casrisma

137
CARISMA CóMO WCRAR f ESA M AGIA ESPECIAL,

Transcript of casrisma

Page 1: casrisma

CARISMA

CóMO WCRAR

f ESA MAGIA ESPECIAL,

Page 2: casrisma

Agradecimientos

Milll!l'llllecimn:nto dpca&l a tru hlJlL l.au~ d on¡imal ~10 de m• fii<~Wrlll. a qwen ensd4!

y dt:. quien apmldl a mtdldla que ~QitlponflllllCI8 e.tJ)C."rieoctu y c_f'«fllmOll y nlllllur.lb:unos junlll.S. Mi mM pro.fumlll &f'CithiUIII Clw'\¡h.' ~ey por sllj! !~pirado~~ g<m~j(l~ y Ju Íll~U$tltulblc: nml~a;;d

Clnclas tle todo COI'1U6n u Melvtn PuweB. ml e4lilor y11111i¡o, por su ctOtL•urnte apoyo y ~ -~ y ¡¡ Kamie Suan~n. por JIU cxpt'riencia

~tonal y MI nutlvadoru -ri_q_

Prólogo

¿Put:Uts llc:gllr a ~r •al lnJI&Ia crsptt'ial,.'l w¡Por Jupu~to que ~11•. dice Mw'Cia Onul, autora de Carl>mtl. Y c:uenUI con cstudi~ ~ult:adol dlnícos. llllo5 de eXpt"· nc:ndlly .cntidn común Pill1l ~~:f01'7Al" •u aOrma¡:ión. Mllteta e• unil COIIOClda iiSCiiODI de lm;¡gen que dlnge $Cmlnv~Q6 > I;'ODI~nclu liOb<e c:l lelrul del cunqnJI y C!ISmo conseguulo. Hll con\'c:rtldo a mudtO$ adultos Llmidos. inuu''l!tlldo« y JKICO ~~«lublts en pcullqoll5 c~utav:ad\111aA. Cómo $C<C!OM1¡¡ue e'<tn mljglu q el lt'rllll cc:n~n~l de: uto:. libro,

Su men~jc es 50r(l"'ndentc:ma:ntc: c:IIU'tl: el cari~ntli no tiene n.1da que: 'cr col'l lo. ¡¡cnts ni ron la suerJC, El curlsmu c:s un dcl'llcl!o de nuclnnento. un don narurnl que LOdcl!. reci• bl~. Pt-ro sa esta :lfirmxicln a ciMa. ¿por qu~ lo ~ tAn poc:al penorw? Porque ~n la ma)oña de los ClLSO!I ti cariMna pcnnancce donnldo en ailcnc:lo en elantedar de lu pcr$CIIIalo. IKUIIO, tqlrimld.l y sin dl:'lii'I'Otlllr,

HMIO llhor.l 005 ~llhOba dllfciJ ~licar q~ c!11 d Cllri5-mll y pqr qu6 ~tl¡unas pe~on:as h\ poseen ~n lll>unduru:l:~ mlc111¡'lls que ha m11yoría lle los llemll$ tictneo muy flOC!ll o CIII'Ccen lotblmeme de 61 Y todn.~ belllO$ contx:jdo t1 peaw­no.~ que ue11en carisma 51enlkl ninm pero ckspuh lo pl~r­dcn. a~f cumc) 01111$ que lu adquieren m4s wrde. ;;Y qa~ ha)

de ~~llos que oólo lo llenen en 111trtas ~emes? Eo el crabsJO. por cJCillplo. pero no en un cmtteaco SQclal o. -mue~ llltslti. sf en el escetl3nO pero no fuc:m de ~l

9

Page 3: casrisma

~te ll!.w de.sveb tSIOS mi!lrnos y nos eo.<ieña cómo ~rtllr lA f~~em~ c:aruuultic:ll que IOdos posetmOS. c6mo au­menlllr u pbdet y cómo conservar •u magiL tolos dicl: que el doarrollo ele: nues~ro pottnc!i~l cari$1Ddtko ts una hllbillcbd .¡ue I)Qdcrnos ~r. practjCIU, dormnar e incluir en nud· 1111 pen.onaJ1dlld. Cun,lqoltr 11'\fiiOI\& put:dé cOAA:guirlo. y '"uohus lndlvidu~ yo lo han hecho limpl~ento ¡¡lguiCJidO los plllOS dcl efectivo Prr¡gromo J~ Dt-.Mrrollo ÓJJI Cori.fiJW ele: Marcia Ol'l'd..

¿En qué COIIslltc: tstc pi'QII'IUII* que: puede: ayudar 11 una fi«''NN trrnidá a11dquirir c:oonana c:n $1 mÍ$mll. a una per· - ap4tk a 1 ganar a~w"•sm9. una persona aburrida a~ d .._ ele: uoa mml6n y a I!Uilqulml a \101!1J01ar su mapc:­IÍimo IIIIUWI? La 11111ora ~urre a un enfoque multidimcn· 1111o!&U. Explora y anllil1.a las milluples plczu que forman cl pla'Llc:. del cllri$ma porque tocJu y cada ullll de cllas es nc:ce­r.aria pita ~mpleuttlo: pertumieniO$. IK'Iitutlell. pcrccpc:II?­MM. w.mporuniient'QI 400illl~&. ..uunlldild, ~ntllcl6n CT1ka y hábi101 personaJe~ Nos lncrta a poner IL prueba. C!IICidóiW y caminar el eoncep~o que ~memos de DO$OU05 mü~ 10$ dctnis y cl mundo que puedan bloquev el dcsa· 11'01Jo de nlle:$U'O cukma Dll\11'11 Entonc:c:s ~ pR'PI· l'1ldo. pll'll c:tl1pez.llr 1 aahivar 101 ldliit05 ~11!1 para con.wurr- magia e$JlCClAI•, Hallarú muc:bas re•·elxlo­MJ< ll:l!tc4 de w comporlllmlento cotldiaiiCI y a¡u:enc~Ari.. 1~· nlcu que tt ayudllfán a poner en pnktll:ll las actitudes, las nraUdruler y los ~~tinüc:ntOI propio;; de Wl4 pc:BOll" c:on c.rmna. CWilldo tu dum11ll1S. tstaJ tknklas runc:Jonan auto­""'lc:amcme. a nivel subconsciente. Se: oonYic:ni:n en una s-ru= rntcual de w ter. ~e hbro rdlqa cl tspeclhrl doa de su autora. C!U)'O entu·

~~- y ~~de que la gencc: pue<k camblJr ~ ins· píi'Jido 1 liiS mudlcltJ lllum1101 y chn lc$. Los mismos Up«·

10

cm eon.se.JOS y llpQYO continuado que han si<lo de¡ran YUior para c:Jigs ahonl tsllfn IL IU clliposlc;j6:n, l.et:tor.

Me corupl:ate especblmetrti! presenlJir ti llbfo de MArcia JlO't!U<' he ¡Ido testigo de: los Mtrprendcntes I'I!SUllados ele: sus lienTcu. Funelonilll. Sus lllumno$ esWI nbont conviniendo ~11) suc:IIUI! tm renliclnd. Y lo mismo que les ha oc:urridQ 11

ellos podrfa oc:urrirte u tL No necesiUIS confonnane con lo que en:~~. Pu~ ~r

<omo siempre! has deseado ser. seguro de tl ml.smo. capaz de contsvl4r •huaclones ~illlc:s y prole~iO!Ialc&, vitnl y esu­muhune paro lO$ demú. Pueclts consegwr que: se fijen en 11. J!II$1M a IOS-dc:m4.l y que bu5quen ru compailla. ~cono­e« a •~ pe:~ que dese;¡¡ OClll()«r y consc.J.IUÍr que ror­men p:rrtt de tu vida. Puede$ mantener rclllc::loots que tmtc5 condclc:111bns fuera de: tu aiCMC!e, y wdll 1:3J1111. de apro..-e· ~hnr op<1!1un1dadl:s proftslonnlel jrunM sot'lad:rs.

SI pcn.sab.'l.~ qu~< ,;ólo un l!blt<."'o tf'Upo llc clc¡¡ido.s ~ Sdor1 Un pQdcfOSO maj¡netísmo personnl y qut, duifltdnda· mente, ul no c:t1IS uno de cll06, estlls a pun1o de iniclllr un rncr~~lble y n:vc:ladnr vío.JC Nu ~ele:.• "' llllllgitutr todo kl que te c:~pc:ra: la eon.'it!OKIÓII de mclc!$ los objeli'os y npí· ntelonc:t que eonsidmab;aJI unpo!i_lbles ~lll c:s tu oponuni­dad de comcrwar ele: nuevo. cran•lonnnrtc c:n ID1ll. nueva y tncjor pell'Oma. dwrutar de una nueva y mejor vida. Tt clc::Ro qve aamp~ todos ws objetivos con ~Aito.

Melvln PowClrs. Editor. Wil.lllltr. Boolt. Ct»npnny

11

Page 4: casrisma

PARTE 1

EL SECRETO

DEL CARISMA

Page 5: casrisma

CAPfTULO 1

De la pobreza a la riqueza emocional

L. -'J•"• r •••·•( • = st..., •k<a r 1 t/4 14 ,.. ~ •• ,, 9

... ·••'-•tt•• ,. e....

lA ~l'lflf' M cGólftblcr lltut('D. ttcmo. old&l ClU alirmKi6n l'qiCUilu •eca y c:rtci'IIOt q.c es CIC1lll. ,petO 110 lo o• Po«- ltaNforrnamos aa la pmooa que \amtpn: ~ qiiCrillo su Por muy cbfkU qae haya sido 1\Uc:JU'a •idA CJI el puado o lo -en el ~ por mudlo que 11«1t11~ ftiCJOOII 1MB obiCJiu de lol demit .. rc$pucltl que ddca IIIOa. ~~ con.cplrlo1 Cada U110 de IIOio04.rOa lime d podlr de cvebi- a 11 m-. c:ambiar ~ ..... 1 d dCCIO qK prud-=c ni ... danú. ~ llrpn de cllcl porque )'O

- c:OIIVa de todaf ... apec:tMJva ) a ~de lblabn­dorea ot-úculol e infomm.- uusf~ 1111 ~­dad y nn '•da c:nmo ;&IM.i crcf que f~111 po~íble.. Desde cn•once• ~ Cll!ldllldo a muchll$ ocn' ptnonu n l)su:cr lo ml1rno. y nil me cabe nlnaunn dudo de que al yo pude h~~Cet· lo)' cll~ Jllldlcronluu:crlo.. 1ulllllnb1tn purclCs corLK&Uirlol

Qu.•cro iruo:IV e.«: hl!ro compUIJc:ndo eoo el lcctiH' m1 prop~• ~~~ttamon-• qw - pcnau6 ,..., c~or 1a pot.cu.a a la n.¡ueu NMCIOUI. - bl$sona c¡uc caaflo te oupua. ti p1ft COD\MU1C al IOdo aqwllo q~~e M&.l C11¡1Q de -y le I'"JIIOrCIOCIC la fllCna IICCI at\a jMB ~JN •eA

,,

Page 6: casrisma

n~~~&i• e.p:cual• quo e..iMc ck111ro <k tl. es¡xnndo que la dc~ubra..:.

Yi> fui la pnlll<".ra hija do mi famJII~ MI padre, que ~nton­~c~ tomla dh.roiocho alkli. p;atle) hooin Eun>p:t pllt11 luchlll cm ba i!llem& pocu de~puk de que yo nllllleMI, dt modo jjile su ndolesrenre espb$1 ~;e ' 'lo oblipdia ll ~autr adelante sola. AlejadA de f U marido y de sus anugos. que emn solteros y pcartJdpab:m IICIJ\1U1lCDic en la gucm1. cledkaha los d!as a hACer ele madte y pauba lu oocbts UOI'IIIldo.

Mi !QIIdn: no cra la l1o1ca que esttalNI Dl.~hiiU dc su$ coe· tdncó!!. Recuerdo J!C!rf~n\C:Ille que yo pai!Abn lnl,enninn· !!los horas l'C.nmc.lb en el púfllll de nu~=Stm pbo de $egunda mAno sintii!ndoltlC mnr¡li'Uidll. indefl!nblc y dlfCTC~~te mkn­uu ~aba • los ¡ru.pos dc Alegru niftos que jugaban en c:J J)lllio de laiJijll'Ckna • itwwiA alllldo de m1 casa. Mlm:tdrt inlentiS ll!1ldw - papr JIIU'Il que yo pudiera jugllr con Ita dcm.h nillol t,luraotc d m:reo. pero el duc:&> de la &Wll'· dula se negaba siempre liiJumcnuarull¡) la falta de platas.

Siendo uno nifto wl• on un mundo aduho. nprendl o llll~pcannc convinil!ndome en la 4\¡l(:rl'e:cta sdorita.. cap~ de upi'CI8ItllC mcjllr que rualquitr nioo de mi edad.

Finalmomte. ml plldn: n:grcs6 ll - y ambo!. asum11110$ Jl'lldu:ahnc:ole nue>ln);\ n:spccti•o1 papcld ele padre e hija. él y mi llllldre. prdaltameot<: dos estr&llo$. aprcnd1eron a cono«tSe ele nue\'0.

Cuu.ndo ¡uptcron que ml hennana estaba en camino. 1101

m~ a unn pcquc.no cosa en un blliTlo cercan('), donde e_mpecf ll Ir a 111 Clieut:Ja prltnarla. Me IWUIIJibll tllD diffall rdadorw:me coo lot clc.nW\ nilloJ que todos lO$ dfu il):• a c-r • casa. Siempre: que la mao:stra prcl!untaba algo ca ciD:. nu coou.6n k ~~a:lerab. ) nu dalll ~-m 1emblaba. a pesar ele que OOfmlllmcntc Sllbf4 la respuesta c:orrecua " Jus prql!RIIIS. Yo m1 dcnllWado delpc!M p11t11 'liuswme a los

16

CMones de b mod;a de la tpoca. y l:a oblipd:l c:olu ele c•b:l· llo hxfa que mí delicado ro«rro p:.m:im~ lodavúa ndr pequcflo. Deseab4 m dif~olc y tenía la ~rantu de c:tt· cer y lCC henn.D$11 y ¡anor.confiann en mi rniJmo como lt1.~

,.,.trcllu dc cinc qu" utmo me gllSinba udmírnr en lns romñn· tlc:u pe! !\lulas a.: <ollhlco-cont~te-chlCP.

~ una fiUIIIlla, con nuestríl jardfn coo ~rbb!es fru­U.Ieo y eorUIW de cqu.ndl Lu que nc. falla.bl tn dl.r.ml. Jo supiiAJMS ton lniO(. MI mlllln: siempre: C$lllba aUI pan comparur ntis triunfot y calmar ml dolor. ~ii pac.lre Stcmpn~ me declA que pusiera lo IIICJOI' de mi miíunu ~n todo aquello que cmprendiétnl, y me cnCanlltb~t ver el or&ullo que n:Oej~>­~an ·us ojo~ aw~do ~;&bla que lo ~bra hecthl), Yo ensall! u mis d~ bcm»tnas meiiQI'U a hacer el pino. a c.~pilll c.lunune lns fiestas de mis p:utres y, en &t1li:tal. a mo~ por el mundo.

Prro, obvillmen!C. nuCilrll familia no era puf~ Mis bcmtanas y yo llUDbi6n nos peld~os y muchllS ~ pcn­s:ab4 lo que piensan todo~ los nlñOJ: que llls rc¡Jas eran dc!masiado sevcrus, o que. m!~ padre$ (uvorc:d wt a uno eJe mí5 hmnu.nas ntd$ que a mr y adcmlb estaba lb cklloro$4 inse­¡uncbd ~~ de haber crecido en una !pQCa ~n que los J)IIIÚ'é' emn muy cslrictos, ckcldíllll poc 5US hijO!' y les (lldí. c:aban ~ dcblan actuar y hnblllr. quE upec:t.o debCa.o ttnu y quE dctbl<~~~ wuir y pc.nsv.

A lo¡,u dqee W!os, m~ en ci!Knphnf enf~nnll ck palto. RectJCI'!Io perfectamente el p\lniCCI qu~ me invud(u cuuoüo mb plllftes me hablabAn a tra•·é.~ del micrófono lns1nllldo en urut venCJIJiiL de cristal de la ula de :tislluniento, =do !1011-

!ÚI el IMOpOnab.le alar de 1» toa!IIIS que l:a 1lcrmAn!a JCen.ny hcn·{a y c.lap!li$ me colocaba SOIK'c el CU<'rpo. y =mc;to ~da a la\ enfermeras protegidas mn gllllqtcs y lliiiSCanllu que urub:t.n todo lo que Yll hubfA tocadO. Recucu-do la eJ«roi\:J

17

Page 7: casrisma

seru.eción que M:ail (UllJido tmenl~ mO\er la plemil y no pude y, finalmente. ID de.~i6n que me mvadl6 c:unndo, yA prepll"'lda pat:1 abandoDM el ho$pinal, comprob6 que no podCa lltlCbr. Y tambiéo tt~Cumlc> la minlda de ha Jenk la pri • l1lCI1I •a qt.e me •~•f 1 l1lOllni'IDC en pdbJico M:D!ad3 en una lrll.t de RICdu.

Dc.spu& vrno C!l ceni.IO de rebabililllri6n ClOn ~ duiO!­C!JcrclciOII de knlpta q~ poolan ~ OlliJIJ r~10 rol debilidad. fav~mCfan ID Owtraolón y me remldo.n a la rnevllílble pre­gunta: ¿Por c¡ué yo? Recuerdo a bl CSQuiAdom ollrnplaa JIU Klnmoottumbadll en unu aama collllgua a In mra. pamlliada debido a un ~~«l~nlo de ésqul qu~: se corncn16 mucho en la p!"nsa (e i01plr6 el libro y la pel!cUia Tite Oliru Sltfe oft/uo Mormuún - El 01m lado th /4 lfJlJJIJIJÍÜJ-), IOIIrleotlonlc y d4ntlomc 4111111011. Ja.mlJ olvidMt su fuuza y cómo me ayudó a ~(UUÍr la m!L

Duro.nk lcxline;~ de semana que pOdía csw coo mr rami· ha. m• .uJa de ruedas chocaba CCKIU1IIodo en nuestnl peque­Al casa. Y los domhl¡os por luardc. cuando debla volver al bospiral. Jmlllft babia 14dm•·· F"malmmll: consecllf lllpe-1'111' la difrnlu U'IAJiclooe$. pt ñoero a lu mulew y desput. • 101 pwmanos del hosp1w. O>jcaba. pero por fin podfa llliiiM iOia. R~ a 111 e&alcla y, ~~~~~~que al principio la cojem u.

OOtl)Q una maldlcl6n para mr. votvf a bxef 11111lp y ~gul ponerme •1 dla m clase. TC!IÜI. tos llUSillOl\ sucfros q"" tiene cuak¡ultr lldolesc!cnre: w ta IJ:Órnc"' eJeglW. pAra bol111t c:on ctl IIClloc M•m•llloso en los blíle!; de estudiantes y nn.,mitir lo misma trnlllllll 11<! AeJUrljlad que. Wll chías qlle bullnban dldll ~ c:on un chico difemtte. Queria CMJ~Cguir la t&mi~Cid de la$ th~ m'- pop~~lares. fOQ'IlJll' pnr11: de una pnndlllll.. ~ 111\tl

de Lts que COOSIJuen 01111 vlc:IQria llbrumadon en l:ssde«i­illc la csc:ucla por muy flUIIl!slicas. que sean I~B n•ales.

18

Sin embal¡o, por motivos que no podfa compn:111kr, nunc:a ma la prilllCill a quiCll) Jtthdmban para bailar. tener una cr&a.o compartir un.a am!Jfld. Y en Lts Onía~ elccciocld de. e5tudlantea en que me preserul. quedt en oceguoda pt)\1· cf6o lb~ de •una de ciiU»: una clUca de $llueta curvilf· nea. ojol¡nules y una rubia cota de caballo que ~ balaneu­ba a.tnet!VUJnCnte numln5 se pavoneliba· ante los demdJ por su vit:toria.

Mi f11¡11!Ua so mudó y em~ cllnsdtnto en un nuevq barrio. lA m(lyoriu de antlgas que JI ice eran mkmbi'Oll de AnCir.l. un club duprccllldo por las mieJtlbros de Q•nce, el dub clc¡ldo por las cblciiS m4s populares. f'urecta que ~tU· b8 condcnlldu u Ot;Upilr $le~n¡n una posR!íót.r ioferlór IL la de: lo gente guup¡~. tlcpnlc y ~na de st mi;llllll que tllnto me intimidilh!L Enlrt en Anura potque me ofn:tía acguridlld cmoc:ion:al y Mldal.

A pe$11' de que dolano.t ~ me eligieran p~Uiden­ID y al&UIIO$ de mis comp&llmls probablemente ~nsab.ln que as «aaplcn•, yo aesura sintihdomc la se:pod:l mejor tnttrut dr.scubnr q~ bada dikrcmes a loll miembros de Dan &e. por qut crefan que. ct111 mejores que: los dc!mú. pav la respuesta siempre fue un misterio para mr.

Durante mi Qlumo allo m t'l iiiStiwto, Clllnod 11 un cJ>Iu­dianto que so convctdrla m ml ptinclpe azul Pronto nueltlnt amlwd adquirió una nueva dimensión: el a.mor y la pa5t6n se lmp(!nlan con fuu~o~~. Cqmo t¡ubfll un.a gran dcmunda de mac.ni'OII y el hol'llrio do trnbajo Cl'll muy aprop.IJido ~a unll m u jet que querfa C!a,~ y tentrhljos, decid( tStolli~Jr niá~· tetio.

Una noche de junla. ya baslllllle llllde. IDl prlncipc y yo de$pl:rtamos a miJ padres p<ll'll eomu.oinlrtcs qur hllbriiiiiOS dc:cidJdo lrutu~t IIIICSU'II vid:l en comlltt. Qut:ñarnos Cf.1llt'IIOS

en septlcmllrt. dos ~IIWIU lliiiCS de que 6 c:mpcw-a lUS

19

Page 8: casrisma

da~s a la facultad de mcdidna. Yo ClUidilU'fa mapSterio (J.acMo la mllyorfa ele enucfuu\tts de mc:dlcina no~ casaban ~:on maesi:IW?) basta que: me gtadwma en cni:I'C). A paniT de cntollces arabl\¡arfo mirnaru el •~munnb" sus e$ludiO$. Pugar1nmos 111 Hfpoteca, tendríllf1l05 un.u f.mllla y vlvmumos muy re.t llle$.

Mis pallrn le quo:rfan como al htjcl que no wvieron. NUe$Ua boda fue marnlllosa: 111 luna cle mid fue inc.luso meJor. &amos ccl sdor y la sei!Ora loamentc C!llliiD(lnl·

d<lu. dlspu;s1011 o comernos el mundo. Nos lnsa:alomos en un pequello pl.w y lo lh!nlinl.U de muebles Wlclllos y muchp 111nor. Yo CB e6tudlanae dO m¡¡gisa.crlo. ¡x:.io mi rol preferido Clll tJ de ama de cM~~; la lii:IIORI Limpia. Me cota.otaba deJenlprJiar ~ p11pel.

Poco des¡lub. mb P*ite$ orgmizaron UOJI gnm rteSta p11t11 ~tebm ml ¡nlduacl6o y el IUtllllCIO ele nueStto primer hijo. que hA!Ifa de nacer en agusao Mi c:ucnao de b.adAs-pnr­licltiiU' ,se c:smbll eonvll'llendo en rellldlld. !Sslllba cnambrllll4 a.lc un bómbl'l! manavlllo~o. pronto lendrfa.nm$ un hijo y C:IU•· ba lmpacicmc por disfrutar de una vida de fclicídid y scg~~>­ridad.. Lo u~nia todo.

La mayoría. de ll<lt'OO w pasaba bac:ien® pndilllo en la o1o cle e$lAr m cnuu ma pónetpe c:srudlllba en su gmn tseniOrlo de llllldcrll tltuado ~ el c:enaro de la bllbirDCión. Culllldo oo cemlbamoc en casa de mh padRí. ~revlvf~ a boSe de p¡151.11. eilrne. risu.' y lllltill)S. lbamos al cine IQ~ dfa.• en que lo enlnlda cm mi!J banua o jugábamos al~cwtu eon aJgunoslllligos. l...os sábados por la mAIIono 110$ re:pnnfamos ~ quellllc:etcS dórntitlcos y por las wdes ti estudiaba mlen~ yc» iba de (OmptU. bacia ~ y preparaba mis el-.

NOJ mudAmo~ 1 un piso de dos habílllriones que podfa­moti mantener coq dlOcultod. Una noche de •c~to, míen aras

tcnfamos invitados en cua, se prescn.UU"OO los dólorcs de partO. 1bdos. fuimos al hospital pan clpn IICOill"iiUlalll>.

Nuestro bljo mlCi6 con un pequ.ello problemA 6c rcsp!n­clón. El pediatra nos aseguró que mcjotllrla en poca.~ horu. pero no rue 1151, slno que empeores. MI\ trasladaron a uno habi~icSn lndMd111l donde mi marldo y yo ellperanlo~ durante dOI largO$ días CQD JUS IIOdles. En una bahitaclOn replcra de nOte$. J)obol y ttclllos. wwl1dos y a punao de penler las ~ am~ bu~ el eotUUC.Io en el otro. Luego lodo amnin6. Nues~ro ~murió. M.l euento de b~ empezó a rallar.

MI marido se tomó dot IIWltnu de -rooes de au empleo de verano vendiendo lltTies de foorancrla y regresa­DIO$ IIOIOS & 110$l0 pls.Q de donde mi eletéoiJIIOiada madre hahfa reiJBdo IOdai lu tosas del ~- Nos amamos y 0011 COIUlOlamos cl uno al otro. y llon! ba5ta quue me 1ICibaron 1u 14atfnll$.

LiliO mldi~ me recomendarc!n que me quedan ttnbiltá· Zlld~ tan pronto como ('uent posible y seguimos su consejo .• Un se¡¡undo be~ bíbla de nacer en agosao del slguleo-te allo.

MI marido regn:$6 a la unl\•et:tldld y yo entn! a lrlbajar en una emprua el6cttica.. Oan:tba me~ que siendo maestnt.. J)CTO no podla 50pOitllr volv~ all'llhajllr con nib pequdlos. Como no lulbfamos podtdo permlttmos un seguro mbliro, tuvimos que pagar ~"' a poco 1115 considenables fcwtura$ teaUIIlllltes dl'llntenao de ulviU' a nuestro hijo.

Cu1111do todalrfá me ~fCirZIIIul por Jupenar la mucm dé oue$tro pnmer hijo. de$cubrf que acnfa un nuevo probiCllia. La coovlttlón de mí mlltfdo cle llegar • su rnEdleo empc_l6 a prnkr mten¡ídad '/ deupa.reció por- complcro clWido abMdooo su.~ e51udios y DCC(Mó un empleo como \•cndedor. EJ CIIC!nto de bAilas $e dc.muegraha Clkla ve, mlb,

21

Page 9: casrisma

Nuesua hiJa nació con b~ salud. Lo ft-licldad que: Upt'nmentamos nos ayudó" Sllll1lt la bmcla de la púdicla de nUdft'O primer bl!b6. Mi marido cambió varias ''"~ de empleo c:.n un inlt.nto de sanar 6Ufi<::leon, d~ro para pagar ~ deudQ. Nuema vida era dificil eo algunos aspec­tOS'. P"ff tenramos ala bija que wuo hii!Mamos clcscado. dis­fnll~bo.molt del tiempo libre j!lDtCl5 y del wnor que aenllafllO$ c:l uno por el ouo. Por un úcmpo pareció ~omo '' todo aque. Uo fu~m~ sulk-lcntc, P"ff no lo ero. Nucstn~ vida 11e llenó de IIOUinA~ y 014.\trofc • •

Poc!ti de~pW dcJ nllcimlcnto de nuestro tcrccrr h•Jo. un nlllo, me IIUICÓ u•m e111fmllcdad difjQil deconuolar. a pCiillr de ing.n:.1W' re¡¡utwn~entc en el ho•')llllll. se¡ u ir Ullll C$lrlotli dletlll y 1011\llt fuc.rtes medita~~\etl~. MI marido wvo quc: JO!IIC!tcr· <e 1 una opcn;ción de apendicitis de ~o y pa¡kclcl vanOll lllllql:lt':s. de dlCUIOll mu~les que 1108 oblipronll. rellllur C!WL­

tm o cinco (¿quiln puede IK'Oftbr.le?) c:arrcras fnm<!ll~ hlcia c:l ~W 'Jlunb1t0 IUvimocc que JUIW!r ol¡ui!U Yb;i145 de Ur¡eMI~ al hot¡lltll dd¡ldo a lliiC:S110S h~. inchl)endo Ul\11

~en quc: n~~eWD pcoque6a hija dejó de ~1111' de tcpt'll· ~e. Oun~nlc aquellos dos. = fllmíha 1411\blc!n SQbn,\ 1vi" 11 11m c•'Killc:i6n ele ~eocia ClWido un tcm11101o CliU$6 impottantes ~~~~~en nllesltll cza y 11011 w~ar!Kl.' mila¡ro;;a­rnc:ntc de un ill«ndlo en un hotel.

E!ltaba, n:sentlcla porque la vida t'rD tan injusta y t.cnía la csrcranza de que al ¡o o e~lgulen me rtS<!Ararfa de "'!Urllm lnu• cabablc ~~~~slóo de ptoblcm:ls y llolor que p;tn:cla pcrse­¡um"*. Mili que nunca. me Je¡ltÚ! lnfer!C~.r a lu ¡11nte &UaJ>ll y CkJIUIIC C!U)'U vidas parec:fllll tan pcrfccus CQmo IU 1\l>pt't'· 10 rr,~cu.

Dvlllnte lo. do~ a6os .slguieo!e$ no ocum6 rwla «P"· c.almelltc ne¡ahvo y todos ~wvÍ!no$ n!lauviUDCtltc bitn. ~o colabontba como voluurmia t:11 UD bospilal y cmpc:cé a rta·

bajar de nuevo c:omo m~tra a media jorrwta 1lunbib esa:ihl UD líbnl de c:oci11.1 bli$3do en la dieta que: 'YO mblllll babfa roofea:ionado pc1111 conu:ohu: mi cnfc:~ Sin mnbat¡O. SOirpfendcntemcnte. pmecñ que a medilb que oues1111 ulud mej~ y JQS nlllo$ crt:ebn. nUC!In\ vida úunílbr se de!Crlcnbe. Con frecocnc:ia 5CIIIfa que vMa eon UD cbconocldo. un írrilllble descooocido. Hi« toc!o5 lóS esl'ucrzos poslb~ pm lntc11tar que Lultuacl6n me}onnl. pero no funciOnó.

Bn un inumro de llbcwme de lll1C05íón, me •IIKI'ibf a clue~ d~ yo~ aptt"ndl e~juglll 111 teots y coma con rtj¡uliui· dad, pero tOdM t:liiM adiv1dudeuól(l !IIC! propo,rc:lollaban UD alivio mot~ltneo. Despuc!s hu, OOAS f!le111n erupeurando. Un cllmión t:IIIJC6 C:OIIInl ml oochc. ~lit• de paw do1l scman115 en el ~pltal, tuvo: que sorueu:one a UD IA('Io 01111· mimto de recruper~C~ón y sopon111 uo mu:nso dol«.

Nueve ,_. despuH. cuando el dolor c:mpel.ó a dcUpll· 1\':Cff y yo intentaba rcanudllt m! vidll de IIIJCVO, aufrf 011'0 acc:ldcnte de wrom6vll. Oc nuevo tu\-e que puar por el 1106-pital. la terapia de n:cuperadócl. el iD$otporubl~ 11o1ot y. esw va, la falip cmocloo&!.

Coose¡uJ I'C!C!U~ lentamane y volvf 1 IDCOfPOI'IIJ'·

me a mi vidll llOf1!W lo mejor que pude. pero ntle-\tra CIICII

~~ego(a pareciendo u01 ton.:a de gDm'IL So me ~volvfa el estómago. lo• níft01temblaban y todos. OOSC$fordbumos por mllntcncr la cal mil • Yo tenía li, espc:ram:a de que la •ltuac.6n mej(lfllrlA. pero 11n lu¡ar de eso se de$Cocadenlll'l)n uno ~~e.rle de crlsu, m.b proplu de UDII tcleserie que de la vida real, que supénU'Otl con Cl'l:<!~ Ju dificultides de. los anleñon:s ollos de mattinlQllio. Tra.~ ~plonu' y agOIIIT toda5 ~ ~ras de ayuda JIO'iblcs, me dl eucnw de que DIIC$UO matrltnonlo debía tcmúoar. Mi prlncipt' a.wJ SI! ma.rcl!6. y un dolomso vado ocup6 liU lu¡n.

Page 10: casrisma

loY'IIdlda p0r bo CQnf~»Ción y el db¡;ll!ln al ~cr que mi qucndo Qll:lltO de h4du ese había tk.~hec:ho en pectnns. in~nl.t segoír mi ,,¡cb Jin un compaJkro. Más in5egura que nuO-ttll. vol v( u enlnlf ~n ~1 mundo de lo~ ~oher~. COSit que no había .e¡o.Jl!ltimt11mo.k> clc,o;d" mi époc11 en el lnsdloto. C<mlll l!n aquello> nlkiX. me ·$Cnlfn fi'Uiill'lldu )' cnndúlbu ~ ~~queii!U ~ te~n suene: cupat'U <k atl'ller a quíc11 dl:se­aran. pmonu ~en .. r.esw no lenbn que b~ viaja fn:.cruc.nlC:S ala lllCI5aJ de comida o al báfto p;mtlleDtitse oc:u­p.'ldll5. Etlllornbn! m4J atnact.l"o siempre le ftttl'l:ll~intvilll­l!lcnlénu: 11 1111!1 pcrsóna. Cunndo c:oMc:¡uia c:.onocer a ll.lguicn que~ podñll jnrcn:sllrmc. en:ll $le:mpre c.~rabn dl!ma• ,fado nc:niO» J.llltil mlmrle a IM oj~. y na dig;trnD!I paro que se 111e oo:onienultw ing,emow que dc:dr.

Al p¡uecet. mucllu VCtts le~ que tocar fondo anr~:~~ de 1otr ap~~~.u de lldmnjr que uuewa fonnA de 'idA no run­coona. El dolor c:mociooóll putde lmpulsamo.• a aoaüzar

-nuc:.\tro in1omor y nuOitiiS villas. Yo llc¡u~ o ~ punto y, ~-on 111 myudu ile una compreMivallnil&u y un mugoffico tempc:u· 111. 1~ consclenciu de lus páirolll\l3 reeurrern~ de ml~ cxpo­rioncras y I'IJb mcclones M te dlns.

La VJda me babia lt'llllldo con durua. y yo hllbía luchado 1;()111111 ella. me IWJfa ~nndo b.md:a y habla pcJUJitido que lenlllmCAU.t me cloprimictra y me tlesuo;cara. Pero por mudlo que sufriena. nlldie vinll e I'I:.!ICIIIllm'IC ni me ayudó a superar mu dcsgrru:ill5. NtW•e cll!t\IYO el dollll\ Pinalmemc 1lf'ron16 el h~cht~ de qllC nll(!ie lo hurb ,ni podrln hncerln jnnlá;~. Tenfn que hrlctrlo yo lnlSmll.. Em~ a releer DIJUUUS libros de autOayudA y de~-oré

CiliOS IIIJCIIOJ COII o•idet E.W~ Ctnlai de IIUIOI)'ud:l. n:• axd.! bl"hhfi~~o.,.; q110 la &cnte me bllbta contad" IICaO de ~ pn.~p1a vicay 'u ec:thud. y p¡ms! en el e~~lor de Jitl Kinmon1. ~u .oni'L'Ill y su •ncrclblc entusiasmo por vivn. 1 pc$1r de~~~

tc:mblewlldo fisíco. PI'IXliO me d1 cueu" de que nca:s.i~ baecr algunos c:unbiO' en nú L'1itud h:lc:ia mf mlimll. 1-:~ fontm en que penrlblll la vida y miJ n:lac:lonc¡¡ pcrl(ln;alcs.

~ubri que. la fehcl<llld ~tc:.mu que .slern~ hnblt ~na­do no e.• oigo que se pueda pen;e¡uir m eJu¡¡lr. Cuando e-11m· bici mi (orma de perelbír IUJ c:usas. mmbié!n c:ambi11toa lo¡ IO;nllmicmos hacia rnl misma y mi mundo. Tru ~nA mem· morfo~is. me $tllú in\'ldidl por ullll huella ,relieldad, ea feliCidAd qtn: te hact -rdr tiWido no 1c '~ lllldle y canw­rmu-cu~tndo ~14$ ~ SOIM- Para mi sor¡m:s;¡. ~ntra unapny un blt:nc-~w ínteriQrcs que jnm4s hllb•n uperimenl:udo •

..:::De~Wno!Jl! la cnpncldud de aceplllr con. enntlill.,lllOlll v1du 1111 eomb se prcscrn11111: buenn o mnltt. r4cil o dificil. Obluve fuerza de toda$ lns duru upcñCJIC'iu de mi ~~44 hll61aquc ml ln1erior ildquiri(i una corul<krablc. $011dn y rest!i!cnda. AJmndlaaceplal'l¡le llll COillil) ma.a gu.•ulm'IC, a clliftulllrdc mi mí~mll. incluso a admlnmne de ~e<.t en cuando.

La.~ rcllletnnes con miS padres y miS bcrmllnlll ~~e enn· que~.¡eron routho cuo.ndo dt:nloSiré mi R\l•Vll tupllcldad de cqmprc:nder y c.-nmpnrrir, Se ~orp~ntlie~t~n mue.ho por "' C#tllblo ntdial que k hobfa pmducidll c.n m!. ul i¡ual que mis Wlll&os. 11 quienes 1~ tt ultó dirldl ctrer que \lgulél'll ieodo la mi~ mu~ infe:lb y rohíblcb que hAblan cxmo-

ddo durante llilm. Mis h1j0!1 empel310n 11 llamanne su •nueva mlliM». La &<nlc empctó u fij11rse en mi y bu.'lcllb~ mi compáilfll. Mí nueva :l~1ilull anJc la Vill.o. me hndn seruir fumd.~IJcrtmcnlr bien y. ~1 p~rt«r. tamhi611 cqnAC¡¡ufll que 1~ dcm41! \e sintillrun igual. Me ~n0111lllba comprobar que obl'cnla mpuestas muy posilíYM di! tos dcmlb Mis t!xl1os ~aleo. micutles desperlllroo mi apelito para COI\Squir m4$. Empcet a pl'egnnllrmc St podría lle¡nr a convenirme: en unu de esas ptñC>na.~ t!Urbnmlca.~ que ~lcmpn:. h:Jbl3 dc:leadv lier.

Page 11: casrisma

OI>Wvubu atcntlllllelllil: 1 tod~ aquellas individuos que: coo~idernbo que renran un in~nliQ llliW~elWDo pci"SQIIIII. Me fljub:t -en Uldos los de11alles de su I&Sj)CClO y .su tflmporta· mlcnto en público, y me wrc:v! ll hablAr con ~lgunos de. elloS' paro ~bc.t mlls Ketn de •u eapxldlid de atrlli:r u la ¡encc. Cuanto mb escudlab11. m# mo conve¡'IC.{a dl: que e.l cari~mn es unu euiiiJdad que puede dewnlli•*-

Seguf con cc¡nvicd6n m.i prognarna de mejoru perronul. c:ombinandb difcnntes teotíns pslc:ológlcas. ampliando nlgu· lUlS y desclli1.Wldo Otras; Ñ¡)<:rimc:n:té nuevos formas de pen­w. p~Ke en prtlctic:a nuevos C()JilportlllllÍtnto! y tn1baj6 para n~ejomr mi IISJIOCtD lls!oo. Finalmente fui capu de c:xpe.ri­mentllf plenamencc y opr«iartodlls las faeetall de mi misma y del mun.do que me rqdc:aba, *SI' como cotnp;ltlir ml vetdll­denl peaonalidnd y mi.noevu ilusión de vi" ir.. ffllhfla de5clu· biGttO el -to de cnmr carumD, ht magia que wnto babfa nnhcl&~o pm;etT.

Y u no tenia que preocuptmne por cómo ni dóode (Qn!ICt'l'

a genw. empect a conocer a mucllall perronns en toda.~ Pllf· tes. Ml agenda de comproml5os socilllet eatáb:l rtplctll. En las fiesw sol!luer el centro <k 3tenci6n. precls¡unente. '1Qmo las cblCIIS que tanto habla obscrvodo y envldlado desde un rineón,

LA 11p01tunidades profi:$1Qnales abundlll!an lllDtO coma has sociulu. La$ ofertltS pam ocup11r intcrcsentcJ cargos o potticipar en buenO$ neg.oclos ~ presentaban oulllldo menos lo e.•peroba. Acepté algunns propuestas y alg¡J.nu resultaron ten.er mucho éxito. MJ nueva actitud cm¡nende­dor¡¡ '1 pósitlva favotccfu \IDD reacción riml.lar en los demás. y gracias a c.Uo mis proyecto$ ten.fan una mayor probaltilídad de llevorse a cabo ta.n ~xito. eil.'l:i todo pan:­cfa posible. incluso que lllgunóll $ueilos im~iblCJ .e hicieran rcnlidnd.

Sin embargo. tl he<lJw de haberme convertido en .. lu nucvu y(»> níl me garantizaba que disfruiarlo de un~ vida lln problcmlll!, En los años que han seguido a esa época be ten1· do que superar duras s.lruoc:i011<15 que b.on puesto 11 pruc.ba mis fue.mll!, mi confianza en m! misnlll y mi fe en la !ltlbidu­rla del universo. Te pregunuu:~ si todavfa soorfo cuando nBdle me ,.e y canturreo. cuando estoy 110111... ¡Por supOCJIO que $11 Y ullllmbil!n puedes ha.aerlo.

Desorroll4r tu propia o<magia especinl,. puede 1iel" la c~rperiencl:a más importlUl,tc de tu vi~ un esfuerzo que te ptn.nd.za unu fctlompeol!ll mudto mayor que aJDlguier otnl labor quc.l!mpl'llodu. Cóncidete'la oponunidltd d«: tener uno vldu mejor. Todo la que slémpre ball de~do e.~tá ntlr espe­nlnd()tc. )Ahora ticnl!$' la oportunidad de re:cllll;l'ladol

Page 12: casrisma

CAPtruLo 2

¿Qué es el carisma? El secreto desvelado

1\et' 1.- #lll e''t~ •.t ealfws' .t. 1.114.1 l• -t/ttÚM Hrrc' tt .t. t. HJia.

Sin lUJAr D dud:tJ. lll' has vmo: esas ptrso1111.1 C$pó:Ciales cuya men preJCncla puede clcctriDt wtll habiUICión llena de ac:o•~ Tranwlu:n tanta conrwua rn ( miiml.1 que alt'IIC:n lt ~~~endéla LcK dcmú n- • 5U altcdedor mlbck:t.,..,. por cada p&labn que di«n. 'N \'e% ní mismo u: bu scnlldo faa· cm.do por alJUDII de ow ~as )' u: resulla dificll !den· uficar por que produce 1111 dec10 ID4ico en tl Es powblc que aras que c .. pa-. NICl6 COA la apw:ulad de alt'IIC:r

como 11110 n<~« con los 0.)01!1 wale. o w piCI'IW W¡.u ~ro t.abcm<ll que oo no es oeno. La incrdble •~Ión que l!leanor Roo.e•·ch cjcn:f• ICll:m! los: demis no se manofcstó hasta que fue una pct'JOIII lllhtha. Por ou:a parte, al¡unu pcr· sonll!l po"cn cJR CUIIIfd.lld Jlendo niilos ptro plll'a:cn ptl\ler· 11 ~unndo crtc.:cn.

Mucbol ptnona~' polfncos y lfdcttl ctflmwala ~ ea esta lllaJII lamethaumeak nos 'icnen a la mcruc los DOIIIblu ck Jolln P. Kuncdy. Robctt K~). E\ota ~-

29

Page 13: casrisma

r6n. Jncqu.:line Kenn.:dy Onwl• 'i Mnh:u,m~ Onndhi. Y camblto IOJ de esc:rdlas de cinc C:Oil\0 Eliubclb Ttylor )' Roben Redford o 1011 oancantu Ncil Diunond. Frank Sicaua. El m Preste y y Midlul J¡¡cl¡son, Alsunu e~-mlw de la telc"i$i6n noneamcncana ct~mo Phil Donllhuc, Joh.nny Canwn y Muv Oriffin lum con.scJUÍdo que la audoen(aa se mancuvim fiel a IIIJ prolfllllll3 durante~. 1'1)(1~ wos perS<~n~jts hlln he!chll.ado n lll genio c:on ~tu rtU~gncchmo.

¿Qut ~ c111 fUCTJ'.JI magntríca (lue permlle ca algunas per· IOIW t~~ptul'lll' y rcteoet la ateDCióo del pdbUco? E.t carismA, ese mlstciiO!<O .Wgo» que ldenúf"u:am~ imcanllncamente co al¡vtlll$ pm¡ottllli de (01'11\1 ln.,llmdnu.

Lol pie¡!JS definían el cmnlno c:ons:ma como un don dlvtoo. co1n0 por ejemplo el pcxter de curar o predecir el rucuro. Ya en e$ siglo. e.l economiJta y JOC:l6Joco a1em4o Mn Weber tcdffinló d c6rmino wbm~ c;omo .una eualidad de la pc:nonalldlld eJe on Individuo q~ le dlfcrcncia de los bornb~ nonnalet y bDCc que a le lllltc corno si escuvim dolado de poden!~ o cualid&clu sobrt'nawralcs. sobrchumá· 110$ o 111 mcnO!I cspedlicamc:nte c.xc;cpc:ioclltlcs~. & l!\1$

UlCIUO$ escricos sobre el te:nlll. Webtr 11111plló el aooccpto de cam1111 pana incluir a JICI$0n&li~ ~aóvas o lnr~~»'adQ. ras que 111rvn a seguJiloi'Cs. a pesar de que oo ~ccepdan poseer IIÍIIguna grada cbvina. En la ll:fWilidad. el lámino CilrUma !.lene U1l sentido n\Ú s.cnmll debido JSlllSC! hcc:ho pqr .odólo¡os y psK6losoa. SuJ mlllllple,sacepc!iones índu­ycn el mngnctl$mo pcr.IOIUil. el Cl1(alllo, 111 eualidlld de des· IIICW y la pcrsot~~IJ<Iad de ciiunfador.

El ca.rbma es u:n fenómctiO q~ tiene vanas flo(clas. En tos ~~e' pdbflcc511Clquicrc muthu formas en función de la c:ombtnucl6n de difo:rencacompooenc.es. 8a:nol admi· nado a lideres poUtkos que no~ ofttcfan csp.¡ruDVI err époe¡u

30 JI

Page 14: casrisma

CJpiriWitln. - por- ejemplo el ~ de estirnubll:ión. divena6n y bciiCZIL

Sa IMcn es dcrtD que nucsll'l prupaa Jatuación psfquica CRI el entumo lld«:uiMJo donde (IIICdc' (nnnat$1: Ul) lfder aui$rn41itu. pana proyc.:~ar ull~ allbl&tn ru:nacriva 111mbil!n" ~ño dl~net de illt,unt)l 1'11.~3&.1 de pc:rsonlllldlld b'A!II· COJ. De l.o con.tns.rlo. rodas ~quelloJ pen;onAA que a.firmllllln cener un11 misión o unA solllllaón que no$ benelic:illl:ia. o que pnrmcr1111 cap~ de oyud1mos de ldgurua rorm11, ser/1111 eariun4tleas.

