Carta de Beato Guillermo Chaminade

download Carta de Beato Guillermo Chaminade

of 4

Transcript of Carta de Beato Guillermo Chaminade

  • 7/25/2019 Carta de Beato Guillermo Chaminade

    1/4

    Abada San Jos de ClairvalCarta del 16 de septiembre de 2015,fi es ta de san Cipr iano, obispo y mrtir

    Guillermo Chaminade es el decimotercer hijo deunos padres que viven con modesto bienestar (el padrees vidriero y paero) y que nace en 1761 en Prigueux(Francia). En cuanto tiene edad para ello, acompaa asu madre a la vecina catedral, donde reza con fervor. Alos diez aos, en el momento de recibir el sacramentode la Confirmacin, decide aadir a su nombre deBautismo el de Jos, el hombre que, despus de JESS,es el ms cercano a MARA. Guillermo Jos se marcha aestudiar al colegio Saint-Charles de Mussidan, donde susdos hermanos, ya sacerdotes, tienen responsabilidades.

    Por aquella poca, se lastima gravemente el pie. Trasdos meses de tratamiento ineficaz, promete, si se cura,ir de peregrinacin a Nuestra Seora de Verdelais, unsantuario prximo a Burdeos. Muy pronto, GuillermoJos se encuentra suficientemente curado para realizara pie ese trayecto de 80 km (en la actualidad, el santua-rio de Verdelais est atendido por los marianistas, sushijos espirituales). Despus de su formacin escolar,Guillermo Jos pasa dos aos en Burdeos. En bsquedade su vocacin, visita una docena de monasterios, peroen ninguno de ellos encuentra el recogimiento deseado ;en esa poca, son numerosos los religiosos relajados ycontaminados por el espritu escptico del siglo de laIlustracin. As pues, se dirige a Pars al seminario deSaint-Sulpice. Ordenado sacerdote en 1785, y ya doctoren teologa, regresa con gozo al colegio Saint-Charlesdirigido por sus dos hermanos Juan Bautista y Luis,donde ocupa un lugar de privilegio la devocin por laSantsima Virgen MARA, honrada especialmente bajo laadvocacin de Inmaculada Concepcin.

    Corran, rpido !

    En agosto de 1790, en Pars, la Asamblea Nacionalvota la constitucin civil del clero, que aboca al

    cisma a la Iglesia de Francia. Al ao siguiente, Luis yGuillermo Chaminade rechazan prestar juramento defidelidad a dicha constitucin civil, como exige unaley (el otro hermano, Juan Bautista, haba muerto de

    Muy estimados Amigos :

    EL 3 de septiembre del ao 2000, san Juan Pablo II beatificaba aGuillermo Chaminade ; en su homila, el Papa precisaba : La bea-tificacin, durante el Ao jubilar, de Guillermo Jos Chaminade,

    fundador de los marianistas, recuerda a los fieles que deben inventar sincesar modos nuevos ; de ser testigos de la fe, sobre todo para llegar a quie-nes se hallan alejados de la Iglesia y carecen de los medios habituales paraconocer a Cristo . El beato estaba ya preocupado, en efecto, por la evange-lizacin de los perifricos a la que nos invita el Papa Francisco.

    enfermedad en enero de 1790). Confiscado y laicizado,el colegio de Mussidan se vaca rpidamente de efecti-

    vos. Entonces, Guillermo se dirige a Burdeos para seguir

    un apostolado discreto de sacerdote no juramentado, esdecir, refractario al juramento cismtico. All adquiereuna propiedad en la periferia de la ciudad, denominadaSaint-Laurent. En 1792, los sacerdotes no juramentadosson desterrados de Francia, pero Guillermo prosigue consu actividad, aun a riesgo de ser arrestado y condenadoa muerte ; en pleno perodo del Terror (1793-1794), sedesplaza por la ciudad camuflado bajo un traje y conpertrechos de estaador o de calderero. Celebra la Misaen secreto, en casas particulares. Un da es interpeladopor patriotas armados : Ciudadano ! Has visto al tra-

    gasantos Chaminade por aqu ? Lo han denunciado. Nodebe estar lejos ! En efecto responde con cara de placi-dez, corran, corran rpido para atraparlo ! .

