Casos método cientifico

11
Cómo se hundió el Titanic La historia de este barco es muy conocida y probablemente muchos recuerden la bonita historia de amor entre Rose y Jack. Pero ¿cómo se hundió el Titanic? Todos sabemos que fue a causa del choque contra un iceberg y alguna que otra mala maniobra, pero, ¿cómo sucedió todo esto? El Titanic zarpó el 10 de abril de 1912 desde Inglaterra hacia Nueva York. Era el barco más seguro, inhundible según quienes lo habían construido, por lo que tan solo había 20 botes salvavidas en él que permitían subir unas 1100 personas, la mitad de los pasajeros que viajaban. Cuatro días después de haber comenzado su primer viaje, la tripulación comenzó a recibir mensajes de otros barcos advirtiendo sobre varios icebergs en el camino. Sin embargo, algunas de estas recomendaciones no fueron tomadas en serio. Los vigías intentaban ser un poco más diligentes con la observación, pero el barco seguía yendo a toda velocidad. A las 11.40, este barco indestructible chocó contra un iceberg. La noche era clara, pero la luna no brillaba y los vigías no tenían binoculares, por lo que solo pudieron ver el iceberg cuando estaba delante de ellos. Cuando se dio la alarma, se ordenó virar a estribor -hacia la izquierda- y poner los motores en reversa. Aunque tenía margen, no fue suficiente. Pocos segundos después de que avisaran del iceberg, por debajo del agua, el lado derecho del Titanic chocaba. Dijeron que solo se había roto el percal, pero pocos minutos después, la nave estaba cubierta por agua. El Titanic estaba construido de forma tal que no se hundía incluso si tres de sus 16 mamparos tenían agua, pero el problema es que seis de ellos estaban en esa situación. Los viajantes no se dieron cuenta de la situación porque el golpe apenas se había sentido, pero a las 00.05 los botes salvavidas ya estaban desplegados y cinco minutos después se estaban realizando llamadas de emergencia. Dos horas y cuarenta y cinco minutos después de la colisión, la nave estaba hundida. Durante años se creyó que el barco se había hundido únicamente por el impacto contra el iceberg, pero lo cierto es que años después se encontró la nave y se comprobó que se había partido en dos antes de

Transcript of Casos método cientifico

Page 1: Casos método cientifico

Cómo se hundió el Titanic

La historia de este barco es muy conocida y probablemente muchos recuerden la bonita historia de amor entre Rose y Jack. Pero ¿cómo se hundió el Titanic? Todos sabemos que fue a causa del choque contra un iceberg y alguna que otra mala maniobra, pero, ¿cómo sucedió todo esto?

El Titanic zarpó el 10 de abril de 1912 desde Inglaterra hacia Nueva York. Era el barco más seguro, inhundible según quienes lo habían construido, por lo que tan solo había 20 botes salvavidas en él que permitían subir unas 1100 personas, la mitad de los pasajeros que viajaban.

Cuatro días después de haber comenzado su primer viaje, la tripulación comenzó a recibir mensajes de otros barcos advirtiendo sobre varios icebergs en el camino. Sin embargo, algunas de estas recomendaciones no fueron tomadas en serio. Los vigías intentaban ser un poco más diligentes con la observación, pero el barco seguía yendo a toda velocidad.

A las 11.40, este barco indestructible chocó contra un iceberg. La noche era clara, pero la luna no brillaba y los vigías no tenían binoculares, por lo que solo pudieron ver el iceberg cuando estaba delante de ellos. Cuando se dio la alarma, se ordenó virar a estribor -hacia la izquierda- y poner los motores en reversa. Aunque tenía margen, no fue suficiente. Pocos segundos después de que avisaran del iceberg, por debajo del agua, el lado derecho del Titanic chocaba. Dijeron que solo se había roto el percal, pero pocos minutos después, la nave estaba cubierta por agua.

El Titanic estaba construido de forma tal que no se hundía incluso si tres de sus 16 mamparos tenían agua, pero el problema es que seis de ellos estaban en esa situación. Los viajantes no se dieron cuenta de la situación porque el golpe apenas se había sentido, pero a las 00.05 los botes salvavidas ya estaban desplegados y cinco minutos después se estaban realizando llamadas de emergencia. Dos horas y cuarenta y cinco minutos después de la colisión, la nave estaba hundida.

