CASO84

download CASO84

of 59

Transcript of CASO84

  • MARA EL ISA ANSOLEAGA MORENO INVESTIGACIN Y POLTICAS PBLICAS

    1

    Estudio de Caso N 84

    Agosto 2005

    MARA ELISA ANSOLEAGA MORENO

    Esta es una versin resumida del Estudio de Caso realizado por la autora para obtenerel grado de Magster en Gestin y Polticas Pblicas de la Universidad de Chile.

    Av. Repblica 701 Fono: (562) 978 4067 Fax: (562) 689 4987E-mail: [email protected] web: http://www.mgpp.clSantiago - Chile

    INVESTIGACIN Y POLTICAS PBLICAS, UNANECESIDAD URGENTE PARA CHILE: EL FONDOPARA EL ESTUDIO DE LAS POLTICAS PBLICASCOMO INSTRUMENTO DE GESTIN DE PROYECTOS

    R

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:101

  • Pag's BLANCAS.pmd 13/08/2005, 20:261

  • 2RESUMEN EJECUTIVO

    Este estudio de caso caracteriza la relacin que existe entre investigacin y polticas

    pblicas en Chile. En ese contexto, analiza en qu medida el Fondo para el Estudio de las

    Polticas Pblicas (FEPP) logra responder a las necesidades detectadas en el diagnstico

    que le dio origen al revisar su pertinencia como mecanismo de gestin de proyectos.

    A partir de entrevistas realizadas a destacados actores pblicos y acadmicos, y a

    informantes claves que participaron en los proyectos del Fondo, el estudio construye un

    modelo analtico de la relacin entre investigacin y polticas pblicas; propone cambios

    orientados a mejorar el vnculo entre estos dos mundos, y evala la potencialidad del

    FEPP como un mecanismo de gestin de proyectos que fortalezca el uso de la investigacin

    en las polticas pblicas.

    Los entrevistados sealaron que la investigacin en polticas pblicas no se condice

    con los ri tmos de crecimiento y desarrol lo que Chile ha alcanzado y atr ibuyeron al

    financiamiento un rol preponderante en la dinamizacin de la investigacin. Sus opiniones

    tambin relevaron el papel protagnico que deben asumir las universidades y los centros

    acadmicos en la produccin de conocimiento. Este ltimo debe servir de insumo a todo

    el proceso de las polticas, desde su formulacin hasta la evaluacin de proceso y de

    impacto.

    Se constat que la funcin que ha desempeado el FEPP como mecanismo de gestin

    de proyectos ha sido positiva, a pesar de reconocer deficiencias en la gestin de dichos

    proyectos, en la medida que el Fondo no considera un mecanismo que favorezca la

    insercin de los resultados obtenidos en la agenda pblica. Tambin se evidencia que el

    foco establecido por el Fondo se aleja de la dinmica propia de las polticas pblicas, ya

    que no fija las prioridades en conjunto con los organismos afectados ni existe una gestin

    en el nivel poltico-institucional.

    Se sugiere que el FEPP realice una gestin ms proactiva con el Estado mediante un

    mecanismo de definicin consensuada de temas estratgicos y/o emergentes, vinculados

    con polticas de mediano y largo plazo. Esos aspectos contribuiran a un mayor impacto

    de los estudios. Tambin sera apropiado aprovechar el andamiaje del Fondo y conseguir

    financiamiento estatal para montar un sistema nacional de informacin sobre polticas

    pblicas.

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:102

  • Pag's BLANCAS.pmd 13/08/2005, 20:261

  • MARA EL ISA ANSOLEAGA MORENO INVESTIGACIN Y POLTICAS PBLICAS

    3

    La experiencia de pases como Estados Unidos, Japn y Espaa demuestra la exigencia

    de avalar la toma de decis iones en pol t icas pblicas basndose en invest igaciones

    pertinentes que entreguen un nivel de informacin mnimo para decidir, las que por lo

    general son externas al gobierno de turno y/o a los tomadores de decisiones. Lo anterior

    requiere que existan recursos o fondos designados exclusivamente para la investigacin

    'independiente' en aquellos mbitos donde se toman decisiones relevantes: el Parlamento,

    los minis ter ios y serv ic ios . Un fac tor crucia l en la consecucin de dicho f in es e l

    fortalecimiento de la trada Estado-universidades-sector privado.

    A pesar de la decreciente cooperacin internacional para Chile en materia de fondos

    de investigacin, an persiste el inters de organismos extranjeros dispuestos a cooperar

    para cubrir la necesidad de investigacin independiente (extra estatal) que permita

    mejorar el conocimiento para el diseo, gestin y evaluacin de polticas pblicas.

    En es te contex to , en 1997 e l Mag s ter en Ges t in y Po l t i cas Pbl icas y e l

    Departamento de Ingeniera Industrial de la Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas

    de la Universidad de Chile, con la cooperacin de la Fundacin Ford, cre el Fondo para

    el Estudio de las Polticas Pblicas (FEPP). Se concibi como un instrumento orientado

    a promover la investigacin acadmica independiente en temas de poltica pblica de

    gran relevancia para el pas.

    El foco del FEPP se centra bsicamente en mejorar el conocimiento para el diseo,

    gestin y evaluacin de polticas pblicas; promover la asociacin e interaccin entre

    las instituciones que estudian y analizan polt icas pblicas, y la forma o mecanismos

    con que ellas se administran y ejecutan. Adems, pretende generar debate pblico sobre

    temas relevantes para el pas.

    Este documento presenta un resumen de los resultados del estudio de caso. La

    finalidad de este ltimo fue realizar un diagnstico sobre la relacin entre investigacin

    y pol t icas pblicas en Chile, mediante la evaluacin del FEPP como mecanismo de

    seleccin y gestin de proyectos. En la versin original hay ms antecedentes sobre el

    marco terico y conceptual utilizado y los mecanismos de gestin de proyectos.

    I. INTRODUCCIN

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:103

  • 4A siete aos de implementado el FEPP es relevante analizar las necesidades que

    impulsaron la creacin de este mecanismo y constatar si ellas han variado; cmo se

    configuran en el actual contexto y si han surgido o no otros mecanismos que den respuesta

    al mismo problema. Tambin importa anal izar su funcionamiento y los resul tados

    alcanzados, y ver si de ellos se desprende el cumplimiento de los objetivos para los que

    se cre el Fondo.

    En esta perspectiva, se intent realizar un estudio diagnstico de la realidad chilena

    en torno a la relacin entre investigacin y polticas pblicas, los desafos a futuro, las

    amenazas y oportunidades que ofrece el entorno y, al mismo tiempo, hacer una evaluacin

    ex post que intente dar cuenta del impacto de las investigaciones del FEPP sobre las

    polticas pblicas asociadas a la ciudadana. De este modo, se compar el ideal esperado

    por el FEPP y su coherencia con los resultados obtenidos en tres proyectos seleccionados

    que comparten un eje temtico de participacin social y ciudadana. En esa direccin,

    interes identificar los factores crticos que favorecieron su xito.

    El problema de estudio consisti en caracterizar la relacin entre investigacin y

    pol t icas pblicas al identi f icar los factores crt icos que influyen en la suficiencia o

    insuficiencia de esta relacin. Especficamente se propuso:

    Caracterizar la relacin existente entre investigacin y polticas pblicas enChile.

    Analizar, en ese contexto, la medida en que el FEPP logra responder a lasnecesidades del diagnstico que lo originaron.

    Identificar las fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas del FEPPcomo mecanismo de gestin de proyectos.

    Identificar y describir los factores crticos que contribuyen a que los proyectosdel FEPP generen o no impacto en las polticas pblicas.

    Analizar, en consecuencia, la pertinencia del FEPP como mecanismo de gestinde proyectos y desde ah sugerir propuestas de mejoramiento.

    II. FORMULACIN DEL PROBLEMA Y PROPUESTA METODOLGICA

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:104

  • MARA EL ISA ANSOLEAGA MORENO INVESTIGACIN Y POLTICAS PBLICAS

    5

    La metodologa seguida para ejecutar este estudio contempl dos fases. La primera

    se centr en el diagnstico si tuacional de la relacin entre invest igacin y pol t icas

    pblicas, realizado mediante: (a) La recopilacin de informacin va Internet de los

    fondos de investigacin en polticas pblicas desde 2000 a la fecha (Fondecyt, Fondef y

    Fondo de Las Amricas); (b) Informacin sobre gasto pblico y privado en investigacin,

    y (c) Encues ta e lec t rn ica y en trev i s tas a in formantes c laves (pol icymakers ,investigadores, parlamentarios, ex ministros, asesores gubernamentales).

    Esta metodologa permiti construir una tipologa de la relacin entre investigacin

    y polticas pblicas.

    La segunda fase se centr en el anlisis del FEPP como mecanismo de gestin de

    proyectos. El criterio de seleccin de los casos estudiados, todos financiados por el

    FEPP (uno por concurso), se bas en que compartan un eje estructurante de participacin

    social y ciudadana1.

    Para ello se realizaron los siguientes pasos:

    Entrevistas a invest igadores, contrapartes tcnicas y comentaristas de losproyectos para detectar potencialidad del FEPP y factores crticos.

    Anl is is para organizar la informacin en cuatro reas clave: forta lezas,oportunidades, amenazas y debilidades.

    La propuesta metodolgica combin de manera flexible herramientas e instrumentos

    de evaluacin ex post con otras metodologas de anl is is or ientadas a determinar

    resultados e impactos, amn de la consecucin de los objetivos planteados por el FEPP.

    1. ENFOQUE METODOLGICO DEL ESTUDIO

    1 Los casos estudiados fueron: 1) Experiencias exitosas en gestin municipal. Lecciones y desafos encinco reas claves (primer concurso). 2) Ciudadana y juventud. Anlisis de los perfiles de oferta ydemanda de las polticas sociales ante la nueva realidad juvenil (segundo concurso). 3) Anlisis de laspolticas pblicas en materia de difusin del derecho y contribuciones a la vigencia efectiva del conoci-miento del derecho por los ciudadanos (tercer concurso).

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:105

  • 6El estudio se desarroll con un enfoque preferentemente cualitativo o interpretativo.

    Inicialmente se propuso conocer o identificar la situacin actual en funcin de la relacin

    entre investigacin y polticas pblicas en Chile y evaluar la gestin del FEPP en dicho

    contexto. Se pretendi ident i f icar los factores cr t icos del mecanismo -fortalezas y

    debilidades- al igual que las amenazas y oportunidades que ofrece el entorno econmico,

    poltico y social. El estudio adquiere un propsito evaluativo, ya que interesa comprobar

    la adecuacin del programa respecto de sus metas originales. Por ltimo, se proponen

    recomendaciones al FEPP para mejorar la gestin de proyectos.

