Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

download Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

of 52

Transcript of Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    1/52

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE BUENAS PRACTICAS DEGERENCIA SOCIAL

    La Generacin de Capacidades a Travs del Control Social

    El caso del Sistema Distrital de Vigilancia de la Calidad del Aguaen el Distrito de Villa El Salvador

    (Per 2002 2003)

    Estudio de Caso No. 9

    Carlos Alza Barco

    Banco Interamericano de DesarrolloInstituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    2/52

    Cataloging-in-Publication data provided by theInter-American Development BankFelipe Herrera Library

    Alza Barco, Carlos.La generacin de capacidades a travs del control social : el caso del Sistema

    Distrital de Vigilancia de la Calidad del Agua en el Distrito de Villa El Salvador (Per2002-2003) / Carlos Alza Barco.

    p. cm. (Estudios de casos sobre buenas prcticas de gerencia social ; 9)Includes bibliographical references.

    1. Water quality managementPeruCitizen participation. 2. Water quality--Peru. I.Inter-American Institute for Social Development. II. Title. III. Series.

    628.16 A59--dc22TD365 A59 2006

    2006

    La serie Estudios de caso sobre buenas prcticas de gerencia social tiene comopropsito ofrecer al lector la oportunidad de conocer y analizar diversas experienciaslatinoamericanas relevantes por su alcance y sus logros, as como por las claves quecontienen sobre la forma de enfrentar con xito los distintos retos de la gerencia social.

    Las opiniones expresadas en este documento pertenecen a los autores y nonecesariamente reflejan la posicin oficial del Banco Interamericano de Desarrollo o desus pases miembros.

    La autorizacin para utilizar el contenido de este documento, as como paraobtener copia impresa, puede solicitarse a:

    Instituto Interamericano para el Desarrollo Social1350 New York Avenue, N.W.Washington, D.C. 20577Stop B200Correo Electrnico: [email protected]: 202-623-2008Web Site: www.indes.org

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    3/52

    ESTUDIOS DE CASO SOBRE BUENAS PRACTICAS DEGERENCIA SOCIAL

    La Generacin de Capacidades a Travs del Control Social

    El caso del Sistema Distrital de Vigilancia de la Calidad del Agua en elDistrito de Villa El Salvador

    (Per 2002 2003)

    Estudio de Caso No. 9

    Carlos Alza Barco 1

    Washington, D.C.Julio de 2006

    1Master en Regulacin (Gobierno y Ley) graduado de The London School of Economics and Political Science.

    Estudi leyes en la Pontificia Universidad Catlica del Per y ha realizado estudios e investigacin en lasUniversidades de Harvard y Sevilla. Fundador del Grupo de Trabajo para la Participacin GRUPAL. Actualmentees profesor de pre y post grado y Defensor del Pueblo Adjunto para los Servicios Pblicos y el Medio Ambiente dePer. [email protected] /

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    4/52

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    5/52

    CONTENIDO

    Presen tacin iii

    Resumen Ejecutivo iv

    Introduccin 1

    Incorporando el tema en la Mesa de Comunidades Saludables 5

    Capacitando a los actores 8

    Convirtiendo a las lderes ambientales en vigas 8Negociando con Fovida 10

    Implementando el sistema de vigilancia 16

    Visitando los hogares 16Organizando operativos de control 19

    Retroalimentando el sistema: proponiendo la Ordenanza Municipal 21

    Conclusiones 25

    El caso como experiencia de control

    Anlisis funcional

    2528

    Lecciones aprendidas: prcticas y procesos en la generacin de capacidadesa travs del control de gestin 36

    Bibliografa 38

    Anexo 40

    ii

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    6/52

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    7/52

    Presentacin

    Mediante la publicacin de la serie Estudios de caso sobre buenas prcticas degerencia social, el Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) deseacontribuir a un mejor conocimiento de la labor que desarrollan los gerentes sociales dela regin, as como a la generacin de aprendizajes aplicables a la labor de gestin de

    los programas sociales.

    La escasez de estudios sobre el proceso gerencial en el mbito de las polticas yprogramas sociales dificulta no slo las labores de formacin en gerencia social que sedesarrollan en la regin, sino tambin los esfuerzos por mejorar las prcticas gerencialesde quienes son responsables de la marcha de los programas sociales en la regin. Estaserie de estudios pretende contribuir a la superacin de estos escollos, ofreciendo unconjunto de investigaciones que permitirn a los gerentes sociales comprender mejor los

    procesos gerenciales en que estn involucrados y extraer aprendizajes aplicables a sulabor.

    El primer nmero de la serie, titulado Una gua prctica para la elaboracin de estudios

    de caso sobre buenas prcticas en gerencia social, de Michael Barzelay y Juan CarlosCortzar, propone un marco metodolgico y analtico para el estudio de las prcticas engerencia social. Dicho marco se basa en la propuesta terico metodolgica que durantelos ltimos aos ha desarrollado el profesor Barzelay en la London School ofEconomics and Political Science. El marco ofrece a los investigadores en gerenciasocial un enfoque e instrumentos metodolgicos que permiten una comprensindetallada e integral de las prcticas gerenciales, as como extraer lecciones a partir deexperiencias concretas de gerencia social.

    Los siguientes nmeros de la serie consisten en estudios de caso sobre experienciasrelevantes de gerencia social en la regin. Todos ellos incluyen una seccin narrativa,en la que el lector hallar evidencia suficiente para comprender la experiencia encuestin. Incluyen tambin una seccin analtica, en la que se profundiza en lacomprensin de los prcticas gerenciales puestas en juego en la experiencia bajoestudio. Finalmente, los autores identifican un conjunto de lecciones, tiles para eltrabajo de los gerentes sociales de la regin.

    Todos los estudios publicados en esta serie son resultado de los Talleres de elaboracinde estudio de casos sobre gerencia social que peridicamente ofrece el INDES. Losautores son as egresados de los Talleres que, con la ayuda del plantel docente delINDES, han aplicado el enfoque terico metodolgico al que hemos hecho referenciaanteriormente al estudio de una experiencia de gerencia social. Mediante los Talleres elINDES promueve que los expertos e investigadores en gerencia social de la regin

    estudien el proceso gerencial, ofrecindoles una metodologa adecuada para ello, unespacio de formacin prctica y asesora docente para la realizacin efectiva de losestudios de caso.

    Esperamos que los estudios que componen esta serie sean de utilidad tanto para quienestienen responsabilidades gerenciales en los programas sociales de la regin como paralos investigadores y docentes interesados en la materia.

    Nohra Rey de MarulandaDirectora del INDES

    iii

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    8/52

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    9/52

    Resumen Ejecutivo

    Este trabajo estudia una experiencia de gerencia social que nos ayuda a identificar yentender una serie de procesos que permitieron a un grupo de ciudadanos aprender einnovar a travs de un proceso participativo de control de gestin. En el caso bajo

    estudio, el programa de control de gestin es un sistema en el que la ciudadana vigila lacalidad del agua provista por camiones cisterna en uno de los distritos ms populosos deLima.

    La experiencia nos permite abordar el tema de la generacin de capacidades como unproceso continuo, inextricablemente vinculado al aprendizaje, en el que las capacidadesson tanto insumos como productos de la organizacin. El desarrollo de estascapacidades esenciales aparece como un elemento vital para la sostenibilidad de un

    programa social en el que los ciudadanos tienen un papel protagnico.

    La provisin del agua en camiones cisterna da lugar a una experiencia de control socialque en el marco de su implementacin establece un programa de control de gestin. As,

    se vigila la calidad del agua que proveen los camiones cisterna a cada uno de loshogares, vendindola por balde o cilindro llenado.

    Nuestra intencin es estudiar cmo se generan capacidades a travs de una prctica decontrol social y este caso consiste precisamente en un sistema de control de la

    prestacin de servicios a la comunidad, con altos niveles de participacin ciudadana.De acuerdo con la auto-evaluacin de sus resultados, el sistema logr mejorar la calidadde los servicios y adems posibilit el desarrollo de capacidades tcnicas,organizacionales y ciudadanas en los participantes.

    En ese sentido, el estudio de la experiencia concluye identificando lecciones que puedenservir a gerentes sociales interesados en promover y poner en marcha sistemas de

    control de gestin efectivos y con una alta participacin ciudadana. Esperamos que laslecciones permitan aprovechar el control de gestin con participacin ciudadana paragenerar capacidades que redunden en la mejora de la calidad en la prestacin de losservicios.

    iv

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    10/52

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    11/52

    Introduccin

    Mujeres cargando baldes desde un pozo hasta sus casas, nios consumiendo agua demala calidad, pobladores agrupados en torno a un slo cao, camiones viejosrepartiendo agua en zonas rurales y peri-urbanas: estas son imgenes comunes cuandose habla del problema del agua para consumo humano en los pases con altas tasas de

    pobreza y pobreza extrema. En efecto, el problema de la falta de acceso al agua potablepresenta indicadores alarmantes y la calidad del servicio no es menos preocupante.

    Las investigaciones, informes y discursos, tanto en el espacio acadmico como en elpoltico, se han dedicado a mostrar cifras, porcentajes y curvas de ascenso o descenso delos indicadores del acceso y de la calidad del agua. La evaluacin basada en merosresultados nos ha llevado a la identificacin del logro de metas cuantificables, nmerode participantes, nmero de conexiones lcitas y clandestinas, pero no ha logradoexplicar las dinmicas internas y externas de las organizaciones. Pocas veces se hanestudiado los procesos que se desarrollan en cada una de esas formas de entrega delservicio, sus fortalezas, debilidades y posibilidades.

    Actualmente, hay una tendencia creciente en Amrica Latina, cual es la de promover laparticipacin de los ciudadanos en diversos espacios pblicos y privados, pero pocasveces se estudian las prcticas participativas en s mismas. El discurso de la

    participacin de la sociedad civil en las decisiones pblicas, sea en su diseo, en suimplementacin o en su evaluacin, ha ido tomando mucha fuerza. Empero, quedan enel olvido preguntas como stas: Cmo funcionan las organizaciones sociales? Cmose relacionan en ellas los actores? Qu logran a travs de los procesos de participacinen programas sociales? Qu capacidades se desarrollan y se necesitan para lograr esosresultados que solemos evaluar y estudiar?

    Las prcticas de gerencia pblica en la entrega de los servicios pblicos ya no sonsolamente prcticas formales, oficiales, o realizadas por servidores gubernamentales.Las prcticas de gerencia tienen en la interaccin e intervencin de los ciudadanos unelemento central. La participacin de los ciudadanos ha dado lugar a formas distintas deorganizacin, quiz ms complejas, ms ricas, ms desafiantes, que van redefiniendo las

    prcticas gerenciales pblicas, hacindolas ms prximas a las que se denominaactualmente prcticas de gerencia social.

