caso psicoterapia

4
Chihuahua, Chih., a 25 de Febrero del 2015 CAPPSI REUNION DE TERAPEUTAS CASO A EXPONER FAM. ESQUIVEL CARRASCO EXPOSICIÓN DE CASO: El proceso terapéutico comienza a mediados del año 2014 directo en CAPPSI y es solicitado por el señor Carlos Esquivel hacia su hija Karla Esquivel de 15 años de edad, señalando serios problemas de conducta; constantemente de mal humor, responde a los adultos de forma grosera cuando se le realiza una orden y agrede a su hermana menor Perla Esquivel. En una segunda parte del proceso psicoterapéutico; Karla se sale de la casa y va a vivir con su mamá. Carlos regresa a Juzgados Familiares solicitando el regreso de su hija Karla por consumo de marihuana mientras vivía en el domicilio de la mamá, Carlos lleva a Karla al centro rehabilitación. Miriam acude a seguridad pública y Juzgados Familiares solicitando la guardia y custodia por edad y petición de Karla, por lo tanto Miriam va por Karla al Centro de rehabilitación y se la lleva a su casa. Finalmente es Carlos quien solicita sostener psicoterapia para Karla y recuperar la custodia de la niña. SOLICITUD JUZGADO: Recibir terapia psicológica, para que la menor KARLA SUSANA ESQUIVEL CARRASCO: - Reestructure su autoestima y seguridad, permitiéndole una externalización más asertiva de sus emociones y necesidades. - Manejo de los niveles de ansiedad y rasgos depresivos. - Restablecimiento de la relación paterno-filial. FAMILIOGRAMA: ALEJANDRO CARLOS ESQUIVEL XX JUAN MIRIAM CARRASCO ROSALINDA YULIANA ALEJANDRA XX KARLA ESQUIVEL PERLA ESQUIVEL ISABELLA XX 3 MESES XX 17 AÑOS 15 AÑOS 10 AÑOS 1 AÑO OBSERVACIONES DE LA HISTORIA DE LA FAMILIAR: pi

Transcript of caso psicoterapia

Page 1: caso psicoterapia

Chihuahua, Chih., a 25 de Febrero del 2015

CAPPSIREUNION DE TERAPEUTAS

CASO A EXPONER FAM. ESQUIVEL CARRASCO

EXPOSICIÓN DE CASO:El proceso terapéutico comienza a mediados del año 2014 directo en CAPPSI y es solicitado por el señor Carlos Esquivel hacia su hija Karla Esquivel de 15 años de edad, señalando serios problemas de conducta; constantemente de mal humor, responde a los adultos de forma grosera cuando se le realiza una orden y agrede a su hermana menor Perla Esquivel.En una segunda parte del proceso psicoterapéutico; Karla se sale de la casa y va a vivir con su mamá.

Carlos regresa a Juzgados Familiares solicitando el regreso de su hija Karla por consumo de marihuana mientras vivía en el domicilio de la mamá, Carlos lleva a Karla al centro rehabilitación. Miriam acude a seguridad pública y Juzgados Familiares solicitando la guardia y custodia por edad y petición de Karla, por lo tanto Miriam va por Karla al Centro de rehabilitación y se la lleva a su casa. Finalmente es Carlos quien solicita sostener psicoterapia para Karla y recuperar la custodia de la niña.

SOLICITUD JUZGADO:Recibir terapia psicológica, para que la menor KARLA SUSANA ESQUIVEL CARRASCO:

- Reestructure su autoestima y seguridad, permitiéndole una externalización más asertiva de sus emociones y necesidades.

- Manejo de los niveles de ansiedad y rasgos depresivos.- Restablecimiento de la relación paterno-filial.

FAMILIOGRAMA:

ALEJANDRO CARLOS ESQUIVEL XX JUAN MIRIAM CARRASCO ROSALINDA YULIANA

ALEJANDRA XX KARLA ESQUIVEL PERLA ESQUIVEL ISABELLA XX 3 MESES XX 17 AÑOS 15 AÑOS 10 AÑOS 1 AÑO

OBSERVACIONES DE LA HISTORIA DE LA FAMILIAR:Carlos es un hombre joven de aproximadamente 38 años de edad, estatura promedio y con una lesión en la espalda lo que hace que medicamente tenga que consumir diario cantidades grandes de morfina y otras drogas. Carlos mantiene con su familia extensa una relación distante y conflictiva con su mamá.

