Carpeta de Lingüística I

Click here to load reader

Transcript of Carpeta de Lingüística I

1 Dicotoma:

Lenguaje: facultad de comunicacin de los seres humanos.

Significado: De acuerdo a la terminologa de Saussure se trata de la idea o el concepto que concebimos en nuestra mente cuando percibimos un significante. Significante: De acuerdo a la terminologa de Saussure es el soporte material del signo, esto es la "imagen acstica". 2 dicotoma:

Habla: De acuerdo a Saussure el habla se corresponde al comportamiento del lenguaje, esto es, al uso que se hace de la lengua.

Lengua: De acuerdo a Saussure , la lengua refiere al sistema lingstico que a su vez es concebido como una estructura abstracta. La nocin de estructura enfatiza las relaciones combinatorias del sistema lingstico. Social: porque la lengua no solo est en m sino en todos los que hacen uso de la misma. Psquica: la lengua esta en la mente de cada uno y luego lo exteriorizamos a travs del aparato fonolgico.

Sistemtica: cada elemento de la lengua adquirirn valor de acuerdo a la relacin que tengan con los dems elementos de la lengua.

Saber: porque es potencial y depender de los estmulos de cada personas para llegar al habla (uso). Abstracto: mientras la lengua no es percibida est dentro de uno al contrario del habla (concreto). Ej. La parlisis fonolgica. LenguaHabla

Social: est en m pero a su vez est en cada uno de nosotros.

Psquica: esta adentro, en nuestra mente. Sistemtica: los elementos que lo componen se relacionan y adquieren un valor de acuerdo a su relacin con los dems elementos.

Abstracta:

Saber: se encuentra en estado potencial. Se concreta cuando elaboro un mensaje y lo exteriorizo. Individual: elegimos los sonidos que van a expresar el concepto, de acuerdo a nuestra necesidad en un momento y en un espacio determinado.

Psicofsico: le permite exteriorizar esas combinaciones. Asistemtico:

Concreto: Uso:

Filologa: Ciencia que estudia la lengua, literatura y todos los fenmenos culturales de un pueblo o grupo de pueblos por medio de textos escritos. (Filologa)

Mnemotcnica: Es una estrategia cognitiva utilizada para apuntalar el funcionamiento de la memoria. (Regla mnemotecnia).

Mnemotecnia: Entrenamiento de la memoria (mnemotcnica).

Signo lingstico: De acuerdo a la terminologa de Saussure es la unidad mnima a partir de la cual es posible la comunicacin. Un signo lingstico se compone de un significante y un significado. Ambas dimensiones vinculadas arbitrariamente son necesarias para que el signo lingstico exista.

3 Dicotoma:

Inmutabilidad / Mutabilidad:

Saussure caracteriza el signo lingstico como mutable e inmutable a la vez, pero de ninguna manera es una contradiccin en su teora, sino que tal es la complejidad de la unidad lingstica.

En esta caracterizacin el tiempo es un factor determinante, ya que a la vez que asegura la continuidad de la lengua la hace inmutable, la altera ms o menos rpidamente (la hace mutable).

El individuo de manera particular no puede alterar la relacin significante-significado, ya que la lengua se hereda, se aprende por tradicin. Por ejemplo: no sera lgico desde hoy llame a la computadora caja de luces. La lengua es herencia, y como tal, hay que respetar sus convenciones y adecuarse a lo que ella ofrece.

Pero como bien lo ejemplifica nuestra lengua, el tiempo tambin puede alterar la relacin significante-significado. Las necesidades de comunicacin del hombre varan con el tiempo, por lo que desaparecen trminos, se modifican otros y aparecen nueva palabras.

4 Dicotoma

Ejemplo:

5 Dicotoma

Etapa pre-Saussureana

Etapa presaussureana: (no era un estudio cientfico), no estaba establecido un mtodo. Incluye:

1: gramtica normativa------2: gramtica histrica ------3: gramtica comparada (Filologa) (Filologa) (Lingstica)Gramtica normativa: punto de vista sincrnico reconocido por Saussure. Primera fase la ms entendida fue creada por los griegos en el siglo VI a.c. hasta el siglo XVIII d.c. Objetivo: se propuso dar reglas precisas que permitan distinguir en aquellos que son expresiones correctas e incorrectas. Ej. Por que decir a m lado o al lado mo; encima de m o encima mo.

Gramtica histrica: se empieza a desarrollar en el ao 1777 y su creador Fiedrich.

Esta pretende seguir la evolucin a lo largo del tiempo, fija la evolucin desde la lengua latn hasta las lenguas romances, del punto de vista que emplea es el diacrnico; esta es criticada por saussure.

