Carta abierta para el rector

5
FUN Comisiones MODEP ORGANIZACIóN DE ESTUDIANTES AL SERVICIO DEL PUEBLO CARTA ABIERTA PARA EL NUEVO RECTOR: 1 Señor Rector: Ingeniero LUIS FERNANDO GAVIRIA TRUJILLO UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA UTP. Cordial saludo. Desde la representación estudiantil ante el Consejo Superior Universitario de la Universidad Tecnológica de Pereira y como vocero de la Fun Comisiones Modep, me dirijo a usted ante la necesidad de plantear los siguientes elementos de debate para que sean analizados y se puedan allanar caminos para un diálogo constructivo donde la comunidad universitaria en este caso, los estudiantes seamos escuchados y se tengan en cuenta nuestras propuestas en función de avanzar en la construcción de una Universidad centro de pensamiento y de debate, que se comprometa con el devenir del pueblo del eje cafetero y nuestra nación, que sea parte de una educación superior garantizada como derecho fundamental y bien común, de carácter democrática y popular, con autonomía y gratuidad. En este sentido creo que es necesario que se creen espacios en la UTP de debate, donde se conozca y siente posición sobre el llamado Acuerdo por lo superior 2034, pues entendemos que éste se constituye en una propuesta de política pública antidemocrática y antipopular; la cual no solo desconoce los aportes de los estamentos de la educación superior, sino que además rechaza de tajo las aspiraciones más sentidas de su comunidad educativa y el pueblo colombiano en materia de Autonomía, Bienestar, Financiación, Mejoramiento de la educación, entre otras. Dicho acuerdo no solo responde a la injerencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sino que además se ha acompañado de diferentes reformas académico- administrativas en diferentes Instituciones de educación superior a lo largo y ancho del país; medidas implementadas por medio de un intenso proceso de criminalización, amenazas, señalamiento y estigmatización contra la comunidad educativa. Es necesario que se promuevan en la UTP los espacios de formación y discusión amplia para que toda la comunidad Universitario, (docentes, trabajadores y estudiantes) conozcan la 1 A pesar de que la elección de rector fué revocada los elementos, debates y propuestas contenidos en esta carta mantienen su validez y se los exponemos ampliamente a la comunidad universitaria, a los candidatos a rector y al próximo rector electo.

description

Carta Abierta para los candidatos a la rectoría de la UTP y para el que de estos resulte electo, que plantea los elementos de propuesta e universidad desde la representación estudiantil ante el CSU y la FUN Comisiones MODEP

Transcript of Carta abierta para el rector

Page 1: Carta abierta para el rector

FUN Comisiones MODEP ORGANIZACIóN DE ESTUDIANTES AL SERVICIO DEL PUEBLO

CARTA ABIERTA PARA EL NUEVO RECTOR:1

Señor Rector:

Ingeniero

LUIS FERNANDO GAVIRIA TRUJILLO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA – UTP.

Cordial saludo.

Desde la representación estudiantil ante el Consejo Superior Universitario de la Universidad

Tecnológica de Pereira y como vocero de la Fun Comisiones – Modep, me dirijo a usted ante la

necesidad de plantear los siguientes elementos de debate para que sean analizados y se puedan

allanar caminos para un diálogo constructivo donde la comunidad universitaria en este caso, los

estudiantes seamos escuchados y se tengan en cuenta nuestras propuestas en función de avanzar

en la construcción de una Universidad centro de pensamiento y de debate, que se comprometa

con el devenir del pueblo del eje cafetero y nuestra nación, que sea parte de una educación

superior garantizada como derecho fundamental y bien común, de carácter democrática y

popular, con autonomía y gratuidad.

En este sentido creo que es necesario que se creen espacios en la UTP de debate, donde se

conozca y siente posición sobre el llamado “Acuerdo por lo superior 2034”, pues entendemos que

éste se constituye en una propuesta de política pública antidemocrática y antipopular; la cual no

solo desconoce los aportes de los estamentos de la educación superior, sino que además rechaza

de tajo las aspiraciones más sentidas de su comunidad educativa y el pueblo colombiano en

materia de Autonomía, Bienestar, Financiación, Mejoramiento de la educación, entre otras. Dicho

acuerdo no solo responde a la injerencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), sino que además se ha acompañado de diferentes reformas académico-

administrativas en diferentes Instituciones de educación superior a lo largo y ancho del país;

medidas implementadas por medio de un intenso proceso de criminalización, amenazas,

señalamiento y estigmatización contra la comunidad educativa.

Es necesario que se promuevan en la UTP los espacios de formación y discusión amplia para que

toda la comunidad Universitario, (docentes, trabajadores y estudiantes) conozcan la

1 A pesar de que la elección de rector fué revocada los elementos, debates y propuestas contenidos en esta carta

mantienen su validez y se los exponemos ampliamente a la comunidad universitaria, a los candidatos a rector y al próximo rector electo.