Desde que son pequeñas Karla y Perla viven con él por una orden de los juzgados familiares solicitada por él cuando Miriam se fue de la casa. Continuamente se expresa de forma violenta y descalificativa de Miriam, así como de Karla. Tiene una relación con una tercera pareja Yuliana y un hijo de aproximadamente tres meses. Esta relación concluye y exclusivamente se ven para la convivencia entre Carlos y su hijo de quien también se expresa de forma descalificativa.

Miriam tiene a su cargo a Alejandra e Isabella, quienes viven con la cuarta pareja de Miriam, no tienen relación de manera física con Carlos, sin embargo entre ambas partes se intercambian mensajes de índole ofensivo. Carlos quiere recuperar a Alejandra (cabe mencionar que ella no es hija biológica de Carlos).

pi

Page 2: caso psicoterapia

MODELO DE INTERVENCION:- ESTRUCTURA FAMILIAR.- INTERVENCION EN VIOLENCIA FAMILIAR CON ENFOQUE DE EQUIDAD DE GÉNERO.

MAPA ESTRUCTURAL:

Pa H2Pa H1Pa H3Ma PaMa H1Ma H2H2 H3H3 H1

JFa Ma Pa

Sp H2

Juzgados Familiares CAPPSI Seguridad Pública Centro Rehabilitación

EO EA

PA MA

HI H2 H3 H4 H5

PRIMER DIAGNOSTICO ESTRUCTURAL CON ENFOQUE DE VIOLENCIA Y EQUIDAD DE GÉNERO: La conducta presentada por Karla tiene que ver con una familia de fronteras cerradas y limites rígidos impuestos por Carlos hacia Karla en una jerarquía posicionada sobre su hermana menor Perla, como la figura materna y a la par de Carlos, quien ejerce violencia psicología, emocional y física en esta relación paterno-filial, dando inicio a una escalada de violencia entre Carlos y Karla, a lo que Carlos llama problema de conducta y buscando mantener a Karla acude a las instituciones a fin de aliarlas a su problemática, finalmente al igual que otras relaciones con Carlos, Karla su hija escapa de la casa aliándose con Miriam en contra de Carlos.

Alejandra escapa del domicilio de la madre y se alía con Carlos en contra de su mamá.

INTERVENCIONES:Primera sesión: Entrevista con Carlos EsquivelSegunda Sesión: Entrevista con Miriam. Segunda sesión:Entrevista con Alejandra.Segunda y Tercera Sesión.

Page 3: caso psicoterapia

Entrevista con Karla/ Valorando el objetivo de Juzgado:- Reestructure su autoestima y seguridad, permitiéndole una externalización más asertiva de sus

emociones y necesidades.

Karla mantiene un lenguaje abierto y externaliza de forma adecuada su situación emocional y necesidad de acuerdo al momento de vida en el cual se encuentra al lado de su mamá, evita hablar de forma negativa de la relación entre su madre y ella, y se refiere al padre de modo adecuado sin descalificativos o desconfirmativos.

Se localizan conflictos directos en la relación con el padre de quien recuerda momentos de violencia y falta de demostraciones de afecto.

- Manejo de los niveles de ansiedad y rasgos depresivos.

Se observa que en el contenido de información que brinda Karla y la frustración ante los ataques verbales y físicos del padre proyecta ansiedad que desemboca en enojo y actitudes violentas hacia personas y objetos; así como una sonrisa nerviosa durante las entrevistas al hablar de ambas figuras paternas.

- Restablecimiento de la relación paterno-filial.

Karla habla respecto a la figura paterna con significados de apego; es decir durante sus 14 años vivió al lado de él, no le es visible la violencia de la cual fue víctima. Lo que permite mantener una relación de amor hacia el padre, manteniendo una explicación justificada para las conductas de su padre a partir de la infancia que Carlos tuvo.

Observaciones pendientes.

- Violencia de genero que vive Karla- Visión de la forma de amor y significados de familias.- Creencias de género.- Arranques de enojo hacia las críticas.- Violencia por parte de la madre, a quien también justifica.- Consumo de drogas.- Dolor emocional al recuerdo.- Duelos y pérdidas desde una primera infancia.