Cartas a quien pretende enseñar

6
EDUCANDO A LOS IMPULSORES DEL CAMBIO ‘’La situación de los maestros ha llegado a un punto intolerablemente bajo, según reconoce la propia Organización Internacional del Trabajo (OIT). ’’ (Torres, Rosa María, 1994. Cartas a quien pretende enseñar, p. 12) ‘’La educación que algunos avizoran como la educación del s. XX (tecnología y autodidactismo) parecería no incluir a los maestros (proyección de extinción)…’’ (Torres, Rosa María, 1994. Cartas a quien pretende enseñar, p. 12) En Cartas a quien pretende enseñar Paulo Freire comparte, dialogando directamente con nosotros los maestros y sin intermediarios, sus experiencias y su erudición respecto a los temas más delicados de la práctica educativa. Además, nos presenta el perfil que debe tener un profesor progresista. El pedagogo de los oprimidos y promotor de la pedagogía crítica señala que él no es dueño de la verdad pero que este libro contiene una serie de verdades. El sueño de Freire es generar un diálogo crítico con todos sus lectores y a la vez colegas profesores para así alcanzar juntos la pedagogía de la esperanza. ¿Maestra o tía? Freire nos ayuda a aclarar la duda. Profesora , tía No. Maestra tiene un valor propio. Enseñar implica una misión, mientras que ser tía sólo implica una relación de parentesco. Una tía no es maestra de sus sobrinos solo por ser tía. Freire repudia el analfabetismo pues considera que ‘’castra el cuerpo consciente y hablante de las personas, prohibiéndoles leer y escribir, y además, constituye un

Transcript of Cartas a quien pretende enseñar

Page 1: Cartas a quien pretende enseñar

EDUCANDO A LOS IMPULSORES DEL CAMBIO

‘’La situación de los maestros ha llegado a un punto intolerablemente bajo, según reconoce la

propia Organización Internacional del Trabajo (OIT). ’’ (Torres, Rosa María, 1994. Cartas a quien

pretende enseñar, p. 12)

‘’La educación que algunos avizoran como la educación del s. XX (tecnología y autodidactismo)

parecería no incluir a los maestros (proyección de extinción)…’’ (Torres, Rosa María, 1994. Cartas a

quien pretende enseñar, p. 12)

En Cartas a quien pretende enseñar Paulo Freire comparte, dialogando directamente con

nosotros los maestros y sin intermediarios, sus experiencias y su erudición respecto a los temas más

delicados de la práctica educativa. Además, nos presenta el perfil que debe tener un profesor progresista.

El pedagogo de los oprimidos y promotor de la pedagogía crítica señala que él no es dueño de la

verdad pero que este libro contiene una serie de verdades. El sueño de Freire es generar un diálogo

crítico con todos sus lectores y a la vez colegas profesores para así alcanzar juntos la pedagogía de la

esperanza.

¿Maestra o tía? Freire nos ayuda a aclarar la duda. Profesora Sí, tía No. Maestra tiene un valor

propio. Enseñar implica una misión, mientras que ser tía sólo implica una relación de parentesco. Una

tía no es maestra de sus sobrinos solo por ser tía.

Freire repudia el analfabetismo pues considera que ‘’castra el cuerpo consciente y hablante de

las personas, prohibiéndoles leer y escribir, y además, constituye un obstáculo para alcanzar la plena

ciudadanía e imposibilita al ser a descifrar los códigos del mundo. ’’ (p. 24)

Primera Carta ‘’Enseñar-Aprender. Lectura del mundo-lectura de la palabra. ’’: Enseñar no es

sólo el vaivén de contenidos. Enseñar no existe sin aprender, quien enseña aprende al tener que recordar

conocimientos antes aprendidos. Un educador debe buscar la forma de involucrarse en la curiosidad del

alumno, un ser ingenuo y crítico, poseedor de una mente casi virgen que está llena de cuestionamientos

y sugerencias.

‘’Aprender es crecer y es imposible crecer sin una dosis de sabiduría. ‘’ (p. 145)

Segunda Carta ‘’No permita que el miedo a la dificultad lo paralice. ’’: ‘’Algo es difícil cuando

nos presenta un obstáculo y algo da miedo cuando nos produce una inquietud frente a un peligro. Existe

Page 2: Cartas a quien pretende enseñar

una relación entre el miedo y la dificultad, y también existe quien le tiene miedo a una dificultad por la

inseguridad que tiene para enfrentar el obstáculo. ‘’ (p. 60) No hay necesidad de ocultar el miedo, el

tema es no rendirse ni caerse, levantarse es la victoria. Uno de los desaciertos más frecuentes que se

comete es darse por vencido ante el primer obstáculo. Estudiar implica una exigencia y una

metodología, es un camino que incluye victorias, derrotas, penas y alegrías.

Tercera Carta ‘’Vine a hacer el curso de magisterio porque no tuve otra oportunidad. ’’: Ser

educador es algo muy serio. Tratamos con personas de distintas edades. Podemos ayudarles en el

camino con nuestra preparación, nuestro amor por la enseñanza y nuestro compromiso con la lucha y la

justicia, o perjudicarles con una mala preparación e irresponsabilidad. Estamos conectados con los

educandos en su proceso de aprendizaje. Nuestra tarea no es la más importante pero es indispensable

para la vida social.

