría el ayuntamiento hastajunio del 32, cuando le sustituyó Manuel de la Pinta Leal hastaoctubre de 1934.

“Dicen quetendremos pronto, muchotrabajo y mucha riqueza,y que arrojarán deEspaña a los que tenganpoca vergüenza.

(…)me creo sea verdad,pero la realidad nos hacecomprender que muchotardará ponerse en esteplan.”

6666

3.- La llegada de la RepúblicaLa llegada de la RepúblicaLa llegada de la RepúblicaLa llegada de la RepúblicaTras la dimisión del gobierno de Azaña, las elecciones denoviembre del 33 darían la victoria a la CEDA y al partido Radical.En Cádiz los componentes de las candidaturas desataron unacampaña agria, al igual que sucedería en febrero del 36, enpermanente tensión y por cuya actitud se derivarían continuosincidentes como peleas, agresiones a los repartidores y coches depropaganda electoral, asaltos a las sedes de los partidos y trifulcasen los mítines. No obstante, a nivel provincial, Cádiz fue laprovincia más abstencionista del país.

Tras los sucesos de Asturias, el gobernador civil cedista, Luís deArmiñán, destituye al alcalde legalmente elegido y el consistoriopasaráa estar gobernadopor la derechaconservadorahasta la

Ataques religiosos:

Durante las celebraciones seprodujeron algunos de losprimeros ataques a iglesias,siendo incendiados SantoDomingo y la iglesia deSantiago, además del centro dela Unión Monárquica. Tambiénse produjeron saqueos en sitioscomo la Catedral o la casa delos jesuitas, hechos quecriticaron algunas coplas:

pasaráa estar gobernadopor la derechaconservadorahasta lavictoria del Frente Popular, momento en el que Manuel de la Pintavolvería al frente del mismo, pagando con su vida su defensa de laRepública pues sería fusilado por falangistas al poco de comenzarla guerra.

“Todo lo que huele a democracia es lo que a esoshombres desespera, creen que es una cosa que daña sucartera. Como sus sentimientos no son humanos, noquieren la justicia más que en sus manos, tanto comoblasonan de cristianismo, deben dar el ejemplo porellos mismos”.

Los decapitadores. (1932).

“Toas las campanicassalían tocando, mientrasque las cosicas se ibanquemando y sin ver a unbombero por toitica lasuidad”.

Los Maños (1932).

Bibliografía:-Baroja Montaña, M., “Losinicios de la II República através de la prensa gaditana”,Cádiz en su Historia. IIIJornadas de historia de Cádiz,Caja de ahorros de Cádiz,Cádiz, 1984.-Marchena Domínguez, J.,

7777

Cádiz. Entrega de la bandera republicana, 1931.

-Marchena Domínguez, J.,Carnaval de Cádiz. UnaHistoria de Coplas,FundaciónGaditana del Carnaval, Cádiz,1994.-Millán Chivite, J.L., Cádizsiglo XX. Del Cádiz hundido alCádiz que resurge (1898-1979). Vol. IV, Sílex, Madrid,1993.-Ramos Santana, A., “Apuntespara una crónica del primertercio del siglo XX”, Cádiz ensu historia. I Jornadas dehistoria de Cádiz, Caja deahorros de Cádiz, Cádiz, 1982.

La emancipación de las colonias, la guerra en África y el 98 daríandefinitivamente al traste con el esplendor de Cádiz, por lo que laciudad entraría en el siglo XX en un período de estancamientotanto demográfico, como económico, agravado por varias crisis desubsistencia, el alto precio de vida en la ciudad, la escasa industriay la mala condición higiénica, lo que provocaba una altamortandad. Son muy numerosas las coplas que describen el paropresente en la ciudad, la pobreza de la sociedad y sus demandaspor obtener medios con los que mejorar su nivel de vida. Lasiguiente letra de Manuel López Cañamaque constituye un buenejemplo:

“Esta vida que traemos no se puede soportar, siempre

La transatlántica:

La Compañía TransatlánticaEspañola, fundada en Cuba en1850, y con una fábrica deproducción en Matagorda,conectó durante muchos añosCádiz, y otros puertos, con elsureste francés y América. En1932 la crisis económicaobligó al gobierno a cancelar elcontrato, lo que llevó a lasupresión de servicios ynumerosos despidos. Losperiódicos locales, impulsores

4.- El principal problema social: el paroEl principal problema social: el paroEl principal problema social: el paroEl principal problema social: el paro

“Esta vida que traemos no se puede soportar, siemprepuestos en las esquinas, esperando la pringá”.

Los Gauchos (1932).

Cádiz hubo de volcarse durante el XIX hacia suhinterland, algo norealizado desde hacía siglos, así como a tratar de paliar la falta detrabajo en la ciudad con proyectos públicos y alguna que otrafábrica. De hecho, la mayoría de los trabajadores dependían de lafábrica de tabacos, la Compañía Trasatlántica, y los astilleros,aunque éstas no podían absorber a una gran cantidad de población.Muchos eran asalariados en pequeñas industrias así como centrosde abastecimiento al pormenor controlados por empresarios vascos,gallegos o montañeses principalmente.

“Instalaron en el muelle ese grúa que tan mal hasembrado en los hogares la miseria sin piedad”.

Los vendedores de agua de cántaro del siglo XIX(1936)

periódicos locales, impulsoresde la opinión pública, sevolcaron hacia este problema.

“Es doloroso que se veanpor las calles muertos dehambre, pasandocalamidad, muchosobraros, los que fuerondespedidos por una casaque no tiene humanidad.

La compañía Trasatlánticaespañola, su contrato elEstado suspendió, y,como siempre, es elpueblo quien lo sufre, yel que padece, el pobretrabajador.

8888

Es muy ruin el parecer deunos cuantos señores,que se hicieron de losmillones con tanta sangrede los obreros.

(…)Nos da pena yvergüenza solamente elpensar que sus hijos de sualma por la mañana lespidan pan.”La casa de Tutankamen(1933).

Cádiz. Muelle de Puntales, 1923.

En las primeras décadas del XX, pese a que se inaugura el Hospitalde Mora, se impulse el ensanche extramuros de la ciudad, quefinalizó con la imagen de ciudad-fortaleza, se creara el barrioobrero de extramuros o se impulsara la creación del depósito detabacos, el sector constructivo también sufrió estancamiento, loque, junto al siempre presente paro, conllevó la mala condiciónlaboral de aquellos que conseguían trabajar, quienes recibían unosjornales muy bajos si se comparan con los altos precios que sedaban en Cádiz. Por otro lado, a mejorar esta situación nocontribuía ni mucho menos el mal estado de las viviendas.

“Hay la mar de matrimonios cargados de churumbrelesque están pasándolas ducas, porque ni colchones en sus

4.- El principal problema social: el paroEl principal problema social: el paroEl principal problema social: el paroEl principal problema social: el paro

Obra enel campodesurque están pasándolas ducas, porque ni colchones en suscasas tienen.

Más vale pegarse un tiro para vivir de esa manera, puesse ven habitaciones que más bien parecen que soncochineras”.

Los lañaores, (1935).

La falta de presupuesto gubernamental hizo que se prolongaran pormucho tiempo algunas obras. Y aunque durante los años de ladictadura de Primo se impulsaron muchos proyectos, la mayoríade los mismos se restringirían tan solo a la finalización de mejorasya comenzadas previamente, como por ejemplo, el edificio decorreos, la ampliación del muelle, el asfaltado del Campo del Sur,la inauguración de la plaza de toros o la obra del hotel Atlántico.Estas obras por otro lado tenían un doble objetivo, su propiautilidad y su capacidad de solventar la gravísima situación queconocíala granmayoríadegaditanos.

Obra enel campodesurEn foto, realizada durante losaños 20, podemos observar lasprecarias condiciones laboralesde los trabajadores gaditanos.Ésta sería otra gran demandade los comparsistas, en cuyosescritos podemos observar susnumerosas llamadas hacia losobreros, reflejando un claroconcepto de clase. Podemoscomprobar pues como lasinfluencias del pensamientoanarquista y/o socialista eranmuy fuertes en el mundo delCarnaval.

“Hora es de que el bisteclo coma el pobre infeliz,que de papas estamoshartos y de habichuelashasta aquí, (…)

conocíala granmayoríadegaditanos.

“Se ven los trabajadores pasando calamidades, selevantan de mañana y a sus hijos no tienen que darles.

Las factorías paralizadas, da pena verte tu Bahíaabandonada, mi Cádiz mío no te protegen, te vanbuscando hace tiempo a ti la muerte.

Cuando un buque conceden construirse, como uno quese concedió hace poco para nuestro dique, nos dejamosque aquí se nos quite, y llevarlo después pa El Ferrol”.

Los veloneros, (1935).

9999

Al obrero que produce,el pan le falta en su mesa,el albañil está sin casa, yel que hace la aspirina,loco está de la cabeza”

(…) La revolución seacerca, que ya latenemos, esto lo vengodiciendo hace diez añoslo menos”.La banda de las estrellas

negras (1933).

Toda esta situación no hacen sino agravarse al instaurarse larepública, que llegó en el contexto de la crisis del 29; en primerlugar, desde años antes los astilleros venían sufriendo ya unpronunciado declive ante la disminución de proyectos (quedaban400 trabajadores de una plantilla de 2000), algo agravado en partepor el poco aprecio que poseía Manuel Azaña, Presidente delGobierno y ministro de la Guerra, hacia la Marina. De hecho, separalizó el proyectoCarvia, que hubiera proporcionado, en teoría,una programación de construcciones navales para 14 años. Junto aello se sumó el acusado descenso del negocio de la sal, ante laescasez de pedidos, y también un notable estancamiento, cuandono recesión, del tráfico comercial del puerto, motivado tanto por lapropia crisis interna como por el deterioro de la capacidad

4.- El principal problema social: el paroEl principal problema social: el paroEl principal problema social: el paroEl principal problema social: el paro

“Parece que Cádiz no esEspaña, de la manera

ProyectoCarvia:Era muy ambicioso, preveía laconstrucción de sieteacorazados de 14 a 15 miltoneladas, tres crucerosacorazados de 10 mil y unnúmero proporcionado detorpederos, sumergibles,buques especiales, etc. Perofracasó por no prosperar laopinión interna de la Marina ypor las implicaciones políticas.

propia crisis interna como por el deterioro de la capacidadproductiva de la zona.

