Carpeta san francisco11

56
1

Transcript of Carpeta san francisco11

Page 1: Carpeta san francisco11

1

Page 2: Carpeta san francisco11

2

Prologo Cuando se me expuso la tarea de realizar el ágape para la celebración de san francisco, me sentí muy atraída a la idea. Este proyecto me sumergió en un mundo desconocido para mí, el de la cocina. Me permitió ver el diseño desde otro lugar y encontrarle aun mas sentido cuando nos dicen que “hay que vivir obrando” y que” todo es diseño”.

Como taller comenzamos a trabajar sobre algo ya ganado, con esto me refiero a la experiencia vivida por el taller anterior, con este gran paso. Se nos presentaron miles de interrogantes que fuimos resolviendo divididos en dos grupos; masas, en cual yo era participe, debíamos pre-ocuparnos de la masa, horno, matriz, embalaje. Y el grupo de estructura que debía lograr que el contenedor comestible que estábamos diseñan-do fuera el protagonista.El día de san francisco fue una experiencia enriquecedora, la comunión con la naturaleza, la majestuosidad del paisaje hicieron que fuera

Page 3: Carpeta san francisco11

3

Una grata experiencia, nuestro ágape fue la culminación de una agradable y agotadora tarde. La genialidad se vio reflejada en este contenedor comestible de muy buen sabor, que reflejaba la austeridad de esta celebra-ción cristiana, pero que sorprendió debido a su exquisito sabor, y también la sorpresa de sentir un segundo gusto, protagonizado por la dulzu-ra de la manzana. Todo esto acompañado del ambiente de música, danza y poesía que se nos había regalado anteriormente hizo de este acto algo realmente mágico.El orden en el cual se ha organizado esta car-peta es de dos capítulos; contenedor comestible y estructura. Estos están subdivididos en micro capítulos, donde se explica y recoge el proceso paso a paso, con errores y aprendizajes que vivimos como taller y también a modo personal.

Espero que disfruten de la lectura como yo he disfrutado con la experiencia ganada a través de este acto.

Page 4: Carpeta san francisco11

4

Introducción RecepciónActo Poético y JuegoPresentación de DanzaÁgape Final y CelebraciónMatrizPrimera PropuestaCorreción Primera PropuestaGrosor/NervaduraEspacioBordeLista de ComprasLista de GastosUltima Corrección

Lista Compras Matrices

RecetaGuardar Masa

I. Contenedor Comestible

IA. MoldeIB. MatrizIC. Matriz de CorteID. Matriz en su Totalidad

II. MasaIIA. RecetaIIB. Lista de Compras Masas

III. Procesos Fabricación Contenedor ComestibleIIIA. Preparación MasaIIIB. AmasadoIIIC. Estirado de la MasaIIID. Situar lamina de Masa en Matriz de Horneado

Page 5: Carpeta san francisco11

5

IIE. Corte de BordesIIIF. HorneadoIIIG. Enchocolatar y Em-balar

IV. Estructura PropuestaPropuesta FinalTelaLista Ayuda MemoriaLista Compras EstructurasLista Compras Comida ActoDesgloce Utensilios por EstructuraFaenas diá ActoConclusión

Page 6: Carpeta san francisco11

6

Introducción

Recepción

La Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV realizo una invitación a toda la comunidad uni-versitaria, ex alumnos y amigos a celebrar el Día de San Francisco, patrono de la Escuela, el día 8 de octubre; recién pasado.Las actividades comenzaron en la parte alta de los terrenos de la Ciudad Abierta a las 15:00.

La jornada se inicio con una bendición del Padre Maurice Alvarado, acompañado de la muestra de una exposición de dibujos de alumnos de primer año.Luego se dio paso al concierto del silencio, bajando por esta ágora donde se exponían los dibujos. Cuando las personas tomaron asiento comenzaron a sonar flautas y armónicas, que se acompañaban de sonidos misteriosos. La gente se mantuvo en silencio, era un acto muy misterio-so y propio del bosque. Jaime Reyes, poeta de la escuela recito un poe-ma, este fue el primer acto poético del día. Lo siguió una alumna que recito un poema, mientras

[1] [2]

[1] Lectura fragmento del texto El Acto Arquitectónico.[2] Levantamiento escultura.

Page 7: Carpeta san francisco11

7

caminaba entre la gente, el bosque. Los músicos comenzaron a acompañarla.Finalizado el concierto, invitaron a subir, porque en la explanada de arriba, un prado hermoso, que dejaba posar la obra “extensión america-na”, junto a pilares y tensores. Los poetas se ubicaron a su alrededor, recitaron el poema de la Venus, con la intención de re-memorar a José, fallecido escultor y profesor de nuestra escuela. Regalándole el alzamiento de su obra, que se suspenda en cuidad abierta.Adultos y niños comenzaron a subir estas estruc-turas, con cuerdas. Vitoreando; ¡arriba!