    Este trabajo estudia una experiencia de gerencia social que nos ayuda a identificar y aentender una serie de procesos que permitieron a un grupo de ciudadanos aprender einnovar a travs de un proceso participativo de control de gestin. En la experiencia

    bajo estudio, el programa de control de gestin es un sistema en el que la ciudadanavigila la calidad del agua provista en camiones cisterna en uno de los distritos ms

    populosos de Lima.Esta experiencia nos permite abordar el tema de la generacin de capacidades como un

    proceso continuo, inextricablemente vinculado al aprendizaje, en el que las capacidadesson tanto insumos como productos de la organizacin (Leonard-Barton, 1998). Eldesarrollo de estas capacidades esenciales aparece como un elemento vital para lasostenibilidad de un programa social en el que los ciudadanos tienen un papel

    protagnico.

    1

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    12/52

    Las capacidades que se generan a travs de la gerencia de un programa que implementaun sistema de control de gestin son variadas. Hay capacidades tcnicas, deconocimiento especializado, que permiten la realizacin de la funcin especfica. Estnlas capacidades organizacionales que permiten, por ejemplo, asignar funciones a cadauno de los actores dentro de la organizacin. Y tambin estn las capacidades

    ciudadanas, que tienen que ver con la apropiacin de derechos, el reconocimiento demecanismos de exigibilidad y su utilizacin efectiva, entre otras.

    Este trabajo propone estudiar la vigilancia ciudadana como una experiencia de controlsocial, y en el esquema terico de la gerencia pblica propiamente dicha, como laimplementacin de un programa de control de la gestin. Actualmente, trminos comovigilancia ciudadana, responsabilizacin o accountability, participacin, desarrollo,entre otros, estn presentes en el lenguaje de acadmicos y activistas sin evidencia sobrecmo se realizan (prcticas), ni sobre sus impactos en los actores (capacidades). Nos

    parece importante, por ello, estudiar los procesos de generacin de capacidades,especialmente all donde la participacin de los ciudadanos es indispensable para larealizacin de un programa.

    La provisin de agua a travs de camiones cisterna da lugar a una experiencia de controlsocial que en el marco de su implementacin establece un programa de control degestin. As, se vigila la calidad del agua que proveen los camiones cisterna a cada unode los hogares, vendindola por balde o cilindro llenado.

    En Villa El Salvador, uno de los distritos ms grandes de Lima, construido porinmigrantes de la sierra sobre los arenales, no todos los habitantes cuentan con servicios

    prestados por la empresa de agua potable de Lima Sedapal . Los asentamientoshumanos2 se sirven especialmente a travs de camiones cisterna y ni el Ministerio deSalud ni el organismo regulador de los servicios de saneamiento (SUNASS3) estabanefectuando una supervisin apropiada de la calidad tanto del servicio como del agua. Laexperiencia bajo estudio muestra justamente cmo una comunidad se organiz paraejercer dicha supervisin directa y participativamente.

    A inicios del ao 2002, la ONG Fomento de la Vida (en adelante Fovida) logrincorporar a la Mesa de Comunidades Saludables de Villa El Salvador (La Mesa),formada por la Municipalidad Distrital de Villa El Salvador, el Ministerio de Salud,ONGs y vecinos, la idea de crear un sistema distrital de vigilancia de la calidad del aguasuministrada por camiones cisterna a los asentamientos humanos del distrito. Si bien sehaban tenido algunas experiencias de vigilancia ciudadana en salud ambiental en VillaEl Salvador, esta vez la idea era crear un sistema distrital organizado y sostenible con la

    participacin de la poblacin.

    2 En Villa El Salvador hay cinco zonas con menor consolidacin urbana, algunas de ellas con altas tasas de pobreza ypobreza extrema, denominados asentamientos humanos. En ellos habita el 15.8 por ciento de la poblacin del distrito(55,370 personas). Fuente: Informe de la Mesa de Comunidades Saludables, Agosto 2003.3 SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, es el organismo regulador de los servicios deagua y saneamiento en el Per. Es un organismo pblico adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros y cumplefunciones normativas, de supervisin, y fiscalizacin de las empresas de agua y de solucin de conflictos entre losusuarios y las empresas.

    2

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    13/52

    En las reuniones de La Mesa, los representantes de Fovida insistieron en la necesidad deactuar inmediatamente con respecto al tema del agua potable y recibieron de inmediatoel apoyo inmediato de los miembros de La Mesa. Los diagnsticos de la calidad delagua en Villa El Salvador obtenidos en 2001 y 2002 indicaron un alto incremento decontaminacin en el agua para consumo humano. Estos resultados alarmaron a losvecinos miembros de La Mesa, de modo que despus de varias reuniones y discusiones

    entre sus miembros acordaron incorporar el Sistema Distrital de Vigilancia de laCalidad del Agua al Plan de Trabajo Distrital como una lnea de accin.

    Los altos niveles de participacin que caracterizaban al distrito fueron aprovechadospara darle eficiencia al sistema de vigilancia. Las lderes ambientales, mujeres de VillaEl Salvador que haban trabajado como promotoras voluntarias de salud desde hacams de 20 aos, fueron convertidas en vigas de la calidad del agua. Sin embargo, lavigilancia requera el dominio de ciertas habilidades y conocimientos, por lo que huboque realizar actividades de capacitacin en los primeros meses del ao 2002. Lacapacitacin se dio en varios niveles con el fin de llegar a todos los actoresinvolucrados, incluyendo a los dueos y conductores de los camiones y a los usuarios.En coordinacin con la Municipalidad de Villa El Salvador, el Ministerio de Salud y la

    Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima Sedapal - se planteuna reunin con representantes de los actores involucrados en el proceso. En dichareunin se logr la suscripcin de un Acta de Compromiso, mediante la cual losactores involucrados se comprometan a trabajar para el mejoramiento de la calidad delagua en Villa El Salvador.

    A mediados de 2002, cuando las vigas ya estaban capacitadas, el sistema empez afuncionar. Las vigas se levantaban muy temprano para verificar la calidad del agua querepartan los camiones cisterna mediante operativos de control. Detenan los camiones yverificaban la cloracin del lquido elemento. Tambin supervisaban el cuidado del aguay su utilizacin en los hogares mediante visitas a los mismos. En este proceso, lasvigas conversaban con los vecinos, difundan informacin sobre el agua y laimportancia de su potabilidad. Los vecinos, tanto como los camioneros, iban asumiendoen el proceso nuevos compromisos relativos al uso y a la provisin del agua y obtenaninformacin sobre su mejor utilizacin.

    Como resultado de este proceso, la contaminacin del agua de los hogares disminuyde 94 por ciento en el 2001 a 73 por ciento en el 2002. Sin embargo, las vigasencontraron que no exista un procedimiento formal de control ni sancin para loscamiones cisterna que no cumplan con los estndares de calidad del agua. De pocoserva que pararan el camin cisterna si no haba un mecanismo para exigir elcumplimiento de dichos estndares. Las vigas, Fovida y el Ministerio de Salud, encoordinacin con la representante de la Municipalidad ante la Mesa, insistieron en la

    aprobacin de una ordenanza municipal que actualizaba la reglamentacin sobre laprovisin de agua por camiones cisterna en el distrito. Dicha ordenanza fue aprobada ypublicada en diciembre de 2003.

    Dada la experiencia por qu elegirla como caso de estudio? Como hemos explicado alinicio, nuestra intencin es estudiar cmo se generan capacidades a travs de una

    prctica de control social y este caso consiste justamente en un sistema de control de laprestacin de servicios a la comunidad, con altos niveles de participacin ciudadana. De

    3

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    14/52

    acuerdo con la auto-evaluacin de sus resultados, el sistema logr mejorar la calidad delos servicios y adems posibilit el desarrollo de capacidades tcnicas, organizacionalesy ciudadanas entre los participantes.4

    Por lo tanto, el estudio de esta experiencia nos ayudar a identificar lecciones queservirn a los gerentes sociales interesados en promover y poner en marcha sistemas de

    control de gestin efectivos y con una alta participacin ciudadana. Esperamos poderextraer lecciones sobre cmo aprovechar el control de gestin con participacinciudadana para generar capacidades que redunden en la mejora de la calidad en la

    provisin de los servicios.

    La pregunta bsica que gua el presente trabajo es la siguiente: Qu prcticas yprocesos hacen posible la generacin de capacidades mediante el control social?

    De manera ms detallada, las siguientes preguntas guiaron la investigacin: La oferta de participacin ciudadana en el distrito de Villa El Salvador generaba

    alguna oportunidad para hacer ms eficiente el sistema de vigilancia? Se aprovechdicha oportunidad?

    Por qu la participacin ciudadana favoreci la generacin de capacidades en elsistema de vigilancia? Qu tipo de capacidades fue posible crear?

    La Mesa de Comunidades Saludables y la Municipalidad generaron capacidadessuficientes para hacer sostenible el sistema de vigilancia? La participacinciudadana le daba mayor posibilidad de sostenibilidad al sistema?

    En el diseo y desarrollo de la investigacin han sido importantes los comentarios y laasesora de Juan Carlos Cortazar desde el INDES, as como la colaboracin de la

    psicloga Karina Medina y de la trabajadora social Rosa Barco en la realizacin dealgunas entrevistas durante el trabajo de campo.

    4Cfr. Informe sobre el Sistema Distrital de Vigilancia de Calidad de Agua Villa El Salvador, Agosto, 2003.

    4

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    15/52

    Incorporando el tema en la Mesa de Comunidades Saludables

    Corra el mes de febrero de 2002, y como todos los mircoles a las 4 p.m., los miembrosde la Mesa de Comunidades Saludables de Villa El Salvador (La Mesa) empezaban allegar a su local del Estadio Municipal del distrito para sesionar. La seora Clara Legua,Secretaria de la Mesa Directiva, diriga la sesin en calidad de responsable de la

    higiene, control y calidad del agua en el rea de salud de la Municipalidad de Villa ElSalvador y llamaba al orden para poder empezar. Uno de los puntos a discutir en laagenda era la creacin de un sistema de vigilancia distrital de la calidad del aguaabastecida por camiones cisterna en los asentamientos humanos del distrito.

    La propuesta de incluir en la agenda la creacin de un sistema de vigilancia distritalhaba sido presentada por Fovida, la misma ONG que desarrollaba el proyecto Modelode gestin para el abastecimiento de agua de consumo humano mediante camionescisterna. Fovida present este proyecto en 2001 en el concurso Modelos Urbanos deSalud Ambiental junto con un sistema de vigilancia de la calidad del agua en el mismoVilla El Salvador5 y comenz a desarrollarlo una vez le fue adjudicado el contrato.