“Da pena verte en tal situación, ¿de qué sirve que seaspañuelo de la Nación?, pide a los poderes, sufridaciudad, construcciones y Zona Franca, que es tumáximo ideal”.

Los cuentos de Calleja, (1935).

Los representantes municipales de la bahía protestaron ennumerosas ocasiones ante el gobierno por la tensa situaciónlaboral, sin lograr resultados. Además los principales proyectosdurante el primer bienio, como el de instrucción pública o el deproyectos agrícolas, no tuvieron apenas repercusión en Cádiz, puesen primer lugar la ciudad carecía de término rústico (aunque sí laprovincia), y las ayudas ministeriales a la educación no pudieroncubrir las deficiencias ni pudieron amortiguar el cierre de lasescuelas religiosas.

España, de la maneracomo se le engaña. Nadiese ocupa de su desgracia,sigue como siempreabandona.

Hemos visto que a otrascapitales la protegen losgobernantes y a estepueblo noble ytrabajador se ledesprecia sin dar razón.

Cuando se pide pan ytrabajo, tan solo nos danpromesas, y así nos siguenengañando.

Si es que quieres, pobre

“Al obrero deben mimarlo y prestarle un poco deatención que le den más trabajo que es triste ver sushijos de hambre morirse que nos da mucha pena ydolor”.

Los veloneros (1935).

De esta manera, puede considerarse que el fuerte descensopoblacional registrado en Cádiz y alrededores constituye un buenreflejo del clima general de la región, lo mismo que el hecho de serla provincia más abstencionista del país en 1933 o que, a nivelandaluz, fuera tras Sevilla la que más huelgas soportó. Más inclusoque en toda la Restauración.

10101010

Si es que quieres, pobreCádiz, salir de esasituación, defiende bientus derechos con lajusticia y razón.

Que tu no pides limosna,que lo que quieres es másprotección, lo que hacefalta es que trabaje elobrero que hoy se estámuriendo de hambre enun rincón. ”

Los loqueros, (1935).

5.- El Conflicto obreroEl Conflicto obreroEl Conflicto obreroEl Conflicto obrero----campesinocampesinocampesinocampesino“Es miserable la tristevida que va llevando eltrabajador, sin saber queleyes que los ampareaunque protesten conjusta razón.

Que sin conciencia parael humilde, para elobrero que el productorque horrorizado vepereciendo a sus hijitosdel corazón.

A lo largo de toda la Segunda República, la conflictividad socialfue muy aguda, ya que las diferencias entre las clases sociales deesta época estaban muy marcadas, y, especialmente en la regiónmeridional del país, la propiedad de la tierra en forma de grandeslatifundios avivaba y mantenía una tensión campesina permanentehacia las instituciones y patrones. A ello se sumó la políticareformista, que pretendía el olvido de la condición de explotaciónque tenían los obreros de las ciudades y del campo, medianteprogresivos cambios que paralizasen el afán revolucionario. Pero,para entender el conflicto sociolaboral primero hay que explicar losgrupos existentes; por un lado, los patronos, quienes seconcentraron en torno a la Asociación Gremial Agraria, y por otroladoel campesinado.

En cambio la ley amparaal rico, a los que explotanla humanidad, queaumentan sus capitalesmientras que el obrero notiene pan.

No existe la caridad, yaen nado hemos de creer,del que tiene podemosesperar solo odio yvenganza cruel”.

Los pajes locos(1933).

Dicen que hay la mar de

ladoel campesinado.

El campesinado sin tierra constituía en las primeras décadas delsiglo XX un amplio sector de la población y existía un desigualreparto de la tierra, lo que condicionaba la existencia de unnumeroso colectivo de jornaleros. Estos jornaleros tenían unasviviendas en condiciones infrahumanas: unas eran chozas conparedes de barro y paja, situadas, por lo general, en los arrabales delas poblaciones, y en las que una cortina o un fino tabique separabael recinto cubierto, creando dos habitaciones en las que sehacinaban toda la familia. Otras residían en casa de vecinos, en unao dos habitaciones compartiendo retrete, cocina y corral. Lasagrupaciones gaditanas dan muestra en sus letras de la baja calidadde las viviendas de los jornaleros, y lo escaso de los jornales, encaso de conseguirlos. Las referencias a la pobreza de las clasestrabajadoras son, como se viene comprobando, numerosas. Lasituación se agravaba sin remedio, pues las reivindicaciones poraumentar el nivel salarial eran respondidas con despidos, en elmejor de los casos. Éste callejón sin salida fue dolorosamente

11111111

Dicen que hay la mar depistoleros, cosa que yono puedo explicarmeporque para que tiren espreciso pagarles.

Yo no creo que la claseobrera gaste su dinero enpistolas, ni que susentimiento sean de gentematona”.Los decapitadores(1932).

mejor de los casos. Éste callejón sin salida fue dolorosamentedenunciado por las agrupaciones.

“¡Vivimos ficticiamente, nos tratan de aniquilar,estamos ya casi inertes y tan descaradamente.

Y si algún obrero pide que se le aumente el jornal, aese infeliz lo despiden sin tenerle caridad

Pero si la subsistencia se aumenta día por día, que nosroban sin conciencia, esto sí que es villanía”.

Los indultados bandoleros devueltos de la montaña, (1933).

5.- El Conflicto obreroEl Conflicto obreroEl Conflicto obreroEl Conflicto obrero----campesinocampesinocampesinocampesinoLos decretos agrarios del Gobierno Provisional transformaronprofundamente las relaciones. Con ellos se pretendía mejorar lascondiciones de vida del campesinado, conjurar el peligro de unarevolución social y reformar el mercado laboral, debilitando a lapatronal y otorgando a los trabajadores organizados sindicalmentela posibilidad de aumentar paulatinamente su control sobre elconjunto de las relaciones de clase. Sin embargo, entre los grandesagricultores causaron un verdadero malestar, acostumbrados aejercer un dominio absoluto sobre los braceros y a resolver losproblemas laborales ayudados por la Guardia Civil. Además, losterratenientes en vez de acometer la reestructuración ymodernización de sus fincas, compensaron su limitación debeneficiosconunaduracontenciónsalarial,causadegranpartede

La cuestión de la tierra:La reforma agraria constituyóuno de las grandes puntos dedebate parlamentario yenfrentamiento entre partidos yclases sociales. La soluciónestaba lejos de ser fácil, puesen primer lugar, la estructurade la propiedad estaba muymarcada, con propietarios deminifundios en el centro ynorte peninsular, y grandespropietarios latifundistas en elsur, fundamentalmente enmanos burguesas,lo que asíbeneficiosconunaduracontenciónsalarial,causadegranpartede

los conflictos.

Otra medida fue la Ley de Términos Municipales, en donde lospatronos agrarios estaban obligados a contratar jornaleros queresidían en el municipio donde tenían sus propiedades. Así seintentaba cortar una vieja práctica de los propietarios que consistíaen reclutar obreros forasteros cuando los del pueblo exigían alzassalariales o se declaraban en huelga. Esta medida fue muybeneficiosa para los pueblos de amplio término y para las comarcasque tradicionalmente atraían abundante mano de obra forastera,pero ocasionó grandes perjuicios a los obreros de la sierra quienessobrevivían gracias a la emigración estacional a la fértil campaña.Además, este era un lugar de tradicional implantación anarquistaen la provincia de Cádiz y en el se generarían no pocos conflictoscomo veremos.

En Cádiz, la conflictividad latifundista entró en una nueva fase en1931-1936, condicionadapor la nueva experienciapolítica que

manos burguesas,lo que asímismo complicó la situación.

Además, por otro lado, larepresión había sido el armatradicional del Estado paramitigar las protestascampesina, enfrentándose pueslos crecientes deseoscampesinos de reforma y lacreciente oposición deburguesas y pequeñospropietarios atemorizados.

El impacto de las reformas fueno obstante limitado, puesademás de haber sidoparalizadas y reformadasdurante el bienio conservador,su tramitación fue lenta por lasdiferencias de criterio entre elPSOE y Azaña, y la oposiciónfrontal de la derecha y los

12121212

1931-1936, condicionadapor la nueva experienciapolítica quequiso acabar con hegemonía de las fuerzas sociales dominantes delos periodos anteriores. Por una parte, las nuevas condicionespolíticas favorecieron el libre juego y la confrontación de lasfuerzas sociales. En segundo lugar, creó entre los trabajadores laexpectativa de la Reforma Agraria y redistribuciones de tierra, y,mientras llegaban, los trabajadores demandaron mejoras salariales,reducción del paro, eliminación de las discriminaciones políticasen la contratación y mejoras en las condiciones generales detrabajo. A estos dos factores se añade el clima de enfrentamientoentre las clases sociales, que durante la República se vio favorecidopor el protagonismo adquirido por las clases trabajadoras.

frontal de la derecha y losagrarios. Finalmente, la leyresultante, más moderada queotros proyectos, tan sóloestablecía 3 tipos de tierrasexpropiables en función de unmal uso y los señoríosjurisdiccionales. Sin embargo,tan sólo se pudieron repartirunas 45.000 hectáreas a unos6000 o 7000 campesinos.