Aunque no lOdos los lúlefH cari~licos JXl$Cten exacta· m.:nre la mim;a comblnaaón de cualtdades. al ~ Ji exl~rm al¡unu comunes en IOdos los C1>SQS. Muchas peti!O­Ms Ucn(n uno o m4s de esroJ arñbutos. pero los indívldii<)S 1:1lmm4!lao- rlendcn 11 pogerlor en cantidades enraordina­ri~: cmc:a'lfll. Yi\nlidni!. ~raje. saenldlld (~tlcilmerue I.'IIM·

~~~ ~e ~~lA sómedllo a uno tp'lln lemllón), indivldunl15rno1

ffiCUII CIIIJ"'lS. ~Óh del Qt\jetiyQ O lo.' objetiv~ Y COII•

finnra y (mpMG en ~roer ~i1o.

La p..~radojla C1S que maenuu que 11 nosotn)S nos austa admuar. ~u.tc y 1111 va IDQ\1m' un ~Cmor revrm~c al por ti(IIOS lodi\-idoos carism4tlc:Qs, nQ!I altka ITIUt'ho mis CUliJ\·

do poclemos. llf mismo tiempo. reladOCIAmll!l e idcotificamot ~ dios corno SCTC5 humillO$. Quere~ IICntir que C"IJos UU!lbi.!n !Ión. en c:letlo modo. per.!OllliS normales y tQI'rienlcll a;omo nowtl'O!l.

Bl UCIO lk rcconOI!I!r D Dllluicn COIIID et~tilrn4tleo eS mi!ll una rc~~ec:ión cmocjomal que una dcci••ón lntelecnuil. y por ello ~~p<l(ldemo~ íntensamenle ftenle a individuos que ~anun nuwros scn1imlen1os mh prorundc:ls. Pw ute molí~·o. I11IJclw coalidades que pocltfan consickrarsc ncsa-11\'U en rrlllidad eoMi¡ucn realz.ar el c:arwn.;¡ de una ~r·

'Ullll.

32

Simpa~ eoo iodividuOJ que llenen pequcllos defectcn. y aqufllos cuyos derecro. 1011 mayores despierbln nuc:srn compa..~6n. Al comprobar que una~ es •·ulnc­nahle temimos que es aal. cunndc> ck lo cootnuio podriamos penw que es dcnwiado perfecta. Lllludul de una per!IOIIa pór (llpc:rar problemas f!slto~ o cui)Qdonales pue& ~r con­tribuir 11 Aurnonw no&ab:lami::nlc su carbmll. 111 igual que uo 1cmible roce c:on la muerie.

La .JII.a de ruedas de Franklin Dchmo ROO$CVell. 1~ pru­blcliW de C5plllda de John Fi~ Kc!ancdy, el balbuceo de Willilon Churcbill lo piante rragllidid de MIILil )'n Molll1lC y la enorme l1.lti2 de Jimmy Oui'ulil fiiCI'OII elemen­tos que ra~orccictoo el attisllbl de IOdO!. e.sto6 ~jes.

Eltl,rrn muc:hlls Otras Clltli(ICffslicu que p<Jedcn aumen· tar el oomma dc una personA. Un occnto o rasgo cxtnuljffc! - pnktlcamente cualquier cosa q11e.110n cllótlcA o m~o­sa- 1111!1 rntríga.. Un auru. de poder. únJl 8f110 nq~~CZ~~ o la popul,ridad pueden ravor"cr 111 ~pelón del Clllli.ro11 111 igual que un llllémo iousu:d, un~~lnleligendll ellcepcional o una IJllll bell~ Las persornu que p®:Cn CSIO$ atrib\11011 110$ impnlS.Ioo:m y. c:wm1o mú te dctoanollan o potePCiaa, mayor es ciiiii1U:tivo del incbviduo.

¿Se ~ pos«r un ioteMO ma¡¡ncusmo peiSOna.l sin lo ayuda de tJIOII lli.I:ÍbUIO$? S!. porque. arortllDAdmnen~ el curisma no sólo depende de la po<lción .coc:ial. clllllento. el coc:fieientc lnr.electWd o 1~ ~llos lograd~ Se puedt (lesa· rrolla:r on podeCOliO cOJ.Úm~ $n la IIYUcla de: QUIIIidadl:J que parc:xcon sobrehurniUIU; ineu111blct o cxccpclonales. Bl carlsm1 puedé: gtnct.u:se dcs4mlllando el po1encallf que eJUs­tc. en c:ldll uno de 110501ro11. ~icnt.c o lmlOflSC!ienkiDCllle, probablemente 111 ya bu expc.nm.:nlldo IU propio cari¡ma en vañ:as OIClL'Iionc.' ~r u u.istcnda CJ el prim.:r puo p:u11 rrfum~~lo y poceoclarlQ.

33

Page 15: casrisma

Pstculo-<llrisiiUI AeJ~ polllicos. or'IICiom. lldtadore,, ~~' y

Otro. pro(C$loMic:s q~~<' ddlcn ~ al ptlblíc:o p11111 ~ner 41Cl10 aprenden ~ •pone_r en nmn:h;t¡. u carumlt QIAndo C$

nccuuno. Con fr«uMda adq~ lA capacllbd de hu.:r-110$ eontiar o CR>Cr en ~~~~. E.~os individUO$ saben que su f(lml¡ de mlnr, h,abl.ar, movene e lnchl50 pcn11ar detmnlnn la fll<!ru del implléto qut pruduoeq l!n IIOSOII'05. Ulilll.lln el carisma como herramienta que. 1« ptmiilc nlc.tn~r el obje­thro dc..~eodo.

Muchas pcnonas tarn!,ién utilizan el pseudo-carisma en 111 vid:J coddiona pA111 impi'CSionarllljefe. para precipitar una cful o c:on,~¡ulr e¡~ lor &:mts companan JU.t miflnoc dese· M . A "eccl notamos que el cari$11Ú de una ~1110n.1 de c.UC tipo no ~ m4s que una lmllgen estudiada y conwuidl de fonna anlfioal Esta 1hw6o puede ser muy cJccüva. al nxnos tcmpOnllmea~.

Ctrrls11U1 siJilGCioiUJJ ntú En alsunu oct$lo~. una per5on11 ~ de$11rrpJI&I' su

carimua en (unción de la JitlliiCión. lo que cst' hllclendo o lo que ocu~ a su aire~ Culllldo esto ocurre a unA pc~nu q~ est~ KIWindo sobre un esc.tnorio, por ej<omplo, 5I! dc:jm llcva.r por lll •tm6$fera de la siwoo.ión y se co11lla¡¡ht de su o~ciiiiCilfn. Pero t, ~ble que~ lA rnl~ma peNOn<~ no llemprc sea Clflpll~ de acnerw esta c.ttimulanteentr11Ja en otras ~tull­ciOJ~.

Un preM:nwdur de televisión comentó que le reJultntm fikltatJ'llef la alcnct6n de fu audiroca ele todo el pab. pero que na un «UU pcntldt>• en culllquler Oesl4. Muelw per­-~ del mundo del ~o conffim en si miimas cuan·

do csdn co el csecóllllo pero son úmid:Js cuando eat4n fuera de B. l¡ualm~nte. un hotnbn: o una.Jlll!ÍU de ~goe~os puede IIIO!ilnii'Se firme en u.111 reunióD ~ úmidof~ en una Cita. o uno puede kr muy caUado en cl uabcljo pct11 rntmlum.ane y encandilar a to. dcmts ciWido babia de un lema que lo apui0.111 o pi'Kfica 1u puaticmpo favoriiO.

El c:arisiiiJI aituiiCional real es cl JUUIIlldo de kntírac ucep~tl<lnlllmcnu: bren con uno mismo en una dcl«<!!inada siiWición Lo cxpcrimenta.rnos CWII!(Io n<K sentirnos a«pta· Clils y apn:clado!. al i¡unl que culllldo ~$IMIOS CIWIIOI'lldoá. nM udtndcn o IIIICicmo.~ algo ele lo que nos .r.tnli!IIOII espe­r:Jalmenlt Of1111110i1Qs. El• estot moll),cnto~. nuwm llUt~ll· ma •umenta ncxoblemcnte e inOuye en la lí>nn• en que IM lkmrl.s nos perciben.

¿Hu vblo alguna ve~ a Wlll pcr$0n& conocida que acabe de ~ locamente y te has dado cuenta de que estaba cxperimcnlllllllo al¡o nwavinoso y 8J111ÍfitanU:? Tal vu ~ prc¡unlaSIC por qiM! CA ptno.111 u:nfa un .spec10 1a11 rw:liln· u: y si c¡uiútliCllbaba de n:¡m¡ar de una fan~lcas -­alone.~ o le habla lOCada la loteda. Se~.nte ~ movía con más aplomo y ~· m'-s alta y m4s sc¡ura des! misma que ante¡, y &u vo;e era más animada y ms ojos u:nfan Ull

OUC'O y UCÍUll1~ brillo. Los indivldu<lS que poseen c:11"'"'a ahulldonal tt!al

tran.•miten espontt!oeamcntc Sil$ senlimlc.nlOS ~ltlvu• en algunas ~ituaefoncs, ~ro son incapaces de n:produclrlos y aompart i rl 0$ vo 1 un uoi 11.{(\(!nk.

Cllrlstn~~ gtnuino 1.ot lnd1Yklt.m que pcl01CCtl carisma genuino liOO eap~~ces

de llliUitt'llcr una au:oei6n badlt ¡¡¡ JICISOII' quc supe111 d unpamo p<mtívo •nicllll y moment4oco q-ue producen en loJ dem4s y la es1rm.ulaci6.n de siluadones temporal!:$. Su cuit-

JS

Page 16: casrisma

ma partte ru un1 parte •ntrfosica de ellos mí~rooB. &lO$ lncli•iduOlt Aben cómo procludr ) n:produclr c:anama. Han c:o~¡uldo clom1nar la magia. y tílwnblál puedes hacerlo.

Ell aiJiln momc:n1o de n~ vl<bs. lodo$ hemos Jent!. do que ~ t:ll pafC('Ia armonía con nosouot 11\JSmos y con el IQIO del mundo. Durante un minu10. una han o un dla. un n:splllldoJ pcllriljvo c:olon:a n- pett\llmicnu~S blleicndo que IICMI tintan~ mc:jQJ e: íi\Ouyendo en nuestro c:omponamlento. En CSIOi momo:n1os. atn~emoa '"'- ~ los dem4J que nonnalmente.

Nuc:Jtro earismo depende 1\IJ pntte de la durncl6n del momcntD on que uptrimenwnos e¡,1o$ se~elones po11hl· va•. "' ¡ndo o itlten5ldlld '1 cuin Ubrd I10fo &ttlllmos para CIOmpanlrlu con lO$ demlb.

Sólo 'JO mol abu.niclo& y SOSO$ C'Uando es1&n10S dcmasia. do cohibidos o tenemos rmedo de Ul(btJar nueslnl ,.Ct'dlldera pmonalfdld an1e 1~ dcmú. Conswinx. bamru pslcoló­sic:as que bloquean el O u jo de nuestro carbma nDJural. Ut~ 11SJ1CC10 dlfc:n:nclal de nUCSllll pet;SOOlllidad que: los demú pueden coasiclenu el m4s fu:iname. El carisma m~ m DUC{tro lnteñor y, .ti apn:nderoos a llbtr111'1o y deurrollarlo. pllede eyud4nlojla otnw a los derllÚ.

¿Por 9u6 a mucilos nbl cue&\11 taniO llbcintt nu~uo carlí­ma? OcJ¡g;raeladJUDcnt&. a m~nudo OOll educan pant que lo ocultemos ante lOi demú, N~tros cducadon:& noa c:ondl· donan con fr&liC$ como w:oo toqDCS., o ~mpóruuo como una ~· mayar•, y $e noJ. tc:onseja que COO(rolemM nuewu c:moc:lonu. Reprimimos n~ potencial de cariJ· ma nalUBI consttu)"endo daboradu defcnsu para protc:&CI' 11011 de los pcquc:tlos c:ontnticm~ de la vida.

36

Rncd- Ullllintivammue ante las pc:niOIW que aa atrevc:n 1 tnOMI'IIIlC abkmas. di•·ettldlt$ o espolll4ntaJ sin miedo a que: )( les ju;t¡uc: o =hllcc. y que 111111.\mhc:n uA t in· cao y cntlllilbsa lo1er!s por los dc:m4s y por el mundo que k s rodea. TodoJ bu5c:amos a este lipo de pmonas pOrque animan OUC$1ru •·idA."' IIOS ayudan a supc:nv el abummiemo dmvado de: los UJ*(O$ tediosos de b vllb y. poruD08 IM­

tanccs. no. hlll!en olvidllt las ptt'QCupaciones de: eliiÚI dl11. Su te$plnndor Interior ~ au chhpa les lulcen ru diJ~n:olcJ, n:(n:st:amo:s y eslimulanlt$. &ms peiSOiliiS .son tlll~onal· tncnle ri~i\11. Bl W:IQ de ~mpanir su OI('«Ílll y ¡sbundAnte vilnlidrul Interior es el rnyo duo! que .l!Wluna u!UI hQb•t:ld6n culUldú entrllll en ella.

lnmedl«l.lmc:nté pc:rtlbJmos las vibratlnno:s póflllV1111 que ellllnan de: e~a persona. Puede liCr un vendedOC', un po~l· ble $01!10. un ami¡o o un amanle. cualquier persona. Conocemos a Qll pmona r atllom4ticamenle t.abtrno~ $1 00!1 gusta o no. En caso de que nos guste. es muy p«lbablc que c:stemos rc:si)Oildtt:ndo 111 su11l poder que emma 5io esfueno do 4U alrl(llva pc.-nooolídad. CWilldo b pen;ona no llOJ

gusua. cstamQS n:dbit:ndo vibnlcionc:.s nc:ptivu, c.s decir, d CIUU1111 lleU1A o la inverJA. N\H:$1n) inruili.,.o 5eUO ac:nlido tic:~ mucho que: ver con la n::lllc16n apaienl1:mente autom•· den y sublímlo~tl que expcnrncnuuo~ ame unn pcrson~a. peto no es el dnit~> ~nudo que. influye en 13 impn:s16n-que nO$ cau~nn los dctTit\¡11

Et. •"E."'ÓMJJNO O& UNA PJUMJUtA IMPRESIÓN CA RISMÁTICA

Cuando ronoeeroos a alguto:n. m primer lupr no< Oja· 1110:1 en su aspecto. lA primero que detel'!llÍnAmos es •u cdail y el color de w ptcl A c:cntinuacióilnos «lltrt.mos c:n 01108

37

Page 17: casrisma

alri.butos ffsleus COt'IIO la altun. el pesq. la cot»útuci611 ffsi. ca, d ~llo y OtrOS muebojl «<fflllOM.n~. como por ejem­plo la forma de ve;tir, que conStituyen imporllln!e$ eltlllC'II· lOs del aspecto flsico.

Obsct'\<amos y l'tllttlOIWIIOt ante 111 c:ApruicSn r Kia1 y el lenguaJe COf'JIO'al de un ondlvtduo. incluyendo el eonJaC:tO

vi~lllll. IIII!Otlllll. los~. el u,.o del ~o pcQOIUIJ y d 111ero. Elt!M elementO$ constituyen un dnc:utntll y dll(o por elenco de la primera ~mpreslón que una periiQnn causa en los dcmú,

A conunuacl6n no.s lijunor en lo que ofi'IIM.. Ellimbre. la in~ d 1000 y la c:mod6n de la \'Ol y el modo de lU1ic:utar tu ~ltbras constituyen otro 38 por clmto del juJ. elo que blll%moll SQbre unll pe~n.

la conve~oión,....fu pala~ que re~~lmente pr<muocla un indivlduo- coll$lltuye el 7 por ciento Ilnal del lmp3(!t0 lllidaJ que una ~ pmduu eo 01na.

ss ... JI!~ 7~ OOMUNICACIÓN COMPO~ COMPONENTE

NO VERBAL VOCAL VI!IUIAL

1!.\pre~lón faciál Modo en que ~ S1gnifltlldo de ~ Lenguaje Cl.lrporul emiten las palabfnj ¡l41dbruJ

N~U:.Jtna acthud ) nuc:sua fonrua de muv, hllb!W y mo\·c:mo~ determinan cómo 110$ perciba~ lo$ clemú. Si DO

\lltiJfa<:e11104 11.$ e~pec:uatiYu de los dcmá$ ~:-n algllllll\pl:e· 10. •!Jbre tO<Iu du111nte los cruclkll!ll pñmllfO~ mhluto~ 1fe~ pu&i de conocet u lllguien, nos lltiÍc!gamos 11 •d&<enca.n·

ta:D a los dcmú. Y CllliDdo hemos causado un JlfÍJMnl impresión ncptova. rc:sullll m11y dlfrdl. li no imposible. Q3mbiarla.

A todos nos ha oc:unido o:n lllguru1 oca.úóo que pema­mos que alauJeo e:• fanttstlco ~•ndo hablamos con ti por tcltfooo. pero nuesll"ll.!l iluslone4 ac dc:s•uecco al vedo pcw primuave~

Es posible que •us restos bruscos, su ~10 dnwida· do. Slll tics nerviosos o cualquier otn CWllidad o cornpor­tamicnt.o ocpdvo nos \'lec'epelonc y dlmi'nc ~J lnttr!s que previamente KOUamos por tk lndhiduo. O tal vcx cooo­eernos o una ~muy alnt'loYI e irn~le~e YC$­

tida pero 1105 \Cntimos dcc!cpclonlldos QlaodQ babia pcw eJ tono rnoo6rooo dt su vor o ~us llllllncras palabras.

B'n cieno ml)do, CUida uno dt n0$0\J'0s liC J!fOJIIOC:Iona a ~r ml.lmo al igual que se promociona un pn¡diii:IO c:IW!do se lanza al rnen:ado. Por ejemplo, un libro puede 'ICr' 111111 ver­dadera obnl maestra lll.crari&. peto si el útulo y la pocuda no $011 ~atractivos. CJ posible que poc:u pcBOIW llt¡IICJI a des­cubrir la beltc:u del interior. Por el ronmuio. tamhiin cs muy ptóhable que nos1111'1\ig¡¡ un libro por su fanti.~tiell por­ladA o su es!lmulantc tltulo pero, ai lu conumido no u ln~e­

res,tn~ o dlfucniC, no cooseguW maniCOCt" nues~ro intcr4 cuando lo lc:amot.

Nuestro Upec:lO mrnbota sírvc p¡u1t attau la altndóo de los de~. d4ndolc~ 1:1. oponurudlld de ~ubnr nunt.ras cualltladd inlcriu~. cru/llldlldu quo rewn nuestro 11$pc:c· lo. porque nUCSU'O andar, poSIUI'll, c.•presiQl:le$ (acíalel, vox y convc:rpcjcSn refleJan nuestro estlldo emocional El cuerpo y la mento~ lntlnwnente n:!ac:loolldos.

• Los indlvoduos ~saben que su poder d.c AU'IIer a los demás depende de su habilidAd pua. proyccw los mejol'C5 a.~los de$( lliBrnos. lllnto inteQios c:omo cxtcr·

39

Page 18: casrisma

1)05, Cllllndo la I!Kcn, son Cllp;ICU de e~~ull•·~~r 1 tos de~ tomo por an~ de mqla

NQSOitOI tamblln podemos llcclúar 1 IOJ clem4s PIIC~n­clando los eleme11tos necesanos pana C~UBM una b<lc:n~ pri· mma imprest6o con o~ ~(a y n~tru cmtu.sl.t..\1110 interiores. lA udl!lllclón de bo Cllpkidílll de retaciaome c:on los dc.m4~ y la vitalicbd !Wund pueden ronuibuiT 1 aU$At

una buenll lmpn:sl6n :. alguiu q11e ~e Ul'l llfM carism11.

CARISMA I.NSTA!'ITÁNW: ¿EN QUt CONSISTE LA MAOIA?

¿li.n IJU6 ~ooaiJte> 1• magia que be(hl't.ft a la gentd ~ tan ÍM,(¡jllc.uhlt~ c:omo el (Cllómc:no de sentir la ~ia !k 11t¡ukn que noJ o~ ~ detm. Ea tan Indefinible ~mo rl amor y el upúitu humano. Sin embarJo ~ puede apmtdcr a drspcnar su poder. ~ apmlllf en ~ h2ft dtscubieno que. CWUido

e;qxnmemamoa una olllcnSIIlllr'lled6n IMian~ p« alguien. en IWieWO orpnilotno $C deY ocw\en>n Ul'lueric ele n:xdOI'IC$ quím~ que pM'OCmuna ~ dd ritmo aenlllca y respíliiOrio. lAII elt:mc:niJ)f¡ químlcos que ClW.WI e5IJIS 191X'io­noes $1¡1JC'n drvu!Mdo por nueslro cuerpo. CISitmulando t'l 5lSIC­m;; ntrvla.o e inr®Sll'leando y prokmgando 14 ucolllllión luí· ciD!. Todi'!$ ~mQS ~~prtntb' a prov«nr en lO$ denul.\ estM rtncc:)onesqurmlctMcorpontles que puedeil tnmHforrmtrsu fnie­!'é$ 1110111C!OIIIric:o tn una fa~dnacli$ñ ·por ~·

Lll btlrmol~ión inten$n y pln«r11eno. de OU~J\11"()5 stnti• 00.< puede e:_,. tu cxC"hadl!n odgimd que dcsencrilknnr6 el p-JlslnlógtCo. Podremos ct'C4r 18 magiu de lo at:n~C!Ción tnnl<'lhora 1 <'llmtguoltiO$ t•'Oiucíonar hliSUI Ul'l puntu tn que envl~ !odWey cJtcu'b.anres que produccrl piKer y t&ta.< ~ c:opcadu por ~ ~Ji<lós de: tos dtJnis.

El c:a.nlma es unA aJtKc:lón m~gMtlca creadA por un dc.Hcado cqu1libno entre Qlas podciOsas seilalcs tmhldú por un Individuo y su r«cpc:ión subconJdc:nte por parte clc 01ro mdivtduo Aunque somos capaces clc cjeteer una &lniC·

co6n sa dlRintos oh eJe¡ - inteleauaL ~iorual o ff.c.ro-. esw ~n $<m m4s efectivas C'Uillldo son c:l resulllldo 1111al de: la esencia de: Ul'l~ pcr~11: cómo se mueve. r;o comporto. ~ upre>~. víJtc, pocng y riente.

Algun.u de dltllll $diales~ pcm"bcn dc: ftlmUI ínstlUiuinca, m.ien111is que 01~ 50<1 IJIC!fiOS evidente& Si bien en el ~~ S<". cons.ldcmb:ln fwóti)CJI()!l misteriosos. la .::imiCUI aqualacep­tllla cxlstenol~tcle 011\las OJieflll!licas lnvi~bles1 descru¡IIS el~· trl(lll.'l jli)ShlvoJ y nc¡n11va.,, como p:111t dC:I JK'OC('J!O vital La5 ~tnl~ ei~U1iw wnllucldas por d ccn!bro y 111 li,Clivldld mUJfCUiilr .e pueden medir oon 11\wnmentll!t rlectrólllcO$. ~ h:l eom~ y documt.ntádo qur a nivel celular 1\t pnxtuce uDD nlplda OIJCfUIII::ióll de~ eJktncas posítlvu y ncp­tivu. El !Miodo llanudo focognüuo de Kirtlan ha becho visible el IIClllllllllliCIIIc 1lllpC'l'Cq)loble campo ~~ que e.diu: alrededor de lodoll ~- vhw. CkntífKXII! clc todod mundo lwl ublenldo inl4cnes de C$1.05 Cll1llpOS o llllru, cómO

a ~nudo IIC! dc:nominan. Las i~ rcvdWI que ulitJSIIO!i son cut invisibles mlc:lliJUS que ottouon mucllo m:~yores. m4s bQllllftlClí '/ eo~. Las varíao:tones de mtensldld '1 rro­C'IItncla tm ~In Sé prpduren ~ntre o.ndlvidUO$ dJICrontcs. ~h¡o l)il¡c ~mbl6n J)il<Cdcrn produd~ m la míAnin J)CC'OO!In m di~Un-

- 10~ mi.llnetiiOI.. Sct CI\.'C qllCI In ener¡foa ínhc:n:ntc ~ In Vllllosu e lnlmht1blc fiiCI'lll de lit vldll emite Ul'lbs ~u tjuc Cf'tll.ll el OUI'II de UOll pen!OniL Cunndo dc$1m>Ullll;I08 y hhc:ranJc)ll o~ mt c:lll!l'¡(a inlcnOI', podenlos aUJilCIImr la Intensidad de esw da!~ el«trlca, 1(1 cual podtíJ1 ~plkar w .. vllneioncs• 11 la. que tonto DOJ rc:rcrimns y a bs que todos inoonsdc:nlc:mcn­IC! I'CII«IonrutiOiJ

41

Page 19: casrisma

Sea. cunl ~ IQ naiUnlleza -14 de la llll'aecióp cl!lk­máiÍC:!, un individuo que deslllt"OIIe y perfe~:~ione lll capaci­dad de emitir IOdo~ los dí!en:olei' tipo~ de sellnltiS positiYII$ millclJIÚ:t.IU'4 su potendal carlsmAil«t,

CUALQUlli:tl PERSONA PU~D& D~RROU..Ail SUCAJUS~

.m carl$rnn es tUIB combinacíóo de h.abilldlldes ·reJacioon­das entre -sf comó la al:titud, ~ caracteri~tic.as físlCIIS y per· ~onalC$ y el compoflamiento ~!al. Al igual qtJe todlls lu hablUdlldc$, puede meJ~ con la pnlctica. Podemos en­trcm¡un~ p;uv. ser clllism4tiCQS .lll igual que podemos llpn!D· de.r a esorlbir a mAquina. bailar; jugar .al tenis o IOC!Ilr el ptiiJlo. Aunque. a algunas- personas IC$ resulte mds ,¡er,.;Uio q~ a Ot:I'IIS, con persevenrnda todo .:1 mundo pw:.de mtjorar n.ótableiiM!lllc. !!U eapacldad de au~~et a los dem4~ y tanarse su lnte~ y su estima.

42

CAPtrULO 3

Cómo despertar el poder carismático que hmJ dentro

de ti: el Programa de Desa-rrollo del Carisnza

Et e.JSÚ md. N ,. ,¿., '' tk ••ee.trwer . 1 SM. u. •·r~tta"c ~,.,,,. • crefc•e.t•

CóMO S.8 .OOCl Ó m. PROGRAMA DE D ESA RROLLO D&. CARL'iMA

Origlnalmeme, dt:.sM"Oll6c el ptotrama 1111 un dfticn.o por aumentnr mi prOJ)III cnpaddl!d de :nrne~ a lO$ dem~. ~gf. adopt! y cuidudosnrncnte uúllc:¿ lB$ mejores bcnumi111111!.~ p;¡i­c:nlógicas que tt'll!a a mi disposicitln: doce.nll$ de libfQ.ol de QUIGa)'Údl1 y !M"utllesima.' técnicas para OlfrnetiiM lB atl!OCSIÍ·

mn y lllódlfl~Ar el comPQrt~ietJIO que aprcndl tn ,¡emjnnrios y C'Qil$ullliS p.<iloológltas. Y Mf CTcé un:t ~c. de eJerciciO$ prá(tti~ pemudO$ e~lliCiimcnto pum oofl$e.gulr y pol.~­rionncJJtc cooserVllr esa aura crutl!mli\lta l3n dcsc.adA.

Cól\10 SE PROBÓ EL PROGRAMA Y SE OF.MOSTRÓ SU EJ'ICAClA

Como p.ubJioim. comparú' "'"ss técnlc:m; c:on varios dScritores tiu111n1.e m4$ dl: dnC!o lli\o$, m.itmt= trabnjllba con

43

Page 20: casrisma

ellos p11r.1 reforzar $u!l cuan~ cllñsm4ticu. En muchos c:IISO$. 111! vidas de qtaS !Xf5onllli e¡npezaron a mejorar sen­siblemcme a medidD que aprendfan a -emplear diver.sns for­lllllS de pe Mili' y lllllunr, romo obtener el tllJI)'Of partido posi­bl~ de ~US atrlb~I<IS rfsic~~ pi>SiUYI)$ y OCUIIllr los mll$ de~'ll­fonunllilos y rolO(¡ ponet ~ pr4otlc:a con ~dto dif.:rentes !!nbitldli(!~ pe~nl!l~~S. fi~WM '/ mmJeJi. Lo$ Q!!C Oll ®M· doruuun o:ón.!ligbi~n:m desarrollllf unll! lllrnc~ivn., pe"qnali· <Jades que lt., ayudaron a ~lllblceer nuevas :unlstrufes y nue. vm romMces, rev.italiZIIt rclaclones yo ~mu~ntes. enriqu~ 1!4r su ll'libilj.ó. aumcu!M ru producúvidl1d y ecmltibulr enor­memente 11 su ftllcldild y bienestor cm ltC!Il~rnl . AC!Iul11mcn~ c~ilo etómo de$arr()llur el cañJI1UI a e.'ltudiames lldolescen· le$ do la zc¡na de l..o.~ Angelts. Diñjo ¡alle~ sobre el tema y ofi'C'1.CO conferencias a grupos y empresas. uúli~do 111.~ 11Ú51Dl15 técnlcas que: sil 11!Yelaron tan efiencu eo el caso de mis cUenu:s oseritt'lt'U

'l're$ mese.• deS¡lu~ de 11,\irur a uno de rni' ~t, ~n, una ehlcu de ueintA y dos años de edlld a quien yo r'CC1)rduba c:t~mo un~ petl;ona agntdttb.le perQ buwuc corrjcnu~. enll'Ó en mi dc,o¡pilclJo con unu inteni11 miroda bñ· lllllllc. • He venido ·porque tenia que eootn('IC lo que me t$1.4

pasliOdo. Que yo m:u.erdc. siempre he de.seado d~speradn· m~nte IIClllirolc e4ipcclal J que lu gente &e fljam en nú. Blléno. p~ mi ~ueñ'q ffnalmenle ~ lia Coli\'Ct1Ído éJI reuli· dnd. Anoche M a unn fiJ:.'Stll sin c:onl)eer, a casi nadie, y me m111tth6 cuQoeíendo r;1n1Ciic~~mentc-o tQdo el mundo. Todos se acercmbnn 11 nú paro cbnrlar o bailar. M o esblba mnsunndnml ton'IO realméntc.soy y a todos les enc.ont;lba, ¡Qué,;el1~~clón mn marolliiiOilitl Y no í<Sio CliQ: 11)(10 me va muy liien. Di.KfruiO n\ás dc. lo.s ®Sasde coda dw, como hmblur con orro:l cUcoteit en el me1C4dO o 1X!rl lu deptndlenf4 lnehao fT1I)

¡IJy erte saludar o.. In ge.otc deooe. mi ventanilla de cajc:m en el

44

bil.nco. Me parece coma sl viera la vida c:on UOO$ ojOl; Clife­rcntes, mAs felicet.,.

El Programa de Dea:uroiJo del Carisma que oyudó o Kmn tam.bí~n ba sido muy dtil pwu profes'ionalos del muntJo, del esp&:mcul(), la pollúu, los ncsoolos y OlrO$

~irOll y prJ aquellas !Xf50IIll4 que llenen unas neetsida· ~ de Imagen Cl\~llle$.

1'(1 EllES UN DEPÓSr.I'O DE POTENCIAL lNEXPLORAOO

Aunque lútrcn ~ eonsidenr.bn lncupa.:t de proy~w c:u:ismo, d~cubrió que en realldad em un de.p6~ito de porcndal inexplorndo, y lú rnmblén lo t'lt$, La ~pecli­va nu1s ínl.aresaolt es que nadie pueda prcdevir. e·xru:Iá· mente en qu~ consiste c!f(! poltlnchtL Es itim.itado. Coando ll!ll'e.ll 111 p.uerta de tu pqdtt oatismátlllo y lo utilizns a tu

f11vor. todos loJ qbjetlvos que te propongu 6Crán alClln%á­bles.

¿P~:~r qui no viVir todos lOS dl!i$ de ru vida al mi\Jtimo7 ¿Por qu6 no mantener las g,.,tiucantcs relaciones de..amor y amln.d que UIJJIO has-deseado y alemzar el Ex.ito en_ !U vida prQfesl.onal7 Puedes olvldane de las limitaciones de.l pUlido y eonotc~ el 6~1as!& de aleam.ar tu• uplracione.s mJ$ anbe· ladlls.

¿Quiere$· ser más aiJ'a<;tfvo de. lo quc"C"res ahora? Thl vn quieres de$cubrlr los seoretos de desarrollur uott fa$clnan­te persoo.lllidad que re myudnnl a disfrutar mAs de tu cosas· bucnu d11 la vid111 d aprecio. el Ql!IOI', el reeonoei:miento y las recompc:MU.

Sta CUIII -se~ el motlvo prinolpal por el que deseas ser una persona c:Wmlltlu, la $Ui il influencia de este poder lmpre8JUU"II y t:nriqucceñ todos los upecros de tu vida.

4S

Page 21: casrisma

'fRANSFÓRMATE EN LA PEJtS6.N~ QUE SU:MPllE HAS .DF.SliW)() SER

~ posible que hay.a$ lddcl quo cualquier individuo puede ~llar una ~alldad de vencedor y ser 1liJ'aC.

tlvo, eocantlldar e.interesanm. sin embBIJO. por lllgdn moti· vo, d)ldas de tu <;apacidad pW1 proyiiCillr estas carncterfsti­cu. Tal vez. ha:$ llltmtlldo ser l1lll$ populru: o C!411ibiJir tu ospecto o facetas de tu pillliOtlltlidJid p¡tl'll lrit.cntBt mej\)rlll" la io;lpn:.~~ión que 1.'1lll$IIS a 1~ dem4$. pero nq tw obtc:aldo bub­nos re!lldtlldus. Ah0111 pue~ tmnsformarte en In per~na que secrotamcn~Bo 1iempre luas de.seado ser siguiendo un nuevo programa muy efectivo disedado pQ.l'll llumentar tu capacidad de litnler li la gcnu.

Si $uc:'ilas con :ser popular. que te aa:ptcn cm los li"U{IQ$ m4s c¡cchutvO$. te obSerVen. te admiren y b~uc:n tu com­piú\{a. o $J qui~ t~ lnOucnda. podu o autoridad en tu vida personlil o profeslonnl. ·Wa es tu op.aaunidad de conse­¡ uir que tus sm~iiO&.se hagan ~lidacl. Thoto Ji desea.S ejei" eer uiUI atnoeclón ~util ccmo si dt:seas CIIIUivlU" de un modo ~ activo. no te cle5l1Jlimes. TQCI:Is-las pci'JC)IW pueden lle­gar a ser cari!l!114ticllll. Muel!os .hombrell y mujeres. jóvc:De$ y ancla~. CModos y solte~. llun~s y 4nonimos han alcanzado ¡us objetivos y han.reafizado.siiS suelí~.y 111 lllm· bi6n puede.~ hacerlo.

¿Qut ES .21. P1toGRAMA DE DF.SAJlROLW OEL CAIUSMA?

El objetivo de.J·prognuna consiste en ayudar al ind.i viduo a desarrollar.su propio potencial CJU'im.tltico, Putde od!lptar· se a dlfenmt~ tipos de carlw11. y11 c¡ue 1(1 ¡nlsmo que puede ~~er una manifellt:lel~n ~pontán,Cll de mullma ep el caso de

una persona puede l'l!!lUhur Btilficilll e ineficn en el c:~.'o de l)lrll, Su OtxibílldJid lt permite satisfuccr Yllr:itldos nceesidn· des y ~~~Jic:ursc n partir de cllrerentcs grados de de$liiTQJI!). El progrnrnacsal pen$lldo pm ayutlllr 11 adquirir '1 mejorurcnda elemento del curlsmu gonu!n~:>.

Blenumtos da cari.ITIUI gmuirw

Cl¡)odd:.d <k ~ ....... oo:lllnlc1ltc

El CílfÚnotl u la •IYIOIJ!k11J pllltdU• l'fJJilltJnt~ tlit liJ combinaddn d~ t<Nfo~ ·enqs 4ltmtnto., & 111 amJtCú~!lCID 116 pM]'<CI'tJJ' ló mtjor d• llDsDim.r mi•'!Mr a , lvtl fUicu, fmiJ(;/f)IUJI, ~Iplril,ul

y de comportDmlrnuo.

llJ progwnn se d.ividc en dos panes. La primct11 parte se c:enlr.l en <~1 de$llm)LIO de la per:sonAiidad interior y se di vid.: l!n dos filses_ La prlmel'fl fast consiste eo identirié:llr y libe· rursc de las nciltuilcs que impul~nn :1 uliJI pc!lliOnA " rcprimít

47

Page 22: casrisma

• c:ar.- IIIICvnl La qlllllb fcJ<~C pone ua blfa:w• nprual n ~ol.\lu. la pct'IOIUilJd.lo af a1a10 anr y _ _, a .... ~

La ~pllda parte dd Jlf''IJaDa K OC1Ipll dd daown>llo e•C«<of de la pmon;a. i11duyca.lo l6aUcao J*11 ~j('lfllt la ccomunoao: i6o 'crllaJ )' 110 .-erboll ) lll Qq*tda.l dc ~l.kiO­nane ca IOC'ccl•d uf como mctodO> ~ mejorar el Upt'CIO

flt4CO pmonal lm&JIIY lo Q\IC c•te procn.ma puede ~purtcar 1*111 u SI

lw decodldu u111nc a lo. que ~n ~ ~ndic:iM dcrlv~ de su ~fueno pan a-ccc:r comO pcNllllll. ll'ft'P'· nuc para cm~ndcr una e:mocioruuue ncntu111l

PARTE 2

MEJORAR

TU INTERIOR

Page 23: casrisma

CAPfruLo4

Identificar las creencias que b(oquean tu carisma

1

7• ~·••tcthi•J .. e. n¡•••·M• •t •• J. IJM. te e,.. ..

Arl~nc FranciJ ttc:rlbló en una ocasión que no ~n:ce la pena uulb.ar lxKn p11pcl p11111 cmpapclar Wll paml mal eaye­Jada. Slauiendo d mb.mo criterio. es ,_,;o preparar y cuidar lldccuadamente loa acmnnos daade se apoya cJ llrK· UYO 0e UOII pcr--. Aphar moques )' .......... supctfK'la· b 1 la pn!pl& ~ DO suve.de uda Sllllla 80-

M-dc$pmlcbdo de las aCUICias aepnvu que bloqoeu OUCSUO QfUIIII nllunl &us (- piU1C de UD t6IJdo la.

19\11 de creCI!Oaa que se acoode bajo noatw mlOCIOMJ y nue~ao comporumlen10.

¿C11!1 eJ el onam de eaw aeenou? Dllnu1te los pn mcros 11101 de nueatra vida, confiiiDIOf tn los demú y~~e:cp­tamOJ lo que n<~~o cUeJ11ln ~~oacrca de n(!$()U'o' y <Id m11ndo. Nor aftmmow a utas crecncí~ infantiles ~&unquc IW!In UIIDI · mente l!mSntu en el momflliO en q·uesc formlUI o pkrdllll su 1doneldad COII IOf camblOJ que se prodUcen oon el fllüO de los aJios. Sin emblr¡o. lu re(QrDJDOS cooveocl6odonos de c¡uc son ~ y IC1IWDOS tn consecucncJL Al *PW C$.11 cutud. a...-~~ en FI'Qfcdu de n:altl.td6ll per· -.1 1~.-~ • ser lo que cree-

Page 24: casrisma

mos que 50mll$ y h~«nl05 que oaunlo que espe~m~ que 01;uma. I'Qr ejmlplo. las persollliS qu~ M: infn\111onn a •1 miimAr puedm eviw aiw.c:ion~ qu ... les-pmmtirfu upen• ml'IIW el boto. Empmtdc:n tfmidAmcnte nuevos ret~ con ¡nn ln$cguriibd. pero no hlcw todo lo que pu ... deo por miedo a 110 hacerlo bien. lAs mal~ resuhlldot. que obd~neo lllactuar de estt tnOCio n:fum¡u¡ ~ c:r«ncll ori&inlJ de quc no pudCan h11Cef1o bleo. Este cirado victos.o que censlstt' en refon:llt creenei:u neptivu se. t~~píte una y Olnl va c:onde­n4ndél ol indivld\IO • 110 li:beral'k jamM de la thnlde7., la lr®gurldlld, la· in¡¡atillkel6n y/o la JnfeiJcklad.

A pesar de que 1:111\s antiguO$ y jamás c:ueni;:¡nadu cro­ctoola$. actitudc$ y Olo$0fr9S sean capac:cs dc: envenenar nuestra vida y ~on1~ nuestro espfñtu. normalmente pmnititnol que sigan inlaC'W y not impidan lM:I' todo lo que que 11011!0!1 upacer de Uepr a ser.; Alg.unu de e~>tas =­clu nos hiCCII 1!'1'11diat una inu:n.sa C!OftlCa nepllva que

- rq¡elc a b demú y favoo:ce un ambú:o~e> de OO'Viommo y tensión.

TU capacldad de atn1er a los demú depende de tu capa­- cidad de analizar cdles SOC1 mscreenclas y cómo te llfecun.

El prioncr paso que rcallc~ pan cambiu mlactilud y ml c;on¡portlmiento cont1Jli6 en elabclnr una lista de mis c:re­enc:lar búicaJ. Ailos mú tmle, cuandO trabaJaba ~<Jn Okri­tOJU, me di aue01a de que mue hu per$0DIIK se afttmn a las mismaJ crecnciu tÓltlca$. 6nronc:es deaidl hacer una reCQ­pllmón dc: las m'' comunes y IW~ dividf en ttu cate_¡orfAs: valon.ction01 de u:nó miJmo, exptctativu irrc:allstu y cn¡a-1105.

RcOcJciona aaeru de cada una de las siguiente$ ueenc:las c•p~eet de bloquear t\l wisma y decide si fonnari p11te de w sis~m~a de cn:cnc:lu.. Si csds de ICliCtdo ~ la uiOCDIÚI de$­c:ñta. te idcntif>CU con dla. piemas que en m caso q dcru o

afCCII tu ('(JmpoctamleniO, ~ una &ellal en lll lrna 'lruada junto al ndmcro. SI por d .:unuario no l~Ct'flllllla =coda. no llene nada que •v c:ontl¡o o oo con.~ que influya enw comportaD~~ento. deja la linea m bb.oco. Alguoas de: lu ere,.

encías IOD lllllpie5 ~ u opiniones que mucbcls de ·ooso­II'OJ ~ pero fe convietlen en UJ)_ problema C1JllniJo lfC

e~l\geran y cntrDn en juego las ~ • tc:nso q~Je• o "debctf11>o. Anallu el gmd<J de m~nsidad de cada una de o:lla.t cuandO decidus cu41eJ pueden oploaii'Se en ro caso.

C REENC'lAS QUE BLOQIJeAN EL CARISM A

l'illoraclones de uno mismo

rn Es pteciJ<J (no s,dlo •me gVJW!~) que: todo"' mundo me llpT\Idlc, me ~pu. y/o me quimL

Cuando 1.0$ ~tienen una buen~ opinión de u. te ilc:niCS de mara villa, pero cmndo tiCIICD una rml11 opt níón. te deprimcJ y~ •lentes muy mal La opinión que tlcneJ de tl ml.~mo depende de lll opinión que lo.t tlenW tenpn de ti ~ capu de llegar muy lejos pua obtenu 13 apro­

bad6n y eva1ar la desaprobación fingiendo o htlt'nllllldl> kr como ~ demás quien:n que ~. asumlclldo nrio.• papeleo$ y viviendo en f'unción de utereotipO$ lmpuCSIC!lo por IM derruls, antcponlemlo llls necesldadc:s y lo$ 4c> ~0$ de todt, cl mundo a los myos proproS\ En ueasron" tu apetito de amor y acepmcl6n p)ICdellliJ'CCer inwaable.

Te valon1s. CODJtanreiiiCdte bUAndotc en 111 opinión dch»dem'-·

(I1 Ttll&í> que (oo •quiero•) ~ilo todo bien. OebuCa tener r.I(Ón ~empn: y no c:ometer CI'A)~S.

53

Page 25: casrisma

CUDNlo llaces bien una cosa.ac 6itnt" bil:n contlao mbmu: pero c:uando no lo hace$ del todo bien. eor11CICS un error o no comipes hliCC:r aiJO. te litt~tes lnillll.

Te ruullll drffml _,. deci5IODC$ y dudas lnlef de lntc:nlal' hacer alp nue\'0 porque no qu m:s amc:saanc a cqul~«ane o parecer rnapu de baedlo.

Te valora consW1trmenic badndotc: en cl hito o el rracuo de tus IC«<5.

(1] Me J u¡¡¡ u bud"ndoroe e¡¡ el !.\tema de 'al~~ de IQJ tlctnll:! y C!OOlpalfndoroe cocr O\l'IIS person:u. Ju~o Q los de:mú bl$l{ndome en mi siNlcma de valom y oc:mtplll'4lldtiles ~-onmlgo. Dtbfrfu w cllfu~mó de. c:<m~o wy.

CU.ndo te comparas oon· los demlb 1 oompr~~CbaJ que cres oomo rllos. te sicmtes-brco. tceptable. CuAndo leuuperu. Ir drntcs supc:nor. el mejor del mundo. Pr10 cuaodo t~IIA te tuptrao a li. te .sienta infmor. de ¡eguo· dJ U~e&<ri• y mi!'l!rable.

Dlldii!'IIJ mucbo tlcmpo y ~ 1 pc:tfettlon:ute. ,rcm¡n luchando para ser bueno. mejor. el mejor Te ~lente& ínumldrado por los que ücMn mú diiiC!l1). polll­dón. pódc:r, popularubd, hrllezo o intcUgcnda que tú Sientes- ht imperiosa ncttsidad de poseer las CO~IU nune· riuJes que Oti'O$ poseen o $]cnl¡:$ ellrTtpriml.ble lmpul .. , 1\41 ~guir 1~ modA -ya 11ea en el e1110 de rop11 de un tlisc· i!Ad!lr o un ej~ilo do vestir ~o. un detemc1nnd3 ma~ .. de outomóvll. un trpo do dccoru¡lón pn!ll el hQg.ar o unlu¡ar de v11C11ci-!i6Jo porque erul de moda. sin plll'lrtc a pcnl'llr $1 realmente te produC:isil plaeu. NC«Jitai fonnar parte dd grupo.

Tal ~a ,pieru.u q~~e debcriu ser mú íntcltpte. mis artf!'tico o ~ ..,¡tntJfico. mds 1:.\UUvtnido o mú re>er·

vado de lo q11e rres. aunque vayatomlmcnu: en contra de tu nalllrlle-a.

Th valoras contlnu:uncn~e badncJote en loJ demú y en esu:raotipoc cslablccidos.

D~P•JIIZplú las autovalorucloc!Q se basan tt1 la ooovlcci&! de que

debes aumeotM y/o delQIISU. w ,,.¡or cons!Xntemrnte. ~o eres ~ulncrabh: porque $<:11$ ~ente inferi91. sino ponjuc contlnullmentc to compll'ilt con tos cltmú y te jutgas .. r!1llnoSple(liiJldo w vali.W' cuando crc¡:s q~W~ no esl4.$ a la. altu· ra de IOJ demfs. LA opinión de lO$ dcmú, )1) bien que te:~ll· zas dif~ntes careu y 11 hnport!mcia quc daJ a IQ; valOR:$ de tu lnfG.Dcla o !011 de IOl! demás dmrmúrudn ai te sccpw Y te gU.Stll$ o te ~ 1 te dcsprec:lu en un mumeruo dcuennínAdo. Mlcnuu tu autoesúma es~ suje\1 a C$laS

inOueotill) cx~m~as. pctTI1.IIl<lCCf auapldo c:n una 1J1011t1fta rusa emoclol1al que :úcctri puvcrnente w moral y 1t imp¡e· si6o 'Jue W~UW a los deams.

PUedes detener CSk vertlain0110 viaje re Aecpw que estAs *ncialmcnu: biea 1.1.1 CQ:DO eres; per· fec1o ounquc fialible, con pul)tos fucncs y débíle-.. que a como dehr ser. Silbes que, aunque tll va deseas mejorar, no ucnlll$ que scr m4s. meJor o dlfercnr.c de Jo que ~~ llhona, Tcl ere$ cll, y eso C$ CKaCfJIIDcnte lo que ¡Jebes ser. Confla ~n nr propla v4lonu:l~m profiriendo se11ulr e u pro­pio c::riterlo on lugllr del do cm pc:nona y arrics¡ar;tc o cometer tul propios errom;,

Cuenta ~ontl¡o pana su,pcntr los momentos dlffcnc:s (aunq~~e en UCUIODeS n:sulte muy duro). $abltndo que puede$ ayuillnc • ti mismo tn c:Wilqulcr situcl6a. por muy complielda que sea.

55

Page 26: casrisma

0115trva, lpo!Clia y~tpmldé ~ admrrM las bueD:~J cuaJI. ~de 111 incmut'. esa p;snede 11 que tt ha« ser lal)tr. liÓNI que~.

Ento®~ nlla oprniÓII de lai tiem6.• no un posible fracA· .o pondrin en peli&JO tu fe en 11 mismo y la convt«l6n de: que m:1 un.:1 pti'SOII:I ••alio$11. dij;llll' de confiiJWI 'f amor.

Ex~ciJitivas i"t DIWI.blts

(I] Lo5 dcn¡js ckbl!rfan pensar. $Ciltlr y hllccr h~ cugM OOI\l<l 'JO QUJI!I'O.

Con fti!Wencla j~agu lu oplnltlme~ y IO!f lll!tM de 1~ dc:mlls y lkntti el impul$0 de cómg.frloll, SI l1>1 ck1nü !le ~·u:n y 119 conslg.ucs c:onvcnct'i'k$ o manl· pulatle< ~¡4n IU forma de ptnsár. nonnnlmcn~ te rn1).

tm y '" enfllll4s. ¡PorqMI ti lrrroli:uJbh tSia ~Sp<'t:IOJÍI'Ol

Ei imlllllhl pon¡ue la vme IC:I~ en ~ficio de q¡~ lntm~ de xucrdo coo su uaturalaa, il!lkpcndieo· lemente de lo que tO digas o hagll.f. Su• pm:otpt~ !'Cl~Cdonu. pn:fcrencias y deseos se bulln en é:Rcoci~U ) xt11Ude• derivlld¡¡s de $U pmpjo ronoermiento y sus uperienclos Y norma).mente saben lo que 1~ 4:1mvlcoe mcjOf que n1. Si pcffi~ en tu •mento d." h1n1crlcs pen· w o u,cru;tr COill9 Ul qulm:s, pmbhunmte ¡(! m<Mtnll'dn qrcndldu~ y ht»tlle.~. no Importa quien •¡¡une•. f!n ~ual· 1¡uier cn!IQ. nndic ~Uih1 beneficiado.

Al lgulll que tu sincma de Y11l~ y tus objeliv~» pU«<cn no ser \'IIUdos parn los derulls, los uye» ttttnpo· c:o 'lknen por qu6 ~ adecuados p;va ú No neceslta.r hacer .ultdad los Uf*ÚVIIS de los dem!' ni dejtu que d«idttn que! 1e. hllr.S feli2. Sólo Ul puedes d«idJr lo que es roejor p;mll. T4 ~el único que oblcndrú los beoe·

lic:IOll o wfriris las consc.cucncms de tu~ dcciiJcmts. Todn el mundo ik:be bwat ID felicidad en (undón de ~u propia n.awlllkrJL

m IR~rfOII lrlliQIIIIO comu quiero que me traten • Pien.'os que los dt:mJs de~ ofn:ente lo que u 11 te

parece~ y ckbl!n lnlt:ane cómo tii ~que mete­

a <;; aprttíatte. coofilll en ti o~· O t~l vn plen· ~que te deben IL)'\Ida, apoyo. cQn.~ideración, a tendón o anl(¡r.

Cunndo no rC~CJibcl de los dcm4s lo qucelipemb3S, te turntcs hendo, ofendido o utflludo.. Clln rrecuon~la pict•su que ~uü dOJidt\ mú do lo que =!bes. Protestas. le quejos o te cm rada' y reueciooos con agte;d "idid. ~Por qul t't/rrrolltJJb/~ ato l'.tfNtllllir'O'/

Porque aunque pjen.sq que mctttes un buen 11'1110,

IOll demJb le ven a lr.tvl!s de sus propiOS ojos. de lO$ fil. rros de sus Jl'OP'Oll prejurcaos y pref<'l'ml"'u. Re..:clonan ttnle tJ en fundÓ!! de 511! propias .anude$. crecmdu. Yaloi\'S )' ~

Culllld<l ~pera.' que los~ te 1n11m de una fonna determinuda. ce «¡10nélll a sufrir ~iOnes frecuentes. Cuanto nxnos e!pen:$, lllQJot resuJiliTII po111 todo el mundo. Cuando ~'JIUC!' poco y recibllJ mudlo. tcndJ'dj llnu IIWOdllble BOrprut~: cuando no no tnnm muy bien, $tl1\~ c41)P7, de nnullur la ¡iluo.ción con ealmn y m111.nr los ~~- neceArlcu p:1111 mejorul~ en lugnr de lltu~-o­nulu inichtndQ Ull4 c1Lceusióo o guardandQ rencor.

m 01'/Horfa ob~r lo que QUietO de ID \'ida. Cree:~; que ti~ dc:J'IIIIho a obtener de 11 vida UJdo lo

que dcs«.t. ya ~ea fcllddad y reallzxión peraonal, lx•cna wud obito m"atctrial. Cuaodo la \ida no te lo plt)o

Page 27: casrisma

pcniOI!a. ~ SKDWI detilllSrOOado y la Culpas pof JeT

IIIJII$UI O ckJnaslado dura. 1':1.1 \-a p!CIUB que l<llllknds COUil~ IOdo lo q• deseaa..

CKes ql)e la vul.lno debelfa IJti{'QarriC Mda qur nt 110 ~ J"'O'kmll$ t> , ........ .,os. llllb a&llld o IOlcdad. por qm:~plo. CIWido w OOiíU no~ van como dt:Kariu. lll&ldi«J 111 c1estJno y ID mala IIICJ1C. O ~CIIIQ QIJe 110 e.J

¡liSIO que nltea¡u UDl vida 11111 dJfkJJ cwando lo. ckmh p.- IC!JICI'Ia Uln lkll. 4 /'or qul ts lrreul/vlbl~ dta uptNoll\'fl?

No llc¡ll!ltc a la vida con PJOillCt.W de juJtiolt. U! ll.ldo no te Sllflllllla ni ~e dl!be nllll4- S41o Id 1111e~ mocklar tu vldt. SI p~osas que ru vida mejonña al C!am· biiU'llll liiUII&S COAS. debu·etfonane para reaUzv CJIIOll

camb os. Slte llml!at a desear desespcnMIAIIIo:nu: que la ~ld.l 11:.1 difcren.~. jQo coose¡uirú ~ ~ktr~n~ de mtlt elliOt'IOnaleJ l.líc:bar C:OOtn 1M lítuatiOneJ tiUIIlerabln

et hbrw UM blltaiJA IW~'il que "'" pcrdid.t de atlli:IIWIO. uaa forma de despadítw la mcr&l• que podn.u ulliiDT plt&illtJUl*i tt1 Ylda y de ttlalbllr actlhl·

del '-tJies que repeleD IOdo lo bueliO. U JC'IIC que alcaftU d áilo ba CfCidu &\1 propiA

~uau ron previsión y ~veranm. se 111111 ctforudo Pll'l e...w en el lu:pr lldeewldo en d momento oponuno y han ((ll)ado su envidiable ~tino con dlli¡ene•o y detcnnlnllCión.

El'-l•ar lu txl u:Calilas lrrealluallell W UpctUlllVU im:&llz.ahle -len COUIIIr maJc~tllt.

Cuando ~ obtener ~ ayuda o tmor d~ lo., dc:ll\4s. o QJud, nquaa o felirjdw! de la vida. no lo fe\:rbrrtJ ea ebun.Wrera oum~ porque lo dtsces S1 $61o era (elr~ ~ IUl ~ y WS csigtodaa pucdca COCI\d\lnt

SI

en n:alld'ld. lo dn~ que coct'~Cpil:ú"' scntlne cbpttllldo )' en(rcnUitlc tternamtllk a Ll decepó6uck no b11ber rmbt­do meao.. de lo que espcrabu.

Espera QUO! le» dc:mb - - -. que - ~· ~ con av propa IWJmllm y ~IC"' sus prCIPIOl rla­<>CR$. Elnonccano te dccqlc-ám tc:aWÚ la n«CJidad de: m~eaw q\lie ~ compon.:e coa10 no ¡ucdca Jurjoctlo o )amAs bartn

Sr 110 obtlenu lo que cbel.l dt la vida. buJta la form1 de cambrar lo situación, COPvlmete en d arquicetto de tu p;ro­pia viCia y luchD por ulisfooer los deseos de ru C\)1'112.1'\n. CJttooce~ comprllbarú que la. impotencia 'J lo be»JIIIda(J deMpare«n. No pemllla) que lo que no li.cU'IC$, lo qu" nu redbeJ de ICK dcm~~ o lo qu;: no obdtne'll tic la vidQ te hnpl· da disfrutar lo que tr~

Eltgalios

m S6\<) ~ ft.IJt CUiodo

No puedo~ feht porque-. Sólo -'» fch7 ~ por ejemplo, ~Ira 1

alpicn a qukn amu, con quien Cll3&riC o de qureo dJ~cx­c:wte. te aJCICIIdan o teops mts dinero Tal 'ct ~pcru 6Cr (t"ht en el futuro porque alto lé lo impide en ~1 pre­~nlo, una pierna rou. unm enfennodad cr6nrca. un tl'llb4· jll que no te (IU$ta IJ unn reltJClón tcnJil con tu eónju(lc, hijo~ o ptulrc\. Thl ve~ eres ine~ dckr rol! un cl¡1rc· ~nte dc:bld<l a problemlU o decisiones del pnAodo. tllniO por ejemplu una in~erJlón fracllSIIda o la ruptun de una relación senumcnlal ,¡CMID t# dtdt '"~~

Sr CliiÚ -~a vivir reai!!!C'J!~ al¡o en el fUfU · m. pc•••ndol que enii*CI lu COAS iatn dri'CRIIIC$ )'

Page 28: casrisma

60

rMjbres'o o.unc¡~ pOdrds w f~il. en el presc.nte. y eso e.~~ lo Onleo que dcnes segu10. 1\'Un 1fUpOnlendo qu.e finnlmen· to·aleatl(IU el objt~~ivl> que ha·dt propoKiortll/te la felici­dad, pue<kul wglr moch~ problcmll$ que impidan la reaJiuunón de tu.suel1o. Tal v.ez. lo que hus constgurdo ya no t$ lo qull quieres o no u lo que pcnsabus que seña. 1'¡¡1 ve:~ ~thlll'll t:n:es que o~illl$ IIJcanmr un objetivo difm:nte para ser fe!k En1re m111o, no hlis podido d15-truuu de 1115 pe~,~ueila.~ alc:grlu de la vida eoddlana por­que sólo qus capaz de Ver las grande6 l11$4ttsfllc:o!onc:$. SI es~.ds jugnndo o c:spem In lélictdad. puedes cspcror du'rttnte LOdit!u vicln, porque 111 foturo·~en1$1emprc como tu ¡¡r~.-1en1c. Si has detidido vivir 1J111lglt!ilnl!do el prcSI!n­te conlando con qucs d futuro $Cní mejor. recuo:J'Iio: Si el cumlnó 110 pro¡jofcionu lu felictdad. el destino tampOco loh~

SI te obsosíona~ con el pasado. lamcnumdo viejo~ e-. deseando poder revivir momentos de tu v1da y reprochándote no hnbenprov(l(!blldl! buQ.IIIU oportunida· des. etJW JlcnMdO tu presente de Ín~atJ.sfaccl6n 'J cre<m· dó un I\UCY1l pwjadll que laméntar

El p.uado y11 terminó. no puede:$ ni nc:ceslw t(l(!upe­rarto. Piensa en la~ viw~ del pasadQ c:omo elqHlriea­clu que Le bnn eQnvt:tl;ido en lo que eres. S11bore11 los ~lle'nMrc:IC!\IWIQ$.1 aprende de tus errores. atcptliiU$ fra. casos y ~fguc udelwue.

