CASO_2_ECONOMIAfinal

download CASO_2_ECONOMIAfinal

of 10

Transcript of CASO_2_ECONOMIAfinal

1.- Un grupo de estudiantes de un programa de Magister que preparaban su evaluacin final comentaban el impacto de los monopolios en una economa. Un estudiante sealaba que: El monopolio es malo para los consumidores pero bueno para los productores. Por lo tanto no es posible afirmar con certeza que la existencia de monopolios generan perdidas de eficiencia econmica. Otro planteaba que estoy de acuerdo con esa afirmacin es ms, el propio Estado permite la existencia de monopolios naturales El ltimo afirmaba que todo monopolio genera ineficiencia econmica A) Comente cada una de las afirmaciones, Cul de los tres estudiantes esta en lo correcto? B) Efecte un anlisis comparativo de las formas que tiene el Estado de regular un monopolio? , Cul considera que es la que permite alcanzar de mejor manera la eficiencia econmica. GRAFIQUE CUANDO CORRESPONDA

2.- Considere las opciones de una empresa poco rentable y que participa de un mercado perfectamente competitivo. Actualmente produce 100 unidades al da y las vende a un precio de 22 euros cada una. Con la cantidad actual de produccin, el costo total es de 3.000 euros al da, el costo variable es de 2.500 al da y el costo marginal es de 45. a. Evale la siguiente afirmacin del contable de la empresa: "Dado nuestro nivel actual de produccin, nuestro costo variable (2.500 euros) es mayor que nuestro ingreso total (2.200 euros). Debemos cerrar nuestras instalaciones de produccin". Ilustre su respuesta con un grfico que muestre las curvas estndar de costo a corto plazo y la curva de ingreso de una empresa perfectamente competitiva.

1

Comente cada una de las afirmaciones, Cul de los tres estudiantes esta en lo correcto? El monopolio es malo para los consumidores pero bueno para los productores. Por lo tanto no es posible afirmar con certeza que la existencia de monopolios generan perdidas de eficiencia econmica. Para comentar esta afirmacin aclararemos que entendemos por Perdida de eficiencia econmica la reduccin del excedente total provocada por una distorsin del mercado. Y est distorsin si se genera en los Monopolios. En los Mercados competitivos, el precio es igual al costo marginal, pero en el Monopolio se cobra un precio superior, la cantidad producida es adems menor a la de un mercado competitivo, por lo mismo desde el punto de vista del consumidor claramente no es deseable. Este precio extra cobrado podra entenderse como un beneficio para las empresas pues estarn recaudando ms por un producto, pero esto no es del todo cierto, ya que si bien la empresa cobra un precio superior al costo marginal, algunos potenciales consumidores no comprarn el bien ya que el valor que le asignan ellos es mayor al coste marginal, pero inferior al precio cobrado. Esta diferencia de precio impide que se realicen intercambios que seran de mutuo beneficio (entre comprador y vendedor), por ende el resultado es ineficiente. Esta prdida en la eficiencia econmica se puede medir y explicar con el grafico 1.1, en dnde el triangulo de la prdida irrecuperable de la eficiencia se encuentra entre la curva de demanda y el costo marginal, siendo esta igual al excedente total perdido como consecuencia de un precio monopolstico.

2

Para entender un nivel eficiente de produccin graficamos en 1.2 una produccin en donde la curva de demanda corte la de costo marginal.

estoy de acuerdo con esa afirmacin es ms, el propio Estado permite la existencia de monopolios naturales Entendemos por Monopolio Natural las Empresas que pueden producir el total de la produccin de mercado con un coste menor que si hubiera varias empresas. Si una empresa es un monopolio natural, es ms eficiente dejar que abastezca todo el mercado que tener varias empresas compitiendo1 Estos Monopolios naturales se generan principalmente cuando el costo de que existan dos o ms empresas prestando un mismo servicio es ms alto que con la existencia de slo una, generando esto un mayor costo para los consumidores. Un claro ejemplo de esto son las empresas de servicios plicos como el agua. Un monopolio natural se origina debido a que una sola empresa puede abastecer al mercado y sus costos promedio a largo plazo (CPLP). Por lo tanto tiene que tener tal poder de subsistir en le mercado aun cuando no tiene utilidad o sus ingresos son mus bajos. Un ejemplo son los Servicios Bsicos, es decir, el monopolio natural se puede dar si sucede los costos medios son tan altos que si hay ms de un oferente siempre habran prdidas, o tambin por el hecho de que la demanda es muy pequea con respecto a los costos.