Page 2: Carta abierta para el rector

FUN Comisiones MODEP ORGANIZACIóN DE ESTUDIANTES AL SERVICIO DEL PUEBLO

propuesta programática enarbolada por la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), pues la

entendemos como la base fundamental para construir un sistema de educación de cara a la

construcción de un país con equidad, libre y soberano donde se garanticen los derechos del

pueblo, eslabón crucial para la construcción de una sociedad diferente.

Los elementos que se exponen a continuación como parte de este proceso, son el compendio de

las peticiones históricas que los estudiantes de la UTP hemos planteado y que esperamos se

concreten los mecanismos para su discusión amplia, democrática y se les de una salida adecuada.

En este sentido queremos plantear lo siguiente:

Democracia:

Una de las premisas fundamentales debe ser la participación amplia y democrática de la

comunidad universitaria (estudiantes, profesores y trabajadores), los cuales deben tener una

participación en las decisiones que más afecten de conjunto a la comunidad, esto tiene que ver

con la construcción de planes, estrategias, planes de desarrollo, pero especialmente, en la elección

de las directivas académicas y administrativas cuyas decisiones los afectan directamente para bien o

para mal.

La universidad no puede ser entendida como el centro donde “yo mando y los demás obedecen”,

se debe partir de reconocer la diversidad de pensamiento, de visiones del mundo que construyen

conocimiento a partir del debate y la lucha de ideas, que proyectan y le dan un papel a la

universidad, donde todas estas opiniones son válidas y de conjunto se deben construir las metas,

planes y estrategias que permitan avanzar a la universidad.

La universidad no es simplemente una palabra, está compuesto de personas de carne y hueso,

estudiantes, profesores y trabajadores que la hacen viva y por tanto merecen una participación

más activa en la toma de decisiones. POr lo tanto, proponemos:

1. Modificación de los mecanismos de elección de:

a. Rector: Participación directa de la comunidad universitaria en la elección, con voto

directo y secreto en urna.

b. Decanos: Retomar el sistema de elección que se tenía anteriormente donde

participaban los estudiantes, profesores y egresados. Esto le devolverá la

autonomía y el criterio a los decanos que actualmente no se atreven a exponer sus

ideas pues ponen en riesgo sus puestos.

c. Directores de programa: Mediante consulta a estudiantes y docentes, por

votación directa y secreta.

2. Autoevaluación democrática y permanente:

El comportamiento y desarrollo de los programas, las facultades y el conjunto de la

universidad es dinámico, cambia con los tiempos y las necesidades, no solamente de las

Page 3: Carta abierta para el rector

FUN Comisiones MODEP ORGANIZACIóN DE ESTUDIANTES AL SERVICIO DEL PUEBLO

empresas sino también los perfiles, expectativas, nuevos desarrollos, entre otros. En tal

sentido, es necesario desarrollar una metodología de autoevaluación que permita conocer

los diferentes planteamiento de las fuerzas vivas de la universidad (estudiantes profesores y

trabajadores), desde cada una de las unidades académicas (programas, departamentos,

facultades y de conjunto la universidad) y a partir de estos elementos plantear planes,

programas, PEP, etc.

Mejoramiento de la Educación:

Como estudiantes, también somos conscientes de la necesidad de desarrollar propuestas

tendientes al mejoramiento permanente de la educación superior, en la importancia que tiene

para la sociedad en su conjunto la posibilidad de la docencia, la investigación y la proyección social

como pilares que fundamentan la educación superior, en tal sentido, entendemos la importancia que

representan para las universidades los docentes quienes son los que hacen vivo los fines misionales

por lo tanto proponemos:

1. Cobertura:

La cobertura no puede ser establecida de manera arbitraria por la rectoría y simplemente

bajo la lógica de cumplir indicadores, el aumento de cobertura debe ser de manera

planeada, establecida bajo criterios académicos que deberán ser establecidos por el

Consejo Académico

2. Actualización de la planta docente:

Durante los últimos años la universidad ha tenido un aumento de cobertura

desproporcionado con el aumento de la planta docente donde por el contrario, en lugar

de aumentar ha venido disminuyendo, siendo reemplazados con docentes de hora cátedra

dificultando de esta manera el correcto cumplimiento de las funciones misionales de la

universidad, generando retención en la graduación por causa de los proyectos de grado,

cargando los docentes especialmente en docencia y generando un distanciamiento entre

el docente y el estudiante que repercute directamente en el nivel de los estudiantes. Se

hace necesario no solo mantener la planta docente de hace 15 años, sino también

ampliarlo a las condiciones actuales.