Si midgl!$1AS el prcse"te ~do o pRWup4ndotc por el futuro y oell'hrando o lllrntntlllldo el ~ido. ~óto eonsegulrds pc~dcl: el aboru. euando llegué el mailllllll; ¿cómo ~eordar.is tlnycr que estlls tTClllldtJ en este pre· cl$o instante? Batát conBti'Uycndo nuevos t(I(!U.crdll!l CÓOIIaRIC111CDJC. zSerin mmruvilfoS\)S O te lientlrá.1 mru -cuundo pitnses en ello.~1

Las pcmonns que menlltlmcnte viven en d plimdo o cm el ruturo 01'1 ¡ll'eltllll sunuhtnle at<Jición ni pr1!.1:ente pMI que la vicln dec:ud~ dí11 puedA ser mlsf1lttoria y gn•­tific:Jmtc.

[]] Ho.lln.r6 la seguridad pcrsonlll eonfillndo en los demás. '1\t se&nridad depende de sabct con certczll que pue­

de$ conuu co.n idgultn que te oulde, te a~e y síemp~ ~~ 111u dil;posioJón. Esta.pc.r5oiUI puc&.ser el Cónyu~ el novio o 111 novi11. el padre, la madre o 1111 hijo. cual­qulera.que espctet que te bllgasentir seguro. ¿ Cómo te e.mls mgoñan'do 1

Mientm cspc.ret q11c los· dcrruis te proporcionen seguridad. depende~ des su$ de$eo11. SU$ llmltw:iones y su l!lll~do de ánimo. El hecllo de ~anc. tener hijot o apclllr a-Ja lcahad de 01111 pe®DJ -ni $íqulera reciA­mur ms «dcrec.hos-- no puede.n gamnilune ulUI segu­ridnd reaJ. Ln auténtica seguridal:i sólo se consigue dán· elote eul!.ntt de que ut eres la pe~na el! qui'Go mú pue­des connar '1 que puclles eonuu conligo pa.'IC lo que pl!S4.

[1] l:.oJ detnd' tienen 111 culpa de mf:s; pTObtCIIIJIS y yo DO

puedo h.'lc« nada al rcspcc10. Piensas que tu vida esllUÍa bjen si nb fúct'll porq~

alguien te c:tea problcmli$, c:om.o por ejemplo u.na entro­tnetlilll bel'lllllllliiiTII. un lllDanrc edoso o unll madre nlA!iipuládora. La inteóerencia de e~os individuo• en 1u

villa parece ser inevitable e incontrQ!able. ¡C6nw ,,__~:ruls ottañando?

Sj pctmites que indi.viduos probleJnilicos se i:nmi.s< CU)'lln en w vida, te rnllltnlll!:n o te utilicen, fólo ul ues • ruRponnblc de ello. TO llenes el poder de permitirlo o

61

Page 29: casrisma

no. Bn la mayoría de l&.c casos. anu: esl8.8' Jitua.ciones siempre ~ la oportunidad de dcélidlr;

Sin embargo. con r~ucl\cllllos dcm41t no ~Qn Ht ver· dladc:n fuente de n~lro1\ problemas. A vecct culpar ll los dcmli~ sólo es una fóm\11 de e~irllt llllumlr nueSJtU rell• poosabllídnd por o~ ~. Coll$ldct:ar qllc olm persona es n:spormlble de nuestros errnn:s o fracasos es una actimd muy dtsuuctlva que evita. que podamos cxpcrimcmar el creoimiento emq:!l'iomil que 1111 CQIISigue lll llfroo1ar nuesltOIJ propios errare&

JlO 1 No puedo evit;lr scodrme triJte la mayqr pane del liem­po.

COn fn:cuenllia te sieoldl maL 'Iltl vez e.slá.s preocu· Pi~dO. fruslJ'lldo. l!Mioso. irritable o deprimid!). '1\1 morlll eAt4 báj1 con ~ fn:cueoolo de lo que desearfJIS y te $1en¡ex in\Uipaz. de mejorurla. •0411W ~~ ~srás engai1Dttdo1

Esquiv110do llrRSponsabilfdlad por w eswlo emocio­rml l.lmdr6s pocu oportunidAdes de mejorarlo. Puec!U libet~~r~~: de las emoc;lones ncl:ttivllll ideotifleédóhas. admitiendo •11 cmtcnitl'~>. cxpre$4ndoiJil\ ~ afrontlllldo $U$' CllU$¡\S.

l l l j Cada cosa time su lugar. Cada pn:guoa liene su m­pue.sCL L.u ClOSU son de u1111 forma. o de ooa y deben

bacet$11 de un modo determinado. Los oamblos S<)ll pcli· gro801: es mejor .~Ir CQmo «icm~.

Ttendes a cluificar 111.!1 ~y las pcQOOU col<dn­dolcs uo:~& ctlquCla~ cuJdadopmerue prceonaebid.as. &msiderns que C!IISl todas lu srtuaaioneuon bi!IDCll$ o nt&ras. buenos o llllllas. y te nlegU' • anlllind.s eon mayor prolundidad. C9n rn:cueocla iu ley do:l •to<lo o

nadA .. te condena a rincones desde donde debes luchár pánl proteger; defcnd~r y refonu tuA illllmoYibles pun­tos dé "illla. Exugi:rlln11o la !m~r!llnc:ía y la fiDlllldad de tus decisioneS co11Si&lles ctUr ulí11 gran an~tia.

Vives ~~tglln unA rutina que h4s creado, pero no ¡e gusta debído a la monotonfa de. tu mundo. Te. sient:CS mlls tdmodo cvilllndo 111.~ nuevu.~ cJrpcr:iencillli y los Cru:nbtOS que anitS~indote Q pcnetrut en tem:no ~o.nocldO. zC6mo te t.rt~ ~ngoñottdl>t

Ap¡u'l:ntclnente, la ri&ldet en líl fontlll de pe.r1$:tr y vMr proporciona clerto grudo de 6eguridad emoc:lonal pero. en gencrlll. $uc.le causar-nn!s problemas ele los que .soluotona. Cuando la mentaJfdad cemda de una petron4 limita $11 rn:ntivldad, imagjnaal()n y espontBDcidad, d nJ>ummJentn y la apatla pueden fipodernrse de su vida. La ~onlltambím se ame.tJll! a: padecer una gran ten­Sfón porqueae empella en ela$1ficar todllli las cosa.~. miiD­tcocrlas en lugar y convcrcerse aaf misma y a los11em4.s de que debe = a.d.

AHgual que los irtmcbs de Ju pallllt!t1l$st romperill)l culll'ldo soplara un ftlel'ie viento rl no fueran flcxll¡lcs. la preslón 'uponc WUI terrible itmeni!UI pliJ'IIIll.!l peOI<lflulidá· des ñgidJis. El muntcnímienlo de la integridad de la esltuttura, de nuC$1.ru personalidad requiere un gru.n esfuerzo. Ham que no aceptl!mos que todo en tu vJdu es de dlftr'étltc$ tonos ~e grlset y C11111bla. cón$m:ntemenre, 110

~m()S utilizar nudlra vulíma cncrslm ¡r.\ra c!Wíulllt del c:ulido$0Ópio de mara"lllosaJ e:x¡ierlencia!l de l¡s Yitla.

l l 2 j1'engo que cumpltr con todn.' mis obligaciones· con los dem«s UJitcs de bace1' cunlquier colla [I<)T mt

CM] !lempre.¡ue-dé~ eleglrenrre h¡tct'f algo porom~ pc.I'$011Jl o ulgo por ti ml":mo, declde$ haoo1r ló prin~em, Tu

Page 30: casrisma

vida pu~:~le C$tJit llena de 111111~ obtlg11eiones que: a penas tiencytiempo libre pan~ disfrullltlo ClOmO qU\c¡:al;, A veces ii)Ciuso ce tluclc un pooo !ICr wn pot11 eJlClfsca, ¡Cómo 1~ MJás tm¡;<rñonún'!

C:uom.lo l!ncepone$ lliB ne<!eSldlldes y los deseo~ de los dcnw a lol tuyos propio• esci!S $l~odo llluvlsm, unll qdmlnble cualidad que nos hWl enSClilido ll di:5Mrolllll'. Te sientes obligado a re~ponder a llill e¡¡l~¡enc:lll$ de loS demás. DediO!llS tu dcrupo ll hacercOSM para ~tiJ;facer el lnccrts egofsca de ot:ms pcnonas. Te gusroti'o que los demlt~ anlep!L~cnn lllll lnlet'e$cll a los suyos. sin embar­to, cullllllo lo hnce:n. ellO$ kC enflldan conlí~o. y c_uandu no lo huolc:n. td te ~nCadqS ~:on ellos. Te samfluas por eJlps y espetaS q~~e ellos h;lgMlo m~o pq11 ti. EStnlll!ti­cud no f_aVOfe4e laJellcidad de-msdíe:

Ttl c.l'd quien mejor fiftbe lo que ce bm!c feliz. y l~t.res· poll5llbllldlld de co0~eguirlo es sólo wyu. Si oreo,< 1u .pro­pío relic:idad sntiafa.elCI!do egoíst•unenll! UlS dt:~ y occesidai.lc~. concagiw a lo~ denutS lu f1111ulsth:o estwlo de ánimo. H;u:er a,lgo por los deJIW¡ ya nO" !lerá una obli­gación. sino una opción. Puedes ser amable con lo.• de.mis y oyudlll'les sin dejar de preocuJllUie por ti mismo. Ser uo pote! eJ¡orsta es ll.e«.tario y buCI'lo, no mAlo.

1131 En e$1e mundo ~ten muy poe115 personas bucna.t y lliOables,

Pienw que lo llll\yorft ile la gente es antlp4ti011, instmlble y egocéntrica, Casi lllldl~ se pona bien ll01l los i.lcmh. Sólp lnll!Dilln conseguir todo lo que pueden y, ,¡ tienen la uponunidud. ~ aprovcc:h~n de ti. i. C6m11 ~~ ~mis oo¡;añanifot

En este mundo exiliten mut.hll5 e~ buetUI$ y rnucbns costiS mala.~. Si b~ Jo bocoo. seguro que ltl

enconuurás. Sin eml)atj¡o. 51 bu.'leU lo rruilo. lo vcniS o.llf donde C!Xisw y lo crcur# uur dondo no c:xiSia. Mii'CI doodo mires. siempre cncontrrll4s lo$ llsp«tos más ncp­tivos de cualquier cosa o situación. Si ob.'lervll5 el mundo desde un punto de vi.su n.egntivo, eS muy fdcil quedar acmpudo en un clre'ulo vlcíO!lo de hO"Stllfdlld. LA gente que mantiene uno ru:tiwd «}'O c:ontra el mundO~ VM por In vida bu$C!Uldó algo o alguien c:oninl quícn luéhllr, y normlllmente lo encucmn\u,

A pe.~ de que la sud edad actuul c:xij:~ que nlgunos eludada'nos $0 protojnn dc tos dtlrn4S en c:iertu oc:u.sio­nC$. no pOdemos ¡'M:nnl'tir que In \'leso:onfinnzo $e lmpon­gn en nucstrll relación con las dem6s. Cuando ocurre C$1o. nuescra llctitud puco amlstOSll y defensiva pone de manifiesto nu.e$trw; peores uuaUdodcs. reforzando ll$f

nuesll'D oplni6n de que loo demás son mezquinos y no se puede con.ñar en nadie.

Sin embargo. u.nn ~~etlcud posillvA y nmlsiOSil JKII\Ode mMiflc:sto nuC$11'11$ mejcns eu:alldodet, re!orundo 1"' opinión dcqu.ouna penona ~<$ agradubl~ y se lnltl'C$ll por los demb. Ya que puedes elegir. ¿pq• qué-oo vives cm un mundo rebosallle de cosas positíVIIS'Z

Ahora que ~ ldentlñCII.do 1115 etecll(:lól$ que bloquean, tu ~wu;. el slgtl:len~e p¡\SCl pal'll dé.wrrolbsr -genuino CtriNmll consiste en Ubenirsc de MIQ$ pt:eceploS y los acdwdes.y sen-

- tlmlentos ne&nth-os que-se·dcrlvan do ellos. No bosta I!On dc~cap¡bim' tu.~ creencias o m fonun de pensar o acroar, comó bTen Sllbrás si alguna. Y c.?. hll$ lnn:otodo sin ElciiO obli­garle a hocer algo {dejar de fumar. lldelgíi.Zllr o Rr más fellz, por ejemplo). 1\fortunlldarru!nté. eid.sce una forma más eficaz. de liberur IU nlllgnet:iSUUl ptlliO.nal ÍJJODIO.

Page 31: casrisma

CA.PfTULo 5

Desbloquear tu potencial carismático

~-·· ~ ¿'t .... ~ 4lt*JÓ'" ..._ !trttc"•.

•r1•l&•·• 'lt.Ur·¿•

~ 4/rtMa~- tt-sUú.

·~ ..,., ....., •t••r• ú. •e•J. • J:t¡,.¿tntl. t..-.... "e,_...._. litu. clt«e6t4 .,. 7~v ,

Reeientem~l)l~. mic:ninl$ espcrobll pat11 CQm~rar unas cnltlldu, or la ~nvmáeliln de d¡)s hombres que esta~ justO dolllnuo de ml. Pocos tnlnu~ d~putb de im~orponmne u la. c:ola, uno de ellos dijo: «Anoche es~uve en una fiesJa I11CTCible. El g(Upo que IOCab:l cml (ubuloso. el C!8lltantc et11

J<!nlal y CQJI«f o mucha gente iniCI'CSilnl;. Me acll$i6 il llü d(ls de !JI mlldrugada.•

Co)l Y07. I'C!nca .y profunda. qu·e en cieno m,odo reflejaba mrbaclón. el o!J'O hombre respondló: «Tendría que haber ido contigo. Yo tambi~n estuve en una fiesta. pero fue un dcsas· 1rc. Lll nuWe<d eslllbll demil3iodo .Alta y tu. gente cea anlipili· <!" y llburñda. Me can~ de pe:n:lcr el tiempO '1 me fui ll Cll8ll u hu nueve y mtdla.o

lá$ d95 hllmbre' dcs~ubrjeron pronto que ambos habl~n IL'IIloiÍdo.a la mlmll llest~~.

67

Page 32: casrisma

AJ esc:uchu equtlla convt.tsadón, pen~ en una amiga dcllnMJtuso a la que llomllrt Und:l. La cocontr6 d mes pasa­do mientniS CS1.IIbo hllclc:ntlo h!. coro.,...: no - hablamos viMO dddc que tmniwunQJ el imtirut~ Oectdirom ir 11 ~r nfpldlunente 1*'1' que deopui:s tadA una plldlct11 mn­~·su •idacotidiimL

Yo ¡;¡b(o por Mtip comunes quc Lmcb esmbll c::asada y que su mlll'ldo. Mlko. habla resuhudo ¡¡n.vemcnte hendo en un 11d:ldcnte de m0111 que le caus6 un11 partlills parcilll. A pWtr de tQdll, no c.~tab;l prtparl\d11 paro Lo que del~Cubrl. Unda ~abra C~~tnbl~do radicalmcnlc y ya no era la ohl~'ll ale:­gre y lleno de vhalldnd que yo reconJab~. Jino que so habf~ convertido c:llunn muJer mue-y abauaa. Me corn6 que el dla que $C tnii!I'Ó de que Mib estaba colldl1nlldo a Ir en 51Jia de rucdu pw.ra siempre, supoque$u vida $Cibab(a amlinlldo, Ya no en capu de recordar qut 5i¡nilkllba ~ntil'lle bien o estar altp. y pensaba que probablei'IK1!tt.j&nW volvC'rf& a ex¡» rimcotlltlo de nuevo.

Tm ~ y mlentras me dut&fa haaa el ~ mle:l\10, no pude evilllr pensar en mi vcd.a Paro cuyo IIIIDdo. Sle~en. Jl*k« la enf'ennedad de Plrtinson y depc nde casi IOUlrncnte de ciiL A pesar de que su viWI debo de ICt muy dura en 11111Cho5 aspeclll6. a P:un todavla le guJII jupr al bndJe. di.Cruta cuidando 1011 I'QSftJes de .su jlltd{n y s;e ale¡ra mucho culllldo su hijo y S\1 familia víenen a vlslwla ~ ArixOOL Y. ~~ tlan~ llu cJmpat!Do rostro $e il.wnlna oo.n c:se rlpu de ~ é¡IIC h11001 qUe~ uno se ale¡~:~: de COIIOC&'rla.

Ea. MISTEltlO OP, LAS I!M.OCfONliS Y llL COMI'ORTAIIUENTO

¿Por ~ Unda 't Pam. C!U)'OS marldoc cJdn a.lcamet~tc dw:apaciladol. rca~XlONI.I\ de l'oona 1a11 diferente 111111 una

68

SIWaclón pllfecmla? ¿Y por qu;! los dos bombrc.t <lt la cola upcrunenwon la ml$1114 fiestA de foma~ distinw?l.a I'C'JI·

pue511 ea que:~ su~ externos no 500 le caflst dt=11 de las eltMKliOnea y cJ compc¡n:amicniO de las pctSOnu. StU ae­entlu y su perccpdón de los- 'IOn lQll mponsabl"' ele IIUJ $1:1\dmicntos y su actirud.

E!n oeasionc~, IU$ !Ue.I.'ÍOIIC$ 'J iu tOmpon.mlieniO pue­lkn su un ml.stmo lllf.'luso para ú. í>omllementc no uisuo nath\ peor que la St'llt~6n de 110 sabet qu~ 10$ provoca ) ~~ que ear'n fuera ele w eoiW'Ill. En ~n!iq~i:l. 111$ WJ:~Ii• rnfenii!N y 1~ 11c10~ tlene.n un.l upllcwi6n. wn en cieno m~o pn:\ltelbl~ y. ~n lo lllll)'(lrla de lbS o~. pueden c:on­tro!Jtrse. ·ro Klen~es y aculo.' en funció-n de lo q11e co116fclera.l oicmo aeera. de ti mb1110 y de tu mundo. Te sicnlcll triste o •d~gn: y~~esilas por cl b111n de IUS inte~ o en contra !k tiiOló. dependiendo mAs ele cómo ve5 ha hituadón que de e6mo ea en tC'Aiidad. La pcrccpd6n de el mimlo y de 111 mundo era la rulldAd eu que viVC$. Tu vl.da ca uu proyte· ~rt6a de tUJ pellJalllJentos y tus m:eeuciu

E&1o s•an•r~a que. aunque ~ l.lKaJ!IIZ de eambtar la t'knci~ de tu pei'SO!Iatidod o lo.s circuoSWiciu de la vida. puedes mejorar nouahlcmt'llk la apcricncla cle ambu tnuafonnando rodu IWI tn!Cncias negadYUS, dC)truCtiYIIS o ~•lDirllproduccnléS en p0$i1i,vas. constructivu y bcncnci()o ..,,, UN Mt TOOO I'ARA CAMIIJA.R LAS Cll:RENCIAS QUE 8LOQVP.AN l!t. CARISMA

Si el l't()Onoclmlento lntelecrul\l ele un problema fu~n wdo lo ~ario par1 comblar lo Conna de !iClldr y Kt.Ullt ok un lndtvodu~ probablcmeme bDsiDñA CQII una óntca v1~l· 11 :11 ¡sl461o¡o o al ¡mquill.tm pam «cruJ'IIl>o a la nuyoria de

69

Page 33: casrisma

J*Knl~ San em'-Jo ~ que: oo es uf Au.nque 10mc:n101 r~nto COCIICÍCIIcÚI de los brndlc:JQf ck dJ· nunar u111 CT«oc:aa et"I'6QQ o nqativa. y • peAl de que 1011 cambios c:mocle>nales y de compon.aml~nw 'lC uperimen, to:n Ulmbibt con ll'llll ra¡JKia. los cambiO$ u la roona ck ptnsar ~<'JI ser tds kntll$.

La. cmoaoncs ~~Mt IÑS ucmpo y pma'mU!da para IK'qiiQillldCva iofl.'lm\lci6o que d lntd«&o Al aJUAI • que un eambto ~n la roona de pensar ptVCluce un cambio de componamknco. una modaflcadón del C()Jilpon&mio:n&o cnmbatn ayuda a mOI.IaOCUT t11 pern1.1macnco. Las fonnll.\ de: pltiW!r, ICI'IIir y IIQIUBt C:l!tiln ínlel'l"eiDdOnrtdCill. Colll<l Cft!ln un• ln·Ouyc en IIUI ck-mU. d método m~11 rdpnlo y c:fc:ccivo pan11 cambiar to~~•IMc en a~~~lizar cada probl<'l'llll desde en~ pcfttpte'UVU dJftltllla tnlcJ«'ual, c:mocaonal y de eotll· portarniauo

Yo upmmcn1~ con -si~ !*ll-.plrlo y flnalltiCl\1<' e.sublc.cl un m6\)do muy prktico q~~e ~ basa prinelpal~nre en dos rii<IIOflas pr.acoi6Jjcu muy unponan­~e.

La primen~ c. la TmlpiA Rac:ilJNIJ-Emc>uva. del doctor Alben Ellls. que: u sido obpo de owd10 por mucho. pr.t• cólop tnl~ en d CQIIIj)Onllnúc:lllu bum&IICiy c:n la .etual..t.d 111 Ullll.uan miles de profeJlqmdco de 1• $llllld ~~~­tll pAril lnUU'll Álll p:Etcntet.. f.« posat>lc: que fUOIIOI,A;Jt\ que hJ• mismo~ CllnQepcos oorti1ltuycn 1~ bíl<e de lu Wll¡ilid

ro11nhlvli$ y ~QII~Iil.( , 1..1 Stg\ln~ 111oso1Ta ej 11 que el dile· ltlt MCil~ll M~tliL UpoiJC c:n \U corKICidll ol)nl P•yoho· e )'brrnetK.

Rccom.icndo la lectura de: Á Nn. Gtmü lo Rotlonul Llvl111. del dotnw Ellu. ) Psydu>-C'*mmu. del doctor M11lu Amh&J obra.J Ull a)llld.tdo • m11d.._,. de •ui ICCI()fe$ 1 ~jOnlt lRb \'tdu

70

Puc*s Ol'dcmr tu ~ al igual Qllc: onkurlu ua III1IWio Oc:shaz:lc de codo lo q~ ~ Jtucd.l pcqudo. 1<: rc:Jul­'" aneómodo o lt hmita y nn lA) pR>pé>iuon:a nln¡un¡¡ vcnllljl nl teayudaa~¡ulrloa raulladosquedeku RccmpJau 11.• CUSIII· ' iqas por lllltVU bula que ICtlpS UD he.ni)OIO 'f bk11 cwpruzado artiW10 (Jcoo de Clh IM W y IICIJtllda que 10 ~n~baen.

EllpcrimtnWú la cmodóo de DUel<-clS dexubnmil!ntus. 1~ •adsrllll:dón de: nuc:v&S eomprenúoraes y el alivio de bllr· nll"l•' !lo Jlrincípiot que hoo 1111'\ICSIO un• 1111:1'811 pnl'll ti d~'lde. I¡UC: C1'1!1 U pllll de recordAr.

A medida que Ol'IJc:tu:s tu amwio mrntal. pcnlcrb el miedo 1 abrinc por tompleto a la vida '1 a le» dcmb, y lA)

quedad mucho CJI*IOiibn: pam gaanlat I&S m .. ~übs que ayud.ln a errar y IIYIIICIICt' ele ..,. ~ tul dexw1•

Reviu tus tu1U¡1w ~as. Rc:WWc contri la dc:d­$1óo de IICCpCJif ~ II1CJIOII de lo que q11icftt o puedes .kr, obccner QICftOii fdlciclad de la vida y de IQf ckmú ck la que desea$ o ttner IJlCIIOl de lo QIH: aes capo. de ~JulL

Eu:MDIA LAS ctliEI'oClAS AHI'lCUADAS OWt 8 L0Qtl1W'I TU CARISMA

R~clut:Jl lo creenciD inulttellllllmlfftt. ('KIMI!II VASO: lOI!Imr.tCA LA Cll.llllNCI/lllJ.SIC\¡

SI 11c:oet un I!OmpoiUIIllc:nto o una emoción no ~ados que nn pare:« laiCt rcJacidn con las erunma. que bloqUCIIII cu atWJIII y que ya hu ldclwlicado en d apl'tulo cuano, ~las ralc:cs del problema~ pcw qui ld6at O le Sl<'JI!Cfi ck ~ modo. Alllfil;a cualquier dJJCrq)llllda cncn lo que ¡mns;u que crea y tliS •mladerw -ttmimt011

71

Page 34: casrisma

o ICIO!I. illltnumdo de~ubdr la idea q~.~t n:almeou! 1011 -pro­''oc:L Con frcc;Ul:Dcia la ~ que desc:ubru conicndnl lu cl(jlt\'SIODeS' otdcbc)¡;, .. no drbo•. -debl:rfa•, •no dc:bl> rfa•. •ttn¡o q!K!I' o •no tc:QgO que;..

SEOUNOO PASO: QIE$1'10HA LA LÓ01CA De Ul C~Uli:!<1..._ Pregúnlllle $1 podt(a.'> 5lllr equivOClldo con !t'lacl6n •

Cfla "n:cncla. ¿Se bilsa, en algiln hecho o es uno BuposkocSn Infundada? Cuutiona \U valide:t-<kballendo lodos 105 ar¡u· mentO(! que lo :~poycn. B11Ka mconsilteocias y ddl'C!tos y c$tnblecc ~u ~rito en funtlw de lll felltldlld que 111 propor­ciona. mt vn te ~h.ar' lltil n:vbar IQ,S e¡~po!jclone• que siguen a cada cr«ncla en eJ caphulo auano.)

TIJJIG'Eil rASO: IIAZ QUS 11J OJAu)(;O INTEitiOR TltAllo\JB

A T0 1'.\11011. En OUIIIUO interior ~ producen CIOftClDIIIIIICIILe di.(Jo&OII

olllel'ion:s. En al¡WI&Socasiones lea prc5IWI10& miJ all:lldón que en OIIU, pero cs. UDI n:ahdad que lodos eapm~ E&1C clíAioco C)OQ 1.111n mismo ejetcellllli.&J'Ill influcocia SIOin _,. fCJI'It'l& de scndr y llt'tliK. Pu<de iDicrmmptGe y I'ClCOIISIJ'Ull y, por C'llc IIIQ(J\'0, ~ posíblc ¡mc:opiQr cambiOs I'IICiicaltJI en nues­lniS l!n:CIIC1/It, actillldcs. ~~los y compoct~lllientot que. coleaiVIIIIICnte. COI)Siiruycn 11UCitnl pc11011&1idlld.

P!uiJI otcnci6o a lo que te dices 11 ti llli$mO atcn:ll de ID crttnt!l" no dcsell<in. Ni~atc a ilceplar cualquier aflnniiCIÓfl lntell)ll n~gR1iva o Aljsolutl5ta y allloálu CJCplicando por qu~ 110n ella¡crudas o inopropiadll$.

R~chtJUI 111 crttncÚI ttnDCiotuúm•ntC!. CUARTO I'IISO! llNFÁDATI!.

Cu&lldo adqoinste la cn:cncla. cnr. una idea DCompal\ada de elllOC!IonoJ. de modo que In emocione..~ \011 11foaccs

12

hcmimicnll.f para desh~~«nc eJe o:U._ MIICS11'1lU indl¡nxlón porque CliiD <:ret'IIC)ia le ha limitado ~~~~ntl.', tal vc:1.

te ha esc:bvludo. duniJite WltO tiempo. Toma 11 firme d«l­sk!n de~ de eJJ-.de ooa vc::t por todu.

Qur..-ro 1'.\50: IIIIZI'I\ BIIQIA PUIIUQDAD OE Tl MISMO, ~'formalmente w11e v.n lupso de d<'mpo cotn: la IICCI'Q·

ci6n lntcl~'Wal y lA emocional de I:Oillquler cono:epto. ~le periodo crllico puede udtu.a.rsc p¡1111 lldoo;tñn1U'te ero contnl de la ~ocio que tntenw eliminar. Pucdl!4 eonllc:&ulrlo empleAndo cuoJqutcr comb(nlldón de ias Si¡uillnlc5 llcnlCA.~ psico16Slca$ que. d1!4pu\!8 de! PJtlbarlos. eonlpru~ que fun· donan meJor en tu C:liJO.

lnmertii$.n Sumer¡c lU mcno.e en un oo&no de Ulfornt~~~:o6n

lnundtndola con Ubios. ankuJos, cintu, con~renda~ $0Diii&I'ÍO$ 'J ptlpos de 11J10Y0 que lmc1l dífi.'R:ntes ICIIW pt.ico16¡ico.. corno por ejemplo la psicologfa de la lnoa­gen pcnooaJ y loJ c:ambi011 de compocuunlcnto. o tenw mü espcdlkof rdedocuodos con la ~~ qlk' te ¡n­ocupa. t\jinrtlJCIQ/Jfl

Lu afin11xlones ~ron fnL'ICS potitiVliS que l'l!potu basta que collli¡ues ulmilarlas plena111C11te a nivel •uD­consciente.

Cuando climlnu las cn>c~~Cill.~ que bluqu~ IU cari~ nm. es lonportun~e que la~ recmplooes con ctllU ali.em;ul va.~ po¡¡olivu. Repiu: vanu ·~ tu afirmación en YOl: alla Or4balll en una clnm y o:Kdcbnla una y otra VCJL Batribl: la nucv1 c:n:cncila n:pcúdllmcnte. Escribe nóW y caklcaiiUI en el ~jo del blll\o, la nevera, el tahlet~~dcl coche y tu meu de 1r1bejo; ero c:unlqlric:r lugar donde las \'elU con Cn:cucn­CIA. Combinando los COCia'lp'OS de inmmí6co y 'ugcmón

13

Page 35: casrisma

•ublimlnal. las :útiD1llclone$ puede{lll«<erar <;1 ~de elúuinJiqi6n de rooendus ncg;illv115. lmlfsMu mtrmultt

1\1 si.su::ma nervioso no puede dlferenclnr las expo:­riCIKilu rules dt' hu imaglnañas. y por ~le motivo 11111 ~i~nes menuiles pueden re.~ulllll' de grao utilldnd pan!

teeitntcnu'lll' ac:!lludes. rooc:ciones Cllloclooalcs y C(lm-

ponnmiemos:-no deaelllios que,;on el resultlldo de llls tre· cncw imlcioll41es.

Confecciona un~~& tnuigonell mlll!tl'llell de ti mlsrno .tinticodO y eompon4odolc como quitnls co cualquier sltUJ~ción en lu que nQ,1'1'1141mtrlle una crec.IK!b que blo­quea w carisn¡a díeta lWI emi:IC:Iones y tu compprtami.;n­to. Rep!telo con fll!CIIcllClia y lO$ a~IO$ y lll rt:a«íonC$

- que lmaj¡ioas se irán roanife.<t1111do en tu cxpeñencl~rn:al. Bsta pñcticá r:ru:null ayu.dn o de$11T01lar nuevos h4bitils emocionales y dJ: componamfcnto.

La v!Bualiuc:ión funciona n¡cjor cu~o la pcno04 esti. $llfieientcmcnl,c Rlajado p&l"'l e\iiw d conllU:!-o con la mente crftica. caruilllica y CQI\Solente. que sólo contri­buye "o un doce por clc:nto al fuocionamieoto.global de la me:ntc. ·Entonee.t pu¡,d.e~< conttentntrtll en la informa­ción que propotc¡lonas dircc:tlunente al 3ubcon.~ic:rlle. que es la parle nnb réa:p~va y eonstbuyc el ochenta y ocll9 por clcniQ teSlllllte. Pl.lil nlc¡mur eue ~~~ de rcllljnción. puedes utllizw;t&nicas ptopill.' dJ: IQ autohip­llosis;. la regresión. ta meditación o In supresión de um­si!IJ)es,

RtchllUI la creeneio con tu comporúunú nto. SEXTO rAStll t.UCH,.\ I!N SU COI.;TilA:

i\ctiin contrurlamsntealos clklrulosde tu llrccocia.negll• tivunic:nll:as nuiiJtlc:n.cs un dilllngo lntcriorpositlvo. Elimino

7-4

todD.'l lOS" pcn:siUTIIcntos nego.tlvQs que intemen .surgjr en w mo:nte.

Súr!MO PA.~O! AI':11)A •COMO SilO.

B.~tl! cotiQCida t6:tnic:a consi.sle en componark como $:Í

yá se bublcnl pl'lldutidq el cambio deselldp • Plng!) que te bu liberado de tu éfeCncña no deserulo y la

hns reemplazado sntls&A:tMiameme por una creencia positl-_ya " i:nlbnta sentir y actuar en cons«UendA. Aunque al pñn­

llipio te pá-4 anuy rutifla:ial. mlll!l~n el lluevo comporlll· mientO y gradualmente te Sclllhú rru1s: cómodO con 61. Pronto c;u antiguq aromporuunicnto te ~rá exunll.o y el nuevo &e b¡¡brá conv~do en tu •nuevo )ID». Los sentimi.:cn­toS" y la$ emocione¡; $igucn JI IQS ~CIQ.'i.

ÚCTAVO PASO! Rb;Ci)~JJI{l¡.tSATEPOR 1!1, TRASIVO 911lN HI!CIJ().

Fe)loítat¡-, y c:qnt'6ltte un premio eunnllo lu1yas lncentado 11lg:O' nuevo. especlalc\W.nle dltTcll. o haya~ all!:liWido un logro que ~asdc!5de hileí11 mucho ticmpcl.

T U CAMINO PERSONAl, llAClA LA Z.ONi\ .DE BIENESTAR fJMOCIONA.L

Qlda un~ de IW~ creem,:ía.• no d~SClldll,~ puedcu nece.\llllf uno roiJlbinllAiión de téllD)Cll$ dlfc:Rme y, en vlgunos Ct\$<)5,

no ~rá necesario renllzar los ocbo pasos. Algunas arecncill!l $e tmi'IJJformuo t.'ltlli cnlta¡¡rosnnum.te,

micrllrns que oU'II.~ requieren un grnn CJ:fuerzo. Prob:lble-11ltnce dcscubnrlls, al igual que mllC!hat otr:t.' pl!r&onti(!ue han puCliiU en pn\"c¡.leQ e~te sl~tem~. que cc)n el .,_,rucl7.o ~ondnuudo y In p(ictlca dt' cambiar cteellCias. c¡ado vez ne~Cesilllrás memos tiempo pllfD nlc::tm.aUII$ metns.

75

Page 36: casrisma

Es jllniblc que nil11ca le hubieras dado cuento de que m comporuunienlo n veces es irraoionol. Culll)do empieces a trabajar e.n las cm:nclns que bJoqvt:ru~ el carisma y coUSilll <&le epmporuunJ.:;ml), te dllr4ll cuenta de que oo lll!llla$

oorrecuunente, pero ll6Jo de~pub de haberlo beebo. En po.:o tiempo sen!;< capn de rcc<>oocer estUS relleaiones en el mOI!lcrlto en que se produecn• pero scguínl~ siendo incapa~ ele c:ontrolnrlll$. El siguienu: paso cronslste en ~r qu~ C:.~UIS haciendo y ser capaz de CI)J])bindo miemrns ocurre. Frn~lme!\11: c:onsegulrAs l'lla®lomit' de In formn deSead~~ en ~ituoc:ionc:s que: ant~ le CI\OII'IDIIn proble:IIUI/t. Mcrt~ la penn llbtntrte de tu$ etea1clns de~;tructivus, ya que-pc:iiiS a ello pC¡drú camqiur tu pc:tSonali!.lod.

Recuerdo q,ue, después de los primeros intemos con bito de cambiar mis cm:nelns, mi uutoc~iñlll empC%6 a aurnenw noroblemenno.. Cuando Jru! c.nctc.mlnlba c:,n unli sltua­tljón delíc:ádJI, 1nmediauunt:nt.e ·iHentltic:al¡a mi problemn y peruabn e11 lo q~ tunUI$ v~ me habla repetido a ml rrusmn. Em~ a dlsfnJIM del placer de wpeqr las limito· cíonns que: scSlo yo me habfn impuesto. A medidO g~ ml entU~insmo oumentaba. tnmbi~n.au.mentoba el' ptotcr de C:OD· seguir un nucvnéxi111. Panl mHeconvirlió cD una especie de juego.lTna pQr una. tl!dllliiiiJ cill'iculllldé$ que tanto me lfabf· un hc4tho sufrir en el pa.'fado pore<¡fan dCSQpll(eCer con lnor¡:­lblc fucllidlld.

Finálmentcc recu~re bt libenad para ~~er- yo misiDll y des· aubrf que e(ll div~do. A 111 13.1'80 del p.roc~. con~ ton el opeyo del senddo del humor. que me ayudó 11 t:n~mfnrmnr

los errores más ~aundal~ en cquivóelle:ioncs ;wepuffile.s y. a ~ceu. lnd1.1~ ~~$y !llmpátk~. Con5eg,ul rc.allUlr con flt.itQ lttlU$ que antes no me hnbfa atrevido a empn:n· dcr y up«:.ndl o ver IIIS ínc:vlwbles er.mn~.~ que todmt come­temos oorno cxperícn.~ill8 muy Vllliosas de lull' que podfn

76

aprender. Me dl cuenlll. de que eJ~Ilgero.r nU~ problemas los -hn.dawdav(a más gruode$, y que CJtogenu: mis-alegrfas tam­

bién las hnela mds grandes, o nl menos~~ cm C!omo yo IIIJI Jlllrelb a, -

GrnclliS a e$1C grec:lmiento lnteilor. dc~urrollo! una :<é.lic de cooceptQ!< básicos qul: considero tespe)IÚÍ!bles del m~mc­nimiemo de mi pa.!ilón por 14 ,.¡¡~n y el éxito que 110tm1ll·

mente tcn¡.o con in gemo. Con ios·lldo~ be o:ompartldo estos c:onctplOS con escr:ltort~S, a.hmmos y profesiONiles de todo Upo. y entre todos les bi!IIIPS pUetlo clnDmbrc de •ti Dedil

_ del Cari&mll~>.

Sin autovalllmciones, expectativos.lrn:aU.stn4 ni enga.ilo5, inten~~

Aceptar la ~idll tal como est Imprevisible, repltta de ~llo.~. "n ~slone~ dlfJcil, pero con una mirtllda deopor­tunie!ades paro la reulitaci\Sn peiS()llDI,

All&:pto.r a los demás tal oomo sun s.in in11m111r juzgarles, impl'CSíéJnarlell, eontrolorle,<;, manipularles, convencerles ni tamb i o.rt es.

A<;eptarmc, confiar y creer en mf, 51!:m!t fiel, depender de mf, y gustarme tal como soy: ctambiondo. oprtndlcndo. erecicl!do. mcjornndo.

Prestar atención r, convenir en n:alidlld mis oojetivos y miS' sueños, ~visando con fncuencin si el camino elegido me Sigue hacitndo fellz.

Vivir y amar plenamente con todo mi ser, sabiendo que en oca$lones podnin herír!"lle, pero comp_l"e!ldiendo que C$0.

tlllllbl~n. f0111U1 pA~tc dc la mnrovill~ apcriencin de. vivir. &traer codal¡ las pc:qucñu lll,egr{M de elida die y de cada

mom<tnlo, recordand11 el pa.<ado y bacieodo planes..dc: futuro,

71

Page 37: casrisma

pero IÓIO ~~lOdo el aliara y pensudo aa cómo p&lalo CVII•

1111111 qac o.ea el meJOr ...... que he~

Cuando lkp la autbltin (eltdcbd., ~lllltbnlco IIIKII•O

le ••P a coa11nuacl6n. fe~ que pucd.u disfnn~t de 1.­dot.

71

CAPtruw6

Ejercitar tu carisma

e-="-~ ,.. - ,. ( r ''" ........ ·"~ (M "···· • .,,.,,, e. ttw,t.nH4 • .u er .,tt. =rl• .,. ,_ ·w'U'e" • t. WwrtN·•• ..., ........,, rú +,.., t. •r 1 céft= .,, ,,. t4 t. ~.

Uao do 1111 .,._ mú Ull¡IOfWiteJ p1111 mc¡onrtcu JlCAC)'

Ml•ded • cambiw llq1IC1Io5 llOmJIOI'WI'IIC:MOC que tmptdctl c:l Oojo do tu carilmll utwat. Tal •u ads oadl-» C\1111 dUs -)' poeit!YUIIIIC ~ tmry ...Uv per11 b dcrná.

Al pnllCif*', la ~ de h4h!O!; dc j ICI,

fft'IGIIO!O J ~ fl"JPO' deJ-~

"" a¡(~ ·~ COII la Jrictial. si• C1llllatpl. d h.lbito an•mJttco ck pr~~J~~t JIO!'IIlVamratc y"'~" ltb!Tmm· te. ••n p.-ejuk:k)r. que repriman algUOill upec:101 do nuc~ll'l f>e"onallct.d, NI c:tmvltne en una acdvidad tan llutomdclr• como condut'lr dn automóvil,

St cooduCQ.. recu.:rda ID pmntnl •-u quo te pusiJIO detnb lkl • ol.,lle y f1C:11t*1C: q111: mmc:a llrlas c.:~pu de donltnat el tucbc, -alelO 1 1M ~ y • a daná llllbiiÓ\U., ..x-~k» pcchln ck~ IICdcndur )' f-. ) al - u.po d«idar c:ál en el .,.. tn)«tt p;n ......... _ .. ...., ... .-de.._ f'-.il

Page 38: casrisma

mente todliS o:siJIS I:OS¡IS y. al nUIDIO titmpo.lll'lqlarte l!l pelo. CO:~Uhinr 111 em~ ele r!ldio. hablu con tus ucompnñnniC$ y Ueg¡lf u tu destino pnktlcrunente ~n &me cuenro de cómo lo has hecho. Cuanta mil.~ experiencia oonduciendo tiene¡¡, menos coootnlral:i6n I!CléesíW. Sc:r una pct$0nll carismdticn tlllribíln 5e1 convii:J1C cm un bJibito natuml C!wlndo 5CI pr:ktlca con n:gularldud.lo cUill ~e cOlllleguírsc n:aliWido lo.'l cJer­etclos dlllrid$ paro~ i.l~ll.ar: el c:aruma.

EJERCICIOS OIAJUOS PAllA OESAIUIOI..LAR EL CAIUSt.IA

ClldA indi vldllo necesilll difctcmtes e~n:icios. puesto que IQ.S creencias. n'ICCSldndes. ~ hllbito! índlvidub.le.~ vatfnn mucho de uop penoooo a ottu. PUede• utilb.lll' cualquiera. de los cjcroidos pmpuesto.s a c:ontinuación o ioventllr los ruyos propios. Simpletmmte de~ decidir cm qu~ IIBpcC:lOS nrceti· 111!1 $Clr más positivo y mAs abierto y d~ uo ejel'clclc¡ que 1e pennllll. cxpeñmcmwlo. fjtos cjcn:iolO$ debep I'Wizlu:1,é. n dilllio durunte un ti~mpo hasta que el objeto del ejuclc!Q so conviel'lft cm un hábito.

Ejercido 1 EluiHJnr UIIU li:tta de tndn.r tu.f cualiditdd pQJitiWJt y lxito3

delfXJStuló. Litio uu •·«C'S al dfa como mfrlfmo. ¿N0l111lllmtntc¡ efll!l neptlv9 CXln rqpec:to a tl mismo?

Cwindo pieMos en ti, ¿recuerda$ tus erro(es y frWlllSO$ en Jupr de IIIS logros.? Y' .wundo·piC!ll$11$ cm tu :aspecro-ITsil!O o tU comportamiento. ¿ te f¡jas lllll.ten ll~Seosl!S que no 1e gus­tan que én l.as coso.!l que 1e &11Silln7

RC$ulta muy dUlcfl' scnllm relajado y cómodo y mos­IJ'IttSC abimo c:Qn los denJ4$ cu,ndo só.lo te c:oneentrllS e.n lo.~ aspectos negotlvos de ti mlsmo. Oespo&·de todo. ¿quibl·

80

quiere moruur todo C$0 p.1n1 que lo puedan vet 10$ demlb? Y $1111 pilmSIIJ ~re todo en C$10$ llSpClCtos oegodvos, crecr.t~ que los domb tiiiJlblén las-ven, 111nto # es cierto como~ no. TodOs tenemos defectos. Lo q~decldJL~ que me=e tu lllen­clón innuinl u cómo 1n sicn~l!Onli¡o mismo y, por exten­sión, en tu compomuniento,

Pru:u libc:twte de c$Le hábito. puede resultarte muy liul elnbó('llr uiUI llsta de locla.~ tus c:uillliÚ¡jJe$ ~Íiilrll~ y éitliOil ulc:anzndos en el p~o y leerla 11. menudo. Rt:pá$aln espe· cialmente en aquellos momentos eo que pienses-en ti mismo negotivomenl.e. La lista te n:conlftnl que puedescutrnrteon llli cualidlldes posidvú~.

Ejlrcitño 2 Pitn5a y habla sf" criticor dur<IIltt trefmn minutos.

¡,Es mlb.probablequotc.ft)é.nn.la atroctlvo sonrisa de un de.<eo.nocido o en la paOdn de su rostro, en la imc:Midod de su mii'Dda o en qtie tiene los ojos- pequeftos y muy juntoS,? Bu~ cosas queaitlcarcn losdemJ!sli$ una cxtcqsi6n de ser denlll!llndo duna con uno n'li$mo. Del ml$1119 modo én que Cj.lll~nlrllltc u tus frnc;nso~ puede cllilllr que te gu~tes IIIJlto ~'Omo podJ:!a!¡ y I!OmuniMr .e¡¡c¡ becllo ll lo.~ dem:h, si sólo le fijos en los aspectos negativos de los dcmlá.t lllrnpoco podrful pnoycel:tlr loli vibnlcl\3nt;!l posiú Yá.S tiiJl pnopilt~ del eari$Il!li-

.Esleejercloío pued<- ser de g.mn utilidad parn todM uque­U¡¡,~ ~nii.S que hubltwllrnente. a menudo $ll\ dlr.tlie CQcnta. ~critican ~ sr mÍ81ll8$ 'j a hl$ demll.<.

Ejercicio 3 ffa:.rm/J cnsa ·que,, el partulil t« haya lret:ho ~tmtir vi(l/tmtu.

Si a Véc:é$tilllles miedo~ paret.w torpe. o lne.ll(o ·aote IQll dem~ y este mn.;do 1e impide amesgarte o empT~U~der 14n:IIS

111

Page 39: casrisma

desconocida$. o participar en nuevas actlvldndes, llll vn estás s1111rífieándo innecesarllunente IUIJI panc muy valio..~a de 1u personalidad. Aquella.~ pet::Sonas scgunrs de sí mismas que st atroven a cbm!r ñes¡¡os emocionale¡¡ despiertan nues­tro interés y ndmíJ'IId6n.

Puede$ aprender a no scnunc víolcnlll en determinadll.~ t;lwwone!l fo~dote a apc:rimenutrlliS ha.ua que ya no te ha¡:u ~~entir vergilenza. Por ejemplo. ~~~ de:vulvtJ un lii'IÍculo defectuoso a ulUI. tienda, pregunt:wpor uoa direccilln a un IJ'IU15CIÍnte en la Clllle o col1ltr en un restllunmtc elegnn· te a solaS. Tal vez necc.~jw pruúcar decir «nOJo o <~no me impona*· & imponante adquírir el hAbito de pedir lo que quiere$ o n~iw y up~ar tus pnifc:rendU.

Si te ~~CQStumbras 8 ver el llldo humorfstico de ~~ inevi­tables errores conSI!gul.ri.~ que las ·sítuacion~ mú violentas sc convienan en di~n.ídas. y tambt~n apreoder#a no per· del' IIL ~~egllridad en ü mismo. tan Cllrliell!ti'~tir:ll de las pcrso­niLS<Arismillcas en las situacíoncl mlis diifciks. Slte depri· mes·euurulo corucu:s ell"'O'éS ~ toJ'PIIU• aprende a Mlqllllr· los mejor chocando intctn:101Uid4mcnte contn una. puena mimrras los denuls ~6n. mirlllldo, po.r éjemplo; y anímate a no tomarlo tan en serlo. Con el tiempo consegullis no pet· ilc:r 111 e<mfíanuo en ti mlsmo incluso cWLDdo te el& euentll de que llevas Id ercmalh:ta abiertll o al&íJ\en lgnq¡e que le til!n­des la m11no.

Ejercicio 4 Ptutidpa dt unilllciMdod infanriL

Para ~Ir las niM'ItlliS de nllrltm "ocii:dnd. debemos reprimir nu~!roS comPQrtnmluntOJ y !t41ltimlenlóS infiUiti~. ~ro con frecuencia llevrunO$ e.\lc p~'IO delllli.Silido llrjos. eliminlllld.O tnmbiiln algunas de l~~tculilld.udl:$ mlb Dlt11CÜYJI.~ de nuestro yo interior. Cu11ndo nos adnp~amos • lo que IOJ

82

demh espénln de ni»>trtl~. nuelitro comp()rtamiCllto natural se ve afectlldo por reglas. TtSlri«iones y normas de etiqueta .que nos obtlpn a reducir !u posibilidad de dlverti.mos, repri· mlr la desenfadada emoción de dc$cubrir CO$U nuevu, no ex.prcsar.nu.Cl(tro asombro por !U m111;11vnta.s del mundo, dL~ mulllt un intei& de¡¡J11eJ!uriiÍio por 111$ petlionas y lo~ objetos que nb$ rodi!IID, no confiar plenamente en oue$1ló in$Jinto. no dejamos absorl>et completAmente por ~úvidwlcs lntere' S4Jl!C!S y reprinill la ~nblneidad.

Al igu11l que los animltles-saben eómo ser ellb5 miSI)lo. los niños tarnbiEn lo sabent sin ftngir nl uJ.illmr mccrllllÍ$mos de dofensa. Sop rctieSI!IUitcS. Oieen lo que pitnlllln y c4mo J<: sienten. Los nülos se outravillitn ante 111 be lleude In notu­ra1CZ1l y espcrnn q110. el mun,do 5j)ll divertido y amable con ellos; Se dlurpermlso pllnl&ereomo SOJI> deseosos deexpre. sar su lnmcsa y puru e~ oatwuL Tú ~ rttUpcntt algun11* de estCIS c!Wi(!Mes tleseontro14ndotc un poco de vcrz. en clllllldo. Con~e pen:niJto par11 $Uii5fliC~r tu twi()Sfdnd, fanta.<¡e­

ar.Juglll o bacc( un poco cltonll!. Moma en un coJUnipío. bajo por un tobogiÚl y juega en el suelo t\00 la hijo. Recuenia lo divertido que re!oillta ser simplemenre !íl mismo.

fU.lgulll que lit dignidad es n~a en lllgurw OC!asi.o­nca. j uglll' y divertirse: IW!Ibit n lo son, porque n~ n:crumhln qUI! se siente.al . realtnc:nre Ubre, lntCIUil,"SCt un humano no adultC!flldo y expre.q ru genuino DJDO( po.n•ívir, y !11 filcaa de tu c;Oflt'lón. u:. ayudará a ~umentar tu Cftpn¡;idad dedlsf'nnnr la vida y consc¡uir que los demás te eoo.sideren 1ructe8tllltc.

Ejercicio S Splutltl a una fJ<!fiQIID ddamtx;illtJ como mfnltlw.

LosiJ,ldi.viduo$ cari$01Jit.ícos se abren lnsum~ente ú los dl!tnlls; ¿Te resol~dlffoU liCen:nnc.a un desconOC!!do oon

83

Page 40: casrisma

una sonrisa confiadA y un comentarlo apropiado? la práct!· ell te ayudan! u. que te resuhc mú f6cll y puede mej(IJ'!lt mucho 1& rcspull$ll1 q~ oblilmu do 10!1. dcmil5..

Saludu u un de!ICOnocldo todos tos dru. Sí el mero hecho de pcns:lr en ello te caU$11 an.o.icdad. te puede ~yud111 dcoidir dé ontcmtlno coll qultn babhard,' y pcn~r Q,BiiUimmnc qu6lc dlnb. Puedes empezar cti:gJeodo a al¡uien que cono=lS sllpcdiciliUI'Ieote. cOmJ) po.r ejemplo la C!Ujern de un SU))I!f·

mcu'llodo o un m pct:IOnA que t:nlbaje en el misma edíñcio que tú. Si te resultll rnU)I ill[lcil, pnnl,Cf'O visunllu mentmlmente qua collilgues bacerljl con ~xi'to. ~6.\ aumcrnta el ndme. ro de per:~oo.4S a quieae!' $0ludelt todel6 l¡¡s drllll hutR que se GOnvima en un ldblto agradable y di •ertido.

Lm dt.mta pctliSlUin qu:e eres· una per!IODil muy espedal. porque 1100 w dllda ~on!Ua y ru simpatía les prllp(ll1:iooas unos inliUIDU!S (le llleg.óa.

F..JE.RCJClOS DIARIOS PARA Atll'tfENTAJt &l. CAJUSl'tlA

Al igual que tu coerpo, tus s<:ntimimtos positivos tam· biEn nccctilan ejeroiclo para mantenerse en for:roa. Mantenlos fuertes y sonos pnttl.cando eje~os Patll aumtnlllr el c:añsma. Te ayudarúl 1t mejoflll !U estodo de tnuno y te pcrmitirltn ver to¡ldu ~cosas pQe~itivas que tap a menudo ~os por alto. Estos ejerciciO$ de gnm utilidAd para todo el mundo y deben practl-~ regularidad.

EjerciJ:io 1 NúJn,eros uper:falu.

Elige un ni! mero y fija le en lt Sfempte qUé lp V~$: CD plnmtS de. malrfl:uha, en illrecwiones p en el relqj. Al ver C6te ¡nl'mero 1'6Cuerda lo aronunado que •ere& por disponer de hoy: tienes una opcmunidad de vclntiCIIJlli'O horu pafll st:r

reU~ Agradece el teglllo de 1~ vld4 y la Ubertad dt Ut:nar rodns sus valiosos e irrepetibles ~momentos eon ·pc_nsnmicn· 101 y experiencias positivos y gn!!lficantes.

:Recuerdo que eres lo que hllct$ día o dfa y qoe sólo tú puedes elegir ver ~nrbu o millas cara$. Propon te. que este dfa sea ~spcclahn~tc agrndablc. E.~ muy probllb.lc ljuc vell$ ru "nl1roero ele&ldo" lll monos una vez al día. y entonces te esfonndls para cooseguír qpc c::ada dfa sea especial. Recuerda: $[ no 11: gusta d ahom. probablemente nunca te au~lltfil el ttlalianil.

~ercicw 2 /l~c~rdot~rlos,

Es muy fácil no centrar$C en los aspecnos de la vJda qll'! reulru.cnt.e tienen sentitlo pm nOSOttOs. permlur qu~ las dlli· cultades y IM ~~o~ morllen!Mcas Sé a(l9dercn de nosotros y IIQlt obliguen a dectl'car la mayor p.'U1e de nuwro tiempo a penronu..~. y uctivldades que no con tribu~ a oue6, tra renllzacl6n, perwMJ.

Elige un objeto fllmilinr (un stmáforo o uru1 vlllla) y, eiOII~ ver que lo vw, recruetda In &ensaei6n de YWnertLbEil· dad y limltncil)n que: la mayorln experimc.ntamO!l cuundb llSI).dmu~ a un funeral. EntODCe$ pi«:ll$ll: .. ¿Cómo y QOII

qui~ CSlOy pll,'111nílo mlltmlllldO lilm!ptl?" Hattc el prQp¡l.,i­to de \'er o hnbllll' con u:na pers.ona que te gUjle o hacer unn eo.-n q~ ttt llaga scntír bien. Haz piunes puru bacer lo que h~ dejullo peoillcnte -llatiuL a tu madre o &nludonll. el mnlentendido de la ~JilllnA patod11 ton tu ~~migo-- porque nadie dispone ~toda lo etemidlld pml haa~rlo.

Muchas pt.'I'SUDJIS blln ti!nido qué pudetet un ~til()ue mi <:ornz6n o j:llfren!JirSe o la muerw pánl darse cuentll de lo quu realmente e$ lmpo.nante pam ellas. No csper.es o que urut 11ñ•

sb te obll:gue 4 dnrte cut:Jllll de lo qoe te esnú pl!fd.ltmdo.

Page 41: casrisma

Vive cada dfa como sl fue:c-a el t!lllmo sin dcj:u- de lloc:cr pla­nes de futuro y cspem con ilus:ión el m11llarul.

E;j~rckio 3 Ut101 minuto.r d~ vacaclont.r,

QuiiJitc mcnt.almA:ntc los ~JllllOl;, cierta lOl ojos. y dls­fru:tlllkl hecho l1c c~IJr vivo. CIIIJldo vivt.í ~ te pier­des lo anqorqw: te ofrece la vida.l!n lugardecorm-e Ir con prisas durll.llte aDCUCOUI wnanas al allo y c!trspuh intenw M~Jpcrat la ealma y la. uunquffidad de todo un ello dutllll«! dos IC111Anu de well.Cinncs, tómate u1101 mlnulOt de Yoi!U· cioncs ~~ lo• dfu: momentos de renexlón y UMqullldad reparudos entre la llillld4 ICliYitbd diañ11 paTQ cbrtc neaJ. ~le cuenta de lo q'Ue csds minando y lqlltdiT las mánl"i· 1 h'l$ Q'IIC: t.C rodean.

P'ratc un momento 1 dis6'u111r de la fmgJUICi'll de una flor, 1• O:lllldc1. del abra1.0 de un ser qucrldó o lo f11.ntlisdc:n obsctviiC:ión de una dimlnuta rn.viquiUI que te hace C!OSqul· IJas en la palma de lo IIWIO. Disfruta de un mlllllvUJoto IYIOIIlr:DlO de paz. t:elebrando los mllqw~S de la natlltllca: unn iJ41lda de 5(11 que Ilumina el mundo o una JIIIQIO de S()l lmadlllndo su e$1ll~ndldo colorido. Slenu: la emoción (le unA

tonnenlll o el Cte$cor de los topos de níeve. Poi' unos inslan­tcs • .siblde l!ali~cdlo de poder <1011)0( un lupr en d IDCTC­

fblc:- mundo de la !lllluraleu. St CM.\Ctente de que SOlo ~ uno mlnílscula panc del conjunto y de l.a telauva in~i¡nili­C4nclb de 10!1 probl~na!l de 13-vidá C!Otidtana.

Cuando dejas de obse$iorulne por cl rtloj, llenes la posi­bilidad de upeñmcnt:u- muehol de 101 ~ lllOillell~ que 1e ofre« la vida. La apac:idád de cli.cfruror de 1113 COSO$

seru:UJ¡¡s de la vida es una c:llracleditlllolle tu pclliOOU emo­aíooalmentc saou que poseeo un fr1U1 pote!ICial, utl ' 'el alln por deAmlllllr.

86

Hjerde:w 4 Am(go.t de ~tp(jo.

Comimu y finalíza IOdos lO$ dlas mlnando rljMnente cl rcOejo de oo ojos co d qpejo y dklcodo: •Th quiero. ( lu oom!Re) •• Siempre ql)( ~ por dc.bnte de un Cipo!jo. mlra tu ImAgen y dcdlauc un ¡¡_ui6o. una S(lnn!la, u011 mirldll o un sal.udo; en va-~ alm o e.n 5ihlntio. C:Xpn:$11 tu amor por e~ anúgo tan «pedal qU( IIJI}' dentro da tL Esto aólo rcqulc:rc UIIOI stpndos y. &UDQUC! pueda~ IOntO. dehedlo C1 UD

mtlodo muy cfoctivo pua aumcnt:u- w lllll0c$1Ímll y rccor­d~~tte que .clc:Jn~ puedes CQIII*r conli&o miJJoo.

Ocsput.t de: bllberlo pue~w en ptic:ticm dur~~.~~tc: 111\01, locbvla siento cosquillas al minunís OJOS tcJlejados en UD

espejo y ver ese brillo especial, m inconfudiblc. mirada que. tan bien conom. en c.~ in~t:\QlcS poedo Aludarme con &k­aria Y IIJ)n:cillt la .mueva YO!> qiK" be creado,