Cuarta Carta ‘’De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los

maestros progresistas. ’’: Todo educador debe ser humilde, pues nadie lo sabe todo y nadie lo ignora

todo. Debe portar ‘’amorosidad’’, no sólo para sus alumnos sino para el acto mismo de enseñar. Debe

ser valiente, justo, tolerante, político, capaz de tomar decisiones, abierto a aprender y respetuoso con lo

diferente, como también debe tener la alegría de vivir, dándose por completo a la vida sin necesidad de

esconder la tristeza.

Quinta Carta ‘’Primer día de clases. ’’: Un profesor al exponerse por primera vez a sus

alumnos es imposible que no sienta inseguridad, pues esta situación es completamente distinta a los

discursos teóricos a los que estaba acostumbrado a escuchar. El profesor es persona y héroe a la vez y

por ende no es invulnerable. Lo importante es asumir el miedo y transformarlo en valentía.

Sexta Carta ‘’De las relaciones entre la educadora y los educandos. ’’: Un profesor debe ser

consecuente con sus palabras ante la formación del educando para que este no tienda a no creer lo que

dice. ‘’Los niños tienen una sensibilidad enorme para percibir que el profesor hace todo lo contrario a

lo que dice. ‘’ (p.98).

Para llevar a cabo el proceso educativo es necesario conocer la realidad en la que viven nuestros

alumnos pues sin esta no podemos determinar el porqué de su modo de pensar y de actuar.

Séptima Carta: ‘’De hablarle al educando a hablarle a él y con él; de oír al educando a ser

oído por él. ’’: Cuando se habla al educando es desde la altura hacia abajo, en cambio con él es desde la

Page 3: Cartas a quien pretende enseñar

misma altura. Es necesario que la escuela tenga el espacio para escuchar a otros, para que así seamos

escuchados por los educandos luego de que nosotros los hayamos escuchado a ellos.

Octava Carta: ‘’Identidad cultural y educación. ‘’ Un profesor debe estar abierto a conocer la

realidad contextual de sus alumnos, ya que todos somos seres especiales y únicos. Cada uno lleva dentro

de sí lo que heredó de sus padres y lo que adquirió dentro de su contexto de desarrollo: no somos ni lo

innato ni lo adquirido. Un educador debe ser político, es imperioso que sea consecuente con lo que dice

y piensa.

Novena Carta ‘’Contexto concreto - contexto teórico. ’’: La práctica y la teoría deben

complementarse y entablar una diálogo entre sí. Como educadores no podemos estar sólo abiertos a la

teoría.

Todos tenemos ‘’hábitos automatizados’’, es decir, sabemos lo que hacemos pero no nos

preguntamos el por qué. El contexto cultural ejerce condicionamientos sobre todos en el modo de actuar.

Décima Carta ‘’Una vez más la cuestión de la disciplina. ’’: En nuestra sociedad es de suma

importancia la disciplina. No existen disciplinas distintas, sino que ciertos objetivos exigen caminos

disciplinarios distintos. No hay disciplina en el movilismo pero tampoco la hay en el inmovilismo en

donde se produce un autoritarismo. Sólo hay disciplina en el movimiento pero sin llegar al libertinaje.

En el conocimiento debe de existir una libertad de escritura o lectura, guiada siempre por el respeto

mutuo.

Últimas Palabras ‘’Saber y crecer – Todo que ver. ’’: No tenemos por qué dejarnos llevar por la

mayoría ni por los más poderosos. Es necesario que el alumno defina su propia política, pero siempre

manteniendo el respeto, tolerancia y la capacidad de escuchar. Es necesario buscar un equilibrio, ni

autoritarismo ni sumisión, ni opresores ni oprimidos, tiene que primar una relación de respeto mutuo.

Freire nos ayuda a entender que nuestra tarea como educadores no se agota en la enseñanza de

matemáticas o ciencias. Debemos portar amor, humildad, esperanza, alegría y confianza. Sin importar la

clase social de nuestros educandos, nuestra misión es llevarlos a querer derrocar las injusticias sociales,

porque los problemas presentes en la actualidad de la educación no son sólo problemas pedagógicos,

más bien son problemas políticos y éticos. Es necesario que el saber de las minorías dominantes no

opaque el crecimiento de las mayorías dominadas. ‘’Es muy cierto que la educación no es la palanca de

transformación social, pero sin ella esa transformación no se produce’’ (p. 73). Los profesores ‘’somos

Page 4: Cartas a quien pretende enseñar

gente heroica, generosa, amorosa, inteligente, pero despreciada por las oligarquías nacionales’’

(pag.70), pese a esto, tenemos mucho más por entregar. En nuestras manos está el cambio, porque "La

Educación no cambia el mundo: Cambia a las personas que van a cambiar el mundo." (Freire, Paulo).

Page 5: Cartas a quien pretende enseñar

BIBLIOGRAFÍA

- Freire, Paulo. (1993). Maestra sí, tía no: Cartas a quien pretende enseñar (2009). Buenos

Aires: Siglo Veintiuno Editores.