    El equipo del proyecto de Fovida saba que su fortaleza estaba en que este organismo nogubernamental tena una legitimidad ganada en el distrito. Con ms de 20 aos deexperiencia en Villa El Salvador, Fovida era una de las instituciones fundadoras de LaMesa y haba ejecutado diversos proyectos en temas de salud ambiental, especialmentevinculados a la salud de los nios y las madres. Sin embargo, estos proyectos habanincidido ms en los servicios y las prestaciones de salud (hospitales, emergencias,

    postas mdicas), que en temas de salud ambiental (agua, alcantarillado, manejo deespacios verdes, entre otros).

    Si bien Fovida haba trabajado en la vigilancia del agua desde 1992, fundamentalmenteen labores de sensibilizacin, educacin y levantamiento de informacin sobre los usosy niveles de contaminacin del agua suministrada por camiones cisterna, esta actividadhaba focalizado slo algunas zonas del distrito. Por ello, la propuesta que Fovida

    buscaba incorporar en La Mesa apuntaba a generar un programa que hiciera nfasis enlos asentamientos humanos6, pero que se desarrollara a nivel de todo el distrito. Por lotanto, era necesario canalizar la propuesta a travs de alguna instancia que permitiera lacoordinacin entre los vecinos, las instituciones que trabajan en el distrito y lasautoridades gubernamentales. Para el equipo de Fovida, liderado por Ana MaraAcevedo, La Mesa de Comunidades Saludables se presentaba, sin duda, como la mejoralternativa.

    La Mesa haba sido creada en octubre de 1997, con ocasin de la elaboracin del Plande Desarrollo Integral del Distrito, durante la gestin del alcalde Jaime Zea. Haba sido

    constituida precisamente para lograr acciones concertadas entre las organizaciones einstituciones del distrito. Fovida, otras ONGs y representantes de organizaciones einstituciones de Villa El Salvador tales como el Programa del Vaso de Leche, los

    5 Concurso convocado por CARE Per, con el auspicio de USAID, el Fondo de las Amricas y el apoyo institucionalde la Direccin General de Salud Ambiental DIGESA del Ministerio de Salud.6 El distrito de Villa El Salvador se divide territorialmente en nueve sectores. Adems hay cinco zonas con menorconsolidacin urbana y con altas tasas de pobreza y pobreza extrema, denominados asentamientos humanos; en elloshabita el 15.8 por ciento de la poblacin del distrito (55,370 personas). Fuente: Informe de la Mesa de ComunidadesSaludables, Agosto, 2003; y www.munives.gob.pe/Ves_CaracDemogra.htm

    5

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    16/52

    Comedores Populares y las Promotoras de Salud, eran parte de la Mesa. Tambinparticipaban en ella algunas instituciones estatales como la Municipalidad Distrital y elMinisterio de Salud. Su dinmica de trabajo era muy participativa. Los vecinosrepresentaban a sus sectores u organizaciones sociales y participaban en igualdad decondiciones, mientras que las ONGs prestaban asesora tcnica, organizaban los

    proyectos y coordinaban las acciones que cada una realizaba, dndole dinamismo y

    coherencia al trabajo de la Mesa. Todas estas actividades se coordinaban directamentecon el Municipio y el Ministerio de Salud.

    Cuando Fovida present la propuesta a La Mesa en febrero de 2002, el tema no eranada nuevo para sus miembros, aunque s era novedosa la idea de aplicarlo a niveldistrital. Por lo tanto, los argumentos esgrimidos durante las reuniones se orientaronfundamentalmente a convencer a los otros miembros de La Mesa sobre la posibilidad deefectuar una vigilancia ms sostenida y organizada en todo el distrito y no solamentemediante experiencias piloto como las que se haban desarrollado en algunas zonas delmismo.

    Tal como fue planteada, la idea general del Sistema de Vigilancia consista en la

    realizacin de:

    un conjunto de acciones adoptadas por el Comit de Gestin Local en sujurisdiccin para evaluar el riesgo que representa para la salud pblica lacalidad del agua suministrada por el sistema de abastecimiento de agua atravs de camiones cisternas (surtidores, camiones cisterna, hogares) yverificar el grado de cumplimiento de la normatividad sanitaria vinculadacon la calidad del agua. 7

    Como era de suponer, el inters de los miembros de La Mesa no se hizo esperar. Lapreocupacin la tenan los vecinos pero en particular los que eran miembros de la Mesa.Los argumentos presentados por Fovida coincidan efectivamente con las

    preocupaciones de los pobladores del distrito y muy especialmente con las de losmiembros de la Mesa. El problema de las enfermedades diarreicas y de la piel en losasentamientos humanos era motivo de preocupacin desde haca mucho tiempo. Es ms,era un problema concreto para varios de los vecinos miembros de la Mesa que vivan

    justamente en los asentamientos humanos del distrito.

    Los resultados de los anlisis de la calidad del agua potable realizados en 2000 y 2001los haban puesto sobre alerta. En coordinacin con la Municipalidad distrital, las

    promotoras de salud y el hospital de la zona, Fovida haba desarrollado un operativo devigilancia en fuentes de abastecimiento de agua, camiones cisterna y hogares en el mesde noviembre del ao 2000, principalmente en los asentamientos humanos del distrito.8

    7 El Comit de Gestin de Vigilancia de la Calidad del Agua de cada asentamiento humano estara conformado portres vigas de la calidad del agua elegidas en la Asamblea de Vigas de su asentamiento humano. Cada una asumira lacoordinacin de cada una de las tres funciones del Comit, a saber, Gestin, Capacitacin y Vigilancia del Comit.Fuente: FOVIDA. Presentacin Vigilando el agua que tomamos. Presentada en la reunin preparatoria de Agenda21. Hotel Sol de Oro, febrero 2004.8 En los asentamientos humanos del distrito habita el 15.8 por ciento de la poblacin de Villa El Salvador, es decir,aproximadamente 55,370 personas, las cuales viven en situacin de carencia y/o insuficiencia de servicios deabastecimiento de agua, desage, recoleccin de residuos slidos, reas verdes y en viviendas con poca ventilacin eiluminacin. Informe sobre el Sistema Distrital de Vigilancia de Calidad de Agua Villa El Salvador, Agosto, 2003.

    6

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    17/52

    De acuerdo con los resultados de esta operacin, el 57 por ciento de las muestras deagua de los pozos de abastecimiento de agua presentaban contaminacin con excretashumanas. Los surtidores de agua9 de la Empresa de Agua Potable para Lima Sedapal-mostraron ausencia de coliformes fecales. Asimismo, el 58 por ciento de las muestrastomadas de los camiones cisterna present ausencia de cloro residual y presencia decoliformes fecales. Por su parte, el 67 por ciento de los camiones contaba con

    certificado de desinfeccin vigente. Apenas el 36 por ciento de los camionesmonitoreados tena autorizacin sanitaria vigente para venta de agua y slo el 41 porciento de los conductores tena carn de sanidad.

    Hacia el mes de noviembre de 2001, las mismas instituciones realizaron otro operativode vigilancia y el nivel de riesgo se haba elevado de 61 a 94 por ciento.10 Uno de losmiembros de la Mesa nos comenta:

    Se hizo un diagnstico de los sitios donde no haba agua y desage ycomo tambin, por ejemplo, en la zona urbana () Entonces se hizo undiagnstico en el cual se lleg a decir que el 94 por ciento de hogares notenan agua y desage en los asentamientos humanos; se lleg a ese

    diagnstico.11

    Los miembros de La Mesa tuvieron en cuenta todas estas experiencias previas dediagnstico y vigilancia zonal. Luego de varias discusiones en aquella tarde demircoles, La Mesa finalmente acept la propuesta e incorpor el sistema de vigilanciacomo una lnea de accin del Plan de Trabajo Distrital. Ello significaba que esta serauna intervencin concertada entre la Municipalidad de Villa El Salvador, el Ministeriode Salud, las promotoras de salud, las Comunidades Urbanas Autogestionarias de VillaEl Salvador (CUAVES)12 y Fovida.

    9 Los surtidores son conexiones de agua que la empresa de agua coloca en determinados puntos de la ciudad parapoder abastecer de agua a los Camiones Cisterna.10 De acuerdo con el Informe del Sistema Distrital de Vigilancia de Calidad de Agua Villa El Salvador, de agostode 2003, este incremento crtico se explicara por el cierre del programa Agua para Todos financiado por convenioentre el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Salud y Sedapal, el mismo que abasteca agua va camionescisterna a precio subsidiado.11 Entrevista N 412 La primera fue constituida en 1973 a partir del movimiento social que invade tierras urbanas en Lima en 1971. LasCUAVES urbanizan, ordenan, construyen viviendas y logran desarrollo sobre el desierto al sur de la ciudad.

    7

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    18/52

    Capacitando a los actores

    Convirtiendo a las lderes ambientales en vigas

    Las reuniones de la Mesa continuaron de manera regular durante los primeros meses del

    ao 2002. Fovida insisti en que la capacitacin formara parte fundamental del proyecto, toda vez que este consista precisamente en realizar acciones de control decalidad que requeran conocimientos tcnicos. Las promotoras de salud que formaban

    parte de La Mesa tuvieron una participacin decisiva en la identificacin de los puntosclave de la capacitacin.

    Si bien los miembros de La Mesa eran vecinos que participaban en diversos proyectos yactividades en sus reas locales, el problema de la calidad del agua tena un contenidotcnico que se traduca en medicin de niveles de cloracin del agua, seguridad en lasinstalaciones, manejo de instrumentos de verificacin de la calidad, entre otros aspectoscuyo conocimiento resultaba indispensable para el ejercicio de la vigilancia. Asimismo,muchos de los conductores y propietarios de los camiones desconocan las normas de

    calidad del agua y de la provisin del servicio, por lo que su cumplimiento eraimposible. Las promotoras de salud hasta ese momento encargadas potenciales de lavigilancia- tampoco contaban con conocimientos o informacin sobre la forma ycriterios del control de la calidad del agua; desconocan los asuntos organizacionales, elfuncionamiento del sistema y la idea de que el agua constitua un derecho de todos

    prcticamente no exista.

