Carta de La Tierra

download Carta de La Tierra

of 6

description

Carta de la Tierra, documento con sus antecedentes y explicacion de cada campo que abarca

Transcript of Carta de La Tierra

Carta de la Tierra

LaCarta de la Tierraes unadeclaracininternacionalde principios y propuestas de corteprogresista. La Carta de la Tierra afirma que la proteccin medioambiental, losderechos humanos, el desarrollo igualitario y la paz son interdependientes e indivisibles. Antecedentes de la carta 1982: La Carta Mundial de la NaturalezaEs probablemente la declaracin ecolgica internacional ms consistente hasta el 2000, cuando se lanza definitivamente la Carta de la Tierra. El documento, claramente progresivo para su tiempo, fue aprobado por laAsamblea General de las Naciones Unidasen 1982. 1987: Informe BrundtlandLa Comisin Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas (Comisin Brundtland), en su informe de 1987Nuestro Futuro Comn, conocido comoInforme Brundtland, hace un llamamiento a la creacin de una carta que contenga los principios fundamentales para una vida sostenible. 1990-1992: Cumbre de la Tierra en RoSe redactan diversos borradores decartade la Tierra, dentro de la actividad de preparacin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo(Cumbre de la Tierra), enRo de Janeiroen 1992. En ellos se intentan establecer las bases ticas sobre las cuales se fundaran laAgenda 21y otros acuerdos de la Cumbre.La aprobacin de ese texto no es posible en la Cumbre de Ro. De esta forma, laAgenda 21(el documento ms importante de aquella Cumbre). Las ONG de 19 pases redactan una cartade la Tierra basada en el trabajo hecho durante el proceso preparatorio. ste es el primer arranque real de lo que ms adelante sera la Carta de la Tierra. 1993-1994Los organizadores de la Cumbre de Ro, especialmenteMaurice Strong, secretario general de la Cumbre y presidente del Consejo de la Tierra, yMijal Gorbachov, presidente deGreen Cross International, deciden en 1994 retomar la elaboracin de una Carta de la Tierra, con el apoyo deRuud Lubbers, primer ministro del gobierno de losPases Bajos. Lo hacen de una forma nueva, como una iniciativa de la sociedad civil, ms que de organismos internacionales. 1995-1999Se forma en 1997 la Comisin de la Carta de la Tierra, compuesta por 23 personalidades de varios continentes, para organizar un proceso mundial de consultas a travs del que se dio forma al texto.Participan, entre otros, adems deLubbers,Gorbachov(premio Nobel de la Paz1990), y Strong,Amadou Toumani Tour(actual presidente deMal), Mohamed Sahnoun (Argelia),Federico Mayor Zaragoza(Espaa),Mercedes Sosa(Argentina),Leonardo Boff(Brasil), Erna Witoelar (Indonesia),Wangari Maathai(premio Nobel de la Paz2004,Kenia),A.T. Ariyaratne(Ceiln),Wakako Hironaka(Japn). 2000La versin final de la Carta se aprueba por la Comisin en la reunin celebrada en la sede de laUnescoen Pars en marzo de 2000. El lanzamiento oficial de la Carta de la Tierra tiene lugar en el Palacio de la Paz enLa Hayael 29 de junio de 2000, en un acto presidido por la reinaBeatriz de Holanda.

PrincipiosEl texto de la Carta est estructurado en torno a4 principios bsicoso angulares, desplegados en16 principios generales, desarrollados y complementados a su vez en61 principios de detalleo de apoyo. Todos ellos van precedidos de unPrembulo, y finalizan con un texto de conclusin (El camino hacia adelante).stos son los 16 principios generales:I. Respeto y cuidado de lavida.1. Respetar la Tierra y la vida en toda sudiversidad.2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasin y amor.3. Construir sociedades democrticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacficas.4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.