Gramtica comparada: surge en el siglo XIX de la mano de franz Boop, quien descubre una lengua llamado snscrito y al hacer este descubrimiento dice que el latn, el griego y el snscrito poseen rasgos comunes. Pretende buscar una lengua madre.

Reconocer los rasgos, caractersticas para luego establecer semejanzas y diferencias.

La gramtica comparada tambin sigue con el estudio sincrnico.

La gramtica comparada y la gramtica histrica aparecen en forma simultnea.

Etapa pos-Saussureana1 Crculo de Praga:

Roman Jackobson 1) diacrnico y sincrnico. Trubetz Koy2) significante

1928 Representantes

Karcervski

Fono (fontica)

Disciplina Fonema (fonologa)Significante

FONO: para la transcripcin se utiliza corchetes [ ].

Es la corporificacin de este sonido que llamamos fonema en el habla. Y con esto el fonema se ve alterado por el entorno.Ej. [b e s o] oclusivo

[s e b o]

FONEMA: menor unidad carente de significado se marca entre ej. /a/. Tambin se define como un sonido ideal que no es percibido por el hablante.

Rasgos distintivos:

1. modo de articulacin, la forma

2. punto de articulacin, rganos en contacto.3. sonoridad-sordez, vibracin de cuerdas bocales.

4. nasal-oral,

Los fonemas se clasifican en vocales y consonantes, la ciencia que lo estudia es la fonologa.

El principio de conmutacin que consiste en sustituir un sonido por otro creando con ello un nuevo trmino, es utilizado para reconocer el fonema. Ej. Pato, palo, paso.Fonemas

/a/ /b/ / / /d/ /e/ /f/ /g/ /i/ /)(/ /k/ /l/ /l/ /m/ /n/ /n/a b v ch d e f *1 i j g *2 l ll m n /o/ /p/ /r/ // /s/ /t/ /u/ /y/ //

o p r *3 s t u y z c e

i*1 g = a, o, u *2 k= c, k, qu *3 r r(inicial)

e rr (entre vocales)

gu

i a o u

Altivez = a l t i b e Provocaba = p r o b o k a b a

2 Etapa

Crculo de Copenhague Louis Hjelmslev

1. la lengua es forma y no contenido.

2. la lengua es expresin y a la vez contenido.

3 EtapaAndrs Martinet funcionalismo (1949)La lengua: como una funcin, como un instrumento de comunicacin con arreglo al cual la experiencia humana se analiza de modo diferente en cada comunidad, (en unidades de expresin fnica y contenido semntico, los monemas). Esta expresin fnica se analiza a su vez (en unidades distintivas y sucesivas, los fonemas), en nmero determinado en cada lengua, cuya naturaleza y relaciones mutuas defiere tambin de una lengua a otra.

DOBLE ARTICULACIN

1) Monemas: unidades dotadas de expresin fnica (significante) y de contenido semntico (significado). EJ: GAT/ IT/A

3 Morfema: femenino. 2 Morfema: diminutivo. 1 Morfema: animal domstico mamfero.2) Fonemas: segn Martinet son unidades dotadas de expresin fnica pero no de contenido semntico. EJ. G/A/T/I/T/A/ 1 2 3 4 5 6 Por si solo los fonemas no significan nada.

Consignas1. defina lingstica.

2. Qu es el lenguaje? Es una facultad natural?

3. Cul es la funcin esencial de la lengua?

4. En qu consiste la primera y segunda articulacin del lenguaje?

5. Defina morfemas y fonemas.

6. Qu es la lengua?

Respuesta:

1. La lingstica es el estudio cientfico del lenguaje humano.2. El lenguaje designa propiamente la facultad que tienen los hombres de entenderse por medio de signos vocales.

No es una facultad natural, porque no se podra afirmar que el lenguaje sea el resultado de una actividad natural de algn rgano. Se habla de rgano de la palabra, pero se aade que la primera funcin de cada uno de estos rganos es otra cualquiera.3. La funcin esencial de la lengua es la comunicacin.

Es ante todo el mecanismo que permite a las personas entrar en relacin unas con otras. Asegura la mutua comprensin. Adems, el lenguaje sirve de soporte al pensamiento hasta el punto de que es posible hacerse la pregunta de si una actividad mental a la que faltar el marco de una lengua mereca propiamente el nombre de pensamiento. El hombre emplea con frecuencia su lengua para expresarse, es decir, para analizar lo que siente sin ocuparse excesivamente de las reacciones eventuales oyentes.