    Habiendo sido incorporado el sistema en el Plan de Accin de La Mesa, era precisodeterminar el aporte de los miembros de la misma para la realizacin del proyecto.Fovida haba ofrecido facilitar la asesora, los recursos tcnicos y el apoyo financierocomo parte del desarrollo del proyecto financiado por CARE Per. Las discusionessobre el aporte por parte de los otros miembros de La Mesa no fueron fciles. Paraalgunos de ellos, Fovida deba facilitar todos los elementos necesarios para larealizacin del proyecto, lo que inclua personal capacitado para la vigilancia. Paraotros, en cambio, el gran capital de La Mesa era su recurso humano: hombres y mujeresdecididos a participar en el desarrollo local.

    Desde sus orgenes, Villa El Salvador haba sido un distrito participativo. Construidosobre los arenales, cada nuevo asentamiento humano generaba nuevas carencias deservicios pblicos locales. Los vecinos fueron creando sus propias organizaciones paralograr la construccin de postas mdicas, escuelas e inclusive los servicios domiciliarios

    bsicos como electricidad y telfono. En lo referente al agua potable y el desage,durante aos la gran lucha haba sido conseguir un surtidor de agua cercano, toda vez

    que era claro que la empresa encargada de la prestacin del servicio de agua de Lima Sedapal- no iba a extender sus redes hasta esas zonas. Sin embargo, quedaba an la otralucha, la lucha por la calidad del servicio.

    En este contexto, Fovida haba empezado a trabajar en el distrito desde 1984. A sullegada, ya existan mujeres organizadas en torno al tema de la salud, llamadaspromotoras de salud. Ellas realizaban entre sus vecinos una labor de sensibilizacin yde capacitacin y campaas informativas sobre el cuidado de la salud. Haban sido

    8

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    19/52

    capacitadas por el Ministerio de Salud y venan trabajando en el distrito en calidad devoluntarias. Las promotoras participaban en campaas de vacunacin, repartan

    panfletos, revistas, afiches y trpticos con informacin sobre la salud y su cuidado. Enalgunos casos replicaban los eventos de capacitacin entre sus vecinos, si bienfundamentalmente esto se haca siempre con el apoyo de las ONGs. El nmero de

    promotoras fue creciendo poco a poco y la dificultad de su organizacin creca tambin.

    Para los centros de salud a los que se encontraban adscritas era difcil llevar un controlde todas y poder contactarlas. Por esta razn, en 1999, la Municipalidad de Villa ElSalvador y el Ministerio de Salud solicitaron que cada uno de los sectores del distritoeligiera dos dirigentes. El proceso se inici con una convocatoria en los centros desalud. Se hizo un examen que evaluaba el conocimiento que tenan las promotoras entemas de salud ambiental y hospitalaria y sobre el cuidado del agua. Se seleccionaron 21

    promotoras de salud que representaban a los diversos sectores del distrito. A estasdirigentes sectoriales se las denomin lderes ambientales para diferenciarlas del restode promotoras. Estas lderes tendran funciones de control y supervisin, y no slo de

    promocin, de la salud.

    Fue precisamente con las lderes ambientales con quien Fovida inici las dos

    experiencias de vigilancia de 2000 y 2001 que arrojaron como resultado las cifras de losalarmantes incrementos en la contaminacin del agua. Esta experiencia haba resultadointeresante y muy positiva en trminos de sensibilizacin de la poblacin. El equipo deFovida evalu las posibilidades y encontr en las lderes ambientales una oportunidad

    para hacer sostenible el sistema. Por ello propuso a La Mesa que las lderes ambientalesparticiparan activamente en el sistema de control a establecer.

    Por su parte, los miembros de La Mesa discutieron en sus reuniones de los mircoles lanecesidad de aportar en el proyecto de Fovida, aprovechar sus recursos humanos yasegurar la sostenibilidad del sistema. Los miembros de La Mesa estaban cansados derecibir ONGs y acadmicos que realizaban proyectos con plazos de ejecucin fijos, puesuna vez culminados era imposible continuarlos porque Villa El Salvador no contaba consuficientes recursos, experiencia y habilidad. Por otra parte, era claro que el sistema devigilancia exiga ingresar a los hogares para verificar la calidad y el uso del agua, ascomo detener camiones para verificar si eran lcitos y cumplan con los requisitos decontrol exigidos por el Ministerio de Salud y la Municipalidad. Para ello, en opinin deSusana Obispo, representante del Ministerio ante La Mesa y presidenta de la misma, eraindispensable contar con sujetos capacitados y legitimados. Los miembros de la mesacoincidieron en que las lderes ambientales, y en general las promotoras de salud, eranquienes estaban en mejor posicin para desempear las tareas de control, pues ellasvivan en Villa El Salvador y se sentan suficientemente empoderadas como paraingresar a los hogares y/o detener el camin cisterna.

    Los intereses de Fovida y de La Mesa haban entrado en conjuncin. Con el inicio delprograma de Vigilancia de la Calidad del Agua y la incorporacin del tema en la agendade La Mesa, en febrero de 2002 las lderes ambientales fueron formalmente nombradasVigas de la Calidad del Agua, con el fin de darles un carcter ms especializado eneste tema y dejar muy clara su legitimidad. La Municipalidad, por su parte, prest elapoyo necesario a travs de su Oficina de Promocin de la Salud para sureconocimiento como vigas.

    9

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    20/52

    Las lderes ambientales, convertidas ahora en vigas, empezaron a participar de manerams decidida en el proyecto. Eran conscientes de que su participacin era fundamental

    para el xito del proyecto y empezaron a asistir con ms frecuencia a las reuniones deLa Mesa.

    Negociando con Fovida

    Una vez incorporado el tema en la agenda de La Mesa, sus miembros se sintieron partedel proyecto. Las negociaciones se intensificaron, realizndose tanto en el marco de lasreuniones regulares de los mircoles, como de los talleres de capacitacin y de lascampaas.

    Negociando los horarios de los talleres de capacitacin

    Varios miembros de La Mesa expusieron la necesidad de una capacitacinespecializada. Las vigas no podran realizar una labor de vigilancia sin losconocimientos tcnicos necesarios. Ellas eran promotoras de salud y como tal conocansu trabajo, pero necesitaban ms conocimientos sobre el cuidado de la calidad del agua

    y sobre las cuestiones relacionadas con las entidades e instituciones dedicadas a sucontrol.

    El representante de Fovida tom nota de esta necesidad. Su propuesta iba orientada a larealizacin de talleres terico-prcticos en los que se hicieran pruebas de cloracin, seevaluara la seguridad de los camiones cisterna y se discutieran las consecuencias delconsumo de agua insegura.

    Fovida present al poco tiempo un plan de capacitacin en el que los ciudadanos yciudadanas involucrados tanto en el sistema de provisin de agua como en el programade vigilancia de la calidad del agua conoceran los procedimientos tcnicos einstitucionales del servicio de agua. El plan inclua principalmente tres temas:

    a) Homogenizacin de criterios y conceptos relacionados con la calidad del agua;b) Organizacin y funciones; yc) Aspectos tcnicos de la vigilancia del agua.

    Los miembros de La Mesa opinaron sobre la propuesta. Algunos la considerabandemasiado genrica, otros demasiado tcnica. Los conflictos no se hicieron esperar. Dosargumentos propuestos por las vigas fueron centrales. En primer lugar, las vigasreconocan que la vigilancia requera altos niveles de legitimidad para poder ingresar alos hogares y detener los camiones cisterna, lo cual haca que la participacin directa deellas en el proceso fuera importante para el xito del plan; las vigas eran conscientes

    del reconocimiento social del que gozaban y de su facilidad para tratar con sus vecinosy vecinas. En segundo lugar, las vigas saban que en La Mesa exista la voluntad de darcontinuidad y sostenibilidad a los proyectos que se iniciaran en el distrito, por lo que larplica de los talleres en sus sectores slo era viable si los talleres no tenan tantocontenido tcnico. Ambos argumentos fueron presentados en La Mesa. Largas horas dediscusin sobre el tema culminaron con la aprobacin del plan de capacitacin con lacondicin de que se revisara en caso de que no funcionara. La propuesta tena un niveltcnico intermedio y Fovida se comprometa tanto a revisar las metodologas y los

    10

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    21/52

    temas para evitar dificultades terminolgicas como a incorporar cuestiones muycotidianas en el uso del agua.

    As se realizaron tres talleres distritales y diez talleres sectoriales de sensibilizacin conautoridades municipales, representantes del Ministerio de Salud, dirigentes vecinales yrepresentantes de organizaciones sociales de base. Tambin se dictaron ocho talleres decapacitacin a representantes de organizaciones sociales e integrantes de familiasresidentes en asentamientos humanos ubicados en zonas de riesgo.

    Estos talleres, al decir de los participantes, fueron espacios importantes de aprendizajetcnico, en los que adems se aprendieron formas cotidianas para cuidar la calidad delagua. Las vigas que asistan y participaban en el Taller de Capacitacin reciban unacertificacin y una credencial que formalizaba su incorporacin al programa. Una vezconcluidos los talleres, las vigas se comprometan con La Mesa y con Fovida a retornara su sector y organizar all sesiones con sus vecinos, replicando la experiencia. En este

    proceso, las vigas realizaban visitas casa por casa e informaban a sus vecinos sobre loscontenidos del Taller de Capacitacin. Para esta funcin tambin se les entregaron unos

    trpticos elaborados por Fovida, que formaban parte de la campaa Agua Segurainiciada paralelamente por esta ONG. La campaa iba orientada fundamentalmente noslo a generar informacin en los ciudadanos, sino tambin a incidir en lainteriorizacin de valores sobre el cuidado y calidad del agua.

    Los talleres de capacitacin se realizaban tres veces por semana, lunes, mircoles yviernes. Fovida opt por determinar los horarios y los present a las vigas a travs de

    AGUA SEGURA PARA UNA BUENA SALUD!

    Mdulo de capacitacin para los vigas

    y las vigas de la calidad de agua

    ndiceIntroduccinObjetivosEstructura del mduloTema 1 Importancia de la calidad del aguaTema 2 Consecuencias del consumo de agua contaminadaTema 3 Cmo llega el agua a nuestro hogarTema 4 Qu deben hacer los camiones cisterna para distribuir

    agua seguraTema 5 Prcticas saludables para el manejo del agua en elhogar

    Tema 6 Vigilemos la calidad del agua que consume nuestrafamilia

    AnexosBibliografa

    11

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    22/52

    La Mesa. Las vigas, sin embargo, reaccionaron negativamente varias veces ante estehecho.

    Las vigas, como el resto de vecinos en Villa El Salvador, son multifuncionales. Muchasveces no estn en una sola organizacin sino en varias. Su necesidad de cubrir diversascarencias en diversas esferas de su vida las ha llevado a participar en mltiples espacios.