Avanza la tarde y es el juego quien convoca; todos pueden participar. Hay unos andamios, donde se ubicaban personas de titulo a hacer burbujas con herramientas que habían fabricado ellos mismos.El juego contaba de un tipo de red, conformado por circunferías de PUCV con mallas tensada en medio. Las burbujas tenían maicena por lo que al reventar en esta argolla, se teñían.

Acto Poético y Juego

[3]

[3] Juego en el sector del Cenotafio.

Page 8: Carpeta san francisco11

8

Era muy bonito, por que al estar a contra luz se lucían las diferentes tonalidades de las burbujas, la gente vitoreaba cuando estas se reventaban. Las burbujas alcanzaban mucho volumen.

Terminado el juego se vuelve a reunir a los asistentes, frente a un semicírculo. Construido por el taller de obra de Andrés Garcés y el taller de artes escénicas.En este lugar se presentan dos compañías de danza (compañía espiral e idea). Que son presentadas por lugareños de ciudad abierta, un poema y Andrés Garcés.Los alumnos marcaban los momentos de inicio y terminó con un telón.

Presentación de Danza

[4]

[4] Presentación de danza en el Teatro de la Consagración.

Page 9: Carpeta san francisco11

9

La multitud vuelve a unirse para continuar la pro-cesión hacia el ágora de los pinos. Allí se realiza el ágape final.En este espacio se despliegan estructuras, que crean un pasillo, donde en el fondo se ubica un fogón, en el cual se posa la olla que contiene lo que se va a servir. Este es el cierre del Acto de San Francisco, don-de se reúnen todos los invitados, alumnos, baila-rines, después de un largo día. El ágape invita a todos a compartir junto a un plato de comida.

Ágape Final de Celebración

[5]

[5] Ágape organizado por el taller Diversión de Habito.

Page 10: Carpeta san francisco11

10

Dentro de esta festividad, el ágape se entiende como el acto de comer, que se realizara en un espacio abierto y se llevara a cabo de pie, ya que es considerado como un comer en comu-nidad sin una superficie para el apoyo. Por ende se requiere construir un contenedor que sea portable en la mano y a su vez no genere dese-chos en el lugar, mas allá del servicio y el vaso.También debe ser apilable, para que permita almacenarse con el menor volumen posible y sea transportable.Para que cumpla con el objetivo se parte por garantizar que el contenido no implique la constate atención por parte del comensal. Ahora comprendiendo el momento de comer, se agrega el valor de ponerle el vaso en un mismo contenedor, de esta forma se despeja la mano, con la que puedes comer o tener una conver-sación más amena, dejando la incomodidad de preguntarse con qué mano comes, si tienes un vaso, plato y servicio en ellas.

I Contenedor Comestible

[6] Vistas Contenedor

[6]

Page 11: Carpeta san francisco11

11

Las ideas de propuestas de contenedores co-mestibles se iniciaron con conocimientos previos y estudiados por el taller anterior. Con una masa a base de harina, aceite y levadura. A partir de esto nace nuestra experiencia.Se congregaran un volumen de personas del orden de 400 personas en un espacio despo-jado de superficie de apoyo además del suelo de cuidad abierta. El objetivo es entregar una porción a cada persona que esté en el acto, con un alimento principal, contundente y caliente, pensando en reponer el agotamiento del día, dejando abierto el espacio para proponer un segundo sabor (dulce) para cerrar el paladar. También acompañado de otro sabor, queso ra-llado, huevo duro, fue lo que se propuso a modo de ejemplo.Con las laminas colgadas en la sala de los alum-nos de tercero diseño industrial, es por donde partimos, sacamos lo aprendido y ganado de ahí, de acá parten las pruebas nuevas.

[7]

[7] Contenedor Comestible

Page 12: Carpeta san francisco11

12

El contenedor comestible que mas, le hace juicio al acto de san francisco, es el del alumno Bastian Maluenda, el planteamiento de su forma, se basa en que el contenedor debe tender a lo huma-no en sus curvas para que el comer se disipe en los múltiples movimientos que se realizaran, haciéndolo un espacio para conversar. El valor del “beber”, hace nacer la interrogante; si tienes un vaso en una mano y el contenedor en la otra ¿con que mano comes?

-Eficiencia en el tiempo de cocción-La concavidad recibe a la mano-Las concavidades menores deben ser suficien-temente profundas, en proporción a la cantidad de alimento que queremos que contengan.-El espacio del vaso debe ser cortado en la matriz, para que los excedentes no modifiquen la forma del vaso.- La concavidad debe tener capacidad para 250 c/c como mínimo.

Puntos a mejorar de la propuesta:

Page 13: Carpeta san francisco11

13

Con los puntos a mejorar del contenedor co-mestible seleccionado comenzamos a estudiar las diferentes matrices con que podíamos llevar a cabo nuestros prototipos, ya que la mayoría no llevaba una progresión, era estructural mente incapaces de contener la masa en una forma estable y a la vez quedaban con bordes frágiles o deformes o sin una dureza que se atribuyera a una manipulación.Las mejores matrices fueron las que se trabaja-ban con materiales ya conformados, como potes de aluminios o derivados y planos de cortes que podían delimitar la masa en su horneado.*La matriz debe ser de materiales conformados, por su efectividad y por razones de tiempo.