4. La primera articulacin de lenguaje: es aquella con arreglo a la cual todo hecho de experiencia que se vaya a transmitir, toda necesidad que se desee hacer conocer a otra persona, se analiza en una sucesin de unidades, dotadas cada una de una forma vocal y de un sentido. Pero la forma vocal es analizable en una sucesin de unidades, cada una de las cuales contribuye a distinguir cabeza, de otras unidades como cabete, majeza, careza. La segunda articulacin del lenguaje.5. El monema: es una unidad de dos caras; por una parte, el significado, su sentido o su valor y por atraparte, el significante, que reviste forma fnica, y que esta compuesto de unidades de la segunda articulacin. Estas ltimas son llamadas fonemas.

El fonema: forma fnica que esta compuesta de unidades, carentes de significados.

4 Etapa Noam Chomsky (innatismo)Para Chomsky la mente es una tabula raza. Se opone a la consideracin del aprendizaje de la lengua solo a travs de estmulos extensos, y a favor de considerar la existencia de un rgano de lenguaje que sera un dispositivo que esta ubicado en el cerebro, ese rgano es el que permite aprender y a utilizarla de manera casi intuitiva.

Tambin esta a favor de la existencia de una gramtica universal innata, esa gramtica universal es un conjunto de reglas que poseeran todas las lenguas pero luego va a adquirir rasgos particulares (dependiendo de donde se nazca).

Todas las lenguas comparten una misma gramtica pero que luego adoptan caractersticas particulares.

Distingue: principios y parmetros.

Principios: son genticos, son universales, en cambio, los parmetros, son particulares de cada lengua y son ellos lo que hacen que una lengua se diferencie de la otra.

Otra idea: es la posibilidad que tienen los seres humanos en elaborar con medios finitos, elaborar enunciados ilimitados.

Consignas1. En que cosiste la gramtica generativa? Qu postula dicha teora?

2. Por qu Chomsky afirma que los seres humanos nacemos con una gramtica interna?

3. En qu consiste el llamado Problema de Descartes?

4. Elabore un listado con los postulados ms importantes del innatismo.

Desarrollo1. Chomsky llamar pues gramtica universal al conjunto de propiedades que siendo comunes a cualquier lenguaje por necesidad biolgica, funciona como una estructura compleja y articulada dentro de la cual existen estrictas restricciones sobre las operaciones que son consideradas correctas (aunque sea simple el modo en que estas pueden ser transgredidas).

Chomsky afirma que existe una gramtica universal que forma parte del patrimonio gentico de los seres humanos, los cuales al nacer, poseemos un patrn lingstico bsico determinante al cual se amoldan todas las lenguas. Esta capacidad singular es propia de la especie humana y el uso corriente del lenguaje evidencia las enormes posibilidades del potencial creativo de la humanidad. En efecto, observar Chomsky que la habilidad con la que los nios aprenden la lengua an poseyendo una escasa experiencia externa y careciendo an de un marco de referencia en el cual basar su comprensin, puede deberse a que no solo la capacidad para el lenguaje sino tambin una gramtica fundamental son innatas. Es casi seguro, afirma, que las personas no nazcan 'programadas' para un lenguaje en particular (un beb chino criado en USA hablar en ingls idnticamente a un norteamericano en tanto que un norteamericano rodeando de gente que hable chino hablar chino idnticamente a un chino), de moda tal que existe una gramtica universal subyacente a la estructura de todas las lenguas. Chomsky emplear un sistema de smbolos comparables a las operaciones matemticas con el objeto de formular las operaciones de tal gramtica universal. 2. Chomsky postula que algunas reglas gramaticales son excesivamente complejas como para que los nios puedan "inventarlas", por lo tanto, estas habilidades no pueden ser 'adquiridas' sino que son innatas. Un nio no ha incorporado an la cantidad de informacin suficiente como para elaborar por s mismo un sistema tan complicado como el de la gramtica de su lengua materna ni tampoco, por lo tanto, la capacidad de improvisar fluidamente dentro de ese sistema sin "cometer errores". 3. Otra propiedad del lenguaje que Chomsky seala se expresa en el llamado problema de Descartes, que destaca el hecho de que, a partir de un conjunto finito de unidades y de reglas, un hablante puede generar infinitas oraciones gramaticales y, por lo tanto, interpretables para los oyentes (independientemente de que las hayan escuchado antes o no). De esta idea se deriva uno de los nombres habituales de la perspectiva terica desarrollada por Chomsky,gramtica generativaogenerativismo.5 Etapa Eugenio CoseriuLingista alemn que como todos los pos-Saussureanos tom los postulados de Saussure y los modific.