E;Jercicw s Rf/l<'.ÚlRIU ol mwdltti!r.

Todas las noches uu:s de ~ en lu¡w de peasar en los probJmw que biS$ tenido du.rruue cl dla o que 11: e$per1D. al dtulgulttntc. tómate uJI01lmínutm pan! rccOI'IIar y iflborut los ~ ll\llf1lC'IItOI del ~ o Ice p:aSajes de un libro ql)( te 1115-pire. Eo W.C IDOOIC!lllo del dfa.. :.e poduce IIDI 11\ICliSI ÍIMcral: ci6n cn1re la mrotc consclc!ntc y la subcon.deate. Si p;uas estOS IDOilWU1!5 ~en 1M aspectos rmls ftlkcs 'J grali­fiCllllld del dfa y conctoll'llndilte en pcOAllllentos poslu VOII. los lCtllimlcn!OII positiVOII ~ a¡p mAs dllllldr:nls.

COr>JPORl'AMIItN'TOS PARA MANTE.~Il EL C.UJSMA

Los sl¡uieMas c:omponamleotos son e.'!eliCialea Jlllna ea_pandlr y pet¡~C~ua.r el espíritu e:uism4tií:O.

81

Page 42: casrisma

Comporlamümto 1 Cultiva una l'oliosa ami.ruul.

La pm.onll de qui~n estás mlls cerc;~, con qui~n 1nevitn­blclllénte tendrú que pasar C:l ti:Su> de tu~ d(M, eompartkn­llo pena& y alegrfu. 6Jril01f y fnlcliSOS, buena y mallfsalud. y con qúien jwnh pOdrd!l cnfildanc lo suftr:lentc p;¡ra perder de VÍSIU ete:l' ul m~o. Aunque tengns que llliUIUtner una ~llll!Íón contigo mismo durnnte toda la vicb. es posí.blé que no te .cstú tm.umdo muy b.ien Di te dediques l:llnfO tespcto ni c011llidqoción como dedil:lUias n un simple conocido..

Tu form11 de verte., ~enúnc y trallU'\c a ti mismo roo muy lmpul'lllntes porque detcrmloilll cómo expcrimcnt~ lu vida y eómo te petclbinln I~J demás. La Imagen que tienes dé ti mlsmo puede fa,·orecer o petjudlcar tu satisfntaión y 10

actullción personal. Recuerdo que en tu intenor existe unn pclliOnn de la que puedcii CQII~g\ili' que $1tmpn: est6 a lll lbdo, tllguicn con qUien al~ puedes-contar en los tnlliO$

morn~ntul< y con quien P.llllll~ compartir lnr. buenos. Ninguna retamón puede danc umto come¡ unll relación sat1s­fll<.ltoñii'Q01ltlgo mismo. Convitrletc ali mlsmo en ru prill;l<lr amigo y 1011 de:nlás te< segmmn. Culliw una amlslllll· con ls pcr$0nn que hay dentro de ti NÍ.guiendo estos C!Onsejos:

Trdtlllt con anoabil(d<UJ. túueoc16fi y c:onsilkracflin. f.ís1o signífio:;a no crulpllflC, ooi(IC~ etiqul:.t~. in~ultarte.

infmvalorarte ni critianne cvn malicia. Si no u: fr:ai115 bien, puedeB olvidar tu de.~ de cambiar porque los t!llmbios se p~n en un clim~ ecmodt>llal cíllldo que fa vorete hi. aceptación. MJcntr.l$ lucl:lCS contra tl mismo. eswú llbnm­do uru! blltalla interior que alimentaS continuamente. Para eambinr, necesitas IR ayudR de'* pcqucllo amigo que CJIIS· re :denuo de tl.. Tr:llll u tu yo interior cotno 1nuarfns .a cual­quier pctSQila, que te. ayude, de lo cont:nlrio &abotCant todos

tu.~ fntcoti)S de cambillf o ukanw tus objetivo~. Tu meUI

c:onsiStc en $entlttc bien contigo mismo para poder c:recer y cambiar.-no 1!8mbi11r para I!Oder sentln~ bien•

Co11«ii.~tt el Mncftcio dt: k1 d11da. CuAndo algo .sttlc mal, nq buSjlues in.sttmldnCIImcnte tu~

tno.re$ y 111$ dc(celos para poder culpa¡:tc ¡»r cllll. Coqfla en 1us vlnudes y cualidades y olvida tus dclectos. Scgo1n fas leyes de la nnturaleu, tú~res perfC(rto llll como C!J'e$'• 12 nor­mlll que rcngas defcetos y, si no d)rnc~a el'rol'e$, di que no C$1liS IIÍ YO.

Ap6yme cuando '" m[reyoW a 1~11.r o .riiiiiiCioncs nll<n'o.r y di/fc//1!$,

Pars. poder sentirte Ubre y obrl:rte emocionalmente a los demás. ncce:situ sentirte seguro. La rortnll m.:ls crcc:tlva de conMruít unos cimiento~ sc&lll'óli Sj)bre IOll cual~ baSaremos nue$11'11 UCttitud illlte lOS' domA.~ es tortiCI!uiT todo el opoyo quo neci!Sitll'mos do IIOSOI~ mismos. Cuando snl;lcmos que Ullll p¡ute de.noSQ~J:t>s mlsmot csti ahf p;~r~~nyudamos, desa­tTOIIamo5' la se&uridad ncc:csnria para atravemos a com:r ñesg'Os om.oeio.ll:ilcs c.on 1011 dem~

RNult11.muy kn.cillo apoyanco ll tl mismo c:u¡mtJo Wdo va bien y no tienes ning¡jn prc¡blelllll, pe.ro si en:$ c:ilp~ de> 'hateriQ culindo lu c:osu.' no van tan blen. c¡¡tuné:c$ $11bnl$ que lie.ncs un· verdadero;~runlgo. Jle.licfuuc siempre por un tra­bajo b.il!ll hecho. un ñosgo crno<:lonal superado con ~xito ()· unuit.uoció.o dificil blc.n resucltlllll igual quo> fellclWías.a tu mejor 11migo.

Co~uu'yc tu seg:uñdad y eonfi\111111 =ori!ando que $lempre prodr4$ conllll' co.ntf&o pase Jo que: pase y qu~. con el-apoyo de 10 amigo roterlOl', puedes' ¿onse.gulr cualquier cosa.

89

Page 43: casrisma

Mrmun11 fiel o tus valt~n!S. El n:spew por uno rrusmo se consl¡ue skndo fiel a los

val~ tná importames para li. biiCICndo lo que consideals corr«lo lndeptllllkntc:mcn~ ele: lo que los clc:mÁJ opu~n clc: ILIJ dedsiona.

Complicufad f11tnior. llld'ruta ck bromas y ~10$ privado. que tl61o tom·

paneJ conttgo IJIÚmo. Crea· e~ presiones privadas que s61o tensan sentido para rl. 1\~111 1u ldioslncrula y aprende a reir y diveritne C!Ontlg_o n¡i~o. Clllll& 'll!mpre que ~ polllble. mlentra.s eónduces o lb vlsteJ, por ejemplo. ~~~~ lll!thud tC' ayudllnl11 eltabl~ IIIJll ln~osa rehadcln con Uso mismo qu~ valoradiU mucho si mantulileru con otra pc:r· lOna.

E.tperltMntn p/aur. El c.roma e5t6 mtlmamc:llte rc:ladoaado coa la c:apaci·

dad de ~lonar y compan.ir placer. ¿Oboe"" 111r~c:ldl· te pbcer para reotlne bien? m p~xer .rtnn~ 111 .w. y pro­pomoiUI la enct¡(a ~pan crear.

En mis cla..'IU sobre earisJDa. $iempn: pre¡unto a los alumno.t: .q.A adntos de VOSOtrOS os psta la wu ele cbo­collltO y ¡uan!Ai' la mejar panc para el final?• Tndu llqoe­Jiu personas que tevan11111 la mano 5Uelcn pensar que e$

mejor•guardarel placc:rp:tm mis IIU'¡le>o CJI!QdOIIlOlllJ.WCC• tos de u vldll. Son los que guardan has c:osu plllli ocasiQI\e\l rJ¡ltM1tA!ts Ctn lu¡ar ele disfruiMias c:wmdo se lllJ prescnw la oportunidAd. Al¡unQII doellt0$111UIIll)QS me bao lllunado deJo pu6' de cdeno tJempo pana cl«lnnc que esca~NJn muy conten­lllil ele dlU'rutar ele alg,UIICIS plaans en función duUJ tle~· os y qoc jamú ltabf&n penAdo quetuvimulla poSibilidad de bacet!CJ.

90

Cuando •u:trda$ lo mej01' para el firual, a vo:cu ruuha decrpciOCIJiniA: o es po!lb~ que nCJ Ueaucs a cllsCruwlo nuru:a. No lkncs nlll¡una pranda dc que mú tarck ~u dldruwlo. No ~ru OCI!I- especi11les p:u1l ponerte W$

mejote$ joyas. tu ~tltido mú dulu.mbrante o tu pufume preferido. Vive plenamente C!llda ciCa disfrutando de lo que mhtt¡u.na.

Com¡HT114mk n lfJ 2 Adqufctt~ rlll4blm de ~u /tlk.

Crellt la fclleídlld interior t$ un ll'llll'll\lfiJO$Q hllbho que tQd~ pó\lllmo~ euhlvar. Cuundo tu mente se rige por peq.n­mlentps po$ltl.-os.le$ienw bien gonri&o mlsmCJ y alej!ras la. \'ldn de. los que te rodean. A ¡t<!Sar de que no sitmpn) ruuhe di:~>C~able o tDI!Iuso nw>nable estar en el pomro m4s tilo ele la C~~CAIA. es recomendable a1C'II.II%ll( ese punto COII rm.ucncia p1r11 R!Conlar rclmo es la 'lllllhtiea felicidad y pat11 que -MUlte mú .enallo rc:producírla en difcren!C$ ~ AJ ígUlll que un c:antanl.e uplont y trabaja SU5 dúaentes tOOC» de vot. una ~~~ que blísca lll fclicidlld puede: ~prtndcr, ¡vaciu a lo ell'pellcnc:.la y la priaica. a alciuwlr fJicllmente el punu1 mili alto de la ~• y (lblentr mejore$ ltiolllldoJ,

Un ll(ll>f fKieclc: 111\'ar un cnado de 4nimo tonc:entr.{ndo­llt en ptnJamicnlo• que causen lll reaec:ión d*ada. Consdente do qua no puéde imponer una C!lllOC.Ión, no se ordeno o .si mlJmo CJ~tftr cofltento, por cjcmplu. En lugllf de eso, re11lva. menlalmcme lulo lllfPGrietl(:ía del plisado qlle le pfQdujo un~ &1'1111 ale¡rfa, y pron.to sil:nlb l• mim¡n ale¡rla que sintió por prhne.r:a va viviendo hl exjlefiem"la origln31 Entor~ee~ puede rultllt 10!1 5totimit.nl0!1 prestando m~ha otencdón a lo r.o lcnt.e e~tundo cont.ento y t'oncmtrAndruc en tt.t ~ MIU utrde Sl!n1 capaz de n:produd.r el senb· rruento od¡inlll ~ ~~ f'Wc.s uoch"""

91

Page 44: casrisma

Grucill! a esta técnic4. cada v~ le 11:~ultanf lllá$ 5~:DClllo esw a,le.gre y malizllr el grado. de in1e11sidad del sc:ntimíen· 10. LAs p!ic:álo¡¡os del mwulo dc:J ,S.,pone utlli:7.nsl ~a ~en!· ca para que l~ deponi~tas !le p11:pa~o mentDinw.ntc 11111a iniclar un panida, ullll carrena 11 una eo,mpc:lici(!n.

td puede$ mar la mi~u 16l:.ni.c.t plll1l producir o l'llll~t.ar rus prc¡pios scntimícnt<>.'l po!!itl VIl$. fin realidad csub ~dll eontinllnrncnte tus sentimientoS oomo los acto~ o los dcpórtÍs:tll$, pero normalm~nte no erdl consc;iotue de ello..

~'{unen pcldnls ~~entitfe lllegre $l te c.onc4:n~ en pc!n$0·

mlenu¡.~ M:gutlvos. 'j ID inwisfdc:ción es muy dificil de pro­ducir. si no lmpo$tbli!, Clmnd<! pie~ pj)sltiYnmentc. Lll baja morul de una pcr$0113. ran frecruente entre peFSOnllll'e<mt>­cionaliUllntc Mnll$, suele &er el resuluado de un pensamltmo negaú VIl o pes! misen.

1ill un momento u otro, todos debemQS enftentlimos 11

problé!ná¡~ y shu.~~eiones ínquielllntes. En ólru.~ ocasiones. nm scnt,fmoJ fanlástleumentc bien !fin niogdn L"Sfuef7.0. Los pellSnrniimtos que permhlmos que ocupen mJCSinl mente ttl lO$ ~lodos <tOautros- detcrmlnardn durnnte cuánto ticm(JQ nóS $COlimO$ fel!ct~~.

SomO$ In que pei!Sllmo:l dunuue tlldb d dl11. ¿Con q~ tleous tu rneniC cuando no háy nln¡una cue$tión que n:qule-

- .m tu atención inmediata? ¿Pil!n$118 ~n 1111 (actunl$ pc:ndient~ que debes pagar. lo lejos que lja,s llegado Cll w prqf~ión. lo ln~atilfecho quecestás con tu vida .sooial o te lmlllCJl1AS pPf ros ~l"'WW!$ y tusllefl'Ctos? En cJte l:ll.~. cJtlt$ Qbll,gtln&luu eSllil'

clesanimn~o J)Ort¡uc ~óln te tentm tn ptrunlnueniM tlegati· v~.~~; y PQCO productivos. Y. ¡¡uando tsllb dcsanhnllllo. tu aspecto extcmllf lo refiej~.

¿Te bus fi:j~do nlguna ve¡, en el ro~tro de los conllucto~ t¡~t estilo P11J11dos en un semdforot ~Qué ves? ¿Sobt:e t~lo mlll\ls cnras. y R)$UQI que Rile jan preacn,lp~clón, rubín, r ru.+-

92

troción o tristczn7 Con dclllllSindn lncuencln proyeawnos dolor y malestar hucilL lo$ demlis. Los individuos cnrismáti· cos no rnpelen ll los dlfmlis emitiendo cJIOS leotimientoo nóglltl"'l$. Pfífll ~cr earismdtiro se ncrcslta tener 11n rostro

-..411111blc, cálido y ;lllOgl;dor. un mlltJ'O que jaml!s conMguirá$ mfi!nttll~ teng111 pensamientoS negativo~.

Mf pues, lo pr6xilnll vex que hallll$ col~~; osperes el !loto· btb q. estés parado en un scmllforo en rojo, d con~clentc. de tu diálogo in.terlot. Sl es oegarlvo, vis.ullll7.á. un11 señal de prolll\)ición grande y oriUanlle. Oc~ iinagiiiJl UQD escoba que barre rus pemamlcniO$. SuJiitdyclos con Jrrt6gencJ m(IR. talcJ .,te algo que re resulte pl~~tentero. Puede ~r tu hijo, tu lug.ar de v~onespn!feddo o simplemente un rJmo de OQ­re.~. CUando e.~ta iuutgen dcsapa~c:a. ascg4rate do que sólo surjan pensamientos P'Q$itívos. Bl lll.do negAtivo que todO$ tenemqulcmprc & rruú pl)demso que el lado positivo y, al {lrinclpio, tendráS que ellmlnúr pen,camlenro5 ~voR y n:emplaurlos QOn IIO$itiv~~ varias vece&. COn el tiempo y la ~c:tica de alimcnt11ne con pensamientos p()Sitivos. CQ~ guiris eliminllr la. costumbre. de pensar lll!gAIÍYIIOienrc y adquir:iJoti el hábito de ser rtli~

Comportamitnto 3 E:rp~lfl ,,. enUBfa..

Po.:u \ICCC$ considel1lnrmos que una pct'JIODD pasiva. Cl!

ewism4tka. Normalmenus nos acetC81IlQS a un individuo QI'Ísmátlco para eompanirun poco de la enetgfo positiva. que tnlJISmiiC en abuntlancl~. E!;ta encrgla tlum11114 qUC- proyi:C'Ill po!léC un mliJ!!l<:lismo indefmible . .& e.m chispa que dice: lll!ngo l.o que ~~- Se t.nuiSmlt~ a lOi dé:md.s w fomla de enrusi11$1TlO. esa compulsivA ®tltud menta.! que. proviCJH: del coraz6n y es. 140 permanente como la fe o el valer. Atrae a los denu!S, ba.ce que CM61 dispuestO$ a ayudarle y elimina

93

Page 45: casrisma

inclluso los obsul<:uloto m4s dilid.les p.w la. reulí%Acl6n y el i!xito pemonales. Todo&po,¡ec~mos· esta fucmc do t:Octgla 1:0

ouwro inll:.riar, pero muebils ptrSOnas repr:imcn o limitan w dprffi611. Apt'c.nder cómo gentnu~a y controladJ¡ es uno de los pase>~ nw imporuu~t~ para cblll'l'OU~ el carisma.

T\1 puedes ~~enúne pleliJIITICnte vlvo y tt'liMIÚtir eu ilu­sión a los domL~ pasticipando 11Qtivlllnellte t:O ia \titllt. SI estás cmnveooido de lo que ~lace$ y te dedka., plwatuenbl, a ello. crearás un enrusiaJ¡mo que wnbim e.~imulun! n los cktu4S. Y la enel'gla pro<lucl& dJmdo lo me:jOI" do ti mismo puede luwJet que c:ualquict wea sc::t fant4stlca, ya sea frt84! el suelo. lír:n­pw el l!óehe, cwuur o tem1t un 1n11o amltrcial. LD$ rodivl­duos ellri.~r:nilil:os ~oo per$011DS lii<UVa$ que lmpulwt 2 los detrt& a actuar. Su enooiasmo es- muy oontagioso.

SI te sientes doininado por la apatill y el aburri~IO o pltnsas que la vidA es bliStante indplcb. intc:DII dtcidir lo que realiJicnte quieíU y planc:i la fomlllde C!OOSCgui~o. Al de$cu­brir lq que de$pict111 tu int~ y esf9fW'C {1111'11111Cíi!Wif tus objetivos. tu vida tendlf mú sentido. g¡Utw cooflanu en tl mismo y sentirás un gran entwdii$TIIO pi)( vlvir. E$tableqe objeúvos que re pmni.ran dlll' lo mejor de li mismo. Pasa mds tiemp~> p.trticipando actlv~~m~:nte y -nos o~ndo como t.~P!!CI.1dor. AccpUI retos c:n el trabajo '1 en lm juegO$. Oe¡Jlcote pl~,tnwnente o weu c:n:atlvas alimcntondo tu lnspi­fllcl6n c:on ouevBs idc:as y aniesgtndolc !1 emprender nuevils aventuras y vivir nueYIIS' CJtpcric:ogj~, Y act~ ~fc:mpre con, entU$iamo. Unil vet se bA gencmdo, el c:ntuJilas1110 tiende a rcrnoVIulle por si J<>lo~

Compor1lmtisnto 4 lnt~Ml con.re¡¡lli~ ~1 P"'"ío.

En la vida. c:orno en un úovjvo, 56Jp p,uC)dq c:onse¡wir la anillt pntmiad4 si le esft,~trns lo suficiente paru alcnnZIIrla. •

Si lo intenUIS, es ~ible que caigas •l,n poder oon~guirlo, que alcnnete$ uou anílJo no premilldn o que consigas la anilla detlellda .que te pennim blll!er l)ln) ''illie grntis. AJ&unu· pcr· sullll!l dc:cidcti no :mi.esgum u intenwlo. Pennanc:«n sc:nta­da,' dandi) vuel,tns y mú vuellll$, wl voY. dbfrutDndo del pai­saje pero, en lll may~a do: los et!Só.~. fovon:eíendo ID, mO!ln-­tonfa y el ~bonimiwto. ¿En 9116 c;qnsiste la dh·msi6n. el ~rro. 111-~16n ck é,dlQ, Íll variedad y el c=Jimíemo?

Muchns persoDJIS ded.k:an un grao esfuoll'ZO 11 mnnrener su neutm CKlstencla siempre IIIIIIÓvil. estllble 'J segura. Se alcjon de: ewllquict pcr&Ona o <:asa que lllllcnacc In ez;tabili­ditd' do !U bote. Probabii\Olcntc con~i_guen éVitllt dolor y fra. éasos. pero p;lTII ellll rcnundao :1 m~mbos ~dtos. En cieno modo, t.O!Ias lu emociones e.'lt4n iru!luidu en nn único pnqoe~c. SI reprimc:3 dc:tennlnados ~~enlimicruo~, itUtomlltl· cameruc estorás haciendo lo mismo con lof dc:md$. Si nó te abre$ del todo potque ~ IUI'rir, jllm!t lendn& la o'pQnu­nldad do su plelllimente Feli%. Tc.,drás llln pouo acCc:.so a lo malo ~olno a lo bueiiC). Al Igual que no hay .subidas sin baJa· das ni mootallu sln vallé~. wnpooro puede existir IJt felici­dad sl.n u:isten ni el plocu lin dolor; Todu fomut parte de la vida. lOdos hemos sufrido en al¡pma oc:rucíón. pero Crón..;e• g)llmos ~Oj!Onarlc,. De: lllguna formm pudhnO$ sobrevivir h:ISto que 11 pena ~ desvllllél<ló. como $Uele ocurrir c8.1i siempre.

El c!Qlor proporCiona una pro.fundidilcl emocional que puede udll:wsc pl1l'll experimc:nw plcnlllllent.e el pllleer. Arri.ésgt.ue ll vlvir con pliSiéjll y expcrimeJUIIr reált.llenle la Vidn. Stcapa1.dc lloror porc:l dolor de un de!;conocido y nle­gr.irto por l1l bucn1 llc:rtll. ~~ pcl'IIO.I~ que st: ~vc:ntunm ~ vfvir 111 que .{(:ll plc:niUtiCn~ llegan a !lOnoctr el au1tnt1co vnlor de e.~r vivus. Y el ent115illsmo y la nlegrla que: !l'llns­mitcn lltrllC u otros que tnmbiéo quie.rcn ~r capatrs de

95

Page 46: casrisma

h:tccrlo. que quietel! CJtpetltm.nllít ln dJversi6o. Jn emoc:ióo y la:p.lenit.ud. CuiUUlo ere$ uno de lo.~ que fntcntnD to~lr Jo mejor de la vida. e~!M dw)llo algo u lo$ dcmú que prob~­blemente no obtienen de nlngwut Ottll Cúente.

Compqrtami, tltO S Cwrt¡¡l(! tu.r llfD,VIJ!U dwun. .

No e~ilne n~dlc que se •lcntn plenamente reMJl!Ddo. Iodo el mundo tütnc algílo tipo de deseo no cumplidO. ¿Qjl~ sue­llos per.disto en tu viaje-l1ac:inla madurel.1 ¿Puedes rté:u~ 111gWlo? ¿Pescnbll8 dcsespctadome.nte w bailar!n, cocinero o octqr? ¿'lb gustaño pinlllr. rocac un inS!JUmento o pitlmar so~ hielo? Ea po5lbl~ que un sueilo oo cumplido o un obfe­tlvo no alcAntlldo acuda ll tu IIII!!Uc ron regu!aridlld. los deseo.~ son mt:n5lljC$ de tu yo interior. Puedes favoréCt'r cl desnaollo de ro verdadera pmpn~Jldod CI!ÑmAtica irucn· tondo aumplir tus ~s rn8.~ profundos. P~tn a!enc:t6n ~lo que anhela tu yo interior. Es imposi­

ble cumpllt sucl\M nQ rtc:oobcidos, alcaJIZlll' ol!jc;úvos des· conocldos o dísfrutilr de piDCmliS no identificados. Debes s~ber lo que quleres ante$ do poder inte11tar consegulrl<l. Si 1e guedru:a poco tie.mpo de vida. ¿q~ larnenrañlls ~ per­didO o no haber hecho? Intenta rcmcdJarlo 11horn. puesto que tl)davfa tienes tu oportunidad de con.'i4:guírlo.

¿Cu4hlliS pctsonas aten que son dema.~11do víejas o ~"" dcmasilld'o cnferruns para baA:tt lo que querian lmctt't Espen~~ban ·el monJento lldecuado para convtnir SU$ sueñM en R'alid;Jd. pero ¿cu4ndo llega eoié momento? ¿Cullndo ~ t.ienco vcJntc años. cllliR'nta. se.~til. ochenta? Si tienes un moti"o pánl no haeedo hoy, es probable que todos ID$ dlns te.ngas un morlvo, lill vcz.liWK!8 eumpl:bis liiS dew;os Q

menO$ que empi~s ahora.. BmpiCZII.lloy mismo-a convertir ws Slleños en objeth'OS po5ible.~ elabontn¡ll) un plllll de

96

ttctuoalón para akanz.nrJos. La energfa que geiiCtes llll!lbi6n a.fect~ po$idvornen!e tus n~Jru;lones oon lM clcm4s. 1 Y In satisfflcclf6n de co~gu:ir que tus $uell0s $1: convley¡an en realidad e¡¡ itlde5Cripdblcl

Comporlllmiet~lo 6 Rodlute d~ persanas que piouM ¡ws4hwlltlnte, libros qut 1~ I11Spi~1~ lflláfll'll alttg" y biU'II h4nWr.

Tu pet50Jtlllidlld ac~ual " el CC$Uhodo dcl entorno psicO­lógico de tu p¡lllll(lo. y la pel'ilonu que ~ depende de tu entumo pre1e11tc y futuw. La &ente: que f'o1:11111 pane de ¡u vida es un espejo de- tl mls1:110. ReOc:Jnn aspectos de lU per· soOlllidlld. ¿Qué dpo de gente- te rodcn7 ¿Son peaonas nega­tivas? En este aQ.SQ., rtl estit tra.nsmitkodo tu ncgallvldlld. Si SQn efníeas. t:tl ~:~~t!S IJ'urulmidendo iu clnlsmo. No sólo bus­CantO$ a aque.lll:lil IndividuO$ que wn como n(l~otto; sino que .ademll$ nuellt;ra ~nte rcOcja lo que vemo~e. Si te rela· clonns con personl13' ncgatiVIIS, probablemente ~gulnl'$ !eniendo peMamientos oegorivM. Bllg~ a amigOS qu~ sean ~ilvos; que deseen,sinoeráml!llte tu tilio y que te UJ1trnen "cumplít tus proyec~os, Pro~ge tu o:ntomo psitol6giro de 111 éurvidiu y lo crfticji.S mallrnel\clolilldas. UmiUIIII Cllntldnd de tiempo que rcci~ inOucnclunegatlvlll!, y¡¡ $t!1 wr pane de Jos medios dc.comunicoción. conyc:r-1a;iooes de los demd.~ o tUl! ¡rropl'os pensamlernos.

Intenta eon~~egulr influencias po5itivas para cnsal>ar lll personlllidajl. !..« regulanncn!e lib~ \IUC le ln, piren y ¡e mutiven Hac:en que calll tOdo sea opo.~blc. Su filosolfa de:! .a.d puedq; bnqu)o_. te ayudará a rom~ las influenciiiS neg11tivas recibida.~.

La mómca es un l.mportonto elemento !erllpéuti<ro ·porque puede tumergirtc en IJ.n e~tado de ealma o de gtnn CJtei1Dcl6n que te llhera de tus rcslricciolles cmbllvas b.abituo.lcs. Te>

Page 47: casrisma

ayuda a ~expc1UIIaiUr ws cmociooa CDII 111.1)'01" uuHsldad.. La lllllJiea aklfí' p!ICde con eguiT que un bllell Wlldo (k

úuno te convoena u cxcdeme. A.cottdmbfak a CICUdlar mlltK'a t~em¡n que puedAs. míentm te viSia, COI'I'Ie$ o con dlfta

Rk un poco todolt los dl'as.. J!l bucll hu:mor favorece que d tiiCtpO ¡¡me por til mio. la malle rcjuvmu.a '/ el alma ~ IUIIJIOt. lnlel\la \'Cr el lado positivo de la vida leyendo hbrot de ~. viendo pdkulu divcnld.u y aclldlando ciiiJIU gnNtÍ()jOL Aprende a diVl:nlne ~~~ que p~ed;u bwc:IIQdo el buen h11mor en tu sítuacloneJ de la vicia cotl· diana.

Blt\N!n:llle por UCJW'IU'Ie de que. l.c u~s o mb lllllueAciu poslth'llll que Mpti,·u y ~ctclrú llllll buen~ rocompct~SL

1'11 •lela puí:CieiC'r uu siafoafa de ~llu mclodlu o una SUCUIÓII ele IIOC.U illat1llé!nlcas. l.a cled 1611 e~" CD IUJ

-· porque t6lo t1l compones m propsa mllsica dfa ·~ cita .

98

CAPITuLO 7

Cómo adquirir y conservar un aura cansmática

Et. t Qp ,, •• , • .,,., ,.., •• (

u rCN.sr • l 'nr r • ...e. 1M. ce ~'Mtft ot

, ........ 4 ,., ""*''· ea,fte<elm :A 1$ftt• tÚ .U. 'CI'' tntt .

Ubcrv nOC$ltl •crd.lden prtson.Wdad. eaar mh diJ'. puctiOf • c.-JI"'ÚÚIddW 'f ~ la fdic:ida.l. cuh,..., liD

mfoqut polÍUVO baJado U liD ~INI (k qJocts biat defi· n.ido ynwuc:nu una IICthud (k eoiiWUmo we la VIda fOil lmporuonu:s prcmqu•~ii.OI p1111a dc:samilllll' un aura Cllrbm6-tica. Pero para inadtar ~ tarisma que atnm ma¡nftlca· mente a los ~ y manlelld« y lllllDmllilt "' atl'llttiÓII. lambtb ~ lk:luat de forma canJIIIÁIJca muuuo a miDIIIC) 'f df1 ll'U dfa. l.a forma eo que 1101 Jft""AI- 1

ftOiiOirO'I ll1i:Smot 'f lnt.\111011 a los ~ú •nOuyc mucho en cómo nc¡s wen.

¿CUÁL t.~ TU PJiTILO DE COMPORTAll11eN'ro?

Todo d mundo clcArroU. liD clclernullldo máodo pwa ICetellrH 1 los dcmh COCI la C$ptt1111%1 ele obccOCT Sil 11p10o

blcl6n ,. kq)(liclótl. pero coa fRcllendl no toQ~ COM­

~•cntei de eufl es n~~e~otra fOill\Á ele baccrlo y "6mo afec.a a

99

Page 48: casrisma

1oJ lk""" e. po111ble qoe sa mcfical o. pecw,t¡uc pRl\llqiiC

el rcdaw ck al¡uiW pa'JOML ldmltfiCa hl propoo estilo lk e e ... 1010 )' ·­

.. W obf_~ J. iCWittÓD qR f5. M .,f:ta dit luo q¡tC lo Slbca loJdo '1-- nspwA• ~ IDISo~ .. o~~· mM !Ka ~ndo, rño e mpu:ible-., no ~uru a ud!e7 Tal •a - 1111 ~ ck ~ o Ulth.LM tu capa-iJad de~ o na ...-.ca p1111 pnutt • l<>t dcmb Llnl~&a lm¡nslonMies con tu c:uhura. t\IJ ~~1111o n tu dinero? .. o mtttllU que ¡e c:ompadu.can o ..,_lltndulaen ltll cQnllao Jl('ll'lluc t•t4s enfermo o hu tenido un ¡olpo de: niMin •ucn c? Tlll <~ct 1n1~nw su del tipo de pcrt\lnU c¡ue 3lempro c.rdn de ICUcn:lo con todo. LSonrle' dcn~httkl b le 89'111.._, con row:lhdad?

;. Rlllltc le au.t.n lu ~ poc:o stnccra.t el lu que Altallllll U\ nuJidadc-J poaKWJo dot lllaiiÚK>tO D\W$1101

dotfcU<IO EJ iadt•kluo pcpwédo J MIOS •• que lftiCIII.l que loa .... 1C 1Mn1 M 111fcriola saek ter V~ cla UU fallll

• -~~-que~-.,. -a-· L.-,.. ••• qgc - id ,. • Cilla ICllc.d DO enea q111e - sufk · ·e .,_..

nu o "*' e= pwa realllr I:L4NJ• r. y la ~• que ~~«a~lllll. dlt IIIOdo que on!I•M so • o dada • pc:noul• • dad dclli. dlt facllid&l que CRS que produc;irb d e iiCIO der.cedo. Adcmll ul.lh~il ~ fw:bedg pu1l rrocecor lU

wlr~er~ble eao dt'l rec:huo que tanto woen y que u'CO!n quo podrfu prúllucl~ ,¡ ~ mmlrtlnlD Ull CQtnO 110n

L.u pcr•onu~ tlmidns tnrnbll!n son \l(ollmM do ~u pohro 01¡¡oeselm-. y norm#lmtntc lotent~tn evitar Htlcamrnul o reclw.llr clnoclonalmelltc aquellas siluac:loocs que podñan pnmxarkt malWJt

1~'4 IIICII~idual malrnc.ole ~DO"'" tú clcma• ...., I'Oa'llllol •• dcmubdo~ ~'o.~ po~•oa. ~lcllo. .. IIJ"CSS''OJ. i"J ... -~ ... kl

100

11m1 pu-a l'lllltUVIC w como- an~eto. clcmM coe ablo­IIIU JiiiCaid.ld. pc1fqUC DO llnCll aíicdo de ll..t crliJcU 11CJ1 1.1vu s, uu nucdo tt 1111pllu a cfüh:a:ur 111 vcrdadcl'a pn · _.ir.laS. ucvi!Mdo .a de ._ _, .... r.- • -uó!a des:-- d.- 7 • de ser Di _...,

TOdo el mun.kii!C cnfi'C'ilta al RiChalo en al&tln IOOtllrft•

10 de. •u "id• l .ot meJores \'lllldedorc$ no pucckn cerrar el alc:n por cien dc lü ven1111 que intt'lltan comumnr, AIJtmu• emp~~·~ muy lnt110numcs ¡;flnwt btllunts v~riUIM\Iv ~uc prOOIM:lOJ a un I'C'dt!tldo poo:cn1·ajt de lo p!lbladón mun dial. &lu •Jn•Oc• que el resto de la poblxtóo no I1Uii7a

su.• prudu.c~ MIICII<>c 1P1:10R$ rxpc:rimeolllll wnbk Cn c-. de w.¡wlla. de IOdu las JObctnldcs pwa ocupar un pKaiO de tnbl¡o lllil<l 1t11a oo "''"' h., • i. )' audt.a• •K

link,.~~~~~ que- c~apeua ~ oren.a de ... Uid.

Le •i.la DOO-~dc ~ lt«<'IIIU4!W ca 1117pt*bir aer lo quc todo d l"o deaa poi,_ calA illdi"iJuo quiCI'C' aJao 4lfttt111e c.o fiiDdóll ck - proroo~ dac.ol y -•JIIIIeo Ttn eoofimza C17 u ml11110) mubn· te tal co.mo ere-s ante lo. clcnlú. 5abicodo que ll<flldloa que liC •ieniM a¡rafdow por ti tslatlln lo~ en 111 amfrllita pelilónnlld~d y In \IUII puedas ofrecerle,. 1'odos bii!ICIOIQ~ • ¡en le que M!• C:t'llllll nrllltllroll, pt'I'$01111S quo comj)ln1Bn nutw• troJ tntci'U(~. vallln:t o ronna de penw y que ecmplcmcn ten nucwu \'II'IYM• y llcfCCU)Sc Nona ~ftdrenll\• SlllJ\

fattlóo aueycndo • aquclb.s pc:nonas que tólo qu tcren dc _,.,.. lo que fiopmno su

Aupta q,. k»~-~ y llif -=-~ dc que d)O DO NplfiOI q11e ~ imilil. iafmor 0 ia.lc'ttbk,

101

Page 49: casrisma

dmplcmcnk es la expruión ck lo$ prejwc:I05 y 111:1 preférm· cib de ocn pet10na.

DE 1.,\ l l'I(SECORrDAD A LA SE(;URfOAO

Estaba r11 una fil:lltll hablltndo ron CUJllro persoDU m:tt, cuando UJlll de lu mujeru. Hdc:n. tomó un at~:~p! de una ~ndep.. lnmedialllmtntc ~ de porn!rselo en ~ boca. Ju ~lró cmpaó a oontOQ:IQIW'Se mlcnuu JoC esforzalxa por l't'Splrar. Cuando consi¡uló $Upcw c1 momento diftcll. saH6 comcndo lu!cfa el blillo dicicndo que queña rctOCatliC el m~~qulttajc. MI omaga Su7JU\ne y yo la ~~egulmoslJIIfllllllelJU• ram~ de que e.stal>a blc:n. La cnéiontramos llol'llndo e lnttn• IIUIIOS c:almarlw. •uponieJ!do q~~e el incldcntc la habíJt osu~ta· do, pero lo linico que dijo fue: .. ¿~ tlpec:IO tengo? 1Segum que he esllldo hombk:' ¡fugo demlllldo vtr¡{letln PIU1I wir 01111 •-et!•

Sunnne y yo nceesllllD!QS media hora patu convencu a Hclen dé que lo$ t.l.tmd.s sólo se p~ocrupobllll por si ataba blcn y que la úniC'II quc habla popstdo en ~u tlSpéC(O mlt:n­trU $1! Ul.!flgllntaba 1:1'11 ella misllllt.

Lll!lJltc nm •'coz ca tan obscrYlldof'1l eomo lmagiftllll las pentlmiS ínse¡wu. n1 llUTipoo;o es tan crltln como la peno­na IJHC:guD lo es conJI¡o D1WIIlL

Rtcltntemente ul,ni a una boda c:n la que la Dllldn: del novio u hAbía. n>to unll plqna. PII.\Ó 1003 lA ~clebf't\dón ~entada en IQ nle$0 par11 pOder escondcr .11 >'eso bajo el mantel. ~dió cambiar la divet$ión dé pllrii~ipar e·n 1• bod.\ de $U hijo por la &o_turldl>d de •no ~llnc: demasiado torpe».

las pc:rWnu tn>e8Uf'11J ac ptcnkn la milyoria de e.-~pe· oe.nciu nul,t grllllf~eantt• porque tienen miedo de c6mo ~ IIKI!otndn unte 1~ dcii!W. Ll inSéguridJid ~ ti rc.:¡ult.ido de

l02

Pf\'«Uflli'SC demulldo por lo quc ~ pe~n. Las pcr· nas que Calcllmente dcs:aprutba.o a los demb l)cnden a con·

trol111 t:onsdenk y coo~tllOicJJJellle todo lo que ha«n o dice"• tnhlbaentlo la c:sponranddad tan lfpic.o de Jm lndivi. dul}~ CIINI)\Átíco~.

- LOll demü te Dllepllll1in cuando 111 t~ accptei a ti mi&mo. Intenta 5Cllline bfl:o OOCtti¡o mismo. sólo C!)lonces gamuú confilllllJI en lo que puedes ofrecer y k ~!Ws menos aauJo. so por obl~nu ~ IK1q)Qid6a de los dcmú. Ya no le p.-u· ptuú por lo puedan pen.w de ti y pocltb ser libfe pan con­oenlnlnc en ouu pc:1:10nas, no exclusJvamellle a~n ti mtamo. Cu11nüo dediques toda tu DJelliDión a comprender y llmM n los qlk! le rodean, comproblllú que.,¡u rc~clón upulrntnlll un cambio rudkal. Las perso~W q110 m6s nos unprcsíoo1111 .sao IIQUCIIU que IIIUCSU'IUI imerE$ po.- Jl050110S, 1'11 tnlcr& po.-101 ~ y las oc:cWdadc:s de los~ favon:t'trlla ere· IClón de un enanro imliJtible. Cuanto mejor cooozns lo que lu motiva. mi:< fM:Ilmcnle podtás •lnletlea '1 mantener ~ atncción.

COMo ATRAER EL lNTI'.ús DE LOS DEMÁS

A pesarde'qucluctitud.losobjeliYOJ y el "'llodevldl de c:.W. pct11011a es dJfc:m~le, todos eompll1lmos lumismu oe«rldadcs ps:icolóakas Wsieas. U1111 de tu mtJ impomn­ICJ es la n~esi~d de autoqsuma. Qldn ~J!~:rsona ~ita dcsespentdamenle que se QJ.co eo en&. la 11Cepleo. ln admu:en y la ~~pttcien. 1bdo! e¡~ sentimQs r~pcclll.lcu lmp<~r• rdnses. Las. pelliOI!as eari~""lieas son atracdvu pon¡ue, eo cieno modo. SlllisfiiCell cslll nc:cll:$klld u.oivCISIIJ co l<lfO dcmú. Saben cómo C~G~Ue¡uir que los den~'~ le ¡1cotan bien. Y ttl wnhlto pqec~e, hacerlo. a¡Rndicndo o rrmr • los denuts con u1111 ilctllud cuum4tic:a.

103

Page 50: casrisma

Cól\fO ()I!S;\JlROLLAR UNA ACTITUI) CARISMÁTICA

Si amllble con todo ~r mundo. Tnum a~~ IIIS pm1on~ m0$11Undo el mi5lll0 respeto.

imcté$ y preocupación. 1llnro.sl 4:$ el c!ncnrgndo de manrcni· mil!nto ·del edificio como ~u jefe, un dcpel\diente O'lln clim· te importante.

Mucbu de ID$ pet50.n¡IS que ~~e cruzan en nlle$tras vidas 11 diJu'lo eStán ncos.tumbradas a que lll$ ignon>n o les l!'lll.etl ntal. Todqs 1~ cajem, .:amam"O!I o vcndedq~ tienen p!clt­''U~tíQnetl, ¡¡b~riv~ y 5uejl¡¡s. Como t1Í, t<!do$ $e levantan por la ma:ñano par;a emp~nder ID o VQces abUaicb llln:ll de vivir. Aprovecha !l>dlL, tu oponunlcbde5 de •eonecw" con 1011 dem4s m0$tnlndoles tu intcr6o y preoc~ión.

Esw ~llliS 11e lll~grurAri de vene. Segurdmern:e te Sálullanln con un &'CSIO, una $0nri.o;a n tal ve:t tu DIHDIH'C. Se esfortlll'iln nlás por llervine con tficleneia. Mu~ ll.'lttlnln díspuC$lO$ a hacer po~ li m4s de In que les <lOm:$PQndb. Te trawán de Com:~• espeai11l. porque esmnl~ comporutndote como una perlOJ\n especilll. Los reeild011 y lO$ etiCII.IiO$ se t>Onvertinln en una tlltlla agnlllllhlc cuando cmpíct"t.~ 11 apm­vec:flat 1~ oporwnidlld de ~Qaoccr a los dcnu!J y darle a cono­~r ante ellos.

Hat. que los demás se si~nllln c6modos. A oo&s 110$ ¡usta estar con peqonns que nos hacen 5~n­

llr crómodos. 1'd pu~ obl~ lo mejor de IM demü d4n­doles ID oportunidad de abria>e. ck lier ellos mT~mi)S y de

í sendne bien hoa16nd.olo. Ellos té: ~ocillrán c<tn la ~suolón de bienestar que sienten cuanc!o Ql'Wt ,con1lg9.

'-- Obsen:n el c.~tllo de comportamien1o de cada petliOna. No 1e dejes inlirnidar por lu persoru quo le cm1cn bruSCll· mente. Rec(lo(l(,'e la nlt:tn(l'io '1 10$ llim de ~llpetiO'ridatl

1~

r como lo que-SOn; d de~pern!,lo iniCII(Q de un ego ID#gutO pru:n conscg,uir aceptación. aprobación y protece.ión de los llll)enOUB dol CJtterior. Nornullmenté:, lil$ personu que liC

comportan de 1311temódo 56lo intentan ronveqce:rse a$[ mi¡¡:. m:b do: $U valo~ ctomo lndlviduM. ThniO los pctSOna.~ árro­gnn¡c:s«~mo las tlm\!,IIIS ne4:e.~llln esuu· ef¡ un eotanto donílc se stenton cmoc:íonalmeote seguras p11m arric.sg~ ~ pres­cindir de ~"tls m:iscar:tS.

TI! puo:dc:s ot'rec:'er a los demú el regalo de sentitse bien con eUos mismos a'judllndoles a OJ"* en !ni.~ vinudcs y cualldade$. accptdndolc:s y den)cmr4ndolc:s ttlle 11:~ apruellas

. Qomo pen;ona.t siñ prejuicio$ nloompamclone~. Se nc.:eSIIll u n gran poder persuoal p.ilnl respoodera·loqueexiBtebajo la

5uperficie del comportamiento de I0$1Icm4.._ Redlcnlo un11 ocaSión en pMtlcullll' en la que yo no'Srgul

mis propios OOII$cjOS. Conocf • un 'hlltltbre lll que II~IIUin! <klctur David ROI1dl y o ~ mujer. que Ulmbibt era medico. El dQCtor prQnunció o.nn cotlfCI'I!nch en una t:hllrln informul. Cuando me lo jmlSCntaron. yo le $;tlqdé dlalell(lo: .-¿C6mo e.sW. David?~ Su mujt:r t:epUcó: ..SC 1la11111 doctor Rodcll. y a mf tamllic!'n puetde llllDtlll'!tle doctom Roden ...

S11 mari~ pareció ~ntlrsc: lihstllD!e intómodo y varias ~r,;onas que ~taban «rc:a de nosotros lulbfán ofdl) el iles­con«r aU~~¡uedc la doctora. 1)XI~ CSpc;.tblln mi respueSlll en sllcnllio. •Oh. yo 1111Tlb1~.n soy médico• -respondl-. Blltonce.~ el ia me preguntó: ~Y e~u41 u 5U «peeinlidod'/lo Míntndolu fijulll<!nlc y 1.1on expresión severa. le dije: .SOy ncuroefrujatiOlt -y me alejé sintl~nd!)me. fellt y S8li5fethtL

S<lbieodo que en aquel móme.nto '" ..egurldad de doclto­m dependla del rec:onoclmtcruo <le )U po¡¡lclón y -supmori­dadot._yo debería haber reaccionado con una sonri1111 dioien­do; •BIIoantl\da, de conocerle!! n los dos. docror y doctora. RodeJI,... No lbi nada clltiJimwl!ll nl imeo16 serlo. EUn con-

HiS

Page 51: casrisma

li'"mó tw:ermc cxpresur 1l1i !Ido agtcsivo. Bueno. ¡lllldh: e$ pcrf«.lúl

AJIIIÚI o lo1 dUII4s o valorat-u mb o ${ misMos Cuando mucsuas sincero ant~ JlOI" al&u en ,. ldopw

UM ~~eütud ~ y wlcmunc, lkncle$ a aumctnlal' la autoeslirna de «a pet80IUI. provocando aodirecwnc.niC que sencan una buena ímpmri6n de ti. A todol nOJ ¡u..~an lllf pcnonas 11 ~uic:ne$ g1IS(liiDOS, y qucn:mo1 pc:nsar qiiC aoo muy aenJible~ y lie.nen buqsauato.

Qusca oulllllbdes positivas en la ¡ente y b4bla.lex de cllu. AlablJ lti \'[TTudes que observes en los demú y quo ellos no VCllll o .:prt:clon y e>f~ tua cumplido5 •ln.oC'I'D,IllCII· ~~ aln ~rtlt' nl!Qa a Cllllbio.

Demuestna • lbs denli$ q~~e les valora¡¡ Jicndo educado. n:conoc:iendo sU ~nda ck. fonna íonaedl11t1. litndo pvn­tu;al y, cuando su oporwno. qradcea~odole$ su ell'ueno. uempo y pteocupw;ióa.. SoliCita SU! COIUCjos '/ SUget'eDCÜII.

Al b~Urlo consepbi.s que loS de~ se Jientan llllpOI'IIUitd y sepu que respetas su opinión. CIIIUido al¡ulen ID lmpn:­.Wooe, clcmiiÚ1nlo. Dar l!r6dito o imponano:ia 1 lo que oua l)ef$011• IC ClleJlll aUJ'IItJitlri 5U S&tllfacci6n,

El •·er;mo pasado or¡¡anlwnos una reunJ6n de ex lllum­n~ p11n1 vol va ~ CDOODU'IIl1IO$ con vieJOliiiiiÍillt Una de las pn:auntu más repelidas fue la tlplt'll .¿A que! IC dedlcu7•. a lo q\11$ unla mujer. Jennl[cr, mpon¡liÓ en un tono de dt»· prllclo: •Sólo 110y aecrctarfa.~

~¿Q\16 qui;uu ck'dr eqn cscl de "Sólo'' ltc::n:IArill?• -pre­guntó N'omtll-. •Yo trabajaba -lldmlni.Mnnlva y consl· denl.ba que clltllbajo rra iotercUDtc y ¡ratificllJ1!C.•

Con mejor opinión de m empleo. Jcruufer empezó • hablar de las cxperiencíu nW snlif~<:anles que le blbfa pro­pqn:ionado JU trabajo..

106

Nonnfl era cl)fU;Cittnte de lo que todos debctfilliiC)$ rC\'Or· llar. que CIIAI(Iuicr trabajo bonr:ldo q dipo de admlnoclón 'f que es IIWII"itloso podera)-udllr&IO$ de~ IIC'IIII~cqll· IJOlOS de lo que hacom.

Convibtete '" 1111 m~IJSQjero thfelkUIJul. Grita J*n:4 de mi dc;s¡N~Qbo tery¡o coltllda un• columna

de An BIK!bwald, public:.cb en Loa Angelq Tima. que n:OeJII clalliiiiCIIte t'l c:spfrltu de nna persona eari m6tlca c:n aocl6n.

At1 Buehwokl ¡C UIDADO, PODRII\ SER COii'J"AGIOSOI

ReocntctniOoae estuve en Nueva Yort; y to~ un tul con un ami¡o. Cuando $111t!DOJ de.l coche; tru lll11i¡o le dijo al WiJta:

---Gnldu por c:l viaje. Hll aon4ucldo n1uy bWn. eJ IIJUIUCqUedó muy$01'ptetld'!cJodurantc llllllf liC:JUn•

dos r des~ 1c: ~pondi6: - Te crees muy listo. ¿no? -No. ll'llnquilo. no me C$IOY mwendo con usted.

Adoüro •al formA de mAna:a~r 111 a)ltlll eon ullll trillc:o tan terrible.

- Buen¡,, ~r ... -dijo el (it.\l$ia u111cs de ian;ilnCJ~r y tnllr­

chorsc. -¿A qut von(a eS()? - Ie prq¡unt6 a mi ami¡tJ. -~oy mtentaodó lulcc:r re¡l'eS!Lr t'l hm<JT u Nueva Y01k

-me conte5t6-. <Ao qa~ C$ lo llo:ico qiiC puede salnr lo ciud:ad.

• • • - ¡,Cómo poc:dc un hombn: salvar una c:iudlad1

107

Page 52: casrisma

- No ~ ll6lo 1111 hombre:. Crc:o que he COil5qi&MJo altpv ti dú III~Unu. ~ qae lime ~'Chllc ¡.a)Cin» Sed _...a.b>-~llltu-h&Ado blta.tl A • •u. aa p ; rw sena MIAbk:rl a. - c:mc 1 r tos ~ amaretW e tndu.tO !m propiAS famrlw qur, a q¡ •u.. acdn 8llllblc.. con ow. .,_, La wnabibdad puede alclnloU' al mr1IQa. mlJ pmcllla• ¿N<!~ mal, wrdad7

- Ptro lodo deptlldc de t¡UC nc Wl\1.1 IIU>lll IIIU IUNI• blhdld a 1~ dcm4l

So dtpe1lllo dc fl---respoocikS mJ anup-. Soy~ CiC111C dc Q110 d -IIOC.Ú h«tto 1 pnll!'b. dc -~ Ea pw¡hle qw hoy ~ e¡,. ~~ puMou d&fcm~~t>o. Sr puado COiliCJUII que llQ de CAS ~~lean ftlicer., Q p.INblt

qut rn.llrtCWnente in11uya en la ICirWd dc ll'el mU mi• - La t<'Oña Uftla muy bttll -.admnf-. pero 110 ""'Y

sqvro de que la prictica (llllt"ÍQOC.

Por l~~~a~lllio 110 se pimk Rada No be _, .. lo ma~,.,,., mr btmpa pera decirle al tuma quc- t•tJibol

haacndo Ul buta lhbajo. y fl 80 ba RCJbido - proptllll -> ._.. aa _,- mala. St -.. pablns f~ a penr • oldot .orctw. L~ be ptn1MJo a. dla? MAa.a ~ tntcnllt ~ fclu • ouo WIWI

~\ic JI&R'C'f: q~ a&b UJI potO clUllado --..k dt~ - f'..o de-.cra lo CÍlUcO qoc '- Uepdo • ICI' lle

h«bo un c•IUdw al plllf:Cff, lo qoe le$ faltl • la. cmpludot de rorrtQ~. apane tle un aumento ~ aucldQ, u que In acnl~ les d•JA que huccn un bUen tl'llbajo

~ro" que no CS1U lutclmdo un ~ lnlbajo._ -,.~o lo bacm pgn¡ue sacnem que • _.le 1111p011a " lni­

'-J'" blfn o lkl. ¡,Por QUl udlc ~ dtnrc 11111 pe1.111a amaNc' • • •

p-JW110 1 Ull edificio m CGaMrUccióa. HabQ CUICO

obiu"" clttaMado y • aii.JO ~ *"'-1011

- llo111 hecho ua faDlh'lico Cl'lbiiJO Odie de lid- 1"''" fCSIÓCI dtflcll Y ptiJ~

Lno CUKO ~- le CIWOII COl na-lo. -¿o.-lo ~ --»" - Ea "'- tubne - JI'III'I6 11110 de d~. - 1Ah l Es realmenle unp~onan~. Scauro q~~C" rOllo'

csdll muy Clfl\ll~ Cuan.»-b:J~ le~ - No h.abfa vi$tO a nadie 1:()1110 tíl desde Doa Ou•J<IIC• -Cuarnkl ~ hombres dtJit:l'b m11 palabrU. $CJUm

qoe te kftllri.D mep Dt un IJk'ldo 11 ouo, la c•lldal w bcnc­fic.bñ ¡k Al fdiCidad.. -1~ DO pucdct ham'lo lodo ICÍ lOSo' -pnliQ

¡Sólo rrct un bombn:l Lo rnú lmPC!fWitc es no dtwllmltsc. Con,eau" que

1o1 ha!Mlantu do 11 crudad Ylle'h'lllla $Cnmablca 110e1 Dada fXtl, pt'I'O pocdo MIDIIC 1 Obb pr.- 1 lu.;har pllf 1111

~A " ' - ¡Acabu de JVÍAar d ojo a UJII 11111p baolaalc 1 ca 1

t ya lo .t ---tq!llc6-. Y li es -..re. - ~~-111 • u tiiiWM a - de la -JCiftS clases de 111 • ida.

,.,.,__...,. ,¡ IJ#fiiUM tiJ _,

Oc11111'011a llll ap1nn1 *P ) tamp6nclo - lcl'l dcmú. F• uno do ~ aurtntlcos plllll1:n.s dc la .,¡da Y pro­porclonn r«omptnw lnde5Clriptlble$. La aonrc amable arrac las - amable

SI CDIUIII~t'OM COII 1M lllltUJcÜIIIDS tÜ 1M ~~~IÚI.

Todo!. ~ fCtiJtbla) pode- -=o. henlb por c~ecaw...so.-...oaa.a.

109

Page 53: casrisma

lln de-. mientru crnnba en an rutaurunte del barri'o, or que v~ JÓ\'CI\e$ bronleaban ~ 1m rubia cati)IVl:rJ. Paree Ca que a ella le gustAba y $e -J'Ciblla All I'I1CSII eofl f~ucntill pmt eomprobv el buen cbanollo de la cena. Anlc:S de mar­e~. uno de los j6véne$ le ~1116: -¿~haces des~ deJ tntbajo1 - Me '<O)' a casa con mllDllfido -<"espondi6 ella-. ¿No

vea ellllliUo? ¡ Bsloy l!Uli<W ¿No hlbrú ~Ido mucho mil$ -considerado por parte de la

c.hla o~ e tiu lnlerb y decírlc que, de: no 4!11111' casa· dll, 1e habrfa 5<\nthlo tc:JIIadll p0r la !nvhaelón? ¿~ dl)lotOSO ayudar 11 otrn pc:nll)n~ a no quedar mal? Haz un ufuen¡¡ para ~Ir '/luwC:T 10 que a le gustada que dijc:nm o híc!Ct11n si escuvilll~S en ellu¡nr de otra pen~DD:t.

En una éiCulón. eSUuldo ton un IJ'IIpo de amigu. una IHla cxplleó que CAlAba plancaodó un vi~ a M~. y 01111 cxclam6 nlplcbmence:

-¡&e es el Oltirno lu&JIT deJ mundo que \'l$iwfal IWc comentario no sólo redace la ílusi6a de la pmooa que

ClOmpartc al¡o Clpocill. $!no c¡oelldemfs cb« muy pciC) a fca•'Or del •!ldi•·cduo que es suliclcn-m ma1educ:ado eomo para l1lltcetlo. No c:xinc ninguna c:ll:usa que ju~lif¡que herir loto JCD·

limlenlos de ocra ~de C$1a fCimla. Anteto de d«it al¡o que podrf~ !Jeriralw dem4 pltnralo &» ,.cocs. Una penona eari&· m4tieo. es amohle de pensamiemo, paiiÚinlll y~M:~t~S.

T6matt 14 molestia de 1er IUIUible. ~Te hu presul!lo alguna vct a que alguien que ~lo lleva

u~ po<:Ofi arifcul.os pue delllntt de d en lu eola de 111. c11ja de un .w~udo? ¿At!Ostumbtu a a¡ulUIIAr hu puenu para que puc la gene e que: víeoc dettú de ll?

lA\ individUO$ emsmlfuCOS aman A 11 j¡CIIIC. yld prodú• ce uno ¡t1111 S<llisf.:clóo hli:ér alg.o par los dc:m.ú

110

Yo be visto mucho$ ejemplos de pel'lOoa& que te han IOIII.IIdU 11 moleSdl de aY\I(Imnc: 0 ICT amables -mi¡O. Y siem~ be pen$11do que CI'IID personas muy~iala.

Reeucnlo una fña tarde de !nvimlo en q~~e me dlrig!a a una de miJ c:lase. allll\'e.Salldo el campus de la anJversldad con un roaletfn y do~ ajiiS llenas de libros. Me ~enlt para de5Cll!!'111r par JC¡unda va eo un ba.llco de hormigón.. Me dolfllll 1011 bru.ot y 1041 hombroli y me: tmJW~lllba c:drno con­se guiña llepr hll$!a el qurulo piso de un cdific:lo quo wda­vf~ quedaba lejos. Un joven se a~ 1 mf y me diJo que tenia el aspecco de n~lw a)'Vda.. 111 11~6 1~ lfbrm huta la puena do la oluc.

Rccillnlemc:ntc me dlsloqu~ cl lobWo mientrU estoba de vi!C84Ioi!C$ ~tuJa en tln pequcllo pUclllo 11 m4! de cien kiló­metros al noroeste de Llll Angeles. lneapiiX de I!OIIduelr de vue.IIA a c11sa pon¡ue me hahfiUI enyesado ellobillo, me aentt en el v~tlbulo del hoce! ioa:nlarulo decidir cómo fCcrePJ' a casL Uno detr4s de 000. lrCS bu6!pcdet del holciJC ecm:a­ron a mi ofrec:llodose a inletl wupñ - YliClldooe5 pu:a llo­vmne a Llll Angeles. y dos ~ del bolel wnb~n ~ ofrec:ielon a ~~rompallumb a casa ¡¡ podfa espetlll' a que ICI"

minlltan ..u 1111110 de trabajo. ~lill4! $U ofUII 'f oplt par seguir el COIIIC]o de 011'0 de 1041 h~ del bolel, que me =mcndd contraiir u un ebórc:r. Mú de modlll docena de pm;onu sinCIII'IllTICnm preocup;ldas me clespiditron con un lhJUO cbdndome u~ r"plda -upentCidn.

A p411ir de: c:nwru.~-!1 fui cnp:ude moverme con cl Y® y hu muleltll&niCI"$ u l-. muchaJ. pet:$01183 que llW aylldat(jn a c:nt~r y Jalir del coche. en apatelimle.niOS y a. llevar las bol· • de la t!Ompra y se ofm:luoo a.&yudanne de oU'll$ formu direrc:nlet.

Cada d!ll cc:oelllO!I daa:nas de oportunllllldts de hl~Rr algo par kb clemib. Cuando ~e pn:sentan csw oponunlda-

111

Page 54: casrisma

dé,.'l, ¿«e$ amable o no um amabld'l l.nli!Oiil recordar la Oltl­rna vez qu~ algt¡Jen le ogrudeciO lo que lliclsti! por EJ. ¿Fue ayer, la tcmmo pasadll o hace un mes? ¿Te oturre. con fm­cuencfa'l

