Carpeta lactarios

23
Instituto Superior de Profesorado de Educación Inicial “SARA C. DE ECCLESTON” TCPD 3 (Viernes de 1° a 3°) “ Prácticas en Jardín Maternal ” Jardín Maternal María de San Nicolás El Jardín María de San Nicolás se encuentra en el límite entre le barrio Palermo Viejo y Chacarita, en la Cuidad Autónoma de Buenos Aires. A 5 cuadras de la Estación de Ferrocarril Federico Lacroze y la línea A de subterráneo (Los “Incas- Alem). Es de muy fácil acceso, las líneas de colectivos que circulan por las calles circundantes al jardín son: 39, 44, 63, 65, 93, 94, 112, 168, 176, 184. Permanece abierto entre los horarios de 8:00 a 17:30 hs., durante los meses de febrero a diciembre (no hay receso de invierno). El jardín funciona en una casa antigua de dos plantas, con un patio interno y presenta la habilitación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En el jardín Maternal María de San Nicolás la actividad se dirige a niños desde 45 días hasta los 3 años inclusive.

description

lactarios

Transcript of Carpeta lactarios

Instituto Superior de Profesorado de Educacin Inicial SARA C

Instituto Superior de Profesorado de Educacin Inicial SARA C. DE ECCLESTON

TCPD 3 (Viernes de 1 a 3)

Prcticas en Jardn Maternal

Jardn Maternal Mara de San Nicols

El Jardn Mara de San Nicols se encuentra en el lmite entre le barrio Palermo Viejo y Chacarita, en la Cuidad Autnoma de Buenos Aires. A 5 cuadras de la Estacin de Ferrocarril Federico Lacroze y la lnea A de subterrneo (Los Incas- Alem). Es de muy fcil acceso, las lneas de colectivos que circulan por las calles circundantes al jardn son: 39, 44, 63, 65, 93, 94, 112, 168, 176, 184.

Permanece abierto entre los horarios de 8:00 a 17:30 hs., durante los meses de febrero a diciembre (no hay receso de invierno). El jardn funciona en una casa antigua de dos plantas, con un patio interno y presenta la habilitacin del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

En el jardn Maternal Mara de San Nicols la actividad se dirige a nios desde 45 das hasta los 3 aos inclusive.

Detalles de la zona, lugares de importancia e instituciones del barrio

Si bien un alto de porcentaje de los nios viven con sus padres en cercanas del Jardn asisten tambin un porcentaje que viajan todos los das, tanto de otros barrios de la capital como de lugares de la provincia de Buenos Aires y viajan todos los das a sus lugares de trabajo en la capital. Tambin, en su minora, asisten nios con padres de otras nacionalidades como paraguayos, bolivianos, chilenos y peruanos. En la zona encontramos gente de clase media y clase baja. Un alto porcentaje de los padres que envan a sus hijos al Jardn posee un nivel educativo de secundario completo, y un bajo porcentaje slo el primario. El 100% de los padres trabaja. Esta es una de las condiciones que pone la Institucin para aceptar el ingreso de los nios a l misma. La Institucin profesa la religin Catlica y sta es aceptada por todas las familias que integran la misma.

Al lado del Jardn funciona una asociacin que ayuda a gente de bajos recursos; al otro lado encontramos un espacio cultural, asas bajas y hoteles familiares.

En general, dentro de la zona encontramos: kioskos, parrillas, clubes, plazas/plazoletas, supermercados, algunos locales de ropa, colegios y jardines estatales.

Breve historia de la creacin del Jardn

En sus comienzos, el Jardn no funcionaba como tal, sino que en 1982, un grupo de seoras conformaron la Fundacin LAMAD que estaba destinada a ayudar a madres solteras menores de edad, a quienes albergaban por orden de un juez. All, las voluntarias (quienes hoy conforman la comisin) cuidaban a los bebs mientras sus madres salan a trabajar. Este servicio se brindaba hasta que los bebs cumplieran 1 ao, una vez que esto suceda se trataba de ubicar a cada madre y su beb en alguna casa de familia o reencontrarlos con sus propias familias.

En 1985 se abri el Jardn con el objetivo de resguardar a los nios que habitaban e l hogar y a muchos ms que se fueron sumando.