3. Contratación Docente:

La contratación de los docentes, en cualquier forma de contratación (cátedra, transitorio y

planta) debe ser bajo los criterios de idoneidad, de mérito y no por amistad, favores

políticos u cualquier metodología que no contribuya al mejoramiento de nuestra

universidad, es necesario desarrollar un proceso donde los todos docentes de la UTP sean

de planta, con condiciones y remuneración dignas que permitan el desarrollo adecuado de

su función docente.

Page 4: Carta abierta para el rector

FUN Comisiones MODEP ORGANIZACIóN DE ESTUDIANTES AL SERVICIO DEL PUEBLO

4. Evaluación Docente:

Debemos replantear la evaluación docente, es necesario que ésta realmente tenga

resultados y no sólo exista en lo formal sino que permita generar estrategias de

mejoramiento y si es del caso, sanciones para los casos reiterativos.

5. Inglés:

El inglés desde hace varios años se ha convertido en nuestra universidad en un negocio

con personas externas a la Universidad; en una carga para los estudiantes que no ven las

metodologías y procesos pedagógicos apropiados para su aprendizaje, lo cual les genera

una gran dificultad y además es uno de los principales factores de retención de

estudiantes en nuestra universidad. Se requiere que el ingles sea incluido como parte del

currículo de cada programa garantizando contenido y una formación pertinente.

6. Infraestructura:

Es necesario realizar un análisis concreto de necesidades en infraestructura por cada una

de las facultades, programas y edificios de tal manera que permitan realizar una

planeación a corto, mediano y largo plazo, buscando resolver los problemas más urgentes,

como el hacinamiento que se ve en algunos salones y laboratorios.

Bienestar Universitario

Uno de los elementos más importante para la permanencia y exitoso egreso de los estudiantes es

el Bienestar Universitario, entendido como el encargado de planear y ejecutar diferentes clases de

programas tendientes al bienestar físico, psicológico, social y cultural para todos los estamentos

de la Universidad; en tal sentido, consideramos que la actual Vicerrectoría de Responsabilidad

Social y Bienestar Universitario y quien está al frente han roto con éste paradigma, ha dejado de

ser central la cuestión del bienestar universitario y se ha pasado a un modelo de responsabilidad

social, un modelo donde lo importante es la contratación de muchas personas para la gestión de

recursos o con funciones poco claras y no la orientación de los recursos existentes en función del

bienestar universitario. Teniendo en cuenta esto, los estudiantes proponemos:

1. La creación de la Vicerrectoría de Bienestar Universitario.

2. Reconocimiento y funcionamiento del comité de Bienestar universitario, como organismo

donde se debate el que hacer del bienestar y sus políticas y planes.

3. Ampliación de todos los beneficios de bienestar para los estudiantes, incluidos los

estudiantes de jornada especial y programas autofinanciados.

Jornadas Especiales:

1. Reconocimiento pleno de los derechos por parte de la universidad a los estudiantes de

estos programas autofinanciados.

Page 5: Carta abierta para el rector

FUN Comisiones MODEP ORGANIZACIóN DE ESTUDIANTES AL SERVICIO DEL PUEBLO

2. Abrir un escenario de discusión con los estudiantes de las jornadas especiales y/o los

proyectos de operación comercial para establecer soluciones al pliego de peticiones

construido por estos durante el 2013.

Sobre el llamado “semestre 0”:

Este semestre 0, se ha convertido en un engaño para los estudiantes recién admitidos a la

Universidad y a los padres de Familia, pues no es semestre de fundamentación y ni siquiera

quienes asisten a él, tienen la calidad de estudiantes de la UTP; además, este semestre

corresponde a una decisión para ocultar una mala decisión administrativa como fue la cancelación

de semestre durante el 2013-II, en este sentido, proponemos, abrir un escenario de discusión

sobre la pertinencia e impacto del semestre 0, que permita establecer si debe continuar o no y

bajo qué criterios.

Fortalecimiento de la organización estudiantil

Durante varios años, muchos hemos trabajado por la construcción de escenarios de

organización propios de los estudiantes tales como los consejos estudiantiles por programa, un

consejo de representantes estudiantiles y un Consejo Superior Estudiantil, encontrándonos con

diferentes dificultades para su construcción, especialmente por falta de reconocimiento,

espacios físicos y finanzas, en tal sentido, proponemos que se genere una reglamentación por

parte de la Universidad para el reconocimiento de estos escenarios que f ortalecen la

democracia de nuestro estamento.

Estos son algunos de los puntos que los estudiantes de la UTP, hemos venido planteando y que

invitamos que usted conozca y se puedan establecer los mecanismos democráticos y

participativos para debatirlos, avanzando en su resolución, proponemos el establecimiento de

una agenda de debate y discusión con una convocatoria amplia y democrática entre la

comunidad universitaria.

Espero su pronta respuesta,

Atentamente.

Julián Andrés Herrera Valencia

Representante Estudiantil ante el Consejo Superior Universitario

Vocero FUN Comisiones MODEP