l..u pen;onns cariwu1tlcas~n Amabh:,, todos lo~ dlll,'l con todo el mundo. no importo en qu6 5ituaci6n. Esto nQ:l!ignifi· ca que pconitnn que los dmt:ls se llprovecheo de ellos¡ 1ino que vc:IIln por su~ propl»$ inti#SCJ y I!Uilltirnen su integrl· cbd ÍlllllCia. pero110n con¡cicntu de las o~dldts y la sen. sibiUdlld de los dcnW.

Qut DICE DE TI TU FO.RMA DE C'ONDUCIR

En muchOJ cm-. la fónna de collducír de una pc1110na rcflefa SU flltmll de viv1t, El ml,)do de COndudr puede ser UJI microcosnli)S de la lldlrud de un rndlviduo 11n1e la vidJI en ~~~-

¿To relajas y dillfrulas del paisaje mlenms.~ cooilu=l o c:óq~pires e.n una CI1T1!ta de semAíoro en sellláforo intcll1lln· do llegar Jo rn4s r.ipido po$iblo o tu ck!ltin.o? t,Te fijas ~n Jos dcm4S cl)ndueiCirc$ y 11!'$ JOilrlC$ 11 pel'rrumtccs en tu propjo mundo priv~o. tól.almtnte lnl:olliérieote de lo que te rodea?

Lll e~cncia O la I USCJIC:ÍII de amabilldad tombí6n se pone de mnniñe~to en los ldbítos de conducc!6n. La per.so-011 amable indico &u IJUenei'ón de &iJv con basWllc aorel~t­cilóll pant que los cDilduc:lwts c¡1111le si¡ll!m pudl:ln cambtu de II1U1'!l 1l lo desean. Últcnta no pllllllr·por enclnlá de c:)tan:O$

&al picando a olttlt c:oc.he~~ y a ltlll peal(lnes con &g\111 y h&rro. sobre t~ si oqo c:oc:be ~ maniobrandp con prcoaucii6n -para no ensuciiarse. Saluda con un gesto y una sonrisa a los e¡ ¡¡e le ceden d paso en crocer o lugllm' eslrce!.bos que 'ólo permiten c.l pliSó de un•Vdtíc;ulo. El condueto~ que no te dej11 IMOI'p()rllt a un carril o le ~ona para que te apal'le3! a un

112

!adq no suele ser unn pcrsunn muy -QIIUible ni c:oosidtnldil. [qAro dcntro ccmm fuerA dalaur.omóvil. U. pcn;c¡na$ felldl.t que se $!coten bie11 con~igo mísma.t o~J·I\OCUitnn ser rnejotes que uadlc. El individuo que te roba la pl~ de aparcamícn· to ®gllnuncnte tambi6n adopta la R<:titnd dé. «'JJ ¡lrhtlillO,. ea otros aspectos «la vidA.

Seracmblecoo los-dem4s Cdnduct.ort!S tebllCeselltir bien ~nli&o ali$m0 y rUfuma tu te en ID amAbUil;lild de ll\S démlli;.. La mnyor.ía do la gente apm:illnl que les lrlltes con conJider~JCióo y te !iOIIrtír.l para darte hu grueill$. Ser arhrl­ble es una 111:titud que se convierte en Wl hábito .-f se prncrl· ea aon f'recueru:la y tiende a CJttendetscra otros aspec:t05 de •a vidA.

LA I<JTIQUBTA MODERNA V LOS MOOALSS PASAJlOS OB MOOA

Mw:has personas est4n hilitos de los rnnlos modales que predominan en la soeicdad or:tual, desde lot vendedores bruJCOS y los- cUentes mllleducados hlllltAI05 nl.ño' ÍI'I'C5l'C· tuq~. los amfgos con J1C1C!0 tllCtl) yl<» dcscondc)dos mal· humql'lldo$.

lillst11 bare rclatlvamenre pqco. él rnovlmíento hlppy de los 5esentn y la gene.rac!ión de los sererna bnbfan impuesto uo;~ cil!ru despceoc:llp#ció"n por el bienestar ajeno • ..ut embliJ'liO el p6.ndulo OV1ml411h9f'l hacia la direedótl opuostíl.. En laactualldad.liC e&lá ¡enetallzando un 8JIUl 1Qt~r6:1 por la c:onesfa y 'los buenos mOdale.t Los consejeros y expe.nos C!l1

e.¡¡tos temas est:4n mey ~lícltadnlt porque lo' fonnalilll'n05 vuelven ll e-star en -au¡e. pero los modalc.l que se imponen 3l:lll djfen:ntes o len, de Epocu p.:~sudu w n01mil5 de eti­quclll mQrkmas 'lo <&barclm tódb, dc$de los moilal.es de un empresario hu.\t:l la conveniencia de invitar a· un :unllllte

113

Page 55: casrisma

clllllldo tu compallero de p!J>O Cilf en CIIJL El modo de 1ICIUM

-con~~CUIII'ltllll> autlc :r« c:onlrOvc:rtldo pon¡ue vh'fmos c:n una q,oca en que: lo quc ~de •u educacl6n paniUM pu· 1011a pllede no aet1o p:n OUL

Sin c:mbar¡o los bucoos modales 1011 un reflejo del buen c:ankter y, a peur de que las DOmJU 500alcs e~ttn aun• blVIdo, W" amable am los dc:mU slpc Slcttdo uno lldltud valcnd:i. l..ol! deUIIIe$ mú sJmples demuestl'lln que los de~ 1\0$ lmpclrtan y ron n~O!I panl tcnet úho en nuc:wu •idas profCJJonllle$ y pc:t$0nalcs.

CóMO MOVUSE EN SOCIEDAD CON CON.'IANZA

Para ll:!IC:r cañsma. una pcti'Willl ~IUIICM.r ll ~gvrl· d.ld de que COI10ClC el modo de ~~etuar correcUimente en dlfe­renleJ litutctont:s y es capu dc wpmar la prueba _, bilo. CuUido lu eludas y los miedos se .¡>odmm de una pctrsona. la eftalla polidva que aJunenta el aun canm!Atica dlsmlllu· ye c:on•idcrablémcniC.

l.a nonnas aocWes 110!1 e~ que dcfiiUIJilO( el c:onl.eli· to m que OO!S cnconlr'lm()J y lliiCStl'll:t rúcei~ JC:An Ocxl­bles. E4 tmpcwunte ~ en cutolll (0!1 qul~o ~ tri· tA.ndo y en q~ (JrwMaooia•. Es po!Cible que no eai~UI un cornporwnknto cmaecto para. di!tmrutllldAS situ~U:ioncs. En ~ caros. dcbc:IIIO$ doddir CIU4l 1!$ la ~mejor font1ft ele lll'rontar la sltu•clón teniendo en o~ta nuw,.. cscola dc v~lore.t,

Pon en primer lug• la coll$tdenlción por la Qtra peno­DI en IUCJI.r de ¡n-eocvparte J1QC IUJ propt()\ derechos. Cuando aJaulen ka~ c.onJ~&o• ftO te ltlle.J a 'u nivel ruccio~~ando de fOfllla Igualmente. maledu.eoda, po.rquc e,\tll

Ktuud te. pesjudteari mucho mú a 11 que a la Qtrll penona.

Qut tiACilJI CON IU!S:I'Ii!CtO A PIJRRTAS, ABRIGOS, CUENTAS Y F"'JMAR

AI.BUIIOS KIOI C'OIIlO abrir la puC1tA y ayudAr liCia perao­na a ponene el abri¡o 100 attitodes de conesfa IKiectuldu pclr1l ambo$ ~bl. Cada uno debe uuli2ar el ¡entido comJln pQnl determin!U' q~ CJ IICCplllhle y qw no .lo es. Por nomJa gc:nenJ, la primera persona que arraviev unA puerta debe sujetada p4tiiiM que vl<'tlell cJe:tnls suyo. Un:. muj« que vea a un h11m~ a1111lldo de paquet~ que se dirlte hiKíla 11110 pu~r111. dl)bflrla abrlt1efll y Vlctver,¡a.

& oorn:i:to para two el mundo. bombreJ y mujcreJ, ayí.l· dAr 11 &1Ju1cn que 5c est4 ponjerulo un abrí¡¡o y pagnr la ouen­m si ll o ella ha tonnuladoJa in\'Ít.adón. Lo .regla mú lmpof­tante es hlll:('r c:uo.lqull!r cosa que te ~ mrtural y no te hap 1e111ir inoómodo ni a ti ni a la ocra pe.wna.

Cuando no CC!Ioces suficicnl'eft\eUtc bien a 11111 per$0M para Phcs q~ c:omporwniet:tto ¡nfiere en una detemunada JÍI*i6n, no te.ngas OÚI¡Ún repam en preg:unw. Por ejem­plo. un hombre puede pre&unllltlc a un.a muj~ ~Te ayudo c:on el Abrigo?• SI eUa no quiere que le ayude. simplemente puede mpondet: -No. gradat.J>

Y no dud« en elfpresar 111$ Pfd'~as de l:t>lnpono· mlenu). l.a prilll<'nt ve~. que sub( al roche de un ¡¡migo mlo. oM la purrtll del ucompallantc y bn~ ck-1 automóvil t<ln rron· to como JleglltllOS 11 nue!tro de.~tlno. at ~16 que ptiiSilba que era f11nt4!Jtlw que el papel de la mujer hubicru cambln(to, tllniO y 11hora rucnn awosuficientes en mue~ usp«Uiil. Jin embargo El hab(• abierto pucr1l1,J pana ~u$11Ctltnpallantet ten~ n~ durante: toda la vldla y crdil que lldWu1do de es~ modo "'-'> delliO<itntba que lis tociSidenaba personas rspecillles. Me di]o que, si ftO me importaba. tJ prel'«(a abri~ la puerta dd ttoche • qllC la abriera yo nusma.

liS

Page 56: casrisma

Al¡vnoo bombrn se stcnlea tacómodoa 1 mc!\Ot qvc ahml ~ •JCICII alln¡os y pa¡on la cuenta t"udo ~~ ,,,. uu map S. eres OGa -Jff acompe••le lk aftD lk ese a. lloJabrca.. deja que poep coa j'ri.: hn et.lot

lkWki ..aq• le Wllllil DD poco ullala T~ CS1oo. ,~.,. ~ t\l'fCJ_. de su tcnllld rocuilkno.b ,. ,_. ~~- hada u. y uc es como ckbc$ ~col..., C1>11 dcala-•lki• r-n.:·• pcmamos que SOil atlrma..tonn polluc:a.•

o ~G;:IIIc ApóriC !le laa f'K'eftrencia.~ pcriMIIJe•, 111 QIIC' Cl Dpru­

platlo ~lene dl~todo I)Qr el uado de ronn•li-1110 !le un• $1lliAC16n.

~n aeneral, cuanto mú formal ~Cea una fltUII.CIIón. mú lrlldlclonalet aeru los IIIOibles a:¡xopilldol.

Ac:uwmcntc n111 frecuenda se prod.ucu ealrcotamJcn· 1011 catre loa futudortt > los no r~. 11n cmbu¡o 111 diki'Cfiii* .... IICCIQ de me tema 110 dellclt crewlk>ttclldlld atrc la ¡n~e. No debes pedir a ~ q. ac **"P de t- a 1111 propy casa o ea Rlksjw;bo. pm» 11 pwJw pcdindo m tu a. o dctpw bo. Si rd 80 r- ,. .... , _ _ dof 1c prepara 1o1 ta .aicsal que ~ ua cc¡amllo. ao tcaa•• tqllro' c11 rapc¡oodc:rle guc al, ~ atcmprc de darle l11 JI'IIIO=W por prc¡IUIW. La c.JIII:toCIÓII )' la tOIUI· dtractón por 1~ derecllo4 de los dtm.U ~lcmprw c•ttñtl el& moda

TOdos podcmo5 comelcl crrore..' tlc:ailonalu, pero alemprc r~~uluar4 mil~ fáall Sáber .:ómo dclbtt tllltuar •1 te enfrenta• a ~llClU &lluaclonef diferentes. No trna•• miedo de no conocer todu lu normu. & 1111.1 ocuión lel que la dnlta cali0c~~el6n real de Emíly Po5t. mu,~tr qu.a ~ deM"n· •oMa fant.úticammtc co !iOC'iedad. ua que bat>la a•l>~ldo 1 miiCW flntu. c. TO wnbibl ha Wttido 1 II'IIOCbu ftc,. IU'7

116

Ohto COl\ EGlrta Qt.'E EL cnrw, I'OU>lu

Para at...anr u11 anwu qoe oo se e:a:u.p al cabo de poa» -u. de -a • alpjc:a )' COUtp qw In!. dt1ú.- m:wrdcta-~ ~ lkbcmca lnbaJU 1*11 dlurroll.u las ,.nes nds prvladai, -·!>lea Y com~·· ~ .. de IIOIOCtc:JI aulJDOS, trmt a 11111 dt~~U~ ('Uft afea o '/ amabl hdl!l corno nonna !cnmtl. ser CI>II...:Kntc. de JUS moti~IICIOIICI 'Y 11:11pondcr 1 SU ~~«esh:ll>ll~l. St'r un~ pcnqnn ~·on camrn~ 'ltnifita ap=dcr a con. e" at IQ •en >~llllcln de cMar b1e11 con nOlCOifo!l mismo> y cwmpunlrla liln

lo~ clem4Jr. Y 1omh1~n •lanJnca rijltmo~ y preocupamp~ po1 IO!C lktnú llcaando • •u• corazones con nuejtro C\lllo pcr .onal y únko

117

Page 57: casrisma

PARTE 3

MEJORAR

TU EXTERIOR

Page 58: casrisma

CAPITuLO S

Cómo enviar mensajes que atraigan a los demds

de forma instantánea

~N..,..,.¡. 1/Ú ff'ftr,.. CM~ ,_. " -·~r. e. ,.,..,.(4 • t. •• , ,, ... t4 ,,,,, ••.

s •• -w..s • P"J"•-- - JIDLt pa1atn. !<..SO. "-'-_,.. ~ ~ qWie rdlcjM C'6mo-JtDUIDOa )' rc->J Ewa .,.L • •u cuncau dt = •· ad6a te' rro&c-P RO,,, ii4W: ti. C.O. "',... C'Oalo-

C •• dt dio CGmO N 110 y, ca 01 wr "'' -'-• .,... de IIIICWt'l CÚIICt'll• pclf lqlmiUI1L l.cJ& dcrút - JUl.-1-ICiliC:IIWn&e l"'f''IUC &Sí¡IWI IUI Jip1fiado 1 Oll» mcn~ ~¡ue lrln~mou~ 1 lravEs de la upre¡o6n f.clal y lo. poflcfoi\Cj y lot. movomoentos del cuerpo

E l. IU.lVfJMOOll L.I'.NOUAJE UEL C'IJEllJ'O

la fomlll en q~~t POi cltpruliDlOI fú;lcamcote cuand.l -de l"t, ll/ldl1004 1 no> ftiOVCID05 viene dctDtruJUd.t por ,_.. cultlllll, ~oda. pn AM•IoJad y estado dc a..mo S!ll'lt&J~ 1C ~ qur cstJ. COl •.:llniie 111.1

Yefbel .,.,. 1 Wh COIIIIol y. par-~ ft W

121

Page 59: casrisma

b~K-11 ~tÓ~Im qut Uldíca c6m<l son K11lUilO$ m la II&IWI•

C'IÓCI en ~ no.- mcoAtnUJtOS. can relación 1 utr» pcAOOa y a - - Con poc:u accpclOOCS. el knau+ COiporil f'C\d.t IIUCSifQI.kiiÓTIIkii!M mb pv{lllld<M

E~tf..'lTOS oe LA CO~ROOCAetO~ COili'OitAL CAalS\tÁ"IlCA

Cuando un• persona con catislnl tnlll en una habita· c:lón, el rc¡¡lu de 1011 presentes saben que 1\a lle¡¡lldo al¡;ulcn cs~CIQI, ~lllll'lllllenlc has \'lJitO 11 pcMnll.~ llf y IC hü pre· ¡untado qu6 ~~~ h~ce ser mú im¡l\)rt.nte~ '1 nUl' lntcreJOnl~ c¡ue loJ demb.

Piensa en dlmo cnu'llll en uoa babltacl6n cms ~nonu ton Clii'Ulllll. ¿R~ ba.bene kllhdo fue litado en aiJu­na oa>tón ~un individuo qu.: crm6 con~ bombml caf.. dol. la cabal~ t~~CliiUida hllcia adrlul" y llllt1IDdo ncn .-. IIKIIII: 1 IOdu plltC$ Q fijaado la \QQ ('11 d -'07 ¿,QuE lmprmcln k cuaa 11111 pcooa asrt¡,.Pic • que a ~~~~~~~· 1'1.. K >enl.c QIC~ O~ dcpnmicb?

Lu ptnM_&S (011 carimJa uanm•k'n uoa 111111 upll'l4id y cotuslalmo y ckmlle· 1011 que esúJI ~ codlllll de lodo Ql1lllllllldo toO pul! fume, C1011 pone 01JUII050 pmliiO alti• r<> Esto li&J'lfka que IIWibeDcn la espltkb recta. 1• al!wa all.llda y tndot losm4sc:'ul01 del cverpcl n:la¡ldcls Lot muacu· los lci!Mil provocan que losmovlrnicniOII y lot ¡e~IOK de una ~rllt.ln~ piii'I:1..Citn br~s y forudru. y ~JJ umlr ln.:óml)o dJu a htt pct$0nas que est4n a su almledor.

Un rustro con c:.ris11111 es el que C"<l4 atento p«u rela¡a· do. & úlido, a¡Tlld.1ble '1 amable. Uu boca tari~tnAI!ea 64Kit dtbll,llt UIUI ntdilUIII: $OOtlSa que rcOcja d b~n«l/ll loiCtiOI'. mosuando los cbeoteS.~ y cmudo leve· mcllle lot OjOt. l..M OJO$ CliiÚIDMiCO. balta y brillan COII•

122

flguntlldo llt matada de 111111 ptrllllla ccm UnA "'" "'tahd.ld JUru wcn ~cm a unA pcnona con CltUIIIII ~

llt boca. la 11.11'11 11 llCrl: pilleS ele su romo. o ,.,_ •• c:ahtn.. míqlm baNa. F.l COIItKIO VJSUal es mis frmtomk' y de rnay« 6urx16n que ea el c:uo de r-" INIII-av· ras. V la pe.-. con~ siiCic patpeddr II1CIIOI, dudo la •macc.n de 1coa- unA 11111'1« eapaoa pt..t de ~sev<:lw q..e el ret.lO de la JCOIC.

lA llllly«fa de J!Cf$0Ril.9 con carittma no htnen mn¡¡~n lipo de 1!1: ncrvlow. Si •l¡unm vez has intentado bahlllf ton alguJen '4UC ~oe dedicaba a de5trozar una J<~r:\'ill~:ll dc pllJ)CI. hnbnb cxpc:rim~nuldll lo~ t'rel)los negotivcn de e'111 llj)(J de l'i!mptll'lnmlcmo. EJ~ son lll¡ui!Q$ *mplos de: IICfiludcs que frcnmn el carhmll:

TQCAde o ltnar de llt ropa Tlrnbonlar con ~ dccb

sol:lre 111111 ~ ..

Dar pC!CIIIdloalaolpcs can ua I.Apil 11 bolfJnfo

Hllt't'f d1bv)Clf o JU'ab.l~ Dobl;v o lll&IIOI>CII' objcl~

Jugar nrrvtOIIUIXDte con objctOI

Haoef nudo con lla~o o IIIOQedas

Camspnr MC)I'de "'" tu lll\u Mascar chicle

Elac:u¡JI.r. IIOnlltlk:. limpiarse 1~ dicnt~ o ~~~olqulcr OIJ1l r\eclé.4ldnd t¡a~e~ tk:bllmcnl.lcr"c en 11rlvado. {R~~Iliu (luc Cli~i ~ir::mprc Cllllb c~t pllbllco, aunque vaya' solo r::n 111 coc~.)

Los 111eo~ ) ha.• bromas de mnl gll61o uunblc!n perjudican mucho d «Mtna de un• ~1$01\1. llf como btbcr lknt~üla· ckt o p.¡n nnachA> pc:t'SOIW. fUJIW'. Fumlr en p1p11. con el c:OI"mPQ!Idjcnk rinw ele llenar la pi!* y d:ir uno. pllpcotito., puede ~ tnillUIIe para algusm ~ ~ el olur

123

Page 60: casrisma

del l.lbiiL'o de plpll Wllbt& f*dt mulW ~­"-pviOf ca·~ die mab educaci6a [)l,moa· era ... IOul ra~u de~ pOr 101 de~ )11 que la IN)MI de '- pie opiM QUil d (~olor de b f'VI'I» .. IIIU)' ck4apwiablc Lll CUk que f1U11a. )1 ~ Ctptnf~ puro~ o ppe. Jlld. -ur 1111 olor Dlll) pe<~~ bar que te ..-. ~ de ronu UI!Mdwa. ~ ¡ado ~ no f~atnadtw'o !'o ...,¡.,el pelo y la ropa lll»oibcn d ílllal.;o oiiJI'. 11110 wnhi& eJ c«he. el dc6pkho e tnd.uo la pntpta <' ... f'l'or otra pane. turnar e• una llfinllkeón pijblta ~1a1ha de cómo una per­wn• ~¡e ~tentó coMI&n mema.

M.\sC.o\IIAS C)tllt OCULTAN EL CA IUSMA

!:A plhhco ...ame>~ uus gmrsa• mAK~ que ••:lllu como bam'nl PfUCCCIOR ~ DOioOCIOt )' los ckmh Ea~ ~ IOIU'O '/ INtStiO cac:tpO pllfll qllr k'l6n - rl¡ld» ~ que ocu!Qo al ter dcullldo QIM' • e~"UUIck deui. Ví•tmoa en llUCStro mun.Jo parttctllar can­~ 1» IC'fla* QIM' eoVWIIV!> al utmOr. t,_-lo 1

k>< dcmáa c.11 C'&11o )' IIWoiCibuses rqlk de pe. coa C'lll·

u..io de oo ID•.clir 111 ollhm•'wl por auedo a p&I'KCI" dema· llarJo o.adolo

I.AJ 1114-.:aru toft producto de oue\lrll cultura. In nar· tiUIJI de ctlquc:IJ y nuc.~tro propio $lsttma de ddcn\1 J!t-lc:oló· glco pen,onftf. 'Thncmos ml\."'anu que nQ!i ayudan u deOnlr y mantc:nór nuClltro papel en la sociedad. ~-omo por ejemplo la máscal'1l de padn: o de cmplcado.. Y 1.1mblt11 lcMmo• dtfc rtnle' múcm1a para OQSJOild ~lak como por cJCII1 pi.> r-o funm.1411L

Ne«d-~ múcaras pública pwa que -... 'qiiCII MK"ialmcnte )' c:oeli'Obr IIIICiln n:Ltdhn con todas las .,_._ ~ \C.,_ 1 cltmo la II1GriN de pi IKO que

12A

tnOIIU'UIIOt a la pc:rtoaa tentada ce la ~ de al lado en un ~ o al c.xnpdn'O de II.I«DS« roma pM1C de ac:a !Úoo:ltl p8bloa Wl -."noUla A·~- quttam<~ la mhara aate ru~ .. n~ncea)

COftOCidoil (Du~ y con f~ IIOf taUha lbpe(tal ID(Qie dificil ¡nantc~~rt'- cu..Jo eSta'""' muy ~ cafóno:ol. ~ O ltllalmet~te abooltol IMo X te) aJJ('

Pita \CI' 1 allWCII ta 11\Út..,..._ ñliti a 111 alfcdeoJ.ot ~~~ 111 CCIW'O COOKICial CD r'cna fJIOC1l de rebajU. ~~el IOf

tr0 de los pariente~ del difunto en un fuoeriJ o m•ra a alpucn que cJt6 t>nfruclldo en la IOCfUn de. un libro.

Llu mlow:~ra.t llllllhl~n dc~upare«o co é¡x~~:n de 111•ndcs crifí como auc~. lnccndirnt o inunllaclonc-. cuamlo ID &Wtc K une-P<&B ayudarw mutuiiii1CIUC. En aiOt mcunenloa, t~ nc<c..tdad de compaAat\mO y wl.idandld " 111M ruc.nc qlle la IIIICC..a.d de. lllltfl'l>dld ) de.$pei-ll~

l'mi-IIIÜc--~lUla ~epridld q• ~ - ~ • prac•D<I•• de cll.u cuando ca n:ahdJid - ronvnldria. mm 11aar1o AIJWIM per-. - •iclllllll de uu lfliJI pobreza c.mocloaal )' una ll'ltNI wle.lad porq~~e ~ slempR OC'IIIIIII dcv6l de flll ~ A •ccea III!CCI1IJIIDD5 ¡¡aer•--~ rl Y OCUIIlll' - \~ $it'ltlihWIIIA». pct'O Cll -JlOIId wnbitn es ~~«CAnO libo &JIIOf de -e! ID p11r11 moww ~ JOIIIO' rcalmolte y c:ornunieii'DOI liiiCC'rlllknte ron

l01> demAJ. l.,u~ 1)11111001\f c:cm c.ariNmu 110 tienen mled9 de qultW'K •u

m4JCana cuando 1~ pcu-cc:e op()rtWIO. porque ~aben que au o:vtJIIIII dtrlcllmolle puede~· mav& de una rl¡i· dJt prOIC«IÓft l'tnnoiCD el C.OOUICIO reaJ COD olrll,t Pf"'"C'CP ron fm:UCIICia ) lcii111J11 ftOHUW 1111 - - )' Qbldcr 1a1 •cc:ocapc r r pcru11C111Ct- C11811o K elm:llN u111 -.t.ca r&. WDbibt ~e la IOISG que bU Cf'GII )' el poda

125

Page 61: casrisma

CArismático de un Individuo ~tunwnta. Para conservar UJlll

- mátcm se n~Cl'ito dcdicllr cieno gn¡do de cru:q¡ía que. en oca.~rones, gc aproveci!J¡rfa mejor intentando fomenw el carisma.

Los dl:-~conocidos no pueden convCI111'$C en amigQ~¡ l\allta que amt¡os se liberan de Sil n:ut!IC:llm. y pOr este molivo e;s iP.Jj>oi'IAllte $11bc:r cómo atl'llve$Ullll$ má!IC11111S de IQS ckmá.~. IISf como deshac~ dc hl nllC.'IlnL

CÓMO CO.I'f\'ERTIR A LOS Dt'.SCQf'loelOOS EN AMJGOS

La forma m:is eficu de ~ la barma. de otra perso­IUI ·e.s ·pcnellUDdo a1111vB de ella luld.,ndo que oso ~rso~a se sienta segura sin $U prottc,ción. &tol!uflderorlsqutrse tnYIL·

Í dicndo su espllclo pe~IIJII, tal vu ))9.1: eQrltiiCIO verbal. ¡mr ~hnidlld frsil!a o contac.tn vl~ual prQion~&rdo. mientras se

/ IU;Jliten lnttoSU sel'lales-quc diecn: •Soy i.nofenslvo. ~edes L lihchirto (je lU máical'll oon tod4 conri&IIZJL•

MuchiiS persóluu no saben cómo tw:et'lo, m.ienlniS que all'll5 tlbnc:tl'$~ duda$ al I'C!\pcc:ro, de modo que probable­mente tendr45 que da.r el ~mer pa$0 si dCIICA~ que se pro. duzcG una Ültet!ICCÍÓn. U$ ~as <1(m carl1Slll8 tuelen ha· urlq sin nin~ún problema.

¿C6mo puedé.~ hacer va a los dA:m4s que estás ln!e~"e~· dll "" co.n®erle,. ya sd pOr primera vez o con mAyo.r pro­fundidad. al m~ \ietnpll q)K ~liS ul! ambil:nte cómodo Y agmdab,le que les pcnnlta ani~g~a quiplt)e su m!l:scAra7

~1 l&ual que el wno de un.a invit:aciónlndlca q~ tipo de rwnlón se celcbtani. en cualquier ClllCUentro. IUJ primcns plllabru, actos- y actitudes ostablelrti'ÚI las ~ de 1~ q~ .egutrll a continllliCI6n. Bn genMal lo g!:llre refle;ani tu. actí· tud, de modo que ~conveniente adoptar el comportamiento - - -126

que desees ''cr en Jos demáll. Sf qulcres que la oltll pd1Qnll se qu1tr. su mil:lcllra, primero quluue lo tuya. Si qulcrc.s n:Q. blr ami~Uid, mutstr.IUI amút~ y conftu en que la Otrll per· llOIUI umbrtn lo tliea. SI qu.icres gll$W,, dcm]le$1111 que él o ella te g~. A iodos nos gustun las pel$011llS 11 qui~nes gus­hlDlOS.

A e~ontinuaclón tTill.lln!nlbs 1\lgunos de los mensaj~$ no vl!rbales m4ll imporíantet que c.e ayutlat:1n a tnmllmltir tu in~ yru deseo de abrirte y conOc:er a lO$ dA:m~. Ea impor­tante domlnnr el UMl de estOs RIC\Irso5 para dcsru;t01lar tu cañsma.

SOJtrdr Unn 30nril\l sincera es probablemente la 1101111 mts efec­

tiva y univcrulméntc rec:onoc;l.da comu u1111 mucstru dA: nma­bilidlid., 'Es ull regalo de 5Cntlmientos pos:iúvos que qfrecell a los dem45 PQn¡ue. c:uandD te ven •onre(r, ellos bmbi~n es~­rimrntan umr Bell58CÍ6o pllreCida. Esta tnlliS(ereneill de .sen­timientos ~ un rtw110 muy utilludo pOr los IIC!OlU que c:QIISlguen qup el pGbllco Jlcnlll tu cmoc:fanes que cJios C(lmuolceo, y wnbi~n por los Wbli¡:iSillJ que utitfun a $.1111·

riolltes modelb.liNil\1 que los posibles c:líentes IISQQ!c:lll• sen­~~~~Ctc.'in de felicidad y bícncstar con 5115 productos.

Bl a<: e o de. sonrclr puede rea1-nte eyulbrte o. ¡endne alás felh poa¡ue el sentlmknlO q~ etp~'l$ con tu roSitO provocA que tu riJt~a nervioso e:q¡c:rimelltC los camb!l'lll que nurrnlllmente-se IIS(X:lan c:Qn esa em()ci¡}n. As·r pues. wn­n:tr por l'utr~t te nace. sonrclr por de:ittrP.

Si e.res llmúlo o inseguro. probablemente t!vi'tas q~e tu r:os1ro r:eflcjc ninguna emoción. c:re3nclo asr un aspecto de l~nsión. A la gente le gu.stM lns )'lCTSQnas qhemn e¡cpretriviiS • ~é módo qu<l intenw ~r tU$ senrimícn~ . .SerC mlb rclil. y lo. demA.~ te entOntrarán mb i.ntereaante.

127

Page 62: casrisma

Posturo abit rta ~~COl! los bnu.os ylu piernas sin rnmu-. Cll'IJ­

ud.u ham la oua persona o ll~nte JqiiiJ'lldalliOil pos.. turu COfpOf'lllcf abiCitltl. Con ellas comunicas a 1011 demú que é.lilÜ lntereJ~do en cllOfi y lo que han declc:cir1e. CoJOClll' el cuc.fP(I de rn<klo que e~\65 ftente a frr:nte i!On u.n11 persona tambltn lndi" el ckKo de ~municane C4lD ella.

Si cuudo mú ~ te deja 11tmr p« la laldcl!ci1 IWUI:lll de colocarte en poslllriiS caTIIdls ~ CTU.adol ('elacbs al cuet¡lO 'j pi~· cnwadas Cll dlrtcción opuc:SIII a ÍD QÍl'a pcr$OIIIl o muy juow). tólo c:oMegUirú IIII1I1COtar w :wledad y, al mismo tiempo. lndlcarú a 1011 deiMs que $á ocniolo o poco llltcn:SIIdo. Volver hl QJll a 1,tt t'IUa pctiO!I.l llllllbltn ~n~Mmlu: $Cllales negadvu. Si íml!llw 1NIIIll9ll!f po«tura.\ ablertJIS Clillltlo Qlds ~te ayudalill" relajArW y enviar men$11Jca porili· ~ • 101 dcmá. Al ipal que SClllreÍr puede ~ ~~mlir mts Celh. llllllllCI!Cf ~- ~rus puede hlccr.1e mts n:cepti-

Nó olvideS que una ¡lí:Qollll pUI!de len~ Vllrios mllllvO$ pataiNIIllCilCr uoa postun llm1lda. lAI ~0$ ~ PIIC'­dcn 1ndkar deAcuerdo.ldW'Udez oslmpl~ qUe C$11 per­sona es fóa. Cruzar In píenw puede ser un 1,esto h;abltual e indepcndienlc de lollllelltimimuos de un lndlvlduo. Ob!lemt·\2 eJ\1~ de gctnlc )' ~ que, en muc:bos C:IISOS. lodos tnuwnllen el mismO ~· Tamhlbl debct u:ner en cuenta el contuto de la $itwac:ióft. l6lo en-. pCidnls mlapi'CUr comc:tii!JU:nte la aaltud de una pefSOflll. Por C!jcmplo. ,'li llll

Individuo CSI4 con JOs bruoil trillAdos. Dprieia IOJ labíos y d«rne una ~lón racial neuna, es problblc quc no es~ dis­pueatO a dlab*cr COIIIildO eon los demú.

lnclbtarst hacia odtllutlt Todos DOS ac:crcamos llas ~que lllli &IIJWI "/1105

alejl\!nOJ de l:u. que no nos ~ de ronn:a aat11111l

128

lnclin:u-oc: es un~ fqnnu de indlnr l.ntcr« &in moWu5c abni­m~)l'. Antes de inl~lar UJIQ conv=ac:ión demucstn l:n~. y cun r~a es u.na invitac>ión• es1ablecc.r ooiUXto •"tf· hotl Durante una coovmac:i6n. i.Ddic:a • la ClU1l pertooa q~ p1'1:.'1D' ace~d6¡¡ e.~~ pal11bnls.

Tocar 1:!1 cont.aew frt•co causa ullll inr.ensa y positiva imprc1i6a

e~ los dem4s, inCliUO aunque lea un "tQCe ton le•'t' y KcJdea· liiJ mmo "1 d~ un clljctro o cnJ~rn que nos dc:vudvc: el oJam· blo fj COOIII:Ió fT~iCO puede 111nsniliir ¡incdWJid. preocu· pedóo. solidJuidld o afecco y roVQm:ela apanción de antl­nu~nl~ poJitiv~. lldc:mú lulee que C:u.21¡¡uler ctlcuc:IUro .su nul.s pcl'j¡Qillll y s•¡¡rrificalivo.

Loe estudios l'l!ali:r.lldos revelan. que. cuando l.!ICUDOli a atsukn, ct IIW prob.hte que c:sa per<ona noa eocucll.n ai~1UO..'Of y mú comp~hll$ que~~ no lt ~ IUCOdo. Pvr C5l~ motho, el conlllcto Rlico es un rec\11'10 muy Will7ado por lO$ • cndtdoru que dci!CIID ¡¡llllÍit,$t a m clla.­llllt ~ lru pólíiicos que qulel\'0 consepir votO$.

A peur de que la .,.......ld!!ll de COIIIACID llsjoo - wu­\'allll.l e ln~lllll. lo tlmide:z. la iRJC¡u.ódad y el mill(lo a la tUcc!ll1n de los dt:nW pueden hacemOs reprimir el int~dnto •111111 de u:~ DUClltmli scnlimicntos por los dcJ1IQ a •m del UKto. POf dQgnda. dudan:los esp«ialrocnk IDR 1at f"!""DII.\ de a\•m7.llda ecbd y los di5eapacimdos. aquellos que pn>bablemcmte se bcneficlariao rnú dc!l ClOnlaefO ffscco •

.. CuAndo~ rec1be bien el COIUI&:to !Weo? Cuendo u un~ ~de la pei"JOIIAlldlilll de llll indivtdun y la ~preslóa de llü ve.Rbdcroa IICntnnicntos. Cada pcooona tiene u11 coa· nrp1o d•fcronte de lo que e.J natul'lll. Al¡¡uoo:. ~bi!n inlulu, wtmnlle c:ulindo y c6mo deben lóear, 56!o necesban dar$e p«n11110 1. d m1<m0fi para. hacerlo. Olros deben aprender t

129

Page 63: casrisma

deaatrolilll' •u aapacldad ele: •IDIC:rpn:lar» a los tkJn.4s y per• fcccl011lr ~us ~nic:u.

La fDilllJI dt contacto flllico más C!Oilllln cnlnl dcsco,nocl· dotes el &Jll'elón de manos. ófr«e tú IIUillÁ) ccf\ OAlllflruwt. mira LIM ojoa 11 w interlocutor y sonrle. Da la INIIO con flr. mcu y apretando le•·cmenl<'. ni poc:c ru dema.\1ado. 'Esto d1ce a la. detm.1 que rte$ u~ pet'Ollll segura de ti misma y t.$165 C:OtUCJIIa de CIOIIOCCfiU> Los lprelOI'ICS de II)IIOI)S l!ilt· g~tlclos y tfmldot caiiJán Ulll nJll]a lmpn~Sltsn de fbmut íns­lant"-.

Pero M te firnilcr-a los aprctoocs de IDIIIIOS. Busca OU1U opQrtlinidadcs de esaablcc;a' eoftW:IO ffsu;o, fa! \C2. IOCWndo

la DWJO o el anrc~ de al¡olcn amndo quletu cx¡nsar cntii511W11<) o preoc:uplldón durante 11n1 coovmaci6n. o dan® un ~lpeeilo en el hombro de un amlgo lll puar. Bu que fl CO!IfatiO ~suave. cspoalfneo y brc••c SIM quiete~~ que~ ln!Crpf'ete QQIIIO una aditud demasiado pelliOOAI. Eo ~ral. ~lO m4s pculonpdo sea el COOUIC10. m4s lnten50 -.:ti d mc:nsaje no ~

Si quíe~RS lnve~tipr cmno ~ rcclbiri w pñmcr inrcnro. lotentll tnct.r al¡o que pettfntr.ca • la Olnl penona, a,lgo que llcwc puesto, $Qjcle o llllllltenp 11 ,w lluJo. como ¡10( ejemplo 1111 maktfn. bolso. reloJ o lihr'O. La ptc sJm1e al ¡o ~al por .SUS posesiones. El hec)Jo de IOCW 11110 de CSIOS ob}CIO!: notmalmc:nlt provocllri una n:tcclón similar, aunque IIIC()OS

In lenA. que 1~ que pro•'l.lcarfllll Ji lotlltu au ~· Si nouas qlll! c:n otasTbne!l la tenlc .., pone 1cnso yfo se

aleJa de u. lnttnl.t dcKu!)rir ,¡ tel conuw:to frllco ha illdo datwlado fume o proloapdo o qu!U se_ ha producido ckmasiodo pronto o m una •itulcido dctmtsillílo fnU11L1..l.o$ desconoc:idois o;e fic:ntm mü ~uros c:n lupre>o pilbllros. Twnbl~n debes 11cr ~ole de que tll'Oitlacto ll~i~o. sea cul\1 ~c:n ~u natur41c1a, ~ulla muy incómoclo ptma nlgunu

130

pt'f)(!DaS. Una peqona con cwma es c11pu de diJUnguir que urut persona se dente de em modo y mantiene tu dis­tlllllln~omo muestnl de ~~:spcro.

Otra ronn11 m4s {II:ISOnlll ele tnear Ci abraur. Si rce<'-lll!~ IJco IOSAbrnos (IV! U: 1 freo te. int.enla NpMIMI'IIDr l .. abra· JIJI, de lado. Suc:lo!a ~«ptaBe coo mayor f.1cíilídad que: los ...,..lOS que ímpllcall el COCI~l~C!O de: todo el cuerpo.

He viWJ algunü pegatinas con la frue: .. ;.~ abraudo hoy lltU hijo?• Nttdle es·ounco denuisiado mayor para dar o ll¡!l'll(l«er 1111 abrub.

¿ Cu4ndo fue la dltlm:t v~ que abnaastc a ru hijo o hija. llmiJO o amíp. padre o l11lldre. abudo o abuda? SI no cJtre­ch.l.' la liWIO ni abnn:as a IUS amisos y familiares. wtt pcr­dltmdo una m~~tt~víllosa oporomldlld de hacerle$ saber lo mudm quulgnifimm puJ'3 ti y lo contento que estAs !k poder dlofrular de: JU compldlla. Sxprl!flllldo estos 5t:nth:nlenrn~ -b~n COilSCSllllú que IOf deiiW te consideren e'Jittlal. ,. que tllistcn mochu peoonas que no se un:•c:n a hac:ctlo. a.. (ll:1liOIW COil misma tllpf$11 llbll!mente 111$ Sl!nú­llllmtQII par los dem4s a trav~ clc:l CQnlliCio frsito, de modo q• ~t®S~Iimbrote o rooar: IUlaríelo lo nuc:n, froto lo e.o~putda. • la 01llliO, abnza. Comprobads que puede ser una upe­ltlkia muy grutllkaotc:.

CMitJCto rinuú 111 rneunCundible brillo q,ue baila en los ojos de 111111 pct·

- feliz y sc¡um de si misma atrae nucstn atenetlón de .... lrunc:cfuua. Sendmos f-scilllll:lón y cruriosidlld y qucre­-~m.b.

C"-Jo cxpmmcn~ una clll(X'Wo tntCIISII --por lj11 ; 1 1 llle&r(¡l. ira o UnA fuerte atm:ción-, nD«~~t~.t Jlllpi· 111 • cHial•n, enviando podc:ro!I03 mtns:ljcs ~ubliminales a lila clenw. Adomú. en estos momentos las gl4odul4s lui!Ti~

131

Page 64: casrisma

!lllllts aummtan •u procluccióo, daAdo o ouc$lllllo ojeos uc brillo um ~lal. Los OJOS de urua JM!I'10IUI tñste. enferma o ap41ku cs=en de ese bnllo. LA pOSición de IM ~llS y la t~:nsión mu$CIIIat de IQS p4rpados y la lOI!n <¡uc I'CI(k4 IM ojO'I Ulmb~n inOuycn tn la mirJidll. ~a uu ojO$ en uri CIJICjO. ¿&lAs enviando cllll'll,~

ldllC41 de lllc¡ria y emoción? Ep c.so lll'g&úvo, il)lllnUI ~ el momento de tu vida en que cxpcrirnenr.asle urua mayor emoción. dlmwtlC mti cm:11110 ll hwi~ que bayas conoeldó, Coactnll'lte en caa t.\pc:rknda y ~n cómo te ..:n­tl.stc cnr()JII:C$. Revive aqueUos momentos menwmenle hasta que vuelvas a t.lp!rimenuul• misma emodón. Siente ese 11ujo1Jc cner¡fa po!iillv• que irradll de tus ojo•.

Ahora dltKtJ• UIUI gran 110misa.. tell.WidO y levan¡ando I()J tnl1JcuJo5 de lu ~jlllu y vrupl)llo las comimr.ls de los oj~ Deja que la sonma dcsaparcca lmWIICJite rnantcnien· db los mdSeuiOll flldale& en la oili.'Uia posk:l4a. Vuelve a oblletvu ws OJOS en el espejo. ¿Br:illan? é.a es UDI mirada carl$m4tll!ll. CQn pn{tüca ~ Cllpl% de COnkiUi r 1!1118$

miJildas cuando lo dokes y, cada va que lo bagas. te ~enll­ru liD Cdiz COOIO al volv!CJU 1 llXp!rimcOUir lllll emociones ~con la mirada. Ello ocurre andu al mismo meca­nlamo de reacdón que ..e pooe en mantba CllalJdo -de pie te hace kntir ""'- ae¡wo de ó miuno o no tnu.ar los br1azo$ ni lAS pi.llt'll&S te hace seodr rnú rea:p!.lvo,

"-ra alc4Dur au múlmo poder, la míi'IICIA carism4tlc:a neeeSilll diri&IJ'$C adcc:lllldaotente y durante d e.o;pllcio de tiempo •P~Wlado. En nuc!ID cullllta. f'd$UVamo5 lu mi111-du nwtns que dul'lill tm segundo para lu ~ y lu c:o.as que no 1101 intcreAD DIIICho. NueJoUII mlrwla 1115 rec:.o­= y K aleja de ellu si o iola'Es, o~ «ntn cn ellas J10f un lnstaniC y despuú se aparta ~penurwncniC. Estll.'l miadas c:asi rebaJan 11101; demú eDIIlO si oo filcran aada. En algu.nas

132

,;,u~~. iodiHO pueden tnclicar rcchuo. En .¡enenl, las mil'lld!u que durao un kJllftdo cfificílrnentc a!l'lelio lllatm­ción de 10(; deuW. Sin Cl11bls¡o, la;~ rniradu CVÍ$tMI.ic:as de un ~aundo dJcen: •Hola. ReoonoUlo tu wUdad de gr ll:ul!lll­no y estoy ~ot~tcnro de~ que~ tu c.muno~ haya cru:wdocon el mro.- En"fan un .mennje de bu~ voluntad que los dcmó ~uclcn nocar y apreciar

1.a mirada nc:uf111 qut dura dos acgundb autlt ~ ra~K como una muewa de ed~~a~Clón en la mayoña de sit­ctooes. Esta mirada dke sio nin¡¡ún úpo de emoción· • Pit1!50 que eres dís;no de~ rnil'll<lo.• LA rninda c:uis!M· lita dt dO$ .Kgundos diete: ocNb ~lo c.u di &no de $Cr mlm­tlo, tino Q11,6tti:S CSp!Cill, y te he elegido pana compartir rniJ oc:nllnildltoS poslóYO$ eonli¡o.•

Una II!Ínllh nonnal que dure tres segl'ndoa rnaa.smlk un claro ini.Crá. 1\unque a veces se confunde con una mirada fl¡a, de becbo es una flll'll\a de hAcer un cumplido ao verbal a k!- dentAs y tes ínYitaa acm111'$C mti. sonreír o hablar. Sin ftnbiu:¡o i:5tl m.inda dc.>provüUI de ~~entlmie!ltOJ no ¡arand­u que~ prQdtW:an c¡~te dpo de rcll«.ione~ y, fin gamnu~ IIIUC.h~ pet50118$ no acalleYeOallOITCrcse ries¡o. Una mira­• ~dea de tres IC&tmdos pmpon:iona nas pantiU y lnlbllllle la enelllfa ~ para quo oc:urran QOSliS. La ,..... reacciona a la lnleftSa qtúnlka, Cllm5dent.e de que ocu­,.. a11o lnlc:n:wtte. AlgtmOS tienten el impulso de inicitar - IIUIIVeDIIC.i6n, mientras que OI10S envl1111 ~~eilales que hldk~U~ la m.""Cpclón del mensaje y ~n a qvc la btm per­- bap el 5iguientc paso.

Lita minldas de Q\111110 sc¡undo$ o IIW se consideran de .... eci~~CXlón. La io1Cn$idad de an con•to vtliUal Uln pro­laiW JUCic ser iMopan.able. La mayoria dc la léOIC ~ lfll la mii'IICIA de forma Ul$lalldnea, eunque liDiblál es posl­Mt que •l811Jetn ~11Cdone devolviendo lo mirada c:on if'IL Se

133

Page 65: casrisma

cons.ldetl acep!able mirar n¡amen~e objet.os, pero no a pc:r­SOIW. Una mll'llda CII.IUrnida de. ~ sc:gund.,. tambu!n puede ~.sulw incómoda para mucbu pmonu.

Por ocn pane. duranle wa mn~~. mlllltencr el coniiiCto vl51181 ayudo a causar 111111 impml6n politiva. l.a duniC!t6n de. la minKb día: muchO de ll mi51110 • IOtllkmM. En flmCi6n deJ COIIICXto de la l>ltuaci6n y del lengwtje ~­pcnl que lo w:ompafte, mllliiC'JIO!r el ooni\Yito viJUal ll'lUlSmJ­te un ITICn~e:

Eatoy C$CUChando c:on toda mi atención y me lnt~sn lo q~~e cUw.

MegustaJ. &toy ntlqjaclo y IJICl. siento ,;eguro de mf mbmo. Soy slncuo y honesto.

E vbar d conlac'IO $al o reducirlo a la mfnlrna dul'l­aón posible dice:

Me aburro y píemo en ~ que no da~e~~ nada que •-er con lo que C$d.s dic:laldo.

No me ·BUNf. l!.uoy nerl~ o me <tento ~gúro. Me siento culpable. Me m~ eVúi~o. ocuho al¡o o

miento.

Lu pcnson.as cop carisma demuestran su stnQcridad. ~ondtidlld, MJguridlld en lif mt~llll e ink!Ü mírnndo n su lntc:rloc:uior COP 11 fr«w:oola y dufiiCión qllc relilllten cómo­ello~ plll'l um\los y aólo ~~~~~~ la mirada ocaslonmlmcnte pára lm,o¡lnar. recordar, rellex.lonar o suavi1AJ' la lntrnsldad de una mlnwh rljL

CUando hacco cumpJrdo5 o e$lAn enfi'IISCados en una conve~S~~Clón politiYL las personas con caritma a.umentan el C:Onlaelo •i!ual al múímo. sal)iendo qut C011 eUo lll'CII·

134

tullrtn IIIS bucnti vll)radoneJ que transmiren a su lnu•rlocu· tor.

CIW!do la coo•-ersacl6o es nc:¡ativa. COiliCI por ejemplo rn CallO de. c¡ue wa persona critique • la otra. 11na pe~o t(ln c:ansma lllducc el mnl.l1Cio visual pan no ll«tttuar la• "iln'tKi<MlCS OC:JfiUVIL\,

Puedes «usar una mejor Impresión. l.nclu:so c:uando te •lentu inseguro o llmtdo. ~ 1 es111ble«r y mante­ner ~onracto vifual con la petsonll c:on quien esrú hllblando Cuilndó lk:u n~:clcsarlo iniCrrUmpit d ~mnUICto vl.wl\l directo )' •11<1 ¡¡epas adónde! mlr'lu'lo, intentar dirigtr tu mlfiiiiD lullll~ el ru~tro do 1u lnteriQC!utor.

SI siempre po!tC$ en pr6ctlca el conracto viJUDI propio de ui)A persona t(mJda, sdlo conseguim perpetuar ll tma· aen de Umltlez. SI de>eas camblv. pi'IICddl lO$ h'bitos de cont!ICIO vllual pro¡liOJ de lit$ personas MJgura~ de sf mb­lnb ,

Af~ttiÚ' CO" /Q CllbeUJ Culllldo-. mADliC'IIIe Wlll c:cmvcnacldn con otra persona.

lllleottr con la cabeza lndlca c¡ue estú etcudw1do y partici­p!lndo Si no haces ningOn mo~imlento. loa ckmts ~n tllpMC'r c¡ot no le lntcrellll •us pahibru. no e&tú de Kuer­dcl con ru .. o no lu comprendes.

Aaonllr COII la e~beul 1111a vez. significa; «SI. e«toy de ~ne:nkl ...

Asc!ntir vllfiu vecu t1e fonna mliS leotll algnifft*1 • Ya ~~~~~. ct~ntame mis,,.

>\!itntlr tmf¡¡ nlpídamente signiffi:a: ,.y¡¡ entiendo. Es1oy •-roo. Quiero decir algo.• Alientlr con la ubeu e& uJJ recurso muy tmponante

,.. uu pcrwna que participa activamente en 11111 conver­Wtdn

Page 66: casrisma

CóMO, CUÁNUO Y cuANTo

Proboblemeo~e en al¡wsa ocasión lUlS conocido a u.oa pcnoalll q~ emc¡uidJt te patee:i6 dem••iado abrumadora o a tomó dcmasllldu ~fiiii!DS. ni vez CStl: lodavlduo hablaM en ''01. muy Alta cerca de w ror;uo, le mc&ba la mano o el bluo o te apoyó en w homlllu. ¿Te smlisle II:OPdo e in~enwte- alcjarte1 Un lndlvlctuo que Si: muestre clemulodo entrwlco, vc:hemeo1e o apmnlaote puede ahuyeow a los dc.ttlü.

Cullllto mú mires. toq~M;~ o te ~«.n¡ues a una pcnooa, l'ntb lntanw scli elr~K~n»je. La intel!lfídlld que:~ OR!Ill utj­llr.ar demasladu seltlle$ no vet'bal~ al mhtmo tiempo piltde n:sultar llll<lUiva. ~almente c:uaodQ cotlDCe$ a al¡uleo por primera vez. Y también puede oaurir lo mismo c.n --paperiOI'el si ~ olnl peuooa e~ tlmlda. !Me¡ura. introvertida o distanlc.

Es lmponllllte clistiQ&lrlr euind9 C1f neccArio waviur el ef~o de la set\ak's que lnlmllltu-. ¿C6mo pucclca nber cllilu uuliur y cdNfo? Bmpraa ~elido a la sella) me1101 ameana<kml: maute~~er las distudu con l1 otnr peniQaa. La dmaaoa füit:a 8pfOpiM!a cWIIIclo se CCJOO­

cc a al¡ulcn por pnmcra ~varia de ochcrlll cAmtfmttros a un metro y medio. Si la rcluci611 par~ dcUtrollane bien. tal vex pu.ccles intentar accrearte un pOCO nw. pero detente a medlo metro. Uno diaWIClla ~nor re~ ha deJI)a· 1hado Cculmll,

Bn segundo lllgar. lu $J:a..Jt.j melle» amenat.adoras son sltuarac caro a C8ni y mirar a loa ojos, Si te hU liCcr· CUido hAsta mecho metro de d¡.sisac:ia de tu interlocutor. ~· recomendable que te alcjaru un poco para que el cotllliCto vuual prolon¡lldo DO n:IUitt dcmulldo abru­mlldor.

136

La terocra sc:flal menos ~ e& i®hnanc lulcla tu interlocutor. Tambi61 puede.' ~ucir el impK&o de Q{te

r~nsojc aumentando la c1immdlll que os separa. Obvramcnte. la 5dW rús din:eta y rnú rntelt5ll ea el

eont3CIO ffsico. porque se comete: una inYUi6n deltcnitnrio pcnonal de un individuo. Aparte del apretón de IIWIOC. la tlnrllll forma do contaCto ff$Ko :~CCpcablc en un primer c~'\IC.ntro es d roce Cll4:cldental• de manoJ () ~ cuando "' cnttc¡un objetO$, o del cuerpo ~ndo JC estrl en un lu¡ar llen.o de go:nll! como un autobús. cinc o a.~ct:J\JIOI'. Bn IJCIICinll, el C\lnilscto !Wcro·"l acep1.1 bien C!UIUido es mpldo. $Obre todo o;UIInik¡ 1,111ª pel'ilonn ac!l\111 de~ modo pm intcnl!lt cxprt­Wloe mejor. Cuando ol cqntacto Clllco 1!11 ul\4 ~ltlll6n natu­ral dc la pe~nultdlld del individuo, puede W mAs prolon­pdo y A)'Udora ob~t"ncwla confiiiDZII de los demis con inct'll­fblc napldu.

Cwmdo me pn:soontarOn al famoso JolrUIA pmfeslonal Amold Palmcr, ín~latamente me dl cuenta de que tarnblé.o en rnll)' bueno JraWido • la gentc:. SUJ delíaldot y cducWol II!Qd.alu y ¡u CIIQIIIJadona soaris.. hubieran butádo para que 111c1 Jlollcra Cucinada. pero JU forma de tocv le aAad.úl un encanto espeaal e r:rrestíble. Me tocó la mano o el bc:uo ipi'OJ.Jnwllmen~e dunuue lo m:itlld dd tlt'ltlpo que e$1Uvltn0$ llilblando. R<*ó nú cintura <"911 su brno cuando paqmo~ '*' una facosnaffa y no lo rclir6 inmedlata~Mnlc: deapu~. Yá en c:'ól!liclcnte de q\lc el contoctu l'lflco prolc¡ngado ror-111&111 parte de su pe110nalidad y habfa obsc:tV!Id¡y que JC

COIIIJIQI14ba del mismo modo con otras pcn¡onu, aunque no por ello rne ~Cntla rru:nos fascinada..

11unt>lln rttu~ CU4Ddo conocr al empresario deiii!C· u llr ~tntu por correo E. J05Cph Cossn1an. Me tomó la 1111111• 11 apoyó la suya en mi brazo u hombro pr6ctlearnent& ..,..._ todo ti tkmpo que: h~ El eonf1it!IO flsico

131

Page 67: casrisma

pareé:ia fon'Iilll' pant dio su dinámia y exirovenida persona­)ldruJ, de modCl que me llacfa ~htfr muy cómoda y no mul· lllbli nadllllll\enatador.

Cada pet'Sl!na ti~nt un CO!I«pto dffcrctnlo de lo·quo debé ser el ccm!Kto ffsioo. Aquello q~ fvndona ~ ti puede pumter ru:ti.ficlnl o incluso· ofensivo pAtll OU'II persona. [:)e$am)Jia tm ~'liJo que le resulte celmodo a. ti: y vtll'1a la inkn~ldad tkl conliiClo en fu~ión. do la personlllldlld. e.l ~:&llldo de ánimo, la ~ensibilidall. 'J lu ~fmnca~ de aque­lla.' pen¡onu con quienes te rctlacionllS, Recuerda que 111!1 penonllll .con curlsmA poseen la hal,lílldad do combinar el delicado equilibrio enb'c la e.qnsivlda¡l y el nutpeonlrOI de sus sentimlcnlo~ eoo 1~ capacidad deUI!tuar eo función de la rc$puesta que obtienen de IIIS denW!,

0LOUS V FRAGANCIAS

La vbta y eiiUI!Io 110 son los único~ vehftulos de eomu· nH;llCión no v~rbal. Los e.~tudlos rc:alizudos ~·cien q~re los olores mu:y ¡lf\líle$, wuo que ni siqwtl'li 110mos consckntes de su oxiJne~. pueden lnOulr en nuestra re$plmdón, pr't:­si6n ~llllg:ufoea y ritmo aw'diaoo. Probllblente rctaoeiQIIdlllos ante lo!< olnrc6 de los dem.i$ de forma incqnJtlétne.

Muchas especies de lnl\I!CIOS y ~ertebnldo!l prod~n 11M1l 5\J.Stand.a.~ natllrlliell llamadu rtromonas que transmi· ten i.nten5115 selinl~ olfativu capaeell de l.llUef o on.a p~. .soliciiOl ayuda o advertir dO. un pe U gro,

Las fei'OftWruls SQD oJores que lodOS C!mirinms, tspcdal­menle eunndo tenemos miedo. ~:&~ nerv.i0$9$ o ~tutl­mente exc:itrulos. Sin embargo, en nuestra euHurn llllccmos codo lo ¡x)\qlble por eliminarlos. tróniarunente. hí mlsnw lnd!Utria ·que In renta que cluninCIIIO$ nue.!itro propio olor :!llltde fcttlm<lnllll. animales 1 clertl,)jl (krfumos y aguM de

¡j s

colon in porque se bll demostmdo que ti~:nen unn gran eapa· oidad do ati'QCCión.

Oununc siglos, los hllbltantCll de cn~i todns l!lS c11UUOIS hun uli!i7.ado fraganclu para awne.ntJU' so lllllj¡.netlsmo, y en hi ucwlllidad es prtk:licamcnte htnettable que este recuaó funciona. Sin cmb3rgo poreeéña lógfco que la comblnnclón de uo11 frnganciit y el olor oaturnl del cuerpo humano causa­m un cfeeto más intenso en los demás.

Pan! no eliminar ciertas f-eromollll~. t$ preferible udli7Ar de$Qdonlntu inodoros: El perfume. el aguo de colonia y las 1\~C"lonc:.s p¡u-a despuh del afc:ltodo debc,\ri USárse eoo mode­lliA:ión, sobte todo en el caso de los hombres • .A. mu~ mujeres les gusta el olor a •limpio,. del ClfetpO mu.~ulino ~on una $04VC fn.ganda que pneda notllt!lt en cfutancias <tlfta~. & intctcsaot.e nOW' que el aroma prefe.tldo por II(~~C.hllll muj~ es muy símílar a lu andfOllletOnll, la su.,lon· el~ nnturnl que 10$ hombres ~grc.gan crullndo esllln excita­dmt.

Los hombres: no perdben has señales aromáticas -con tanua radlidad como las mujeres. Para ttansmítir-su mensaje. lat mujel'l:s !leben aplicar sufieie·nte pel'fwné en determlna­alaJ lOnu ClOmo ha nuCII. loJ pullos, la pano lnlmor del codo '' di!Ulls de 1~ nxllll11.~ p;il1l qlae puedan nousaé de$de unu dllltllneiu ap,rollimAdll de medio méttro. SI no Slllx\$ qu6 tan· lid.! ulllímr, es preferible. equiv01:1ane porc poco que por lkmll.~iado. o pídelo n un nmlgo que lo indique a qu6 dlstWT­

