Caso Demencia

9
Caso demencia en la juventud. Lo mismo sucede con la función cerebral, y generalmente existen cierta lentificación motora y disminuciónde la memoria. Sin embargo, en la mayoría de los casos estoscambios son muy discretos y se compensan fácilmente con lariqueza de las experiencias acumuladas. En algunos casos la disminución de la memoria (y a veces deotras capacidades mentales) es un poco mayor y estos casos pueden ser diagnosticados como Deterioro Cognitivo Leve(DCL). Estos cuadros son muy frecuentes (algunos investigadoresdicen que se presenta casi en la mitad de los adultos mayores) y su importancia radica en que podrían corresponder a la etapamás inicial de una enfermedad de Alzheimer. En una enfermedad de Alzheimer existe una demencia, o sea una pérdida de memoria y otras capacidades que impide a los sujetosllevar a cabo sus actividades normales, hacerse plenamenteresponsables de decisiones difíciles, decidir qué hacer con suvida. En los casos con DCL no existe una demencia; los pacientes se quejan de olvidos, tienen un rendimiento deficiente en pruebasde memoria (y a veces otras funciones neuropsicológicas), pero su pérdida de capacidad intelectual es discreta. Esto les permitede rendir normalmente en sus actividades diarias y sus relacionescon otras personas. El diagnóstico diferencial es difícil, ya que se confunden con elenvejecimiento normal (pero tienen más defectos mnésicos quelos normales) y con la demencia inicial (pero conservancapacidad de juicio). También pueden confundirse con adultosmayores normales que han recibido un exceso de fármacos o quetienen un trastorno emocional que interfiere con susrendimientos. Además de la evaluación clínica y el control, en eldiagnóstico diferencial pueden ayudar estudios radiológicos yestudios del líquido céfalorraquídeo. Algunos de estos pacientes evolucionan hacia una demencia: Es posible que en ello influyan el estado general, el grado deactividad física y mental, y tal vez el uso de antioxidantes,anticolinesterásicos y otros fármacos. El diagnóstico de DCL puede ser útil porque tranquiliza, señala que clínicamente noexiste una enfermedad de Alzheimer. Al mismo tiempo es una señal de alerta, señala un peligro, pero si se toman las medidas adecuadas podría evitarse la demencia”. Archibaldo Donoso, Abril 2001. Plan terapéutico