    En 1795, tras la cada de Robespierre, una tregua enla persecucin permite a los sacerdotes fieles salir de laclandestinidad. Guillermo Jos abre un oratorio en lacalle Sainte-Eulalie, donde tiene el encargo, en calidadde penitenciario de las dicesis de Burdeos y Bazas, derecibir y absolver a los sacerdotes juramentados arre-pentidos. En dos aos reconciliar a unos cincuenta.

    Pero enseguida, cuando el gobierno del Directoriopone de nuevo en vigor las leyes contra los sacerdotesrefractarios, el padre Chaminade recupera su ministerioclandestino. El 18 de fructidor del ao V (septiembrede 1797), en Pars, un golpe de estado da el poder alos revolucionarios ms intransigentes. Guillermo Jos

    BeatoGuillermoJosChaminadeD

    erec

    hosreserva

    dos

  • 7/25/2019 Carta de Beato Guillermo Chaminade

    2/4

    emigra a Espaa, a Zaragoza, donde se entera del pro-yecto de un antiguo alumno de Saint-Charles, BernardDaries, refugiado en Toledo, un laico que acaricia laidea de fundar, con el nombre de Sociedad de MARA,una congregacin dedicada a dar a conocer y a amar ala Virgen, a fin de reconquistar para Cristo, por mediode su Madre, a tantas almas que lo han abandonado.

    A los que se adhieran se les pedir consagrarse a MARA

    Inmaculada. El proyecto de Bernard Daries (que moriren 1799) interesa mucho al padre Chaminade. Anteel altar de la Virgen del Pilar, en Zaragoza, promete aMARAhacer todo lo necesario para inaugurar esa obra.

    En noviembre, Bonaparte toma el poder e instaura unapoltica de apaciguamiento en el plano religioso. Muypronto, un decreto consular permite a los sacerdotes exi-liados regresar a Francia, por lo que Chaminade retorna aBurdeos, alquilando una casa y abriendo una capilla, queacondiciona sobriamente en la habitacin ms grande.El 8 de diciembre de 1800, funda con varios hombres,

    sacerdotes y laicos, la congregacin de Nuestra Seora,asociacin cuyos miembros prometen honrar a la Virgenbajo la advocacin de Inmaculada Concepcin. Conmotivo de la firma de un concordato entre Napolen y elPapa Po VII (diciembre de 1801), la congregacin cuenta

    ya con un centenar de miembros, por lo que se trasladanpara instalarse en locales ms amplios, aunque con dis-crecin, para no despertar las sospechas de la polica.

    En esos tiempos difciles, en que est por reconstruiren Francia toda la vida religiosa, el padre Chaminade pre-

    tende unir en una nica congregacin a todas las clasessociales, para aumentar as su eficacia apostlica. En suseno se distinguirn grupos homogneos : los jvenes, lasjvenes, los hombres de edad madura o los diferentes gre-mios. Se instauran responsables, encargndose unos delcanto sacro, otros de la sacrista, de los asuntos materiales,etc. En marzo de 1801, se constituye la rama femenina dela congregacin, en torno a Mara Teresa de Lamourous,una soltera. La dedicacin que se exige a los congreganteses un contrato entre el fiel y la Virgen MARA. El cristianose compromete a rendir a MARAel culto debido, segnlas modalidades prescritas por los reglamentos de la con-gregacin. Deber rezar el Oficio parvo de la InmaculadaConcepcin y se esforzar en honrar a Nuestra Seora entodos los actos de la vida. A cambio sabe que la Virgenle garantizar su intercesin maternal en toda circuns-tancia. Es un reconocimiento solemne de la maternidadde MARA en cada cristiano. Sin embargo, GuillermoChaminade nunca separa a MARAde JESS, pues la Madrede Dios nos conduce a su divino Hijo.