1

Robert S. Pindyck , Microeconoma, Quinta Edicin, p. 3593

Por qu el Estado permite estos monopolios? Bsicamente por que la exitencia de ms competidores en, por ejemplo el abastecimiento de agua a una ciudad, encarecera los costos para lo consumidores y para los productores, en otras palabras, se generara un alto nivel de ineficiencia. El costo y la situacin de generar dos vas de alimentacin y retiro de aguas en una ciudad es absurdo, no es racional pensar en dos compaas de aguas compitiendo por abastecer una ciudad.

todo monopolio genera ineficiencia econmica Estamos de acuerdo con est informacin ya que si bien la existencia de Monopolios naturales es probablemente la mejor solucin a casos particulares como los servicios pblicos, la ineficiencia econmica es inherente a este modelo econmico.

La ineficiencia econmica que genera el monopolio se explica con el grfico 1.3. El Monopolio fija un precio mayor al coste marginal, no todos los consumidores que conceden al bien un valor superior a su costo lo compraran. Por lo tanto, la cantidad producida y vendida por un monopolio es inferior al socialmente eficiente. La prdida irrecuperable de la eficiencia se representa por el rea del triangulo que se ubica entre la curva de demanda y la curva de coste Marginal. Para entender por que esta ineficiencia econmica afecta tanto al consumidor como al productor, compararemos el excedente del consumidor y del productor en un mercado competitivo con un mercado regido por un monopolio. Bajo el supuesto de que en ambos mercados la curva de costes sea la misma en el grfico 1.3 se muestran las curvas de Ingreso Medio y Marginal y la Curva de coste Marginal del Monopolio. Buscando maximizar los beneficios, la empresa produce en el punto en el que el Ingreso Marginal es igual al Coste Marginal, por lo que el precio y la cantidad son Pm y Qm. En un mercado competitivo, el precio debe ser igual al Costo Marginal, por lo que el4

precio y la cantidad competitivos Pc y Qc se encuentran en la interseccin de la curva de ingreso medio (demanda) y la curva de Costo Marginal. Si nos desplazamos del precio y cantidad competitivos (Pc y Pq respectivamente) al Precio y Cantidad monoplica (Pm y Qm) En el Monopolio el precio es ms alto y los consumidores compran menos. Al ser ms alto, los consumidores que compran el bien pierden una cantidad de excedente representado por el rectngulo R. Conformada por los que no compran el bien al precio Pm pero lo compran al precio Pc. Tambin pierden una cantidad de excedente representada por el tringulo T1. La prdida total del excedente del consumidor es R + T1. Sin embargo el productor gana el rectngulo R al vender al precio ms alto, pero pierde el triangulo T2, que es el beneficio que habra obtenido adicionalmente vendiendo Qc Qm al precio Pc. El aumento total del excedente del productor es, pues, R T2. Restando la prdida de excedente del consumidor del aumento del excedente del productor, vemos una prdida neta de excedente representada por T1 + T2. Est es la prdida irrecuperable de eficiencia que provoca el poder del monopolio. Aunque el Estado se llevara todos los beneficios del monopolista en impuestos y los redistribuyera entre los consumidores de sus productos, habra una ineficiencia porque la produccin sera menor que en condiciones competitivas. La prdida irrecuperable de eficiencia es el costo social de esta ineficiencia.