    Este era uno de ellos. Las vigas tuvieron, por tanto, que coordinar horarios y presionara las ONGs para negociar sus mejores alternativas en cuanto a fechas y horas. Una deellas recuerda:

    (las horas) Las determinaba Fovida. Si nos decan tal fecha van a ser, pero a veces nosotras decamos esa fecha no queremos, porque se noscruzaba con otra actividad. Porque nosotras no slo nos ocupamos de esonada ms, porque como promotoras tenemos diferentes actividades.Adems, ellos ya saben, ya conocen, las personas que de alguna manerarequieren de nuestro recurso o sea recurso humano de promotora, ellostienen que allanarse a lo que nosotras podamos, porque nosotros hacemosun trabajo voluntario. 13

    Los profesionales de Fovida procedieron entonces a reestructurar los horarios. El primer profesional de Fovida que entr a trabajar con las vigas era un ingeniero conexperiencia en el desarrollo de proyectos, especialmente de agua y saneamiento, perosin mayor experiencia de trabajo en Villa El Salvador. Era nuevo en La Mesa y tanto alas vigas como a l mismo les tom tiempo lograr confianza mutua. Segn cuenta unade las vigas:

    l se fue ambientando a nosotras, porque siempre la persona quiere mirarde arriba hacia abajo. Luego hablamos con l, como debe ser, y l empeza tratarnos de igual a igual. Entonces se fue mejorando el trabajo connosotras. Eso fue, eso fue durante tres meses... 14

    A partir de estos procesos de negociacin se eligieron los mejores horarios para larealizacin de los talleres de capacitacin.

    Pero en otras ocasiones las negociaciones no fueron nada sencillas. La empata eraimportante para las vigas y con algunos profesionales de Fovida la situacin se torncompleja. Aparentemente Fovida opt por ajustar esto a travs de la incorporacin denuevo personal. Las vigas nos cuentan cmo poco tiempo despus de la incorporacindel ingeniero ingres una nueva profesional con experiencia de trabajo en La Mesa. Eramujer y conoca bien la dinmica de trabajo de los pobladores del distrito. Esto propiciuna mayor empata con las promotoras, una mejor relacin y ms dilogo, lo que facilit

    las negociaciones sobre el proyecto. Una viga seala:Bueno, ella es ms chochera (amigable), mujer, nos comprendamos. Laconocamos de antes, habamos hecho otras actividades. Ella tambin era

    13 Entrevista N 414 Entrevista N 4

    12

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    23/52

    buena con nosotras, siempre rindose con nosotras. Luego vino otrapersona.15

    Negociando los cambios en la ficha de supervisin

    Basndose en la experiencia de los diagnsticos de los aos 2000 y 2001, Fovida

    elabor unas fichas de supervisin que las vigas deban utilizar durante la vigilancia yque permitiran recoger informacin directa sobre el uso del agua, formas de provisin,cuidado y almacenamiento. Esta informacin permitira retroalimentar el sistema yubicar indicadores para realizar un seguimiento comparativo histrico de la calidad delagua.

    Los primeros intentos de sistematizacin de la ficha evidenciaron problemas en sudiseo y contenido. Al parecer, los datos obtenidos no permitan efectuar anlisiscomparativos claros a los problemas identificados, a las medidas adoptadas durante lavigilancia, ni a la variacin de la calidad del agua. Fovida decidi entonces revisarlas yredisearlas, proponindole a La Mesa validarlas en las sesiones de capacitacin con laslderes ambientales.

    Poco tiempo despus lleg un funcionario de Fovida a La Mesa con dos colaboradoresms. Con aire de autoridad plante la aplicacin de una nueva ficha de supervisin quehaba preparado el equipo coordinador del proyecto. Explic a La Mesa queefectivamente la ficha de supervisin anterior no haba cumplido con algunos

    parmetros tcnicos y que por tanto tambin exista dificultad en el anlisis de lainformacin.

    Las vigas reaccionaron negativamente, tanto por la forma como por el fondo. Algunasde ellas reaccionaron por la forma autoritaria en la que se plante la ficha a La Mesa.

    l (nuevo profesional) era muy dictador, quera hacer lo que l quera.No, no es as le dijimos nosotras. l vino con dos personas ms, vino conun grupo de personas. Vino con otra ficha porque parece que el estudioque haban hecho en la primera ficha no llenaba las estadsticas que ellosqueran.16

    Las vigas tambin cuestionaron el lenguaje excesivamente tcnico de la ficha. Losvecinos no comprendan las preguntas o simplemente contestaban sin plenoconocimiento de lo que se les estaba preguntando. Una de ellas comenta al respecto:

    Si le preguntas a un vecino que no tiene ni educacin primaria si el aguatiene heces, lo ms probable es que te diga que no, pues no entiende la

    pregunta. Es mejor preguntarle directamente has visto restos de caquitaen el agua? Y eso s te responden.17

    Ante esta situacin, las vigas nuevamente sumaron fuerzas frente a la ONG. Exigieronla revisin del contenido y la forma de la ficha de supervisin con el fin de hacer de ella

    15 Entrevista N 416 Entrevista N 417 Entrevista N 7

    13

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    24/52

    un instrumento til tanto para las estadsticas que Fovida necesitaba, como para elcumplimiento cotidiano del control de la calidad del agua por parte de las lderesambientales. Las vigas propusieron hacer una ficha nueva que pudiera ser comprendidafcilmente por los vecinos y por ellas mismas:

    Entonces, tambin nosotras como personas dimos nuestra opinin y

    decamos que la ficha la gente no entiende (sic). Mejor hagan una fichaque la gente entienda, que podamos llegar a la gente. A la gente qu leinteresa decir centilitro, mililitros, esas cosas! De frente vayamos a loshechos, ac la gente tiene tachos, cilindros, pozas, por eso tenemos quellegar a la gente con el lenguaje que ellos utilizan, porque de lo contrariono nos vamos a entender. Y a eso se lleg.18

    Las discusiones sobre las fichas y sus contenidos continuaron algunas semanas, en tantose iban recibiendo aportes de diversos grupos, principalmente de las lderes ambientales.

    Generando el Acta de Compromiso

    Llegado el mes de agosto de 2002, Fovida, La Mesa y la Municipalidad de Villa ElSalvador ya haban logrado una articulacin eficiente de su trabajo. Era necesario, sinembargo, lograr el compromiso de algunos otros actores para que la vigilancia tuviesesentido. Las vigas haban observado que si a veces era difcil ingresar a los hogares avigilar el agua, era an ms difcil detener los camiones cisterna para verificar suseguridad. Para las vigas era indispensable que la capacitacin tambin llegara a los

    propietarios, administradores y conductores de los camiones cisterna y que se obtuvierasu compromiso con la vigilancia.

    Para lograrlo, La Mesa, la Municipalidad y Fovida organizaron una reunin especial decapacitacin con los diversos actores involucrados en el proceso de provisin yvigilancia de la calidad del agua. As asistieron representantes de la Municipalidad, delMinisterio de Salud, de la empresa de agua potable de Lima - Sedapal, de Fovida y 80conductores y propietarios de camiones cisterna. Durante la sesin, Fovida expuso susideas sobre la relevancia de la calidad del agua y sus efectos en la vida y la salud de las

    personas. Inmediatamente se toc el tema de la provisin del agua, al tiempo con el papel y la responsabilidad que cumplan los camiones cisterna. Se observ que lacalidad del agua que vena en los camiones era de muy mala calidad. Las razones eranmltiples, pero una de las ms importantes era que muchos camiones no contaban conlas condiciones mnimas para garantizar que el agua no se contaminara. Muchoscamiones no tenan pintado el interior con antioxidante, no contaban con sistemas deaislamiento de polvo en los grifos o no haban obtenido el permiso de operacin por nocumplir con las normas tcnicas exigidas.

    El valor excepcional de esta reunin radicaba en haber podido reunir a todos losinvolucrados, incluidos los conductores y propietarios de los camiones, quienes nonecesariamente eran los mismos. Cada uno manifest sus intereses. Los camionerosexpresaron su deseo de vender agua en las mayores cantidades posibles, pues era lagaranta para poder pagar la cuota diaria por rentar el camin. Por otro lado, los

    18 Entrevista N 4

    14

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    25/52

    Villa El Salvador, 08 de Agosto de 2002-09-18

    Nosotros los aqu presentes en el Taller Agua Segura: Derecho de Todos... Responsabilidad de todos, habiendoevaluado los problemas de salud que genera el consumo de agua contaminada e identificando nuestrasresponsabilidades, nos comprometemos a trabajar en:

    1. Incorporarse a la comisin de agua de la Mesa de Comunidades Saludables de VES.2. Implementar una propuesta de ordenamiento de los camiones cisternas.3. Estudiar las posibilidades planteadas en el Taller, de mejora de la operacin de los camiones cisternas enVES.4. Coordinar con la DISA SUR MINSA, Municipalidad y SEDAPAL para trabajar coordinadamente las

    propuestas que resultaran factibles de realizarse.5. Establecer un vnculo de comunicacin con los propietarios de los camiones cisternas.6. Todos los camiones cisternas que deseen operar en abastecimiento de agua para consumo humano, deberncumplir con las condiciones sanitarias, para lo cual la Municipalidad de VES y el MINSA se comprometen a

    brindar las facilidades correspondientes, en un plazo mximo de tres meses.

    Todos los asistentes estando de acuerdo con lo arriba mencionado, firmamos el presente documento siendo las 7.15pm, del da 08 de agosto del 2002.

    Municipalidad, Ministerio de Salud, propietarios de cam. Cisternas, Sedapal, comunidad y Fovida.

    administradores de los camiones estaban interesados en que los recorridos y laorganizacin de la prestacin fuera lo ms eficiente, de manera que pudieran hacer msviajes y cumplir con los ingresos del da. Los empresarios, por su parte, vean en lasexigencias tcnicas trabas burocrticas y costos que reduciran sus ganancias.

    Las vigas expresaron la necesidad de respeto por parte de los conductores de camiones

    cisterna. Ellos deban detenerse ante su solicitud y permitir una verificacin de susdocumentos de registro y de las condiciones del camin. La Municipalidad y Fovidainsistieron en la importancia de mejorar la operacin de los camiones cisterna y decoordinar con ellos su formalizacin, importancia que se derivaba de los efectos que la

    prestacin del servicio tiene en la vida y salud de la poblacin, incluidos ellos mismos ysus familias.