    Alcanzar las periferias

    Desde su regreso a Francia, el padre Chaminadehaba solicitado y obtenido del Papa el ttulo de

    Misionero apostlico. Siempre se considerar como unapstol encargado de ganar para Cristo a los hombresms alejados de l. Los jvenes sin formacin cristianapueden seguir, en calidad de pretendientes, una

    especie de catecumenado que les prepara a la confesiny a la comunin, pudiendo ser despus congregantes.

    Al igual que hizo en su tiempo el beato Chaminade,el Papa Francisco ha evocado a menudo la urgencia quetiene la Iglesia de anunciar el Evangelio en las perife-rias, es decir, en los medios sociales ms alejados. Enla Exhortacin apostlica Evangelii gaudium del 24 denoviembre de 2013, escribe : La evangelizacin obedeceal mandato misionero de JESS: Id y haced que todos lospueblos sean mis discpulos, bautizndolos en el nombre del

    Padre y del Hijo y del Espritu Santo, ensendoles a observar

    todo lo que os he mandado(Mt 28,19-20) Cada cristianoy cada comunidad discernir cul es el camino que elSeor le pide, pero todos somos invitados a aceptareste llamado : salir de la propia comodidad y atreversea llegar a todas las periferias que necesitan la luz delEvangelio Cada Iglesia particular, porcin de la IglesiaCatlica bajo la gua de su obispo, tambin est llamadaa la conversin misionera Su alegra de comunicar

    a JESUCRISTO se expresa tanto en su preocupacin poranunciarlo en otros lugares ms necesitados como enuna salida constante hacia las periferias de su propioterritorio o hacia los nuevos mbitos socioculturales.Procura estar siempre all donde hace ms falta la luz yla vida del Resucitado (nm. 19, 20 y 30).

    Regulada por la fe

    El nuevo arzobispo de Burdeos, Monseor dAviau,se felicita de encontrar ya prspera la obra de la

    congregacin de Nuestra Seora, a la que confa lacapilla de la Magdalena, en el corazn de la ciudad. Elfundador habita all ; a sus cuarenta y tres aos (en 1804)es considerado ya por todos como un santo. Es afable,sencillo, de elocucin algo confusa aunque portadora deuna rica doctrina, siendo un ejemplo de hombre entre-gado por completo a las cosas de Dios. Todo lo relacionacon las enseanzas de la fe, su virtud predilecta : pensa-mientos, resoluciones, consejos y acciones ; la vida debeestar regulada por entero por la fe, segn la frase de sanPablo : El justo vivir de la fe(Rm 1, 17).

    Los aos que van de 1806 a 1809 son fecundos : elpadre Chaminade tutela el retorno a Burdeos de losHermanos de las Escuelas Cristianas, a los cuales dirigemuchas vocaciones. Son numerosas las jvenes congre-gantes que abrazan la vida religiosa. Sin embargo, nofaltan las tribulaciones : fallecimiento prematuro del her-mano de Guillermo Jos, Luis Javier, problemas de saluddel propio fundador, dificultades materiales derivadasde la guerra europea emprendida por Napolen, con-secuencias del conflicto entre el emperador y el PapaEn noviembre de 1809 tiene lugar un registro policial

    en casa del fundador, acusado falsamente de complotrealista. A pesar de ser prohibida el 24 de noviembre,la congregacin prosigue sus actividades con la mayorde las discreciones. Un grupo de chicas jvenes de lacongregacin se comprometen mediante votos privados

    y llevan un hbito religioso bajo su ropa civil. En 1814,

  • 7/25/2019 Carta de Beato Guillermo Chaminade

    3/4

    la derrota y abdicacin de Napolen devuelven la liber-tad a la congregacin, pero su fundador ser arrestado

    y encarcelado en 1815 durante los Cien Das, retornoefmero de Napolen al poder.