5

Efecte un anlisis comparativo de las formas que tiene el Estado de regular un monopolio , Cul considera que es la que permite alcanzar de mejor manera la eficiencia econmica. Los Monopolios producen una cantidad menor a la socialmente deseable, por lo que cobran precios superiores al coste marginal. Los poderes pblicos, en este caso el Estado, pueden responder al problema de 4 formas: -

Tratando de que las industrias monopolizadas sean ms competitivas. Regulando la conducta de los monopolios. Convirtiendo algunos monopolios privados en empresas pblicas. No haciendo nada.2

1.- Tratando de que las industrias monopolizadas sean ms competitivas. Aumento de la competencia a travs de leyes antimonopolios, evitando as fusiones que provoquen un desequilibrio en la industria ejemplo: Coca Cola y Pepsi. Es muy importante destacar que el estado debe ser capaz de evaluar que fusin es deseable y cual no, dependiendo del Coste Social de esta. Si el Estado llegara a la conclusin de que una fusin entre dos grandes empresas reducira significativamente la competencia en un mercado, por lo que se vera reducido el bienestar econmico del pas en conjunto. En este caso el Estado podra no autorizar dicha fusin, fomentando as un mercado ms competitivo. Este poder del Estado surge de las legislaciones antimonopolio, que son un conjunto de leyes destinadas a frenar el poder monopolstico. Estas tienen costos y beneficios, ya que hay veces en que las industrias no se fusionan para reducir la competencia, sino que para generar una sinerga, siendo el producto de dicha fusin mucho ms eficiente para el mercado.

2

Mankiw, Principios de economa, Segunda Edicin p.1956

2.- Regulando la conducta de los monopolios. Regulacin de precios, los que a lo menos debe ser igual costo marginal de la empresa monopolista, para lo que el estado establece precios mximos, casi siempre en monopolios naturales. Al fijar estos precios mximos el estado asume las prdidas que se generan al igualar el precio al costo marginal de la empresa, por lo que ese precio ser menor al costo total medio de la empresa, en tal caso la empresa perder dinero, lo que puede provocar por parte del productor un abandono del mercado. Para evitar que la empresa cierre o reduzca su cantidad de oferta el estado acta a travs de: Los Subsidios: es una forma de mantener el equilibrio entre la cantidad ofertada y el precio de este bien o servicio. Un ejemplo claro de ellos es el transporte pblico en Santiago. Los impuestos: Son la medida que tiene el estado para poder obtener recursos para financiar estos subsidios, que como ya sabemos tambin generan un costos social, ya que ni el productor, ni el consumidor obtiene un beneficio de este, muy por el contrario, por un lado el consumidor paga ms por el bien y el productor vende menos, obteniendo menos ingresos. Por otro lado la fijacin de precios por parte del Estado no genera ningn incentivo para que el monopolista reduzca sus costos. Regulacin basada en la tasa de rendimiento. El Estado fija el precio permitido, por lo que esta tasa de rendimiento es en cierto sentido competitiva, en donde el precio mximo permitido se basa en la tasa (esperada) de rendimiento que obtendr la empresa. El problema de regular en base a la tasa de rendimiento plantea los siguientes problemas: Resulta difcil calcular el stock de capital de la empresa (elemento clave para averiguar su tasa de rendimiento) Aunque una tasa de rendimiento competitiva debe basarse en el coste efectivo de capital de la empresa, este costo depende, a su vez, de la conducta del organismo regulador ( y de cuales crean los inversionistas que sern las futuras tasa permitidas de rendimiento). La dificultad de ponerse de acuerdo en las cifras que se utilizarn para calcular la tasa de rendimiento trae como consecuencia un retraso que puede ser de un ao o ms. 3.- Convirtiendo algunos monopolios privados en empresas pblicas. Este tipo de intervencin se da mucho en pases Europeos, donde el Estado es dueo de empresas como agua y gas. En EEUU, se da el caso que Correos es una empresa estatal. 3 Los economista segn este mismo autor, no estn muy de acuerdo con este tipo de intervencin, ya que, normalmente quien pierde por este tipo de administracin es el consumidor. En vez de regular un monopolio gestionado por una empresa privada, el Estado gestiona l mismo el monopolio. Los economistas plantean en ocasiones que los propietarios privados tienen un incentivo para minimizar sus costos de produccin, en cambio si los empleados3

Mankiw, Principios de economa, p.1967

pblicos que gestionan el monopolio no cumplen bien su trabajo, quienes pierden son los clientes y contribuyentes.