5.- El Conflicto obreroEl Conflicto obreroEl Conflicto obreroEl Conflicto obrero----campesinocampesinocampesinocampesinoMientras el campesinado sin tierra acudía en 1931 al sindicato declase socialista alentado por la ilusión de la reforma, la patronaliniciaba un movimiento de oposición al reformismo que alteraba elmercado de trabajo, amenazaba con arrebatarle la posición deprivilegio que tradicionalmente había mantenido frente alasalariado y reducía los beneficios de la producción agrícola.Además, la afiliación masiva del campesinado sin tierra a la UGTera síntoma de una sociedad dividida y anunciaba una fuertepolarización de las fuerzas sociales. La clase trabajadora apostabapor la reforma que prometía la transformación de las relacioneslaborales y la mejora de la calidad de vida de los campesinos. En1931 se registran brotes de violencia protagonizados porextremistasque se desmarcandel moderantismorepublicano-

A través de las coplas podemosobservar como, poco a poco,los autores vandesilusionándose con laRepública al ver que susproblemas no se solucionan, ylas autoridades reprimen, una yotra vez, sus demandas.

“Pobrecito Cádiz delalama, quien te ha visto yte ve, que está peor queen tiempos del rey donPedro el Cruel.

extremistasque se desmarcandel moderantismorepublicano-socialista.

“No quieren que en España se esté tranquilo, yempiezan a asustarnos pegando tiros.

(…) Por muchos trucos que intenten, desprestigiandoal obrero, sepan que de sus dominios ha de ser elmundo entero”.

Los decapitadores, (1932).

Según Gerard Brey el periodo 1932-1933 en la provincia de Cádizse caracteriza por el desarrollo de las luchas reivindicativas anarco-sindicalistas, el desengaño progresivo de los mismos socialistas, laactiva propaganda de los grupos anarquistas, y por fin, la actitudcada vez más intransigente de la patronal frente a la legislaciónrepublicana o las peticiones de los trabajadores.

De hecho,las protestassocialesse iniciaron rápidamentetras la

Pedro el Cruel.

Si alguno de los hombresantiguos, quederramaron sangre porti, de pronto alzaran lacabeza, se volverían amorir.

Hoy al obrero nadiecompadece, en cambio seinventan trucos para quemuchos acaben deenriquecerse”.Los negros filarmónicos,

(1933).

“El corazón me llora desentimiento al contemplarmi patria, con lo que estáocurriendo, hace temblar

13131313

De hecho,las protestassocialesse iniciaron rápidamentetras laproclamación de la República en abril; a finales de mayo, enPasajes, una población de Donostia, un cortejo de pescadores enhuelga se enfrentó con la Guardia Civil, la que disparó y provocóvarias muertes y heridos. Más cercano a Cádiz, en julio en Sevillatras varias semanas en huelga se produjeron parecidos incidentesen el transcurso de la Huelga general de la telefónica, la que tras laintervención militar en varias ciudades, se produjeron alrededor de30 fallecimientos y más de 200 heridos. En muchas de los casos delos fallecidos parecía haberse aplicado la famosa “ley de fugas”, altrasladar a varios presos al penal de Puerto de Santa María.

ocurriendo, hace temblarde espanto a cualquierracional.

(…)Pues no vemos justoque le hagan pagar aestos pobres obreros quecruzan mares losderroches de algunosque en tierra están.

Esa es la crudeza obra deuna fecha de libertad,hipocresía…, cultura…”.

Los faquires indios, (1933).

5.- El Conflicto obreroEl Conflicto obreroEl Conflicto obreroEl Conflicto obrero----campesinocampesinocampesinocampesinoEn la capital los sucesos más graves tuvieron lugar el 6 y 16 deoctubre con las declaraciones de huelgas provinciales en laprovincia. Tal y como reflejan los diarios de la época losalborotadores se refugiaron en el barrio de Santa María, lugar quesería rodeado e intervenido por las fuerzas de seguridad. Así mismose originaron fuertes tiroteos a la altura de las fábricas de cerveza yde hielo, y ante el tono que tenían los acontecimientos elgobernador procedió a la clausura inmediata de los centrosocupados por los sindicatos. Finalmente serían apresadas 26personas, la mayoría en la tiendas de vinosLa Urita, situada en lacalle de la rosa.

Por otro lado,1932seríaun añocomplicadoen cuantoa protestas

Benalup-Casas Viejas:

A finales de 1932, un pleno de laCNT, de la que habían desertadoya muchos militantes, decidió unaacción insurreccional general parael 8 de enero. La intentona fue unnuevo fracaso, pero en laprovincia de Cádiz, tras llegar lasnoticias se produjeron disturbioscomandados por gruposanarquistas y comités de defensalocales que amenazaban el ordenen Jerez, Alcalá, San Fernando oChiclana.Por otro lado,1932seríaun añocomplicadoen cuantoa protestas

obreras. Tras las huelgas y resistencias en Cataluña, protagonizadaspor el sector minero y la CNT, a finales de mayo se declara a nivelnacional otra paralización. En Cádiz tuvieron lugar gravesenfrentamientos cerca de la fábrica de azúcar y fideos de la callePasquín, una bomba estalló cerca del ayuntamiento, de cuya plazafueron desalojados los obreros por la Guardia Civil en variasocasiones, y el gobernador civil pasó a declarar la huelga ilegal einstar a los empresarios a despedir a los obreros participantes. Sinembargo, el momento más llorado por los coplistas es, sin lugar adudas, Casas Viejas. Tras los graves sucesos ocurridos, se nota enlas letras gaditanas una enorme frustración por las numerosasmuertes, así como una creciente hostilidad hacia las autoridades.

“Maldito año, mal empezaste, bien te vengaste deltrabajador. Será un recuerdo el de Casas Viejas,siempre constante de llanto y dolor”.

Los pajes locos(1933).

Chiclana.

Cuando el capitán Manuel Rojasllegó a Jerez, tubo noticias de latoma del cuartel de la GuardiaCivil en Casas Viejas, por lo quemandó tropas a estabilizar lasituación. Pero algunos aldeanos,frente a la represión, seatrincheraron en un hogar. Alunirse el capitán Rojas a lastropas, procedió al incendio de lachoza, tras lo que posteriormenteinició un gravísimo suceder derepresión entre la población.Decenas de campesinos fueronarrestados, torturados yasesinados. Diecinueve hombres,dos mujeres y un niño murieron.

“Cuanta metralla fue allíempleada tan solamente poraniquilar aquel puñado de

14141414

“ Igual que la Monarquía copia el régimen presente, seametrallan los pueblos y encarcelan al inocente”.

Los indultados bandoleros devueltos de la montaña, (1933).

Tras la caída del gobierno republicano-socialista, cuya imagen ysolidez se había visto gravemente perjudicada tras Casas Viejas, seprodujo el ascenso del partido Radical apoyado por la coaliciónconservadora presidida por Gil Robles. Frente al ascenso de laderecha, UGT y el PSOE tomaron la decisión de pasar a la víainsurreccional en octubre de 1934, aunque, exceptuando Asturias,no fueron apoyados por la CNT y el sector anarquista, debido a lafuerte represión que habían sufrido hasta el momento y laconsiguiente debilidad de sus fuerzas.

empleada tan solamente poraniquilar aquel puñado dedesgraciados, allí olvidadosde la Humanidad.

Los esbirrillos bien sedistinguieron con sucobarde y mala acción, ymerecen una recompensapor su buenacomportación”.

Los pajes locos (1933).

5.- El Conflicto obreroEl Conflicto obreroEl Conflicto obreroEl Conflicto obrero----campesinocampesinocampesinocampesinoEl levantamiento asturiano hubo de ser reprimido por el ejército deÁfrica, comandado por el general Franco, que provocó no pocasmuertes durante su actuación y numerosas ejecuciones sumariastras la derrota de socialistas, comunistas, etc. Se calcula que elnúmero de víctimas mortales sobrepasó las 1.100 entre los queapoyaron el movimiento, más de 2.000 heridos y unos 300fallecidos entre las fuerzas policiales y militares. El fracaso delainsurrección se debió, entre otras cosas, a no poder extenderla confuerza a otros lugares más allá de Asturias y el enfrentamiento, sinmedios militares, contra un Estado que posee los mismosprácticamente intactos. Tras ello el Gobierno tomó un cariz másautoritario con numerosas detenciones, ejecuciones, cierre de casasdelpueblo,cesesdealcaldesy concejalessocialistas,etc.

“Castigo y justicia pide elpueblo, muchas familias ytoda España entera, porla tragedia de casas viejasy que no se olvide esatragedia

El proceso lo vimos enesta audiencia, alpensarlo nos causahorror la figura de aquelCapitán Rojas a lospresentes nos indignó.

delpueblo,cesesdealcaldesy concejalessocialistas,etc.

En Cádiz, y provincia, se protegieron los edificios públicos confuerzas del ejército, se detuvo a los presidentes de las sociedadesafines a la izquierda, se realizaron registros sin aviso y se declaróel Estado de Guerra antes las huelgas de camareros, taxistas,empleados de banca, etc. Estas medidas tuvieron como respuestadisparos desde las azoteas de algunas plazas, así como el incendiode algunos templos y juzgados. Posteriormente, el gobernador civilademás suprimiría organismos, destituiría políticos, cerraríacentros sindicales, e igualmente establecería la obligatoriedad de iral trabajo, el juicio sumarísimo a los que tiren piedras y rompanescaparates y detendría a todos los candidatos de izquierdas de lasúltimas elecciones.

El año 1935, con las derechas en el Gobierno y en la corporaciónmunicipal, significó la rectificación de las ventajas laboralesconseguidas por el campesinado sin tierra durante el primer bieniorepublicano. En cambioenel año1936, ya enel períododel Frente

Dentro de la sala en eljuicio, vi la sombra deSeis Dedos pidiendojusticia y castigo. Si esque existe, según dice, unpoquito de igualdad, queno se vean los culpablesque gozan de libertad”.

Los loqueros, (1935).