    Para el logro de los objetivos propuestos y la concrecin de los resultados esperados

    se util iz un anlisis preferentemente cualitativo de la informacin recopilada en las

    entrevistas. Tambin se incluy parte de la metodologa aplicada en la investigacin Acomparison of di f ferent po l icy re levant research ini t ia t ives in Chi le : threecase studies, realizada por el Departamento de Ingeniera Industrial de la Universidadde Chile para ser presentada a la Global Development Network (GDN).

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:106

  • MARA EL ISA ANSOLEAGA MORENO INVESTIGACIN Y POLTICAS PBLICAS

    7

    Para poder caracter izar la relacin entre invest igacin y pol t icas pbl icas se

    recurri a tres tipos de informacin. La primera corresponde al anlisis de la estructura

    del gasto pblico en relacin con las investigaciones2. En segundo lugar, un anlisis

    cual i ta t i vo de las entrev is tas a in formantes c laves y , por l t imo, e l anl is is de los

    resultados de la encuesta electrnica sobre la relacin en estudio.

    Una vez c lar i f icado aquel lo , e l foco se centr en el anl is is cual i ta t i vo de las

    entrevistas a personas vinculadas con el FEPP (investigadores responsables, contrapartes

    tcnicas o comentaristas de los estudios). Este anlisis de contenido permiti indagar

    en los s igu ien tes t res ob je t i vos : la medida en que e l FEPP logra responder a las

    necesidades que lo originaron; identificar las fortalezas y debilidades, oportunidades y

    amenazas del FEPP como mecanismo de gestin de proyectos, e identificar y describir

    los factores crticos que contribuyen a que los proyectos del FEPP generen o no impacto

    en las polticas pblicas.

    Se realizaron siete entrevistas a informantes claves para caracterizar la relacin

    entre investigacin y polticas pblicas. Los entrevistados fueron personas vinculadas

    con el mundo poltico y/o con insercin en el mundo acadmico, autoridades pblicas,

    parlamentarios y autoridades de fundaciones internacionales.

    En general , los resultados de este anlis is resultaron similares a los obtenidos

    mediante la encuesta electrnica. Los entrevistados sostuvieron que la relacin entre

    invest igacin y pol t icas pblicas es insuf iciente para el nivel de desarrol lo que ha

    alcanzado el pas y sus proyecciones en el mediano y largo plazo: est por debajo de

    todos los cambios en que Chile se encuentra. Se ha duplicado el producto, tenemos

    III. RELACIN ENTRE INVESTIGACIN Y POLTICAS PBLICAS

    1. ANLISIS CUALITATIVO

    2 Revisar la versin original del Estudio de Caso.

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:107

  • 8muchas ventajas comparados con Amrica Latina, pero en relacin con este tema, no

    hemos avanzado como se requiere (Diputado Carlos Montes)3.

    La insuficiencia estara dada sobre todo por la cantidad de invest igacin, pero

    tambin se mencionan aspectos de calidad que influiran negativamente en la relacin.

    Todos reconocen que el aumento en la cantidad y calidad de la investigacin tendra

    efectos positivos en la eficiencia y eficacia de las polticas pblicas y citan experiencias

    internacionales en la materia.

    Para clarificar la informacin se definieron las siguientes dimensiones de anlisis

    que aparecen en la relacin entre investigacin y polticas pblicas:

    Por qu considerar la investigacin en las polticas pblicas. Cantidad de investigacin. Calidad de la investigacin. Problema de opciones en la toma de decisiones pblicas. Evaluacin de proyectos y programas pblicos. Financiamiento insuficiente y experiencia internacional. Rol de las universidades. La Academia y la Poltica, dos mundos que no conversan. Factores crticos de la eficacia de la relacin. Proyecciones y desafos en este mbito.

    3 Carlos Montes fue Diputado por los perodos legislativos 1990-1994; 1994-1998 y 1998-2002. En diciem-bre de 2001 fue reelegido para el perodo 2002-2006. Fue miembro de las Comisiones Permanentes deHacienda; de Vivienda y Desarrollo Urbano, de las cuales fue su Presidente y miembro de las deGobierno Interior, Regionalizacin, Planificacin y Desarrollo Social; de Obras Pblicas, Transportes yTelecomunicaciones; de Salud y de Educacin. Fue Presidente de las Comisiones Especiales sobrePobreza en Chile e Igualdad de Cultos en Chile y miembro de la Digeder. Fue miembro de la ComisinInvestigadora de la Entrega de Recursos Pblicos para Organizaciones Deportivas. Fue Presidente dela Cmara de Diputados desde el 11 de marzo de 1999 hasta el 23 de marzo de 2000.

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:108

  • MARA EL ISA ANSOLEAGA MORENO INVESTIGACIN Y POLTICAS PBLICAS

    9

    A. POR QU CONSIDERAR LA INVESTIGACIN EN LAS POLTICAS PBLICAS

    Para iniciar el anlisis es preciso relevar por qu la investigacin, a decir de los

    entrevistados, debe ser tomada en cuenta en las polticas pblicas. Todos coinciden en

    que es fundamental que la investigacin sirva de insumo a la toma de decisiones durante

    todo el ciclo de la poltica pblica, desde la definicin de los problemas pblicos hasta

    la evaluacin de los programas.

    El Estado debiera considerar la investigacin, ya que para el diseo de polticas es

    fundamental tener diversas alternativas. Esa es la razn principal. Tambin porque en la

    evaluacin (...) es fundamental tener una mirada externa, no slo de otro departamento

    distinto al servicio, sino que externa al gobierno (Eugenio Lahera, Asesor Presidencial)4.

    Continuando con esa lnea argumental, el Senador Alejandro Foxley5 sostiene que

    debera haber una innovacin de argumento en el diseo de las polticas pblicas porque

    los problemas van demasiado rpido en una economa globalizada. Por lo tanto, si los

    problemas cambian rpido, las situaciones tienen que ser completamente distintas y las

    polticas deben recibir un ajuste frecuente, casi continuo, y no hay elementos para eso.

    Hay acuerdo entre los entrevistados en sealar que la relacin entre investigacin y

    polticas pblicas fue virtuosa al inicio de la democracia, lo que estuvo muy determinado

    por lo que acumularon esos centros de inves t igac in independiente que rec ib an

    financiamiento internacional. No obstante, la actual tendencia de aquellos centros es a

    desaparecer.

    4 Eugenio Lahera es el Asesor en Polticas Pblicas del Presidente de Chile, Ricardo Lagos. Fue Asesoren la Secretara General de Gobierno desde 1990. Es abogado de la Universidad de Chile y Doctor enAsuntos Pblicos de la Universidad de Princeton. Ha sido profesor de Polticas Pblicas en la Universi-dad de Chile y en la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Se desempe como Asesor en PolticasPblicas del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, habiendo sido editor de la Revista de la CEPAL entre1987 y 2000.

    5 Alejandro Foxley Senador de la Repblica de Chile, (1998 - 2006). Presidente de la Comisin de Hacien-da del Senado. Co-Presidente del Directorio del Dilogo Interamericano. Washington, 1994 - 1999.Presidente del Partido Demcrata Cristiano (1994-1996). Ministro de Hacienda, Repblica de Chile(Marzo 1990 - Marzo 1994), durante todo el Perodo Presidencial de Don P. Aylwin. Gobernador BancoMundial y Banco Interamericano de Desarrollo (1990 - 1994).

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:109

  • 10

    Al respecto, el mismo Senador Foxley sostiene que ha habido una relacin muy

    estrecha en el pasado reciente. Los gobiernos de la Concertacin se alimentaron muy

    fuer temente de la inves t igac in , de es tud ios rea l i zados en cen tros acadmicos

    independientes durante la poca de Pinochet. En los tres gobiernos de la Concertacin,

    una buena parte del equipo econmico y una parte del equipo social eran investigadores

    de Cieplan que haban escrito sobre esos temas. A ellos despus les toc tomar decisiones

    y, por tanto, la influencia fue extremadamente directa () La relacin entre investigacin

    y pol t icas pblicas ha sido extraordinariamente cercana, virtuosa y productiva. Por

    ejemplo, la reforma tr ibutaria de los aos 1990 y 1991 se pens en los centros de

    estudios. Haba una acumulacin de material sobre pobreza y distribucin del ingreso y

    sobre cmo responder a esos problemas () Las ideas gruesas de lo que haba que

    hacer estaban previamente definidas en un largo proceso de reflexin y estudios acadmicos

    que resultaron en polticas. Hay una cantidad enorme de temas que tuvieron su origen

    en estos centros intelectuales.

    B. CANTIDAD DE INVESTIGACIN

    En general, los entrevistados afirman que la cantidad de investigacin y/o informacin

    disponible para la toma de decisiones es escasa. Existe una proporcin abrumadora de

    nuevas propuestas de creacin de programas que vienen con muy poco respaldo de

    anlisis, que tienen que ver ms con ciertas hiptesis formuladas por los equipos de los

    ministerios, pero muy poco respaldo en evidencia. Una gran cantidad de cosas que

    rechazamos tiene que ver con eso (Mario Marcel, Director de Presupuesto)6.

    6 Mario Marcel C. asumi el cargo de Director de Presupuestos del Ministerio de Hacienda el 11 de marzode 2000, luego de desempear diversas funciones dentro de esa institucin. Fue Director Ejecutivo porChile y Ecuador del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporacin Interamericana deInversiones. Marcel fue Investigador Asistente y Ayudante de Investigacin de la Corporacin de Inves-tigaciones Econmicas para Latinoamrica (CIEPLAN). En el mbito acadmico, Marcel ha publicadoms de 50 trabajos relacionados con finanzas pblicas, macroeconoma, polticas sociales y gestinpblica. Asimismo, ha ejercido la docencia en la Universidad de Chile y en la Universidad de Cambridge,siendo actualmente profesor del Magster en Gestin y Polticas Pblicas del Departamento de Ingenie-ra Industrial de la Universidad de Chile.

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1010

  • MARA EL ISA ANSOLEAGA MORENO INVESTIGACIN Y POLTICAS PBLICAS

    11

    El profesor Eduardo Engel corrobora lo anterior. Dados los pocos recursos que

    hay, lo que se hace es estupendo, pero en trminos absolutos es muy, muy poco. A modo

    de ejemplo, los fondos que dedica Fondecyt a investigaciones en estos temas o los fondos

    para la elite intelectual, como las Ctedras Presidenciales y los Proyectos Milenio, tampoco

    dan una oportunidad real a quienes investigan en temas de polticas publicas.

    Al focalizar ms sobre el grado de independencia de la investigacin, la respuesta

    es unnime: Cunta investigacin relativamente independiente? Poca, porque finalmente

    todos son empleados del mismo ministro. Es un poco lo que pasa con la gente que hace

    investigacin para las empresas: uno al final junta lo que se est encontrando con lo

    que se espera que se encuentre () Dentro del gobierno se hace poca investigacin, y

    fuera del gobierno las in ic ia t i vas son bien escasas . Hay excepciones , e l gobierno

    externaliza algunos trabajos. Quiz lo ms interesante sea la evaluacin de polticas que

    rea l i za la Direcc in de Presupues tos (Dipres) , pero es muy poco, no ex i s te

    verdaderamente un mercado (Eugenio Lahera, Asesor Presidencial).