~~~ puede oler el perfume.. La$ pcrsonu (¡u e deSprenden oJo­'" 4tmasl~ incenSbs pueden cawl¡ar una impre&ión ne¡a· dv• ..,. 11)5 demás.

139

Page 68: casrisma

CAPITuLo 9

Dominar el uso de mensajes

1 ~. ,.. • f ·ttw• M Pete! W C ... ,,.,,

t,. &..,C' tt Ffl .. Y'flt&fNi 5 ~·

Lit• JICir!IOnu con curlmuo ucmen su propio e<Oiiln llo ro­munu:ad6n no veJ1)&1 quo lliürock vich a sus palabru. cl11nli · Cl u ol¡nirltlKlo. mfauq pu.niOJ llnjlOl'lbiCS '1 r-~~ Que pruclwun 1111.1 u1¡pm16a má duralc:ra. porque RIC!Ordan!O' nn~<:ho ~ lo que VCIIQ que lo que CIIÚIIOI- Y 11111 J"tO< ~ ti Ultcde de los dicm6s porque el IJlO~IIIIKiliO - al OJO MI'IIADO. ÁIIIII¡Ue la pni'11AS '1 CQlCI& COCICit1011 ikfiCJllll de Ulll J!Cnooll Oln, CO IDdoJ los~ COIWUU)U

.... 1finnactón pot.lll•a de xprid:al ca 11110 mismo. .Jdi:o dt •brul>c 1 lar. dcomú. COOV1«ÍÓÓIJ catusiMl!\1). N011 mul la IICIII:IIIO Cfftr en U1N1 ¡l(l'JOnll uJ porque su mc:n_u~ \'Cf•

bale:• y nn ~erbale-s M complementan y coda uno m.limll! IA v•lidcol: del 01ro.

M F.Nli.UES C\)J"TkA DICTOkiOS Y CÓM O ltA ROTRA.N ltl. ( ' 4JIISMA

~¡ .- t.l~ec• •llao y tu cuerpo ciK>e lo I:Ol1llano, tu cuerpo -w rnayUf CTC!dJbWdad. Ua t1)$lm que rdlqc miedo y una - • i!IIC k aferre fiiC:t1Cn:ICO~ 1 1111 objclo dcbürU t111M

141

Page 69: casrisma

dialamcntc • una pc:tJOOJI aunque Ht&1Jte que no"'' UUI·

lada Clllllldo la. mc:tWjes \'atla.ICS '1 la. 00 ·~­COIIItldJdCII'io., K dd!llttl la ima~ que pro)'CC:tllln.l pr:t•

-.Por ~• ~ cuaado los~ no vtrt.lu ru rtm~~~~ y ~WI a lo5 "ertlab. ¡e rdoruri la unpre­s~ que 111111 pcnooa causa ea los cl;tom4s. CIIMdo adtmú 1011 JeitO$ ICIIII UPft$1\'05, ~ el cariJlN dt Wl

lndivtduo Ellfdcr onn1dilla nonumc:ricaoo Btlly G111ham utilll.a

una !krlc de &caiOJ~~tuy blen estllditclós qoe ~ildcn lntei!Ji· dltd cmOQiooal a ~~~ men.aajes veJbalei. l.a podcrop cornbl· oacldn de rncns'IJClC vcrl!ale5 y no ~f'balc¡c ayulln A orear su ta~~ra, Otro~ prcdilllldon:s tambihl utiliun un lcnsul\lc oorpo-1'11 1!111)' uprah·o. De~ hltt mlldlo tiempo. 1011 pollllt:OJ tlmbibl Són

COO>Cicnld de la imponaocia dt 111lllnnJ knJIIIJc COipt>tal 1*8 (Onlpleme- sus palabru y mcjorv •u ·~· M lidios b.tn •kmtado d roto ea parte cnw:tat a S1i ap«:t· dad clr pi~- .seteouiaeda CIIDCÍÓII a 11'1\'61 de ¡g

CDCJpo. Con frccocnda lo c¡~ae d<dla no en caa tmpanai!U como el modo clr dtdrlo, Ou'DI pollticw hall frKaSido p«· que DO hu Ido r~ clr desai•oUat ata babthdad En ~tM ~. el ~je clli¡xxal de.$vutuabl o tnclii.IO COII· llld«la >IIJ pallbru. o bien proyeet:IIN:n IIDA tma,con poro ambtntll. tndl¡na de eoftfilloza o torpe>.

TO ptt~ mcjo111r tu lma¡en y la imprulót1 qoe eauJwC 1111 1011 demb. n~f C9f~ lll1mcnW' 111 eredlbllldad de tuc p~lllbru, practtl®ndo ~Ufll.' y ~ e.tpre..~vm c¡~ae rcl'ucrvcn tu~ ITN.'n~es vctbales lwta que~ cooviman en un elelflelltu peor. IIWIC'nto de lll rcp<'l'1ono no •'Ctbal Ello Jipflca cxpcrirnco­llr piMunellle IIIS •·adadel05· ~01 )' fiCf c:.pa1 de Cllp!Clllll1ol. ron 11111\\Q\'UJIÍr:IIIG. Si ctU ltlnpat de t.d1o, es ~l!k que flllll no llollya.s J&I¡!CI.to d miCdo ele tft' lll mtQIIO

l.a ma)Of'il de la ~nce • JOip!dlde mocho cuando 5e •e en una ¡rabecf6o de wfdeo. H.uta que DO ¡e vm eomolft \ft lollk""-s, la 1111yoria dc. pcncmas no - ronsaall6 de 1ot liiCit.'llljes que ~llWmmle ~Ja~Wnitnt COllA lnpliJC cor· p«al

S• 110 obucn« la w.rucsta dclew es muy probable que 110 la wlfclles •~utdamcntt. Ser COI\SClenk de loo IIICIIAI>

lfS que comun~IIIOJ )' qut oo ronse¡uf1110t cornunl«r C( el primer paso Pltra ildOptQr ut\ lengua fe ~orponl que ntral¡a a ~~ dcm\b.

l.o~ pc110n~~5 pllbllcos son capl(e~ dt obscf\'ar lot. mcn.\lljtJ eorporald de los dcmú y utiliurlos para tnlelpf\'· tar llb ln.te.nc•oou. lmpllc111C.Ionu 'J estados de. 4ntmo no ver baliudOII Al ddamlllat esl& babillcbd. IImb•& pnan ma )'('l"nlf~Sdt'tlda de u ¡wpío k~~&WI.ie OQipcxaly. por «<IIW• ptcnte. una 1111yor domuuo JObre ~ Td wnbtál ~ ~ Wlll bckfkioa tl fe habil'l1as a fijarle~ loo dcmb. ~~ • l• ¡eme m luc-~ COI'IIO mull·

,....es ) fiaLU 'ten clllllb.JO En los-.-nuw ~ nbtcrva c6mo k .terun los mcMajcs COfJIORlC.t de loll <kmti

C'uando mires la ldevl$i00. sobre todo aquello. pro¡ra. ma~ donde llplll'el.clln Individuos muy exprc&ivos, eh mina eJ 111mllkl du!llnle un!b minuto~. Des~ vu€1vclo n pon~r y t'tlmpara los 111cn<lljt.~ verblsles con los no .verbales hutu 11ue ltllt capiV de lntcrprcllr llQI'I"tCUIJDI:ntc lo que otun-e ~r· vlllldlt IIÓIO el kn&u~ eórpcnl.

Pten)<l en la pG(I'Un!o. a-y 1110\im~eniOII que uullt&A lllwmaflDCII&&. .. ~ COCilUIIican? ¿Qá~Q podtlu dhnnw o C'llmhJ.v pata mcjonr la tml.l.'" que pro)'«W' ;.Calle$ de aqwllmquew~eaOiniS~y~

10

Page 70: casrisma

.\ poshivos podrías adoptAr? Pr-..ctrcali}S bn.~;a qu<) se eonvier­ran en au10máttc~.

CóMO ll!Vl'fAR a s..eero 'NEGAnvo oe u ;s MENSAJES CONFUSOS

Much:ss personas UWISrnitlln de rormn lnt:ofiS('ien¡c men· 5ajes c:ootrariÓ!lll lo qué d~. E&w fiililiiS Jlilllle!i pue. den confundir o cng_al\ar flldlrncnte a los dcn14¡1. Por cjem. plo. tal vez, te con~idcras una per!iona ama:blc:- que deosc~ lw!er nuevos amigo~. pero si una. piiJ'IC de ti riene miedo de eonóocr a gcpte, esa retloenda puede ma.nifestlliSC útcihnén-14 en posturu y movimiento$ r{gidOs que te lul«n parecer ina.cceslbJc.

Si so~chtU que no es~s cnvltmdo meiiSaje~ daros y sinceros; inttnta identificar qu~ ~tlmlento, te impide.n h3cerlo y llnaHmlos en profundidad. Trata de resol~ el

\

conOii!IO. Picm&a cu41 es el mtJISlljc qllll ~CI\le quie~s tl'ilnsmltlr y cómo puedes conseguirlo. Reemplaza los viejql y confi!SOS me~ajes con olrnl. oliO) V~ que eliJan claramente lo que de5e:a.•. Sc¡uram~te te surp¡uderúde-cuánto •néJo-ranl.la respuesta de kls ~.

CóMO SEJl MÁS EXPREStvO

Si eres tíoüdo y te n:súlta diffcll CXJ1tesal' tUl sentimicn· s. puede, IIJ)rctlder a • m4s expreJi•·o pra.:ticuntlo ltt:litOS.

movimientos y elfpresioncs (acia1cs que baya$ obsei"VIIdq en S dcmlÍSoy COJUidereS efediVOS. BJtagitaJQ.«, Ríete de ti

tnlsm9 mlentnl$ los pracllca h~ta qúO te sie~~ cómodo con ellos y puedu tld~los p11ra recmpllwr tusuntlguOil e incxpJUiV!l!l movimientos. A algun&S personal~ le=: rcllulta muy 6til priiCtic:ar delwue de un e,llpéjo. r¡~i~ntru¡¡ que a Ol.l'a$

144

~~ boce stntlr incómodas. Prueb:t variQ$ tistCJllU para dctermiiUU' eu41 funciona Jll(ljor en tu caso. - Si te rtsulUI ~iflcil n:l'l]lltle. busc:a ullt>$ minUtOII para C$1;ar a SQ~. J>on mliJíca lllegR. y baila duomte diez. minutos como mínimo: aalla.. a,Pclurte. gira, mueve los brazos y la cabet.a. L.ib6ratc de toda la. 1ensí6n y deja que tu cuerpo ••• el riuna de lA Jnt!slc:a. Cuando 1e sieplll!l n:almc;ntc relajado. intílnta. poner en prlii:riea los menMjéjl eo'fpOfii)H qúé ~ aprtndcr.

Si cree$ que tOdavía controlu demullldo tu upresi6n r~~eial. cicm los ojos yten$11 y ldaja dlfcnentes miÍSmiJos del !Ql!ti'Q, conci:Jilrindote en cómo ""PPndc elida uno y quo! Jeolimient.o o sentimientO$ te ayu_dan a Ubemr. Practita <U:presh:mes que n:Oojen dircrcotes estados de ll.nimo. como poc éjemplo ..nsracc¡ón. alegria o II.IISicdlld. lntentll Ulmbi~n CO!IIbinar ~presiones; com.o pot ejemplo ,so~a y eruQ­

c:ióo o alegria e- ilusi61r. En¡~ralas y D1lll1Jenla.~ duomte dnt:o 3Cgu~. Rcpítdu basUL que te sitotu cómodo con clllil.

Cuando contTes en 111 capacidl\d de utilizar lqs n~vw mcnlll&jes '-orwnllcs de ronna cfi~. pru6bal~ en conleJitos Jk'!l:ll amenazadn.:es. tal vez. con IUnigos íntimos; :;¡ obsc:Na PI r~ción. Despub empieza u utilizarlos en sitWicl.Dnes IJii8 o.rrie5¡11du. como por ejempl.o una ftem donde é(IJ)Ol:· c.., ll tlOC4 &ente. Ser Clfpresi vo Pf'llO(O rqnnar.t parte de tu campqrwnieruo habitulll.

CóMO ESTAR t~~EN LA MJSMA ONDA:» Olll-: LOS OflMÁS

Sc¡uro que en ._¡gullll ocuión bas vi5to :1 una pat(:ja nf1'1l51:otb en uno convct~crión que no pj)df~ olr; sin en1birlio supi&te que habl11 una buena relación c:nln: ellos y

14$

Page 71: casrisma

ambos~ gustaban millull111~nte. 1\oto si crll$ COIIS4:iente de ello comí) Ji no. CSiill,lAA ub$CtVllndO el tengu11je corporal arm6ni¡;o de dos per.sonus que, ~st¡¡ban en la mismQ ondn. UrtB pe!!On,o seiMitna hado ade:lante y :1p0ya un codo sobre la mesa. Pasados unos dl~ segundos, lo otra pe!!Otlll 111111· t'íi~n ¡oe inclim\ baoia adelante y apoyn un cOdo !!Obre. la !l)C-$8.

Uns lnc1inala ea~n hlleln un lllllo y. Al cabo de pocos ins­tanJC$, la o¡ra le lmllll.

Cuando dos personJL• están relajadAS-y se gu~tan. incoJU­cieoU!rm:ntc se mueven deJ mismo modo. Bn ocasiOne$

-lnclllso rt$1li,111111ll mismo rit.rno. &la ll«itud creo UD a seo­SJ~CI\S~ tic ~onla m In que oos re.fedll\0$ tomo •eSUU" en la misma ()(l(ja., Bn ~to,~ momtntO!o. una per'sooh le siente e$pec:ialmc:nte bleo j\lnlo a Olnl y vice ve~

Se pueden 1!61ablecer buenas vlbr.wrO!Ie$ COl) otra perso­nll imitando coosclenre~nte sus movimientos. SI ella lra<s­pasa el peso de su cruerpo de una pi~ a OU'll, espt.rtl unos diez, .seg~ y hn lo ml$mo. ~ et>~c modl) conB<!gulrú que la otr.l pcuona crnpi~ a t1:flcjar tuJ movimlento~ do forma esponulneo. Esw aonclfl6n rltmlc¡~ puede l:$tablectr$e lncfuso antes de que .'IC pronuncie una pahtbl'll, aumentando lo probahilidnd de ~~tr bltn recibidO e lnlci•r finalmenw una wmuoictlcl6o vetb:al.

1\nibl~n es importante ~rvlll' el ritmo n:numl de. la 01r11 llt($hn:t: la f(ecUCJI(Iia y t~~pjdel. con~ m~ve o habl11. u~~· pen¡ollll qu~ ~ muc.ve mucho y habla muy deprisa ltll· drá dificultodes pata entrar •en la mism~ oodlb. que uno ~­iiOJlll coyo5 movi.tnicntos y raJabrM !lealllentO$. Pata re011jar tos-g~tos de al~,llltn, e$ Jmferlble aj11$1M el propio ñrmo 111 de esa pcr$0na. Sin embargo siempt:c dt:bilmos rt~~er en cuenta que, los ritmos fol"llldos .\On diffcllcs de milntcncr. po(que nonnnlmente reeupentmoS nUCJUO ritmo ,nmturoll sin dnrnos cuenta porque nos ~ntimos m4s cómodos.

146

En clcno modo. renej:u los movimiento$ de. los demf.' te ayudan! ~ parecen e :1 ellos. UM pem~nll $0 Jlenle mll$ segu· rn en ~ompnl!fo de otro io!llviduo que actt1e de OSIC m(ldo, El hecbo de bnJIJII'§O en 1!1-misma situación o plllliclpar en l:t mi~mn activhllld que otm persona, como por ejemplo comer, l¡,ff o ir en blcíclclll, tambl~n 1\yUdJill crenr una $et~Sae,ión de unid:ld que :aumentA 14 annon{D, en~ dus individuM, CAsi lodo el oluodo se sien le c:ómodol:o estas trltwldont:S. aunilue fll)rmnlmente no 3llbe por qu6.

1..4.~ persolll!S con Clll'bma suben reconocer el momento c;n que se intcn'llmpc el Oujo de buenas vibnillioo.es. Cuo.odo 111111 j)crronft dice o ·hace :at.go que Incomoda ll la otnl, slem­ptc cxl!lte alguna scllal que lt¡diea que lllgo no va btcn, como por ejemplo un ~nenclo. un bruseo <:ambiO de ~~ura. evitar lt IIIÍrlld4 de la olrll penona. a:pana~ de cllll o dej~r ® reOlljW: sus movimlenws, ¿~ puedes bDCtr pw:a ellminllr la lnromoda sensaqlón

d~ dl~anciamlento 't {1:0Upt:t'at lm ®nexlón,? Rat- una breve pau$4 para d:u un poco dC tiempo y c:sp¡¡cio a la otra ~ l!il. Lo más probái;J1e es que cll~ n:¡:um a algjhl met1S4je C!Or· pcm~l po5itivp pa:m solucloo:ar la lltuadón lntó¡foO(Ia. lrueo111 IIÍIIlptam: lelllamentc a los nuevos gestos, movimientos y ritmo de esa peDODl\. lnttnta descubrir 111 QllUSll de la deslió­M.: Ión. Si SOIIped!n.\ que. ea Algo que ha! díeho. clln\bia tu (()rmll de llb~Ktlar el tem:s o cambia de ~má directwnctnte, C'luuldo GJeliS que la otn1 pel$011~ se sien re cómoda. emplcu • lnttn~lficar lentamente tus mensaje$ no verbales.

RcOejar los movimicnws y gestos de otra persona no oólo puede o:yudane a mejomr l:a rclllcl6n, sino que ta:mbitn fllll'l les urillmr es~ t6cnlca flllrtl compr()bar cj\niÓ oJgulen re•ponde ante ti. Emite una $élfal, comi'J por eJemplo apoyiiT 11111 do~ anttbr112QJ ~re la mesa o cruu.r IIIS plemll$, y oll5crvn Ji 1~ o1r11 pc:.tsOI\ll haée lp mí~mo. Tlll vez nettc•;rlll'l1s

147

Page 72: casrisma

luK!ulo vai"Íll.~ vece.s llllJel de obteru:r rd\ullltd.Oll pc:ro. si esa per&ona Jle siente u gUlltQ c:ontigo. es pcx¡bable. qua no tarde CO lmilllr IUS I:C$19$.

Ser coii&C!ientes de nu~tro cmm~mie.oto y del de lbS demlis y ser capacex de rea«ionar san las olav~ para CSillr

en atuion{a c:on Olta persuna.

CóMO COh'VERTIR LA ANSlro!D, EL N.ERVIOSISMO Y EL MIEDO 6N UNA EXPLOSIÓN 1)~ ENEllGfA CAIUSMÁTICA

Mllcbos IIC!tOteS. mdsieos y Oflldoi'C5 profi!Sionales son consc:leniCS de que el ru:rvio5ismo que a;xpcñmcntan ante<~ de ullr al escenario púede ayudarle¡ a DQtulu. mejor y éOn mayor villllidad. Han ddarroll.ado le C4!P11Cidad de conv~r w an.sltdad en ennrst~mo. Asi pue11. ¿por qu6 tu timidez y miedo u cierus situaciones no puede uoottibuír a mcjon1r tu actu.ación en lugar de empcorula7

E¡(lstco muc:llot csu11ot, ck ántmo diferenteS que provo­~ una e.uitac::icm filioló¡itt el coruón 1~ mlls deprisa y la adrtonaUna fluye inteu~CIIIC por todo el CUCrpO; E$~ exczítod<>$.

Cuudo e.<1ta exoltacioo es de Q!I(Uraleza po:¡itivA. som05 czapaczes de penSar con mA)'OI" nq¡idez y cllddad y I'CSJIOndu mejor y mú ripTdumcntc que en ocros IIIOmcnt()j; . .Pero cu.an­l.lo la udmcióo Cll OOCativa. - C!UilldO t$\amOf ~~~~1d­dos o nervi~. pc,I1SlUDOt m.a despacio y c:oo ~r elari­d~d y no re¡¡poQdemos tan atiJ{~oriamente,

Si ambos estados emooiOIUllcs son vuiaciones de In nusme excltalllón llllca. ¿potqu6 1100 nos ayuda a Jet mds intcrcsantCII )' el otro nos lul(e ca®~r u.na lllllla impre$1611?

_!!orque cu~o l~QI:fón es cii'O$ultado del m:rviosismo u otra e~.ón íi~ga.!JYII, luthiUJIOS ~ ellminw ~ l!netgfa

148

que ha aumentado. lnte01nmo~ reprimirla censando lO$ mil$. culos y contiendo In re.spirQci~n. lltl ve1. utill7,a,n¡os estA inlélllW energía pan! cemu' 11)5 puflbs céln rue.-u o tensar la nu~. IM esp!tldas o el cuello. Es posible que nos tiemblen lns lllllJlOS o las piemns o -experimenre:mos otrO$ s(nlomas tlplQor. Entre llmlO. e.~tama.. privGndonos del Ol!fgcno quc 111111o nc:cG61141Tlo~ re.,-plmnd(l a un ñ cmo lrregplar o cntreoor­llldo. NUi! l.roi movimifllt~ ~ ¡¡ffifiilfales ~ se teduce lllle~tra oúp.tcj4ad de rea¡:domlr lld«\uadamentt. Se coJJgela 1~ cnergla y también el CllrisJna, parque la l.enJlión y ol caris· ma suelen ser incomp.tu'bles.

Por el eont:raño. euQJldn nuestra excitución eS el .(e$ultado-d!!, u.na ioteDJioolegria. entusiMmo u otra emo­eiótl, pqsltiva. noe5tllllt nnl~ulos se rell\illll '/ la cni!lglu ,., i!.Apl'e$11 lUacill el c;~teric¡r, hli.ela los demil$. Sl)mos e.•pecialmcnte CJ~pretivos ') rell~elonamos de formo .Sp­tima.

Los indívidUO$ <:on carisma producen e$111 cnorgla libre de 1enlll6n en abundancia ¡tadu a su amor por sf millmo~. la vidA, 111 g!:ote. ~te ltl11\lr no eonCKlC limites ni obsl6uul0$.

¿0$-mo puedcs~libt:rar la éJ!.~ral! des3Jlrovecbll,(b que produce., cuando te slen1es otaJ? E11 prfmer lugar, relaja lodO$ los mósc.ulor lc~Oli e intcnii re$pirar ltn1a y ,prOfun­damenc~. PicnSIL quc ~IQ 11! controlú lll cnorgla y ~es dlñg.irl• hacia donde quier~ 6.tp«tñm~ntalncQJÍiO una fui!l­(11 positiva que aumenta 1u fucna y 111 l!A~"!Cidad del tener hho. y utillza eSte pojlcr pw:a cmpreode.r la Actividad que te lliiiSilL No hoy nada 1an efectivo para reducir el miedo como experhtlé~lo y descubrir que puedes do10ln11r lo que Unlc$ ha !!u:nili7.Ado tqs rccu1'110~. Para l!bc:rar la C.ltef$fD dcnprovc:clutda ~nec~ita pnlctica, (H!IO el eductW mere;­~ la penu.

149

Page 73: casrisma

CóMO COSSEC11lllt.A ¡\Y(Il)A DI! TU ~~

SI a un niñO le dl.een con frecvcnclll. que es torpe o muy malo en ltllltemAtioa.s. ea probable que-llegue a $U rt'lllmen· te torpe o malo en matl!m6.tlllliS . . l.cl!lladrones que plen51rn en t1 mi~II\Q$ comc¡ llldrone.s ~~sulrdn tobando. a.l igual que lu perwnt~-~ obtíllll q111< ~ •en ~~ Sl:gnlrán enmiendo en cllccSO, '! aquellas pcnonu que te OOII$ldeml fruUIC!u se¡uuio f~. ¿Por qul? Porque tu pmonas. •unque 110.5QIDOS CIOIIS&niCS de ello. imenl.i.I.OOt vivir en fuocl6n de la ~~ qoe ~ de 110$0U'aSIIIÍJOJII$. EsU im.lgen elOd e~ brjo na~'C: en el ~beonJCience. que dA forma • lou ím4genes que aJJ:tuw:"na. Bale cuncepco 1m imponllnlc rcper· cote dircctamenlc en la capacidad de proyecttu el ceruma personal.

SI tCUliSlderas que. rm tfmldo e intrl)veaidíl. tu 'ubcl,ln~ clent~ han! quc-acllles, lcnw y te compones CJOmo una F· sona tlmldll e lntro"crtidá, hlclmdo q~~t lalimide~y laltu:ro­'Ct'Síón se con"lenan en rulldad. Pva ser una pcnooa con carul!ll. necesiw dullbiat 111 imagen que úeneJ ele ti mluno y \'ene C:OlllO una penona C1lriim6.1iCL Cuando lo lmps. 111

JUbcoiUCÍCI!IC k h;ari &CNAI', WlllJ y c:omponant tOmO UIIJ

pc110111 con ciiiÍSlllá. ¿Cómo puede$ conse¡uir que 1u auhconscientc forme

eiSla nuev11 imilj¡en de 11'1 ObllPtJdOte IIIClU41' cuma un11 per­bUDJI cllrhrilllilC!II. Pucc!Cll hac-erlo d6 dO• formll,ll d\fcrcnte¡lt imagin4.ndolo o realmente c.penmtnl4odolo. m mttodo nl4$ efectivo t:onsiitcn bad:f ambu COl'IIS,

EntpiCZJl obsm'lllldo los mcnJajes no •·erbáks que eml· ltn la% personas 1 qultn ckWí.u CQIIOC'A't: Fl)uc especial· me~~t.e en tqucllú ~es que lndiqucn seguridad. eniUSias­mo. IUllllbilidad e inledi por IQS ckmh. 8U$CO • pcnon*s

ISO

qu<: le parcuan c:arismfl.u:at -cal vu un coooddo. un pre­llttllad« de teJcvW6n o el pct'SOOIJC de Ollll pelfeut.- y ~alas atentamente. fijandote ea lOS movimientos. ¡es-1<~> y upn:sionú que cons:íderes que llumcntan su IS,ll'Kli vo.

P11111 c:mpei:ar a cq¡rogtarnllf ru &ubeonscientc:. ponte en una pll\'i!UI11 cómoda y clCIT\IICl!l ojos. A c:on!lnuacl6o relaja 111 ~Ucrpí), poco a ~. mlcnuu rcwp•nl~ lcolll. profunda y rcaulanncmtc. Cllllndo te sienlútotalmemc relajadO. vlsuall · 1a lll penona m.ú ~tm4rlca q\11< hAyas oblw:rvado o irnagl· na una Cl:lmtiinación de todas lu que hayu visto. ("~W~ntrate en esa pcrt;Qna llana q!M! sienw el poder de su ~~~ ~Alspub n:cmplaza el rowo y el cuerpo ele esa pll""ll\1 J)Of los wyos.. lnm¡l'narc: SCIII!Ido. en pie. caminando y taludando a otrU penonas como lo bufa la pel50n4 Clfis.. IMtlca que ha$ vi.suallwlo amer.. IJ11llg1nllle ~acWQc:llle ""''" de.'lelldu 5er: muy -.esuro ele ti mismo. GOII un CO!IIrol 1111111 tk la lihuac!óri, rdaj&do y 'onriente. l~lna y siente que csuls e!lvucho en una brillante nube

de l1r1 q~~t imadd. un iateMo pOder cañ•mitko. Stcme el pPdct de lll lúl que COWII de tu ClJC:I)lO. Repite: '"MI poder ran•mAtlco crece dfa a dfa y e hace tnl.t inkniO.• lhperime~~ll la satisflltti.ón de comprobar que la gcnn: ret­punclc ~iU\'lli'IICnlc a la mer¡la que emites. Todos se s.ien-• _.,..fdol! por lo brill:uuc IUL de ro poder c:adsmi!.ico..

Rqllll! esre eJercicio de. visuol~clón menllll durante dllro mlnutós al mttló!J una véZ al elfo. Los m.omcntQll m.ú *'«uUllo1! Pllf1l hucc:il .son llnt~ de donnlne Jl()t la n<)dle ~ -'" de l~vllniAitc por la mllillnll. c,uanílo n11 estás totaii!IOI)· 11 drtlpicrtn ni dormido y pl5u ~ un CSUido mental a Qh'o.. .. 1'\lo. momentos esw cspectlllmenlo receptivo • la ..Uua· IU.·il\0 ~ nnponante variar el csc;e11.11rio de !OS petrc:ulu •nülc' para que siempre S6ll nueva.~ c IIIICIHIUIICS y puco .. ecprnmcnuar w catiYn4 en dlfcrcnll:ll conlatOS y situ;a.

151

Page 74: casrisma

clones. lrma¡uu ~ t>a:la vez esW en luams di:otinlos t"On petaOn» dlfe~nlc$ • •

m sl¡uktnlc pG$0 p1111t ~gwr q~~<: IU ~ubc:on5ClmiC le

ayude .t prO)ti:W cari1ma COMÍ:JIC ~ropklnellle en IICIIIIU' como silo tuvlnu, udlilliiiClo lolmilmos ~jes no ~w­bales que 1w exptrimencado con bi1o en tu. vtwaHl.lldo­ncs. La tlavc d.all!s.íco es t. pricbea. pan¡uc all&ual que tu pmonalídad influye eiJ m knguajecocpcnl.cu lea¡uaje IIOr·

ponalt11mblén lnflu)e en tu pt;tsonalldll.d. Cuando lmitu con r~cue111cJa IOí &CJtosde una pc:tl'OIIll.sé¡¡ura de si ml~mll. por ejemplo, ~mpl~ a Je111ittc m~ segun>. lo c¡ual a ~u vu buue que te rcsuhe md.~ fllciiiiCIUIIr con ~eguridud.