4.- No haciendo nada. Dado que todas las medidas descritas anteriormente presentan diversos grados de inconveniencia, algunos economistas plantean que es mucho mejor que el Estado y los poderes pblicos no traten de resolver las ineficiencias de la fijacin monopolstica del precio debido a que para averiguar el papel que debe desempear el Estado en la Economa, es necesario realizar juicios de valor sobre la poltica y sobre la economa.

Creemos que ninguna de las alternativas es infalible ni cumple como frmula perfecta, por ende lo correcto sera evaluar el comportamiento de acuerdo a la situacin y al tipo de monopolio al que nos enfrentemos, buscando siempre minimizar la prdida, optimizar la produccin y minimizar costos.

8

2.- Considere las opciones de una empresa poco rentable y que participa de un mercado perfectamente competitivo. Actualmente produce 100 unidades al da y las vende a un precio de 22 euros cada una. Con la cantidad actual de produccin, el costo total es de 3.000 euros al da, el costo variable es de 2.500 al da y el costo marginal es de 45. b. Evale la siguiente afirmacin del contable de la empresa: "Dado nuestro nivel actual de produccin, nuestro costo variable (2.500 euros) es mayor que nuestro ingreso total (2.200 euros). Debemos cerrar nuestras instalaciones de produccin". Ilustre su respuesta con un grfico que muestre las curvas estndar de costo a corto plazo y la curva de ingreso de una empresa perfectamente competitiva.

Estamos de acuerdo con la afirmacin del contable de la empresa, ya que dadas las condiciones de mercado perfectamente competitivo, en donde existen muchas empresas, cada una de las cuales produce un producto prcticamente idntico a las dems, su poder para afectar el precio es prcticamente nulo, por definicin la empresa se enfrenta al mismo tiempo a una demanda del tipo elstica, siendo totalmente horizontal, la posibilidad de incrementar el precio para generar ms ingresos queda descartada. Como sabemos que toda empresa debe buscar maximizar sus beneficios optimizando su produccin, podramos pensar en producir ms, o menos cantidad de productos para optimizar nuestros costos, pero nuestro precio es inferior por mucho al costo marginal, quebrando la regla de la oferta de una empresa bajo competencia perfecta: Una empresa debe maximizar los beneficios cuando produce al nivel en el que el coste marginal es igual al precio4 Coste marginal = precio o CMg = P

4

Samuelson y Nordhaus, Economa, Decimoctava edicin, Mc Graw Hill, p.1469

Generalmente, una empresa desea cerrar en el corto plazo cuando ya no es capaz de cubrir sus costos variables, y ste caso cumple con esa premisa. Como ltimo fundamento citamos la Regla de Cierre: El punto de cierre es aqul en el que los ingresos cubren exactamente los costes variables o en el que las prdidas son iguales a los costes fijos. Cuando el precio desciende por debajo de los costes variables, la empresa maximiza sus beneficios (minimiza sus prdidas) mediante el cierre de la empresa.5 Dicho lo anterior, podemos ver en el grfico 2.1 que claramente el ingreso de 2.200 es inferior a mis costos variables (CV) que es de 2500, y se encuentra muy por debajo de mis costos totales (CT) 3000. Si el Ingreso se encontrara entre los 2500 y los 2999 podramos sugerir que la Empresa siguiese produciendo en el corto plazo an con prdidas, pero como se encuentra bajo el Costo Variable debemos apoyar la decisin de cierre.

5

Samuelson y Nordhaus, Economa, Decimoctava edicin, Mc Graw Hill, p.14810