    La sal de la tierra

    Tras su liberacin, uno de los primeros propsi-tos del padre Chaminade es fundar en Agen, en

    1816, un convento que, desde 1809, haban deseadoardientemente un grupo de chicas reunidas por Adela de

    Trenquellon. Las postulantes no profesan votos religio-sos, por lo que no son consideradas religiosas, ni obliga-das a llevar hbito religioso. El obispo de Agen, que deseautilizarlas para apostolados exteriores, est satisfecho deese compromiso ; el padre Chaminade, sin embargo, estconvencido del valor irreemplazable del estado religiosoen la Iglesia y de la necesidad de los votos pblicos, queponen de manifiesto la consagracin total a Dios. La

    vida religiosa explica es para el cristianismo lo que

    el cristianismo es para la humanidad. Sin los religiosos,el Evangelio no tendra en ninguna parte aplicacincompleta en la sociedad humana . En 1817, consigueconvencer al obispo, quien autoriza entonces a las Hijasde MARA a profesar los votos, con toda discrecin.

    En la Exhortacin apostlica Vita consecrata, san JuanPablo II escriba : Ms all de las valoraciones super-ficiales de funcionalidad, la vida consagrada es impor-tante precisamente por su sobreabundancia de gratuidad

    y de amor, tanto ms en un mundo que corre el riesgode verse asfixiado en la confusin de lo efmero. Sin estesigno concreto, la caridad que anima a la Iglesia correrael riesgo de enfriarse, la paradoja salvfica del Evangeliode perder en penetracin, la sal de la fe de disolverseen un mundo de secularizacin. La vida de la Iglesia yla sociedad misma tienen necesidad de personas capacesde entregarse totalmente a Dios y a los otros por amorde Dios. Qu sera del mundo si no fuese por los reli-giosos ? (Santa Teresa de Jess, Libro de su vida, cap. 32) (Vita consecrata, 25 de marzo de 1996, nm. 105).

    En 1817, un congregante de veintin aos, Juan

    Bautista Lalanne, le confa al fundador su intencin dehacerse religioso, a lo que el padre Chaminade consientecon prudencia : Creemos, pues, una asociacin religiosamediante los tres votos religiosos, pero sin nombre,sin hbito distintivo y sin existencia civil. Y pongamostodo bajo la proteccin de MARA Inmaculada, paraquien su divino Hijo reserv la ltima victoria sobre elinfierno . El 2 de octubre de 1817, cinco jvenes profe-san entre sus manos votos temporales. Ese mismo danace la Sociedad de MARA ; se la denomina todava laPequea Sociedad. Los nuevos religiosos se instalan en

    una casa contigua a la capilla de la Magdalena.

    Entre las obras procedentes en esa poca de la congre-gacin bordelesa hay que citar, a partir de 1820, la de losBuenos Libros. Se trataba de responder a la invasin delibelos antirreligiosos y licenciosos, caracterstica de la

    poca, mediante la amplsima difusin, en prstamo ypor medio de bibliotecas ambulantes, de los libros cat-licos. Durante el ao 1826, se difundirn de ese modo800.000 obras. Los congregantes tambin se hacen cargode visitar a los prisioneros ; se encargan igualmente delos pequeos deshollinadores de la regin de Auvernia,asegurando a esos nios explotados y amenazados en su

    virtud los auxilios espirituales y materiales necesarios.

    La congregacin, que se esparce como mancha de aceitedesde Burdeos, se adapta con flexibilidad a todas lasmisiones evangelizadoras y educativas.