Argumentos:

Un primer argumento: el considero que haba muchas divergencias e incoherencias en las definiciones que daban los pos-Saussureanos de lengua y habla. Segundo argumento: consider que la biparticin que haca Saussure del lenguaje era limitada que no abarcaba la complejidad que tiene la capacidad para comunicarnos (lenguaje). l consider una triparticin (lengua, habla, norma). Tercer argumento: son los ejemplos lxicos, sintcticos, morfolgicos, etc. De esa limitacin.Coseriu primero va a distinguir en el lenguaje un primer fenmeno al que llama lengua (medio o sistemas de signos). Un segundo fenmeno lo constituye el habla, realizacin individual de la lengua. El concepto nuevo original dentro de la lengua para Coseriu es norma distingue lo adecuado de lo inadecuado para una determinada comunidad lingstica. Norma: es la realizacin colectiva de la lengua. Es decir, el sistema nos ofrece distintos matices a el (sistema), no le interesa que la palabras que elegimos para comunicarnos sea la mal sonante, lo nico que le importa es que sirva para comunicarnos, sin embargo, es la norma la que va a orientar nuestra eleccin, es decir, que es ella la que va a seleccionar a la hora de utilizar.

La norma determina la existencia de palabras mal sonantes de acuerdo con los principios, los valores, las costumbres, que rigen nuestra comunidad lingstica.

Ejemplo: mierda

Sistema

(Lengua) materia fecal NORMA (realizacin colectiva de la lengua)Principios:

1. Considerar lo concreto del lenguaje (el habla).2. No considerar a la lengua y al habla como fenmenos autnomos.

3. No reducir el estado del lenguaje a la dicotoma, lengua-habla.

4. Diferenciar y seleccionar el punto de vista (sistemtico y asistemtico) desde el que se va a definir la lengua y el habla.

5. Diferenciar sistema de norma.

Limitaciones:

1. Identificar lo concreto con lo individual y lo abstracto con lo social.

2. Considerar al individuo (hablante) como asocial, es decir, como una persona que no recibe influencia de la sociedad cuando todos sabemos que vivir en sociedad implica nutrirse de sus costumbres, hbitos, tradiciones. A B

HABLA NORMA INDIVIDUAL (tradicin en uno) NORMA SOCIAL (influencia del medio) SISTEMA / LENGUA C DEl habla contiene lo mo (tradicin en uno), (influencia del medio); una determinada comunidad lingstica selecciona los matices de las palabras que se consideran adecuados para determinados contextos, obviamente. Unidad n2

poseeposee

1 5 24

3

Unidad n3

Oraciones

Cortas

El sonido: impresin causada en el odo por ciertas vibraciones del aire.

Aparato fonador:

Mecanismo de la vozEl sonido humano es producido por vibraciones del aire.

El aire utilizado para la fonacin proviene de los pulmones y se diferencia del aire destinad a la respiracin porque el primero sale a mayor presin una vez que el aire es expulsado por los pulmones llega a la laringe (nuez de Adn).

La laringe es el rgano fonador especfico y esta recubierta por una serie de cartlagos, por delante y encima es recubierta por el cartlago tiroides, y por detrs y debajo por el cartlago cricoides dentro de la laringe se encuentra las cuerdas vocales que puede definirse como pliegues musculares. Hay un cartlago llamado carotinoide dentro de la laringe que posee gran movilidad (permite la apertura o cierre de las cuerdas vocales) y tambin son ellos que hacen que las cuerdas vocales se relajen o tensionen y se hagan mas elsticas de lo que son, para la respiracin las cuerdas vocales permanecen relajadas por eso no se produce el sonido en cambio para la fonacin las cuerdas vocales se cierran luego permiten el paso del aire, luego se abren y se cierran de nuevo y cada uno de esos movimientos se llama vibracin una vez que el aire pasa por las cuerdas vocales llega a la epiglotis.

La epiglotis, es una vlvula que se cierra para que los alimentos vayan por el esfago al estomago y no por la traquea a los pulmones.

Posteriormente el aire llega a la cavidad faringea y de all puede tomar dos caminos, ir a la cavidad nasal en su totalidad o bien a la cavidad bucal si el aire es expulsado por la nariz el sonido va a ser nasal, si es expulsado por la boca el sonido va a ser oral y si es expulsado por ambos sectores el sonido va a ser oronasal.Una vez que el aire llega a la cavidad bucal encuentra su articulacin.

Qu rganos intervienen en la articulacin?

1) Los labios, superior e inferior.

2) Los dientes.3) Los alvolos.

4) El paladar.

5) El velo del paladar.

6) La campanilla

7) La lengua, (pice, dorso y cuerpo de la lengua).