    En general tengo la opinin de que hay poca investigacin y la que hay es bien

    desigual. Hay reas donde no hay nada (Diputado Carlos Montes).

    Se sostiene que aun cuando la cantidad sea poca, podra ser suficiente siempre y

    cuando existiera alguna manera de resguardar la adecuacin de su uso y la calidad. Yo

    creo que el Estado t iene una cantidad tal de invest igacin, tanto producida por sus

    agencias como por aquellos que hacen consultoras, que no la usa adecuadamente

    (Augusto Varas, Fundacin Ford)7.

    E l Senador Fox ley expone un e jemplo de lo an ter ior : e l tema de l seguro de

    desempleo fue un paso adelante en su momento, pero hoy est absolutamente superado

    por los hechos. Hoy es inef icaz por la forma en que fue construido y cmo lo han

    7 Augusto Varas Fernndez, Ph.D. Sociologa, Washington University (St.Louis), Estados Unidos, ha sidocoordinador del rea de relaciones internacionales de FLACSO-Chile; profesor invitado en las universi-dades de Duke, California (San Diego), North Carolina (Chapel Hill) y Wisconsin (Madison) y fellow delWoodrow Wilson International Center for Scholars (Washington, D.C.). Es autor de numerosos artculosy libros sobre democracia y fuerzas armadas, seguridad internacional y otros temas de poltica y rela-ciones internacionales. Es miembro de comits editoriales de revistas acadmicas en Amrica Latina,EE.UU. y Europa. Entre 1994 y 1999 fue asesor del Programa de Gobernabilidad Democrtica de laoficina de la Fundacin Ford para la regin andina y el cono sur, y desde enero de 2000 se desempeacomo Representante de la Fundacin Ford en esta misma regin.

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1011

  • 12

    utilizado trabajadores y empresarios. Alguien tendra que estar estudiando a fondo cmo

    correg i r las fa l las de l seguro de desempleo . En Europa es to ocurre mucho. La

    transformacin del Estado de Bienestar es un proceso que ocurre hace 20 aos y las

    investigaciones acadmicas han sido una herramienta fundamental para orientar a los

    gobiernos en el rediseo de los sistemas de proteccin social. En ese sentido, podramos

    decir que no hay una cantidad suficiente de investigacin disponible.

    C. CALIDAD DE LA INVESTIGACIN

    A partir de las entrevistas se observa una divergencia respecto de la calidad de la

    investigacin. Algunos sostienen que la informacin que brindan las investigaciones,

    aunque escasa, es muy buena y ayuda a la toma de decisiones pblicas. Lo poco que hay

    es, en general, de buena calidad, algunas cosas muy buenas. Pero faltan recursos, y

    muchas veces lo que hay no se toma en cuenta al disear polticas (Eduardo Engel).

    Otros, por el contrario, sostienen que la calidad general de las investigaciones es

    cuestionable. Una proporcin relativamente alta de las investigaciones es reciclaje de

    informacin disponible. Creo que en Chile el sector pblico gasta relativamente poco en

    generar informacin bsica para investigacin. Eso se complementa con que el desarrollo

    del sistema estadstico chileno est bastante atrasado. En los '80 tenamos un buen sistema

    y hoy estamos bajos en eso, en contraste con las apreciaciones del BID, de la OECD (...)

    Nues t ro pr inc ipa l d f ic i t en inves t igac in y po l t i cas pbl icas es que hay poco

    levantamiento de informacin bsica. Entonces, los temas se dan vuelta una y otra vez

    con la misma fuente de informacin (Mario Marcel, Director de Presupuesto).

    Pienso que la cal idad y cant idad de invest igacin vara en las dis t intas reas

    disciplinarias. Es mejor en las reas fsico-matemticas (ciencias bsicas) que en las

    ciencias sociales. No obstante, en ambas (en todas las disciplinas) veo que es muy dbil

    la relacin de la investigacin con el proceso de desarrollo de las polticas pblicas

    (Augusto Varas, Fundacin Ford).

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1012

  • MARA EL ISA ANSOLEAGA MORENO INVESTIGACIN Y POLTICAS PBLICAS

    13

    En opinin de los entrevistados, habra dos factores que determinan la calidad de

    la investigacin: el sesgo investigativo y el prestigio y experiencia de quin realiza la

    investigacin.

    a. La calidad depende del prestigio del investigador o institucinpatrocinante y del sesgo investigativo .

    Segn algunos, la calidad est determinada por quines realizan los estudios. En

    este contexto, Lahera distingue dos grupos: unas que son hechas principalmente por

    las universidades que, en general, tienden a ser tecnocrticas en el sentido de que no

    consideran los temas polticos -cuestin que es mala porque una poltica pblica tambin

    debe tomarlos en cuenta- y las hechas por consultores de empresas. Esas ltimas tienden

    a ser sesgadas hacia cambios en la regulacin que favorezcan a las empresas. En ese

    sentido, pienso que sera mejor una demanda ms dirigida del gobierno.

    Por su parte, Mario Marcel (Dipres) seala que los anlisis son bastante diversos.

    Hay investigacin donde simplemente alguien reflexiona a partir de un conjunto de datos

    y un tema, y otra ms fundamentada con tcnicas estadsticas ms sofisticadas. Depende

    mucho del grado de rigurosidad de las instituciones que las realicen.

    En relacin con el sesgo investigativo, Eugenio Lahera sostiene que es muy frecuente

    que haya opiniones financiadas por las empresas, en cuyo caso uno siempre aprende

    algo, pero no es lo mismo. Normalmente son sobre regulaciones y uno ya sabe de antemano

    cules son los resultados. El argumento es compartido por el diputado Carlos Montes:

    hay reas donde [la investigacin] es muy sesgada ideolgicamente y uno tiene dudas.

    En el rea de las Isapre8 y de seguros previsionales, la investigacin es mandada a hacer

    por los gestores de los fondos de pensiones.

    Eso es cierto en el campo de los centros de la oposicin; particularmente el caso

    ms exitoso es el de Libertad y Desarrollo. Ah no es tan claro que lo que ellos hagan es

    investigacin para convertirse en propuestas de polticas. Ellos tienen enfoques, miradas,

    planteamientos que provienen de cierto marco ideolgico, pero tambin son tcnicas que

    8 Institutos de Salud Previsional.

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1013

  • 14

    despus las convierten en alternativas de polticas y con ello 'insuman' a su Parlamento

    (Senador Alejandro Foxley).

    b. La calidad es diversa por sectores .

    Otro factor relevante se relaciona con la diversidad sectorial en funcin de la calidad

    de la investigacin en polticas pblicas; aspecto particularmente connotado por cuatro

    de los siete entrevistados:

    Hay sectores donde hay mayores tradiciones de investigacin. Por ejemplo, salud

    y educacin son reas que tradicionalmente han sido bien investigadas y donde hay un

    trabajo acadmico muy intenso. El rea econmica se ha teido mucho ms de ideologa

    que otras reas de polticas pblicas. Por lo tanto, hay muchas propuestas de poltica

    que no vienen con mucho ms respaldo que la fe de quienes las proponen. Hay reas

    donde se han desarrollado bien las disciplinas profesionales. Por ejemplo, en transporte.

    En Chi le hay una t rad ic in de buenos ingenieros en t ranspor te y , en genera l , las

    propuestas son de gran calidad, hay bastante informacin, con encuestas (Mario Marcel,

    Director de Presupuesto).

    Por su parte, el Diputado Carlos Montes ejemplifica su argumentacin: hay mucha

    diferencia por sectores: en educacin se ha ido acumulando investigacin y conocimiento,

    pero poco pensamiento crtico, pero hay mucho ms que en otras reas () En salud

    ahora hay ms por la reforma, pero con mucho enfoque tecnocrtico y frente al enfoque

    tecnocrt ico hay uno ms ideolgico () En e l rea urbana hay cero. En pol t ica

    habitacional se hacen cambios muy fuertes, pero sin reflexin alguna. Le achuntan a

    algunas cosas, pero a otras no () En previsin hay gente que ha salido a hacer estudios

    afuera, pero eso no basta como contraparte para la cantidad de estudios que producen

    las propias Isapre y AFP. En las cosas laborales, nosotros hemos hecho investigacin

    sobre el estado de las relaciones laborales, dos comisiones investigadoras, y hemos

    intentado invitar a las universidades y no hemos tenido a quin invitar. No ha habido

    contraparte acadmica porque no hay departamentos de estudios laborales (...) En Pymes

    hay investigacin buena? No, lo hemos hecho mal. Tenemos 80 instrumentos y muchas

    cosas dispersas, pero nada suficiente.

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1014

  • MARA EL ISA ANSOLEAGA MORENO INVESTIGACIN Y POLTICAS PBLICAS

    15

    Eugenio Lahera, Asesor Presidencial, contina con el planteamiento anterior. Vara

    mucho, hay sectores donde es muy importante. Hay ministerios como educacin, que

    supuestamente viven en una permanente reforma, donde hay gente muy importante que le

    pone cabeza al asunto. Hay otros ministerios que son mucho ms rutinarios. Tambin

    est el caso de Economa, que es un ministerio ms chico y donde hay que cambiar las

    regulaciones todo el tiempo. Entonces, con muy poca gente hay que lidiar con mucha

    regulacin. Las superintendencias tienen un equipo fuerte de estudios porque lo que

    tienen al frente es un equipo de abogados y economistas que forman una alianza imbatible

    que busca los resquicios a la regulacin. En la Presidencia est nuestro equipo, Asesora

    en Polticas Pblicas, que por primera vez existe en la Presidencia y hacemos un trabajo

    como ese. Hay ministerios que lo tienen como parte de su organigrama (Agricultura

    tiene una Oficina de Planificacin Agrcola) y otros que no tienen prcticamente nada.

    Vivienda, por ejemplo, me atrevera a decir que no tiene nada. Cuando dicen 'estudios'

    se refieren ms bien al tipo de casa o cosas as.

    Contina Lahera: hoy da la discusin ms activa es en regulacin y en polticas

    sociales. En pol t icas sociales estamos ya en dos paradigmas dist intos y dif ci les de

    mezclar. Hay dos maneras de mirar y es un problema porque de repente uno puede

    tratar de combinarlos y tener lo peor de los dos mundos () Son los dos frentes donde

    veo ms discusin. En la gestin macroeconmica, francamente las cuestiones que se

    discuten hoy da son como terceras derivadas, aunque los economistas digan que no,

    que hay cuestiones muy centrales.