    Como la Cruz

    Las crticas contra la obra del padre Chaminade nofaltan. Hay quienes se asombran de esa orden reli-

    giosa, donde se hallan en pie de igualdad sacerdotes ylaicos. Para ello, el fundador se dota de la Regla de sanBenito, que no otorga a los sacerdotes especial prelacinsobre los dems monjes. En octubre de 1821, se abre

    en Saint-Laurent, con gran pobreza material, el primernoviciado de la Sociedad de MARA, destinado a losobreros y a los campesinos. Dos nuevos noviciados seabrirn muy pronto en Burdeos : uno para los estudian-tes y otro para las religiosas ; el padre Chaminade trans-mite a los novicios su entusiasmo misionero e insiste enlas disposiciones interiores que resultan indispensablespara los postulantes. Aunque stos pueden tener grandesdefectos, lo esencial es formar la voluntad mediantela fe y la caridad Un religioso que no es espiritual esuna quimera y un fantasma . Insiste en la renuncia de smismo : El estado religioso es una cruz que se asemejaa la cruz de JESUCRISTO, formada tambin por dos piezastan duras como la madera : por la penitencia, objeto delos votos de pobreza y de castidad, y por la obediencia,objeto del tercer voto .

    El fundador ha comprendido que la educacin dela juventud es una prioridad, por lo que abre escuelasgratuitas para los chicos y para las chicas. El xito esinmediato, y la demanda muy grande. La mayora delos maestros de las escuelas de chicos son hermanosno sacerdotes. A partir de 1821, la Sociedad se propaga

    por el este de Francia, en Saint-Rmy, en la regin delFranco Condado. All, los religiosos reciben a maestroslaicos del campo para realizar retiros espirituales dequince das ; muy pronto se abre un colegio de secunda-ria y una escuela normal de maestros, y luego escuelasprofesionales. El compromiso de los hermanos y delas religiosas en la enseanza, entonces monopolio delEstado, lleva al fundador a solicitar la aprobacin legalpara sus institutos. Ningn instituto religioso, ms allde algunas pequeas sociedades de hermanos maestros,ha recibido autorizacin desde la Revolucin. En el

    contexto ms favorable de la Restauracin, el fundadorconsigue dicha autorizacin en 1825. A travs de susdiversas obras, el instituto no tendr otra finalidad que ensear a todos los hombres la ciencia de la Salvacin .El reconocimiento legal de las Hijas de MARAacontecedos meses despus.

  • 7/25/2019 Carta de Beato Guillermo Chaminade

    4/4

    En un tiempo en que los medios hostiles al cristianismosuean con formar a una juventud sin Dios, el padreChaminade se esfuerza por crear en todas partes escuelasnormales de maestros, ya que, para l, la formacin debuenos docentes cristianos es una prioridad absoluta.

    El Catecismo de la Iglesia Catlicade 1992 reafirm elderecho natural de los padres a elegir la escuela de sushijos : Los padres, como primeros responsables de laeducacin de sus hijos, tienen el derecho de elegir paraellos una escuela que corresponda a sus propias con-

    vicciones. Este derecho es fundamental. En cuanto seaposible, los padres tienen el deber de elegir las escuelasque mejor les ayuden en su tarea de educadores cristia-nos. Los poderes pblicos tienen el deber de garantizareste derecho de los padres y de asegurar las condicionesreales de su ejercicio (CEC2229).

    Julio de 1830. En Pars, una insurreccin acaba dederrocar al rey Carlos X ; es una revolucin poltica

    acompaada de violencias anticlericales. Guillermo JosChaminade aguarda con calma los acontecimientos : No tengo otra poltica que la de recurrir cada da a la

    Virgen . En febrero de 1831, los insurrectos intentanderribar las puertas de la casa de la Magdalena con barrasde hierro ; otra banda lanza piedras contra el noviciadode Saint-Laurent ; al sentirse amenazado, el fundadorde los marianistas debe recuperar la indumentaria civilcomo en 1793 y refugiarse en Agen, donde permanecercinco aos. Traslada los noviciados de sus dos institutosa esa ciudad, menos agitada que Burdeos.

    En nombre de la laicidad de la enseanza, el rgimende Luis Felipe retira las subvenciones concedidas a lasescuelas normales catlicas, por lo que, a partir de esemomento, stas se ven amenazadas en su propia existen-cia. Ms graves todava resultan ser las dificultades inter-nas que sobrevienen en la Sociedad de MARA. Acusan alpadre Chaminade de incompetencia y de imprudenciaen la gestin econmica. Las constituciones que haelaborado para la Sociedad son rechazadas por algunosde sus primeros colaboradores, en especial por el padreLalanne, superior de Saint-Rmy en la Alta Saona, un

    hombre inteligente pero individualista y enredador.

