Cartilla políticas cuarto periodo

16
Cartilla Políticas Cuarto Periodo Karen Melissa González Rodríguez 1102 JT Francisco Chaparro

Transcript of Cartilla políticas cuarto periodo

Cartilla Políticas Cuarto PeriodoKaren Melissa González Rodríguez

1102 JT

Francisco Chaparro

El siglo XX El siglo XX fue el período comprendido entre el 1 de enero de 1901 y el 31 de

diciembre del 2000. Fue el décimo y último siglo del II milenio. No debe confundirse con la centena de años conocida como centuria de los 1900, que comenzó el 1 de enero de 1900 y terminó el 31 de diciembre de 1999. Se caracterizó por los avances de la tecnología; medicina y ciencia en general; fin de la esclavitud en los llamados países desarrollados; liberación de la mujer en la mayor parte de los países; pero también por crisis y despotismos humanos en forma de regímenes totalitarios, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales; el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza. Como consecuencia, se profundizaron las desigualdades en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo. En los últimos años del siglo, especialmente a partir de 1989-1991 con el derrumbe de los regímenes colectivistas de Europa, comenzó el fenómeno llamado globalización o mundialización.

El MarxismoEl marxismo es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y filosóficos derivados de la obra de Karl Marx, economista, filósofo y periodista revolucionario alemán de origen judío,1 quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho y la historia, y de su allegado Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías. Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo utópico. También se emplea el término socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas específicas del marxismo dentro del marco del socialismo.

El objetivo que se propone es que los trabajadores tengan un acceso a los medios de producción en forma institucionalizada; es decir, utilizando las instituciones públicas del Estado para que los trabajadores obtengan medios de producción y evitar que: "La burguesía va concentrando cada vez más los medios de producción, la propiedad y la población del país. Reúne a la población, centraliza los medios de producción y concentra en pocas manos la propiedad"2

Marx no propone la abolición de la propiedad privada, lo cual es un mito largamente extendido; lo que propone es la abolición del sistema de propiedad burguesa; claramente mencionado en su Manifiesto Comunista: "Lo que caracteriza al comunismo, no es la abolición de la propiedad en general, sino la abolición del sistema de propiedad burgués"3 ya que la burguesía viola la ley, corrompe las instituciones u otros mecanismos ilegales para apropiarse de la propiedad de los trabajadores; así por ejemplo, el robo de tierras a indígenas, el robo de propiedad intelectual a inventores como Tesla.

Friedrich Engels Karl Marx

El Fascismo El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939) creado por Benito Mussolini. El término proviene del italiano fascio (‘haz, fasces’), y éste a su vez del latín fasces (plural de fascis).

El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista,1 2 mientras su base intelectual plantea la sumisión de la razón a la voluntad y la acción, aplicando un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas o revanchistas, lo que conduce a la violencia (ya sea por parte de las masas adoctrinadas o de las corporaciones de seguridad del régimen) contra aquellos que el Estado defina como enemigos mediante un eficaz aparato de propaganda; todo esto aunado a un componente social interclasista y una negación a ubicarse en el espectro político (izquierdas o derechas). Esto no impide que diferentes enfoques ideológicos proporcionen diferentes visiones del fascismo: los ejemplos más comunes se dan en la historiografía, la politología y otras ciencias sociales, al ubicar al fascismo en la extrema derecha, vinculándolo con la plutocracia e identificándolo algunas veces como una variante del capitalismo de Estado,3 o bien de orientación liberal, identificándolo como una variante chovinista del socialismo de Estado.4

Se presenta como una «tercera vía» o «tercera posición»5 que se opone radicalmente tanto a la democracia liberal en crisis (la forma de gobierno que representaba los valores de los vencedores en la Primera Guerra Mundial, como Inglaterra, Francia o Estados Unidos, a los que considera «decadentes») como a las ideologías del movimiento obrero tradicional en ascenso (anarquismo o marxismo, este último escindido a su vez entre la socialdemocracia y el comunismo, que desde 1917 tenía como referente al proyecto de Estado socialista que se estaba desarrollando en la Unión Soviética); aunque el número de las ideologías contra las que se afirma es más amplio:

Benito Mussolini y Adolf Hitler.

Los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 fueron el escaparate del nazismo, siguiendo la estética neoclásica coincidente con el ideal de belleza aria, paradójicamente intercambiable con el contemporáneo realismo socialista por el que apostaba la Unión Soviética, cuyas autoridades también repudiaban el inicial vanguardismo de la Revolución. Algunas filmaciones de los juegos se deben a Leni Riefenstahl, que también dirigió la filmación del congreso nazi de Nüremberg de 1934, de impresionantes concentraciones y discursos, con el expresivo título de El triunfo de la voluntad.