Durante años se creyó que el barco se había hundido únicamente por el impacto contra el iceberg, pero lo cierto es que años después se encontró la nave y se comprobó que se había partido en dos antes de hundirse. Se vio que el acero de baja calidad fue el causante del desastre, aunque hoy en día siguen saliendo a la luz nuevas teorías: los remaches y los pernos metálicos eran débiles, otros creen que el barco jamás se levantó en un ángulo de 70 grados, sino que se partió estando plano. La gente que no había podido subir a los botes tenía un chaleco salvavidas, se aferraba al barco, pero finalmente éste se hundió. Aproximadamente 1500 personas perdieron la vida, probablemente no sólo por el error en el momento de chocar sino también por la falta de recursos. El resto fueron encontrados por el barco Carpathia a las 3.30 de la madrugada.

Sonar militar que mata ballenas

Page 2: Casos método cientifico

Un estudio ha demostrado que prohibir un sonar militar que funciona en Canarias evita varamientos masivos de cetáceos. Hasta 2004, Canarias era el lugar con más cetáceos varados y muertos del planeta. Por ello, se vetó el uso del mortífero sonar. Tras ocho años de funcionamiento, no se han producido varamientos masivos. Pero el Gobierno de España no ha renovado la restricción del sistema.

No se han producido varamientos masivos, esto es, de dos o más animales, desde que se estableció la moratoria, ha señalado Antonio Fernández, coautor del estudio. Son ya varios trabajos los que relacionan los varamientos de cetáceos y el funcionamiento del sonar.

El sistema detecta naves enemigas en las profundidades lanzando fuertes pulsos de sonido que superan los 100 kilómetros de alcance. La relación de la muerte de zifios (21 especies de cetáceos que se caracterizan por un hocico pronunciado) y los sonares militares antisubmarinos de alta intensidad y media frecuencia es de un 100%. No hay ninguna duda, pues.

Pero, pese a todo, el Ministerio de Defensa de España no ha renovado públicamente el compromiso de que sus barcos no usen el sonar cerca de las islas Canarias desde diciembre de 2010, cuando expiró la última prórroga del acuerdo. En los próximos meses, comprobaremos si llegan delfines, ballenas o zifios desorientados y quedan atrapados en la arena de las playas canarias.

En julio de 2004 aparecieron cuatro zifios muertos en las costas de Fuerteventura y Lanzarote. Estos mamíferos marinos están emparentados con los delfines y las ballenas. Habían muerto de forma repentina y no se sabía la causa. Los investigadores encontraron calamares a medio digerir en sus estómagos y extrañas burbujas de gas dentro de sus órganos.

Ese mismo mes, las aguas del Atlántico frente a Canarias fueron escenario de una especie de guerra en tiempos de paz. Estados Unidos y otros seis países de la OTAN, incluida España, mandaron 20.000 soldados a bordo de más de veinte barcos de combate para realizar cinco días de maniobras, del 11 al 15 de julio. Como parte de los ejercicios, que incluyen cuatro portaaviones, se ensayó la caza de submarinos enemigos con sonar. La semana siguiente, los cuerpos de los cuatro zifios aparecieron en Lanzarote y Fuerteventura.

Consumir leche ayuda a reducir enfermedades crónicas como la hipertensión y cáncer de colon: UAM

Investigadores del Departamento de Biotecnología de la UAM señalan que en la leche se distinguen las proteínas caseínas y las proteínas del suero. Por: Mi Morelia.com / MiMorelia.com | 12:23 - Jueves 29 de Agosto del 2013

Page 3: Casos método cientifico

La leche y productos lácteos aportan compuestos para controlar enfermedadesCiudad de México, (MiMorelia.com).- El consumo de leche y productos lácteos aporta diversos compuestos con actividades biológicas que permiten controlar o disminuir algunas enfermedades crónicas como hipertensión y cáncer de colon, refieren investigadores del Departamento de Biotecnología de la Universidad

Autónoma Metropolitana (UAM).

En el artículo “La leche como alimento funcional” publicado en el número 87 de Contactos, revista de Educación en Ciencias e Ingeniería, los especialistas muestran un panorama acerca de los componentes bioactivos de la leche con énfasis en las proteínas, así como los beneficios de éstas en la salud humana.

Desde hace cientos de años aunque no estaba fundamentado científicamente, se sabía que la leche proporciona beneficios a la salud de quien la consumía, refiere el grupo de investigadores de la Unidades Iztapalapa y Lerma.