Actualmente, se est trabajando en un nuevo proyecto institucional y la comisin Directiva trabaja diariamente para conservar la propiedad.

Hoy en da, el Jardn est integrado por un total de 99 personas, las cuales se detallan a continuacin.

El organigrama de la Institucin est compuesto por:

Comisin Directiva integrada por 10 miembros.

Equipo de conduccin integrado por 3 personas:

La directora

La secretaria

La asistente social, quien presta sus servicios ad-honorem todos los das jueves para reunirse con los padres, para orientar derivaciones a juzgados por violencia familiar, a centros de salud mental en hospitales, para esclarecer adopciones encubiertas, etc.

El Cuerpo Docente est integrado por 12 maestras:

Sala Lactario: 4 docentes (2 por la maana y 2 por al tarde)

Sala Deambuladores: 4 docentes (2 por la maana y 2 por la tarde)

Sala 2 aos: 3 docentes (2 por la maana y 1 por al tarde)

Sala 3 aos: 1 docente (cubre los dos turnos)

La cantidad de nios que asisten al Jardn es de 64 distribuidos de la siguiente manera:

Sala Lactario: 13 bebs por la maana y 11 bebs por la tarde

Sala Deambuladores: 18 nios

Sala 2 aos: 22 nios

Sala 3 aos: 11 nios

Personal auxiliar:

Una cocinera

Una mucama

Una portera

6 personas voluntarias estables con das y horario fijo.

La Comisin Directiva se dedica en primer lugar a la administracin de los fondos del Jardn; a la obtencin de los recursos para que sea posible la continuidad de la obra; y al control y apoyo constante del Cuerpo Docente.

Los integrantes de dicha Comisin se renen mensualmente para conversar de las necesidades y nuevos proyectos que puedan surgir.

Tambin tienen reuniones peridicas con el personal docente. Una vez al ao la Comisin Directiva convoca a los socios de la Institucin, quienes aportan a la misma con su ayuda material, para hacer una rendicin de cuentas de los gastos efectuados y comentar las actividades y obras realizadas durante un ao (el balance y la memoria).

Generalmente, durante todo un ao se realizan 3 reuniones; una al principio del ao (charlar sobre proyectos, discusin de posibles problemas institucionales), otra a mitad y otra a fin de ao (planificar la fiesta de fin de ao).

Las reuniones de padres, tambin son 3 durante el transcurso del ao; una despus del perodo de adaptacin, otra a mediados de julio, y otra previa a la reunin de la fiesta de fin de ao.

Con respecto a los recursos econmicos, la Municipalidad provee al Jardn de un subsidio para la comida, tambin reciben donaciones y poseen recursos privados. El men diario de comida de los nios en enviado por Accin Social del Gobierna de la Ciudad de Buenos Aires. Dentro del jardn, se ajusta a las necesidades de cada nio.

En caso de alguna emergencia, se comunican con SAME o mismo, tienen una obra social prepaga.

Plano del Jardn PLANTA BAJA

Plano del Jardn 1 PISO

Referencias

PLANTA BAJA

1- Puerta de entrada

2- Escalera hacia el 1 piso

3- Direccin

4- Patio

5- Sala 1 ao: Los sapitos

6- Sala 2 aos: Los pollitos

7- Sala 3 aos: Los elefantes

8- Bao para los chicos Cambiador

9- Bao para las maestras

10- Habitacin tipo depsito

11- Cocina

1 PISO

12- Escalera hacia Planta Baja

13- Hall

14- Economato

15- Direccin 2

16- Pasillo

17- Sala Lactario 2 }

18- Sala de Juego } Los ositos

19- Sala Lactario 1}

20- Cocina de la sala de lactario

21- Bao para maestras

22- Cocina

Plano de la sala: Lactario

Referencias

1. Puerta de entrada con cartel del nombre de la sala: Los ositos .

2. Puertas por los cuales se ingresa a las salas.

3. Ventana en altura (da al patio del jardn).

4. Pasillo conector de las 3 salas.

5. Sillitas altas.

6. Sala : Lactario 2

7. Cunas

8. Armario con estantes donde se guardan todos los juegos utilizados para las actividades ldicas de los bebs.

9. Hamaca que se encuentra colgada del marco de la puerta pero enganchada sobre una pared para no obstruir el paso de una sala a otra.