Matriz [8]

[8] Materiales Conformados

Page 14: Carpeta san francisco11

14

Primera Propuesta Siguiendo con los prototipos de matrices nos di-vidimos en grupos, que debían armar una matriz de propuesta, con materiales conformados.Nuestra matriz consistía en bolas de plumavit un recipiente en forma de hoja, queríamos proponer una forma de hoja, la idea es que este recipiente sirviera de contenedor cóncavo para un sabor, además de ser usado como cuchara La propuesta consta de dos tres matrices, en la imagen esta de la corte( aluminio en lamina), para los bordes externos y la interior (alambre), sera la que cuidara que no se deforme el espa-cio del vaso.

Al momento de ir al horno, se pone la tercer ma-triz, la cual fijara las nervaduras en la cocción.

La masa queda bien cocida, no se quiebra. Los bordes no quedan bien definidos, al igual que el espacio del vaso.

[9]

[11]

[10]

[9] [10] [11] Primera Propuesta en uso

Page 15: Carpeta san francisco11

15

*Usar una de las concavidades como cuchara no es factible, ya que aunque se le haga un pre picado a la masa, debido a su materialidad y maleabilidad esta no garantiza que el corte va a ser exacto.

La masa con el mismo grosor, tiene que ser capaz de ser resistente en la nervadura. Esto depende de la matriz, ya que como la masa es homogénea, no se puede poner más gruesa en la nervadura.*Por lo que la matriz tiene que tener la nervadura.

Aumentar los espacios que contengan, cada con-cavidad interior, así no se generan canales entre cada espacio, causando que no se unan los distintos ingredientes puestos en el plato.*Las concavidades conformadas, deben ser de un volumen real en proporción al sabor que queremos ponerle.

Se determina que los elementos ya existentes o conformados con los que trabajaremos, como los recipientes de acero inoxidables o polietileno, se envolverán con un aluminio que funcionara de

Corrección Primeras Propuestas

Grosor/Nervadura:

Espacio:

[12]

[12] Propuestas Curso

Page 16: Carpeta san francisco11

16

matriz de horneado, otra, será la matriz de corte la que con un movimiento delimitara y mantenga los contornos de la masa quedando un trabajo acotado y de una misma medida.* Se agrega a la matriz aluminio, que será la ma-triz de horneado, otra matriz de corte confor-mada por aluminio en lamina.

Distancia de la masa en el corte, que en el corte quede sobre el plano, por lo que evitar cortar la masa a ras.*La matriz de corte debe considerar los bordes del contenedor.

Al sacarlo del horno le ponían peso, para que se secara y de esta forma no se deformara al secarse. La masa se esta forma no se curva.* Agregar peso, para el secado, evitando el curvamiento de la masa.

Bordes= 1, 6 cm de borde, hornear con matriz

Borde:

Page 17: Carpeta san francisco11

17

Propuestas presen-tes en la corrección anterior

Propuesta Antonia Martínez,-Carla Guerrero y Gabriel GascónEl espacio del vaso, no es el real. La concavidad mayor, es exageradamente grande en comparación a las dos pequeñas.

Propuesta Bastian Rubio, Paulina Las concavidades menores, no tienen el espacio sufi-ciente.

Page 18: Carpeta san francisco11

18

Propuesta Consuelo de la MasaLa nervadura no esta bien construida, por lo que no cumple su función y ademas, se hace parte de las conca-vidades menores.

Propuesta Constanza VelizLos bordes no están bien definidos.

Page 19: Carpeta san francisco11

19

Propuesta Melissa y José Lascano La nervadura no esta bien pensada , ya que por su volumen, queda unida a las concavidades.

Propuesta de Daniela Chá-vez y Natalia MarquésEsta es la matriz que obtuvo mejores resultados, la masa quedo lisa, buen sabor y resiste en vaso.

Page 20: Carpeta san francisco11

20

El prototipo que tuvo mejores resultados, fue el de Daniela Chavez y Natalia Marquez, debido a que la masa quedo homogénea y con buena cocción, la matriz era posible de replicar, los bordes tenían la medida requerida y el vaso se sostenía.Por lo que acordamos como taller probar el prototipo de plato, recreando el acto propio de comer sobre este recipiente. El contenido fue guiso de verduras, pastel de manzana y con un acompañamiento de salsa de cibullete y bebes-tible agua. Al día siguiente cada grupo debía replicar el plato seleccionado y hacer dos mas, para los profesores.

