_CASO

10
RESEÑA HISTÓRICA: Eduardo y Mirta Añaños tenían una pequeña chacra en la ladera oriental de los Andes, en el interior de Ayacucho, el empobrecido departamento donde nació Sendero Luminoso -la región peruana que más sufrió en muertos y desaparecidos y en daños materiales los años del terror-, que fue asaltada y devastada por un destacamento revolucionario. La pareja y sus hijos escaparon, ilesos, pero, en vez de huir hacia la costa como hicieron decenas de millares de familias campesinas y de clase media, se refugiaron en su pequeña vivienda de la ciudad de Ayacucho, dispuestos a sobrevivir con el sudor de su frente. ¿Cómo ganarse la vida en esa tierra asolada por el terrorismo y el contra-terrorismo que de ser pobre pasó en los años ochenta a miserable, con millares de desocupados y marginales mendigando por las calles? Los Añaños estudiaron el entorno y advirtieron que, debido a las acciones terroristas, los ayacuchanos se habían quedado sin bebidas gaseosas. Los camiones de Coca Cola y Pepsi Cola, provenientes de Lima, que subían por la carretera central eran continuamente atacados por los senderistas o por delincuentes comunes que se hacían pasar por guerrilleros, y, hartas de las pérdidas que ello les significaba, las respectivas compañías cesaron los envíos

Transcript of _CASO

Page 1: _CASO

RESEÑA HISTÓRICA:Eduardo y Mirta Añaños tenían una pequeña chacra en la ladera oriental de los Andes, en el interior de Ayacucho, el empobrecido departamento donde nació Sendero Luminoso -la región peruana que más sufrió en muertos y desaparecidos y en daños materiales los años del terror-, que fue asaltada y devastada por un destacamento revolucionario. La pareja y sus hijos escaparon, ilesos, pero, en vez de huir hacia la costa como hicieron decenas de millares de familias campesinas y de clase media, se refugiaron en su pequeña vivienda de la ciudad de Ayacucho, dispuestos a sobrevivir con el sudor de su frente.

¿Cómo ganarse la vida en esa tierra asolada por el terrorismo y el contra-terrorismo que de ser pobre pasó en los años ochenta a miserable, con millares de desocupados y marginales mendigando por las calles? Los Añaños estudiaron el entorno y advirtieron que, debido a las acciones terroristas, los ayacuchanos se habían quedado sin bebidas gaseosas. Los camiones de Coca Cola y Pepsi Cola, provenientes de Lima, que subían por la carretera central eran continuamente atacados por los senderistas o por delincuentes comunes que se hacían pasar por guerrilleros, y, hartas de las pérdidas que ello les significaba, las respectivas compañías cesaron los envíos o los espaciaron de tal manera que las bebidas que llegaban resultaron insuficientes para cubrir la demanda local. Uno de los cinco hijos de Eduardo y Mirta Añaños, Jorge, ingeniero agrónomo, elaboró la fórmula de una nueva bebida. La familia hipotecó la vivienda, se prestó dinero aquí y allá, y reunió 30 mil dólares. Con esa suma fundó Kola Real en 1988 y comenzó a fabricar gaseosas en el patio de su casa, que embotellaba ella misma en botellas variopintas y que la misma familia etiquetaba.

Page 2: _CASO

Veintitrés años después analistas calculan que esa empresa familiar, nacida en tan precarias condiciones, tiene ingresos anuales que superan los 1000 millones de dólares, y que su competencia, en el Perú, Ecuador, Venezuela y México, está creando serios problemas a los gigantes norteamericanos de la Coca Cola y la Pepsi Cola, a los que la agresiva irrupción de la gaseosa peruana en esos cuatro países -y, sobre todo, en México, el segundo país consumidor de bebidas no alcohólicas en el mundo después de los Estados Unidos- ha comenzado a encogerles los mercados de manera dramática, obligándolos a reducir precios y a multiplicar las campañas publicitarias. ¿Cuál ha sido el secreto del éxito de esta emprendedora familia?Es destacable la sagacidad con que estudió las condiciones del mercado y se adaptó a él, ofreciendo, primero a los empobrecidos ayacuchanos y luego a los peruanos, ecuatorianos, venezolanos y mexicanos golpeados por la recesión una gaseosa más económica que las otras y en envases más abundantes. Para poder ofrecer el producto a precios tan atractivos, el grupo Aje reduce drásticamente sus gastos generales, gastando lo mínimo en publicidad, adoptando un régimen de austeridad en sus locales, montando sus propias redes de distribución en vez de ceder ésta a concesionarios.

