Cartografía artística de las territorialidades del Caribe …...H-ART. No.8. Enero-Junio 2021, 356...

8

Transcript of Cartografía artística de las territorialidades del Caribe …...H-ART. No.8. Enero-Junio 2021, 356...

Page 1: Cartografía artística de las territorialidades del Caribe …...H-ART. No.8. Enero-Junio 2021, 356 pp. ISSN: 2953-2263 e-ISNN 2590-9126. pp. 173-179 173 Cartografía artística de
Page 2: Cartografía artística de las territorialidades del Caribe …...H-ART. No.8. Enero-Junio 2021, 356 pp. ISSN: 2953-2263 e-ISNN 2590-9126. pp. 173-179 173 Cartografía artística de

173H-ART. No. 8. Enero-Junio 2021, 356 pp. ISSN: 2953-2263 e-ISNN 2590-9126. pp. 173-179

Cartografía artística de las territorialidades

del Caribe colombiano

Elías Doria

Susana Basto (Riohacha, 1980)“Pimpina (Karrapa wuin amuche)”2009-actualidad

Antes de la pimpina, estuvo la cerámica, empleada tradicionalmente en el pueblo wayúu, para elaborar, entre otros utensilios, las tinajas que con-tienen el agua potable. Hoy en día la pimpina de plástico, que sirve tam-bién para contener líquidos, es un objeto habitual en el paisaje de la Guajira colombo-venezolana, área principalmente habitada por esta comunidad indígena en una geografía en su mayoría semidesértica.

El precio del combustible en Venezuela, importante productor de petró-leo, es inferior al de Colombia, lo que ha generado una popular práctica econó-mica de subsistencia en la frontera entre ambos países. El comercio “ilegal” de combustible venezolano se ha convertido en una realidad jurídica que emplaza tensiones fronterizas en una cultura cuya centenaria comprensión de la territoria-lidad, antecede a la aparición de las dos repúblicas.

En este proyecto Susana Basto trabaja con pimpinas desgastadas que recoge en su barrio en la ciudad de Riohacha, donde se las usa para guardar el agua potable y para transportar gasolina. Tras recogerlas, la artista interviene las pimpinas con ladrillo pulverizado para darles una apariencia de artefactos cerá-micos y cuestionar así la idea del “objeto tradicional” en la cultura guajira. De este modo la obra suscita debates sobre la disyuntiva entre el agua y la gasolina, la naturaleza subjetiva de la oposición entre el comercio legal y el contrabando y las miradas esencialistas que limitan nuestra comprensión de la realidad de un

Elias Doria es antropólogo y curador indepen-diente. Ha realizado proyectos curatoriales para instituciones como el Museo de Arte Moderno de Barranquilla y el Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias. Ha trabajado con artistas como Álvaro Barrios y Alfonso Suárez. Hizo par-te del equipo del componente académico del 42 Salón Nacional de Artistas. Colabora con el Museo Itinerante de la Memoria e Identidad de Montes de María. Actualmente estudia una maestría en Historia del Arte en la Universidad de Los Andes.

Page 3: Cartografía artística de las territorialidades del Caribe …...H-ART. No.8. Enero-Junio 2021, 356 pp. ISSN: 2953-2263 e-ISNN 2590-9126. pp. 173-179 173 Cartografía artística de

Cartografía artística de las territorialidades del Caribe colombiano

174 H-ART. No. 8. Enero-Junio 2021, 356 pp. ISSN: 2953-2263 e-ISNN 2590-9126. pp. 173-179

pueblo indígena cuyo territorio ancestral se encuentra atravesado por divisiones políticas que podrían considerarse arbitrarias, pero de las que se ponen en eviden-cia sus fragilidades y agrietamientos.

“La pimpina para mí también representa el desierto. Identificarla con ese espacio, ese territorio”.

Susana Basto. Entrevista realizada a la artista el 15 de Julio de 2020.

Oscar Leone (Ariguaní, 1975)“Secuencia de un hombre que camina (la tierra)”2017-actualidad

Durante todo el siglo XX y parte del XXI, la discusión sobre la tenencia de la tierra en Colombia ha estado presente en casi todos los gobiernos, sectores económicos y movimientos políticos. Sus implicaciones en el contexto del con-flicto armado han sido una constante fuente de interés para muchos artistas de la modernidad y contemporaneidad en Colombia. Sin embargo, hoy en día los debates sobre la propiedad, el valor, la extracción y la producción agrícola y minera, no pueden circunscribirse únicamente a una controversia entre lo rural y lo urbano; pues nuevos actores y espacialidades complejizan nuestra compren-sión de estas tensiones.