El Nazismo El nazismo es una ideología alemana gestada en los años 20 pero que no alcanzará importancia hasta los años 30, momento en que las duras condiciones de paz impuestas en el Tratado de Versalles (1919) se juntan con la grave crisis mundial del Jueves Negro en 1929 (ver Gran Depresión). En Alemania la situación es más acuciante aún, ya que a los devastadores efectos económicos se sumaba la obligación de pagar el tributo de la derrota en la Primera Guerra Mundial, y el descontento popular ante la injusta situación que hacía que las calles se llenaran de manifestaciones extremistas de toda índole, tanto de izquierda como de derecha.4

Esta situación culmina con el fuerte descrédito de las democracias liberales, dado que las dictaduras que surgieron demostraron ser capaces de controlar y resolver las crisis más efectivamente que las democracias.5 Tanto la URSS, como la Italia de Mussolini (quien fue elogiado por "hacer que los trenes llegaran a tiempo", es decir, por poner fin a las huelgas y caos económico que había dominado a ese país) y el Japón Imperial, países todos en los que se impusieron "gobiernos fuertes", no sólo resolvieron la crisis a mediados de los 30 sino que fueron percibidas como restaurando el orden social aun con anterioridad a esa solución a problemas económicos.6

A esa crisis político económica hay que agregar una crisis ideológica aún anterior que se ha sugerido se extiende desde 1890 a 19307 y que ha sido caracterizado como una “revolución contra el positivismo” (Hughes, op. cit). Tanto los valores como las aproximaciones a la sociedad y la política que formaban la base de la civilización occidental fueron percibidas como superadas reliquias del racionalismo proveniente de la ilustración. Específicamente tanto el fascismo como los desarrollos intelectuales que lo antecedieron buscaron transcender lo que se percibía como la decadencia del occidente.8 (ver, por ejemplo: La decadencia de Occidente)

Retrato a lápiz de Adolf Hitler, 1923

Organizaciones NazisNSDAP ·SturmabteilungSchutzstaffelWaffen-SSJuventudes HitlerianasLebensbornVolkssturm.LibrosMein Kampf·Zweites BuchTemas relacionadosFascismoAntisemitismoRacismo

Movimientos Nacionalistas El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) es un partido político boliviano

fundado el 7 de junio de 1942 por Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Zuazo, Walter Guevara Arze, Carlos Montenegro, Augusto Céspedes, Fernando Iturralde Chinel, Armando Arce Arce, Javier del Granado, Rafael Otazo Vargas-Bozo, Jorge T. Lavadenz, Alfonso Montaño Lino, Jose Camaho Arancivia, José Cuadros Quiroga, Germán Monroy Block, Rodolfo Costas, Raúl Molina Gutiérrez, Rigoberto Armaza Lopera y Claudio del Castillo Vásquez. Gobernó Bolivia por medio de las Presidencias de Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Zuazo y Gonzalo Sánchez de Lozada. Los presidentes Walter Guevara Arze y Lydia Gueiler Tejada empezaron sus carreras en esta tienda política, siguiendo después mediante esciciones del partido.

Concepciones de Nacionalismo

Nacionalismo cultural (Alemania): la nación es un organismo vivo, algo que viene dado por compartir una cultura, una lengua y una historia comunes, que tiene derecho de organizarse como un Estado.

Nacionalismo político (Francia): la nación se forma por la decisión consciente y voluntaria de un conjunto de personas, que decide compartir leyes, derechos y deberes, siendo esto más importante que los rasgos culturales comunes.

Tipos de nacionalismo

Movimientos nacionalistas unificadores (nacionalismo centrípeto): defendían que territorios con rasgos comunes, pero políticamente fragmentados en varios estados, debían unificarse en un sólo Estado y única nación. Ejemplos: unificaciones de Italia y Alemania.

Movimientos nacionalistas disgregadores (nacionalismo centrífugo): naciones que se consideraban sometidas a otros estados y deseaban constituirse como Estado-Nación. En Europa en este momento existían dos grandes Imperios plurinacionales, el Imperio Turco y el Imperio Austro-Húngaro. Ejemplos: Grecia, consigue formar un Estado propio tras liberarse del Imperio Turco; Bélgica, consigue la independencia de Holanda.

Políticas nacionalistas de los Estados ya consolidados

(nacionalismo imperialista): parten de la idea de superioridad de unas naciones respecto a otras, las “naciones superiores” debían controlar a “las más débiles”; este tipo de nacionalismo se basaba en un patriotismo desmesurado, que aumentará la rivalidad entre los estados.

El Neoliberalismo

El neoliberalismo –también llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático– es la corriente económica y política inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980.1 2 Los defensores del neoliberalismo apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado.3 4 5 Sin embargo, el uso y definición del término ha ido evolucionando en las últimas décadas6 y no hay un criterio unificado para determinar qué es «neoliberalismo».

Originalmente el neoliberalismo era una filosofía económica surgida entre los eruditos liberales europeos en la década de 1930 que trataban de encontrar un «tercer camino» o un «camino entre medias» de la disputa que en ese momento se libraba entre el liberalismo clásico y la planificación económica.7 El impulso de desarrollar esta nueva doctrina surgió del deseo de evitar nuevos fracasos económicos tras la Gran Depresión y el hundimiento económico vivido en los primeros años de la década de 1930, fracasos atribuidos en su mayoría al liberalismo clásico. En las décadas siguientes la teoría neoliberal tendió a estar en contra de la doctrina laissez-faire del liberalismo, promoviendo una economía de mercado tutelada por un Estado fuerte, modelo que llegó a ser conocido como la economía social de mercado.

En el plano económico, se identifica a Milton Friedman (1ª imagen) como el principal exponente de lo que se ha venido a llamar neoliberalismo, mientras que en el plano político es el antiguo presidente de Estados Unidos Ronald Reagan (2ª imagen), junto a la antigua primera ministra británica Margaret Thatcher.

Gracias por su atención