[13]

[13] Almuerzo en prototipo

Page 21: Carpeta san francisco11

21

Lista de Compras:

El guiso de verduras fue realizado por Valenti-na Castro, Renee Rodó y por mi. Para esto nos dirigimos a la Vega ubicada en Valparaiso para abastecernos de lo necesario. La receta era para 28 personas.-2 kg de papas- 4 trozos de zapallo-1 ½ porotos nuevos-7 choclos-21 hojas de acelga-7 ramas de apio-5 dientes de ajo- 3 bolsas arvejas congeladas- 4 cebollas-7 zanahorias-7 ramas de perejil-4 zapallos italianos-1/8 margarina- 3 taza de azúcar- 6 manzanas grandes- 2 huevos

[14]

[14] Guiso de verduras, 28 porciones.

Page 22: Carpeta san francisco11

22

-$1000 zapallo italiano y acelga-$1000 apio-$300 perejil-$1500 trozos de zapallo-$200 ajo-$ 800 papas-$ 500 zanahoria-$ 800 cebolla-$500 manzanas- $620 huevos y polvos de hornear-$590 margarina - $2780 mix de congelados (arvejas y choclo)* Estacionamiento $720Total $ 10.590 *$11.310

Lista de Gastos[15]

[15] Pastel de Manzana Sec-cionado en círculos.

Page 23: Carpeta san francisco11

23

Con la prueba se comprueba que el platos es útiles a la hora de comer, sin generar problemas. Un dato que también es importante es ver los comportamientos y los restos que la gente deja después del proceso de comer así observar que parámetros se pueden mejorar o dejar a la hora de hacer las últimas matrices.De esta manera se pueden efectuar de forma correcta los platos.

De esta experiencia se corriguio que uno de los brazos debía ser mas largo para que el vaso tuviera mas superficie de agarre.Con esta ultima prueba, se comienza la produc-ción del plato, ya que se tiene el conocimiento de como llevarlo acabo

Ultima Corrección

Page 24: Carpeta san francisco11

24

Se diseña un molde apto para el horno construida a base de cartón y objetos conformados, obteniendo una estructura que

sea resistente al calor. El molde es cubierto con papel de aluminio resistente al calor.

Una vez obtenido el molde de la matriz se

cubre la superficie con papel aluminio; lo que

permite proteger el material y homogeneizar la textura

La figura. Esta parte no esta adherida al molde.

La matriz es acom-

pañada de un cortador que corta el perfil de la masa que se distribuirá sobre la con-cavidad. A demás, tiene ca-lados hendiduras para hacer prepicado de la masa. Esta matriz de corte también evita que aumente su volumen.

Elemento Conformado

Ia.Molde

Ib.Matriz de Hor-

Ic.Matriz de corte

Page 25: Carpeta san francisco11

25

Ia.Molde -Cartón piedra o madera.-Cortarlos con la láser (Mejor tiempo y exacti-tud).-Forrarlos con aluminio o alusa.-Incorporar potes a medida de acero inoxida-ble.Se hicieron 8 de estas matrices, se numeraron, para que cansaran con su molde ( los moldes igual fueron marcados con un plumón).

[16]

[16] Dibujo Inventor

Page 26: Carpeta san francisco11

26

-Forrar con aluminio y cinta adhesiva de aluminio-Ocupar aceite y harina como desmoldante Se fabricaron 60 moldes, ya que con el uso se desgastaban, por lo que pequeños pedazos de aluminio quedaban adheridos a la masa, cuando esto sucedió, se desecha ese molde.

Ib. Matriz de Horneado [17]

[17] Esquema manipulación Matriz de Horneado

Page 27: Carpeta san francisco11

27

-Madera cortada con láser y forrada con cinta adhesiva de aluminio- Laminas de aluminio para las cuchillas, pega-das con masking, forrado en cinta adhesiva de aluminio.- Medidas: borde 1,6 cm Espesor masa 3 cm*Se podría hacer una ranura en la madera para encajar el aluminio (cuchillo).

Se hicieron 28 matrices de corte, para la produc-ción de san francisco, 500 personas.

IC. Matriz De Corte[18]

[18] Dibujo Autocad, para corte laser

Page 28: Carpeta san francisco11

28

Lista de Compras Matrices $ 5.600 pocillos$2.180 aluminio$3.500 esferas plumavit$6.260 cartones$5.080 cinta adhesiva aluminio$2.500 masking$2.180 alusa$590 estacionamientoTotal $ 27.940

Page 29: Carpeta san francisco11

29

ID.Matriz en su totalidad Su diseño formal se basa en incluir el “ beber” junto al acto de comer. Para ello la forma tiene un vació en medio en que quepa el vaso, dejan-do así libre la otra mano para poder servirse. También este espacio garantiza que el vaso no se soltara y permite al comensal disfrutar de una conversación a nivel corporal.Desde el comienzo se baso en incluir el beber junto al acto de comer, en el día de San Francis-co. Este elemento constructivo garantizar y dar certeza de un producto que será el elemento que funcione como superficie para comer y a la vez ser comestible. Logramos todos los supuestos que nos habíamos cometido como el agregar un segundo sabor dulce, lo acompañamos con el detalle del cho-colate y el vaso se sostiene sin ningún problema.