II. Integridad ecolgica5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecolgicos de la Tierra, con especial preocupacin por ladiversidad biolgicay los procesos naturales que sustentan la vida.6. Evitar daar como el mejor mtodo de proteccin ambiental y, cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaucin.7. Adoptar patrones de produccin, consumo y reproduccin que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecolgica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicacin del conocimiento adquirido.

III. Justicia social y econmica9. Erradicar lapobrezacomo un imperativo tico, social y ambiental.10. Asegurar que las actividades e instituciones econmicas, a todo nivel, promuevan eldesarrollo humanode forma equitativa y sostenible.11. Afirmar la igualdad y equidad de gnero como prerrequisitos para eldesarrollo sostenibley asegurar el acceso universal a laeducacin, el cuidado de lasaludy la oportunidad econmica.12. Defender el derecho de todos, sin discriminacin, a un entorno natural y social que apoye ladignidad humana, la salud fsica y el bienestar espiritual, con especial atencin a los derechos de los pueblosindgenasy lasminoras.

IV. Democracia, no violencia y paz13. Fortalecer las institucionesdemocrticasen todos los niveles y brindartransparenciay rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participacin inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.14. Integrar en laeducacinformal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vidasostenible.15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideracin.16. Promover una cultura detolerancia,no violenciaypaz.

La carta hoyHan dado su apoyo explcito ms de 5.000 organizaciones junto con multitud de adhesiones personales directas, configurando un respaldo global de millones de personas.Es una declaracinmotivadora, viva, con fuerza movilizadora, de la que suelen carecer los documentos internacionales.Resumen analtico:Entre los puntos fuertes de la Iniciativa: Contar con una declaracin de gran belleza, bien estructurada en principios y propuestas, de amplia aceptacin. Con una difusin universal, y reconocida informalmente por prcticamente todos los gobiernos. Respaldo de lderes internacionales y personalidades significativas en apoyo de la Carta de la Tierra. Profundizacin del uso de la Carta en la educacin. Presencia de la Iniciativa en Amrica y Asia Pacfico.Entre los puntos dbiles: La Carta, olvidada por ONG ecologistas y de desarrollo. Confusin de canales de participacin. Escasez de redes nacionales. Presencia muy reducida en el rea de la francofona, frica, pases rabes, Rusia y China. Escaso desarrollo de la Iniciativa en gobiernos, medios de comunicacin y empresas. Y como en todos los movimientos, la financiacin.La religinEl texto de la Carta afirma una y otra vez muchos de losideales de las grandes tradiciones religiosasde lahumanidad:tolerancia,compasin,amor,justicia, paz, cuidado de los pobres, conservacin ambiental. Asimismo el documento apoya firmemente el respeto hacia ladiversidad culturaly religiosa.La Carta no menciona en ningn lugar lascreencias personales.No puede ni quiere reemplazarlas, ni siquiera en lo tico, porque no es su funcin y porque las respeta absolutamente.Quienes profesen creencias de tradicionescristianas,islmicas,hindeso judas, entre otras, pueden interpretar la cita respecto ala reverencia ante el misterio del sercomola reverencia ante Dios.Otras personas o grupos no lo harn as. Las dos posturas son legtimas, desde la ptica de la Carta, que quiere ser vlida para ambas partes.La referencia de la Cartaal todo ms grande, del cual somos parteha sido traducida por algunos como alusin a un posiblepantesmofilosfico. Si la palabratodose hubiera escrito con mayscula en ella, podra haber dado pie a ese tipo de especulaciones. No es el caso. Claramente, la Carta se refiere aqu aluniverso. Su campo de proyeccin no es el filosfico.La Carta ha recibido elogios de destacadas personalidades religiosas, como el Papa Juan Pablo II o el Dalai Lama.

Que el nuestro sea un tiempo que se recuerdepor el despertar de una nueva reverencia ante la vida;por la firme resolucin de alcanzar la sostenibilidad;por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz;y por la alegre celebracin de la vida.