    La Municipalidad ofreci entonces dar facilidades en relacin con el plazo estipuladopara formalizar y obtener todos los permisos. Se les concedi un plazo de tres mesespara adecuar sus camiones cisterna. Una vez concluidos, los camiones que no estuvieranregistrados y no tuvieran la documentacin y las condiciones necesarias para la

    provisin de agua seran sancionados y se les obligara a tirar el agua en zonas de riego

    o en parques. El Ministerio de Salud se sum a esta propuesta y tambin ofrecifacilidades para el trmite de la autorizacin sanitaria, necesaria para prestar el serviciode provisin de agua, otorgando el mismo plazo. Asimismo, ambas institucionesofrecieron generar espacios de dilogo con los empresarios de los camiones a fin deatender tambin sus necesidades.

    Sedapal, la empresa de agua potable de Lima, confirm en su momento que se estabahaciendo coordinaciones con la Direccin General de Salud Ambiental del Ministeriode Salud para proceder a la instalacin de un nuevo surtidor ms cercano y con mejorescondiciones sanitarias.

    Dadas estas circunstancias, los camioneros aceptaron la propuesta, se comprometieron aregularizar su situacin en el plazo otorgado y a incorporarse a la Comisin de Agua dela Mesa de Comunidades Saludables de Villa El Salvador, como una forma de coordinary sumar esfuerzos para brindar un mejor servicio y agua de buena calidad.

    15

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    26/52

    El resultado fue que, antes de finalizar el taller, todos los participantes suscribieron elActa de Compromiso que se reproduce en el recuadro anterior, en la cual se

    precisaron los compromisos planteados por la Municipalidad, el Ministerio de Salud, laempresa de agua potable, las vigas y los conductores y propietarios de los camionescisterna.

    Implementando el sistema de vigilancia

    Visitando los hogares

    Una vez cumplidas las capacitaciones y acreditaciones, una vez asumido el compromisode trabajo por parte del distrito a travs del Acta de Compromiso de agosto de 2002 ydespus de haberse efectuado algunos ajustes a las fichas de supervisin, lleg elmomento de poner en prctica el sistema de vigilancia. En el plan de trabajo estaba

    previsto iniciar la vigilancia en el mes de noviembre, por lo que deba organizarserpidamente a fin de tener listos a tiempo todos los instrumentos necesarios.

    En el mes de septiembre el sistema ya contaba con 35 vigas capacitadas. Ellas habanreplicado los talleres a otras promotoras de salud en cada uno de los diez sectores deldistrito a los que pertenecan. Las vigas tenan ahora que determinar las zonas en queiban a realizar la vigilancia. Se dirigieron a sus asentamientos humanos, y con laasesora de Fovida y de la Municipalidad, coordinaron con las promotoras de salud qusectores deban vigilarse. La experiencia, sin embargo, exiga nuevas destrezas. Las

    promotoras de salud, como hemos dicho, haban venido desarrollando actividades decapacitacin y promocin de salud. Ahora tendran que ingresar a los hogares, verificarcmo usaban el agua, dnde la guardaban dar y obtener informacin de los vecinos.Esto haca necesario pensar una estrategia adecuada y diferente.

    Inicialmente se propuso que cada viga supervisara a los vecinos de su propia manzana, pero La Mesa someti la idea a debate. Las vigas expresaron su temor de serrechazadas por sus vecinos ms prximos. Adems, algunas vigas no vivan ya enasentamientos humanos. Por ello, se decidi que sera mejor que las vigas efectuaran lavigilancia en una manzana diferente a la suya. Las vigas elaboraron un cuadro en el queindicaban qu manzanas iban a vigilar y cmo iban a desarrollar este programa. Una delas vigas comenta sobre este proceso:

    Hemos aprendido a hacer planes de trabajo, proyectos, no solamentecosas tericas sino en ejercicio, las instituciones que vienen ac nosensean varias cosas (...) Eh! Qu no hemos aprendido!19

    Las vigas se reunieron el segundo martes de octubre de ao, a las 6:30 de la maana,para comenzar la vigilancia en los hogares. Los coordinadores del proyecto, miembrosde Fovida, las llevaron hasta la zona que haba sido asignada a cada una. Las mujeres seubicaron inmediatamente en el espacio. Su tarea inclua la visita de cinco casas pormanzana elegidas al azar, pues haban tenido experiencias en las que los vecinos se

    19 Entrevista N 4

    16

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    27/52

    pasaban la voz unos a otros y hasta se contaban qu deban responderle a laspromotoras, falseando as la informacin y el diagnstico.

    Las vigas empezaron a tocar las puertas de las casas. En algunos lugares los vecinos yaestaban esperando al camin cisterna para recibir el agua, y respetuosamente, las vigasles solicitaron permiso para entrar a hablar con ellos. Muchos se interesaron por el

    proceso, mientras que otros mostraron cierta renuencia. En esos casos, las vigas estabansiempre dispuestas a argumentar sobre la importancia de la calidad del agua y de cmoellos podran ayudarlos a mejorar esa calidad. En algunos otros casos, en los que lafamilia pareca mostrarse algo ms renuente o dudosa respecto de la vigilancia, lasvigas solicitaban algn apoyo de los funcionarios del Ministerio de Salud o de laMunicipalidad, que siempre acompaaban las vigilancias. Las vigas sentan queespecialmente en estos lugares, donde haba alguna resistencia mayor, era msimportante brindar informacin y vigilar la calidad del agua y por ello recurran ms a laautoridad como mecanismo de persuasin.20 En algunos casos, las vigas tenan que sermuy positivas y motivadoras. El tono de voz era amigable y se deba prestar a darconfianza a la familia. Una de ellas comenta que esta era una labor que de algn modohaba sido desarrollada por algunas como lderes ambientales, pero era preciso que en

    ese proceso otras promotoras tambin aprendieran la importancia de dicha actitud.21

    Ya dentro de la casa, iniciaban la vigilancia. Ellas trataban de seguir el protocolomateria de la capacitacin que haba sido aprobado con Fovida. Las vigas reciban unascartillas que iban guiando la verificacin, la medicin de la calidad del agua (debanvigilar si el nivel de cloro residual era mayor a 0.5 mg./lt.) y la informacin que debansuministrar a los vecinos. Sin embargo, la vigilancia exceda notablemente estascartillas; las realidades eran de lo ms variopintas, y por tanto, las vigas tuvieron quedesarrollar una serie de alternativas en el momento mismo de efectuar la vigilancia,llegando incluso a dar informacin a algunos vecinos sobre cmo construir sus silos yletrinas.22

    De acuerdo con la gua, las vigas deban empezar preguntando los nombres y apellidosdel jefe de familia, la direccin exacta del domicilio y el nmero de integrantes de lafamilia, diferenciando los nios de los ancianos, por ser personas con mayor riesgo deenfermarse. Sin embargo, muchas veces tuvieron que empezar por conversar con ellassobre otros temas ms cotidianos. Las vigas haban notado que las vecinas tenan queentrar en confianza, sentir que estaban conversando con una amiga y que la informacinen algunos momentos les llegaba de manera sutil y en otros de manera ms bien directa.As, por ejemplo, vean a un nio con gripe y empezaban a conversar sobre ese tema, adar a la vecina algunas recomendaciones para realizar frotaciones del pecho, algunas

    bebidas calientes a base de hierbas y all empezaban a preguntar sobre sus costumbresdel uso del agua. El nio toma mucho agua? Le hierve el agua antes de drsela?

    Dnde deposita el agua? Mustreme por favor!, eran algunas de las preguntas quehacan para pasar inmediatamente a preguntar sobre las formas de aprovisionarse deagua.

    20 Entrevista N 721 Entrevista N 722 Entrevista N 4

    17

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    28/52

    Luego venan las preguntas sobre la cantidad y los costos del agua en cada compra.Poco despus dirigan la conversacin hacia las prcticas sanitarias, centrndose enaspectos referidos a cmo desinfectaban el agua y cmo la almacenaban (fuera o dentrodel hogar), con qu frecuencia limpiaban sus recipientes de almacenamiento, con qulos lavaban y cmo sacaban el agua para usar.

    Las vigas se dieron cuenta que conforme iban contestando las preguntas, era ms fcilexplicar las formas de cloracin del agua y su mejor utilizacin. Era una conversacincon las vecinas- afirmaba una de ellas.23 Tambin les explicaban cmo deban usar elagua, la apertura y cierre correctos de los caos y el cuidado que deban tener con elagua almacenada durante mucho tiempo.

    Las condiciones sanitarias tambin formaban parte de la vigilancia, pues se preguntabasobre el material de los depsitos de almacenamiento, si stos estaban a ras del suelo, sitenan filtraciones o si tenan tubera y caito o tapn de limpieza. Las vigas notaronque, efectivamente, los cambios incorporados en la ficha fueron de gran utilidad,reforzando algunos otros puntos de acuerdo con las circunstancias.

    Asimismo, las vigas explicaban a las vecinas que el agua poda tener mltiples usosantes de ser desechada. Por ejemplo, explicaban que el agua con que se lava lasverduras sirve para las letrinas. Algunos vecinos daban cuenta, sin embargo, que niletrinas tenan. Las vigas constataron que, efectivamente, no haba letrinas ni silos enalgunos hogares y que por tanto usaban solamente un balde al que llaman bacn. Estollevaba a las mujeres de la casa a tirar los desechos a la basura o a la calle. Las vigas,entonces, les ensearon cmo evitar la contaminacin del suelo o la calle, inclusoexplicando cmo podan construir silos y letrinas rpida y econmicamente. Y es quedurante las capacitaciones, las vigas haban conocido tambin los efectos de lafecalizacin del suelo por este hecho y transmitan estos conocimientos a sus vecinos.Esta era una buena oportunidad para transmitir a otros lo que habamos aprendido 24,dice una de ellas. Las vigas completaban la informacin explicando mediante ejemploscmo esta situacin poda generar enfermedades.25

    Finalmente se hacan las pruebas de la calidad del agua. Las vigas tomaban muestras deagua y hacan pruebas de cloro residual con el comparador26. Luego le explicaban a losvecinos los resultados inmediatos de la prueba y en otros casos llevaban algunasmuestras para enviarlas al laboratorio con el apoyo del Ministerio de Salud.

    Una vez realizadas las preguntas, las vigas iban llenando las fichas de supervisin, quetenan su base en las cartillas y que haban sido materia de discusin y mejoramientoentre las vigas y Fovida. Esta informacin se entregaba a Fovida, quien la procesabacon un programa informtico para su interpretacin posterior. El anlisis de esta

    informacin deba permitir evaluar el impacto de las acciones realizadas en el periodocomprendido entre un muestreo y otro, enriquecer las futuras acciones y disearacciones correctivas en los planes de accin futuros.27

    23 Entrevista N 724 Entrevista N 425 Entrevistas N 3, 4 y 726 El comparador es un dispositivo utilizado para medir la debida cloracin del agua para consumo humano, porcomparacin entre las diversas reacciones del agua a pastillas de fenol.27 Informacin extrada del trptico informativo elaborado por FOVIDA.