AJ princ•pio intetp(Ctal;h el papel menllllllll1ntc y dc..­puéll en el mundo I'Clli. Cuillldo te sirnw nub cómodo lnter­pRIAAdo tu nuevo papel. la gencc se 0,¡111'4 en el personaje que: ~pc:esentu, Pinlllmcmc ce con' ertin\J t>n r1 pc:NOOllje en todll5 los St"ntld.O$. Con d ticmpQ, lli11C1uacl611 se coovertlnl ea realldld. C..'uando llepes A wc: p~~oto. c~nl.s q11e eres un1 pc:C$01\1 eon c:ansma y los ~at. y el len¡utjc C<li'J)Of'Dl c:arism'tico llcptin a ser CJ~ pon¡uc ru aubeon<elcntc ~ forma a C$ll nueva unllgc:n de ti mismo que ya haJ ~lmlllldo plenamente.

IS2

CAPtruLo 10

Los sonidos del carisma

!At a t•c• .t.,. ti. e.-,. 14-~·tu e/t M t. 1.- tÚ fN .,...,., • t. ,..,¡... ú. « .. e.-.

Puf mi')' Intensa que sea la all'IICCI6n c¡ue cjcn:emoc llllllfe lo.\ dcmú, podciiiQJ deJtnlir fkilmence llllmll¡tn qu.e -.,~ha costlldo atar en el rnotnento en que abrimQS'Ia llaca. Plm¡uc se no sólo K nos jw:p pcw nuestrO aspecco y .-m COOIJIOIWDienco. 11110 wnbibl por lo que ckdl!IO§ "• •••o tal ~a mb, pcw cómO lo dcrllli<\S.

NlinU'I v01 CJ Wl ílnil:a óOmo bs buelbs dllc:tl~ .... conJt&ulrq!llliU palabru má eltpntes plc:nlan IOdo • tlk:IIDIO o puede: cmbeiiCCCf la afiímaci6n m4s limpio. Y ""· m.b que lu p~labns. rt'Oejo nuesuos penaamlen1111 y

''•llllt"_, mb profundos. N-rt V07 an una detal1Ada fmagen di.' num~~c ptl1<>­

....... que il)ll~yc en lu pcreepcl6n que le~~ dcmb llenen do ~ Pue~ Sl:r uno grau vem'!P o un terrible h\tonvc:. -...c. ~•u~Pndo que ¡ustmnus o no gustemos. que nOJ res·

n oos di:Jprecicn. La ven puede COI\St'f!Ulr que los , •• _. .. """ c¡cucbcn,nos c:omprendao y deseen aw o oues­

Wu o ni# IJnorcn. no~ mallntc:rptc:ten y IIQ5 c"lccn U... VCI'I. bieJI uolltllda es nallmll. suave y clatL Ea fjdl

• - rnndcr y a¡Adable ele csc:uebar. Una ,,en wistMt~ca

ID

Page 75: casrisma

l

~. ademlb. ~prcsiva y.segu111. Consi¡¡ue que 111 atencllln de IO!t dcmb sc cmii'O en la ptnona q~JC la utiliza y el iignlfiCll­do de lo que tsl' dl.ciendo ·más que en la propia voz en si.

¿CUÁL ES LA IMAGEN DE TU voz?

¿.HablO\$ coo sc&widJad o habl,as entre djcntes, ~~~~Q bajo o con iildeci~ón? ¿Hablu con una Voz que lnvit,_ a e!S®Giuir o es apagáda. estridente, naslll, c.l1fU0118 o d:sptra? t,& monónOUI o varl;t de tono, velocidad y ritmo? ¿Mejora tu &ap«:clo fTsiro o lolJCtiudlca?

Si no está' seguro de cómo ~uen¡¡tu v(>z pllrlliO$ de,nl4s, graba varias C!MVc:tli!Ull.ollC$ yMllliU qué menAjes transmi­ten la¡¡ earac:teri~titas de tu ven. (T11l v~ la ~OJma mis~­all)a de h~lo $U mh!:nlrll11. hablas por t.el6fono, a pesar de que nuostra voz suele acrun 1*0 dlfmntc c:te la que utll:Jza. D'lO$ Clllllldo luoblnmost!On:.algujen catll llCII111.) ¿Bs wu1 vo~ agradable de esl!uebW ¿Qut dice de d 4 los ilemis? ¿Pmyec1a la itnagm¡ que dcSoat?

En general tende.mos a ¡íenSar que nutlnra v01. es peJ'TIU>­

IlCnte, una p311e fijo de n~tn)s ml5mos. Sfn Clll~o. lll.'! cmact~tlcas vocales que no resJ?Onden a cauJ1as matómj. cas 1011 producto de un apr.endíu je: tal vez imilllmM 11 otns persona .. o acomadamos n.ue6tnl voz &las pn:ren~ncias de Jos plldteis, y en am~ CIISO$ n:cibe la lólluencia do la itmlgtll que temM de n~tros mÍSJllOll. NuC$t111 voz es un li4blto y, 111 fgulll que el lengulijc C!~ral o cualquier otro 1\dl¡itó. puede q¡mbiiii:IC.

CóMO DESAR.ROI.LAillJNA VOZ ÓPTIMA

Clinn® lnllwl de mejorar tu voz. •1 lguill que c:uundo íntcnt¡¡,s cambiar tu lengwsje c()l'p(lnll. m; u ha muy útil obser-

154

ftf a los dC!miS. Escucha ateniJ!tllentc a lAs pettOnns que te plean. !(k:ntilitando las Claracttrl$1.1ca.~ Vocal.:$ que fnvore-1!111 ,. ~udlclln "" imagen. Probablemente te rto.wltanf más -•IICI conceo[(llne en la ven c:t~lllldo no vea~~ a la prT110nD ... habln, tomo por o:,jemplo babl:llldu por lc.léfono . .CSCU•

.._., 14 rndlo o suprimiendo la Imagen lkl lele.vls.llr. ~ha cspecialmcn,te a •quellas peUOnas que ntnu:n tod4 11 IIIL'ntlón aua~ hll.bhm. Fíjllte en lliS .crualidades QIIC ..._.. qur ~~ V<r4 sea esp«:ial. ObServa lll$ sonic:Jóll y tonos ~~tii:06' de. difercn!C$ idiomas. AnaJi¡.a p<>r qut una ,_ e• alnctiva e inlCiresnnte.

Tlaaae. CALIDAD Y TONO

1\a limbre natuml y tu fomm de resplrar p!Oduten el IIIIJc• M~J~tdo con el mínimo C$,fu .. r.r.O. Escucha elllll.nlO.de • ~. S<l CAI'll<!trrfzA por un sonido desinhibido, claro y ~o qu" püede ut~ o un lllto vohm~n dUll1llte ..... ''" renJcr inten~iiWI ni cau5.v hi ronquera llílas ln0a­-·IIIC$IIUC ~urn:n muchos 11dultos cuando utilizan la VI»­.... ~ largós perladO~ de tlcnlpo. Los ni !'íos p,:(¡u~ tOda·

lldh,.,. ~u voz nlltural cuMIJo Uomn. grirllD o gjmen. ~=~~ un adulto les dice: «C.íllutc. Haces delDliSilldo 1 lo. ni!lo!l huco!n mucho má.s quecsitnplemente baju el -.::• aprmdtn n llltei'.rr ru vo¡¡, natund pua. ud4ptmlu 11 1 de l<b padre$. Estii.S n~''IL~ voces rotu~ cru-CI!e.n

cllrilb!l. la inteo'$tdud 'y lu vibraciop~ C'Stimuhmtes • lu VO<:IIS naturllle~. puedes redescubrir tu v07.. nutunl cscucb11ndo lL los

ptqlltlk\$ e lmimnclo liUG m6todfls de pi'OduCI:ióo de .... l.l¡mg ~ 110 llmlgo por 1~ calle C!OmO lo harlo u.n nifi(l: ... Jtallk:yl t~lcJl:!l v¡¡nir a mi t:ásu'bo O oxc:lllmll! <o~¡ No llif ~~~~JI• c;:unn~o eon5lg11S prod(leir un~onido elaro y

Page 76: casrisma

nlrldo, ptactlalo ulillzindnlo en JitWlCian« d~ la vida cotidiana.

Rilmo, l1Tdculoció11 1 volumt~~ Elite un leXIO esc:ri10 ) fanúli.llr(ZIIIe. con ~ leybldolo en

VCY.t alta. Oespu& graba m lcctur.a en una CJnbt magne10f6ola. &cuchA la g.rabaclóa y nnalfllllo ~ prl'gutllliS CIOmO!

¿Resulta flfcil cnlen!lcr mis palabn.i7 ~El ~sníl'le;ldo queda c:llll1)? ¿1.,4 veiOilldad y el rilmD dlllltlempo a 1011 oyentes p11111

vbualiw lo q~~e yo ~ribo? ¿Uúlll~ P$IISliS y variiiClones de 1900 pam 11nfotlznr y aillldlr lnten!&? ¿BI volumen en genentl 114ce qua mb p:Ll11bm,ot,sean ngn¡dable~ de C$CUChlll'1 ~;, pnJa• bnt!llfl<) b= pnrncer ~'Uro de t1Ü mbimn?

DceJdc qll6 p(ldrW h.ao:t pata rne,lcmll' la Impresión q~~e c:au-.1 • lor lkm4s. Pnlclk:a.IO$ cambíos de~ y vuelve a 81'11bllr tu led.ura. Svallla tw. ~aos. IIK'Orpora lo que 1w aprendido 11 W$ convet'Sai:looes de la ,·ida dtaria. Rtcr~~Crda; paDI c:amhiar h:fbitos es oeceserio prac!IJCIIT 0011

n:pJar:ídlfd J past'Vcraoáa.

ExprtJivúllul w personas con ci.Ñm4 poseen unll ven e¡qn~Jva q~~e

fuc:ina 11 quknes 14 oyen a pesar de que1 el mensaje de 111!

palllbnl$ no sea muy intdlgcnJe ni ptVrundo. Su voz 01 un vehlculo que uUIÍ7A!l para componir ,ws pmfun¡lQ n:lf«io­IIU c:motlvas apte el mundo que 1110 lntcnsumcnte e~peri­IMI!tan. Lo ~prelllvldad da vid• a $11$ palabrll~. lmpllcllndo l!tDOilÜ!nalme.mc a lo.; dc:.niJis, Su v~ lniDJmÍte mcnwq con una 11111 tar¡a emotiva q~~e c:~uriviUJ la lmaalnm6n, coo· m~•·c:.n t'l coraz6n y dc:splerta.o los senun1ltnt~ l'l!4s proo fuftdojo de las J!t'I'$0DAS que les e5CUCbll!l.

Para ser exprc.dvo, uno debe estar di~to a anlapr­M a lllOSUllr .us scntiiiÚCIIIOS mú ínfitn01 a loJ lkm11. Las

lj6

~ que tieJidt'n a ocultar sus 4i>tntimientos t"Uando w.aan .litlclen ow tan preocupados pcx ouw una buell4 ~6n qiiC repnmcn la esponiiU!Cidad y la upn!Sivlllad. linrmhat¡o, nóruerunente, lo$ illdi \<i.duos que C~U~San mejot illltna16n .on ac¡ucJios que $1! muestran espo~~t4ncos y ~-Q!I.

5t reprimes cus Mntimlc:.ntot porque tiene¡ mlcclo a ~ lle~ar por ciJo, y perder el control, •brumv a los ~ parecer c1111lprdo o perder el bilo de tus pcllaamícn· -. lklld lllll'le cutnta de que estos IClllQrt:!$ sQII infun· ...

lA mejor fonno de sentlne ~~ olimodo Sielldo· expre~l­lllt"' pcmléndolo en prllcláca. Puede rc:.aul!art4 de ¡¡I'IID utlli· .... l«r en •ot IJtu un relato bre,·e pem con una lntetllll -.. enKICionlll y pbarlo, ~spué$ ima8ina que eres un ....., tlllf ~pruenta a un pmonaje f11a1e y ~UIV de ~f ....-. Vuelve a ¡rabiar la lectura del n:latO, pero uta vex ...... - lo hlirla c:l ac1or Si consl8J~C$ cntru en el pcr.o­- ~w que ert la Stt¡unda grabloc:iÓll tuvo¡ tiene

- -•• emuc:tooal m1J ele'llllb que en la pnme.ra. A ClllllltUIIIIn6n lec la bistona como $i fuera real y la

!llllrleflu COIItando a unos amigos. Compara Cita lccrtura 11 prin~tt~. ¿ 1\1 vUl es mb e~preii va? ......_. q~~e Crt'$ una pc~Ortll upn:siva e intenta ac:tullr

al k1 (UC!raa t'U~ndo hllbles ron los demás. Cuanto m.ú 11111 .... m.ú nalUI'IIl te rc3ulwrl.. C;tda vcz.lt! resuharjl m's

)' IJI'~hle cl1111partir tu verdadera personalidad Con ••• .. •In Rlprimlr tus stntJmi~ntos.

111110 lk fU VOl rUIJick cit'tu emotividad a todo lo q~~e lefk<,ta lU actitud haci•lo que estás di~. h,adal~

.... ..ua ~hando y bKia ti Rllsmo. lodcpcndl~

157

Page 77: casrisma

temtnte de tu p;aldbras que4«! pronuncien, lnmtlbotlllllente ~ pomm de lnlllllfié$10 muchoS senumicnt~. como por ejem­

- pto lmt111:!6n. duilu~. tJnab¡1Jdad. se11uridad. vitalidad o afecto.

Pitn~ q~ cWllicbd'es cxprcu 111 ven. habitual. Los dtm4.• te ju~pnln y r~ en fu:nc:i6n di: rJllS cua· lldodes. Cuando 5011 muy habitwale11. esms tllr.letcñ~tiea~ reflejan ola unos rasgos de la ptn.ondltdild de un ln\lil'ld.oo, Ei pc)(iblc CllmhiiU' tltos ru¡OJt de pcr~anallll:ul mt.1difi· CA~~I.Io la v= tJtlli2br un tono ~guro te hm.'C ~ntlr mota sc:•uro d;: 11 mismo: mi tono eulm~do. mds relqjado; un tono t~g(ll.dlhle, mAi :unnblc. Cllmbiar lo VIJ.t JIUede Jer uno huramlenta muy ImportAnte paro mejor~~r 1• pttlo-nllll · dad.

CóMO J:Nfl.Uill EN l.A ACIIJOD DILO$ DEMÁS CON l.A \ 'OZ

Tu tono de ''0~ poedc -~izar los M'lldm~tos nepli­V05 do kK ckmú y potet~e:iar los poti)h \'05. E.dSit:n c1o1 hedto1o q~ hacen que esro ~ posible:

La JJ•nte tivu/t Q úrJiúJr la$ VOctl IJUil tiJI d• jorrrut autom4tiC4.

ReOexioll!lloQbre Cl!UI afitm81li6n. Cuando ~u bes o bajll& el volumen do tu ven. ¿los dem.il.s haccm l!l mi~ruo•r ¿Y. no e$ elcno que la gente adopta fkilrncnte a)lunQ ctDtllcl~rl,. lic:ll.• del hnbl~ de ~ lnrcrlocutor, vomo pOr ejemplo el 111hmo ~~a~nto <' la velocidad con que lwblo? 611-ono cmo­c:lllnlll Ulmbitn se imíta. Una persona cnfadadalneím n los dcm4.' • udtlw un rono eoflldado. La lli1Uibilidad mvilll a lB amabflidad y el cntusiumo fomu.ta ~aedún~ de cnru­s•.amo.

158

Lfl ~o: qu.~ utiliz.a tmo penou puede influir M sus sentimitntos.

Ttmcndll en CUC:nlll qut la ~u welen uperimctllllr 1M ocnt•mlcn!AliS que expresA su voto si consígUC$ que atruien lllllll' tu 'IW f'Cl"illw puede$ lmccr que Clllllbícn Sut. senti­...,....Oio. s, diacs el tOllO adecwollo. ~$1111vlur tallos· lllidlld, dllmar la lrritaelón. fomcnL'U' la :utlJibiUdad, •pli<Ci ·

=-- ..-~ la ln~tÍ!I(a«l6n. ~el cnt~mo y fiiYon:cer ID

~'!l'uehu a IIIJI pc:rsonllll e intenta cleseobrir qui I!C!lli• ... nu• 'el cxullll baj11 •wt p~lnl!r'M. Cuando lo hQyos •dentl· ht.t, altc:ro 111 •oz. l'aro Slll~t'llnlr ~ ru:ceaiilil.de$. ¿Cómo ~ ~abecr qut túno funcimtlll'á (llejor1 Uúliz.a el que rdle· J¡l la ... ulud que qu ere$ que adopte la utm pmom.

I!A un u~rimcnto. se entml6 ~un grupo de t.clcfonlst.l$ ... que i&k.ntlfiea.ran 10! líelltimictJtos que CJ~l)reaaba el tono * loo ~ llent.eli Se comprobó que el cono de las respuestas de IDI llrkfCillllt.U prod\11:4 W1 cbro efecto en los cllcl\tcJ Los b' roel.ta. rupa~tdlan a la lrritlll:!ón con lilt\AbllidMI. por

~ 2:~ y defcubrlan q11c ICIIl clienle:S .se u.nqufliaban. Y · ' lb~lan ~amente 1 un c:llentc con ''O'J, ~~~ ,., __ f*la, la •-ot de mochos c:l!en'" se revitallz.abL

tllpllcldad de Influir en los seodmlenros de los dc:roás ttrlll.- fllfl' de lnCAicu.l,able valbr en mattlplcs &irUDriooct T11

:•;fi1•18 pcll'dc:• dewrollar CSLII habilltlluhprendlcmdo a url· lnM t~~•nn~ ~c:U para mOdincar al vo¡:

....., ~ltono de voz de 011!\ penollllrelberza lA Cluolidlld

.., _..., tJWl.lirniticndo. UUitlW' d ml'mlD 1ono de voz que otra persono o de .-or­la lelfn~t rrc• In cooHdAd que está ll'llllsmllicndo. Uúlltar un tono opues~o •• de 11 Olff. JIO!IW~ fomem la lttltiiCI r.pue~ta a la que esd 1r1U1$1Dltiendo.

IS9

Page 78: casrisma

¿Recu~:.rdliS alf1uno QCaSÍÓo en que I!$1Uvil!rus muy emo­cionrulo por algo y, al con~lo a un lllhil!,ll. ~e uunbit!n se mosuó e.mociou~do? ¿No CJitllh:ls c:ontemp ele lutbérselo con­todo y la C.lll()()ión de. esa personttalimentabn In tuya ptopla? Y si C31l pctllóna e.'llltbJi m~t em(jtloriadll que t;tl, ¿no aumen­tó to emocrlón1t.Pe:ro cómo te sentiste SJ tu amigo dijo C!On llor. neutra: .._ob. c:s fwll4stko•7 ¿No se n!dujo tu emOCión?

Puedes aotnenllU' IOll sentimiento$ po$hLvos de .ID$ ~lis respondiendo a $U wn.o positivo con un tono dmil~~r pero niMlntenliQ. Lm tono$ ncg_4llvc¡s pu~ cunlrUJTt$Jllnl4! uülf­umJo. sú OJ!UC510 pqslth:o. EPI) $Ígruna_ pcw ejemplo. CjliC

~ ~dable rt'..~ponder al tono nervioso de alguien un tono c:aJmndo, 1ü vol. relajada puede trnnquUirdl.r 11.111. Oltll pu50na_ Pero, lo quc·e.' máS imporumte, In tendencia 11ntoral a imiiJir tu tono reducint t!l nivel de nervi051slno de su voz que, a su vez. le rtyudlri a ..:nt!nce meno$ nervlo;¡o,

LOS SONtDOS DE TU l'IUEVA PERSOl'fALIDAO

Cuando te llben:s de la mnsiÓil provocada por el mLedo.ll lo qliil pe!ISUánJO$ clemds. lllmlliln Utlctllt'llll 14 bc.lle;r;a de tu voz natul'lll. Cunndo la d~lle~ com:ctumente y-conllig:aJ que w6 en nrtnon~ con l• ~liallcllld qtle de¡;cu adapllU', proytctri una imagen PO$lli,•a a !l:a\'és de: tu voz y obtco­dt'ás rt!llaciones posiúvas de los demlls. mejornndo lo imllgc:n que ~eogas de ti mismo. Cada v~ re C!OJlllllcrarú una per:so­na más at~ctlva y J~Cgura de li mlln'lll. De ouevo. lmltnr a. la pe!$0nn q1te qui~ U• a 4er 10 ayudrtnl u rmnsformat1e y convertine en quien deSC&J .•

160

CAPíTULO 11

Técnicas de conversación que fomentan el carisma

1 ,¿ .,.. .a- ..... e. .a­••rl• 1M~ l 'fl.t:ltWt .. (A, "*''·

I.Q~ lnUívlduM e11rimlllticos Silben' q11e su (elicid:ul y su hltll depende c:n gJM pune de su habilidad pntll ~prest~BC. Ion l!ql<ln~ en CJitQblr:cer contacto con tos demás, ..,.,htcmcptc sin e&futno lllguno, conYiCIIen 11 los elttra­.. "" CQnOC!idOII. 11 los c:olli>Cillos en llllllgos y e 10!1 ani{gos

lotimtl!L Dominan el secretO de utiliz.ar el bobla plln1 Obté­lo - Jor db 1~ demás y hll«tles S<U~tir bien_ 1..4 gente

IIIMcllatbmcntea~ cuando escogen .su rot~tpailía antes la de~~ Mantienen el lnram de la.~~na• que blln

.. dda con c:c¡nv~elones. ~lll'!!dal1ie$ e inrere~tes. Su ~=~ no vcrt!l,ll atrae a las pe~nas que dCJi!lan y les 'd a muntener su interm_ Las pcrsolll1S con corisma pare­

...., ~1 don eJe podc:r bnblor sobre oonlquJer rema, pero

•::~d;~ de conmn.i.~ r:on faeilldlld y eficaciA es una 111 que hlln aprendidO.

11 1e ~ulta diffcil lurblllr ct•n lo$ demás. no crc;¡s que ., cwurTC a t.i. Todos los dlBII inrero~nurnos con mu· petiOOltJ. Cad~t eooueo1111 nos proporcioou lll oponuni-

1::;e~~m~!lllttmOJ d pOSQIJOS mismos y a los dt!máll. opot­. , <jll11 la mllyori~ desapro~ecli~~m.as. ¿P<v q\167 Pon:¡ue

161

Page 79: casrisma

siendo nfftCM aprendimos ~ fonn:u: paJabru y C<IIUUUir fra. OC$. pero no nO« enSlellcuon • utillu.rlll.~ pana romun1eum~ cfK!alJD(.I1te con los dcnub:.

P:lna la mayorill ck DO!IOIJOS. llcpr o JCr un buen COIIIU· niClllllw piiC(lr coavcrt~ en un proeno ~ upmmcn.~~~elón que dura Lud.1 la vida y en ocuiotteJ rcsulll fnmrao1c.. Stn embaiJO !lb h11bllldades verbalC!I pueden aprende~ COil

rmayor ropu~& y facllidlld. Cualquier pctSOII.II pucdcl:~pl'l'nder a. utllh::n.r el lcn¡uaje

~.omo hcrramlcn1u J)ara potenciar ru imDJ.,t<"n y enr!quec:er la experiencia de estar ron l.os demds.

Có MO SE;"'TIRSE SJI.O\JRO HAlli..ANDO CON LOS DEMÁS

Como sabemos. a ~ que unll flCI'IOCIM Jc lenta ilqJUIII de ~f rnHma para proyeew Clllitnlll. Scntlne JCI!UI'O ~¡nifiCá lc11cr conliatlu en uno mlsroo. cner Onnc:mc= que cte$ d•JIIO del ~ y el aprecio de los dc•JI\4$ y que cru capu de mantener IIDll COil~crsac•ón lntettsante. l\1 JCguridad al hablar 0011 OUtS pcno)IW a.umcn1m ,rl pones en p<ictJca lllll Jl¡ulcnles consejo~:

Ad pttlle y st tú mis1110. Acc:pla plen~~~mme quíEn eres y s~ .slempr1: esa perso­

no. Los lndlv'iduos ellpllceJ' de expresar su vida lnlcrior y compurllrla con hn <kn•45 llon mú fJ:II«S que IIQudlo- quu o.o Ión CBplled de ll1drlo. y JOO mú lnlei\:Stntils porque «PJ'e$nn lu mGidplcs (J~ttta& de sl mJ•mos que le$ hiiCCJI dnlao~r. Su.~ IM:IItamltm!O$ y senlimiemll$ lntuoos nos lnrn· pn y nos lfccta muc:llo el tmtu.siasmo y la cmoclón que mue.ttron ca"'ndo bablm de los l<lmas que m4s les opuio­nan.

162

1..11!1 flCJXOI\M que no $e &CtJ!Wl pl~nte a si m~mlll 11o 11e ncr~:•cn a c:ompanlr C$tlls c088$, Temen quc 11:11 dcm6s ., k• ;u;cptc:n y evlum mo.u= tal como soa. lo C:Ulll ~ hl«.r \Cillr JoOio!> incl~ CU3IIdo esdn ca un lu{41' llcno de JCiik' u hAb111ndü con 1111 lUIIIJO. Muchos ~ ¡noo:uplln por­'f~K' f'ltllWIII que$~ opiniones serio j uzgadas como rnóne. ... ~u• 1ntueKS pa.recertn III$Uisoll. l'US l!lq)Crirnciu abum· ....,. y \11) .tu~ ab!urdQ$ (muclw ..._tul~ e¡¡ la opinión ll'll' tíe~n de si rnlwlo.~). Esl1l n:tlecnda ll mo$U'IIfSe 1\0JUO

•• p;rjUille• aravt!'Mnle ~u l!lle!Jfll éJitUr¡\JtlCII.

A/!Nnde y mDnlt.nte bien informado. l .a ll!Mión cctuhanlc de pen5M que •no tienes nad¡¡ quo .... ¡,. ~ nliviár.e dtsllt'I'OIIllndO un amplio ~ptrtorio de

-... de lu~ que ¡IIICdas habllu. An(miltc: a •prender y lllia:r tosas nuevu. Vmll4 nueVO<! ~ &plort tuJ CIIOOSitbdes e in~~ y deslln'olla 111 ,.. o.lo<m.•OO.. ~te informado de lu nuc:VN ten· ....... y dc:JCubnmleQtos lcyl:lldo- peri6tf~ y rcvlil~ , llllllllr•tdo aquellas publkli.-lones que oo tt1liU tus ~emu .. flriilll" Aprende eo5e5 al menos sobre un ltma 1\Uill que

a IICl' un exptno. Afimcnt11 m Oktne COCin:-¡ularidJid • lllk• a ~lnarios y COilfel\:ndu. ~ clllw ...Mofi\ní,a•t. leyendo libf'O=¡. ycmdo al cltiC y al teatrO y IÍldl-'lldl•(o C!Ofl o1m penooas qlle tengan lntt~ muy

11 11M:~ tqdo h¡ 'qúc puc4es para aprender y t~lat blen (llltudn, u, .,c"~lrú mejor c()ntigo tnlsmo y te vc..U

11111 peDM~ lntcrcsamc digna de s~ n:speuida y .... ..,._ una pcrson;~ m4s ñca intdecaual emoc:lonlll y • -'""''"'C. e IIT&barh la plenitud llpka ele un .ndivl·

163

Page 80: casrisma

Cott ~iltUJe "" IIJt utu.dio$o th 14 lt4fural~t~~ ltlllrtlllfll.

Apmlde 1011 pnnapb ""-del~ buma­ao. e-mas IICpiS aem:a de 1as -~......., '-motivacio­nes y las n:acdood ~de las pc:r10rW. mb at¡uro esa­lis de 111 cap~Codld de n:bdonane eflcuroc:n~r coa ella$.

Do•lll• t ll#ttfiUije. Doa ~~~~ pueden conW' la mnma h_l¡toria, pero un

rclqto puede~ lilscino.nte y el otro11hurrido. ¿Dónde. n:slde la d•fercncl~'l En la fonna de conlllr la hittoriL Tu forma de deJCrib1t lllll ~ y l.u palabl'll.\ que ulllb.u pliC(kn aullMin· lllt tnncmo:rMnte d In~ de los demU por lo que. dlt!elt y fu cómpren~lón del ~nsaje que. quu:n:s transmitir. Plll' otro lldo. un buen wo dcllen¡Wijc lnOuyo muy polltivamc:nte eo la ·~ que pro)ecus.

H111: las d•bens. Siempre que ~ posible, aprende al¡o toln lu ptnoau

• la que aperas -cr en el filmm. 1111 vn prtpnWido Jft­~ a alpica q1X. la "'NIOtra lnf.órnwlr al IDI:1IOI ~ un 1m11 que pueda tnu:rcsar a esa penona S• vas • C()IIOIXr a UD pcniODIJC publico, lee todo Jo que. pueda .:aca de CM pet'·

- quién r$ y por ~ a popullt. Uhltu na lllfOIUIIICión c:u.tlldo hable~ (!I)Q dJL Cliaodo \' ClU 1 111111 pcriOOll por $C.

¡unda ~~ prefllll'll& rcunl6n A:~Conlandn ti pr!Jmr cncuen· tro y los temo.~ de conversación que mb le imc.rctoban, Profllndlu lUll aonocimlenlot totn csw. ICIIUI$.

C11111Y1 111 altttcí4• 111 sllbu ..& ac•rca d# /4 Otra plfJONJ.

En mb cWiu dé CAilSIDL pre¡umo a los UJ$Ic:Ote$ ~

~ petiAbu C11111do bot.bllnlG C011 los ~ de duc.

1~

por pri.1DC111 vez. t.» pcnonu que eonfteSIIIl que emb:l.n •Y ICOSU ~acmpre dl«n que. les preocupaba la IJMICII que ~úaa a 1011 ~ ~ C05IS cuno; · •Teoso biXa Mf'C'10't•, •Ll.c paliO?• y • ¿Qui \ 0)' 1 dcct ahonl"•1\m ...,. ~ JWt'Oalpablln mucbo -~ coa la persona - !filie: O babia~· • ¿Soulos i¡uales o 6 o eUa a inleriol' • wptn"f , mt?• MliQbos ~ tdmitell Mbcr Jllt&lldo 1 loo dmlú y babeno dtjMio 1~-ar par JU ap.fntu compe• llll\'V

1.11! .:lln"~donc• m4a tensas. y en c:on~ul!nc:ia 111lb -.nt~a..., 110n .qucllas en l.u que CSie tipo die rrn\lmteniOJ ....,._n La ;arcndóo de IOJ in!«<OCMM:.\ y no pueden con· ~ <n lo que se di« ni lnccntar conocenle mejoc

,., CM*IIUI tU fll l tfadÚ 1st6 CÚtt por dflf

....,. ,¡, s{ lfl is"lltD. Mu.:haJ ~ at colúbeD y allmenllll •u netViosismo ~que lO$ (lorrljs ~m» $Cg_lii'05 de. ,r maJ111011 .., ~u.._ pero noonalmente no es c:krto. Cuando hablamot • illlu~U~ par pnmen \U. DOS damos o:aaaca de que call ,..... tamba& eqA Wl poto u::rua y pmbabkmesne le prt• ...... m que pensaml» de. ella. Conclncrate tn h.o«r $<.nC1r

-~::•1011 dtmis y cbviil!U cu a~oo de ti mmno. Le r 1 l1lh c6modo y romprobatú que Utlle$ UJI mayur .. IIIIIIClllét la 111UIIC1ÓII, n:quísl1011 indi.spen!lablet para atn·

C!IIIUfO

Ai-Glli'CA-'1 AC11TIJ1)ES llECOMQ>'t>ABU:S ,., U .COMI:NDA.IU:S PAU UNA COSVERSACIÓS

IAIIIIJotÁTICA

t , ' nc ••mt'hs: 1 tt.hW de COAI pGWJ~-.

16.5

Page 81: casrisma

La gente suele idell11lkllr al mensajero co" el measaje. Piensa en lo que sieD~ por el¡¡uien que nonn$ncnte 50 cl'ntril en 1011 ~pteto'l n~Jlltivot de la vida: alguien a quien le t'QCIUI\11 telotat él uhiJIIo boletfn de criJJS, Crf111<11lt$ 'J dé$­pJCia.s. Culllldo CI1C!IICIIII1I.< • un¡ pe nona de es1e tipo. inme­diatamt'nfe emple%11 o ponc::r1J! al dfa &Obn: -$11.$ enf~ l'rlll:asos y problc.mAS en ¡¡encnl. El rot:DSIJC es que ht vidA e,¡ dolorosa. trud, durn. l11JUIIII y deprimente, ll&!&JllllOS a BSOCiu a cstliJi personM con todo tipo de llcsgnialllll que automilicllmcnte les Impiden 1ener lA op~~nunillad de 5ff

lndíddllof COII ~ En lugar de 111111rr a la gente. los cLi:mú suelen evimtiOO$.

Dc:j11 de bablu tic: deu.~1n:s. de.oi¡I"Kias y mie® Cont-tntmte c.n oportunidades, alegriu y bendlao~ HAbla de IQS e~IIO$ del prC$C!11le y '1ns eapc:r\111znli del futuro. Consigue: que 1u.~ palabJU alimenten Jo fe, la e:~ y la cocúiiDZA de IO!i ckm4s y les ayuden a refr y divc:nine.

Tu c:ompall!uerf muy a¡radablc pana los demis porque les lnln•m•rinla alegria y c:onfianu.

2.-Reconocc el ~ c~pec•al de cadll pc:rw.1a y hAbla éle ello. Anima .o IOJ demá.~ a dc:.<e:Ubrir y up~~ñmenUU" JUJ c:uaU·

dadcs, 1Alcn1os y h¡bifid.'ldeJ espc:clales. Hallt3 sentir valio­- sas y~.

3. Hablar 11011 respeto, dcmosrrando que les crtt.t y 111.1

ideas nJCi"COCn toda bl otc:ntlón. 4. Mo.~trnr un sJnctru lnttl"é$ por In &t!n,n\ y por lo que di«n. S. rntc:nUU" ~algo quo te ~le en elida petWIU\. 6. MO!ilt'llte: 10lmune anle actillldcs y o¡11nlolle$ dtfercotQ

a IM !U )'!U. lntenlllr comprende( el punto de vim de los clt:mú poni~Otc ttn su luaar.

1. Ser c:apu de declr d.o Jienlo• o o.No lo sb euandó sea nccc:.'lllrio.

166

• ProtJ:ger 1os ~aot de 1or ckmts. " Vti~ en el nombre éle lQ5 ckmú. y hacer u.o cd'uet~

flW" recordarlo y uti!Wirlo. 10 lnu:ntar reii\Jat$0 y ser espon!Aneo.

' ti fl - n l B !lid b'S 1 Coatar~ 1 lniCnUU" lmpre~lonlll" mencionando a lu pc:rsoou im·p¡¡r-

tantC3 quo conoces. t Hablar de IUS po!leSÍOIIC$. .. llllciTUIDpir. , CootOU" delalle$11A lmponancia. 6 M(IIIOp)fiur ta «l!lYei:IQICióo «lll dÍJC\lrSot o relatOIIIII"-

IJO'· 1 OIM:ulir cu~llooes que $Uijan c:n la canversacióJI. 1 ~lllclooatlo IOdo eooti¡o. t 1.-aw unprcslonar con N llueli¡cnc:la.

10 "--cr dlistes sotn los clemú, lomarks el pc:lo o ser sar­dAittu.

1t ~ a lbs llemti cm uno 1l1uaci6o cc¡mprometid• b:t­c~l<klle& preaunul!l embanu:oso.' o cuyas respuestas pro­blblcmenre no coQOlClln.

11. HIIIIUIIIII" a aJplen. A\1lKlUO JCJI lndin:ctemente. 11- ._ evlttl~o IICCI'C& de ti mlimo. t• Bü.oar tJercctos en los dcmh. 1• ~f tu l)pinióo diclclldo a lo~ llernú c1ul \k~n

llk~. có~t~o clebc:n vivir o cómo debc:rúm sc.nlli'$C.

a.- lndl~1duos con cansma no ~en tener ni11110n pc-o­...l'l"i' erllnblllr convemción con dctsl!ooocldos 1:0 cual­... ~: bíbllotceos. psolioem. aupermemuloJ o íies1os.

167

Page 82: casrisma

Sin ttnbatgo su capllcidld de rchadon:111e coa los dcm{' ~ el =ulwlo de un condnutdo esfum:o para poner en pn~co. cá las úcniC'I3 que h~n aprendido: elesJr a personas ~po­YIIS, e val u~~~: lo.~ po,~lbllidade$ do &tito ctn filnci6:n do tm si""'· oión. decidir eu«J es In mejQr dnru~¡¡lll en \lllda ~. cn&n· yar mentnl~mnte y acoger IIIS primeras pilluhta.s. Dcspub de vlll'ios int~ntos. a.e acostumbran tanto t ~ QIDJ poLo;()$ que lo biiCra de ronna 1Ulom4uca. coa mciiCftCia sin «r pfenarnenlc: conscíc:ntes de ello. Dc¡:arroflan un uurinto piU'a illbct qu6 C~Ctitud rundooari mejor en cacb caso. y ~o ya les propon:iono, varios ptmtos de vcn11j~ a ~ fav(Jt, Til puedes aprender 11 bucer lo mii!M.

¿Quiin t.s probdbht que SUJ rt.ctptiro 1 t.n qul cirt:flutllncúu '! LAs ~"S <Mr I'IIOIIAIIUMEHT1lll&SJION!l0Al< 811!N 6ST AN

Sl()las o con OU'a pc:niODll (Jin babl111 coa dla cn d mo­mento en que te acc:n:as). en una JltuiiCión no amcnlllJillona (lugarea; llenO$ de gente y borU del dla que fe canllckran menos pdi8JO­SIIS), c.tperimeotando o bodeado lo mls:mo que ti! (COJllCI'. COfTCT. ir en a.~ o avión, biiCer colll. uistir-a un coa­eieoo, obra de teatrO o panido de f4tbol. o esperar en cualquier lugoJ), y emiten sdlalcs que i!\(lic:Dn qyc: esulp dlspucs¡u a cs¡a. blec:cr contado \!Cibal (Jcn¡u~c: no Y<"-rl¡;d ibieno, oxpre· rióo fll!ial acogedo111, lllirar!u y sonrisas dtri¡lda.' baci• ti y mspueMII5 a rus lriala no verbales).

las pcnoa.u del .se.xo opucsiO que $e ~~In! lllnÚd&J por ti pueden mowar 01t01o td¡nG$ de inlei'Q como por ejemplo:

llllnute en mb de una CIC!I.'lón, c:mundo su mirada con

168

b tuya u oblctvWote mleolrliS patee,<: que est4n IIUf&D­

do b1101 ouo lupr. permitir que les sorprendas 11iidndo~ 1!011 frecuencia rcn«íonando bajando ID minido tl1 seillll de u mida. !14lopt~~J po$1Urll5 que anulan liU ll'lli3C:Ullnidlld o femini· dad como C!$1tOndcr d estómago y $lll:llr JICICIIo. sontt ft I1IOSII'l1lldo tos dicn tes. mclinar la abeu o mover los bombros. ~un poco bada~ ltllllill:at las pal.ma$ do lu man.os. lu~e~ movimicnlllll qD.erudo!;. llle!Ar su C:Ut!JpO n dar gulpec:hu~ a un objclll, ~m:glatlC lll ropli y bulleur. (I:OOU'$e lu manos 11 bac:cr oti'Olt movúnleniOS q~~e pueden rcOcjar nct\'ÍOIÍSmO.

LA• ~que f'lOIM&U!IoiQm¡ HO·~ a~ m .V. ~ t:umpañ1a de do& o ntU~nai. ~ ahuadqnes ameouado.ras (como por ejempll) u.~las m un ¡ataje o zona ~ apUJamieniO. Cllp«ialmente por la noCbo). OL'Upadls (enfrasc1dos en UQa, conven~~~:cón, uM IIIJ'ea,

• libro o con seilales cvidc:nteS de tener prisa). y tmíiÍCI!do scftales que no hwiWI. al contiiCI_o vé:lbal (leo­au•Jc .:orpoml ecmdo. cxpretión facialiii:'Ultu. Irritada n t1r preocupación. labios aprellldos. oJos scmlecrTados y -'lluo de t\15 kllall!l no verbltles),

.. ~ir. "-do háyu ckddldo a quila qu~ C'OII()Cer, ~~C~Ca~ita-

• ~khr q~ v.u a decir. Tu objelivo inicial es (lesperw el ....... de la ot:ntpcniOOA ycolllhlarun¡a.coo\'crACión. Cuando ... ~ hilo interuam.b.iodo nl¡un11.' palabrss:. por

169

Page 83: casrisma

muy superficiales que~. es Dllls fAcil que se ínidc Ultll coo­ventción. Si en Ultll n:unión pregunlllmos a algui"'l •¿Dónde Clt4 el bnllo?l., a esa ~ le rcsultanf Dllls fl!Cil detii'IIO$ algo ~. Cwmdo 5C ha lr8Splisildo la ban:em verl)al, e&. minuyc la liC:IiSac:i6ll de queJa 01n1 pcBQn.ll es un dc$conocido.

C4ntnu'illl!1ente a laH:teenclas-populan:s.los C~>tudio~nea­~ ckmuc:stlllll qb(, en Ralidad, lo que lic dice tiene pOI!ll

bnpodllncla. 1.:o verdaderamente irnporuuue es eslllblcc:er con­tacto ve_rb:U. No es ~ que lu prirnmtS palabras o comenlllrios- SCllll lng:em-. ínteUgentes o profulldll$. Pnlcticamente c:ual.quier tomc:nillrio norn:uaJ .sed .sulil:l"'ltc, a excepcióil de los negativOJ (~ d!a 11111 · horroroso. ¡;ver­dad?»), demasillclo direelo$ t..cn:o que em el tipo de persona ®n quiál pqdlfa llevanne realmente bien. Vamos, a tomar un caf6o), presumidos tl&guro queem Vrrgo, porque 'he oom­probado que el99'*' de tu rnu~m:s-ntllíu, wtdas y con pecas $011 VIIJO.•) o demiQÍado ga.ctados (!"¿ Vi"'lee a menudo?-). 'Em tipo .de com.:lllllrÍOS irikllales no ~telen ¡er biein Alelibldo$.

Con$'UIIllt un becllo (~co.cltercer 10~ de golf que se ecld;lra aquJ este Afio.?') no es hLmejoc fonna de inociar el contacto J)j)njue es posible que el lliJilll no lntcrek a ht otro~ ~a y no romentn una t'ellpue~ sin embargo tiene la Vcotnjll de que se Invita o una pcROmt a hablar 5in obligaria a h~rlo. Una reJput.sla clcmostro" In vuluntlld de entablar una con\"e~nción.

Expruar una oplnl6:n (•Este 1'1!11tJIUrnntc me gus~A mu<~bo. Hacen la mejor mnm de 1llmejas que jamás ht" pro. hado.•) suele re!lultar .mlls efectivo que aonS'taiM un becrho, pero no fomcn.IB tanto la convmac16n eollll) formular una p~untll.. Al requerir una rcspuesa. 1~ pn:gunw inv,l!Jln a l~ Olrtl peaqna o iniciar UIUI convcuadón.

Tanto .si COD$1Jl!Jl1 un hec:bo CO!ItQ si expresa$ un:1 op.i· nlóo o fomtulas uno. ptegunlllo necesita.' eleglr un IC!fltll,

170

~des h,wer un cooten!Bt:io $Obre ti mismo. pero lo U~Qyoña •le personas no mostmnln interés y es dlüoll que respondan ~tivameote. Puede., hacer algún comcntario ~obre llt Olrtl

pct'll4'•na pero. si te dirige!~ 11 u.n ddtooot'lcro, puede re.whar of~n•i vo pqr su carlk:lcr dcnuu.iJUJo l,)élll«lnal. Los 1eml1S m'áS 'fi~U~Ces y 5éguros litlll aqueiiQ$ n:laciottado$ c;on la sjtua¡:lón t11 que se cnau:nlnlJl ~mbll$ pe¡oonll$.

Hn función del ronu:xto de 111 situación. puedes elegir al11uun de los. siguietllcstemas; ordenados del mtl.s >'e!! uro 111 llltnt;~ $0glli'O.

MÁS SEot¡ROS ($to QOUita la vcrdadua lnll!loc:i6n de nhwiunut'Se.)

Prltuw. Abotdar a alguien con un pre. textQ slgnificll tener una t!'~cusn pon establecer contacto vacl:lal. Normal· mente impllca ltllcer uon prtgunlll. paro obtener información ~~~Mcntcmtntc nrcesariB en OCllllil)nt.s rtloclonud:~ eon un~ aclivida.d en común.

•¡,Cómo funelona es1a mdquina?" c¿~a cu4ndo viene el autobós?» •Soy nuevo en este dcJllll1BmMIO.­¿Puecle$ ponerme 41 dfa sobre C$1e lnfomte?•

Siluaci611. Culllc¡uict silUliClón c.ompnr· tida tQll Olrtl pe.®naJe propbn:fonu w! tclllll que interesa u ombol. -A un compnilero de Cliludlos le puc· <k.'ll dccl r. «íQuE.$11be$ de este nuevo profe~OI?• •¿C:u.indo sed el1>r6ximo examen?lt -Al asi.slllnle de unu reunión e o un club:

171

Page 84: casrisma

172

•¿ ~ 1t bito dciddlr 3 c:nllir en el tlub'?lo ~¿Sabes qué dpo de activtellll:b Olplli• za etJe dub?>. -A llll ~de ll"'lbajo: ~¿En q~ consiste e<~e nuevo proyecto en cl que ems tnab:ajl!lldo?--A 11m1 ~llll haclmdo rola delante o deínl• de ú: •¿Has ofdo algún c:omontw'io sobn: calla pclftuJ¡¡?lt ·~Son lmnJJ!nllt'lllrlelt mf!lll o In cola ~d II\'Ail7.illldb mi\ deprisll tkl lo DU(!Tial?• -A un cliente en una !iendn: .. ¿Por qua C:tee.\ que hoy hay llln-. ¡ente?.

Puc'-~•«1 '" co•ú. Cualqadc:r casa que ~ tst6i.J uperi-.,rllldo (•·!cndo. oytndo. oliaado o sanliendo) c:o w entorno coml!n ea un buen tema para iniciar una coa venación. -En una p.'1111.1(1erh: .. ¡Bummm ... , huele n bollo• l'l:4ll~n bechosl• -Bn un bar. •Ponen buma mllslcu. aqul, ¿vcrllad7» -& una Ubrerfa, •Ese lillm c¡uc.eaw hojeando ea fnnul.s. th:.'O-•

Obs~«iolta sollrw t. 01rw ~o,._ Ob$crva e6mo VIl •'I:Sttda, qut lleva.

Ml:NOS II'.CiUROS Clle nldenciJ ... ~ .... 11Cit1tl de ~)11111R.)

hllt't! o dice y haz. 'lllgdn comentario o PI'I:JIUOIA al CCSpec:tO. Este IWUiliO fUil· c:iou cspeci:almento bien porque a lodos nos JUSIA que ~ lijen en IIO!JOo

II'OS.

.Ah¡ ~ 11M buena raquciA. ¿Te tmpoi'IIIÓ8 decitme si te ha dado buen ruulrado? E$tuy pensando en com~­n~e una de c.s10 m;m:a.o. ·~ue¡u realmente blco. ¿06mo h&J C011$Cguido llegar n !ICC 11111 bue.n9'1• •LA propuesta que comentaste en In reunión de pcrsomll me pareció muy 4C(rtada. ¿Cómo :¡e 111 oourrió1 ¿<;ót11Cl t'rrcs que pod.iía ~~pllc:~UU e11 nue~trO cuot ..

l~tún:sn Lllllillirutos. Si CJtpn3!ill\O.'I

dltl!CWI!Mte nucsuv inled poJ 01n pmcm, &ía puede lntuprew!o como un bala!o o como Uftll orcma o amena­u. Nonnalmemc es recomendable oouh.or nue.slr.l ve(dadern l.rnc:ndcSn y lnL~pa~las b:trrcrn.noc:ialc:s lc:niiUDen• te pllJ'II crear una lllmóSfera relojad11 y de c:onlllllWl qu~ favoi'C!'l:CA la ('()munJ. clléión. Antes de abordAr dlrcotamtntl! a alguien, anali1.a llls po~lbillt!Jidc:s do ú1to que tienes. •Te he vllto y no he podid<:l resiadr el lmpul110 de ac:c.teanne para saludarte.• •Me: guSIAria ~tte. ¿Te importa al me siento a 111 lad!»?•

Page 85: casrisma

SiA!mprt: que mH:Ir\' una cocweneci611 ron una p«liOilll d$:onocida. ~a:

Attp1VIe dr tfllr 110 fH"HtS duru1$kulo c:o~tfmdo. Esln ~~c:~ilud puede .ntlmldar • la otrn pc:rsullll y bneer que se shtn· ua abrumada o crea que lhlbe IMJit.:n<'r rl mllmo nívc:l de confianza y llt¡ur!dod q¡u uJ. En!On<:eJ dc:bc:ni rcallur ug dfueno para hablar contigo.

Mtlntllllt! dupltrlo :1 nupd•o. No bastu can p~'lllt au:n. clón poc educ:oc:ión•

ltfu,lslnlle •Mis41so • ilifiH'IIUIL Un c:.rcec:110 do fomuüld#d o sericdlld ahoga la convc:mción. Si mue~ c:on dc:muillda elllridad tu cmpdlo c:n oblena una ~JI'IC$UI favorable, sólo -guiris aagerv los possbles m:huos y c:oklcarú a 11 CIITll pemlM baJO una prui6n ÜU\e(!esuiL

r,¡_,, 111 tlelfiJHI· Oc:'s:puú de bAC<"t uo primer cp:mcmlllrin, c:spcm a que la otru pctlDna te lliin:, lndiiUiodo 11!11 que pres. ta ~nc:l6n a tW> pelabntr, anteJ t.le ~e¡uir diciendo lo que ha)'IIJ planeado. T6m111e tíc:mpo para evaluar los ~Pe:~~UJU no •"dbales y respondu ~te a la IUCC16o de lA ocn pet"rof)8.

La ma)'Orla de puJabras que íntm:ambiamos c:on otru penonas fonrum pme de con••tmMtloRC$ í~l!fknt~ Rec:ummos a este tipo de COI!verutión para scr amabltll I:QII 101 descoftoddos y para pn:parar el terrrno Glllc::J de abordar ot~ teiDllS mh Inten:untu cc¡n los 11llÚ~. CQn lu personó\$ que ac:abao1011 de co~. la c:onversacijSn In·

174

t111ll~nte put'deliCr una PfUW:LJl'lfl evaluar~¡ nos inte­rc:•a o podmJOS COII$I!&uir su amismd. pon¡uc nos pmnite ,.¡Jndear c¡ue temu son de lntl!l'& collllln, La con~eM~clón tnt rilnsctendcnt~ puede c:slnblet:cnc:IDclonc~ que constituyan ht • de una arniJtod o puclk eonvimt:I:/1\0S de no aegulr a<lcl~.nte.

Algunas pmollliS abonlan hu CODVtiUCIODCS tn~Jll~Uo ~ll<kntcs con un milo muy particular. hlly lot«TTpdores, ~110tl1Wrc:s de: anécdow. e~ y Jt:nle a quien le ¡usta \CI'n1llr~Cllr. Sin embargo, en la convcr5iDCl.6n lnltiiJllCenlknte Ideal cxist~ un cquilibrio entre hablar y e¡¡cuch~tr, ~tVelur fl"ll11í:llllllll.~pcctM de 11110 miJmo y qnnocer co•j!J ~erl!ll de lt., i,lcmh. 111 individuo se preocupa mJs por esmr lrum:sa-11<• que por serinw-esaJIIe. En lupr de Umit~~ne a lle.nar llfi· vh~qmmtc $iknc:iot irdmodos, tos cxpcrt05 utlliT.Dn tópl­n,. wpcrflclales p¡¡ra. dc:lc:nnillllr si txlste Wlll afillillad sufi­uo:nu: con la OUII pc:ncma p1111 I!Stablecc:r u114 relaci6rl que ""'"'""A la pena.