    Augusto Varas, Director de la Fundacin Ford concuerda en reconocer que hay reas

    disciplinarias con mayor desarrollo que otras y agrega nuevos matices a la discusin:

    en el rea de las Ciencias Sociales yo creo que estamos muy mal. Comparativamente con

    otros pases latinoamericanos, estamos muy, muy atrasados.

    Finalmente un aspecto crtico, vinculado a su vez con las diferencias por sectores,

    se relaciona con fortalecer la investigacin en polticas en los espacios pblicos donde

    an el Estado tiene participacin directa e importante:

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1015

  • 16

    En el sector social donde estn los mayores problemas -salud, educacin, vivienda-

    veo mejores perspectivas porque all el Estado ha mantenido su iniciativa, su capacidad

    de innovacin, de gest in y de responsabi l idad () y es donde hay ms inters en

    aprovechar los resultados de la investigacin, las nuevas ideas, los nuevos datos, las

    nuevas conclusiones de las evaluaciones. Ah hay ms experimentacin y tambin ms

    recursos (el Banco Mundial , el BID) () En los otros acta ms el sector privado.

    Donde todava exista algo de Estado, yo veo que hay ms investigacin, inters, gente

    que se preocupa y que trata de hacer cosas, de innovar. Por ejemplo, la aplicacin de la

    informtica a la educacin y la capacitacin a los profesores. Lo que se ha producido

    ah es una interaccin virtuosa. Claro, no tenemos a los profesores al lado. Por otra

    parte, tenemos al sector privado que lo nico que quiere es eliminar esa funcin del

    Estado. Entonces, mientras no haya una coalicin, un consorcio, una asociacin entre

    estos tres sectores para sumar esfuerzos y en conjunto resolver estas cosas, no veo que

    vaya a haber cambios. Adems, Chile es un pas tremendamente politizado y cualquier

    cosa es vista desde un ngulo electoral, ms an en este par de aos que nos quedan. En

    los prximos dos va a ser pura poltica (Augusto Varas, Fundacin Ford).

    D. PROBLEMA DE OPCIONES EN LA TOMA DE DECISIONES PBLICAS DELGOBIERNO Y DEL CONGRESO

    Un tema que aparece de forma reiterada en los entrevistados es la dificultad que

    hay en la toma de decisiones pblicas, en el gobierno o en el Congreso, debido a las

    carencias o insuficiencias que presenta la investigacin en polticas pblicas. Como se

    ver ms adelante, ello no excluye las caractersticas polticas que esas decisiones deben

    tener: lo que a m me preocupa es con qu base ms cientfica, nosotros y las autoridades

    pblicas tomamos las decisiones. Hay temas que yo manejo porque llevo mucho tiempo

    de d ipu tado y porque leo mucho, en tonces uno va acumulando, pero no hay una

    institucionalidad que permita que el conocimiento sea sistemtico (Diputado Carlos

    Montes).

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1016

  • MARA EL ISA ANSOLEAGA MORENO INVESTIGACIN Y POLTICAS PBLICAS

    17

    Los en trev i s tados sos t ienen que la re levanc ia de la inves t igac in es apor tar

    conocimientos que permitan a los tomadores de decisiones contar con opciones reales

    al momento de decidir.

    Para la gran mayora de los temas de polt icas publicas conviene partir con un

    buen informe, preparado por expertos que entienden del tema, acerca de cules son las

    opciones, los pro y contra de cada una, cul es la evidencia, qu sabemos, qu no

    sabemos. Estudios serios previos a la toma de decisiones muchas veces modifican de

    manera importante el abanico de posibilidades que considera la autoridad. Al final, dicha

    decisin ser polt ica, as t iene que ser, pero estar basada en la mejor informacin

    disponible y no en prejuicios muchas veces equivocados (Eduardo Engel).

    El problema es que como no siempre manejamos todas o muchas alternativas, no

    podemos reflexionar y escoger, y las decisiones se toman sobre la base de la informacin

    que aportan los que saben ms en las comisiones, o cuando viene alguien del gobierno

    con particulares ganas de abrir un dilogo y discusin con todos los antecedentes

    (Diputado Carlos Montes).

    El Congreso es considerado por los entrevistados como un actor relevante que debiera

    adquirir protagonismo para potenciar la relacin entre investigacin y polticas pblicas.

    El Parlamento tiene que cambiar (...) El Parlamento no es capaz de tener informacin

    suficiente al momento de evaluar el presupuesto presentado a la Nacin (...) El proyecto

    de evaluacin de programas pblicos es algo muy bueno que se hace a travs de Hacienda,

    eso es fundamental porque no se puede aprobar un presupuesto a tientas (...) A nosotros

    nos falta una dinmica de valorar el procesamiento y el pensamiento (Diputado Carlos

    Montes).

    E l Senador Foxley re i tera la idea suger ida por e l Diputado Montes : el punto

    estructural es que el Parlamento en Chile no tiene una asesora sistemtica. Algunos

    parlamentarios s tienen asesora de determinados centros y, en general, son de la derecha

    (Libertad & Desarrollo). La respuesta a ello debiera ser un centro profesional contratado

    por el Parlamento, apoltico, o sea muy tcnico, que realizara los estudios que necesitan

    los parlamentarios. Por ejemplo, la Comisin de Hacienda del Senado de Estados Unidos

    tiene 200 profesionales. La Comisin de Hacienda del Senado de Chile, que me toca

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1017

  • 18

    presidir, tiene dos profesionales: un secretario y su ayudante, asesora tcnica cero. No

    hay un profesional o investigador o tcnico al cual uno le pudiera pedir un estudio. Si

    no fuera porque es tamos en e l gobierno, es tar amos desprov i s tos de l mn imo de

    informacin necesaria para darle respaldo tcnico a la forma cmo votamos los proyectos.

    Descansamos bastante en los equipos tcnicos del gobierno y la oposicin tiene sus

    centros que le ayudan con estudios. Eso nos empuja hacia el oficialismo sin escape, lo

    cual no es tan malo porque el gobierno necesita un Parlamento. Pero uno echa de menos

    un respaldo ms independiente y mas tcnico para los proyectos de ley.

    En el Congreso se ha financiado a un conjunto de personas que pueden servir de

    ayuda en ese sentido a los parlamentarios, pero han terminado siendo ms bien ayudas

    de tipo poltico. Poltico en el mejor sentido de la palabra. A su vez, las demandas que

    ellos tienen las dirigen hacia institutos que, a su vez, tambin son polticos: Libertad &

    Desarrollo, Chile XXI, pero investigacin sobre polticas pblicas que pudieran ser no

    obje tadas metodolg icamente , bs icamente no ex is ten (Eugenio Lahera , Asesor

    Presidencial).

    En relacin con la forma en que el Parlamento podra responder mejor a esta

    necesidad de investigacin, tanto el Diputado Montes como el Senador Foxley coinciden

    en sealar que desde la Biblioteca del Congreso podran hacerse cosas interesantes: la

    Biblioteca del Congreso recin est comenzando a hacer un esfuerzo por prestar un

    servicio en materia de estudios y de informacin. Estn empezando a armar un programa

    de Intranet que pone informacin a disposicin de los parlamentarios, como un traje a

    la medida para cada parlamentario y sus intereses. Al mismo tiempo, el personal de la

    Biblioteca hace investigacin bsica de carcter ms bibliogrfico que analtico respecto

    de los temas, y eso es un aporte. No es suficiente pero es un avance (Senador Alejandro

    Foxley).

    La alternativa para el cuadro planteado consiste en que ese grupo de asesora

    estuviera en la Biblioteca. Pero ah se cae en las cosas burocrticas estpidas: nada que

    vaya al Senado, la Cmara est dispuesta a aprobarlo, y viceversa. Entonces, hay una

    cierta parlisis y duplicacin de personal y funciones. Recin se est formando una

    Unidad de Asesora Presupuestaria. Nuestra propuesta era que dependiera de la Biblioteca,

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1018

  • MARA EL ISA ANSOLEAGA MORENO INVESTIGACIN Y POLTICAS PBLICAS

    19

    pero el resultado final fue que la Cmara contrat a tres personas. En el Senado tenemos

    una persona y esa es toda la asesora presupuestaria. La idea era hacer un concurso

    pblico y contratar gente joven, dinmica, moderna, que est al da. Hay ah unos seores

    que llevan 40 aos en el Congreso y que casi no saben usar el computador. Eso es muy

    importante porque el Congreso tiene un rol muy determinante sobre qu resulta en poltica

    pblica en materia legislativa. Los proyectos se cambian mucho en el Parlamento en

    virtud de las presiones corporativas, los grupos de inters y en parte por comodidad

    nuestra. Los respaldos tcnicos son dbiles (Senador Alejandro Foxley).

    En conclusin, la insuficiencia de la relacin entre investigacin y polticas pblicas

    afecta directamente a las opciones que t ienen los agentes pblicos para la toma de

    decisiones.

    E. EVALUACIN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS PBLICOS

    Ya que se reconoce que los t iempos pol t i cos son ms rp idos que los de la

    invest igacin y, en muchas ocasiones, las decisiones se deben tomar en plazos muy

    cortos; todos los entrevistados coinciden en que es fundamental crear un buen sistema

    de evaluacin de los programas pblicos mediante mecanismos eficaces de investigacin.

    De otra forma se afecta negativamente la eficiencia en la asignacin de los recursos

    pblicos.

    Todo lo que se ha echado a andar de evaluacin de programas pblicos apunta a

    suplir o est imular a que haya una mejor fundamentacin de las pol t icas () Tengo

    confianza que el desarrol lo de sis temas de evaluacin de programas est imula a las

    instituciones a ser ms rigurosas en sus propias evaluaciones previas a la implementacin

    de uno () Las investigaciones de evaluacin son fundamentales porque en polticas

    pblicas casi nunca se crea algo nuevo. Las decisiones de poltica generalmente consisten

    en reformular el programa o repensarlo (Mario Marcel, Director de Presupuesto).

    El proyecto de evaluacin de programas pblicos es algo muy bueno que se hace a

    travs de Hacienda. Es un mecanismo que ayuda a decidir. Es muy de Marco Lgico, pero

    no evala impacto. Me parece bien que se evale la consistencia, pero hace rato que

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1019

  • 20

    debera ser de impacto y en eso ha costado harto evolucionar, aunque somos el pas de

    Amrica Latina ms avanzado, pero sera potente que todo programa pblico fuera evaluado

    cada cinco aos para decidir si sigue o no (Diputado Carlos Montes).

    Segn todos los entrevistados, se requiere una mayor rigurosidad en el anlisis de

    propuestas de investigacin con financiamiento que surgen de distintas instituciones

    (Mario Marcel, Director de Presupuesto).