A partir del siglo XX y más aún en las últimas tres décadas se ha demostrado que la leche y los productos lácteos pueden ayudar a prevenir o reducir cierto tipo de desórdenes crónicos como la osteoporosis, hipertensión, obesidad, sobrepeso y cáncer de colon, describen en el artículo los profesores Claudia Figueroa Hernández, Judith Jiménez Guzmán, Gabriela Rodríguez Serrano, Lorena Gómez Ruiz, Alma Cruz Guerrero y Mariano García Garibay.

La prevención se debe en gran parte a que los compuestos bioactivos de la leche, entre ellos proteínas y péptidos derivados de ellas, lípidos, carbohidratos y minerales; además de su papel nutricional ejercen de forma sinérgica o bien de manera independiente actividades biológicas específicas en el organismo.

En la leche se distinguen dos grupos principales de proteínas: las caseínas –proteínas fosforiladas e indisolubles– y las proteínas del suero –solubles en ph–. Los péptidos derivados de la caseína que constituye aproximadamente 80 por ciento del total de las proteínas, presentan propiedades biológicas en el organismo.

Mientras que las proteínas del suero –que representan poco más de 20 por ciento– tienen propiedades antioxidantes y antimicrobianas, son fijadoras de minerales, y estudios realizados con animales de laboratorio demostraron que algunas proteínas tienen propiedades inmunoestimuladoras y anticancerígenas.

Los avances en las técnicas de procesamiento de alimentos han permitido la producción industrial de concentrados proteicos del suero, los cuales varían en el

Page 4: Casos método cientifico

contenido de proteínas, y que por su alta calidad nutricional y propiedades funcionales son vendidos como suplementos nutricionales, siendo particularmente populares entre los deportistas y fisicoculturistas.

Algunos estudios han demostrado el efecto que presentan las proteínas del suero sobre el control del apetito, el metabolismo de los lípidos y la conservación del tejido muscular en humanos.

Se encontró también que la suplementación de la dieta con proteína de suero por 12 semanas en pacientes con sobrepeso y obesos, disminuye los niveles del colesterol total y colesterol de alta densidad, en comparación con las dietas suplementadas con caseína.

La lactosa del líquido promueve la absorción de calcio, además de ser precursora de la lactulosa y otros componentes que promueven el crecimiento de las bacterias probióticas. El calcio también juega un papel en la regulación de la presión sanguínea y se estudia su posible papel en la prevención del cáncer de colon, ello por su capacidad de fijar las sales biliares, las cuales se sabe que promueven este tipo de cáncer.

Las palomas de Moscú mueren en masa

Las palomas de Moscú, valga la expresión, están muriendo como moscas. Es el Apocalipsis de las palomas, que deambulan cual zombis antes de morir. Primero, caen del cielo. Después, andan como muertos vivientes durante un tiempo. Es un fenómeno generalizado entre las aves urbanas de la capital rusa.

El departamento de Medio Ambiente está investigando por qué se producen estas muertes. Ocurre con palomas y, también, con otras aves. Según el Servicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria, Moscú se ha convertido en un caldo de cultivo de una enfermedad que ataca a las aves llamada enfermedad de Newcastle que puede transmitirse a los seres humanos.

Page 5: Casos método cientifico

El caso es que la enfermedad no afecta a todas las palomas. Hay testigos que aseguran haber visto a palomas que, por sus movimientos, parecen drogadas o borrachas, que tropiezan y reaccionan lentamente ante los seres humanos. Incluso se chocan contra las personas y caen al suelo.

Antes de morir, parecen zombis. No tienen ningún sentido de la orientación y vuelan sin dirección determinada. Cuando caen, no tienen fuerza para volver a emprender el vuelo.

En algunas aves muertas se han encontrado casos de infección por salmonela. Aleksei Alekseyenko, del Servicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria, señala que la combinación de calor y aves infectadas es un problema serio, pues puede producir un brote de la enfermedad. Han quedado descartadas enfermedades más graves como la gripe aviar y otras.

Un veterinario llamado Natalya Anisimova ha declarado que recibe numerosas llamadas de gente que ha visto aves muertas, aunque también señaló que es algo habitual todos los veranos. Sin embargo, no es normal la forma de morir de las palomas ni que se produzca el fenómeno en masa. En 2010, ocurrió algo similar y los expertos no dudaron en señalar a la polución como la causa más probable.