Los sonidos voclicos: son aquellos que no encuentran obstculos en el momento que el aire es expulsado. En cambio los sonidos consonnticos: requieren de articulacin, es decir que los organos de la cavidad bucal se pongan en contacto.Ndulos de las cuerdas bucales: enfermedad que afecta a los cantantes, docentes, etc. Consiste en la formacin de pequeos obstculos en el extremo de las cuerdas vocales, esto produce dificultad para cerrar las cuerdas vocales lo que conlleva a la imposibilidad de producir sonido. CUESTIONARIO:

1) realice un inventario en los rganos que intervienen en la produccin de la voz. Determine La funcin de cada uno.

2) Qu es la articulacin? Qu es la diferencia de la voz propiamente dicha?3) Cuntos tipos de articulacin posee el castellano? Qu nombre recibe cada tipo?

4) Cmo se clasifican los fonemas? Realice un cuadro comparativo que incluya las principales caractersticas de vocales y consonantes.

5) Teniendo en cuenta loi ledo explique las figuras N 14 y 15.

Respuesta:

1) Pulmn, traquea, laringe, glotis, vula, nariz, lengua, etc.

2) La articulacin consiste en ciertas modificaciones intencionales de la boca, de las fosas nasales o de la faringe, y en ciertos movimientos de los rganos articuladores.

Conviene diferenciar entre voz (de fonacin) y articulacin. La voz se produce en la laringe y la articulacin, despus.3) Los tipos de articulacin que posee el castellano son veinticuatro, cinco vocales y diecinueve consonantes. Se llaman fonemas.

4) Los fonemas se clasifican en: vocales y consonantes.

VOCALESCONSONANTES

Los rganos articuladores, no se acercan lo bastante para que el soplo, al pasar entre ellos, produzca vibraciones audibles. Las nicas vibraciones son las laringeas. La articulacin consiste nicamente en un resonador, en la cual se amplifica y conforma el sonido laringeo. Segn la forma del resonador se obtienen diferentes vocales.

Los rganos resonadores se juntan o se acercan tanto que impiden o dificultan el paso del aire, hacindolo vibrar. La articulacin no es simple resonador sino que produce en el soplo vibraciones especiales.

5) Fases del sonido: 1. Produccin del sonido.

2. Radiacin.3. Propagacin.4. Difraccin.5. Percepcin. El sonido es una vibracin que se propaga por el espacio, para ello debe iniciarse un movimiento que sea su punto de arranque y origine la produccin del sonido este movimiento se comunica al cuerpo intermedio entre un emisor y posible receptor, esa comunicacin se llama radiacin del sonido, el sonido as irradiado se propaga de una molcula a otra del cuerpo intermedio (aire), una vez efectuada esta propagacin la onda sonora llega al medio receptor, el odo, en el caso del hombre. La transmisin molecular provocada por la onda sonora desde el individuo emisor al cuerpo receptor se llama difraccin. El ltimo momento o fase es la percepcin; el receptor es estimulado por la onda sonora en el caso del hombre, esto sucede cuando los nervios llevan al cerebro el estimulo recibido a travs de los rganos de la audicin.

CUALIDADES DEL SONIDO: 1. Intensidad.

2. Cantidad.

3. Tono.

4. Timbre.

La intensidad del sonido, es la fuerza con que este se produce, (de acuerdo a esto los sonidos van a ser ms o menos fuertes o dbiles).

Cantidad: es su duracin, (sern ms o menos breves o largos).El tono: es la altura musical, el tono depende de la mayor o menor rapidez con que vibran las cuerda vocales.

El timbre: cada onda sonora lleva necesariamente en s otras ondas superpuestas. Las ondas principales con su frecuencia por segundo determinan el tono e las ondas chicas o semitonos o sobre tonos determina el timbre.

Sonidos segmentales: son los fonemas; unidades dotadas de expresin fnica carente de significado pero en nmeros limitados y constituyen el sistema fonolgico.

Sonidos suprasegmentales: estos no constituyen un sistema. Ellos son: el acento, pausa y entonacin.

El acento: posee tres funciones, contrastiva, distintiva y culminativa.

1. Contrastiva: permite diferenciar cual es la slaba acentual se diferencia de tnicas y tonas, adems permite clasificar a las palabras en graves, agudas, esdrjulas y sobresdrjulas; este conocimiento debe completarse con el de la terminacin de las palabras.2. Distintiva: permite diferenciar palabras como por ejemplo: hbito, habito, habit.3. Culminativa: es aquella que me permite agrupar palabras en torno a un acento dominante, por ejemplo, a mi casa lleg Juan.La pausa: Es la detencin de la produccin de la voz. La pausa es un elemento expresivo de gran importancia. Hay pausas puramente respiratorias causada por la necesidad de reponer el volumen y la presin del aire necesarios para la fonacin; estos son pocos frecuentes, fuera de los casos de cansancio o de especial agitacin del nimo. las interrupciones de la articulacin obedece sobre todo a motivos expresivos y se hallan en estrecha relacin con la entonacin. La duracin absoluta de las pausas del tiempo en general con que se habla, lo que queda determinada su funcin sintctica y morfolgica.