Bibliografía:-Caro Cancela, D., La IIRepública en Cádiz: eleccionesy partidos políticos, Diputaciónde Cádiz, 1987.-Casanova, J., República yGuerra civil, Crítica, Madrid,

15151515

republicano. En cambioenel año1936, ya enel períododel FrentePopular, se manifestó la crisis del trabajo estacional con todo sudramatismo, además, los cambios políticos producidos en laselecciones legislativas contribuyeron a enrarecer aún más elambiente. La insurrección militar dio fin a una larga historia deluchas campesinas, agitaciones y conquistas sociales que tuvieronsu momento más álgido en la Segunda República. Los dirigentespolíticos y sindicales que organizaron a la clase trabajadora, losmilitares de izquierdas y quienes se señalaron por participar enmovilizaciones, acudir a los centros obreros o sacar las bases notuvieron opción: quienes no pasaron a la zona roja para combatiren filas republicanas, fueron víctimas de la represión. La quimerade la salvación nacional no iba a recomponer una sociedadprofundamente dividida.

Guerra civil, Crítica, Madrid,2009.-Romero Romero, F., La II República en Villamartín en 1931-1936. Movimiento obrero y conflictividad, Ayuntamiento de Villamartín, 1997.-Sigler Silvero, F., “Aportaciónal estudio de los conflictossociales y políticos durante laII República: el caso de lasierra de Cádiz”,Revista de lafacultad de Geografía eHistoria, 1 (1987).

La ciudad como representación social evolucionó en las primerasdécadas del nuevo siglo. Las calles céntricas se cubrieron con unared de edificios que simbolizaban el poder político y económico,sobresaliendo entre ellos los bancos, almacenes y tiendas. A estosavances se sumó la radio, el gran logro mediático de los añosveinte en España. El automóvil, el tren, el tranvía y la bicicletacontribuyeron a acortar distancias y tiempos entre las zonascéntricas y la periferia, y su uso generó nuevas costumbres, ademásde controversias entre la población.

“Con estos atropellos que hacen los camiones, hay quebuscar la forma para subirse en los balcones. Lo veusted que corren de una manera que hasta se montan

6.- Vida cotidiana y culturalVida cotidiana y culturalVida cotidiana y culturalVida cotidiana y cultural

Manuel L. Cañamaqueusted que corren de una manera que hasta se montanen las aceras.

Al cruzar, el claxon no se escucha, y ya las ruedas lehan sacado una babucha. Hoy llevan los volantesmuchos que desconocen, así es que no me extraña quea cada paso se vuelque un coche”.

Los leñaores, (1935).

Los cambios más profundos en la vida cotidiana aparecen justo enlas primeras décadas del s. XX, y es cuando comienza a ponerse demoda la práctica de ciertos deportes como son el ciclismo, la vela,el automovilismo, las carreras de caballos, el fútbol o el tenis. Elgusto de la población por estos deportes incitaba a los aficionadosa desplazarse por la ciudad. Destaca también, como es normal enlas ciudades costeras, los baños de mar y el paseo, sobre todogracias a las numerosas plazas y a una mejor visibilidad por lascalles.

Manuel L. Cañamaque

1935 fue un prolífero año paraCañamaque, pues aparte deganar el primer premio dechirigotas conLos Leñaores, yel de coros conEl carnavalmuere o los viejos demócratas,también creó otrasagrupaciones críticas con lasituación político-social de laciudad así como referentes alas penalidades que lasinnovaciones acarreaban comoes el caso del siguientepasodoble deLos Cocheros:

“Al paso que van lascosas seguramente queeste verano soltaremosnuestros coches para

“Ahora tiene Cádiz mejor alumbrado una de las cosasque es natural y andamos de noche con menos cuidado.Ya no es tan terrible aquella obscuridad…”

Las flores, (1928).

La taberna seguía siendo a comienzos del s. XX un lugar prohibidopara las mujeres. Éste era espacio donde los obreros, cuando salíandel trabajo, se reunían para jugar a las cartas, dados, leer elperiódico en voz alta y beber una jarra de vino. Lo que tampocofaltaba en las grandes ciudades era la oferta de toda clase deespectáculos: el circo era uno de ellos, las peleas de gallos, loscafés cantantes, los teatros populares, etc.

16161616

nuestros coches paracoger carrillos de mano.No ganamos ni unaperra(…)

Hace un mes que no cojoningún viaje mire Vd. Si lacosa no trae malage, leentre una pulmonía aaquel que inventó eltranvía”.

Los cocheros(1935).

Es en estos años cuando comienzan a aparecer en España algunoselectrodomésticos que iban a revolucionar la vida cotidiana, porejemplo, neveras de fabricación españolas, cepillo O´Cedar,aspiradoras, calefacción central mostrando los radiadores IdealClassic, o lavabos y bañeras de marca Roca.

En estos años se produjo sobre todo una expansión de los mediosde comunicación. La radio llegó a España con Primo de Rivera, yaque aportaba grandes ventajas para el uso político. La radio cambióla vida cotidiana de la gente, sobre todo de las clases populares.Por otro lado, las grandes capitales se convirtieron en motor de laproducción teatral y de los nuevos modelos culturales. Otroelementoimportantefue el cine, en el quecontribuyea introducir

6.- Vida cotidiana y culturalVida cotidiana y culturalVida cotidiana y culturalVida cotidiana y culturalSin duda, la aparición del cinesonoro hizo las delicias deaquellas generaciones. Elimpacto ocasionada por estainnovación queda bienreflejado en la presente página.

“En el cine según dicen,va resultando pesao elllegar a la taquilla y quelas entradas se hayan“acabao”.

Hay muchos vendedoreselementoimportantefue el cine, en el quecontribuyea introducirnuevos aspectos éticos y estéticos sus imágenes.

“El cine sonoro puedo asegurarle que ha armado enCádiz la revolución, algunos se llevan tres días en lacola y si les valiera pedían el colchón.

Cuando veo un pollito pensativo y mareado pienso queaquel angelito viene del cine mareado.

Yo tengo observado que a las solteronas les gusta lacita una atrocidad, porque están seguras que enestando a oscuras hacen diabluras sin vera a mamá”.

Los zapateros criticones, (1933)

Los espacios más visitados y practicados seguían siendofundamentalmente masculinos, particularmente los queconformabanla denominadavidanocturna; detal maneraquejunto

Bibliografía:-Aguado, A., Ramos, M. D.,Lamodernización de España(1917-1939): cultura y vidacotidiana, Síntesis, Madrid,

Hay muchos vendedoresque así se ganan la “vía” yquizás serán los mismosque darán los finales de lalotería:

Hay quien se gasta en elcine una porción depeseta, y no se sale en sucasa de garbanzos conbabetas. “

Los lañaores, (1935).

17171717

conformabanla denominadavidanocturna; detal maneraquejuntoal cine o al teatro, el género frívolo estaba en total auge. Estosespectáculos nocturnos específicos se repartían entre el music-hallde sesión continua, y el cabaré. Además se le debe añadirelementos como el alcohol, el juego y la prostitución, asociados adeterminados espacios como la taberna, el café, el casino y elprostíbulo. Frente a ello, la casa era el espacio domestico en el quese desarrollaba fundamentalmente la vida diaria de las mujeres delas clases medias y altas, en la que ellas eran las responsables de lareproducción biológica y del mantenimiento de la familia.

cotidiana, Síntesis, Madrid,2007.-Garófano Sánchez, R.,Recuerdo de Cádiz: historiasocial de las tarjetas postales,(1897-1925).-Piñeiro Blanca, J. M.,Ramónde Carranza. Un oligarcagaditano en la crisis de laRestauración. Ed. Servicio dePublicaciones de la UCA yDiputación de Cádiz.

En el caso particular de Cádiz, a partir de la década de 1880 unaserie de acontecimientos van a configurarse instaurándose losprimeros adelantos y las primeras comodidades del mundo actual.Desde 1883 la luz de gas en las viviendas que será sustituida por laelectricidad en 1889… un año antes, en junio de 1888, laCompañía de Teléfonos anuncia que en Cádiz hay 31 abonados… yen 1904 se proyecta el cinematógrafo en el Teatro Principal. Seisaños después por 25 céntimos se puede ver cine mudo en la plazade San Antonio de 9 a 12 de la noche, y el 14 de marzo se inaugurael tranvía eléctrico” que llega hasta San Fernando.

La República fue el período de cristalización y culminación de laevolución cultural que se había producido en España desde

6.- Vida cotidiana y culturalVida cotidiana y culturalVida cotidiana y culturalVida cotidiana y culturalMuy referido es en Cádiz laconstrucción de la plaza detoros, su mantenimiento o lasbromas acerca de aquellostoreros, por así decirlo, menoshabilidosos.

“En la Plaza de Toros conMacanudo hicieron unnegocio morrocotudo.

Cogieron nos cuantosinfelizotes y vimosfiligranas con los capotes.

Quien calculaba que delevolución cultural que se había producido en España desdecomienzos del s. XX y que se ha denominado Edad de Plata de lacultura.

Aunque no pueda hablarse de cambios radicales en elcomportamiento y en los ciclos de vida de la población en unperiodo de tiempo tan breve, si que pueden detectarse algunastendencias vinculadas al contexto republicano. Hay que señalar queeste periodo se caracterizó por una enorme expansión de losespacios específicos y de los locales propios de la vida social ycultural de las clases populares y de la clase obrera. La sociabilidadde las clases populares se desarrollaba en los espacios públicos, enla calle, en los lugares de trabajo, en los cafés y los teatros, etc.

Las fiestas y el ocio en general rompen con el orden cotidiano demujeres y hombres; transforman el espacio. Ocupaban un lugarimportanteen la vida social. Las familias burguesasoptaronpor

6.1.- Ocio en CádizOcio en CádizOcio en CádizOcio en Cádiz

Quien calculaba que delapero fuera a salir elhombre mas torta delmundo entero.

Porque la gracia es que elgallego llegó a creerseseguramente que eratorero.