El artista Oscar Leone ha explorado durante años las relaciones entre el cuerpo y el paisaje, así como las tensiones y poéticas que surgen de la interacción entre la naturaleza y la cultura. En la obra “Secuencia de un hombre que camina (la tierra)” Leone pone en evidencia las pulsiones y contradicciones entre los sis-temas de poder, las prácticas económicas, las tragedias ambientales, las transfor-maciones de las actividades extractivas y los rastros de lugares cargados de valor simbólico, como la plaza donde se supone ocurrió la masacre de las bananeras en Ciénaga, Magdalena.

Las acciones de “Secuencia de un hombre que camina (la tierra)” inician con un circuito por gran parte del Caribe colombiano. Vestido de matarife de ganado y llevando al hombro una pata de res, el artista camina desde la ciudad de Santa Marta, pasando por Ciénaga y Barranquilla, hasta cruzar Cartagena y llegar a los Montes de María. En otros segmentos del proyecto, Leone extiende su recorrido hacia el Eje Cafetero, el Valle del Cauca, Popayán, Medellín y Bogotá. En estas derivas se van retratando espontáneamente las relaciones conflictivas que emergen de la ocupación y la delimitación de los lugares. Allí, el andar se

Page 4: Cartografía artística de las territorialidades del Caribe …...H-ART. No.8. Enero-Junio 2021, 356 pp. ISSN: 2953-2263 e-ISNN 2590-9126. pp. 173-179 173 Cartografía artística de

Elías Doria

175H-ART. No. 8. Enero-Junio 2021, 356 pp. ISSN: 2953-2263 e-ISNN 2590-9126. pp. 173-179

convierte en un ejercicio en el que el artista se superpone al paisaje y lo que ocu-rre en él. No sería preciso interpretar sus gestos como una denuncia, sino más bien como un instante prolongado que permite entrever la fragmentación de la historia e identidad del proyecto nacional a través de su configuración primaria y elemental: su territorialidad. La obra parte del Caribe hasta llegar a penetrar silenciosamente los símbolos espaciales del poder colombiano.

“Cuando el cuerpo en su accionar simplemente atraviesa cada espacio, permite señalar cuestionamientos al paisaje”.

Oscar Leone. Entrevista realizada al artista el 15 de Julio de 2020.

Cristo Hoyos (Sahagún, 1952)“Cercas”2000-2016

Es común encontrar en las áreas rurales del Caribe colombiano las cercas que delimitan la pertenencia de los patios de las casas. Décadas atrás estas cercas, generalmente elaboradas con delgados troncos, eran un dispositivo espacial usado por distintas clases sociales, incluso dentro de los pequeños núcleos urba-nos de la región. En las sabanas del antiguo Bolívar grande hoy en día pueden verse acompañadas de enredaderas como el “matarratón” o la popularmente lla-mada “bellísima”.

Quizás por razones climáticas, pero también culturales, estas cercas no son herméticas y permiten, entre otras cosas, la interacción social a través de ellas. Por esta razón no debemos entenderlas como unos artefactos que dificultan la visión, puesto que su función en esencia radica en demarcar la propiedad. El patio de la casa no se configura entonces como un espacio propio de distanciamiento, sino más bien como una ventana al exterior. Es un territorio desde donde se puede interactuar con el vecino, acceder a la información que circula o experimentar los aromas de la cocina de los otros.

En su serie de pinturas al óleo “Cercas” Cristo Hoyos emprende un ejerci-cio etnográfico en torno a estos elementos. En las pinturas el artista hace visible su estudio a profundidad de las formas de las cercas, su construcción artesanal, las estéticas que las rodean y su carácter orgánico. A la heterogeneidad de sus carac-terísticas corresponde una variación en el ritmo de la composición, por lo que las dimensiones de ningún cuadro son iguales a las de otro.

El proyecto de Hoyos permite plantear discusiones alrededor de la trans-formación de las espacialidades en el Caribe colombiano, los ordenamientos

Page 5: Cartografía artística de las territorialidades del Caribe …...H-ART. No.8. Enero-Junio 2021, 356 pp. ISSN: 2953-2263 e-ISNN 2590-9126. pp. 173-179 173 Cartografía artística de

Cartografía artística de las territorialidades del Caribe colombiano

176 H-ART. No. 8. Enero-Junio 2021, 356 pp. ISSN: 2953-2263 e-ISNN 2590-9126. pp. 173-179

Page 6: Cartografía artística de las territorialidades del Caribe …...H-ART. No.8. Enero-Junio 2021, 356 pp. ISSN: 2953-2263 e-ISNN 2590-9126. pp. 173-179 173 Cartografía artística de

Elías Doria

177H-ART. No. 8. Enero-Junio 2021, 356 pp. ISSN: 2953-2263 e-ISNN 2590-9126. pp. 173-179