Hay cinco tipos de pausas: Total, distintiva, aplicativa, enumerativa y declarativa. Sus funciones son:

1. Total: es la que se hace cuando finaliza una oracin.2. Distintiva: se utiliza para indicar un cambio de significacin cuando las expresiones son fonticamente idnticas. Ejemplo,a) Las seoras que estaban cansadas se retiraron temprano. b) Las seoras, que estaban cansadas, se retiraron temprano. a) se retiraron solo las cansadas. b) se retiraron todas.3. Aplicativa: esta pausa sirve para aclarar. Ejemplo; Abel, el alumno, no estudio.

4. Enumerativa: cuando hay una secuenciacin de elementos enumerados. Ejemplo, compr yerba, azcar, fideo, papel, etc.

5. Declarativa: se da nicamente en el hiprbaton.

La entonacin: es una sucesin de tonos que se produce al hablar consiste en inflexiones, asensos y descensos de la voz.

La entonacin es la curva meldica que la voz describe al pronunciar las palabras, frases y las oraciones. Grupo fnico: dentro de la oracin de una pausa a otra. Grupo rtmico: agrupaciones de palabras que forman entre s una significacin unitaria. Grupo acentual: tienen como centro a las palabras con acento prosdico que atraen a las que no lo poseen (no son acentales).

Palabra: las palabras existen como elementos unitarios del idioma que se puede en infinitas combinaciones, a su vez las palabras estn formadas por slabas.

La slaba: la divisin ms pequea que se le puede hacer a una palabra fonticamente hablando. Menos espiratorio y muscular en que se divide el habla real.

Ejemplos:

Deba entrar en el Colegio Nacional / tres meses despus de la muerte de mi padre.

1 g rtmico 2 g rtmico 3 g rtmico 4 g rtmico 5 g rtmico

1 grupo fnico 2 grupo fnicoCuestionario1. Qu es la entonacin?

2. Qu es grupo fnico?

3. A qu se llama grupo rtmico?

4. En qu consiste un grupo acentual?5. Cmo se define la palabra?

6. Qu es la slaba?

Desarrollo

1. el pensamiento unitario que convierte una serie de palabras en oracin o en frase se manifiesta en la lnea rtmico-meldica que llamamos entonacin. La entonacin es el hilo que hilvana las palabras en un collar unitario. La entonacin tiene en cada regin, cierta fisonoma propia, que se suele llamar acento o tonada. El odo es muy sensible a estos acentos, y con facilidad se conoce por ellos la procedencia de las personas.2. Cada uno de los miembros en que se divide la unidad (de pausa a pausa) se llama grupo fnico.

Ejemplo: Deba entrar en el Colegio Nacional /

Tres meses despus de la muerte de mi padre //3. Los grupos rtmicos corresponden a agrupaciones de palabras que forman entre s una significacin unitaria. Ejemplo: Deba entrar en el Colegio Nacional /

Tres meses despus de la muerte de mi padre // Los grupos rtmicos no estn separados por pausas, como los grupos fnicos. Tampoco se caracterizan por la subida o el descenso de la voz. Lo que pasa es que las palabras que la forman estn comprendidas en un impulso unitario de pronunciacin y se pronuncian ms estrechamente unidas entre si que con los del grupo rtmico precedente o siguiente.

4. Grupo acentual: si pronunciamos una frase con lentitud recalcando todos los elementos de significacin, llegaremos a nuevas divisiones dentro del grupo rtmico. Estas divisiones nuevas tienen por centro a cada uno de los acentos prosdicos.

Ejemplo: Deba entrar en el Colegio Nacional

Tres meses despus de la muerte de su padre.

El acento indica significacin. Hay tantas unidades de significacin como unidades acentales. Las palabras sin acento (el artculo, proposiciones, conjunciones, etc.) se juntan a la palabra acentuada con la cual forman unidades de significacin.

5. La palabra existen como elementos unitarios del idioma, que se puede identificar en infinitas combinaciones. La palabra adquiere individualidad fontica dentro de la cadena hablada solo cuando ponemos en ella la intencin especial de subrayar su significacin o de rectificar o evitar falsa audiciones.