    F. FINANCIAMIENTO INSUFICIENTE Y EXPERIENCIA INTERNACIONAL

    En las entrevistas se utiliza la experiencia internacional para ejemplificar sobre la

    necesidad de generar invest igacin en temas de pol t ica pblica. Se menciona a los

    organismos mul t i l a tera les , en espec ia l a los bancos mul t i l a tera les , como fuer tes

    precursores de la importancia de generar investigacin basada en evidencia y que sirva

    de insumo a las polticas pblicas.

    Tambin se menciona los mecanismos de control del aparato esta ta l mediante

    evaluaciones directas de los programas pblicos: los ingleses t ienen una cosa muy

    bonita que obliga a los municipios a evaluar todos sus programas peridicamente. Si

    quieres investigar y enriquecer polticas pblicas, hay que mirar esos estudios, realizados

    por gente especializada, y ver qu significaron para cada programa (Diputado Carlos

    Montes).

    En general, los entrevistados sostienen que el financiamiento para investigacin en

    polticas pblicas tiene dos fuentes: el sector pblico, mediante sus reparticiones, y los

    fondos de organismos in ternac iona les . Es tos l t imos han ido d isminuyendo en

    comparacin con lo que Chile reciba antes de 1990. Mi impresin es que el volumen

    de financiamiento externo ha bajado bastante en los ltimos aos porque Chile dej de

    ser elegible para muchos fondos internacionales que financiaban investigacin. En la

    dcada del '80 por la misma situacin poltica de Chile, haba mucha ms posibilidad de

    financiamiento externo del que existe hoy (Mario Marcel, Director de Presupuesto).

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1020

  • MARA EL ISA ANSOLEAGA MORENO INVESTIGACIN Y POLTICAS PBLICAS

    21

    En igual sent ido, hay que re levar la importancia de los centros acadmicos e

    intelectuales independientes que operaron durante la dictadura con apoyo de fondos

    internacionales: esa investigacin aplicada fue alimentada por la necesidad que vean

    los organismos internacionales y fundaciones de facilitar el proceso de transicin a la

    democracia. Se daban cuenta de que aun cuando hubiera gente pensando los problemas

    de la transicin, su probabi l idad de xi to sera muy baja. Por tanto, haba muchos

    recursos disponibles y una solidaridad poltica con los que estbamos en la oposicin

    de parte de los gobiernos europeos y las fundaciones norteamericanas. Es efectivo que

    recuperada la democracia, Chile, como pas de ingresos intermedios, no es 'elegible'

    para los fondos de asistencia tcnica. Tampoco puede postular directamente a los fondos

    de cooperac in de la Unin Europea . Quedamos un poco en t ierra de nadie . Las

    fundaciones, entre otra la Ford, cuando se mantienen en pases como Chile, concentran

    bsicamente sus recursos en apoyo a las organizaciones de base, el fortalecimiento de la

    sociedad civi l y no apoyan el quehacer intelectual. Eso, a su vez, refuerza el que las

    univers idades tengan un rol ineludible , lo que adems se relaciona con el t ipo de

    universidades que estamos desarrollando (Senador Alejandro Foxley).

    Tambin se recalca la importancia de que el f inanciamiento sea externalizado y

    transferido a las universidades y centros acadmicos para crear y/o potenciar lazos de

    cooperacin: hay muy pocos recursos para la investigacin en general. Los donantes

    privados, gubernamentales y multinacionales no le han dado ni le darn a la investigacin

    un papel central (...) La cooperacin internacional nunca va a resolver los problemas si

    no hay gente interesada, gente que vive los problemas que trata de resolver (Augusto

    Varas, Fundacin Ford).

    A escala internacional se menciona la existencia de centros acadmicos dedicados

    exclusivamente a la investigacin en temas de poltica pblica; caso en que se releva su

    financiamiento como eje central para la discusin: yo supongo que las universidades

    tienen 'temor' a politizar su quehacer y su investigacin, pero en los pases desarrollados

    hay centros especializados en estudio de polticas pblicas, como el Centro de Economa

    Aplicada de la Universidad de Cambridge y numerosos centros en Estados Unidos dedicados

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1021

  • 22

    exclusivamente al public policies . Ah se estudian las polticas desde el punto de vistatcnico, se analizan, se mide el impacto y se proponen alternativas (Senador Alejandro

    Foxley).

    En relacin con el financiamiento, Foxley sostiene que habra que ver caso a caso

    quin los financia. En muchos casos son centros que financian el pago de salarios con

    los recursos habituales de la universidad y lo dems se cancela con grants . Algunosobtienen un patrimonio, un endowment, sobre el cual giran los recursos. Por ejemplo,el Brookling Institute, que se dedica exclusivamente a las polticas pblicas, tiene una

    gran endowment, cuyo origen no conozco, pero supongo que proviene de donacionesde fundaciones o cosas as. En universidades de Estados Unidos y de Europa, los costos

    fijos de un acadmico los paga la universidad y despus hay proyectos especficos que

    los pagan las fundaciones.

    Se vuelve a evidenciar el rol que juegan o deberan jugar en Chile las universidades,

    los centros acadmicos y el sector privado en la relacin entre investigacin y polticas

    pblicas: las universidades tienen que jugar un rol acadmico y generar conocimiento

    cientfico, pero en Chile las universidades se convirtieron principalmente en universidades

    docentes y la investigacin que hacen es poca y desvinculada de lo pblico. Ayer estuvimos

    en un seminario con gente de Australia y Finlandia y nos contaban que ese puente entre

    las univers idades y e l sec tor pr ivado product i vo no slo es cont inuo, s ino que e l

    intercambio es muy intenso. Porque la universidad es la que genera el conocimiento y el

    sector productivo genera la riqueza y lo que hay que hacer es conectar, en un continuo,

    los dos eventos (Senador Alejandro Foxley).

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1022

  • MARA EL ISA ANSOLEAGA MORENO INVESTIGACIN Y POLTICAS PBLICAS

    23

    G. ROL DE LAS UNIVERSIDADES EN LA RELACIN ENTRE INVESTIGACIN YPOLTICAS PBLICAS

    Para los entrevistados el rol que deben desempear las universidades para potenciar

    la relacin entre invest igacin y pol t icas pblicas es central : el tema es cmo las

    universidades logran balancear e integrar la actividad ms acadmica con la que est

    ms orientada a la toma de decisiones. En otras palabras, entre la investigacin pura y

    la aplicada (Mario Marcel, Director de Presupuesto).

    Los cen tros de inves t igac in y las un ivers idades presen tan problemas de

    financiamiento. Falta financiamiento, incentivos para dedicarse a estos temas y conciencia

    entre los lderes sociales respecto de su importancia (Eduardo Engel). Hay que meterle

    plata a las universidades, a las universidades pblicas, que piensen en conjunto, que

    anticipen temas, que miren a la sociedad, que haya una relacin entre cmo se financia

    a las universidades y cmo ellas se relacionan con la vida pblica (Diputado Carlos

    Montes).

    Un problema que se destaca se v incula con la manera en que opera el s is tema

    universitario chileno y cmo se hace carrera acadmica: ellos estn un poco encerrados

    en una burbuja y los incentivos para hacer carrera en la universidad estn puestos en la

    publicacin de papers en revistas de tal o cual categora, reconocidas internacionalmente.Ello implica que los investigadores se dediquen a lo estrictamente acadmico y que no

    tengan mayor incentivo para influir en las polticas pblicas (Senador Alejandro Foxley).

    De esta forma, existe un trade off entre los estudios aplicados y las invest igacionesacadmicas.

    Por ejemplo, el sistema previsional hoy enfrenta problemas muy graves y hay que

    hacer mucho. Pero quin est alimentando las ideas? Las universidades prcticamente

    nada, el CEP, algunos consultores que contrata la superintendencia de AFP; pero no hay

    una reflexin permanente en un tema tan fundamental como es la proteccin social

    necesaria en un pas como Chile donde hay mucha desigualdad. As es que el aislamiento

    de la universidad es muy negativo en un pas que est en evolucin y cambio permanente

    (Senador Alejandro Foxley).

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1023

  • 24

    Finalmente, en los planteamientos de los entrevistados se observa consenso en torno

    a la afirmacin de que las universidades se han alejado progresivamente de su rol pblico.

    El que la investigacin sea muy pobre es el efecto de estos 15, 20 aos de poltica de

    educacin superior. Investigacin muy focalizada, muy de corto plazo, muy instrumental

    para determinadas acciones gubernamentales. No hay una visin de conjunto como la

    que haba antes, mucho ms slida, a largo plazo y ligada al desarrollo del pas. Esa

    relacin entre universidad, produccin de conocimiento y desarrollo se rompi y no ha

    podido ser reestructurada, readecuada, redefinida en el nuevo marco de privatizacin de

    un Estado que es subsidiario y de un mercado que no ha establecido una vinculacin

    adecuada entre investigacin, educacin y empresa (Augusto Varas, Fundacin Ford).

    H. LA ACADEMIA Y LA POLTICA: DOS MUNDOS QUE NO CONVERSAN

    Entre los argumentos esgrimidos para sostener que la relacin entre investigacin

    y polticas pblicas no es eficiente se menciona la ausencia de relacin entre el mundo

    poltico y el acadmico: en general, esos mundos son muy apartes y no fluye informacin

    de un lado a otro. Los investigadores saben poco de los temas que les preocupan a las

    autoridades, y las autoridades saben poco de las investigaciones que se hacen (...) Creo

    que las autoridades de las instituciones tienen no s si poco tiempo o poco inters en

    mirar lo que pasa en estos temas. Salvo en pocas reas, no hay una buena vinculacin

    entre experiencia en el sector pblico y alguna vinculacin con el mundo acadmico

    (Mario Marcel, Director de Presupuesto).

    Tambin se menciona que la dificultad de acercamiento entre el mundo poltico y el

    acadmico responde a los temores de los ltimos en perder prestigio al involucrarse en

    temas polt icos. En general, la validacin y autovalidacin frente a sus pares de las

    personas que trabajan en la universidad t iene que basarse en su cal idad tcnica. Si

    alguien dice, 'mira, esto es as porque polticamente tal cosa', de inmediato es criticada

    y con razn. Ello t iende a sobreenfatizar lo tcnico. Pero mi experiencia en pol t ica

    pblica indica que lo habitual es que no haya un solo camino tcnico ptimo, sino que

    varios caminos tcnicos subptimos que se deben combinar con los objetivos polticos:

    es decir, lo que tiene que ver con el origen de la poltica pblica, los grupos que estaban

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1024

  • MARA EL ISA ANSOLEAGA MORENO INVESTIGACIN Y POLTICAS PBLICAS

    25

    detrs o los que apoyaron el programa de gobierno y que tienen derecho a exigir acciones

    de ese gobierno, pero esas personas piensan que el componente poltico se lo agregarn

    en otro lado. El tema es que esto es como la forma y el contenido: en la prctica no se

    pueden separar (Eugenio Lahera, Asesor Presidencial).