Page 7: Cartografía artística de las territorialidades del Caribe …...H-ART. No.8. Enero-Junio 2021, 356 pp. ISSN: 2953-2263 e-ISNN 2590-9126. pp. 173-179 173 Cartografía artística de

Cartografía artística de las territorialidades del Caribe colombiano

178 H-ART. No. 8. Enero-Junio 2021, 356 pp. ISSN: 2953-2263 e-ISNN 2590-9126. pp. 173-179

territoriales en la ruralidad caribeña, la transformación de la vida social en rela-ción con la agudización del conflicto armado, y los cambios del paisaje doméstico en las culturas agrarias de las sabanas de esta región.

“Mostrar una estética pueblerina en una ciudad en ascenso como Bogotá fue una de mis agresiones en el mundo del arte. Lo último

que se le podía recordar a una sociedad así, era su origen”.

Cristo Hoyos. Entrevista realizada al artista el 16 de Julio de 2020.

Samir Elneser (Bogotá, 1988)“Poéticas migratorias y naufragio fenicio”2016

La construcción de la identidad del Caribe colombiano se cimienta en la diversi-dad de actores que han confluido en su territorio. Las olas migratorias de finales del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX, coincidieron con la proyec-ción de Colombia hacia la “era de la modernidad”. Una de las comunidades más numerosas entre las que llegaron al país en aquella época, cuya influencia en el Caribe es más que evidente, es la de los siriolibaneses, tanto cristianos maronitas como musulmanes. Esta diáspora llegó al país huyendo de los conflictos surgidos debido a la decadencia del Imperio Otomano. Entraron al país principalmente a través de los puertos de Cartagena y Puerto Colombia, y rápidamente contribu-yeron a la dinamización económica de la región, cumpliendo un papel decisivo en el crecimiento urbano y comercial de ciudades como Lorica, Barranquilla, Maicao, Magangué, El Carmen De Bolívar, Ciénaga o San Onofre.

La obra de Samir Elneser parte de un reconocimiento de sí mismo, de su entorno familiar, la poética que halla en los archivos de sus ancestros y sus orí-genes. El proyecto “Poéticas migratorias y naufragio fenicio” surge del encuentro con el pasaporte de su padre, que llevó al artísta a investigar los recorridos de los inmigrantes siriolibaneses y las correspondientes transformaciones en sus docu-mentos de identidad que ilustran la carga geopolítica que deben soportar ciertas nacionalidades.

Elneser trabaja con serigrafías de pasaportes de inmigrantes siriolibaneses en los que se van formando conceptualmente mapas imaginarios como producto de la impronta de sellos migratorios, algunos de los cuales representan lugares inexistentes. Con este gesto alude a la dislocación de la identidad del inmigrante y en particular la de los pueblos fenicios, cuya vocación comercial los ha conver-tido en un pueblo de ciudadanos en tránsito. El artista emplea además fotografías

Page 8: Cartografía artística de las territorialidades del Caribe …...H-ART. No.8. Enero-Junio 2021, 356 pp. ISSN: 2953-2263 e-ISNN 2590-9126. pp. 173-179 173 Cartografía artística de

Elías Doria

179H-ART. No. 8. Enero-Junio 2021, 356 pp. ISSN: 2953-2263 e-ISNN 2590-9126. pp. 173-179

de revistas publicadas por un partido nacionalista sirio en el que militaba su padre y del que existió una sede en Colombia. Estas piezas van acompañadas de un ensamblaje en madera que representa el casco frontal de una barca.

Este proyecto nos invita a emprender una discusión en torno a la identidad y la configuración de estrategias de la nostalgia durante un proceso de adaptación a “nuevos horizontes” con los que se enfrentarían los siriolibaneses en Colombia. La imagen del naufragio, que, puede sin duda hacernos pensar en la actualidad política del medio oriente, alude a su vez a la posible decepción frente al ideal de modernidad por el que muchos de estos viajeros llegaron a Colombia. No obstante, estas comunidades establecieron sus propias prácticas para mantenerse cercanas a sus tierras de origen, lo que se evidencia en las heterotopías que cons-truyeron por todo el Caribe: la arquitectura, la presencia de partidos políticos árabes, los restaurantes y templos. Es así como el mar, en este caso el mar Caribe, entre naufragios y derivas, se convierte también en un canal de comunicación con el mundo y, ante todo, en un espacio por medio del cual estos migrantes pudieron continuar con su tradición mercantil.

“Me interesa trabajar a través de la huella del inmigrante la idea del comienzo de una nueva vida”.

Samir Elneser. Entrevista realizada al artista el 16 de Julio de 2020.