El 27.6% de embarazos en México son de jóvenes adolescentes

Cada año en México, cerca de un millón de embarazos corresponden a madres adolescentes, lo que equivale al 27.6 por ciento del total, informó la especialista Huliana Romo Huerta.

La coordinadora del Centro de Atención a Adolescentes Embarazadas del Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”, afirmó que a nivel mundial, el embarazo en la adolescencia sigue siendo un impedimento para mejorar las condiciones educativas, económicas y sociales de la mujer.

En el marco del Tercer Curso de Prevención y Atención del Embarazo en Adolescentes, organizado por dicho nosocomio, recalcó que muchas veces las adolescentes ven su vida menguada por una maternidad precoz y en ocasiones por un matrimonio no planeado.

Subrayó que estas circunstancias limitan las oportunidades de educación y empleo;

Page 6: Casos método cientifico

dichas adolescentes tienen rangos de edades que van de los 10 hasta los 19 años, predominando el grupo de 17 a 19 años.

Comentó que el embarazo en la adolescencia implica un alto riesgo para la madre y su hijo, reportándose las complicaciones relacionadas con el embarazo entre las principales causas de muerte materno-perinatal en el país.

El Curso de Prevención y Atención del Embarazo en Adolescentes está dirigido tanto a coordinadores municipales del Programa para la Salud Sexual y Reproductiva del DIF Jalisco, como a las propias adolescentes embarazadas o que ya son madres. El objetivo es ofrecer alternativas que fomenten el cuidado y la preservación de la salud reproductiva y sexual, brindar educación, atención médica integral y apoyo psicosocial, para que las adolescentes tengan las herramientas para aceptar su embarazo y fortalecer los vínculos familiares.

La especialista dijo que las causas principales de los embarazos no deseados van desde el inicio precoz de las relaciones sexuales, ya sea voluntariamente o por presión social, así como violaciones, violencia sexual, carencia afectiva, descuido de los padres, la baja autoestima, la curiosidad y el uso inadecuado de anticoncepción.

El Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca” recibió durante el 2010 un total de 11 mil 258 atenciones por embarazos, de los cuales el 24.32 por ciento, que equivale a dos mil 739 casos corresponden a adolescentes.

Chef gana demanda contra McDonald´s por usar carne "no apta para consumo humano"08 DE AGOSTO DE 2013

El chef británico convertido en celebridad, Jamie Oliver, ganó una demanda contra McDonald´s tras demostrar que las hamburguesas de la famosa cadena en su país son preparadas con carne "no apta para consumo humano", tras ser lavada con hidróxido de amonio.

El chef británico convertido en celebridad, Jamie Oliver, ganó una demanda contra McDonald´s tras demostrar que las hamburguesas de la famosa cadena en su país son preparadas con carne "no apta para consumo humano", tras ser lavada con hidróxido de amonio.Oliver, quien gracias a su show de cocina fresca e innovadora es ahora uno de los chefs más influyentes del Reino Unido, comprobó cómo se preparan las famosas hamburguesas de McDonald´s. De acuerdo a medios internacionales, Oliver ganó la demanda con la que incluso

Page 7: Casos método cientifico

habría hecho que McDonald´s cambiara la receta de sus famosas hamburguesas en el reino Unido. Voceros de la compañía alimenticia no tardaron en reaccionar y han dicho a diarios ingleses, como reseña el Daily Mail, que dicha decisión de cambiar la receta no obedece a "ningún hecho en particular", sino más bien a los esfuerzos de la compañía por elevar los estándares de calidad de la carne utilizada en sus hamburguesas. Oliver habría comprobado que la carne en los productos de dicha cadena de comida rápida en su país se lavan con hidróxido de amoníaco, la cual es usada posteriormente en la confección de las hamburguesas. Según reseñan diversos medios, el chef ha denunciado que dicha carne ya no es apta para consumo humano, incluso que el hidróxido de amonio es dañino para la salud. Según Oliver, la carne se lava de esta forma para atacar así los microbios y bacterias de las partes de la res que no son aptas para consumo humano. El hidróxido de amonio es utilizado para disolver metales reactivos como aluminio y zinc. "Estamos hablando de carnes que hubieran sido vendidas como alimento para perros y después de este proceso se les sirve a seres humanos", ha dicho textualmente el chef en su programa.