Unos guasones loconsentían y le sacaronhasta el almuerzo en “LaSacristía”

Le dio un becerro unapaliza que en un canastome lo mandaron paraGalicia”.Los Zapateros criticones,

(1933).importanteen la vida social. Las familias burguesasoptaronporofrecer estas fiestas en el Balneario de la Palma, en el CasinoGaditano, en el Club de Tenis, en el Hotel Playa Victoria y el GranHotel Atlántico.

18181818

Un campanario paraextramuros, 1931: fachada de loque se conocía en Cádiz como "Elbalneario" en 1931. Terceraconstrucción en esta ciudad ya queantes del Balneario estuvo la VentaVictoria

Durante las temporadas veraniegas, los burgueses solían centrarseal público en los dos balnearios (la Palma y Victoria). El de laVictoria fue el preferido en estos años. Banquetes, carreras decaballos en la playa, fiestas con orquestas por la noche y otrosservicios hicieron de el un marco obligado en la actividad social dela burguesía gaditana. El Hotel Atlántico cumplió el resto del añoel papel reservado durante el verano al Victoria.

La organización de los llamados “tés aristocráticos” proporcionóque el nuevo establecimiento se convirtiera en un espacio muyfrecuentado por la buena sociedad. En estas reuniones seorganizaban tómbolas, juegos de mesas y demás entretenimientosque tocaba una orquesta. A fines del 32, la comidilla de los

6.1.- Ocio en CádizOcio en CádizOcio en CádizOcio en CádizCon la llegada del tranvía seinicia una costumbre entre losgaditanos, las reunionesdomingueras enLa Victoria oen los colmados de montañesesdeLa Orientalo Osiris.”

-Charlas más cultas se agrupanen las mesas delCafé Parisiéno La Imperial y las tiendas deLa Parra, El Siglo, La Concha,La Marina o La Alhambra.

-Los amantes de la músicaencuentranóperay zarzuelaen

que tocaba una orquesta. A fines del 32, la comidilla de losgaditanos mientras tomaban el vermut o unos chicharrones en elsalón Víctor era la subida que había experimentado el cineponiéndolo a 2 pesetas aprovechándose del éxito de Luces deBuenos Aires con Carlos Gardel y Gloria Guzmán.

encuentranóperay zarzuelaenel Teatro Principal o en elCómico.

“Hemos visto que esteverano en Cádiz Hubofiestas al por mayor, lasverbenas, fuegosartificiales nunca vi cosamejor.

Sobre todo la velada delParque vaya unapreciosidad, eso si queera una cosa bonita y laSemana Naval.

Muchos embobados,contemplan la iluminacióny la barriga la tenían

Otro tipo de fiestas más cercanas a las clases populares eranaquellas actividades que se celebraban durante el Carnaval,Semana Santa o el Corpus Christi en las que participaba toda lasociedad. Respecto a esta última no obstante, en 1932 lasautoridades civiles y religiosas habían acordado no celebrar laprocesión del Corpus y dejar toda la fiesta reducida a la tradicionalcorrida de toros, con unos precios que parecieron disparatados paraaquellos tiempos.

19191919

y la barriga la teníanigual que un acordeón.

Para los gaditanosvengan festejos, trabajono queremos es malo parael cuerpo.

Que vengan fiestasbastantes, echemos a unlado el trabajo, vámonospara la verbena y el anafeboca abajo”

Los botones del hotel playa, (1936).

Campo de deportes en el extrarradio, 1932: Otroentretenimiento que tomaba fuerza eran los deportes, y en Cádiz sepreparó un estadio para elMirandilla, predecesor del actual Cádiz C. F.

Otra de las fiestas más importantes es la Semana Santa, destacandoque en las décadas de los veinte se mezcló los sermonescuaresmales, los cultos de las hermandades y las procesiones, conlas ingeniosas recetas de comida (pasteles de pescado, cremas,torrijas, etc.), y con la venta de trajes negros y mantillas. Con elobjetivo de que estas fiestas estuviesen a la altura de las másimportantes de España (Sevilla, Málaga o Valladolid), la Comisiónmunicipal se dispuso a vigilar el orden, el arte y también ladifusión de propaganda.

A parte de las fiestas mencionadas, y obviando al propio carnavalque ya fue explicado previamente, las fiestas de verano ocuparonun lugar preferente. Habíaunagrancantidadde veladasy fiestas,

6.1.- Ocio en CádizOcio en CádizOcio en CádizOcio en Cádiz

Parque genovés, 1928.La presencia de animalesexóticos en el Parque Genovés,provenientes de varios lugaresdel mundo, causó una granexpectación en la ciudad, laque acudiómayoritariamenteaun lugar preferente. Habíaunagrancantidadde veladasy fiestas,

sobre todo en los meses de julio y agosto y las más importanteseran:- Velada de Los Ángeles: 2 al 15 de agosto. Lugar: ParqueGenovés.

que acudiómayoritariamenteaobservarlos en primerapersona.

“Según me han dicho, hanpuesto el Parque que esuna cosa digna de ver,todo está lleno deanimalitos, desde elcangrejo hasta elciempiés.

Ahora se espera del PoloNorte, un oso verde quees un primor, y unagallina que baila el tango,y le acompaña unacordeón.

Hay gurripatos,

Otros momentos importantes para la gente eran:

-Velada del Carmen: 16 de julio. Lugar: Alameda del Marqués deApodaca.- Verbenas populares de los barrios de La Viña, Santa María,Hércules y Extramuros: Segunda quincena de agosto y la primerade septiembre.

20202020

Hay gurripatos,salamanquesas, la mar deranas y un cigarrón, dosmil arañas, y de ratonespodía llevarse hasta uncamión.

Allí hay de todo, peroestán locos porque noencuentran una pantera,pero eso se soluciona enllevando a cualquiercasera”.

Los quitapelusas, (1934).

Velada de los Ángeles frente al hotel Atlántico,durante los años 20: Las instalaciones feriales ocupaban el paseo de palmeras del parque Genovés y se prolongaban hasta el llamado Campo de las Balas

7.- El papel de la mujer en la II RepúblicaEl papel de la mujer en la II RepúblicaEl papel de la mujer en la II RepúblicaEl papel de la mujer en la II RepúblicaLos cambios que se produjeron durante la II República permitieronla plena incorporación de la mujer al ámbito intelectual, social,político… Algunas de las protagonistas del período como ClaraKent, Ibarruri o Clara Campoamor, hicieron notablescontribuciones con sus publicaciones a la mejora de la estima de lamujer, así como tuvieron una especial relevancia política que lespermitió introducirse en la historia. No obstante, en el nivel social,las letras referidas a la mujer notan un cierto retraso social encuanto a la pervivencia de una tradición que asigna una específicanaturaleza e idiosincrasia a la mujer. Por ello se alaban sus valoresfemeninos, o se critican sus armas para atraer a los hombres, sehace referencia a su papel en el hogar, o mientras por un ladoalgunasagrupacionesensalzansuscapacidadescomomadre,otras

Frente a las progresivasmedidas de igualdad surgidasdurante el Primer Bienio,algunas comparsas tomaban abroma el hecho de que seprodujeran cuerpos específicosfemeninos entre las fuerzas delEstado.

“En vista de que lasmujeres han progresadode tal manera, que estádispuesto el estado aformar un cuerpo dealgunasagrupacionesensalzansuscapacidadescomomadre,otras

atacan a la mujer denunciando supuestos engaños o traiciones.

“Son las mujeres dañinas, y sálvese la que pueda,contra mejores las tratas, se vuelven más traicioneras,y se merecen algunas, darle con la escupidera”

Me refiero a una muchacha, que hace poco se hacasado, el marido es tan Juan Lana que hasta le hacelos mandados.

Le registra los bolsillos y lo deja sin tabaco, malapuñalá le peguen por debajo del sobaco”.

Los Lañaores, (1935).

La vida social que rodeaba a las mujeres en los inicios del S.XX, esla de ser un añadido al hombre. Está en un segundo plano, inclusono se las ve capaces de ejercer cualquier derecho y por ello sedescuidasueducacióny preparaciónparala vida pública. Carecen

formar un cuerpo deellas.

Dentro de muy pocotiempo lo veremosfuncionar, todas lasmuchachas de quinceaños van a ingresar, enlos cuerpos armados queel Estado organizará.

En el uniforma han devestir a la perfección, lamoda más excitantedesde el punto deconfección.

Llevaran calcetín enlugar de polaina, y unostrajes muy cortos condescuidasueducacióny preparaciónparala vida pública. Carecen

de voluntad propia, son subordinadas por el padre, el marido eincluso los hijos, a pesar de que su papel es criarlos, educarlos enlas costumbres de orden, fijar los ámbitos y dar moralidad. Por otrolado, en el mundo laboral se considera su situación inferior a la delos hombres, por tanto sus salarios eran menores y la mayoría deellas se dedicaba al trabajo doméstico. De esta manera, se da lasanción tácita de aquellas mujeres que sobrepasaban el rolasignado socialmente.

“Conozco a una muchacha tan descuidada, que ni lavani cose ni friega, se pone sobre el cutis cosas tan rarasque se le ha puesto la cara de una talega(…)”.

Los decapitadores, (1932). .

trajes muy cortos conescote y sin manga.

Nos queda por saber,cual será su armamento, ylo que se verá en los díasde mucho viento.

Se repartirán el sorteopor pelotones, unas iránal garete y otras paraSingapore (…)”.

Las mariposas, (1934).