    I. FACTORES CRTICOS DE LA EFICACIA DE LA RELACIN

    Hay muchos factores crticos mencionados como potenciadores de la eficacia de la

    re lac in. Su ausencia inhibe dicha e f icacia . A cont inuacin, se enumeran los que

    aparecieron como relevantes (mencionados en forma individual).

    Entre los factores de eficacia se valora que la investigacin genere informacin

    novedosa en temas emergentes de pol t icas pblicas: en todos los casos, el comn

    denominador es la generacin de informacin nueva. Tambin hay una cierta correlacin

    con la preocupacin de temas emergentes en el pas, pero lo fundamental es eso. No

    recuerdo muchos casos en que haya habido un buen programa que haya surg ido

    simplemente de una buena idea de alguien, que no haya tenido una base de informacin

    novedosa (Mario Marcel, Director de Presupuesto).

    Tambin se seala la necesidad de que el mundo pol t ico se haga cargo de este

    tema, ya que como lo indica el Diputado Montes, tenemos un proceso poltico con muy

    poca inteligencia.

    Hoy prevalece un crculo vicioso donde hay un sector privado que no se interesa

    en la investigacin y desarrollo. No se interesa en la innovacin. Y un Estado que no ha

    logrado mediar y redefinir la relacin entre conocimiento y proceso de desarrollo

    (Augusto Varas, Fundacin Ford).

    Otro tema se vincula con el stock de conocimiento para aprovechar la oportunidadde las ventanas polticas y deja al descubierto la necesidad de que exista algn mecanismo

    parecido al FEPP para la gestin de proyectos de investigacin en polt icas pblicas;

    capaz de anticipar prospectivamente los temas emergentes y, a la vez, de aprovechar los

    momentos en que se abre una ventana poltica en la agenda pblica.

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1025

  • 26

    Tengo la impresin que vamos detrs. Primero ocurren los problemas y pasamos

    de un estado de perplejidad respecto de qu hacer con el problema a contratar estudios

    para ver qu se puede hacer. La capacidad de anticipacin es poca. Ahora, hay algunos

    ejemplos en que s hubo capacidad de anticipacin: por ejemplo, en la reforma del Estado.

    Ah el CEP, la Dipres, tenan pensada y preparada una agenda de temas y en algunos

    casos estudios bastantes detallados de cmo abordarlos (el financiamiento electoral y la

    gerencia pblica). Eso no necesariamente quiere decir que los resultados sean buenos o

    que la propuesta que sali del Parlamento sea buena. La que sali de financiamiento

    electoral es psima. La de gerencia pblica es mejor. En ambos casos haba estudios

    serios y nadie les prest atencin hasta que ocurrieron hechos que los subieron a la

    palestra. Eso es un argumento a favor de acumular un stock de investigacin en polticaspblicas porque uno nunca sabe cundo se va a abrir la ventana, que se abre por un

    corto tiempo donde uno puede introducir las propuestas de polticas, incorporarlas a la

    agenda pblica y tomar decisiones () Esto de tener un stock acumulado de investigacinen un pas que se mueve como se mueve Chile debiera ser primera prioridad (Senador

    Alejandro Foxley).

    J. PROYECCIONES Y DESAFOS EN ESTE MBITO

    Con respecto a cmo se vislumbra la relacin entre investigacin y polticas pblicas,

    se observa pesimismo y optimismo entre los distintos actores entrevistados. Al mismo

    tiempo, se propone un mecanismo para mejorar la relacin entre investigacin y polticas

    pblicas.

    Yo soy optimista porque han ido apareciendo estas nuevas vetas que ayudan a

    vincular investigacin con toma de decisiones, como las evaluaciones de programas, la

    d iscus in de los proyec tos en e l Par lamento y tambin e l ro l de los organismos

    multilaterales donde cada vez se da una relacin menos supeditada a los prstamos

    (Mario Marcel, Director de Presupuesto). Por el contrario, Eduardo Engel sostiene una

    postura ms pesimista: hay falta de recursos, lo que posiblemente refleje la falta de

    inters de la autoridad. No se ve conciencia de que se requieren cambios importantes a

    futuro.

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1026

  • MARA EL ISA ANSOLEAGA MORENO INVESTIGACIN Y POLTICAS PBLICAS

    27

    La decepcin tambin est presente en el Diputado Montes: en Chile fal ta una

    conviccin ms general de que esto importa. Muchos pensaron que como Lagos vena del

    mundo acadmico y tena una historia, le iba a dar mucha importancia. No fue as.

    Con e l mismo nimo Augusto Varas perc ibe un deter ioro creciente . Soy muy

    pesimista. No le veo ninguna perspectiva. Tal como estn las cosas no veo por dnde. En

    el sector pblico hay mucho recurso humano, intelectual, de muy buena calidad y que

    hace todo lo posible para resolver problemas. Yo veo, ms que nada, problemas en el

    sistema: en el sector pblico hay reservas para resolver problemas. No veo reservas ni

    en las universidades ni en el sector privado.

    No obstante, al igual que Mario Marcel, otros son capaces de ver oportunidades.

    Hay una tendencia a generar ms informacin. Hay gente que piensa que, al mismo

    tiempo, se genera la tendencia a ocultar la informacin. Hay capacidad de discut ir

    pol t icas pblicas en la medida en que la sociedad se haga o se vaya haciendo ms

    democrtica. Si la sociedad se articula mejor, si los jvenes tienen mayor participacin,

    a m me parece que el sobre acuerdo de consenso de fines de los '80 se acaba, lo que

    permitira modernizar las decisiones y, por tanto, aumentar la investigacin (Eugenio

    Lahera, Asesor Presidencial).

    Finalmente, el Senador Foxley sugiere un mecanismo con alternativas para mejorar

    la re lac in entre inves t igac in y pol t icas pbl icas : yo echar a una mirada a los

    programas de Conicyt, muy orientados a financiar estudios de postgrado, suplementos

    de ingresos para los acadmicos y acciones conjuntas entre empresas y universidades en

    el desarrollo de nuevas tecnologas. No s hasta dnde hay -o no hay- algn programa

    que permita responder a demandas del Estado en funcin de las investigaciones necesarias.

    Conicyt podra entregar financiamiento especfico, por ejemplo, en el tema de previsin.

    Se podra pensar en el desarrollo de un programa de estudios sobre previsin financiado

    por cinco aos y que abriera un concurso para que dist intos centros universi tarios

    postulen y se les entregue recursos con el objeto de producir un foco de reflexin sobre

    un tema que tendr creciente importancia en la agenda pblica. Habr cada vez ms

    gente que no tendr una densidad de cotizacin suficiente, y cada vez ms personas

    jubi larn por adelantado y v iven ms aos. Es ta temt ica es centra l en Europa: e l

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1027

  • 28

    financiamiento de programas en reas prioritarias, lo que supone que hay un consejo

    que ve el panorama en su conjunto. Obviamente, personas del sector pblico del ms

    alto nivel con acadmicos y gestores universitarios. Algo de ese tipo.

    Contina Foxley: el paralelo con el tema de I&D es interesante. Como no hay un

    foco y los concursos estn abiertos, entonces cada profesor llega con su proyecto bajo

    el brazo que le sirve para avanzar su carrera en el campo de su especializacin. Fondef

    termina financiando eso y no hay nadie que acumule y sistematice. Los que tendran que

    definir eso son los que manejan el sector productivo y deberan tener una visin sobre

    hacia dnde van las industrias y desde ah financiar estudios acumulativos en dichas

    reas. En polticas pblicas debera ser igual, hay temas nacionales que se instalarn en

    la agenda por mucho tiempo: distribucin del ingreso, redes de proteccin social, rediseo

    de programas de fomento del Estado, nuevas etapas en la descentralizacin, qu funciona

    y qu no. Uno podra con relativa facilidad determinar los temas centrales de Estado

    para Chile. Pero ah estn las trampas ideolgicas y los miedos del pasado. Uno de los

    miedos instalado por la ideologa dominante dice que hay que evitar en todo mbito que

    el Estado determine qu hacer con los recursos y qu prioridades establecer. La idea de

    que alguien puede pick up winners -escoger a los ganadores- terminar por significarque alguien va a escoger a los perdedores. Entonces hay temor de que alguna agencia,

    aunque no sea puramente estatal, diga en qu rea hay que desarrollarse. La ideologa

    que prevalece dice que el mercado lo arregla todo, que la mano invisible es el ms sabio

    de los mecanismos y quien interfiera con eso est equivocado. Pero eso es completamente

    errneo para un pas que quiere entrar en una nueva fase de desarrollo. Foxley seala

    que hay que definir reas prioritarias y hacer concursos plurianuales. De lo contrario,

    el riesgo es que el acadmico pesque algunos libros, tire un paper y listo. Y es necesario

    sistematizar y acumular conocimiento.

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1028

  • MARA EL ISA ANSOLEAGA MORENO INVESTIGACIN Y POLTICAS PBLICAS

    29

    Se sostiene que la relacin entre investigacin y polticas pblicas es insuficientepara el nivel de desarrollo que ha alcanzado el pas y sus proyecciones en elmediano y largo plazo. Si bien esta relacin fue virtuosa en los comienzos de lademocracia , lo que estuvo muy determinado por lo que acumularon los centros deinvestigacin independiente que reciban financiamiento externo, hoy esa relacin presenta

    dificultades.

    Todos coinciden en que la investigacin es un insumo de la toma de decisionesdurante todo el ciclo de la poltica pblica , desde la definicin de los problemaspblicos hasta la evaluacin de los programas ya en marcha. Esta conclusin rompe con

    el punto de partida que releva el papel de la investigacin ex ante.

    A partir de los resultados expuestos, es posible concluir que las personas vinculadas

    con el tema de la relacin entre investigacin y polticas pblicas califican de maneracrtica la ligazn entre estas dos dimensiones . Centran sus crticas en la cantidadde investigaciones realizadas, en aspectos relacionados con el Estado y su funcionamiento

    y aspectos contextuales. La insuficiencia estara dada, sobre todo, por la cantidad deinvestigacin, aunque tambin mencionan aspectos de calidad que influiran negativamenteen la relacin. Todos reconocen que el aumento en la cantidad y calidad de la investigacin

    tendra efectos posi t ivos en la ef iciencia y ef icacia de las pol t icas pblicas y ci tan

    experiencias internacionales en la materia.

    Se sostiene que la cantidad de investigacin y/o informacin disponible para latoma de decis iones es escasa , y escasea todav a ms s i se piensa en inves t igac in

    realmente independiente. Aun cuando la cantidad fuese poca, ella podra ser suficiente

    siempre y cuando existiera alguna manera de resguardar la adecuacin de su uso y su

    calidad.