[19]

[19] Plato Comestible Servido

Page 30: Carpeta san francisco11

30

IIMasa Este grupo estudio, al cual pertenecí, debió estudiar las masas propuestas por el Taller de Construcción de 3 año, buscando sus fallas y sus aciertos, para luego modificarla y proponer una masa que cumpla con los requisitos del molde.Para esto nos dividimos en parejas o tríos para preparar distintas propuestas de masas M1: Receta: 3/4 Taza de Harina 25 gr de Mantequilla 1 cucharadita de Azúcar 1/4 Huevo Se deben juntar todos los ingredientes y deben ser amasados. M2: Receta: 3/4 Taza de Harina 25 gr de Mantequilla 1 cucharadita de Azúcar 1/2 Huevo Se juntan los ingredientes y luego, en vez se ser amasada, se juntarán con la yema de los dedos hasta adquirir consistencia.

Page 31: Carpeta san francisco11

31

M3: Receta (Empanadas): 200 gr Harina 18 gr Mantequilla 100 gr agua Se juntan todos los ingredien-tes y se mezclan amasando. M4: Receta: 3/4 taza de Harina 1 cucharadita de Azúcar 1/4 taza de Agua 1 1/2 cucharada de aceiteSe juntan los ingredientes y se amasa.

Elección de Masa

La masa escogida fue la Masa 4, que tenía mejor color que la Masa 3 y mantenía la forma sin rom-perse, debido a su elasticidad, al momento de ponerla y en el molde y al desmoldar

Page 32: Carpeta san francisco11

32

La receta 4, fue modificada una ultima vez, esto se debe a que al sacar el plato de las matrices, la masa se inflaba en alguna zonas. Se concluyo que esto era por falta de amasado y por falta de agua tibia.Ajuste Receta ,Para 3 Moldes:-2 tazas de harina-3/4 cdta sal-1/2 cdta azúcar-4 tazas agua tibia*La masa debe amasarse 10 minutos

Para el contenedor del sabor dulce, se le agrego un baño de chocolate, este toque tan pequeño, marco la diferencia en el contenedor comestible.El sabor del chocolate con la masa y la manzana, era realmente exquisito.

IIA.Receta:

Page 33: Carpeta san francisco11

33

IIB.Lista de Compras Masas

Total

Compras Extras

-13 litros de aceite $2..849 = $ 37.037 Chef de maíz Supermercado Jumbo-2 azúcar granulada $709 = $ 1.418 IansaSupermercado Alvi-Harina 5 kilos x9 $ 2.949 = $ 26.541Mont BlancSupermercado Alvi-Sal de Mesa x4 $319 = $ 1.276Supermercado Alvi Total $ 66.272

-6 sacos de 5 kilos $ 1.990 = $ 11.940-Chocolate

Page 34: Carpeta san francisco11

34

III.Procesos Fabricación Contenedor Comestible

Con la matriz elaborada a la perfección y la rec-ta correcta de la masa, comienza la producción del contenedor comestible para el día de San Francisco. Se Parte 3 días antes.La convocatoria de asistentes para ese día, es de 400 personas, por lo que nos ponemos como meta hacer 500 masas, en el caso de que alguna se pueda estropear en el transporte o que llegue mas gente de lo esperada.De esta faena se ocupan 9 personas, en la cual yo estoy incluida. Antes de comenzar, sanitiza-mos y despejamos todo el lugar. Fuimos con ropa desabrigada, ya que estábamos a puertas cerradas para que el calor de los hornos no se dispersara.Ordenamos la sala por estaciones, según los procesos que describiré a continuación:

Page 35: Carpeta san francisco11

35

.

IIIA. Preparación Masa

Receta

La masa de preparan en bowl de plástico.La receta se triplicaba para 9 moldes.

-6 tazas de harina-2 cucharas de sal-1/2 cucharada de azúcar-12 cucharadas de aceite-2 1/2 tazas de agua tibiaAntes de mezclar los ingredientes, se disuelve la azúcar y la sal.Luego se mezclan con el aceite, se agregan a la harina y por ultimo el agua tibia.*El orden de los ingredientes es evitar los grumos

Page 36: Carpeta san francisco11

36

IIIB. Amasado

Guardado masa

El proceso de amasado debía ser por 10 minu-tos sin perder el ritmo, para que la masa no se enfriara.Primero se mezclaban los ingredientes en el mismo bowl y luego cuando ya todo se había homogeneizado, se ponía la mezcla en una superficie previamente higienizada y enharina-da para seguir amasándola. Con movimientos envolventes para airearla.

La masa se conservaba en un recipiente a baño maria, constantemente se le cambiaba el agua para mantener siempre una temperatura elevada.La tapa era una fuente de vidrio.

Page 37: Carpeta san francisco11

37

IIIC.Estiramiento de la Masa

Sacar MasaSacar del contenedor de masa caliente dos puñados de masa.Luego agregar harina a la superficie de trabajo si es que la masa se pega a las manos.

UslerearCon un uslero, estirar la masa hasta conseguir una lámina de espesor 3 mm.