21212121

7.- El papel de la mujer en la II RepúblicaEl papel de la mujer en la II RepúblicaEl papel de la mujer en la II RepúblicaEl papel de la mujer en la II RepúblicaLas modificaciones que se producen con la República vienenproducidas por una nueva concepción del mundo y una nuevamanera de organizar la sociedad que introduce en ella laemancipación de la mujer. Aparece la mujer moderna, la que sindesprenderse de sus cualidades femeninas comprende y ejercita susdeberes ante los problemas de la vida, pensamiento y trabajo. Noobstante, como todo cambio, estos ya se encontraban previamentegestándose en las instituciones y la sociedad. La mujer apareció enel ámbito de la Educación Libre de Enseñanza, en elasociacionismo y el desarrollo intelectual. Incluso se permitió aalgunas mujeres de la alta burguesía ir a la universidad y llegaron adesempeñar una profesión titulada. Fueron muy pocas encomparaciónconlos hombresperocuandoseinició la GuerraCivil

Determinismo biológicoYa desde los años 20, en tornoa la colección NuevaGeneración, una serie deescritos progresistasdemandaron la paulatinaemancipación de la mujer.Frente a ello, los conservadoresalegaron la naturalezafemenina de la mujer; dehecho, durante el debatepolítico republicano, incluso sealegó el determinismobiológico, una histeriaintrínseca a la mujer paracomparaciónconlos hombresperocuandoseinició la GuerraCivil

en España había un despliegue importante de la mujer en la vidapública.

Con la etapa republicana se da el avance de las mujeres en losderechos que les permite el divorcio, la participación política, eldesarrollo laboral… así mismo, se buscó paliar la falta deEducación de la mujer con la propuesta de las misionespedagógicas. Sin embargo, las mujeres que marcaron esta épocatambién tuvieron que solventar las contracciones internas y latensión que siempre se genera respecto a la dialéctica de unproceso tan marcado por su desenvolvimiento entre dos poloscontrapuestos. Por otro lado, el debate acerca de sus derechospolíticos fue muy exacerbado, enfrentando a mujeres en contra,como Victoria Kent (socialista radical) y Margarita Nelken(PSOE), con Clara Campoamor, quien desarrolló una inmensaactivad hasta conseguir su aprobación.

intrínseca a la mujer pararechazar su voto. Es por otrolado destacable, que lasagrupaciones gaditanasobviaran, por lo general, losavances sociales que estehecho conllevaba.

Bibliografía:-Balaguer, M.L., “VictoriaKent: vida y obra”, Corts.Anuario de derechoparlamentario,21 (2005).-Aguayo Ruiz-Ruano, C., “Lamujer en la SegundaRepública”. En: CasasSánchez,J.L., Durán Alaclá,Sánchez,J.L., Durán Alaclá,F., El Republicanismo en laHistoria de Andalucía,Patronato “Niceto Alcalá-Zamora y Torres, Málaga,2001.

22222222

Las Mariposas, (1934):Coro que ganó el primerpremio, presentando letrasmuy reivindicativas acerca dela pobreza del proletariadopero que a la vez presentócoplas muy conservadorasacerca de la mujer, tal y comohemos visto.

8.- Fermín SalvocheaFermín SalvocheaFermín SalvocheaFermín SalvocheaFrente a las penurias que hemos visto y el creciente desapego

hacia la clase política, Fermín Salvochea es, con diferencia, elhombre más añorado y citado por los gaditanos. Nacido en Cádizen 1842, fue el alcalde de la ciudad y presidente de su cantóndurante la Primera República. Procedente de una familia de laburguesía mercantil, con 15 años, viaja a Inglaterra y en 1863vuelve a Cádiz con una ideología en donde reivindica la cultura yla formación para las masas populares, además de cuestionar loscimientos del sistema, todo ello influenciado por el comunismoeconómico inglés y el socialismo utópico.

Su pensamiento se basa en un sueño de sociedad armoniosacomopodíaserlola familia dela comunidadprimitiva, quepermite

Fermín Salvochea Álvarez(Cádiz, 1842-1907)

comopodíaserlola familia dela comunidadprimitiva, quepermiteal individuo superar las adversidades y le evita llevar una vidavegetativa. Además recibe influencias de Thomas Paine, del cualtomó el sentido del internacionalismo y las conviccionesrepublicanas que pregonará por Cádiz; de Roberto Owen conocióel comunismo en las tentativas cooperativas; y de Bradlaugh elateísmo. Aunque, a partir de 1885 por el desengaño de la actividadpolítica, nos lo encontramos dentro del movimiento anarquista. Supersona dentro de la población gaditana es de gran importancia, dehecho en vida, tras el intento de llevar a cabo la manifestación del1 de Mayo en 1891 sufre prisión preventiva, siendo arropado por elpueblo.

“Nadie se acuerda de los petardos y eso que hacecerca dos años. Pues todavía he visto yo algunosinfelices en una prisión. Esto parece un sueño atrozque no haya cogido todavía el autor mientras que aypersonas por ay encerradas en una cárcel como le pasaa Don Fermín”.

“Representando la farsavamos viviendo muy bien,con farsa todo se alcanza,porque farsa todo es.

Comedias son los amoresy también las amistades, yal situarnos en España lacomedia es lo que vale.

Los ideales de impulso de laciudad defendidos porSalvochea quedarían grabadosen la memoria, y seríarecordado como uno de lospocos hombres políticos quehabló claro, y sin engaños, asus semejantes.

23232323

a Don Fermín”.Los Cesantes Chirigoteros,(1893).

Fue elegido como alcalde a finales de marzo de 1873, y elnuevo ayuntamiento proclamó su voluntad de mejorar la situacióndel obrero, del proletariado y del artesano, por lo que se decidiósuprimir el impuesto sobre el consumo, se pusieron en ventadiversos objetos de culto, se suprimió la enseñanza religiosa en lasescuelas públicas, se prohibieron las procesiones en la vía públicay se procedió a la incautación de algunas iglesias..

“Eres Cádiz cual jardín frondoso y tus hijas rosaprimaveral, fuiste madre de Fermín Salvochea, deaquel mártir que fue de sus ideas propagando lafraternidad”.

Los Veloneros, (1935).

al situarnos en España lacomedia es lo que vale.

Por todas partes quemire, tan solo farsa deencuentras, y en lapolítica aumentan, (osque dicen salvarte esfarsa, nadie los crea,`porque de verdad nohubo más que FermínSalvochea”.

El carro de la farsa, (1936).

8.- Fermín SalvocheaFermín SalvocheaFermín SalvocheaFermín SalvocheaSu defensa de la ciudad leconvertiría en símbolo,momento en que cañón enmano, como nos recuerda estacanción, luchó por el puebloobrero.

“El hombre que en la vidasufrió más penas ydesengaños, hoydescansa profundo sueño,olvidado de sushermanos.

El que desde muy joven

Fermín Salvochea y el cañón Pizarro(grabado de laépoca):el 4 de diciembre de 1868, los Voluntarios de la Libertad de laciudad de Cádiz, mandados por Fermín Salvochea, se negaron a devolverlas armas al gobierno central. Su resistencia duró tres semanas ya que elgobierno de Madrid envió un ejército de 8000 hombres. Finalmentefueron desarmados, y su jefe encarcelado hasta la amnistía del 2 de mayode 1869.

.

Posterior al puesto de alcalde salió como presidente del cantónde Cádiz, aunque su popularidad entre la clase media no era muynotoria por el impuesto sobre la renta de los inmuebles y por unacontribución excepcional a los comerciantes e industriales. Elcantón de Cádiz tomó medidas destinadas a satisfacer tanto a laburguesía comerciante como a los trabajadores. Se decretó elderecho al trabajo y se redujo la jornada a ocho horas. El cantónsólo se encontró debilitado por la defección de Jerez, donde elejércitohabíaconseguidomantenerel controldela situación.

El que desde muy jovenpor sus ideas se proclamócomo apóstol del puebloobrero, del que fue sugran defensor.

Padre de los obreros,despierta de tu sueño yocupa el sitio que teofrece el pueblo.

¡Quién pudiera darte larespiración y hacer latirde nuevo tu grandiosocorazón.

Tu hermoso grito fueluchar por la libertad yen las masas tu vozresonó y a los hombreshiciste pensar.

Fue grande tu valor

24242424

ejércitohabíaconseguidomantenerel controldela situación.

A fines de julio, Salvochea promulgó un edicto instruyendoBatallones de Voluntarios del Cantón para prevenir ataques máslejanos y romper el aislamiento. Las tropas gubernamentales delGeneral Pavía hicieron su entrada en la ciudad y el comité fuedisuelto. Se realizaron detenciones y Salvochea fue condenado aveinte años de presidio.

“Recuerdo el tiempo aquel, cuando el gloriosocantón, que luchaste por la libertad y hasta todo laEspaña tembló”

Dantón o los libertadores franceses, (1932).

Fue grande tu valorcuando en la lucha fatalel cañón Pizarro hicistetronar.

Hoy te debe Cádiz lagratitud y la recompensaque labraste en vida conlas bravuras de tusempresas.

Sobre sus cenizas debende llorar, la muerte deaquel hombre quepregonaba la libertad.”Dantón o los libertadores

franceses, (1932).

8.- Fermín SalvocheaFermín SalvocheaFermín SalvocheaFermín Salvochea

Emilio Castelar y Ripoll(Cádiz, 1832-Murcia, 1899)

Nació en Cádiz en 1832 dentro deuna familia de ideología liberal,catalogada como afrancesados enla restauración absolutista de

Como hemos visto, en vida ya recibe coplas que destacan susvirtudes humanas, pero es tras su muerte, en 1907, cuando seconvierte en leyenda. De hecho tuvo un multitudinario entierro y lasociedad gaditana, los más pobres sobre todo, sienten una gransoledad tras la definitiva marcha del héroe.

“Sobre una tumba y arrodillado, lleno de andrajos ydescalcito con sus ojitos anegados en llanto, así decíaun pobre niño:

Dame cobijo tu, Salvochea, que mi mama sin piedadfallece, porque aquí en la tierra aquel que tiene no seacuerda de aquellos de hambre y frío padecen.” la restauración absolutista de

Fernando VII, por lo que seexiliaron. Tras licenciarse enDerecho se dedicó de lleno a lalucha política. Defendía unrepublicanismo democrático yliberal, lo que le enfrentaba a Pi yMargall. Intervino en la frustradainsurrección del Cuartel de SanGil de 1866 condenado por ello agarrote vil pero consigue huir aFrancia donde se exilia dos años.Participó en la Revolución de1868 que destronó a Isabel II, ytras la proclamación de laRepública en 1873, ocupó lacartera de Estado del primergobierno y adoptó medidas comola eliminación de los títulosnobiliarios o la abolición de laesclavitud.