10. Puerta baja

11. Sala de juego

12. Corral

13. Colchoneta

14. Almohadones

15. Casita

16. Estante en altura donde se encuentran algunos de los materiales utilizados por los bebs.

17. Estante en altura donde se encuentra el equipo de msica., cds y cassettes.

18. Sala: Lactario 1. 19. Zona de cambiado: Cambiador de plstico forrado con una tela. Sobre la pared hay estanteras y sobre stas, hay canastos con materiales manipulables por los bebs a la hora del cambiado. Debajo del cambiador se colocan los bolsos de cada beb con sus pertenencias y elementos necesarios para el cambiado (ropa, paales, bolsas plsticas, leo, etc.). una vez higienizado el beb, el paal es envuelto en una bolsa de residuo y tirado en un tacho que se encuentra dentro del bao de las docentes.

20. Escritorio en altura para uso de las docentes. Donde se encuentra una cartelera sobre la pared. Y debajo del mismo, una cajonera donde se guardan materiales y las fichas de cada beb.

21. Cocina: pileta, ornallas, heladera, alacenas.

22. Bao de las docentes.

La alimentacin se realiza tanto en la sala de juego, utilizando las sillitas altas fuera del corral, como en la sala de lactario 1, dependiendo de la cantidad de bebs presentes en ese momento.

Cada beb tiene su propia cuna; duermen en la que le corresponde a cada uno.

En cada una de las 3 salas, hay un ventilador de techo. La iluminacin es natural (por el gran ventanal ubicado junto a la sala). Y en la salas de Lactario 1 y 2, pegado en la pared sobre cada cuna, hay un cartel con el nombre del beb que duerme en esa cuna.

En la sala de juego, hay almohadones con forma de animales colgados de la pared.

En las puertas hay pegados carteles con el nombre de la sala, con los nombres de los bebs y diversos dibujos.

Sobre el cambiador y sobre una de las cunas hay colgado del techo dos mviles.

Cronograma semanal

LACTARIO 1

Las actividades son realizadas segn la maduracin del beb sin horarios fijos.

1 cuatrimestre

Alimentacin: mamaderas a libre demanda. En brazos de la docente con contencin afectiva y estimulacin visual y auditiva.

Cambiado: cuantas veces sea necesario, aprovechando ese momento para el inicio del juego-ejercicio, masajes y comunicacin personal con la docente.

2 cuatrimestre

Alimentacin: libre demanda. Comienzo de tomas de mamadera en otras posiciones. Estmulos en todas las reas. Temas personalizados.

Cambiado: cuantas veces se alimente habr que cambiarlo (al igual que en el 1 cuatrimestre). Se aprovechar para el inicio de juego-ejercicio y dems.

Actividades ldicas: estimulacin sobre colchoneta y cuna en el horario de vigilia.

No hay rutina horaria hasta que integran el Lactario 2. Diariamente, en el horario de salida (vara segn el trabajo de los padres) se canalizan dudas y se trata de lograr confianza y afecto entre la familia y el jardn.

LACTARIO 2HoraLunesMartesMircolesJuevesViernes

13:00 a 14:00

Despiertan de la siestaDespiertan de la siestaDespiertan de la siesta

Despiertan de la siesta

Despiertan de la siesta

14:00 a 14:30

Juego libre en cuna

Juego libre en cuna

Juego libre en cuna

Juego libre en cuna

Juego libre en cuna

14:30 a 15:00

Actividad ldica en colchoneta

(latas de tomate con y sin tapa)Actividad ldica en colchoneta

(libros de cartn y plstico)Actividad ldica en colchoneta

(botellas cortadas y pompones: continente-contenido)Actividad ldica en colchoneta

(botellas rellenas y sin rellenar)Actividad ldica en colchoneta

(envases de yogurt y pelotitas plsticas)

15:00 a 15:30

Preparacin de la meriendaPreparacin de la meriendaPreparacin de la meriendaPreparacin de la meriendaPreparacin de la merienda

15:30 a 16:00

Finalizado de la meriendaFinalizado de la meriendaFinalizado de la meriendaFinalizado de la merienda

Finalizado de la merienda

16:00 a 16:15

Higiene y cambiada

Higiene y cambiadaHigiene y cambiadaHigiene y cambiadaHigiene y cambiada

16:15 a 17:00Preparacin para la salida

Preparacin para la salida

Preparacin para la salida

Preparacin para la salida

Preparacin para la salida

Aclaraciones del cronograma semanal del Lactario 2

- Despiertan de la siesta: hora de contencin afectiva, clima para favorecer vnculos. Comunicacin e integracin entre docentes y bebs.

