Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación

3
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 27 organizaciones . Principalmente mantiene vínculo con la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia y con el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia . Asimismo, lleva adelante la coordinación del Programa 14 a 17, dependiente del Ministerio Educación de la provincia. Según la propia Red, desde comienzo de año (2013) la frecuencia de los encuentros y las acciones conjuntas ha disminuido en comparación con años anteriores. Esto se ha debido a particularidades y coyunturas de cada institución. Frente a esto se ha priorizado el sostenimiento del trabajo LA MINGA y SEAP Servicio a la Acción Popular Córdoba Capital

description

Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación. LA MINGA y SEAP Servicio a la Acción Popular Córdoba Capital. La red es integrada por 27 organizaciones . - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación

Page 1: Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación

Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación

La red es integrada por 27 organizaciones . Principalmente mantiene vínculo con la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia y con el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia . Asimismo, lleva adelante la coordinación del Programa 14 a 17, dependiente del Ministerio Educación de la provincia. Según la propia Red, desde comienzo de año (2013) la frecuencia de los encuentros y las acciones conjuntas ha disminuido en comparación con años anteriores. Esto se ha debido a particularidades y coyunturas de cada institución. Frente a esto se ha priorizado el sostenimiento del trabajo barrial y territorial y la coordinación de acciones de denuncia e incidencia, vinculadas a situaciones de vulneración de derechos de niños y jóvenes.

LA MINGA y SEAP Servicio a la Acción Popular

Córdoba Capital

Page 2: Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación

Actividades centrales 2013 • Además de las actividades mencionadas en el

apartado “alcance” y que forman parte de la vida cotidiana de la Red, la misma se encuentra planificando una serie de actividades a los fines de fortalecer las acciones que las organizaciones barriales vienen desarrollando. Como una primera propuesta para la segunda mitad del 2013 y principios de 2014, se organizará un Ciclo de Capacitaciones Pedagógicas a referentes y educadores barriales que se desempeñan diariamente con niños y jóvenes; el cual busca contribuir a la cualificación del trabajo que se lleva adelante con esos grupos y al sostenimiento de espacios de red y articulación entre los mismos.

• Asimismo, la Red establecerá a su interior nuevos acuerdos y un plan de trabajo común para los próximos meses.

Alcance de la red

• Cantidad de niños y jóvenes con los que trabajan: 950 niñ@s y jóvenes de entre 1 y 19 años, los cuales participan en espacios tales como: Centros de Cuidado Infantil (de 0 a 3 años), Apoyos escolares (EGB y CBU), Talleres de promoción de la lectura y Grupos juveniles.

• Universo de escuelas u otro tipo de instituciones con las que se encuentran trabajando:

• Jardines de infantes: 12, de gestión Municipal y Provincial, localizados en diferentes zonas de la ciudad de Córdoba. Con los mismos: se acuerda el ingreso a la sala de 4 años de niñ@s que participan en los Centros de Cuidados Infantiles de las Organizaciones comunitarias; se organizan instancias de intercambio entre C.C.I y Jardines y algunos festejos sociales.

•Escuelas Primarias: -•Escuelas Secundarias: 9. Con ellas se realizan actividades de articulación en mesas o redes a nivel territorial en las que se abordan distintas problemáticas de índole socio-educativa.

•Personas relevadas por la Organización que se inscribieron en el Programa Fines: -

Page 3: Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación

Principales problemáticas identificadas

•La sobre-edad, que afecta fundamentalmente a los jóvenes con repitencia en sus trayectorias educativas (tanto en el nivel primario como en el secundario)•La existencia de proyectos institucionales no acordes a la realidad y contextos de ciertos sectores o grupos, fundamentalmente aquellos insertos en contextos de pobreza y marginalidad urbana. Esta es una de las cuestiones que emerge de los testimonios de jóvenes cuando se refieren a su abandono escolar (“no me gusta”, “me aburro”, “lo que me enseñan no me sirve para nada”).* La ausencia de espacios de participación y de organización colectiva al interior de las escuelas, fundamentalmente en el nivel medio, lo cual no impulsa experiencias activas en los jóvenes.

Contacto y comunicación:Mail: [email protected] Facebook y blog: https://www.facebook.com/Seap.20.13?fref=tshttps://www.facebook.com/la.minga.79 http://radiosiempreunidos.blogspot.com.ar/2012/09/radio-siempre-unidos.html

Fuente: información relevada a través de planilla de relevamiento suministrada por Fundación SES a las organizaciones sociales de la Red por el Derecho a la Educación que acompaña.

www.estudiarestuderecho.org.arFundación SES: www.fundses.org.ar