“Se celebró con gran

acuerda de aquellos de hambre y frío padecen.”Los Bañeros (1936)

Su leyenda fue en in crescendo, ya que con el paso de los añosse reaviva su recuerdo entre el pueblo de Cádiz; así durante ladictadura de Miguel Primo de Rivera, las coplas que se le dedicancrecen en número.

En la II República fue muy profusa la producción de coplasdedicadas a su figura, aunque se profundiza más en la temáticaideológica que en su persona. En el Carnaval de 1932 ya aparece,aunque será a partir de 1933 cuando su figura se multiplica en lascoplas y es cuando el anticlericalismo y las ideas libertarias salen aflote.

“Todos los gaditanos tenemos un gran pesar pues elrégimen nuevo aún no se ha visto ya comenzar. Unagrandiosa estatua debían de levantar en la Plaza Minaaquél hijo de esta ciudad.

25252525

“Se celebró con granesplendor el centenario deaquel gran tribuno, hijo deesta capital, aquel grantalento que era EmilioCastelar.

Es hombre con suelocuencia al mundo enteroiluminó.

Hoy celebra su primercentenario en la gran tierradonde nació, ese ilustregaditano que fue de todosla admiración”La guardia de Tutankamen

(1933).

aquél hijo de esta ciudad.

Pues siendo alcalde de este Ayuntamiento, republicanoy hombre de sentimientos, humanitario de corazónpues cuanto tuvo a los obreros repartió. Ese FermínSalvochea mártir de la libertad que sufrió penalidadespor sostener su ideal [...]”

Rafles y su pandilla (1932)

Tras la sublevación militar de 1936 y la posterior derrotarepublicana, la cultura radical española queda prácticamenteextinguida, los recuerdos y enseñanzas de Salvochea marchan alexilio o quedan en silencio dentro del colectivo de la clase obreraque logra sobrevivir a la represión.

8.- Fermín SalvocheaFermín SalvocheaFermín SalvocheaFermín SalvocheaLo más destacable es que las coplas producidas postmortem

reflejan el conocimiento de la clase popular respecto a la vida de estepersonaje, mientras que con el paso del tiempo se va a limitar sólo arecordar su figura y leyenda creada y no tanto a sus ideas. Por lo quetras el franquismo, aunque reaparece e incluso se instaura un premiocarnavalesco con su nombre, queda demostrado el conocimiento delos hechos, pero también existe una gran ignorancia al ensalzar laleyenda que representa y no sus ideales.

“Estuvieron acertados al dedicar una calle al nombrede un gaditano popularísimo en Cádiz. [...]

Esto no quiere decir que se rotulen calles por

“Si la vida me pidierantan solo por levantar alinsigne Salvochea, ladaba sin vacilar.

Para demostrarle aalgunos, su tesón debencambiar, él se sacrificó ycumplió sus prisiones, y aCristo lo imitó, por amora los pobres.

Su vida es nuestraEsto no quiere decir que se rotulen calles porcualquier suceso pero si que se recuerden las que lomerecen por algún concepto.

Pues por humilde que sea es el mismo pueblo quien loinmortaliza se llame Garaicoechea o Carranza oSalvochea ¡o también Tío de la Tiza!

Los hombres del mar (1965)

Fue en 1982 cuando las coplas vuelven a recoger su figura,incluso se instaura un premio carnavalesco con su nombre quetodavía hoy existe. En estos años se vuelve a retomar la idea depetición del monumento, como las que tratan sus restos debido alcierre del cementerio católico de San José. Pero además aparecenagrupaciones que dedican todo o gran parte de su repertorio a sufigura. Bibliografía:

-Puelles, F.; “FermínSalvochea: República yanarquismo”; 1984, Sevilla

Su vida es nuestrahistoria, esa seráinmortal, de FermínSalvochea, mártir de susideas por la libertad, quenadie en la tierra lapodría imitar”.

Los guayabos musicales, (1932).

-Maurice, J.; “FermínSalvochea: un anarquista entrela leyenda y la historia”,Quorum Editores, 2009, Cádiz.-Moreno Aparicio, I.;“Aproximación histórica aFermín Salvochea”;Diputación Provincial deCádiz, 1982, Cádiz.-Mato Ortega, J.M.; MorenoTello, S.; “Fermín Salvochea:Historia de uninternacionalista”; Diputaciónde Cádiz

26262626

9.- La toma de Cádiz y la represión franquistaLa toma de Cádiz y la represión franquistaLa toma de Cádiz y la represión franquistaLa toma de Cádiz y la represión franquistaCádiz fue una de las primeras ciudades en ser tomada por el bandoinsurrecto, y el mismo 18 de Julio del 36, el general José Enriquede Varela y José López Pinto tomaban la ciudad con el apoyo detropas africanas, y al poco, el 5 de Febrero de 1937, se suspendíanlas fiestas del carnaval. El decreto tenía en teoría un caráctertemporal, pero en la mayoría de las poblaciones del país seprohibieron, durante toda la dictadura, tanto fiestas carnavalescascomo de otro tipo, lo que, en palabras de Santiago Moreno, llevaríaa que “se perdieran tradiciones y folklores arraigados, originales ysobretodo populares”.

La represión franquista en la ciudad no se haría esperar, teniendoespecialincidenciaentrelos autoresdecarnavaly miembrosdelas

Antonio Gírón Beret,director de Losespecialincidenciaentrelos autoresdecarnavaly miembrosdelas

agrupaciones, muchos de ellos afines a movimientos republicanos,sindicatos y de izquierdas, así como contrarios a los ideales delnuevo régimen, y a los que se acusaba de ser masones. Pero pese aesta calificación, lo que es innegable era que los comparsistas,chirigoteros, etc. eran gentes del pueblo, y entre el mismo eranfamosos los nombres de, por ejemplo, Ricardo Trujillo, quien a lospocos días del golpe fue arrestado y llevado a la Fábrica deTorpedos de San Fernando, lugar en el que probablemente murió, ydel que se perdería la pista a 148 personas de las 200 allí recluidas.De su grupo, elCuarteto Musical de Ricardo Trujillo, tan solo deun componente no se tienen noticias de haber sufrido represión.

Otro caso ejemplar fue el de la chirigotaLos vendedores de aguade cántaro del siglo XVIII(1936), compuesto por 9 miembros, delos cuales 4 tan solo no sufrieron represión. Incluso los familiaresde algunos de ellos sufrieron un duro ataque, como el caso de almenos dos de los hermanos de Pedro Gómez Ortega, ambosdesaparecidos,o dehasta7 hermanosdeJoséMartínezRodríguez,

director de LosVendedores de agua decántaro del siglo XVIII:

“El corazón de todos losespañoles votó por elporvenir del trabajador,sin venderse a lostraidores.

Mujer votaste por fin, porla libertad del honradoproletario.

Ni las limosnas de pan lesirvieron a los bandidos,!Viva el Frente Popular!”

desaparecidos,o dehasta7 hermanosdeJoséMartínezRodríguez,entre los que hay fusilados, encarcelados y enjuiciados por lajusticia militar. Por otro lado, el director de la agrupación, AntonioGirón Beret, fue detenido, aunque temporalmente, en el Cortijo deVicos, edificación cercana a Jerez que se usó como campo deconcentración durante la guerra. Como conclusión, quitando ciertasconexiones políticas, en este caso hubo de molestar especialmentelas críticas letras del grupo:

“Por fin parece la venganza ya llegó, ya era hora quese diera cuenta el pueblo, y trituraran al fascismo conrigor. Ha dado Cádiz bien la nota resonante, con darleel voto al gran frente popular, treinta mil presossignifican libertad”

Bibliografía:-Moreno Tello, S.,“Represión a obreros y viejoscomparsistas: El caso del“Cuarteto Musical deTrujillo””, Ubi Sunt?:Revista de Historia, 17(2005).-Moreno Tello, S., “MemoriaHistórica y carnaval:Algunas aportaciones alestudio de la represiónfranquista a la clase obreragaditana”,Hades,4 (2006).

27272727

10.- Situación del Carnaval tras la Guerra CivilSituación del Carnaval tras la Guerra CivilSituación del Carnaval tras la Guerra CivilSituación del Carnaval tras la Guerra CivilLas celebraciones carnavalescas sufrieron una gravísima fracturaen 1937, cuando el 5 de Febrero se publicaba una orden delGobierno General sublevado en la que justificaba que lascircunstancias que sufría España aconsejaban los sublevados “unretiramiento en la exteriorización de las alegrías internas”, y porello se resolvía “suspender en absoluto las fiestas de Carnaval”.Esta suspensión como consecuencia de la guerra debía interpretarsecomo algo temporal, pero no fue así, pues al terminar la guerra lasfiestas de carnaval siguieron suspendidas. La prohibición vuelve aaparecer nuevamente en el BOE del 13 de Enero de 1940, unaratificación de la suspensión de las celebraciones que, al no existirningún motivo por el cual dicha decisión deba ser ratificada, enestaocasiónllegabadesdeel Ministerio dela Gobernacióny estaba

La guerra no pudo con elsentimiento carnavalesco de losgaditanos que se encontrabanen el frente de Teruel en 1937,en la “zona nacional”,llegándose a formar allí unapequeña chirigota queimprovisó algunas letras.Conozcamos ahora alguna deellas:

“Aquí le presento austedes, a esto cuatrosoldaditos, que venimosestaocasiónllegabadesdeel Ministerio dela Gobernacióny estaba

firmada por Serrano Súñer.