- Juego libre (cunas): necesidades bsicas de higiene y alimentacin. Es la hora de atencin personalizada. Actividades de dilogos participativas, comunicativas, promoviendo la interaccin y el juego con estrategias espontneas de las docentes.

- Actividad ldica: de enseanza-aprendizaje con objetivos segn lo planificado, a cargo de la docente.

- Preparacin de la merienda: higiene y vestimenta. Rutina musical. Situacin con escenarios variantes. Estimulacin para logros personales. Propuesta docente: funciones solidarias- compartir.

Registro denso de una actividad ldica

HoraHechos observablesInferenciasAnlisis

14:30

15:00Mientras la docente de la sala se encarga de preparar las mamaderas para la merienda, la auxiliar coloca a los bebs en la sala de juego sobre la colchoneta

M: bueno...ahora miren lo que les traje para que juguemos todos juntos...

Los bebs que van a participar de la actividad son 5 los cuales algunos slo permanecen sentados pero no gatean, otro acostado boca abajo, y otros hasta ya gatean y se paran con apoyo.

La docente trae un canasto lleno de latas de tomate, algunas con tapas, otras destapadas y hay tapas sueltas tambin. Antes de apoyarlo sobre la colchoneta hace ruido con las latas.

M: escuchen cunto ruido hace este canasto Qu tendr adentro?

Slo tres nios se acercan al canasto pero todava no sacan ninguna lata de ste.

Luego, la docente toma el canasto y lo da vuelta dejando que todas la latas caigan sobre la colchoneta. Esto provoca nuevamente mucho ruido.

Ahora s, los bebs comienzan a tomar las latas y explorarlas. La docente los acompaa con al palabra socializando las acciones del los bebs.

M: Miren todos qu interesante lo que hace Nazarena

Principalmente, los bebs toman los objetos y se los llevan a la boca.

Un beb toma dos latas y las comienza a golpear entre s, o mismo contra el piso.

La docente toma dos latas y las comienza a frotar entre s.

M Ahora escuchen cmo suena si hago as...

Una beb imita esa accin.

Hay una beb que intenta tomar una lata que estaba lejos de su alcance pero al ver que no llegaba se qued en su lugar sentada.

La docente la insita a que tomen el objeto peor la beb no responde.

Algunos bebs comienzan a gatear y a pararse junto a la baranda del corral mirando hacia fuera.

La docente los invita nuevamente a jugar mostrndoles como giran/ ruedan las latas sobre el suelo, y arma torres para que ellos las puedan derribar. Algunos bebs comienzan a llorar.

La docente comienza tomar las latas y cantando las guarda nuevamente en el canasto

M: A guardar, a guardar, cada cosa en su lugar...

Intenta estimular a los bebs que an no gatean colocndolos boca abajo para adoptar la posicin de cuadripedia

Los bebs escuchan con mucha atencin e inters

Al parecer, esperan a que la docente les indique que lo hagan

Les vuelve a llamar la atencin

Intenta mostrarle otras posibilidades con el objeto

Se conforma con no llegar sin intentar desplazarse.

La estimula

Ya no les llama la atencin la actividad

Anticipan el horario de la merienda y lloran porque tienen hambre

Los bebs escuchan con atencin y parece que disfrutan del cantoEspacio. Organizacin del ambiente

Materiales

Interaccin/comunicacin entre los protagonistas

Planificacin de actividad de crianza: Cambiado de paales

Sala: Lactario

Cantidad de bebs: 11 nios

Objetivos:

Brindarle las posibilidades para que el beb:

Establezca un vnculo comunicativo con la docente,

Disfrute la sensacin placentera de estar limpio,

Se inicie en el conocimiento de sensaciones de partes de su cuerpo y en el reconocimiento de las mismas.

Contenidos:

Contacto afectivo entre el beb y la docente durante el cambiado,

Regulacin de ritmos a partir del establecimiento de ciertas rutinas,

Partes del cuerpo: cara: ojos, nariz, boca; panza, brazos, manos, piernas, pies.