    2. CONCLUSIONES SOBRE LA CARACTERIZACIN DE LA RELACIN ENTREINVESTIGACIN Y POLTICAS PBLICAS EN CHILE

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1029

  • 30

    Habr a dos fac tores que de terminan la calidad de la inves t igac in : e l sesgoinvestigativo y el prestigio y experiencia de quin realiza la investigacin. Se registra

    diversidad sectorial en la calidad de la investigacin en polticas pblicas. Salud yeducacin tienen tradiciones mayores de investigacin. En el mbito econmico hay

    discrepancias respecto de si son o no sesgadas y sobre cunto afecta esa caracterstica

    a la relacin.

    Hay un problema real de opciones para la toma de decisiones pblicaspor par te de l gobierno y de l Par lamento . La d i f icu l tad obedece a las carenc ias o

    insuficiencias que presenta la investigacin en polticas pblicas, lo que no excluye que

    las decisiones tambin tengan caractersticas polticas. El Parlamento es considerado

    por los entrevistados como un actor relevante que debiera adquirir protagonismo para

    potenciar la relacin entre investigacin y polticas pblicas.

    Se reconoce que los tiempos polticos son ms rpidos que los de la investigacin

    y, en muchas ocasiones, las decisiones se deben tomar en plazos muy cortos. Todos los

    entrevistados coinciden en que es fundamental crear un buen sistema de evaluacinde los programas pblicos mediante mecanismos eficaces de investigacin. De otramanera, se afecta negativamente la eficiencia en la asignacin de los recursos pblicos.

    Los entrevistados recurren a referentes internacionales para ejemplificar la necesidad

    de generar invest igacin en temas de pol t ica pblica. Mencionan a los organismos

    multilaterales, en especial a los bancos como fuertes precursores de la importancia de

    generar investigacin, basada en evidencia y que sirva de insumo a las polticas pblicas.

    Tambin sealan los mecanismos de control del aparato estatal mediante evaluaciones

    directas de los programas pblicos.

    En cuanto a l f inanciamiento para la inves t igac in , se sos t iene que hayprincipalmente dos fuentes: el sector pblico mediante sus reparticiones y los fondos de

    organismos internacionales. Estos ltimos han ido disminuyendo en comparacin con lo

    que Chile reciba antes de la llegada de la democracia.

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1030

  • MARA EL ISA ANSOLEAGA MORENO INVESTIGACIN Y POLTICAS PBLICAS

    31

    Se seala la ex is tencia de centros acadmicos dedicados exclus ivamente a la

    investigacin en temas de poltica pblica. En este caso se releva su financiamiento como

    eje centra l para la discus in y e l rol que desempean o deber an desempear las

    univers idades , los cen tros acadmicos y e l sec tor pr i vado en la re lac in en tre

    investigacin y polticas pblicas.

    Respecto del mismo punto, se considera que el t ipo de financiamiento existente

    privilegia las investigaciones de corto plazo; situacin que no es vista del todo como un

    elemento negativo, ya que se identifica como inhibidor de la relacin entre investigacin

    y polticas pblicas la falta de relacin entre la agenda pblica y las prioridades en los

    temas de investigacin.

    El financiamiento aparece como un factor crtico: potencia si est presente e inhibe

    si est ausente de la relacin entre investigacin y polticas pblicas. No obstante, la

    mayora se inclina por la falta o carencia.

    Es central el rol que deben jugar las universidades para potenciar la relacinentre investigacin y polticas pblicas. Un problema que se destaca se vincula con la

    manera cmo opera el s is tema universi tario nacional y cmo se hace carrera en la

    Academia. Hay consenso en que las universidades se han alejado progresivamente de su

    rol pblico y, por tanto, han mermado los aportes que realizaban a las polticas pblicas.

    Entre los argumentos esgrimidos para sostener que la relacin entre investigacin

    y pol t icas pblicas no es ef iciente se menciona la ausencia de relacin entre elmundo poltico y el acadmico . Surgen al ternat ivas de solucin para hacer de larelacin entre investigacin y polticas pblicas un crculo virtuoso. Se resalta que la

    dificultad de acercar al mundo poltico con el mundo acadmico responde a los temores

    de los acadmicos de perder prestigio al involucrarse en temas polticos; incluso en la

    frontera entre lo tcnico y lo poltico hay cuestiones que son discutibles.

    Exis ten muchos factores crticos que se indican como potenciadores de laeficacia de la relacin. A la vez, su ausencia aparece como inhibidora de su eficacia. Acontinuacin se enumeran otros factores que aparecieron como relevantes, pero que

    fueron mencionados en forma individual:

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1031

  • 32

    El hecho de que la inves t igacin genere informacin novedosa en temasemergentes de polticas pblicas.

    La necesidad de que el mundo poltico se haga cargo de este tema. La necesidad de un stock de conocimiento para aprovechar la oportunidad de

    las ventanas polticas.

    Este ltimo tema muestra la necesidad de que exista algn mecanismo parecido al

    FEPP para la gestin de proyectos de investigacin en polticas pblicas, capaz de anticipar

    prospectivamente los temas emergentes en polticas pblicas a la vez que aproveche los

    momentos en que se abre una ventana poltica en la agenda pblica.

    Con respecto a las perspectivas de futuro -cmo se vislumbra la relacin entreinvestigacin y polticas pblicas- se observa pesimismo y optimismo entre los distintos

    actores entrevistados.

    Al mismo tiempo, se propone un mecanismo para mejorar la relacin entreinvestigacin y polt icas pblicas. Dicho mecanismo debe cumplir con los siguientes

    requisitos:

    Conicyt entrega financiamiento especfico por cinco aos (ms o menos) yabre un concurso para que distintos centros acadmicos y/o universitarios

    postulen a recursos, con el objeto de producir un foco de reflexin sobre

    temas de creciente importancia en la agenda pblica.

    Determinar cules son las reas prioritarias de poltica pblica (polticas deEstado).

    Lo anterior supone la existencia de un Consejo que ve el panorama en suconjunto.

    El financiamiento debe ser acumulativo. Hay temas nacionales que estarninstalados en la agenda por mucho tiempo.

    Precaverse de las trampas ideolgicas ante las cuales el Estado debe actuar yno para l i zarse . La ideo log a dominante sos t iene que e l mercado debe

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1032

  • MARA EL ISA ANSOLEAGA MORENO INVESTIGACIN Y POLTICAS PBLICAS

    33

    determinar, mediante sus mecanismos, qu hacer con los recursos y cmo

    priorizarlos. Esa mirada inmoviliza y hace que el Estado, a la postre, termine

    escogiendo mal.

    A continuacin se presenta el anlisis de los resultados del informe realizado por

    el equipo del estudio GDN a partir de una encuesta realizada va correo electrnico a

    investigadores y contrapartes tcnicas del Estado para conocer la percepcin de estos

    ac tores sobre la re lac in en tre inves t igac in y po l t i cas pbl icas en Chi le . Es ta

    informacin es muy pertinente para el estudio porque ampla el universo de respuestas.

    Los temas abordados en esta encuesta contemplaron principalmente tres reas:

    1) Percepcin acerca del estado del arte en las polt icas pblicas e investigacin en

    Chile; 2) Identificacin de factores que potencian o inhiben la relacin entre polticas

    pbl icas e invest igacin, y 3) Ident i f icacin y percepcin acerca de las fuentes de

    financiamiento y sus nfasis.

    La mayora de las personas (58%) califica como mala la relacin entre investigaciny polticas pblicas. Si se suman las personas que consideran que esta relacin es muymala (13%), hay una percepcin negativa mayoritaria sobre la relacin. Lo anterior nose relaciona con la calidad de la investigacin, ya que el 63% seala que la calidad de

    las investigaciones en el pas es buena o muy buena (3%).

    Un 85% de los encuestados considera que la cantidad de investigacin que se haceen polticas pblicas es insuficiente o muy insuficiente.

    3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA ELECTRNICA SOBRE LA RELACIN ENTREINVESTIGACIN Y POLTICAS PBLICAS9

    9 Informacin elaborada por la sociloga Paulina Calfucoy para el Estudio de GDN. A comparison ofdifferent policy relevant research initiatives in Chile: three case studies, realizada por el Departamentode Ingeniera Industrial de la Universidad de Chile para ser presentada a la Global Development Network(GDN). Epstein, R. Gonzlez, P. y ORyan, R. (2005).

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1033

  • 34

    En relacin con las reas de investigacin en polticas pblicas priorizadas enChile, las polticas econmicas se consideran como prioridad para un 36% de losencuestados. En segundo lugar, las polticas sociales con un 32% de las preferencias,las polticas de ciudadana con un 17% y las polticas ambientales con un 13%.

    Los pr inc ipa les factores que potencian la relacin en tre inves t igac in ypolticas pblicas son el buen nivel acadmico de los investigadores, la existencia defondos para financiar las investigaciones, la preocupacin de las autoridades sobrela calidad de las polticas pblicas y que el Estado cuente con personal competentepara ser contraparte de los estudios.

    Estos tres aspectos, cuando estn presentes, resultan potenciadores de la relacin

    entre investigacin y polticas pblicas. Su ausencia los convierte en inhibidores de esa

    relacin.

    Los factores identif icados como inhibidores de la relacin entre investigacin y

    polticas pblicas son la falta de financiamiento para la investigacin; el uso polticode los resultados, que no permite una contribucin efectiva a la toma de decisiones yque posiblemente genera el distanciamiento de los investigadores, en particular de quienes

    adviertan riesgoso vincularse con estas materias; el poco inters en la investigacinque exhibe el Estado ; la falta de formacin de los funcionarios y departamentosde es tudio; la baja calidad de la informacin disponible ; la mirada de cortoplazo y sectorialista del Estado, que muchas veces no permite abordar la complejidadde los temas de manera adecuada, con resultados parcializados y poco pertinentes para

    generar impactos efectivos y, finalmente, la falta de continuidad de las iniciativaspor la al ta rotacin de funcionarios pbl icos que operan como contraparte de las

    investigaciones.

    Por lt imo, otro factor inhibidor de la relacin entre investigacin y polt icaspbl icas es la fal ta de relacin y confianza entre los investigadores y lospolticos . Si ambos estrecharan sus vnculos, podran mejorar sus coordinaciones ycomplementar sus visiones acerca de la utilidad de las investigaciones para disear y

    evaluar mejores polticas pblicas y su pertinencia a la hora de definir los temas.

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1034

  • MARA EL ISA ANSOLEAGA MORENO INVESTIGACIN Y POLTICAS PBLICAS

    35

    En relacin con el financiamiento , un 67% de los encuestados seala que losrecursos para las invest igaciones son insuficientes y un 27% opina que son muyinsuficientes. Al clasificar las fuentes de financiamiento indicadas por los encuestados,el 35% de los fondos reconocidos son pblicos. La segunda gran fuente de financiamiento

    son las universidades (19%), los organismos internacionales (15%) y las fundaciones

    privadas (13%).