Verificar el espesorPara evitar tanta manipulación a la masa, por el constante medir de los 3 mm, dividimos la mesa con palos de maqueta, de este espesor. La idea era que el uslero pasara por encima de ellos, cuando este ya no ejercía presión, la masa ya tenia la medida adecuada.

Page 38: Carpeta san francisco11

38

IIID. Situar Lamina de Masa En Matriz de Horneado

Desprender masa de la superficieEste paso es muy delicado, ya que al desprender la masa de la superficie de trabajo para situarla en la matriz, esta se tendía a estirar, perdiendo los 3 mm de espesor. Si esto sucedía había que acomodar la masa, para que no quedara mas delgada, porque esto era riesgo de orificios o al estar tan fina en estas zonas la masa tendía a quemarse.Para sacar la masa de la superficie;con ayu-da de las dos manos, se toman los extremos superiores, se levantan y se tiran en dirección al cuerpo; a medida que la masa se desprende, se va posando en una de las manos, mientras que con la otra se posiciona en el antebrazos. De esta manera tiene otra superficie de apoyo y no queda colgando, con riesgos de romperse o estirarse.

*Paulatinamente otra persona preparaba la matriz y la de horneado

Page 39: Carpeta san francisco11

39

Montar matriz de HorneadoLas matrices estaban numeras, para hacer el proceso mas ordenado. Debido a esto se buscaban las matrices del mismo numero para poder montarlas.

Moldear Matriz de HorneadoLa matriz de horneado debe ser encajada, con ayuda de las manos, se soba el papel aluminio para que quede lo mas lisa y prolija posible. De no ser así, la masa va a quedar con imperfeccio-nes o incluso pedazos de aluminio pegados.

Moldeado de la masa a la Matriz de CorteCon la matriz ya preparada y la masa estírala, posicionada en el antebrazo. Procedemos a darle forma cuidadosamente con las manos, poniendo cuidado especial en las nervaduras, ya que son la parte mas complicada de el conte-nedor.

Page 40: Carpeta san francisco11

40

Cortar ExcedentesCuando la masa ya tomo la forma, con la ayuda de un cuchillo cortamos toda la materia que sal-ga de la matriz. Cuidando de no cortar parte de la matriz. De esta forma el contenedor no queda con piquetes, ni pedazos faltantes.

Guardar excedentesLa masa que es retirada, se devuelve al conte-nedor de masa, para que esta vuelva a tomar temperatura y sea fácil manobrearla.La masa que quedaba fuera del contenedor por y su temperatura bajaba demasiado, debía ser eliminada, ya que se volvía difícil de mani-pular. Pero lo mas perjudicial es que su textura era quebradiza por lo que no se moldeaba a la perfección en las zonas mas complicadas, como las nervaduras.Los restos de masa recién guardados, eran aco-modados en la parte baja del contenedor, de esta forma subían su temperatura mas rápido y la persona que sacara masa, obtuviera materia caliente y no recién puesta.

Page 41: Carpeta san francisco11

41

IIIE.Corte de BordesPosicionar Matriz de CorteDebido a que la producción no podía parar, no había tiempo para esperar a que las matrices se enfriaran, por lo que se tomaban con una tenasa a penas salían del horno y cuidadosamente se posaban sobre la masa.* En este proceso muchas masas se rompían con el roce de la matriz.

CortePara que la matriz cortara, había que ejercer presión, ya que estaba caliente y la superficie por ambos lados era cortante, no se podía hacer directamente con las manos. Utilizábamos un uslero y un cuenco de aluminio para ejercer presión.* La mayoría de los participantes de esta faena, se cortaron el dedo pulgar, por no seguir este paso.excistio la intensión de forrar los bordes, pero el tiempo jugaba en contra, como para agregar una faena mas y detener la producción.

Retiro de ExcedenteCuando la matriz ya había cortado, se retira toda la masa sobrante. Poniendo cuidado de que realmente estuviera cortada, para si no ser tirada la masa y no dañar o estirar la forma.* El excedente se guardaba en el contenedor de masa caliente

Page 42: Carpeta san francisco11

42

Revisar FormaRetirados los excedentes de masa, se saca la matriz para verificar si la forma esta bien y que no haya sufrido ningún piquete.Se pone especial cuidado en las nervaduras y en la abrazadera del vaso. Si esta no estaba a la perfección, debía ser eliminado, ya que el vaso no podría sostenerse.

Preparar para el hornoSi toda la forma esta correcta, la matriz de corte se vuelve a posar en la masa cuidadosamente y se agrupa arriba del horno con las otras masas que ya estaban listas.Se eligió este lugar para ir posicionando las masas listas para hornear por su temperatura. Como la superficie estaba caliente. La masa nunca llegaba a ponerse totalmente fría antes de llegar al horno.

Page 43: Carpeta san francisco11

43

IIIF.HorneadoContábamos con 2 hornos, cada uno con ca-pacidad para 6 masas, por lo que se mantenían siempre 12 masas en cocción.A 170 grados.