Desarrollo:

Comenzar por preparar los elementos necesarios para el cambiado (leo calcreo, algodn, paal, bolsas descartables y guantes). Tomar al beb en brazos, llamndolo por su nombre, y lo llevar hasta el cambiador, donde lo acostar. Le sacar el paal, siempre acompaando la accin con la palabra, explicndole lo que se le est haciendo. Lo limpiar con el leo, usando algodn. A medida que voy terminando el cambiado, ir tarareando una cancin. Le pondr el paal limpio y una vez cambiado le cantar alguna cancin que mencione las partes del cuerpo a medida que se las voy acariciando. Finalizar la actividad dicindole que ya est limpio y que puede volver a jugar.

Variantes:

Rimas o poemas de cosquillas,

Ttere para acompaar la cancin

Planificacin de actividad de crianza: Alimentacin - Merienda

Sala: Lactario

Cantidad de bebs: 11 nios

Objetivos:

Brindarle las posibilidades para que el beb:

Establezca un vnculo comunicativo con la docente,

Se inicie en la autonoma de la manipulacin de la mamadera,

Se sienta en un clima que favorezca vnculos: comunicacin e integracin entre docentes y nios

Contenidos:

Contacto entre el beb y la docente durante la toma de la mamadera (estimulacin visual-auditiva)

Manipulacin de la mamadera.

Desarrollo:

Comenzar por calentar la leche. Luego al levantar al nio en brazos cantar una cancin relacionada al momento de la merienda y lo colocar sobre una sillita alta frente a m. Le limpiar las manos utilizando su toalla personal y tambin le colocar el babero. Una vez limpias las manos, comenzar por darle la mamadera siguiendo los recaudos necesarios, estimulando a que le beb vaya realizando esta accin en forma independiente. Al finalizar la toma del bibern escribir en un cuaderno la cantidad tomada de leche. Le ofrecer una vainilla y al finalizar por completo la actividad le volver a lavar las manos, y en este caso tambin la boca.

Variantes: Ttere para acompaar la cancin de inicio de la merienda.

Fundamentacin de las planificaciones de crianza

Las actividades de crianza son las que se ocupan de la alimentacin, higiene y sueo. An cuando tienen como objetivo primordial la satisfaccin de las necesidades fisiolgicas, se constituyen en situaciones privilegiadas para la comunicacin, el contacto afectivo del nio y del adulto, y de los nios entre s.

Estas actividades irn evolucionando y asumirn diferentes modalidades de organizacin segn la edad de los alumnos. A travs de ellas, el nio realizar un lento aprendizaje de las pautas sociales, adquirir un ritmo diario, ir construyendo su autonoma.

La actitud del adulto que responde a las necesidades, que lo hace siempre de manera similar y siguiendo ciertas pautas, posibilita que el nio adquiera cierta regularidad en su conducta; que tiempo y espacio comiencen a organizarse, y se inicie la construccin de cierta capacidad de espera a travs de la anticipacin de lo que vendr.

La relacin afectiva comenzar a establecerse a travs del sostenimiento en brazos, de la voz, las caricias, las melodas suavemente entonadas, las sonrisas; actividades que el/la docente realizara aprovechando los tiempo en que los nios estn despiertos y mientras los alimenta y cambia los paales.

A partir de este nexo estrecho, el adulto puede empezar a comprender lo que el nio transmite a travs de la mirada, el llanto, cierto gestos y movimiento y sus sonrisas. El establecimiento de esta comunicacin le permite actuar en respuesta a los requerimientos de beb, ofrecindole en cada oportunidad seales claras de que se encuentra en un ambiente en el que puede confiar y en el que sus necesidades sern satisfechas.

Se debe garantizar que a lo largo de la jornada, todos los nios puedan aprovechar momentos donde disfruten de ratos de contacto directo y en exclusiva con el educador.

Los nios necesitan ser cargados, acunados, acariciados, tocados, masajeados; todas estas acciones son alimento para los pequeos. Con respecto a los masajes, se recomienda realizarlos en el momento del cambiado de paales, sobre el cambiador. Las caricias, el contacto fsico, los juegos corporales, estimulan la conciencia y el disfrute que el nio est desarrollando sobre su propio cuerpo, y simultneamente es una comunicacin con el cuerpo del otro.