    18

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    29/52

    Organizando operativos de control

    Una vez efectuada la vigilancia en hogares, la representante del Ministerio de Saludinsisti en que sta no era suficiente, que faltaba ir al origen del problema: los camionescisterna.

    En Villa El Salvador se reparta agua con camiones cisterna desde 1971. El distritohaba sido construido sobre los arenales y desde sus orgenes esta era la nica forma enque reciba agua. Lamentablemente, el proceso de ampliacin del servicio de agua

    potable a travs de las redes de infraestructura de la empresa de agua potable de Lima yCallao Sedapal- haba sido siempre limitado. Por esta razn, muchos asentamientoshumanos carecan an de acceso al servicio y los camiones cisterna seguan siendo elnico medio de provisin.

    Hasta antes de iniciar las vigilancias de la calidad del agua y de poner en prctica el programa, los pobladores del distrito no conocan, ni les interesaba conocer, laprocedencia del agua. No tenan informacin, ni estaban interesados en tenerla, sobrelos requisitos que el camin cisterna deba cumplir y tampoco saban cmo cuidar el

    agua en sus hogares.

    Durante los primeros estudios efectuados por el Sistema de Vigilancia de La Mesa, lasvigas, lideradas por el Ministerio de Salud y la Municipalidad de Villa El Salvador,optaron por perseguir a los camiones, tomar muestras de agua y proceder a lacomparacin de contaminacin, usando una pastilla de cloracin que suministraba el

    proyecto de Fovida.

    El Sistema de Vigilancia opt por dos formas bsicas de actuacin: en una, las vigasdeban esperar a que el camin entrara y empezara a distribuir el agua en los hogares

    para intervenir haciendo pruebas de la cloracin del agua ya distribuida y verificando siel camin cisterna cumpla con los requisitos legales y tcnicos para distribuir el agua.En la otra forma, las vigas deban ir a los surtidores de agua y esperar all a loscamiones que llegaban a abastecerse de agua, con el fin hacer las verificaciones

    pertinentes.

    En febrero de 2003, La Mesa realiz el primer operativo de control. Se haban dado citamuy temprano y esta vez no se dirigiran a los hogares, sino a detener a los camionescisterna. Cuatro eran los equipos de trabajo, distribuidos estratgicamente en los lugaresde ingreso a los asentamientos humanos. Los equipos estaban conformados por personaltcnico de la Red de Salud (Ministerio de Salud) de Villa El Salvador, representantes dela Fiscala de Prevencin del Delito, de la Polica Nacional del Per, de la PolicaMunicipal del distrito, de la empresa de agua de Lima Sedapal, las vigas y el personal

    de la ONG Fovida.De acuerdo con el protocolo, las vigas deban solicitar informacin a los conductoressobre el cumplimiento de los requisitos legales, preguntando especialmente si loscamiones contaban con la constancia de inspeccin tcnica que deba emitir laDireccin de Salud Ambiental del Ministerio de Salud. Tambin deban verificar elcumplimiento de normas tcnicas: pintura interior, puntos de fuga y cuidado de lamanguera y los tapones.

    19

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    30/52

    En uno de los equipos que actuaron en este primer operativo estaba Clara Legua,encargada del rea de salud de la Municipalidad de Villa El Salvador. Su operativo sedesarroll as: su equipo opt por esperar que los camiones cisterna empezaran adistribuir agua en los hogares para interceptarlos. Las mujeres de su grupo, paradas en elcamino de ingreso a las calles del asentamiento humano, hicieron seas a un camin y

    mostraron sus documentos oficiales de identificacin. El conductor, finalmentedetenido, suministr los datos del vehculo y las mujeres anotaron todo en las fichas desupervisin. Luego el conductor y su ayudante recibieron una explicacin del sentidoque tena la vigilancia de la calidad del agua.

    El fiscal solicit muestras de agua. Le pareci que el agua estaba muy turbia. En eseinstante, Clara Legua, sorprendiendo a todos los presentes, trep al camin con algo dedificultad- y empez a inspeccionar el interior. Verific que el camin estaba oxidado

    por dentro y mal pintado. Tom muestras de agua y encontr partculas de xido; elagua estaba ligeramente amarilla. Dirigindose al conductor del camin, le dijoenrgicamente:

    Si usted esta semana no se va a la Direccin General de Salud Ambiental delMinisterio de Salud para hacer la verificacin de la calidad del agua, y obtieneun permiso en la Municipalidad, y trae los documentos de haber pasado por elMinisterio de Transporte, y pinta bien su camin, lo denuncio ante el Fiscalaqu presente.

    El Fiscal, ms sorprendido que el mismo conductor, asinti.

    Le gustara que su familia tomara esta agua?, preguntaban las vigas a losconductores, a los ayudantes que repartan el agua, y cuando estaban presentes, a los

    propietarios de los camiones cisterna. Tambin les daban folletos y les explicaban losproblemas diarreicos, muertes y vulneraciones a la salud ocasionados por sus omisiones.Las vigas sentan que tenan un discurso uniforme y eso les facilitaba dar argumentos alos conductores. Adems contaban con material impreso que les haba proporcionadoFovida.

    Una viga comenta que en alguna ocasin, uno de los conductores, tratando de explicarpor qu no tena agua suficientemente clorada, exclam:

    -Nosotros le echamos el cloro! Sino que a veces viene la gente nos dice queno quiere agua para tomar sino para regar, o para construccin, o paracualquier cosa... entonces para qu le echamos cloro pes (sic)!28

    La explicacin de las vigas no se haca esperar y la entrega de informacin sobre lasconsecuencias de sus acciones tampoco.

    Las vigas tambin fueron identificando un problema serio de costos para loscamioneros. La pintura del interior del camin cisterna se deterioraba con el paso deltiempo, por la falta de mantenimiento o por su mala calidad. En esos casos, el cloro que

    28 Entrevista N 5

    20

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    31/52

    se verta para la desinfeccin del agua daaba aun ms el interior del camin. La pinturay mantenimiento, sin embargo, resulta muy caro para los camioneros.

    Las vigas, comprendiendo esta situacin, recomendaron a los dueos de los camionesque se pusieran en contacto con alguna fbrica de pintura que pudiera vendrsela a bajos

    precios. Esta sugerencia naca de su experiencia de organizarse para reducir precios en

    sus compras.

    Las vigas llevaron estas preocupaciones a La Mesa, a la Municipalidad y a la empresade agua, con el fin de averiguar posibilidades de apoyo financiero. La empresa

    proveedora de agua ofreci gestionar el pedido de pintura, siempre que ste se hicieraen bloque, es decir, siempre que hubiera algn tipo de organizacin entre loscamioneros. Por otra parte, el alcalde del distrito ofreci dar un periodo de gracia de seismeses para obtener el permiso de operaciones gratuitamente, a condicin de estasverificaciones y el mejoramiento del servicio de distribucin de agua.

    Las vigas tambin trasladaron a la Municipalidad la preocupacin que los camionerostenan sobre la imposibilidad de asistir a las charlas que eran requisito para obtener el

    carn de sanidad. Estas charlas eran dictadas por las maanas, pero los camionerostrabajaban en ese horario repartiendo el agua, por lo que su participacin era

    prcticamente imposible. La negociacin permiti que la Municipalidad asumiera elcompromiso de organizar las charlas por la tarde y ofreciera facilidades para laasistencia de los camioneros.29

    Pero no todas las vigilancias fueron fciles. De hecho, muchos de los camiones seescapaban de las vigas. Algunas veces los camiones vean que las vigas estabanacompaadas por autoridades o policas e inmediatamente cambiaban de ruta. 30 Lasvigas notaron que esto poda generar problemas a los vecinos, quienes dejaban derecibir agua temprano y en otros casos hasta tenan que comprar el agua a otroscamiones a precios ms altos. Por ello, decidieron ejercer ms vigilancia en lossurtidores, puesto que era ms fcil intervenir los camiones mientras cargaban agua muytemprano en la madrugada. Si encontraban irregularidades y no se mostraba ningunaaccin de mejora en la provisin del agua, entonces se llenaba la ficha y se daba parte ala Municipalidad, quien prosegua con el procedimiento respectivo para su sancin ydenuncia. En el primer operativo los cuatro equipos lograron intervenir 60 camionescisterna.

    Retroalimentando el sistema: proponiendo la ordenanza municipal

    Los camiones se nos van, fue la expresin de una de las vigas en la reunin deevaluacin de la vigilancia de la calidad del agua a los camiones cisterna realizada en

    junio de 2003. Durante la reunin, las vigas pusieron de manifiesto las dificultades queenfrentaban en el momento de realizar la vigilancia a los camiones cisterna. Primero, loscamiones, en lugar de detenerse ante la presencia de las vigas, simplemente se seguande largo o cambiaban su ruta. Segundo, como explic en detalle una de lasrepresentantes de las vigas ante La Mesa, cuando se lograba interceptar a los camiones,

    29 Entrevista N 530 Entrevista N 4

    21

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    32/52

    se les daba la oportunidad de formalizarse y cumplir con los estndares tcnicos para laprestacin del servicio, pero los camiones no cumplan con lo acordado.

    Clara Legua explica esto:

    Cmo se van a poner a derecho, si no haba una ordenanza, ni TUPA

    (Texto nico de Procedimientos Administrativos), ni nada. Por ejemplo,nosotros encontrbamos en los camiones cisterna que estabanantihiginicos, toda la lata oxidada, no tenan el permiso de operaciones,no tenan el carn de sanidad, y encima el agua estaba sucia; entoncesnosotros no podamos decir: esa agua la botamos, porque bamos a serdenunciados como abuso de autoridad, y eso era meterse con la Fiscala.Claro, estbamos con la Polica Nacional, Municipal, Ministerios,Instituciones, Comunidad, pero nos sentamos impotentes. Entonces, conFovida, la Municipalidad, los Ministerios, toda La Mesa, empezamos adecir, bueno, tenemos que hacer algo, hay que sacar una ordenanza, paraque si encontrbamos eso (poder) decir: t ests infringiendo la ley.Entonces, se empez a ver, nos reunimos y se vio qu era lo que

    queramos, qu es lo que podamos hacer31

    El tema se analiz en varias reuniones de La Mesa. Fovida coincida tambin en que elproblema era la ordenanza municipal. Una de las representantes de esta ONG explicque ellos haban estado evaluando el problema de que, an existiendo una norma sobrevigilancia de agua, sta no contemplaba la participacin de las vigas. Era necesarioentonces actualizar la norma existente.