En 1999, Industrias Añaños decide internacionalizar su marca en busca de no depender exclusivamente del mercado peruano previendo la dura respuesta de las demás embotelladoras para defender su participación en el mercado local. Así, la empresa ingresa al mercado Venezolano de bebidas gaseosas fundamentándose en el factor climático (temperaturas altas durante la mayor parte del año) y en el hecho que el mercado Venezolano es el doble en tamaño que el Peruano. Cabe mencionar que antes de la introducción en Venezuela de Kola Real en envase plástico no retornable, las gaseosas en ese país se distribuían solo en envases de vidrio. La estrategia permitió a Industrias Añaños capturar el 12% del mercado, equivalente al 30% del mercado Peruano.

En el año 2001, Industrias Añaños decidió ingresar al mercado Ecuatoriano, en una primera fase mediante le exportación de las marcas Kola Real y Sabor de Oro a través de su embotelladora de Sullana (ubicada al norte del Perú), para luego fortalecer su presencia con la instalación de una planta en la ciudad de Machala.

Page 3: _CASO

En el año 2002 la empresa se embarco en lo que podría ser su mayor reto, ingresar al mercado Mexicano, el cual registra el mayor consumo de gaseosas del mundo luego del norteamericano, para lo cual instaló una planta en Puebla invirtiendo cerca de US$ 7 millones de dólares. Con esta planta se esta abasteciendo a las ciudades de Puebla, Veracruz y Acapulco, esperando obtener en dos años el 5% del mercado, lo cual equivale al 69% del mercado Peruano. Con esta internacionalización la empresa reduce su exposición en el mercado peruano y rompe con la estacionalidad de las ventas considerando que el verano en México se presenta entre julio y agosto mientras que en Perú se presenta en los meses de diciembre a marzo. Actualmente el grupo Aje opera en 20 países como: Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, México, Centro América, Tailandia, Vietnam, India e Indonesia obteniendo ingresos anuales por más de 1500 millones de dólares.

El conjunto de estrategias como “LA BEBIDA DEL PRECIO JUSTO”, concentrarse en un sector de amplio potencial de crecimiento como C,D,E,. y ofrecer calidad a bajos preciosa hecho del grupo AJE, uno de los grupos peruanos más exitosos de los últimos tiempos.

Page 4: _CASO

1. APLICACIÓN DE LA LOGISTICA Y CADENA DE SUMINISTRO

LOGISTICA

a) PEDIDOSLa empresa Añaños ha logrado establecer de manera estratégica sus plantas embotelladoras, lo que le permite abastecer oportunamente a sus clientes cuando requieren sus productos. Además mantiene diversificada su producción por áreas geográficas estando más cerca a sus clientes y realizar sus pedidos a tiempo tanto en el ámbito nacional como internacional.El sistema de logística interna cuenta con un avanzado sistema informático vía web que les permite a los ejecutivos de la empresa conocer On-line el movimiento y las ventas de cada uno de sus 80 centros de distribución en toda la región donde opera.

b) INVENTARIOEl Grupo Añaños mantiene un adecuado control de inventarios, la integración del transporte producto de la red de distribución con la que cuenta le permite mantener niveles bajos de productos terminados, minimizando los costos de mantenimiento de inventario.Realiza un adecuado manejo de materias primas, al contar con varias plantas embotelladoras el Grupo a logrado centralizar las compras de las materias primas esenciales, obteniendo descuentos significativos debido a los grandes volúmenes comprados. Otro punto es el que no necesita importar el concentrado que las grandes embotelladoras por franquicia deben importar.Podemos concluir que el Grupo Añaños realiza un adecuado manejo de inventarios y de materias primas; el tiempo de residencia, permite disponer y transferir el inventario según se requiera aprovechando lo más posible la colaboración de toda su red de distribución autorizados y la información desde el proceso de pedido hasta la entrega del mismo.