6. la slaba es la divisin ms pequea que admite la pronunciacin del hablar real. La slaba no atiende ni a divisiones de la significacin ni de la sintaxis, sino a la mecnica de la pronunciacin. La slaba es la menor unidad de impulso (espiratorio y muscular) en el que se divide el habla real.Grupo fnico = fonema NAVARRO TOMS

En el castellano hay cinco tonemas:

1. Cadencia: es el descenso final y repentino del tono se produce cadencia.

2. Anticadencia: es el ascenso del tono.

3. Semicadencia: es un descenso menor en el tono que la cadencia.

4. semianticadencia: es un ascenso de menor importancia que la anticadencia.

5. Suspensin: el tono no sube ni baja. Estos tonemas solo vamos a poder aplicar en caso que la oracin sea larga, y si la oracin es breve no vamos a poder catalogarla dentro de estos cinco grupos fnicos. cruz

Afirmacin: Grficamente la afirmacin se representa as; ej: el hombre cruz la plaza.Interrogativa: Es representada grficamente as; Ej. Lo pasaste bien Pablito

Exclamacin: Se representa grficamente as; // Los vi desde la ventanilla del tren / y saqu medio cuerpo afuera para llamarlo // pap tom a mam por un brazo / y prcticamente la arrastr / hasta llegar frente a m // yo miraba, / asombrado, // como haba aumentado el volumen de su vientre / desde que me marchara un mes atrs / y margarita, mi prima, que se haba peinado unas veinte veces durante el viaje / me tironeo de la camisa / gritando que le ayudara con el bolso. // Toda la gente esta bajando, / penss quedarte arriba del tren? / Pap me arrebat el bolso / en cuanto pis la plataforma. Mam me estrech, / como pudo, / contra su pecho y los cuatro caminamos / hacia la salida de la estacin. /

UNIDAD 3Fonema: Unidad carente de contenido semntico pero que posee expresin fnica. Con nmero limitado en cada lengua en el caso del castellano 24 fonemas 5 vocales y 19 consonantes.Fonema rasgos distintivos:

Modo de articulacin.

Punto de articulacin.

Sonoridad o sordez.

Conducto de salida del aire, (nasalidad u oralidad).

Punto de articulacin: rganos que entran en contacto cuando se produce el sonido.

Sonoridad o sordez: cuando las cuerdas vocales suenan son sonoras o si no son sordas.

Conducto de salida del aire: la vula me determina si va a ser nasal u oral, si el aire sale por la nariz es nasal y si sale por la boca es vocal u oral, ambos lados oronasal.

Segn el punto de articulacin: los sonidos pueden ser; oclusivos, fricativos, africados, laterales o vibrantes.

En el caso que los fonemas sean oclusivos los rganos articuladores cierran en algn momento la salida del aire de forma total y momentnea, la caracterstica principal es la explosin. Ej. /p/.

En caso de los fonemas fricativos el aire sale por un paso estrecho que no llega a cerrarse presentando un obstculo parcial. Ej. /f/.

En el caso de los sonidos africados se da oclusin seguida de fricacin, se cierra el paso del aire para luego dejarlo pasar parcialmente. Ej. /CH//.

En el caso que sea lateral en el modo de articulacin el aire sale por un lado de la boca o por ambos mientras que la boca obstruye el centro. Ej. /L/.

En el caso de los sonidos vibrantes la salida del aire se abre intermitentemente con vibraciones del pice o punta de la lengua. Ej. /R//.

Segn el punto de articulacin los sonidos pueden ser; labiales, dentales, labiodentales, alveolares, palatales y velares.

Labiales: Cuando se ponen en contacto los labios. Ej. /B/ Dentales: Cuando se ponen en contacto lengua y dientes. Ej. /D/

Labiodentales: Entran en contacto labios y dientes. Ej. /F/

Alveolares: Se ponen en contacto los alvolos con la punta de la lengua. Ej. /L/

Palatales: Se ponen en contacto la lengua con el paladar duro. Ej. /CH//LL/

Velares: Cuando la lengua toca el velo del paladar. Ej. /G/ El triangulo de hellway

En cuanto al punto de articulacin la a es central, la e es anterior al igual que la i, mientras que la o y u son altas.

Las vocales son todas sonoras y orales.

i u

e o

a

Rasgo sonoroRasgo sordo

Oclusivasb,d, gp, t, k

Nasalesm, n,

Fricativasf, s, x,,y

Africadas

Lateralesl,

Vibrantesr,

ArchifonemasSon un fenmeno exclusivo de lo fonolgico, son cinco los archifonemas: se da por oposicin o neutralizacin de dos fonemas al final de silabas; se lo identifica con letra mayscula./p/ - /b/} B /k/ - /g/} G /m/ - /n/} N /t/ - /d/} D /r/ - /r/} RLingstica

Ciencia

Ferdinand de Saussure

Etapas Presaussureana

Etapas

Post-saussureana

1 Gramtica Narrativa

2 Gramtica Histrica

3 Gramtica Comparativa

1 Crculo de Praga

(Jakobson)