    En efecto, hacia el ao 1997 se haba aprobado la Ordenanza Municipal sobre Salud ySalubridad N 001/MVES. Esta ordenanza, norma del ms alto rango en el distrito,estableca que los propietarios o administradores de surtidores de agua de consumohumano y camiones cisterna deban inscribirse en el Registro de Surtidores de Agua enla Divisin de Salud de la Municipalidad. Asimismo, estableca que los propietarios oadministradores de camiones cisterna deban cumplir con ciertos requisitos formales ytcnicos para prestar el servicio.

    Adicionalmente, la ordenanza precisaba que los surtidores y los camiones cisternasdeban observar los requisitos sanitarios contemplados en una norma del Ministerio deSalud del ao 1979. Esta norma tambin inclua un rgimen de aplicacin de sancionesy una escala de multas por infracciones a disposiciones municipales, que iban desde 90soles (27 dlares aprox.) por operar sin permiso, hasta de 3.000 soles (900 dlaresaprox.) y denuncia penal por atentar contra la salud y la vida al distribuir aguacontaminada. Sin embargo, era muy difcil su aplicacin pues ni la Municipalidad ni el

    Ministerio de Salud contaban con sistemas de exigibilidad, control o vigilanciasuficientes para realizar operativos con este propsito. Las vigas podran cooperar conesto, pero no tenan ninguna norma que facilitara o legitimara formalmente su labor.

    Los representantes de la Municipalidad, por su parte, argumentaron en las reuniones queellos no podan hacer nada ms, pues el denominado principio de legalidad que rige la

    31 Entrevista N 5

    22

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    33/52

    actuacin de la administracin estatal no les permita tomar acciones distintas a las quela norma estableca. Por ejemplo, ellos no podan reconocer poderes de sancin niotorgar autoridad a las vigas de manera unilateral, pues eso requera de una normalegal. Tampoco podan efectuar acciones de control fuera de las establecidas, pues deinmediato seran acusados de abuso de autoridad.

    Las vigas y los vecinos tenan la sensacin de que estas normas legales no eran ms queletra muerta. Es por ello que, una vez identificado el problema, La Mesa acepta queexiste la necesidad de ampliar o actualizar esta ordenanza incorporando nuevas formasde regulacin y control del servicio de abastecimiento de agua va camiones cisterna alos asentamientos humanos, incorporando la participacin comunitaria en la vigilancia yestableciendo una articulacin con el Ministerio de Salud y otras institucionesvinculadas al tema32. Literalmente, esto es lo que se acord incluir en su informe delmes de agosto de 2003.

    Los meses siguientes fueron de trabajo. Fovida anunci que tena en sus manos unproyecto de ordenanza elaborado por un equipo tcnico de la ONG. El proyecto, sinembargo, no contaba con mucha participacin de las vigas ni de La Mesa33, pero an

    as decidieron llevarlo a La Mesa. El proyecto se trabaj en varias sesiones y se lehicieron ajustes progresivos. Tambin se incorpor una propuesta que ms bien hacanfasis en el establecimiento de un sistema de sanciones. Esta propuesta buscabaincorporar como mecanismo de control de camiones cisterna que abastecen agua encondiciones de riesgo o sin cloro residual [la escolta de] los camiones cisterna hasta unade las alamedas u otra rea verde en el distrito y regar stas con el agua que trasladan.Asimismo, sera necesario coordinar con las Municipalidades de Lurn, Villa Mara delTriunfo y Pachacamac la vigilancia y control de surtidores que abastecen agua acamiones cisterna que distribuyen en Villa El Salvador.34

    Hacia septiembre de 2003, el inters por la aprobacin de la ordenanza haba crecido enLa Mesa de Comunidades Saludables. De acuerdo con La Mesa, una vez aprobada laordenanza deba procederse a su reglamentacin en el corto plazo, definiendomecanismos de articulacin de la participacin en la vigilancia de la comunidad, delMinisterio de Salud y de otras instituciones vinculadas al tema.35

    Las discusiones en La Mesa, sin embargo, se tornaron bastante vagas y poco fructferas.Fovida opt finalmente por trabajar sola el proyecto. Como expresan los propiosfuncionarios de Fovida cada quien desempeaba su papel, las vigas vigilaban,nosotros hacamos las cuestiones tcnicas. Una vez que se tuvo la propuesta final,lograr la aprobacin de la ordenanza no fue fcil. Las negociaciones no fueronrealizadas por las vigas ni por los miembros de La Mesa, sino por los funcionarios deFovida y representantes de instituciones pblicas de La Mesa de Comunidades

    Saludables.

    32 Extrado del Informe de actividades de La Mesa, agosto de 2003.33 Tanto la entrevista a funcionarios de Fovida como el Informe de La Mesa de octubre del 2003, afirman: La normaha sido trabajada en coordinacin con Asesora Legal Municipal y la Funcin Salud de la Direccin de DesarrolloHumano. Informe de La Mesa, octubre 2003).34 Extrado del Informe de actividades de La Mesa, agosto de 2003.35 Ibdem.

    23

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    34/52

    Ellos tenan que convencer a los regidores y al alcalde del Municipio de Villa ElSalvador de la necesidad de incorporar este tema en la agenda gubernamental local.Fovida logr articular un discurso de mucha fuerza frente al Municipio, haciendonfasis en que el proyecto vena siendo desarrollado por La Mesa y que ella hasta habaincorporado el tema de la calidad del agua como uno de sus cuatro ejes de trabajo. Porotra parte, su argumentacin estuvo siempre vinculada a la relevancia de que las vigas

    fueran las lderes ambientales (promotoras de salud).

    Es un proceso de trabajo compartido con la Municipalidad, deaprendizaje con la Municipalidad y tambin de aprendizaje nuestro (),

    porque tu sabes que las ordenanzas se discuten en el Concejo deRegidores. Por lo tanto, nosotros hemos tenido que trabajar con lostcnicos y con los polticos, con ambos; lo cual ha sido realmente, no unosino miles de problemas y conflictos a lo largo de los aos, pero digamos,la constancia, la persistencia y convencimiento el trabajo viene de lacabeza. Por eso que tratamos de trabajar siempre con los alcaldes, por esotenemos convenios con los alcaldes, es trabajar con las autoridades, hastaque tengamos un consenso... o sea la nica forma de empezar la ordenanza

    es a travs de un consenso, es ah donde nosotros hemos ido trabajandofinalmente, con cada regidor con cada director.36

    Lograr convencer al alcalde de Villa El Salvador, Jaime Zea, sobre la importancia deltema y del proyecto no result ser un proceso tan complejo. El seor Zea haba sidoregidor durante el periodo anterior (1999-2002). Su participacin en las actividades delas promotoras de salud, en la red de salud promovida por el Ministerio de Salud y en la

    propia Mesa de Comunidades Saludables fue constante. De hecho su participacin fuedecisiva para el fortalecimiento de la Mesa de Comunidades Saludables y por ello lasnegociaciones con l fueron algo ms sencillas.

    El Consejo Municipal aprob la ordenanza, la cual fue publicada oficialmente endiciembre de 2004 y empez a ser utilizada por las vigas en los procesos de vigilancia.

    36 Entrevista N 6

    24

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    35/52

    Conclusiones

    El caso como experiencia de control

    Una experiencia de control social

    Como hemos visto, el caso se desarrolla en el marco de las actividades de la Mesa deComunidades Saludables de Villa El Salvador (La Mesa), espacio interinstitucional y plural formado por vecinos, instituciones pblicas y privadas que trabajan en dichodistrito. Si bien La Mesa tiene un carcter deliberativo y de coordinacin de acciones y

    proyectos, representa tambin una forma de control ejercido por los ciudadanosparticipantes sobre las entidades pblicas que la conforman. En ese sentido, podramosinscribir esta experiencia como una de control social, es decir, una experiencia en la quelos ciudadanos se convierten en controladores de sus gobernantes (CLAD, 2000)37.

    Fue precisamente en funcin de este papel controlador, buscando la responsabilizacinde sus autoridades, que se implement el Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aguacomo un sistema de control sobre rganos gubernamentales como el Ministerio de

    Salud, la Municipalidad de Villa El Salvador, la Polica, la Fiscala, entre otros, cuyosdeberes en cuanto a la provisin del servicio de agua haban sido insuficientes oinexistentes hasta el 2002, ao en que se inici el proyecto. Como se desprende delcaso, tambin se presentan otras caractersticas del control social como son laincorporacin de un tema (la importancia de la calidad del agua) en la agenda de

    prioridades del municipio y de la propia Mesa y el proceso de incidencia polticarealizado hacia finales del 2003 para la aprobacin de la ordenanza municipal.

    Sin embargo, este caso presenta una caracterstica particular: el control social no slo seestableci sobre entidades gubernamentales, sino tambin sobre otros ciudadanos, asaber, los usuarios del servicio y los proveedores del agua (los conductores y dueos delos camiones cisterna). Cabe precisar entonces que si bien la idea de responsabilizacin(accountability) haba sido entendida hasta ahora como referida a la administracinestatal, con la aparicin de operadores privados en la gestin de los servicios pblicos laresponsabilizacin se ha ido extendiendo hacia los particulares. La esencialidad delservicio y su inters pblico han permitido mantener la titularidad del servicio en elEstado, de modo que los niveles de control se extienden hacia las empresas privadas que

    prestan el servicio. Ha ocurrido con la provisin de los servicios pblicos de telefona,electricidad y gas, y en el caso del agua, los argumentos para mantener la titularidad (y

    por tanto la responsabilidad por su prestacin y/o control) en el Estado se hacen msfuertes (Defensora del Pueblo del Per, 2005).

    Sin ninguna duda la provisin de agua potable tiene efectos directos en la vida, la salud

    y la calidad de vida de las personas. El control de las externalidades que su prestacin

    37 El informe del Centro Latinoamericano de Administracin para el Desarrollo (CLAD) del ao 2000 analiza laimportancia y el papel de la accountability, examinando los resultados de las experiencias latinoamericanas en laimplementacin de cinco formas de responsabilizacin a travs de: a) los controles procedimentales clsicos, b) elcontrol parlamentario, c) la introduccin de la lgica de los resultados en la administracin pblica, d) la competenciaadministrada, y e) el control social.

    25

  • 8/3/2019 Caso 9 Vigil an CIA Del Agua - Carlos Alza Indesbid Washington Dc

    36/52

    puede presentar es de tanta importancia que el Estado mantiene altos niveles de controlsobre el mismo, especialmente si su prestacin queda en manos de particulares.38

    Ahora bien, la provisin de agua a travs de camiones cisterna no parece caberprecisamente en el conc