Equinoterapia: Personas autistas y con discapacidad se rehabilitan con caballos.

Pacientes de hospitales públicos provinciales con deficiencias mentales, autismo, secuelas de ACV o patologías psiquiátricas concurren todas las semanas al Centro de Equitación para Personas con Discapacidad y Carenciadas (CEDICA), donde hacen rehabilitación ecuestre.

Según un informe del Ministerio de Salud, los resultados son “sorprendentes” ya que “los chicos autistas comienzan a comunicarse, las personas con discapacidad mental aprenden a generar un vínculo y niños con parálisis encuentran bienestar y deseos de vivir”, entre otros beneficios.

El ministro de Salud provincial, Alejandro Collia, explicó que al predio de la ONG Cedica, ubicado en el Hipódromo de la provincia en La Plata, “concurren pacientes de los hospitales provinciales Elina de la Serna, San Lucas, Ramos Mejía y José Ingenieros, que asisten a unas 30 personas”.

Agregó que “este tipo de actividades extramuros va en consonancia con la nueva

Page 8: Casos método cientifico

ley de salud mental que habla de la necesidad de generar equipos interdisciplinarios para el bienestar de estos pacientes, con la intención de facilitar la reinserción comunitaria”.

Adriana Scarinci, directora del hospital Ramos Mejía, que alberga a 70 mujeres con retrasos mentales, evaluó que “la idea es que estas personas no estén encerradas, aisladas y “empastilladas” porque, se sabe, eso no mejora a nadie”.

El Centro cuenta con 22 caballos entrenados durante dos años para realizar rehabilitación ecuestre. Además, allí trabajan 80 personas entre psicomotricistas, psicólogos, terapistas ocupacionales, profesores de educación física, psicopedagogos e instructores.

A cada paciente se le asigna un animal que será “su” caballo y un grupo de entre tres y cinco personas que se dedicará a acompañarlo en forma personalizada durante la hora semanal de actividad.

Argentina: reciclan envases de leche para hacer bolsas de dormir impermeables.

A veces las mejores ideas surgen por casualidad. Es lo que le ocurrió a la diseñadora de vestuarios argentina Goga Dodero cuando una amiga le regaló un bolso hecho con sachets de leche (como se conoce en Argentina a la bolsa

de plástico en la que vienen los productos lácteos más económicos).

Tras tomar conciencia de que podían tener otros usos, a Goga le empezó a dar pena tirar estos envases y comenzó a conservarlos con la idea de reciclarlos para crear algo… pero ¿qué? La idea le vino una noche de frío y lluvia cuando acampaba con su marido y sus dos hijos pequeños. “Pensé en lo duro que debe ser un día así para la gente que duerme en la calle. Y de pronto se me ocurrió que se podría usar los sachets de leche para hacer material impermeable”, contó a BBC Mundo.

Poco tiempo después una conocida suya que trabaja como voluntaria llevando alimentos y ropa a personas en situación de calle le comentó que uno de los grandes inconvenientes que afecta a estas personas es la humedad. “En Buenos Aires hay tanta humedad que incluso si no llueve las personas que duermen a la intemperie amanecen con la ropa mojada”, le contó.

Goga ideó una solución: fabricar bolsas de dormir aislantes hechas con los envases de leche. La idea prendió como pólvora. En agosto de 2012 ella, su madre y una amiga se reunieron para confeccionar las primeras dos bolsas. Utilizaron 76 sachets

Page 9: Casos método cientifico

para cada una.

Así nació oficialmente La Sachetera, un emprendimiento que poco después sumaría a decenas de personas dispuestas a brindar su tiempo para coser y sellar bolsas de dormir para los más necesitados.

A un año de su creación, La Sachetera ya ha ayudado a cerca de 200 personas en situación de calle que ahora duermen más protegidas del frío y la humedad gracias a esta iniciativa.

Según la ONG Médicos del Mundo solamente en la capital argentina hay más de 16.000 personas que sobreviven en las calles. Muchos duermen en paradores (refugios), pero otros pasan la noche al aire libre.

Varias organizaciones de voluntarios contribuyen con las autoridades para paliar este problema ofreciendo alimento y abrigo a quienes no tienen hogar. “Estaban encantados. Un hombre me dijo que hasta ahora siempre amanecía con su frazada ensopada por el rocío y gracias a la bolsa logró aislarse de la humedad y el frío”, dijo.