Prepicado Las masas constantemente se ibas supervisando y cambiando de posición. El calor del horno no era homogéneo, por lo que las masas del fondo se quemaban con mas facilidad.A los 10 minutos se les hacia un prepicado, ya dispuesto en la matriz con un tenedor.

SecadoEl proceso de enfriado de las masas era sin desmoldar, para que conservaran su forma. Para que fuera mas efectivo se le agregaban pesos, de esta forma la masa no se curvaba y mantenía su forma.La zona mas importante y con riesgo de curvado era la abrazadera del vaso. También era la mas frágil.*Los pesos eran frascos de vidrio rellenos de agua.

Page 44: Carpeta san francisco11

44

IIIG.Enchocolatar y embalarAgruparLas masas se agrupaban de a 6, para que no sufrieran riesgos de derrumbe o la de abajo pudiera romperse por el peso.Cuando estaban totalmente frías, las personas encargadas de la faena de enchoclatar se las llevaban a otro lugar. Donde derretían el choco-late en una maquina de baño maria, con capaci-dad para 3kilos.Con pinceles procedían a pintar una de las concavidades, la izquierda. Cuidando de no manchar otro lugar.

Cuando el chocolate estaba frió, las mismas per-sonas procedían a embalar las masas en cajas de 40cm de ancho, 60 cm de largo y 55cm de alto. Material cartón corrugado, adentro con un piso inferior con papel mantequilla 1/2 del pliego.Entre las masas van tiras de 16cm de alto y d 1 metro de largo.Cada caja tiene 60 masas las cuales están api-ladas de a 5 y por piso hay 6 montones.

Conteo Masas Total:Primer día = 96Segundo día = 296Tercer día =482*Malas sin embalar = 20Las 482 masas se embalaron en 7 cajas, que guardaron en la sala de música en ritoque.

Page 45: Carpeta san francisco11

45

IV.Estructura Luego del último almuerzo que tuvimos como curso, quedo la idea del atochamiento es por esto que la figura de la estructuras tiene que considerar el atochamiento a la hora de servir.Como entran las personas al espacio, desde este punto se diseña como se dispone el lugar por dentro. Llegas y se presenta el lugar.El desafío es que el contenedor comestible sea el protagonista.40 masas en cada estructura.Objeto espacio (especialidad donde se ubican el elemento y yo)Matriz -masa -Proposición - Pocillos

Page 46: Carpeta san francisco11

46

Propuestas Estructuras

Esta fue la propuesta que cumplió mejor con los requisitos esperados.Tiene dialogo con la tela, es decir que esta exista.Es un acto más solemne, por lo que la tela podría ser blanca. Pero hay opiniones diferentes que dicen que es un acto más celebrarnos, por lo que podría ser de color rojo.Trabajar en el lugar donde se dejaran las bote-llas, en que las masas queden seguras y tengan protagonismo dentro de esta estructura. Al día siguiente se construye una nueva estruc-tura, con la función de sacar bien las medidas y la cantidad de cosas que se necesitaran para poder replicarla.Paralelamente se trabaja en una tesela que iría suspendida en la estructura, debe tratarse de un signo, no un logo. Una de las ideas es jugar con la sigla F.C.S.O y la otra opción es crear algo a partir de la figura del plato.Finalmente esto no se llevo a cabo. Por factores de tiempo y porque la figura donde iría suspen-dida la tesela en la estructura cambio.

Propuesta[20]

[20] Corrección Estructura

Page 47: Carpeta san francisco11

47

Propuesta Final

Tela

Al día siguiente el grupo de estructura, vuelve a construirla, con todas las correcciones, esta vez cambian las forma de poner la tela, está ahora recorrerá todas las estructuras de manera inter-calada y diferente.

El grupo de estructura debía dirigirse a cui-dad abierta, específicamente el ágora de los huéspedes, para preparar el terreno. Aplanar y desmalezar.Avanzar con el armado y instalación de las es-tructuras. Para que el día de San Francisco solo se arreglaran los últimos detalles.

También contaba con faenas de telas, el cual:-Cortaron 16 cuerdas de 10 mts.-Dividieron la TNT de 32 x 1,8 mts en 3 partes de 32 x 0,6 mts.-Cortaron los listones de 66 cm para las cuerdas y se perforaron a 1,5 cm del borde.

[21]

[21] Nueva Propuesta Posición TNT, tela

Page 48: Carpeta san francisco11

48

Paulatinamente al trabajo en ritoque, en la uni-versidad se realizaba un listado con todas las cosas que se debían transportar hasta ritoque, de esta manera no olvidaríamos nada y podría-mos organizar como lo llevaríamos.-wok-bolsa de basura-detergente liquido-olla para el café + 2 tapas-teteras café 2-Tablas para picar-bandejas para servir-queso-virutilla-paños amarillos-vasos café-vasos vino-cajas platos-vino-pocillos papel (queso)-cucharas queso-fogón 2-gas 2-descorchadores vino-lentejas (remojar)-aluminio-bowls-manzanas-bateas-cuchillos-cucharas grandes, madera, olla, bowls-servilletas-olla-verduras