Adems del contacto corporal, estas actividades deben estar acompaadas por palabras, por sonidos, por rimas y refranes, por canciones y melodas

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Explorando y produciendo sonidos

Cantidad de bebs: 6

Sala: Lactario

Materiales: soga, argollas (rellenas y no rellenas), envases rellenos de diferentes materiales, cascabeles.

Objetivos:

Brindar posibilidades para que el beb:

Establezca cambios posturales;

Realice diferentes modos de accin sobre objetos ;

Explore se espacio prximo;

Relacione movimientos de los objetos con sonidos;

Contenidos:

Cambios posturales: sentado, acostado o parado con apoyo;

Modos de accin sobre objetos: mover, chupar, golpear, agitar, tirar;

Espacio prximo: colchonetas y objetos circundantes dentro del corral;

Bsqueda y produccin de sonidos.

Actividades:

1) Explorando argollas sonoras de una soga

Colocar de lado a lado del corral una soga con argollas colgando (con y sin relleno, por lo cual produzcan o no sonido) a diferentes alturas, y una soga ms pequea en una esquina del mismo con los mismos elementos con diferentes caractersticas. Reunir al grupo en la sala de juego en donde se encontrarn con el material expuesto. Inicialmente, dejar que los bebs se acerquen por sus propios medios (los que puedan desplazarse por s mismos) y que exploren los objetos. Acompaar con diferentes comentarios las acciones realizadas por los bebs, socializando las acciones de los mismos. Luego realizar diferentes modos de accin sobre los objetos movindolos, agitndolos, golpendolos unos con otros. Como cierre de la actividad, comenzar a guardar el material comentndoles que otro da volveremos a jugar.

2) Explorando argollas en soga y envases sonoros en suelo

Esta actividad compartir las mismas caractersticas con la actividad 1, se le sumar a la soga con argollas colgando, envases rellenos que produzcan diferentes sonidos desparramados por las colchonetas. En la soga ms pequea colocar una serie de cascabeles a lo largo de la misma.

3) explorando argollas y envases rellenos colgados de una soga

A la actividad 1 se le suman los envases rellenos de la actividad 2, ahora colgados tambin de la soga.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

El cesto del tesoro

Cantidad de bebs: 3

Sala: Lactario

Materiales:

Madera: cucharas, cucharones, claves, cajita, pulsera.

Metal: cucharas, cucharones, apoya vasos, latas, colador de t.

Naturales: esponja vegetal, piedra pmez, plumas diferentes tamaos, piedra.

Cuero: pandero, pandereta, funda de un cuchillo, monedero con cierre.

Tela: repasadores de diferentes texturas, pauelos, manopla de cocina, apoya tetera.

Frutas: manzanas, limn.

Objetivos:

Brindar posibilidades para que el beb:

Explore objetos;

Realice diferentes modos de accin sobre objetos.

Contenidos:

Exploracin de objetos;

Modos de accin sobre objetos: chupar, golpear, agitar, tirar.

Actividades:

1) Colocar dentro de una caja variados objetos de diferentes materiales. Luego, ubicar a los bebs sobre la colchoneta y les acercar la caja movindola para que oigan cmo suena. Les preguntar qu creen que hay en la caja. Apoyar la caja en el medio de la colchoneta y me correr a un costado y permanecer sentada en la baranda del corral acompaando con la mirada las acciones que realizan los bebs. Estar muy atenta observando cules son los objetos que ms exploran y cmo lo hacen. Como cierre de la actividad, comenzar tomando los objetos y los guardar nuevamente en al caja pidindoles que me ayuden y que otro da continuaremos explorando objetos.

2) Esta actividad la comenzar igual que la actividad anterior. Lo que va a cambiar van a ser los objetos. Tendr en cuenta en quitar los objetos que ms exploraron en la actividad n1 y agregar otros nuevos. El cierre ser igual que en al actividad n1.

3) Esta actividad comenzar igual que las actividades n 1 y 2. Con respecto a los materiales colocar dentro de la caja los que ms les llamaron la atencin en las actividades n 1 (y que quit para la actividad n2) y la n2. El cierre ser igual que en actividades anteriores.

2

1

6

7

3

4

5

9

8

11

10

15

14

22

21

20

13

17

12

16

18

19