Page 5: _CASO

c) TRANSPORTELa clave del modelo del Grupo Añaños, radica en su sistema de distribución. En las plantas embotelladoras se cargan camiones de 30 – 50 toneladas que llevan los productos a algunos de los centros de distribución. Allí son transportadas en vehículos de menor capacidad que van directamente a miles de puntos de ventas. La clave está en que tantos los camiones que salen de las plantas, como las que salen del centro de distribución son de transportistas independientes que venden, distribuyen y cobran en nombre de AJE GROUP. Cada microempresario tiene designada una zona geográfica garantizándole el derecho de exclusividad en dicha área.Estos microempresarios compraron pequeños vehículos de carga usados, y al no tener trabajo para usarlos, decidieron aliarse con ellos en la tarea de vender, distribuir y cobrar en cada una de los puntos de ventas. Todo esto implicaba bajo costo en la compañía, convirtiendo así un costo fijo en variable.Este modelo de distribución ha sido replicado a todos los países en los que opera AJE GROUP, generando a su paso empleo y crecimiento para los microempresarios de su red.La implementación de este sistema de distribución por microempresarios independientes, ha hecho que Industrias Añaños prescinda de invertir en una red de distribución propia, sin embargo también le ha generado críticas refiriendo que esta actividad fomenta la informalidad, ya que las grandes empresas deben cumplir con obligaciones impositivas y laborales, pero el negocio de Añaños solo llega a la puerta de la fábrica, sin hacerse cargo de la informalidad que circula por su sistema de distribución.

d) MANIPULEO Y EMPACADOEl Grupo Añaños ha efectuado adquisiones de tecnología moderna para mejorar sus productos y líneas de producción con lo cual pretende no solamente mejorar la calidad de sus productos si no llevar un manejo adecuado de materiales y empacado. Nuevas adquisiones de maquinaria producto de una política de rediseño y renovación de los mismos, permite

Page 6: _CASO

recibir, mover, guardar, clasificar y embalar cada uno de los requerimientos del cliente. Su exitosa estrategia de bajos precios implica el uso intensivo de envases PET desechables, posibilito el transporte de gaseosas a grandes distancias, con esto la empresa está en la capacidad de hacer frente a las diversas marcas existentes en el mercado, por sabor y/o litraje, producto del uso de dichos envases.Como vemos empresa Añaños oferta diferentes presentaciones y sabores con sus propios envases PET, apoyados con promociones directas.

APLICACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO

La Administración de la Cadena de Suministro consiste en la colaboración entre las empresas que buscan un posicionamiento estratégico con el objetivo de mejorar su eficiencia operativa. Añaños ha desarrollado una estrecha relación estratégica con sus principales proveedores de materia prima lo que le permite el establecimiento de insumos de producción.

Es importante mencionar que para nuestro país no hay problemas de abastecimiento respecto a los envases y las esencias; sin embargo para el caso del azúcar, no era apta para la elaboración de las bebidas, recurriendo a las importaciones con los proveedores estratégicos.Otro aspecto a mencionar en la cadena de suministro vendría a ser la colaboración que ha logrado obtener el Grupo AJE con sus distribuidores lo que le hizo prescindir de la inversión de una red de distribución propia obteniendo con ello una minimización de costos; pudiendo constituirse con el líder en costos y ofrecer el precio más bajo del mercado. Esa colaboración descrita anteriormente hace referencia los proveedores de servicios integrados.

Por otra parte la empresa mantiene un adecuado control de inventarios, el tiempo de residencia de sus productos en

Page 7: _CASO

almacén es mínimo, debido a la red de distribuidores con la que cuenta.

Otro punto a destacar es que la empresa ha emprendido una política para la adquisión de maquinaria de tecnología de punga, pretendiendo con ello mejorar la calidad de sus productos y procesos.Como parte de su proceso de internalización observamos que este grupo establece plantas embotelladoras en lugares estratégicos lo que le permite mantener diversificada su producción, estar más cerca de sus clientes y realizar sus despachos a tiempo.

2. CONCLUSIONES

Una de las historias más fascinantes es la de la familia Añaños, se inició sembrando verduras y hoy en día posee más de 22 fábricas y 120 centros de distribución en 20 países y apunta a convertirse en una de las 220 empresas multinacionales del mundo hacia el 2020. Además de haber abierto plantas en Brasil; otros destinos para sus inversiones son la India, Indonesia y Vietnam. Actualmente facturan 1500 millones de dólares.

Es notorio el éxito alcanzado por este grupo tanto a nivel nacional como internacional; sin embargo haría falta que para lograr la proyección descrita anteriormente desarrolle una administración integral de la cadena de suministro estableciendo verdaderas relaciones estratégicas en todos y cada uno de los participantes de dicha cadena, involucrando además la tarea de mejorar sus sistemas de información ya que ello tiene una importancia primordial en la realización plena de sus objetivos.