Lista Ayuda Memoria

Page 49: Carpeta san francisco11

49

Lista de Compras Estructura

Producto Cantidad Precio unidad

Precio total

Tornillos 600 $7.690Listón2x1 76 $890 $67.640Listón 4x1 18 $1.450 $26.100Fierro 4 $1.398 $5.592Flete $16.000Piola 160m $235 $37.600Tela TNT 36m $800 $28.800Cartón madera

9 $2.990 $26.910

$216.332

[22]

[22] Dibujo Autocad Estructura Propuesta Final

Page 50: Carpeta san francisco11

50

Queso Rallado 2kgQuinoa 3kgZapallo 1Cebollas 1 sacoPimentones 35Zanahorias 40Espinaca 20Acelga 10Apio 1Perejil 10Oregano 1 bolsaAjo 5 cabezasZapallos Italianos 20Cilantro 10Pimienta 1 bolsaMerken 1 bolsaAguas 40 1 1/2Jugos 40Vinos 85Lentejas 40 kgAceite 5 ltCafé 10 paquetesTé 2 paquetesAzúcar Cubos 5 cajasMantequilla 10Manzanas 5 cajones

Lista de compras comida acto

Page 51: Carpeta san francisco11

51

Desgloce Utensilios por Estructura

Bowl de 7 litros/ lentejas 1Molde rectangular/manzanas 1Fuente Celebra Design/queso 1Vasos Plásticos transparentes 50Cucharas de Madera 50Servilletas 100Pares de Guantes Quirúrgicos 2Cucharas Ensaladeras/manzanas 2Cucharón/lentejas 1Cucharas/queso 2Botellas Vino Tinto 6Botella Vino Blanco 1Botellas de Agua y Jugo 4

Page 52: Carpeta san francisco11

52

Faenas dia Acto El día del acto, nos dividimos en dos grupos, estructuras y comida.Los de estructuras debían terminar con todos los detalles estructurales, instalar las masas y dispo-ner los insumos.El otro grupo se junto en la parte baja de ritoque para lavar y picar todos los vegetales de las len-tejas. Terminada esta faena almorzamos todos juntos como taller, un emparedado de jamón y queso, acompañado de un vaso de bebida o jugo. Al culminar la comida, cargamos todo en los autos y camionetas disponibles, para dirigirnos a la parte alta, prender el fogón y cocinar.

Los alimentos que se manipularon fueron todos lo que estaba en la lista de compras comida acto. Se ordeno y dispuso el desglo-se utensilios por estructura.

[23]

[23] Sofrito Lentejas

Page 53: Carpeta san francisco11

53

La tarea a ejecutar que más cuidado requería era posicionar las masas. En todo el proceso solo se quebró una. Las demás resistieron perfecto al transporte.Calzaban a la perfección en la estructura, que-daban firmes, pero de todas formas los asisten-tes las sacaban con facilidad.Luego de colgar las masas, se equipo cada estructura, con todos los utensilios y insumos. Esto se hizo horas antes.Al momento en que se termino la danza. Comen-zamos a servir los bowls de 7 litros con lentejas. En el lapsus de la caminata de las personas, no se iban a enfriar.Cuando la gente empezó a llegar, no comenza-mos a servir de inmediato, esperamos hasta que estuviera más o menos lleno para partir. Esto se debe a que el grupo de personas era muy gran-de y no todos tenían los mismos ritmos. El volumen de personas supero los 500 contenedores comestibles que habíamos presupuestado.

[24]

[24] Contenedor Comestible montado en Estructura Acto

Page 54: Carpeta san francisco11

54

cómo se comporta la gente en este tipo de actividades, por lo que saque muchos erro-res que posteriormente podríamos mejorar. A mi parecer sin esta experiencia no podría afrontar la Bienal de Diseño. Ya que si fue un desafío alimentar a 500 personas, como será a 2.000. Este acto me hizo ganar experiencia y motivación, ya que era reconfortante, ver a las personas comiendo, agradeciendo y elogiando algo que mi taller y yo habíamos diseñado.

El haber sido participe organizadora del acto de San Francisco me lleno de experiencias, ideas nuevas. Como taller fuimos parte de cada decisión, trabajamos sin descanso, madurando las ideas, prototipo hasta que la fecha de producir se veía encima.Cada detalle estaba relacionado con el diseño, croquis de todas y cada una de las medidas, ideas, propuestas. Medidas y cantidades exactas. Dejar de pensar en lo que me gustaría hacer personalmente y trabajar con lo ganado, a partir de eso, mejorar y hacer nuestra una técnica. Cosas que parecían tan fáciles como hacer una masa, pero que no lo era.Trabajamos dos semanas intensa-mente para alimentar a más de 500 personas, fuimos parte presencial, ya que servimos. Esto me hizo vivir como funciono cada idea, que hicimos. Me dio la oportunidad de ver cómo se

Conclusión

Page 55: Carpeta san francisco11

55

Page 56: Carpeta san francisco11

56