2 Crculo de Copenhague (Hjemslev)

3 Funcionalismo (Andr Martinet)

4 Chomsky

5 Eugenio Coseriu

Objeto

Mtodo

Lengua

Sincrnico

El

El

Es la

Es la

Como

La

Fue

Iniciado por

Sistema

La

Lengua

Unidades biplnicas

Signo lingstico

Significado

Es un

De

Significante

Arbitrariedad

Determinado por

Imagen Acstica

Concepto

Carcter Lineal

Constituidos por

Es

De

El

Es un

-r-b-o-l

La

son

SAUSSURE

LENGUAJE

HABLA

FACULTAD

PSQUICA

SOCIAL

COMUNICACIN

LENGUA

SERES HUMANOS

SISTEMTICA

SABER

PSICOFSICO

ABSTRACTA

USO

ASISTEMTICO

INDIVIDUAL

CONCRETO

Distingue en el

es la

De

Que poseen los

SISTEMA DE SIGNOS DIFERENTES

RELACIN CONCRETA E INDIVIDUAL DE LA LENGUA

SAUSSURE

LENGUA

SISTEMA DE SIGNOS

INFLUENCIA

INFLUENCIA

PRICIPIO DE CONTINUIDAD

MUTABLE

PRINCIPIO DE ALTERACIN

INMUTABLE

Materia / cambio / Materia

Nueva / / Vieja

TIEMPO

MASA SOCIAL

NUEVAS NECESIDADES

MASA SOCIAL

TIEMPO

HERENCIA

arbitrariedad

multitud de signos

Factores

carcter complejo del sistema

resistencia colectiva

Define a la

Como un

Fundado en el

Fundado en el

LENGUA

TIPO DE ACTIVIDAD MENTAL

ELEMENTOS

POSTERIORESS

RELACIN SINTAGMTICA

ELEMENTOS

PRECEDENTES

RELACIONES PARADIGMTICAS

ASOCIACIONES

DE PALABRAS

ELECCION DEL

HABLANTE

CARCTER

LINEAL

La

Requiere dos

Las

Las

Es importante la

Fundado en el

Entre

Entre

Sintagmtica: Estn fundadas en el carcter lineal de la lengua y son entabladas por elementos copresentes en el discurso, por eso se llaman relaciones in praesentia.

Paradigmtica: son relaciones in absentia, pues la entablan elementos que no estn copresentes en el discurso sino que constituyen un serie mnemotcnica virtual. Estas relaciones ya no se basan en la extensin sino que su sede esta en el cerebro formando parte de ese interior que constituye la lengua.

Bonita

Bella

La nia es linda Hermosa

Fea

Relacin entre palabras

Horrible

Beso Relacin entre

Peso fonema

Seso

Para el

ESTUDIO DE LA LENGUA

SINCRNICO

COEXISTENCIA

DE TRMINOS

ABSTRACCIN DE TIEMPO

CONSIDERACIN DEL TIEMPO

EVOLUCIN DE TERMINOS

DIACRNICO

Dos modos

Basado en la

Haciendo

Haciendo

Basado en la

EJ: t vos - usted

EJ: vuestra merced

usted

LENGUA

PLANO DE LA EXPRESIN

PLANO DEL CONTENIDO

FORMA

SUSTANCIA

FORMA

SUSTANCIA

Ideas o conceptos que puedo expresar valindome o utilizando dos sonidos que me provee mi lengua es decir: ej. perro

Se refiere a la manera que cada comunidad lingstica organiza las ideas o conceptos.

SUASSURE

INDIVIDUAL

HABLA

LENGUA

CONCRETO

SOCIAL

ABSTRACTA

NORMA = SEGN COSERIU

CUALIDADES

INTENSIDAD

CANTIDAD

TONO

TIMBRE

FASES

RECEPCIN

RADIACIN

PROGRAMACIN

DIFRACCIN

PRODUCCIN

SONIDO

HUMANO

SONIDOS SUPRASEGMENTALES

TONEMAS

FUNCIONES

PAUSA

FUNCIONES

ENTONACIN

ACENTO

CULMINATIVA

SONIDOS SUPRASEGMENTALES

APARATO FONADOR

RECEPCIN

SUNIDOS SEGMENTALES

FUNEMAS

APLICATIVA

CADENCIA

ENUNCIATIVA

INTERROGATIVA

EXCLAMATIVA

SUSPENSIN

DECLARATIVA

ENUMERATIVA

DISTINTIVA

TOTAL

SEMICADENCIA

ANTICADENCIA

SEMIANTICADENCIA

DISTINTIVA

CONSTRASTIVA

PAGE 21