description

fonoaudiologia

Transcript of Caso Demencia

Caso demencia

en la juventud. Lo mismo sucede con la funcin cerebral, ygeneralmenteexistenciertalentificacinmotoraydisminucinde lamemoria. Sin embargo, en la mayora de los casos estoscambios son muy discretos y se compensan fcilmente con lariqueza de las experiencias acumuladas.Enalgunoscasosladisminucindelamemoria(yavecesdeotras capacidades mentales) es un poco mayor y estos casospuedenserdiagnosticadoscomoDeterioroCognitivoLeve(DCL). Estos cuadros son muy frecuentes (algunos investigadoresdicen que se presenta casi en la mitad de los adultos mayores) ysuimportanciaradicaenquepodrancorresponderalaetapams inicial de una enfermedad de Alzheimer.En unaenfermedad de Alzheimerexiste unademencia, o seaunaprdida de memoria y otrascapacidades que impide alos sujetosllevar a cabo sus actividades normales, hacerse plenamenteresponsables de decisiones difciles, decidir qu hacer con suvida. En los casos con DCL no existe una demencia; los pacientesse quejan deolvidos, tienen un rendimiento deficiente enpruebasde memoria (y a veces otras funciones neuropsicolgicas), perosu prdida decapacidad intelectuales discreta. Estoles permitede rendir normalmente en sus actividadesdiarias y sus relacionescon otras personas.Eldiagnsticodiferencialesdifcil, yaqueseconfundenconelenvejecimiento normal (pero tienen ms defectos mnsicos quelos normales) y con la demencia inicial (pero conservancapacidad de juicio). Tambin pueden confundirse con adultosmayores normales que han recibido un exceso de frmacos o quetienen un trastorno emocional que interfiere con susrendimientos. Adems de la evaluacin clnica y el control, en eldiagnstico diferencial pueden ayudar estudios radiolgicos yestudios del lquido cfalorraqudeo.Algunosdeestospacientesevolucionan hacia unademencia:Esposiblequeenelloinfluyanelestadogeneral,elgradodeactividad fsicay mental,ytal vez eluso de antioxidantes,anticolinestersicos y otros frmacos. El diagnstico de DCLpuedesertilporquetranquiliza,sealaqueclnicamentenoexiste una enfermedad de Alzheimer. Al mismo tiempo es unasealdealerta, sealaun peligro, perosi se tomanlasmedidasadecuadas podra evitarse la demencia.Archibaldo Donoso, Abril2001.Plan teraputicoEnfoque: Directo, se llevar a cabo terapia fonoaudiolgicaindividual dentro del CESFAM Policlnico Metodista deTemuco, 1 vez por semana con una duracin de 30 minutosaproximados. Indirecto, se reforzarn actividades realizadasdurante la sesin en casa, mediante prestacin de cuadernillo.Estrategias: Reactivacin, trabajando principalmente lasfunciones deficientes en el usuario/Compensacin: buscandomejorar las capacidades comunicativas de la usuaria,haciendo uso de las habilidades conservadas.Objetivo generalSatisfacer las necesidades cognitivas queimpiden elfuncionamiento adecuado del individuo en su entorno.Objetivos especficosEstructura y funcin corporal.1era sesin:1.Mantener la atencin sostenida.2.Mantener la atencin selectiva.3.Mantener la orientacin temporal.4.Potenciar la orientacin espacial.5.Mantener la memoria a corto plazo.6.Mantener la funcin ejecutiva.7.Mantener la memoria diferida.2da sesin:1.Lograr atencin selectiva.2.Mantener memoria verbal inmediata.3.Potenciar estimacin temporal.4.Potenciar la capacidad de razonamiento.Actividad1.Mantener la realizacin de actividades cognitivas dentrode la vida cotidiana.Participacin2.Que el usuario logre desenvolverse de forma funcionalen el mbito social.Actividades1. Sesin:1.1.Contenido:Atencin sostenida/Atencin selectiva.1.1.1.Metodologade la actividad:Actividad donde el paciente en un cuadrocon un total de 100 estmulos (letras) debetachar todas las letras iguales a la indicadapor el terapeuta, que son 18.1.1.2Indicadoresde logro:Logrado (L): si tacha las 18 letras iguales alestmulo.Parcialmente logrado (PL): si tacha almenos 13-15 letras igualesal estmulo.No logrado (NL): si no tacha ninguna de lasletras iguales al estmulo.1.2.Contenido:Orientacin temporal.1.2.1.Metodologade la actividad:Actividad en la cual el paciente debercompletar una secuencia lgica, acorde a lopresentada.1.2.2.Indicadoresde logro:L:completaensutotalidadlas4secuencias presentadas de forma lgica.PL: completa al menos 2-3 de lassecuencias presentadas de forma lgica.NL:nocompletalassecuenciaspresentadas.1.3.Contenido:Orientacin espacial1.3.1.Metodologade la actividad:Actividad donde el paciente debe asociar 8hechos a un espacio en particular.1.3.2.Indicadoresde logro:L: Asocia los hechos en los 4 espaciosdeterminados.PL: Asocia los hechos al menos en 2espacios determinados.NL:Noasocialoshechosalosespaciosdeterminados.1.4.Contenido:Memoriaacorto plazo.1.4.1.Metodologade la actividad:Actividad de lectura de textos, los cuales elpacientedebeescucharatentamentea3textos breves, para luego responder a 5preguntas referidas al mismo.1.4.2.Indicadoresde logro:L: responde adecuadamente a las 5preguntasrealizadasencadaunodelos3textosPL: responde adecuadamente al menos 2-4delaspreguntasrealizadasen2delos3textos.NL: no responde adecuadamente.1.5.Contenido:Funcin ejecutiva/Atencin selectiva.1.5.1.Metodologade la actividad:Actividad donde el paciente debe unir deforma secuenciada y alternante los nmerosdel 1 al 5 junto a las letras desde la a a lae segn corresponda: nmero-letra, sinlevantar el lpiz.1.5.2.Indicadoresde logro:L: completa correctamente la secuencia de5 nmeros y 5 letras, alternando en nmeroy letra, sin levantar el lpiz.PL: completa la secuencia de al menos 2-4nmeros y 6-11 meses, sin levantar el lpiz.NL:nocompletacorrectamentelasecuencia de nmeros y letras.1.6.Contenido:Memoria diferida.1.6.1.Metodologade la actividad:Actividad de lectura de textos, los cuales elpacientedebeescucharatentamentea3textos breves, para luego responder a 5preguntas referidasal mismo, respondiendode forma inmediata y al finalizar la sesin.1.6.2.Indicadoresde logro:L: responde adecuadamente a las 5preguntasrealizadasencadaunodelos3textosPL: responde adecuadamente al menos 2-4delaspreguntasrealizadasen2delos3textos.NL: no responde adecuadamente.2. Sesin:2.1.Contenido:Atencin selectiva/Funcin ejecutiva.2.1.1.Metodologade la actividad:Actividad donde el paciente debe unir deforma secuenciada y alternante los mesesdel ao junto al nmero de mes quecorresponde: nmero-mes, sin levantar ellpiz.2.1.2Indicadoresde logro:L: completa correctamente la secuencia de12 nmeros y 12 meses, alternando ennmero y mes, sin levantar el lpiz.PL: completa la secuencia de al menos 6-11nmeros y 6-11 meses, sin levantar el lpiz.NL:nocompletacorrectamentelasecuencia de nmeros y meses.2.2.Contenido:Memoria verbal inmediata.2.2.1.Metodologade la actividad:Actividad en la que se leer al paciente untotal de 5 listas de 8 palabras cada una,debiendo este luego de escucharlas,repetirlas, se realizar 5 repeticiones.2.2.2.Indicadoresde logro:L: repite en su totalidad las 8 palabras en lasegunda repeticin de estas.PL: repite al menos 4-7 palabras en lacuarta repeticin de estas.NL: norepiteapesardelas5repeticionesde las 8 palabras.2.3.Contenido:Estimacin temporal.2.3.1.Metodologade la actividad:Actividad en donde se le realizan 8preguntas al paciente donde debe responderadecuadamente al momento en que ocurren,acontecimientos de conocimiento general.2.3.2.Indicadoresde logro:L: responde adecuadamente al momento enque ocurren las 8 preguntas.PL: responde adecuadamente al momentoen que ocurren al menos 3-7 preguntas.NL: no responde adecuadamente.2.4.Contenido:Capacidad de razonamiento.2.4.1.Metodologade la actividad:Actividad en la cual al paciente se lepresentarn8acciones,debiendoesteresponder cul es la secuencia lgica acompletar.2.4.2.Indicadoresde logro:L:responde adecuadamenteala secuencialgica a completar en las 8 acciones.PL:respondeadecuadamentealasecuencia lgica a completar al menos de 3-7 preguntas.NL: no responde adecuadamente.IndicacionesEs de real importancia la constancia en el trabajocognitivo a diario en el adulto mayor, ms an cuandoen su diagnsticose observa estatransicin quepuededar paso a una prdida irreversible.Se hace entrega de cuaderno de actividades cognitivas,enfocadas principalmente en los dficits que el pacientepresent durante la primera sesin.Fomentar mantener la realizacin de actividadescognitivas extras que realizaba en casa, su trabajo conrelojes, la lectura de diarios/revistas, resolucin de sopasde letras puzles, etc.Finalmente se le aplazan sus sesiones hasta un mes ms,parareevaluacinydeterminarahlosnuevosrequerimientos o mejoras.CONCLUSINA pesar de que no se ha encontrado un tratamiento queasegure el manejo de un DCL, se considera como til laestimulacin cognitiva, dirigidas a mejorar elfuncionamiento cognitivo en general: memoria,lenguaje, atencin, razonamiento, operacionesaritmticas y praxias, actividades en las que participa elfonoaudilogo, cumpliendo el rol de terapeuta, estandocircunscrita su labor en el proceso de evaluacin eintervencin, dondeen estaltimatrabaja estimulandoo manteniendo las capacidadescognitivasexistentes.Lo ms importante dentro de este trabajo es abordarsobre las capacidades residuales del usuario,disminuyendo la frustracin de este, pudiendoevidenciarse una mejora global de la conducta y estadode nimo, resultando como consecuencia una mejora enla autoeficiencia y autoestima por parte delpaciente.En cuanto a la intervencin, es sustancial lacoordinacin con otros profesionales, en especialneurlogo, nutricionista, kinesilogo y enfermera, paraque asla interaccin yeducacin del pacientesea dereal importancia, evitando el mal manejo pordesconocimiento, procurando un apoyo eficaz. El adultomayor requiere de la comprensin y efecto de la familia,no existe ningn dispositivo que supla estas necesidadesy para que las terapias existentes surtan efecto requiere asu vez de la colaboracin y apoyo familiar.BIBLIOGRAFABaeza, C., T., D., Marchant, E., & Newman, M. (2012.). Deteriorocognitivo leve en el envejecimiento.Revisinbibliogrfica,Universidad Mayor., 1-10.Gallego, S., Nobaldos, J., & Garca, A. Tratamiento del DeterioroCognitivo Leve.Universidad Autnoma de Madrid.(Captulo 14.),256-267.Migliacci, M., Scharovsky, D., & Gonorazky, S. (2009). Deteriorocognitivo leve: caractersticas neuropsicolgicas de los distintossubtipos.Revista Neurol., Vol. 5.(N 48), 237-241.Mora, S., Garca, R., Perea, V., & Ladera, V. &. (2012.). Deteriorocognitivo leve: deteccin temprana y nuevas perspectivas.Revista deNeurloga., 303-310.Prez, M. (s.f.). Deterioro Cognoscitivo.Instituto de Geriatra., 222-228.Rincn, M., Obando, M., Garca, M., & Romero, E. (s.f.).Envejecimiento comunicativo: perspectiva fonoaudiolgica.Fonoaudiologa Iberoamericana, Universidad Manuela Beltrn., 25-44.Roselli, M., & Ardila, A. (2012). Deterioro cognositivo leve:Definicin y clasificacin.RevistaNeuropsicologa,Neuropsiquiatria, Neurociencia., Vol. 12(N 1), 151-162.Tapia Hernndez, M. (s.f.). Deterioro Cognoscitivo Leve. 114-121