    Algunos miembros de la Sociedad abandonan los votos.El arzobispo de Burdeos y el obispo de Agen son pocofavorables al fundador ; este ltimo le prohbe incluso,en 1832, el acceso a la casa de sus religiosas.

    Un rechazo doloroso

    Apartir de 1834, gracias a la paz recuperada, elpadre Chaminade reemprende la redaccin de lasConstituciones de la Sociedad de MARA. En 1839, recibedel Papa un decreto de alabanza de los dos institu-tos, masculino y femenino. Ya octogenario, piensa enla sucesin a la cabeza de la Sociedad, pero las largasintrigas de un joven y ambicioso religioso ponen a lostres asistentes contra el fundador. Un informe enviadoa la Santa Sede desemboca, en 1845, en la exclusin deste, y su sucesor le prohbe cualquier actividad en elseno del instituto. Los ltimos aos de Guillermo JosChaminade vienen marcados por el sentimiento dolo-roso de haber sido excluido de la Sociedad que haba

    fundado. El 6 de enero de 1850, un ataque de apoplejale priva del habla. Mediante gestos, durante los dassiguientes, expresa su perdn por las ofensas recibidas,as como su obediencia a su superior. El 22 de enero,con el crucifijo en la mano, Guillermo Jos alcanza enel Cielo al Dios a quien nunca nada neg. Veinte aosms tarde, los religiosos de la Sociedad de MARA, queenseguida sern llamados marianistas, sern ya msde un millar, esparcidos por los cuatro continentes. Nodebe confundirse a los marianistas con los maristas,miembros de un instituto fundado en 1816 por el padreJean-Claude Colin.

    Al beatificar a Guillermo Jos Chaminade, san JuanPablo II resumi as su mensaje : Guillermo JosChaminade invita a cada cristiano a arraigarse en subautismo, que lo conforma al Seor JESSy le comunicael Espritu Santo Su devocin filial a MARAle ayud amantener la paz interior en todas las circunstancias y acumplir la voluntad de Cristo. Su solicitud por la educa-cin humana, moral y religiosa es una invitacin a todala Iglesia a prestar una atencin renovada a la juventud,que necesita a la vez educadores y testigos para volverse

    al Seor y participar en la misin de la Iglesia .

    El padre Chaminade gustaba de decir : Qu poderoso medio para alcanzar la semejanza con JESUCRISTOque tenercomo Madre a la propia Madre de JESUCRISTO! . Siguindole a l, consagrmonos sin reserva a MARA, para que nos consigala gracia de hacer todo lo que su Hijo nos inspire.

    Para recibir (gratuitamente) la Carta de la Abada San Jos de Clairval, dirigirse a la Abada, cuyas seas aparecen ms abajo.

    Recibiremos con mucha gratitud cuantas direcciones de posibles lectores quieran mandarnos.

    Ayudas :

    Transferencia bancaria :Caja Duero (Madrid): C.C.C. 2104 - Of.: 3335 - D.C.: 07 - N: 9113949609.Cheques ordinarios en euros o en dlares a nombre de Abbaye Saint-Joseph de Clairval.

    Tarjeta de crdito : cf. nuestra pgina www.clairval.comAbbaye Saint-Joseph de Clairval(Ed. espaola)ISSN : 1956-3876- Dpt lgal : date de parution - Directeur de publication : Dom Antoine Beauchef - Imprimerie : Traditions Monastiques- 21150 Flavigny-sur-Ozerain.

    Abbaye Saint-Joseph de Clairval 21150 Flavigny-sur-O erain France

    Fax : 00 33 3 80 96 25 29 E-mail : [email protected] Pgina web: http://www.clairval.com/