    A partir de los resultados recogidos en la encuesta electrnica, se puede concluir

    que las personas vinculadas con el tema de la relacin entre investigacin y polticas

    pblicas califican de manera crtica el nexo entre ambas dimensiones y centran sus dardos

    en la escasa cantidad de investigaciones realizadas, en aspectos relacionados con el

    Es tado y su func ionamien to y en aspec tos contex tua les . De es ta manera , queda

    proporcionalmente menos relevada la influencia de la calidad de la investigacin o de la

    institucin acadmica, y se centra en la influencia que genera el prestigio y calidad de

    los investigadores.

    El financiamiento es uno de los puntos crticos para comprender la relacin entre

    investigacin y polt icas pblicas. Potencia la relacin si est presente y la inhibe si

    es t ausen te . Se sea la que e l t ipo de f inanc iamien to d isponib le pr i v i l eg ia las

    investigaciones de corto plazo, lo que no se advierte del todo como un elemento negativo.

    Lo que s se identi f ica como inhibidor de la relacin entre invest igacin y pol t icas

    pblicas es la falta de relacin entre la agenda pblica y las prioridades en los temas de

    investigacin.

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1035

  • 36

    En esta seccin se analiza el FEPP como mecanismo de gestin de proyectos. El foco

    se centra en indagar si el FEPP logra responder a las necesidades del diagnstico que le

    dio origen. Luego, pretende constatar qu factores hacen que los proyectos del FEPP

    generen o no impacto en las pol t icas pbl icas. Clari f ica cules son las fortalezas,

    debi l idades, oportunidades y amenazas del FEPP y , por l t imo, concluye sobre su

    pertinencia como mecanismo de gestin de proyectos.

    El origen del FEPP estuvo muy determinado por las necesidades del pas en un

    momento de transicin a la democracia. La creciente desaparicin de los centros de

    investigacin que haba en dictadura y que reciban financiamiento externo fundamentaba

    la necesidad de contar con un nuevo mecanismo que permitiera realizar investigacin

    independiente en polticas pblicas.

    Como se seal en la seccin anterior, en esta materia la carencia no se ha suplido.

    Hoy no ex is te un organismo, n i pbl ico n i pr i vado, que ve le por la ex is tenc ia de

    investigacin independiente en polticas pblicas.

    Si bien el FEPP responde a las necesidades levantadas en el diagnstico, maneja un

    volumen marginal de fondos ($ 20 millones mximo por proyecto). Su volumen total

    tambin es reduc ido s i se contras ta con las neces idades y s lo cubre parc ia l e

    incompletamente dicha necesidad. Por tanto, requiere de un financiamiento complementario

    o de una contraparte para su desarrollo.

    El FEPP logra mantener una coherencia interna fuerte en torno a los objetivos que

    se plante, sobre todo con su primer y tercer objet ivo: logra generar invest igacin

    independiente en pol t icas pblicas, al mismo tiempo que produce debate en temas

    relevantes para el desarrollo del pas. Todos los estudios analizados cumplen con esta

    condicin: consiguen generar y/o acumular informacin relevante sobre temas de gestin

    IV. ANLISIS DEL FONDO PARA EL ESTUDIO DE LAS POLTICASPBLICAS

    1. LOGRA EL FEPP RESPONDER A LAS NECESIDADES DEL DIAGNSTICO QUELE DIO ORIGEN?

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1036

  • MARA EL ISA ANSOLEAGA MORENO INVESTIGACIN Y POLTICAS PBLICAS

    37

    municipal, ciudadana y juventud, y conocimiento del derecho por los ciudadanos; temas

    novedosos y atingentes a la realidad nacional.

    A partir del anlisis anterior se puede afirmar que a travs de sus mecanismos, el

    FEPP abre la posibilidad de que surjan temas originales que no estn necesariamente en

    la agenda pblica, pero que s son relevantes para la sociedad y el desarrollo del pas.

    Claudia Serrano10 concuerda con que este objetivo se cumple: si el propsito es hacerle

    un hueco a una cantidad de energa e iniciativas creativas de investigacin que requieren

    soporte, eso es valioso; pero se si quiere influir en la toma de decisiones, t iene que

    focalizar de acuerdo con el aparato del Estado. En algunos casos, los estudios han

    debido esperar que se abra una ventana poltica para introducir este conocimiento ya

    producido. En otros casos, esa ventana an no aparece.

    El FEPP logra generar investigacin independiente. Sin embargo, hay poca vinculacin

    en funcin de su impacto en la poltica pblica. Como se analiza con ms detalle en las

    pginas siguientes, esta desvinculacin se explica por la forma en que se da la relacin

    entre investigacin y polticas pblicas entre el mundo acadmico y el poltico. El FEPP

    no logra movilizar o desplegar de manera virtuosa la relacin actual. Segn algunos, el

    diagnstico que le dio origen ha mejorado. Otros opinan que la relacin ha empeorado y

    que, por ende, se ha empobrecido la calidad de la investigacin.

    Casi todos los entrevis tados si tan el contexto previo a la democracia como el

    momento en que haba ms y mejores centros de investigacin en materia de poltica

    pblica financiados principalmente desde el extranjero. Estos centros fueron cruciales

    en el proceso de transicin a la democracia; no obstante, perdieron financiamiento

    porque dejaron de ser elegibles por los organismos internacionales, debido al contexto

    de la regin.

    Con este argumento, fue el Estado el que asumi, o debi asumir, dicha tarea. Existe

    controversia sobre cun bien o cun mal ha real izado esa labor. Como se vio en la

    seccin anterior, el consenso se ubica ms en la carencia que en la abundancia de

    10 Claudia Serrano es Licenciada en Sociologa, Universidad Catlica de Chile. Doctora en Sociologa,Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Pars. Profesora de la Universidad Catlica de Chile ydel Magster en Gestin y Polticas Pblicas del Departamento de Ingeniera Industrial de la Universidadde Chile. Socia, Consultora e Investigadora de Asesoras para el Desarrollo desde 1998 a la fecha.

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1037

  • 38

    investigacin en polticas pblicas, y el FEPP no es advertido por los entrevistados como

    un mecanismo eficiente para generar impacto en la materia.

    La presencia del FEPP, o de un mecanismo de similares caractersticas, es crucial

    para el desarrollo del pas y para el fortalecimiento de un Estado moderno y de sus

    instituciones democrticas.

    Debido a que es cuestionable si el diagnstico ha cambiado o no, se revisan las dos

    opciones. En el primero de los casos, algunos entrevistados sostienen que el diagnstico

    sobre la relacin entre investigacin y polticas pblicas no ha variado demasiado. A

    pesar de ese diagnstico negativo, el pas ha sobrevivido y se ha desarrollado. No

    obstante, hay que hacer la salvedad de que el contexto nacional e internacional es otro,

    y que los requerimientos nacionales en el corto, mediano y largo plazo y en su relacin

    con el mundo obligan a invertir y trabajar en esta materia.

    Por tanto, la ant igua necesidad adquiere proporciones mayores de urgencia e

    importancia. Los compromisos internacionales contrados por el Estado en los ltimos

    cuatro aos empujan a Chile a ponerse a la altura de dichos acuerdos. Ello implica,

    entre muchas cosas, invertir en I&D y en educacin y tambin mejorar las funciones en

    la esfera de las pol t icas pblicas, ya que el desarrollo alcanzado obliga a tener un

    Estado eficaz. Este se entiende como aquel que logra una eficiente asignacin de los

    recursos pblicos y contempla mecanismos transparentes y eficientes para la toma de

    decisiones pblicas. Ah es donde la investigacin tiene mucho que aportar.

    La segunda hiptesis indica que el diagnstico s ha cambiado. Hoy, a diferencia de

    hace 14 aos, el Estado es mucho ms profesionalizado. Las personas que toman las

    decisiones pblicas tienen conocimientos de gestin y manejan un nmero mucho mayor

    de variables, lo que les permite mirar con ms complejidad las situaciones que deben

    atender. Ante esto se podra postular que se requiere menos investigacin en polticas

    pblicas porque los tomadores de decisiones y sus equipos estn ms preparados. El

    riesgo implcito es la tecnocratizacin total del Estado donde a modo del dictador

    benevolente, unos pocos deciden sobre lo bueno para todos. Dadas las actuales

    transformaciones, dicho modelo no contempla el componente poltico y ciudadano y resulta

    incompleto para lograr una gobernabilidad aceptable en Chile.

    Caso-84.pmd 29/08/2005, 7:1038

  • MARA EL ISA ANSOLEAGA MORENO INVESTIGACIN Y POLTICAS PBLICAS

    39

    La investigacin independiente y extraestatal puede realizar aportes en ese mbito,

    pues como se vio, lo pblico se va desdibujando y ya no es terreno exclusivo del Estado.

    Hoy, lo pblico aparece como un lugar donde intervienen muchos actores, y los tomadores

    de decisiones pblicas deben atender a ese fenmeno e incluirlos.

    Aun cuando se constata que la calidad de las investigaciones es de primer nivel y

    los equipos y centros que las ejecutan exhiben el ms alto rango acadmico e intelectual,

    la evidencia recogida demuestra que esta condicin es necesaria pero no suficiente para

    impactar a las polticas pblicas

    No necesariamente porque se hagan buenas investigaciones, stas son insumos. El

    Es tado y las pol t icas pbl icas t ienen su propia agenda y su dinmica propia y no

    forzosamente se nutren de la investigacin. Se nutren ms de la experiencia de gestin

    pblica, de las prioridades del desarrollo. Es un nicho sper importante, pero para que

    funcione bien debes tener odos que te quieran or y que estn dispuestos a tomar

    decisiones (Claudia Serrano).

    Lo anterior lleva a preguntarse por qu si los estudios generados por el FEPP gozan

    de prestigio y son de buena calidad, no impactan las polticas pblicas. O en los casos

    especficos estudiados por qu s impactaron unos y otros no lo hicieron.

    Segn Paulina Fernndez11 (contraparte tcnica de un estudio), no basta con generar

    conocimiento, sino que es necesario que este se legitime e impacte de alguna manera.

    Eso hay que monitorearlo tambin () Es necesario incluir a todas las partes, desde la

    2. QU FACTORES HACEN QUE LOS PROYECTOS DEL FEPP GENEREN O NOIMPACTO EN LAS POLTICAS PBLICAS?

    11 Paulina Fernndez Fawaz, es sociloga de la Universidad de Brasilia y Magster en Gestin y PolticasPblicas con mencin en Planificacin y Polticas Sociales de la Universidad de Chile. Destacan tam-bin las especialidades que ha adquirido en temticas de juventud, sobre todo en Educacin yEmpleabilidad, adems de Pasantas en Programas de Prevencin en Drogas realizadas en Espaa.Actualmente se desempea como Directora Nacional del Instituto Nacional de la Juventud.

    Caso-84.pmd 29/08/2005,