Terminada la guerra, en 1940 entiende el municipio que hay querecuperar los festejos tradicionales que se celebraban en Cádiz y laorganización se le otorga a una entidad particular vinculada aindividuos relacionados con las actividades industriales ycomerciales de la ciudad, asociados en torno a laSociedadGaditana de Fomento. De hecho, el ayuntamiento actuabaúnicamente otorgando subvenciones para su desarrollo pudiéndoseentender en ello una privatización de las fiestas. Pero elayuntamiento observará el nivel de ingresos que trae la fiesta y sereplantea la organización de las fiestas, lo que fue deteriorando lasrelaciones con la “Sociedad de Fomento”. Se creó laComisiónMunicipal de Fiestas, presidida por el alcalde, junto a dos tenientesde alcalde (los delegados de Iniciativas y Fomento y de Hacienda),y siete vocales, representantes de los siguientes organismos:Cabildo Catedral, Delegado de Propaganda de FET de las JONS,“Guarnición” deCádiz,Marina; “SociedadGaditanadeFomento”,

soldaditos, que venimosde los frentes, de luchacon los rojitos.

Nuestros compañeros,que están escondidos, nosdicen muy bajito, allá a lolejo siente un ruido. Nosponemos alerta conmucha guasa y le cantamoa los rojos:

Ojo, pa darle en lasespaldas con el cerrojo,ojo no es lo mismo está entrinchera como ir al cineto los domingo”.

“No sabemos cuándo esfiesta ni domingo, en laguerra no se viste“Guarnición” deCádiz,Marina; “SociedadGaditanadeFomento”,

Sindicatos, y por último Casinos y círculos de recreo. Se inicia asíun nuevo proceso de control de las fiestas.

A pesar de no poder celebrarse los Carnavales, dependiendo dequien fuera la iniciativa y de que se pretendía con ella seconsintieron y autorizaron determinadas manifestaciones, en formade bailes de sociedad en los cuales se utilizaron incluso disfraces.En 1940, la Alta Comisaría de España en Marruecos organizó unasactuaciones de folklore andaluz en la zona del Protectoradoespañol. De esta manera, las fiestas fueron estimadas como mediospropagandísticos, y si ya podría resultar molesto el utilizar unamanifestación popular en su provecho mientras que al pueblo se leprohibía expresar su espontaneidad, más debió dolerle a éste queutilizaran las músicas de los tangos gaditanos para ensalzar aaquéllos que impedían su celebración.

28282828

guerra no se vistedisfraces, y nosotrosdesnudito y descarso,aguantando la intemperiede una noche;

Madre mía, madre mía,resa por mi de noche ydía, y para saber lo quees sufrí hay que estar allí.Hay que estar allí”.

10.- Situación del Carnaval tras la Guerra CivilSituación del Carnaval tras la Guerra CivilSituación del Carnaval tras la Guerra CivilSituación del Carnaval tras la Guerra CivilUna vez que las agrupaciones que participaban volvieron deMarruecos se agruparon y siguieron cantando en la clandestinidad,y fue así como un grupo de amigos pudo mantener la tradición delos tangos, consiguiendo burlar el decreto de prohibición yactuando en algunos teatros de la provincia. Fue el caso de laagrupaciónPiñata Gaditana. Estas actuaciones fueron cada vezmás más numerosas, hasta que llegaron a actuar en la Velada de losÁngeles en el año 1947, en casetas como “El besugo asmático” o lade la peña “Los que quisieron”.

José María Cernuda Calleja (delegado de Educación Popular),narra la anécdota de la recuperación. Fueron Alfonso de Aramburuy BenitoCuestaquienesle plantearona él la nostalgiaquesesentía

La siguiente letra, cantada conmúsica de la agrupaciónLosAnticuarios (1905), en la quese alaba la actuación delgeneral Valera, puede ser unbuen ejemplo de uso políticocomentado. Igualmente, habíaotras letras que hablaban delMovimiento de Queipo deLlano, de Moscardó, deAranda, de Cortés, del“Caudillo”, atacando siempre alos vencidos.

“Del 18 de julio, cuandoy BenitoCuestaquienesle plantearona él la nostalgiaquesesentíapor los antiguos carnavales, y el asunto fue llevado al gobernadorRodríguez de Valcárcel quien recordó que estaba totalmenteprohibido y lo comunicó a José León de Carranza, reciéndesignado alcalde de Cádiz en Febrero de 1948, quien se convirtióen defensor de recuperar la tradición del Carnaval. Por ello, laorganización de las fiestas dio un giro al llegar a la alcaldía, JoséLeón de Carranza quién dejó todo el control de las fiestas en elayuntamiento.

No se observó motivo alguno por el cual debieran seguirsuprimidas las fiestas, y en el año 1949 Valcárcel autorizó lacelebración de unas llamadas “Fiestas de Coros”, estadenominación se mantuvo hasta el año 1954, en el que se lasempezó a llamar “Fiestas Folklóricas Típicas Gaditanas”, cuatroaños más tarde, en 1958 se simplifica el nombre y se las denomina“Fiestas típicas gaditanas”. Se trataba de un “Carnaval” muycontrolado, domesticado, descafeinado pero permitió que latradición carnavalescapermanecieraen las nuevasgeneraciones

“Del 18 de julio, cuandola Historia quierancontar, tendrán que venira Cádiz, para poderempezar, y preguntarle aVarela por qué miraba lamar.

Ese día fue Cádiz elmismo infierno, y lasllamas sirvieron deluminaria hasta enMarruecos. Esa noche laluna no se ocultó yalumbró a la Falangeigual que al sol.En aquella noche tantriste y tan larga estabaVarela diciéndole aEspaña:

No te aflijas ¡Madre! queyo he de salvarte, porquetradición carnavalescapermanecieraen las nuevasgeneraciones

gaditanas.

29292929

En el presente cartel de lasfiestas típicas se puedeigualmente observar laintroducción de elementosideológicos como la mujerama de casa que sostiene,sentada sobre un cañón, labandera española, cuyoscolores además son los máspresentes en el dibujo

yo he de salvarte, porquea mí me ayuda la Virgendel Carmen. Y en cuantoamanece el día y el solestá en el oriente unbarquito en la bahíapregunta por losvalientes.

Varela y los regulares almando de López Pintolograron salvar a Cádizde aquellas garras delcomunismo. Y entonces lanueva España nació en lacuna del heroísmo”.

11.- ConclusiónConclusiónConclusiónConclusiónA lo largo de este trabajo esperamos haber sido capaces de transmitir elambiente social queimperaba en Cádiz durante los años republicanos, así como las dificultades que sufrían los habitantesy la propia ciudad. A través de las coplas hemos podido acercarnos a la vida gaditana,pues a pesarde ser subjetivas, éstas emanan directamente del pueblo, y constituyen una forma de expresividadpopular, a la vez que una manera de defender, cuanto menos los autores, sus ideales políticos. Deesta manera hemos podido acercarnos a conocer la historia de una manera originaly apartada de loscauces clásicos; no es quizá la manera más académica de enfocarla pero es, sin lugar a dudas, unamuy interesante forma de comprender la vida de aquellas personas que no suelen tener un altoprotagonismo.

Este espejo de la opinión de las clases menos favorecidas nos muestra la alegría que experimentaroncon la llegada de la II República. Parecía ésta poder arreglar los graves problemas de muchoshombresy mujeres,pero, poco a poco, éstosfueron viendo como la situación no mejoraba,yhombresy mujeres,pero, poco a poco, éstosfueron viendo como la situación no mejoraba,yprogresivamente fueron sintiéndose cada vez más desilusionados. A las demandas de trabajo sesuman los lamentos por los obreros que se mueren de hambre, por aquellos que viven pasando frío yen casas precarias, por aquellos padres que no tienen que dar de comer a sus hijos viéndoseobligados a mendigar. Si a ello sumamos la represión gubernamental y el fácilgatillo de las fuerzasdel orden, es fácil comprender el rechazo a los políticos, a los que se recriminasus engaños ymentiras, describiéndolos como simples aliados de los explotadores.

Además, como hemos podido comprobar, las referencias al mundo obrero, a la luchade los mismospor conquistar, ya no derechos, sino la simple seguridad de poder sobrevivir a las miserias, son claramuestra de la influencia de las teorías sociales. El dualismo social y la lucha de clases entreburgueses y proletarios es pues evidente. Y frente a ello se reclaman a hombres como Salvochea, unauténtico héroe para los gaditanos, alguien que dio su vida por defender a sus compañeros y quiensiempre habló, y no solo eso sino que luchó, por los obreros. Pero incluso más allá se recuerdaaquellos tiempos en que Cádiz fue estandarte del país, tiempos en que la fama y gloria de la ciudadtraspasaba fronteras, que contrastaba con el evidente declive que sufría la ciudad.

Así mismo las coplas nos muestran aspectos de la cultura como el gran disfrute de las fiestas,momentosde liberar atadurasy dejar rienda suelta a la diversión; el impacto que causaronmomentosde liberar atadurasy dejar rienda suelta a la diversión; el impacto que causaroninnovaciones como la radio, el cine, los automóviles o una exposición de animales exóticos.Podemos comprobar como, a pesar de todo, la gente sabía desconectar por unos instantes y poderdisfrutar de sus playas, sus parques o ferias. El carnaval fue sin duda un momento de enormeimplicación popular, una fiesta que tiene sus orígenes en el pueblo, que participaba en él de formaaltruista, desplegado su ingenio y humor, pero que sería progresivamente institucionalizado ante lasposibilidades económicas y políticas.

Finalmente hemos de alegrarnos por la mejora que se ha dado en el rol social de la mujer, pues lasletras nos han mostrado que durante la República pervivía la asignación de la misma al entorno delhogar, algo posteriormente fomentado con el régimen franquista. Un régimenque además tomóespecial inquina hacia los hombres del carnaval y sus familias, hubieran o no apoyado al FrentePopular, fueran o no activistas políticos y/o sindicales. Pero lo que más sorprende es la similitud conlas coplas actuales, pues temas como la precaria situación laboral, lapobreza, la gloria perdida, o uncreciente rechazo a lacaspapolítica perduran inscritos en el corazón gaditano.

30303030