1..11~ conversaclonu lniiUQS«.fldentc' no deben ser una fi'Utba de locuacidad. [)e. bectbo. en genera:! Jalemos pROCU·

1*""" denutsiodQ por nuestra actWición. La eon''t'nKI6n se lllt<:Jlt eón saludo~! y tópicos como ..¿Q¡,¿ W? ... «¿Cómo v• 1Ddú1P 0 •4Clui le p:ara:e c:J tiempo qlle.tcneJliOl't•, )' pro.Q­.. wn un segundo nh-rl de eomuni.:.clón. un lntucamboo • hcttbm.

llMOS hecbc¡s pucdcln es111r relacioniKios c:on el entorno llullftlíato, pcr~oljcs o ac:wl~dmlC!nto.ll pt.lblicoa, conód· ,._ ~omunu o cue.sliDoeJ de la vida petSOIUII. Por ejemplo: ellale Jllrdfn esá muy bien cui.llildo. o • Yo &OCIO com:r rm

~· fiUr semanll.• llablar lnvementc de CRoatcm&s liOS proporeoona tiem·

po pua ICJmllllDQI¡ una idca supedidal de la 01n1 pcraona y WllllmO$ a &US1o hablando con ella. prro sl la ronvcrsacíón

l7S

Page 86: casrisma

k enc:alla a este nil'el. el carisma com: pellgro. Dos pe~ nns plk'ÓCll JCSulr bllblando sin ll.qu 1 coll()Cer jam4s la inleleJatln~ ) carltmWie:~ penonllidlld de c.da UllO Pln cocue¡wr que una c:onvcaaci6n sea e5tlmuhune e mreresan. te u netts~~t~o q~ cada uno compana con o:J 111ro lU comb•­oacl6o llnlo:o y perso«W de conocunlent~ c.q~menc•u y 5Clltimtml0$, EltiOIICeS c:ad4 penona adquiero importancia p11n1 la Q!na. pon¡ue le c:onwldc:ra espcdlll y diferc.nte de lat dcm4~ I..Q opinlooc• y lu pn:fcrcudJJS Aon lo que ha«n lnteM:$1Ulll:llolas pcr~ y las COt'I~CTli!K'kmcs.

CóMO CONSEGlllJl QUE ONA CONV~CIÓN SEA SIONU' lCA'riVA

Puccks empc'Ar 11 descubrir quien o n:lllmente la 01ra

pcllOOA pn:aunlllndole qu~ opma IIObre al¡o. En me esllldio de cotnunJc:IC!lÓII tnicUI. P'l"'det- ele¡ir tetiW .-scgur\ISJI de inltm altDCI1ll. como por ejemplo una pelkula o un libtv. Si esa peooaa. no ba vJSto la pclkul:t. o no hlllcldo el bbru, pro. b&blemmte te prquntar' JOin el~ o te bablanl de 01101 que ambor ~ El depocte es 11mblm un buen tema (menciona una equtpo y obscn•a la reacción). 1l!f Cíomo la comjda (Jiuedts dücubor St la otra pcrsoN es veg.e.tarilulll o slguo UDil dietA y l.t COIIVCIUI!ÍÓR piiCCJe dc:.riVIII' bllcia otros temu como la Slllud o el ejercicio tl)i1dl.)

La mnyoñ~ de In gente Jlrllflcn: ovltllt lo' intt\fi!Amblo$ iniciales dplc;uA '1 poco pt'Odú~livQS de nombre. cute¡¡orlo y nl!t~~~no de JCJio: •¿Cómo te Uam~?. ... ¿A qu6te dcdlcatr• y «¿Dónde vtvcs'l>o Alguna.~ pei'$0DQ se molutan porqiRl coll.liderao qu.e se les juzp por w profesión. y aqucllu per­tOIIU • qulcJIC:J no leS guua su trabajO pueden llcntltsc. muy incómodll!l JI se les pregunta $Obre e.l CemL Se puede llliJU.­fonnar un intettamblo de *bos de ~t.e tipo m uo ínter-

116

cambio de opini~J~~CS y prefe~as si se lllllplle y se redi­rcccioruul hu pn:guniB$ que ce bal::c:n. Por ejemplo.

Ampliada;

Ampliada t lblan:atiQ!lib:

•I.A q~ te dedials?• o.HaJo rc.pmKicmes de automóbiles en carretctll ••

·~ tn 111!1 en¡prcH de ~611 de aucom6biles en arretel'll. Reear¡o ba~rlu. proporciono gasolinA a los condudoreJ que la m;ccsi11111 y llevo los ClUI!bcs averiadO$ al t11iler.• (Objeti~o e lmperJ!lnnl , lA Q!l'll per· l'Oilll quiere couocer C:U5BS sobre el. oo 11111 lk:twllcl de tu trnba}ó.) oll'rablljo en una em~ de n:p;11110i6n de AUtOm6btlcs en CIIJTetera. y lo que m.t• me ¡USia de esi.C. tntbajo es observar la reiiCCtón de 1:t ¡en~e cuM•ScHieoc !JIIIJ a~ Soy bti-uunc bueno tr.ul(¡uiliundo • los que a1M muy ncrvioq o ~ (Dice alJo de tU' inte~nCS. 1\1 IC:titud y cu compMA· mknto.)

Comentar qu6 con~lderu dlflcll o tntcrc.saniC o qp¿ opi-• ll<lbre ~J tacn~ liempre h.artl que una c:onvmlci6n k4 •Jnt c¡ue 11 te llnlillU a C:OII$1J1tar unos hechos. SI tu int.ctlo­~Utolf R:llponde t~ pn:gun~ con wspu~ slmpl~~ o IGipllud"s. pn:g~nf41c qu6 l!on$tck:r.l mú sorprende.nto. In te· ltlllbte u ¡ntLin.:nntl!. Al luu:ttlo invilllrd.~ 11 14 per:sona 11 ..,_ u11A res~KJeste redin:«lonada.

lio lu mej(ns c:onvcnaclone$, IIJIIbo$ inrerúlcutOrea JC ~ m un mbmo pió. PUedes anlnw a la ou. ptBílClll a ~ COIIIllndo algo~ li ¡lrimo:ro,.La mayurla de la Jtntl: ........,. tU pilo de apertunt al que IU dem11CS1J1:S. CUAndo

Page 87: casrisma

cunbos lntcrlOt'UIOC'f$ nllJliU.IIll R dci•eiJU' ~ \~ ~1'10-n.tJtcbd, lu~~ l111111~cmpicun a avan­t,;,r h:lc:itlla c:atcgoña de rotl\~ lrÍgnUJCIIU~.

La comunicaclóo rn4s profunda y signi:fk:uiva es la que UJlfCSll oentimimtos. a n c:~los ClUOS. una penonll euntpanc ~u '"ida emocion!tl interior con tu ínterloeutor.

La cantldad yllllnllm.dd~d de ba revclw;'iQO~ debe comll­pondenlc con el g¡ildo de lntimíd:.ld que une a IJIS ~los pmotl4 SI COII(l'$lllDOS DIIC$1J"O!! probl~ dc:bílidade:s y sentimlent~ mAs lntimos a 111111 penona que ~de COOO(:CI', probA­blemtnle Cítll pcriQOII te alcjlri de nosooos.. Stn Wtbllq;o. la txpreslón de ~lin»c:I\IQI meoos - puede ayudllr u mantCOI!r 11 e.g penon~~ junco a -. la c.t¡Jieslón de Jen­

timicmtllll es la ba.-;e de lallmuaad y crea aut~ntica intimidlld. Dupadllmenll!, al~ pclf$(lllllJ lfmldlls les ~ul111 muy dill· cd ~~ $11$ li<!lltlmlcntos, y con frooscnciu ésto impide lo evolución de SIIS rdllelODe$ penooales.

CóMO MAN'fENE1t VIVA UNA CONVIl.RSACIÓl'l

UM de lü principales ~onc. de mudlu perso­nu ~ que, des!J'~ de los comentariC)S y l111SC!' tmeíalcs, uc­oe.n miedo ele que 110 se les oc:uma IUidll qu~ ckcar. la capa· eulad de llllllltenu UM wnngaclón nulda dc~de sin lupr a dudas. de In capllddlld ele lnt.roduclr temas rol..:ionados con In conv&:rSQci6n inlc~ y de url llur t6rnica; "t!rbaiC$ que fomenl.cn la conlinuaC1l61l del di41ogo.

Tlcnü:as verbales que fomt nkiJt 14 t:Otnl«t'$aci6n J txpr«&lln inluls. lldlbar cxp;~aaes ..,efwttltn IB-•u • l f t

este tipo de ~ptU!oncs 1100 palabfts o fru<:s eoru&~ quo C!Xpn:s&n interb, rc:Oejan lo que se ha dlcho y animan

17!1

á lll 0tna ~~IUI 1 seguir bablliDdo.

• ¡Vaya!• oc¡& fun®aco!• •¡.lA- •"nT~S tucill(c eso?. &guro que lo pasaste en gn;nde.•

Fon~~aJBr prepa&.u alMenas. ~,¡¡., prcguow pueden r011111ar muy cfceliv~~S p11ra (Qmen·

tur lo con•e~ón pero. m no $00 adecuadM. el intete~Ullblo ruede CllnH!riÍI$e rdpidamc:nlt! en un mcerrog:uorio poUdlll llande una ~rsone. pregunta COIISilUitcmcnce y la oua se hmna a JVOOUndM Ullll o doll palabru pó.rllruponder,

E..UI Jitlllldón se pi"Od~~« cuando 116io .e foonulan pre­!lllllla.' c:etndu. es c!Kir, las que emple<an con las siguacn­•e~ pnla~ qwtn. cufndo, dónde, eut1 y qu6. Este úpo do JWrauncll!l permiten obccncr re¡puesw que oomuu:an hecboll tCJflOn:cus. ~o lw:tn que el di41ugo plerdn intu~ y dlna­mt•nuJ a m11nQ$ q11c 5e Ct,~mblnen con pn:guntu oblcrtas. qua rtrtpiCuiln C1lll hu siguiéi\ICS pnlabr~r cómo. por~. de q~ Mellln y cufot:une. Las preauntu abícrQY inlllWl a la otra ,_.HUI a dl1r Wlll rc:spueN m.b ampliL Es lmporwne que - fli'CJUDI¡I abWta sea ba51Anlc cooen:tL Si es clem&siado -rila (•¿~ hay de o~vo7,), poo;kmoJ obtt:ner una rllS-

,..~1• neutra que no f~e~lillr6 la con~ersaclón ( •No ..-b<a.~)

hlittitn\19 cu1d~O$amen(c tu$ pre¡¡uotu, pUcdu dl!igir Ira ~vc~toclón hnllJa el Mpceto que de.stCS' del tcmil prin· tlpal A una persona que le cuenta quo reclencementc. ha ••du \1D lllilia, puedes prc:gunturlc acero~ de hocelu, lllllllldA. ttlUISpo(U:S. ~eúwd !le la ~cnce, uj¡j) y dilponlblli· e.rl de fi")CitlC106 o cualquiua de 1011 móh:ip'es temU re1a-14uuan con ese país. IJitluso 6rñ~ mejor pregunw-le qu~ ..,.. del ~ iaje le llll &~ütado IIW o q\16 u lo que mJ.~ lt ha lcii1W'l'lklldo

17~

Page 88: casrisma

c-car ..,.ncactas m.IJans. Ocknbir llllll c¡¡perienda ~ R p11"Cl011 la del 011'0 IDdl·

vlduo Ylhd:a .u ~ apeo iC:Gda y csllblccc 1111 •i8C'IIio cmo­dollal el~ IUllbol. El becJio die tO WM"CCI' ~ ambaf¡ bllbBJ vi\'Jdo b nusma ~lpei icuc:la e~~ ayuda 1\denttflc:woll C"l uno con el OW, y CSIO favon:ce la COD!Üiuacl6o die la COOHf'SXIÓn.

tltllbar lalldov·dta pllblba tle la ecn ~na La Ül(ortll#lón lfiiiWIA e$d coruUiu[da por aquell011

dato• no wliclUtd<l$ que ~.: clllll eo una ;¡onvnr~~~Clóo. El beeho ~ hlc:cr aiJdn comentario O rreJunUtr IIQCJ'I:II de OllA ln(onnKi6n PfOPCIR'ÍOIIad varios ccmaa de con>C.I$acl6n •ntc:resantU Ll ln(OI'I'IUICi6n ¡nuuita ~luye no sólo lo que 11e bo dic:ho, )[no lllmbltn lo que puede \IIIIJC! (QI'lTIII de vcr•­tlt. IUJC» lliil:ot. ac;tltudc$. de. A. • "l'knc.l mudla fllcilidad para ll'aW 1 lo!; niiloll.• B. .orw;~u, Supon¡o que lo debo 1 hlr 'rr.mo# d' p<t/Jt.

11111<~ qw ltlce> t11 Nwevo Yort.• Abon la ptlliOID A puede preguntar a 8 IICCfQI de~~ ettlld-. por q~ dctJdló CftllW o el mundo die la edu­cxióft. C"6mo c:na ,,v•r e~~ Nuev~ YOiic o cualqula' ooo tema que au¡¡lera 111111 tnfomllle.i6n Jrallllll.

0.......,..1 ' ' ............. d.h D P 10p01C1C!Oa 111M mfomiiiCIÓII de la que le prc!JUn~n o

e:Jpcren. De C$lé: niOdo d.ar4t a la OITII pti'S9n• In opon unidad Jc tonocenc m<ljt•r e lntroduelr te~ de mu1uo lntcrb.

F..iuact ·~ &acbar IIC:I•,....,.,"' impla que uno acr concc~ CG lo

q~e av lniCrloCNtor sknle y® inretllando eaprew y le tolll:l­~ CIOIICuma:illn o acrl.ntidft. Ter pnmbc vcriO.:.Ill cotopUi­

IICio del ~die 111 m.:rtoc:uD". • le ... die fOO"'WIII cae-

180

tutllliCIÓI\ de 1:t coaYCn~~~CI6n. Te ayudA a ímpllarl<: m lo que la bUll pm01111 du y Jkiii.C, 5ill ptM1r a d mismO. y hldaldo 4\IC te ruul.~e .. rkll ~ ca qllt decir. o-lo alr;uiCII wafla en 11. C'«"!M'fw ICU\IID.IC:MC ~ pamile dt'uloliUv ~

'""' y ~ de 1011 ~l.mllCG!ilt de Lt (Jit1l ~ "" )UI.g¡¡r 111 •-.llda ni dar cocucjos no sohri!Jd"" Escuchar oun llllmólr anr a ~ de los dcmá oeoe un e:I'ICll'llle poder I;IIUidor, l3laacha actJvatnefl2. aemprc que no olb quro cid '"ll"tlkallo de 1M palabiU die Qlr.l ~o euaMcl un mcnsa· j( ~ hnponante o de ID1ll grJIII c~~~p miOclonaL

- El ¡w;l~lmo fin de ICIIW1Il no DOS ·~ - Eslú cnfldldo CGnllllJO. ¿•mllld? (&cuchar K.\J''It

niC'nte.) -Cia.ro que no. Voy a visiw 1 mis pa.drC$

Vt-.a~ ooo ~~mplo· - E•!e 111C$ ban ~ a muc:.ha geo.IC die la empresa

, C'll mí dq!al1anKntO ea.!a día ~ IIICIIOII ltllbaJO -~ como si 1e pteOI!llllllfllla pos¡bllldad de ptrdlet

• rntpleo. (Escuchar ar:úvamalle .. )

CI.Avt:S PAJtA HACEit QUE UNA COMVDSAClÓS &A ~Rfl}ANTE

1/rMWt ,.wras 1implu y famlliluu. llbll/,11 ~lalmu pi'OpJU del lm¡¡uajct c:otldtano. qucr fe

llllllfll'l!ndDn f~cllllKnte y 1engan un signinclldo C!lnro.

ue:t .. Jokn.:IOM nombre$. ftdw y hl(lltU.

.... ~Fui nph4n de la lrigbimoter«ra chvtSl-'n de lnfaniM.l ubicada en Gtoraí• dllti.IUC el \"aMO cid 46.,.

...._ornr;n. .E.snn-a. en d ~uo en d 46.,.

181

Page 89: casrisma

Séii6-. 811!11 «Tt'nJa todo el c~o~erpo.tganotado,IQS-Inblo~

mofados y 111.'1 mAllOS tan fnllli que me do­flan. .. •Teul~ mucbo frío ...

Vllllz:a 111 ptlaen pe~ r ,.... a,rttar ~ y -w.kii·-Di •)'o arco• o «yo pitMO• en lugv de •ni¡UIIO!I crtt'n• o «hay gente que piensa•

e-• ·- tiaieas •· ates.. Combma opi~ y hedlos. a voec¡llegutdo$ de u011

pregunta. •al nuevo pArqué que b-n iMtlllo.do es prec!lOSQ, ¿Cr~e$

que sopottll14 bten eJ crifico dtano de lllnta g~to?-

Mnd • d ·•ml•e•ca~~Mertomt .... ,, IOdo$ nos gusta olr 1\IIQiro nombre:. Atrle ~~~ atf1)dt\n 'J C!(\llflm un canlelcr más flC.l$00\\1

a fa CODY~ÓI\.

SéraL Mtncionar un 1,1J11bltm.~ o u11 ~lo que liD )'liS tenido

que lUperat te: dari cru!Íbllidad y 11. fot¡ cknW les tm~lw4 ~ IICnéllllo idcntlfi~irM eonu&l).

llaiJia de~~-.. eGA I ltAI y le hn-L y

Puaac:a IOIH'-e te8111tiM eo •• :u•• 'f pee' •laf.e.. rau1L

A la o~urfa de la geme le gll$tll habhlt de lOS p¡l511· tkm~ y ttlkl(lne$. hlj~. villjtt~ y. en QQI~lonca, su tr:abajo.

182

Cllmo !nielaron su cazttm profe~~lonal o a6mo coaoalcron a 111 cónyuge o co.mp~llero llunbl~ 11.1n buenos tema~.

CóMO TEaMINAR UNA- CONVUSACIÓN OE FORMA ICIMI(;At)A

l mnilllr1111A convenación 0011 arisma lul:e que 101 demú • •knUJO Atisfcchot do ltaber hahlll(lo cmmJgo, Bn el pcot do 1M ~ evitar:! que pie:tlseo que te aburren o no le~~ SUSIII$.

riWido te despidas de amjgOI', dUes si C$tb COIIICJIIO de llllbtrles "lsto. ccbabu de mc:not hablar coa ellO!' o lllrirm· .... e bu pmAdo mucbo en ellos. Si su sonrüa o el1ono de

"""' te blUI ale¡rado d día, b4:aelo Rbtt Si esú.s cncen­de haber c:Qoooldo a lll¡¡uien qu~ podríA Ucpr a ¡ct un Antigo. no tcnp$ miedo de dcGirle lo mucho que 1e ha

IIM¡Jo hlabl<ll' ~ 61. 1'11111 fina!U:ar una c:on~'efSid6cl ón parecer maloduudo

tnn\11Útir la seru:tld6n de esw inc6modo. es ooeesario mucbo I!ICl.O. Las deSpalldu poco 11propilldas o bfus.

plll!dtn resulllll' muy arudcs y delitrulr tu ÍmJigc:n ,p()Sitl· llmpie:ta clóglluulo uo atributo poslilvo de 111 lntetiOI.-u.-o algo que haya dicbo. A continuuci6a pronllllC!ilt una

que exprese ciiii'8Jntnte tu intención de finallur la

•l!otta C$tnc:lón de uqtJJ de la que n~e hus. balllndo me .,.._muy interesante. Bllubetb. &u: invitrnc¡ intenta­"' Ir Ahora tengo que .irme. Espero vette lue¡o.•

11- íru:tlpG de pe4Ar en alto que puedas clo¡par SJn­

.... II!ICDIC, utlllu una fr.tse de cumplldo habitual: •1\11<!00• me bn enc:antado ,podtr h•llw contigo. Tary. \\•y a {~tludAr e~ u ~~M C!nnoclclos que he ooo po.r a.ur ••

183

Page 90: casrisma

-J::Aoy muy COI:Il~IO de llabem YISIO de nuevo TCJX!rú QK ~ pml debo ll1llle.

CUtPUl)()S; SA IJEII.AA)(tt:J\'TA QO : CO.'Isn \ B CAlllSMA

Ea llllaUa aotiedad. emte la ~ ¡tnmltuda de Cfllt' lUlA mup DIIJICa ddle (IU11t de OUll DIUjtl' qu. le hap tumplldot. &m c:n:cncla impl'" que a61o c10111n101 a las ~I'IOIW par ~ toAS que no tepreknWI 111111 I!MIIlt-

UJ pma IIOlOCniS --CIWido alpam u~ muy bucft upeao. • compcw~a

bltn o IJcne huo. no le ~toa.amos porque ttnrmot ~n•id•• y miedo a ser -nos quc f l.

S1n cmblu¡o ao IOdo el muado K eomporu1 dr es~e niOdo Lu pcnGIIa$ coa ariJma y mu) tquna de Jt mu­dlll'nnu badmdo cumplidos a lo. dcmú sin ICliC:I' 1• JICIIM· cl6a de tu lnJ~nora. Utihz.an los C'UJII9Iidoc aomo un~ jiCJdawa '*'--- per11 COIISU'Il1T tm4p:M= poiiiU•-u de sl -Eqiao 1 loa clcJ:Jda par IU ~ COatponanuen!IO.

1M* - y topos. o por lo quc d•een o necn. •Y11da a ul(ac:cr la ~ de - lpR'dadol quc IOdc»

lrMIIIOI. Adnnb crea un ambt~le a¡radablc y de apoyo quc pmn11e 1 101 que 1e rodean apn:ndc1-. crecer y c:ambilt Se ha c:QmptObllilo que eloJIIt a los dem«s t11mb16n ravon:· to que 11: J:()Olldcn:n mú oomprcru;ivo. llll!lltO y all'lcllvo, y J)Of taniO lea anuu a aiJrin.e naú. proluadmncJA y ennque­cwndo la n:bc16a quc 011 une

Pw 011'0 lado. los c:IOIJO' pueda~ COII.ItJIIit que 101 dmds lll.1llce como tU desea,, porqa w:ae wa .,... efec:10 IObn: el "*ipOit !ID 01) 1 Sl c:na QUit _, cft F IOilo lo Cf1ll ·•• Jau de loa dCIDil Cll pnlblblc c¡w. e lo lo olltíc .

1114

.., " ' e.tb •ancn•odo ¿Por CJU6" l'olqllf ~ a101 -

...., un pnnc¡pio J"'lc:ukl¡lco ~ afinu lo "'"'~

<.......,ti CCiiiipiAllll! e R!C'WRJ• h -.a. el ComponatltldiiO tpondo clla;n:itnu)e.

N~~e•tra tcodenc:ia DllW'III ca 1.porar loa comporwn~e.n · .. fiiiC ""'au.a.an 'f tullprloa que no-11m.m Las pa

uon c~n!ll\ll aabcn que UUJ ?ICIIIUd no ea nllda m:~ ~~=~~~~·~!¡¡¡ mucl10 mcp hablt~ • clochar la. com-1 que te ru- e iiQOIV los componamltl!tOI

M le IU<Ull S! dcSC&J que loa demú le lia?cll ~ 14

llllctr lllf Cll•pliiW qu• tlffftl crtdibiiUJoll. ,.._,. ltapluo cumplido a aiCUJCa piQ que «eS'.! de

liluntOro llllCJ de pedirle UD ra\01' Nun.:1 n~•pondu • un tumplldo dlcacndo: •ni wnbí~•.

el mlftliO tumplldo que le bAo llccbo a 11 IIUCN po.;u uliiCa'O.

IY¡a cu111pbdoa ~ Sl tdcai•o nt.l• liC'tUJdo q~ 11 no 1001 clcdicu a codo d llllllldo .._.

...,,. IW\Io ~llo que ~nte te pte y no e••· C'l'lll <umphdos ra!Jo6 (aduiM:Ionc.s) nwg coruqut -·ru. A los dcnt4~. Al contrario, normalmente caul4l'tK

lalpnl•l6n Hu que un cumphclo ~ea pcnonll Uulin detallci que

...... o¡ue rueda aphc:anc a IOdo ti mu.odo.

..,IMr"'t"ll r •Nunc:a ~~ • tsto b&Jiar el taniO

IU btca - lo bas bcdlo tL• u IIID~ Balas may boca.•

Page 91: casrisma

C6mo conseguir que los dem4s actpt«n f ácllmentt llU cumplidos.

Eiolla d S t'-' lo o ... *''M 01 • -1ft u:. elo¡IA lo que algvicn baec, di« o llene en lupr de elo¡iar quiÉn. e$.

~Alii.S •l.a luz del sol baec que 111 cabello tcnp un brillo pn:cioso ... .Eres muy lllr.lc:tlvQ/a ...

Aeow,. .. d a.apiWo .... llftiUII, •refe•IWe· _,._ ... na. ~ cnc modo la pe:sona clogilldll podr6 ~gl'lldec!crtc

aipldatne.nte el cumplido y puar dimcumentc 11\l&pondct tu prc¡unu . S1 no fO!roulu ninguna pregunta, c:Jiilnls dando mudul m.ú impotWiáa • la teaeción de la pcn10n0. elogiada. Y es probable que a 6sta le ruulte mú dlfl'QI dlnc Ja., ¡n· tiu y reanudu la coovmaclc!n.

C4mo actpúlr 1111 cumplido. Los oumplidossi~dcmuestraa que los demú tienen

un buco coaccpiD de ti. ya sea por t~ c:IUI!ilfadu o tu rom­poruunlt:mu, i\¡nllJc<:e los elogiO!¡ y t'On\'~oeeae de que ei'Q di&IIO de n:cibiriOI'. H~ que los de~ liC alegren de baber· le,hccho un cumpliclo y nunca le I'C$10:SIJI\portanc;la ( "Ob, ¿te rcflcres u C$1e ltllpo vlcjo'ht). Con C11l4 actllud esuit dlcicl)do n lA 011'11 po..sono que su l)pinión· no c.s v41ldo y proycclu la lmngco de una persor¡a que"' C(HISldcl'll Indiana de ~blr cumplid M.

Para responder 11. un cumplido. $Ímplcmeolc ~nrle. da las IJ'IIéíu )'. 6llo deseu. puedu hJiclcr al¡lln brc'~ COIMD­

Iario '101n el objeto del cumplido. A ronUnLI.ICioo rc.anudl la convenaclóo respondielldo &la pregunta (Ji 1e luto hecbo

186

prcaunta lnn~enle desputs dcll!llmplidó) u for­ld una ptc¡unlli que servinl pms con1inuor la convet$11·

• T~tnc:J d mcj« re~ óe IDdó d cqu•po de ~ •• .Clnd:u. Kcn. Llt•o me,¡¡es pnctii:todolo 1ntenumcnu~ J llhonl me aleJlTO de poder ver mi «fueno ~mpcnllll­dol lle vl110 qoe u1 pciCltk!as d servicto. ¿cómo te ~1·

C.."'lNS~OUlR QUH LA GENTE QIJE TlJ DI'.SEAS f:NTU VIDA

.,._JIU~ Ue ch:alr o la pq$01\a que delielb cronoc:'l:f. inl­.:<\0 vel'1~~eitl.n y ~uhrir que teo& COiial en eomltn

... Úit lle11ar a ~ wnl¡os, ¿qu~ pwrdcs h:K!et pan con· l¡llf ~ persona e.nlle en w vida? Hu una in• iw:i6n

IJIIC probablemente aceptm. Mf'*famQS \'Cf'IIOS alj¡lin db.o e~ derna$1ado inconc:fciD >

Jlilt"' "I'ICCIO No ~ COinpromdliS a hac:cr plllllé$ cn eo~~ alcu"'na me001 que (Qimcnte ~ bicato. m

deberlas f01'1111)1ar una.mvitllcloo cbn y coocrelll. '-"'I~IÓO de~ propoocr una actividad (pre(mble·

.., •• lnterc$C D ambos) y ~flaar el lu,pr y el 1~ mejor fonnulllt la inviUICi6n ClOn mnlll n~uu'llll·

.wa pu.iblc. '1 CWIIIIO m6s simple SCII, mejOG 'roJI)td' 1111 ••mflprctmoo mucho menos !mpYrtanlt. p~m unu , ... que pasar 1111 no de SCtnQOB juntos, Pedir ~Cffill•

.... :cl l& ptobubllldad d.e que acepten tu lnvhliC!lón

•El vicn\cS vendr6n unos an¡igos a cenar a ml casa. Nalb formal. sc:nl dh"Citido. Me gus~arfa que vlnJe. nl$.lO

un

Page 92: casrisma

•Tengo un par de enlllldas p1111 el pat1ido de fútbol lkl Abado. ¿Te gustaóA velltr conml¡o?• •¿Qu.! haces el vlcmc~ por lm noche?» (Obli¡as D la Olria petSOIU

a dttidlr '' ac compromete o no anJes lk 51lbcr ~~~ Implica lA In vi. ladón.)

Qu~ lulcer si nclla.mn tu inPitación. Np supongiL~ lnmedlatnmentc, c:omo hace mu~hn ¡¡cwo.

qut:: la otra ~n~ooa no. quaott: l:iltnr ceinilgc¡. Quita' no le ¡¡uMtc h1 (I.Ctl\lldad que propones o le re,~uhe lmpo$1blt venir porque ya tenl• otros planes.

Tan1o ~lte da una e~pHea:clón como !i no, auclett: otrí> dfa y/o •c:tlvldod. Si dKUDA ru invitación por ~¡:unda ~~ $In t pUcanc. el motlvo, es posabJe que no qulm vohct a Wlll conu¡:o. Si sospechs que ocu= ato, no presunaes P« q!IE 'Illl vez le dada una n:.•puejla que IC llltña &entir inromqdo.

En wos CII$OJ. es mejor detpedlrsc coo nAturalidad uti· Uwldo ~como: cLuncnto que no hnyiiiOOC podido fijar un encuc.nuo. Tal vez en olllJ ocasióf) • A contjnuaci\Sn te oleja.s dc:l;pacao y cotúl.allaruente. rlentl~ncloto bien porque hu hecho todo lo que podlas y eru COI)~Ieote. dt que: llild.ic puede gustar a todo el numd~~t

SI ple"'a. que !11 otnt ~nll no le ba rcc:hundo, stno que tal.~te algdn motivo que nP'ha mencionado pero le imp¡. de nc:epiM tu jnvi10eí6n. un JIOCQ de: ill5l8te.nda puede pro· port'loollrte grandes recompensu

Intenta lovlw de nuevo a esa persono al c.abo de unQ o do!. lk:manu. 8!1 oca.\ iones la jnsüttnd• 'eocr la reristtn­da.

188

Glu ac1ptar y d1clilfar ilfvilaciolfll ... rarl.sma.

l.u pc:rsoou coa carisma acqnn las iovttaclones que MniVI coa aran cntutlasmo, haciendo que: la QUa petSOtla

... .,."' muy uslJf.::clla, y declinan tu lnvltadoncs coa edu­'1 clqtlll!l&. ayudando a lo$. dcf'llf$ a scmtltl.e bien

••ao mclmOS a pesar de todo. 51 alquaen a quien te gu.<tula ver te precuot:a: <~¿Qul

d dblldCl J!Qr la nocbe?lt, no le -ponclu: .NIIda,,. m puc .. la te bllCe J)III'CCCf l'nCJIIl$ lnter«Mlc y te com-

... 1011' 11 pll.nl~ipar en una actlyldad qllc:..tlll va no te gi!5Ja ~ ~oeor. es mejor ptt:gunw: ~Qul! tenias pon•m· !11 lu actividad que te pcopooen110 10 ínt~ pero In

que te anvltm sf ce lntenm~, aoglete OITU G¡ttlvidlldc,4 f•ilm(l c~tllo. Por ejemplo: ... Me guswfa muobo ~ene el -1111. ¡xro no Kl ju8Jir a tenis. Pocltúunos ir ea baccclc:lll -~""'· ~qu.! te pan:u?» Si la QUa pcrii()Da ya dei!C cnma·

• ha rom¡womeddo de alguna oua l'ornla a ,.nidpcu kiiV!dad. wl)ere otro dfa y QUa oc:llvidld..

.a•u•cn que oo quieres •·ol"a-a •er te~ la ml$ma •1011, no l11t.entC$ exCUSMte argumenUUI<Io que ueo« ll•llrlo: el pelo u orckt111r d mruuio. pQrquc: c:mrú

1 l!ll~ pen.on~ dia::ltndole que prefieres boc.-rwal· _,¡ anll!ll de estar con ella. ... ~w bu.,<óCM ninguna e~teusu para jU-'il!fscllr tu ded· 11 lflvalallión 1M) IC attne. es mc;jor decl.inarla tiUl slnc;e(ll·

-==~~ si" ·berlr 10!1 sentimientos de la ocm JICISOIIll. ill pOr lnvhnmce. Lo :rienll), pero no puedo Ir. .. ... que fltrcl oM 11éslli~D~~gnifica y eres muy l\IT!llble ••· pero en ~:$lOS ll'IC)UICD!Oil no ¡NeCio biiDCt pi~

,.,\uhar muy dtil KompaJ\Ilf tu tUpii«<A con un •• "pre¡1111ta n:fcrerue a algo que que no~ rcla­

""'la aovltxl6n. De cstemodcl facillw que la oua

189

Page 93: casrisma

persollll no ~~e vea obllpda a com~tntM tu negad va y ll; dejAs entrevtr Que no debe prvponer una ÍII)Íiac:lón allcmmlva. &w dlcleo.do cl~~•c: ..oe momento .::~ mejOI' que no fijCJllO~ una cita.- Ésta es b IIClltud mú apropl:adA. La me- apropllda ~ll decir que n:~ocantarla pero es!& muy ocupado.~ en~~, onim>ntlO a la OO'a pe1101111a proponer Oltti tnvh:aciana y lll CIOI\Ikllll$ a .urnr vllriolt ~hWl!l c:olupr de solamente Ullél.

Gulllldo clecl incs una invitad6a, li\adc uno o cloJ c:um• plidQll pan JU~viur el redta:z.o. Elogi~ cuolqult:r c:os;t rela­dooudo ~'On 1~ mlli111d6n. pero siempre con 5in~~dad. Cu4ndo 11: ¡ustarf:l IICCpl.llr UOII lnv{UICl6n pcrtl e.$lk ~:~:~tl· tnc.ote ocupado, puedo res~

~.'iaoo q~¡e me. tnc!'lntajupr al bridge cuntigo y ~lcmprc: lo ~o tl'tuy bien. Me Silbe m'Uy mal no poder venir el ' 'ltr· nes. pero upctaté tu ptóxima lnvitad6u

CUW\do prc:úcra1 no~. puedes responcltn •l!tu muy IUDllblc al10vltam~e. ~ro el vltnld no puedo

V(.l)or. Oc toctoi modos. gracias por pemar en mb La ~'ttdad puedetermuyauet A ~Cle!CS decir una pcquc­

fta ltlClltÍDI ~ pam:cr la llníca alternativa. pero inteo~ aer amable y sinctro Mempre que puedu.

C6f1W neg1111e a dm 111 niimuo de tellfono t in of t nder.

En mi~ cut$Qll tolne cui5ma suelen pn~¡¡unuum~; córnp PI'~ uno ncj¡llr~ • dar su númc:ro de teJdJono rln ~r antlp4tl~o. Alg1lnc.lb estudiantes me hnn confC!Illdo que n Vlml dan nilo~ falsos porque no sabeo qu6 de.:lr a una pentona q~ no les lntt(I!SI. Otrol, cull.ndo s.e les pruiMll demUilldo. do:n &u númn-o .$1$10 p4ta poder n:cbozar llla 01r11 pd'l!lllll cuando llame. Ambas csltllle¡lu pueden bcrir los Rnlimientot> de los dero4$.

190

V o h.:- llésc:ubterto ul11' llktlcarnuy dic:~U~ que con~tne en .. ., .. r:.n:~ muy 11m:1blc por pregunw. peco nomllllmc:nlc ~flc-m no darlo.- E.n Cll$0 de que= suav~ la ncptiva. flltdc'• •liad ir: .. sote pa~ pocdes darme el cuyo.• Al hacer ~ ~~U¡;ercnctla in~enw no herir ~$Cl!thn~ de la OO'a

,...tna ''" tener que mendr oí in•-ensa.ne VIC'U5&S A peSIIr • Mlllll, muchas ~l'fOI\U pn:licren ncgaJSe con llna menJir:¡ _,...¡."" dd tjpo: .Gracíu por pregw~w. pero c5lO!I mómc:n-1111 mantengo unA rclllld6n estable coa una ~nt,~

~1 tk!~untlllo de tóenlta.\ de conv~I'$UCidn requiere ~· l'•lu •ignifiw atreverse a hllhlnt con, lA gente y pOIIcr cm

.-uu 1,; que hus aprendido. Fclidtatt por cado pequcilo 'llblcndo que te C$llb esfornmdo para adquinr una •drlll que: ron~ dui1Ulll: el rel!IO do tu vida: d don

INIIM:toruarte con tocio el mundo.

191

Page 94: casrisma

CAPfnJLO 12

Cómo proyectar una imagen irresistible

(mcluso si no le COIISidtras a~ractivo)

16/4011t•I!UH /IMU .. e. cr•lf.o•efh • ,. ,.. t. '* ~ e. ?f.Ar•hys. • ,.. "' ,.,., ••. 9 t. ,_, Ñ4UM ~rre•N'•·

~ ... lftCJrol ¡top«IO d como 110 1111unc:10 pubhalanO Oi~e a

.._. 11""-~) ~ f¡-ttDIJ1. T111Um11C una muy toec:rda 11-' ... dciMt tlllluaa J*ll dcter·

11 k-1 •at ••• o eo No& piSe o eo. e• m caeo-... allpil>8 slcm¡wt a.!-JllZP por~ -.pec10 A

que' - C-D -pr. -· calw!adta -"' IY.ca IDÚ evtdaiiC$ y d llipCCIO fbiCO piMSc _,_,,

f"'llltlllll puede tener una &1'1111 ~rSOillllldad y ~r rnu ., 111 a..p«to no llltlle • kll! ~mb. nunca loe

1<1 ufkjrnk para dacubru lo lllln~tlloA I¡IX' a ....... r :.1.1 a b pnDc:lpU \'«*&pp de IC-=r 1111 bun

llllnCf a lw dellllh. .U.wtoka la~ ~ doto

' ~ "'' (1.1111wt~ au:nares

19}

Page 95: casrisma

[.Elt ne«A.vio pclikJCr bc:Jleu {fslcta p:11n ati"'ICT a IOll dcm.b?l.a lbpuesu es rOWIIdamenlc no. ~ bA CM!prob3do que lO$ prejuiclos de la m;¡yoda de la ¡ente fa,·on:een a las persotiU lllllpiiS Y 5e pn::suponc que son ~ anlell¡cn~U e '"~li<lnles que los de!~ Nos resulla m&$ f~l :~«pcllrlu. pero ,.. bellcla CAmbién puede! S<"r un &J:a'<e •lkllJo. Mu· dw penona~ no d;u¡ en!dibilidad a ;aquello$ illdlvtdU05 que ~ unn gl"iill ~lli:tli fl.dca y ~SIOJ pueden ~>enlln.c muy solo~.

1'111 \•e¿ les rulm)nunos a diJ>t~~ncla. pero no !lO~ miesp.· mo:< u acerclltt)OJI W!masta4o: 'ltPor qu~ esa j)CC109Ra 11111 guuf111 e lmpon.:n1c 1endrl11 qlie fnii:~I'IS4: en nl11ulcn cqmo yo. p<>brc de ml1• Lo citrto es que nUII ~nlln1o~ menos hlli· midados p11r lu penorua.s que oo l~cn ti1I05 lllrlbutos fl~i· co8 muy dcslacn.blcs y es mlh probable que n.a.. rclootnnto· II10l con cllll6.

Las j)CIW(I4S lkicamcmt:e bellas que s41o te p!'eO@pa¡¡ pcN' l\1 IU~tO nletnO JIO ~IJIIO OIIW 15peC'IOll de¡(

lll.lSmU y pueden d«qqclonar a los que te •~1an a ac:~· ean;e a ell-. Con el ¡wo de ro. lliiQs. IIIUdW de esw ptr· JOnU ~ wcl~ illkgwu poo¡ue su tmllcipal cualidad -la bclleu física- eroplCza 11 dc:tenClnli'$Cl. Oe$pro\'Uw de una belleza d~!lblc, las ~s de llllpccto •normíll• aprcndl!ll a dc$arrollar QlfO! alri])u~ y putdcn w 1nlb intc­t'e-'<4ltlC.S y aleam.ar un mayor úito -1~1 que IOJI ind,vlduus inmlj)lcmcnte alrnctlvos.

t\1 i¡:unl qull11$11Clamos el llt11C!livo r~S\co coo In ~upcrio. rida:d. tllmbl~n ~Ollla falta de ~llliCilvo ron 13 inferio­ridad. Por C61llrBron es deJ~uma impoctluloJa te.nu el mejur llSpeeto podble.

Pero ~t:uerd4 que esto 110 ••amli1111 ~amcmc ~D<'f unos ruco. faeiaJc¡ po:ñeetDs y un cuerpo ma¡nU'iC!'O, sloo mallar lo que ~·

194

1.N11 le hu cliAdo cuenca de que cuarulo tienes un •buen ... 'uando tu cabd.lo Ddopta la posidón lldo:auld4. IU ,., hnlla '1· por endma de lodo. le sietuea nW 8IJ'I(:ü\'O de .. -nllll- tambtt!n le Jietltcs m6s aJeare y R&III'O de el --.,? ,.No~ que IOJ dcrnb ~ rcspondetl nub J!OSI· ..._.nte que O!J1» di.u?

( Oll<ldt:tii11C Dl;ntcth-o puedr IJ'IIJIS(ortrull lll petWII:ali· de un in4lvlduo, El ckletor Maxwcll Malu. uutor de

· ·-.a.-o·C\'IHtnwlct. Qb~ervó e,\to fcn6mcn,o en ll,l¡¡unos de !l~WitntcliiiUe fiC li\\mtdllll 11 cirugía pl4.~1illn. M.uahOii de que ~lo camblnron pequeí!Qs- dc!hlll$S de 5UI rw¡r¡os ITJi· "pedmcnwon ¡p:nnda cambios de po:rsoncs.lidltd. rll()5-

... ._ ..W ul.nlvcnidosy seguros de si m\.11110$. Una per· ~ u:perimcnw la mi$Dill ltlUlS!OI'IllllCl6o llOme·

a knl mitcldof m6s habiluAJcs pan mejont el upec· ••111.-11 Ea pcm~le que hayu visto a pcoonas de e$le llpo

"'"'' s¡l6o. U~tes y ~ de que IOii Upet'IOf hayan un nue\O pcilllldo, maquillaje y \<estuario pua ciiCif.

• lul• lijJWJo que la mayoda de pc:n¡onllli que expen· ""~ aambsot l:rndillban un auacu•'O que antes no

,. ..., ute.ndla mucho mú all¡f de 1-.~ armplcs mejoras 1 llue K hablan liOnklldo? €uando una ptt1IIDOA Dbe

..._. llucn a~pccto. se slcnlll mejor cooligo mis11111 y lo a lo~ demb. Como.aabcroo5. sc:ours~t bien con uno

"' llllO de 1011 rcqulsiiO!I m4s importnnu~• par~ I!Une· .... la c:t~rbmdtld. IIMIH-on•nlul:lbo lu autc:mlddad de este principio 1Qdo!ilos

• mi ll'llbujo. Recicmemcnte ~bl la viJ.itll de: Ullll • cuaR'nla y a.~tro liAos. divordada y bluWitc úmi·

un 11\o que M~~rlerus hllbíD abaodooido el pul'blo -~-ale rn:c..S p1111 U'aSiadott- junro con su Dlllrido aloa

19S

Page 96: casrisma

Ángela. Su Lq>ec:to no m~IWIII deslacable. V«t/ll ropa·scn­c'ilb. no llevabll nuquillaje y su la~p cabellcta IIA y C.ulll•

llll rwaba .,.Jor ~ sus grandes ojos ~ Marlene P'VY«· lllba l.a 1~ de la pc:t:SOllll que habfa tlclo mú que 110 la penona co quim fe c:Qaba convirtic:ndo.

Lo priiJiaO que hidmos fue corwie d pelo y buscaron peinlldo que le díen la ima&m y los mg01 faciales dc:lea· dos. Tamtn~n uistló a una ¡esjcm de maquillaje p&ra.pn:n· 11cr a resaltAr JUS rasgos ñlciales ~ a.u.o:tlvos y dldmulnt los IN.'IlOS dest11bles.

Colll!do volví a verla al C!abo de uno• dflll!, ya se habla inlchlllo la tmndolll!adón. Me dUo can aran entuslasmox • Me encnanll! mi nu~vo peinado y no puedo erecr lo bien que me si(ltlll «'l moqufllajc. Soy un11 majer nueVlt-"

Me e~~ntó que la D<Kbe anterior l.no!u$o le bAhfln pedido UDll ciua. Vi~nó 1 unatmíga pana é:lllidlarlc: •u nueva imagen y conodó brevc!N.'IIIc al af01111111ldo.. Er. la primct11 ve~ que un hombre la invílllbA • saltr dcade que babea llepdo a Lol An¡cle.o. Aunque tocb\'& le queda muc:ho CliDimo por n:eo­mr. M.uléne NI empendo a desarrollar .w ~imlo per· sOIIal con IDU)' buen ¡ne.

He: vlstu mll<!bos casos de per501tu que hlln vivído la miflll.l Cllperieodll fueinante.: mejoran MU upcc:to y se .sien­ten mejor c:onsl¡o misma.~. e: lnmc:dlalllmet~te lO$ dtmils =· pcmdcn n~ejor tuuc ellall.

CóMO A'fllA.IlR A LAS PERSONAS 41ADECUADAS»

Mcj0t11t tu apncldad de lllrllCr a los llén'lils 115 muy poJl· ti YO JIMl eJ eso, pero tal \'& no bate pana altlkr a las per • ~ dc-Vl!du, lfe oldoc:l mismo la.mentodc:cmiude veces: o:Skmp¡e atrai&O a la gen~e que no me miC~ ¿Quitne. 1011 las pcnonas "*<;uadab? Las que valonn las m!rmu

196

que tú y te apn:clill'4n tal como eres. S1 proyeccu una ~-~ pc!CO slnc:eta de au per50111l. all'1ll:rfs aloY que bu.lun

q.- ~- rín¡ic.ndo o n:presentiUido. Ea C$le cuo . .scdJ lin~ de sac~racer sus ex~th·u y ~blernentc: ~ '•lllrll. poc~ oqull050 de N aet~

l'lla ronocer a pc:I'$OflAS coa quiei!C$ ~gu lll¡o co • • · debt:.s utllrzar tu up«10 fislco pan anuocÍJlr qul'bJ

.,. q1~ q~tle(U. Entunccs lér1i miS probllble qu.e a:tnips de JXIWI\ll.l que dt5eos.

,CnlhliOI> una alracción IIIIIUI"al húc!la las persont~ 11110 C.JniO noll(lll'QII. LQ' 11fioio.tl1ldo$ 111 golr llenen ami• ..-.,,,o,.odos al golf. Las pcrsonDS con tunderu::lns o.n.l~li· D •·lidi•rucas l:lmc:o amlios interesBdm m los mismos

. l'or t'jtmplo, sl te prcstnw como wm persono muy ~UIIIldo c:n realidad tus ¡¡U$10S $011 m:l.~ bien ~oi'WICll·

puc:dd c.nfn:ol:IU'le a ¡rundd difioul~s. r·.,~NIIIJo ~ t<lll!lbia la IDlllp que uno proy«~a.. normal·

.,.. •lbl:lcmcn n=sultados inmcdiliiOS. ~ rue d caso de un )\>ven de vc:toliocho años bubuue rc:srrvldo que:

IWtaha a la \"t!QII de I'Qpll femrnina. Se quejabl de otr.roef ..,.... muy atro\'eltida.' a quien sietnptt imenlllbA QOID·

1111 ... ~ ale~ y viUil. Sin embargo, Cblll'l~ debía • • C'O(U<:I".ZI)S a bulic:at o pen;ooa¡ como B. m4J ron­

Y pocl> l1JU;IIIIel de IIJS n:uníOtlé$ multhudlnllrias. ¡¡e üt:dll!llba ol negocio de la moda. pert5~ba que

clth(A vestir 6<'&11n 111$ diUmiiS tendcmciu.s m43 utn;· p11rc• «'011 etlo 1'61o conscgula $¡;1'3vor .:1 problcm~.

1111111•~' b<1~ctar un vc:sh•llrio 1\llb dl<k:rtto, que iaunlmcn· lu moda pe.ro con uno tendencia m# tlúWA, cam·

.. pe• nado e inmc:diatamcmc em~ • JW'IICr o pc.r­ce- lo lnteCC$aban. El :ülvio ele senllrse bien siendo

..... 111 y romprobar que: Jos ~ te accpaan « IDcb·

197

Page 97: casrisma

CUAndo evalúes w upcero, no te limitc:J a julpr lo IW'IK!tlvo que en:$. Tambltn debe$ l1:nel' en cucnlll si w tml·

gen tclleja tu verdadera pe:nu¡milldud.

LA Fó RMULA DE LAS 4 As PAAA Tf!KER UN ASJ>ECTO lNMEJOJIAJILE

Conseguir un upeclo óptimo $ognll1cn nwimíut to<lodi IOJ! otributOJ! que nOJ! ha dado la natui'Dieza pura potcneoar c:l IIIJ'lldlvo !Jth:o y pmyc:ct111 unn llllliJI"'n que ~fleje sinc:c:nt­mcnto la pcmi0114iíclad de un Individuo.

Tu puedc:t; COIISquir un aspecto ópiJmo utíliUndo la fónn.ula de lu 4 /u. del Pro¡mna de Desarrollo del Ca· ri5ma.

Anlllsls +

Acdón + .. AJ¡Ieq1o 6pt.lmo

Acepuacl6n +

l . An6llsis Es lmponwuc: otnuhur ht omagc:n que pmyecw y los ele·

meniUS qbe la fol'llWl. E11 prlmc:r lupr. 1111llllta 111 lllllterfa prima.: w CUIIlldlub y los defectos que te: han pt'llp0tl:1on~­do tus ¡mes y w aulo de -'td.l. Observa a~te w cuerpo desnudo de pies 11 Cllbe7,a. sin pdnllte de form2 e;spo­clal nllllllquillarte. lntc:ntll anllllzarobjetivamcfntc: c¡u.! aspo:c· tos debe$ mejol'lll'.

Dccsde li lu Á&uicntes ~rútitu l'tfl'R'SI!DWI una .,ud.ll 6 un obudculo pera atraet a los demás:

Ve.nUI)a • lDConvttúeole ( El/kc UnD J

• ' 'lll!cll() fn¡/or, ~crpo. I~IITD /

'""'" (1'11/lir. /umlnoJidlld, hldrota~dn) a .. tlO~ fuiales c.¡.~

('~l~or.fnrmn, color) 01-111

(rular, tamaño. forma. porlcldn)

deLroJIIU trnh/11<10. OIVIItJJlo, t uodrodt¡, tf{angulDr)

pt'~o.fomw/ctln$tífutf6n. ... u:ulur. porte, flexibllldtJJJ)

•·AIInfa YU<!]Ye a c:oiOClllle frente al espejo, pct'O esta Ytt

lflt.llc!• o:umo "'clc:i ha41ulo ul inlclllr' el dio. Utlli7.a JI. Mk'llnr JI'U'll llllOll'lf Ínfol'nUiclón mi~ ob$'UY~ tu

199

Page 98: casrisma

aspecto. Anall1.a si lu rbicu que babhualmcntc utilb.as pilrll pou:nciartllaspec:IO consigucm ma.~ombar tu~ ven~~ y minímlur lOJ íncooveuientet, y en qU6 ~ podrl~ con­~ulr mejores muJudos.

Hoja ele lnbJÓO para t'l &lláll~ls de la lllliJeo ffska pro)'Ktada

• Cllbello aspoolo color peinado

• Rmuo p{IIS

lti_•Y A tllb/1 N~fflul b ltlt up MQtll'tU

llombrwt: bigotc/IIQJ'N Mu)l!rt~l. maquillaje

• Cutis • Dieotes

~Specu>

estlldo • Cuerpo

pc)O sílueta c:siJJdo

• Vestuario ettílo eolor

·~ limpieza pulcritud

• lma.go:n slobal • lm~e11 pot ateMI611

._..,,.. el eaMilo ~ si csú limpio y"' cStlldo. ¡;Le falta cuerpo y

Wlillnli:n. CA" -o lfii!IO• o bn11D 1 piii'I:Ce muy sano? (.Ell ,.na.ID que llevu favo~ lllJ raJgas fachtes7 ¿Es llrtual o .... r~lllldo de niOCII? ¿1!4 aprópilldo para tu edad y ptnonll· lldllll? c.El color te6111m el tono de tu piel y rus ojos? Silo lle· - tdlído, ¡.tiCM lllllll¡>eeto owm:aJ y bien cuidado? SI no. p t:úlor podrla fovOf\leC~ mú? Si tiei'ICS c:nnu. ¿e lliÓil.,

- atn1clho diJlmuJ4ndolu con tint~?

l taln•'llo el ~"' llr-.~M.F.•;

1 V/J:t. bleu afeitado? SI lleviiS bjgdtc o b:orba, ¿n:sallll tus !•11"' r~~elalcs o lu rwa -'I'IICll.lvo? ¿Pare« bien cruldlltlol?

~~Justa a la lmag,tn que ~? Si no llevu bigote no ¿éswfu mú liuactivo.Ji lleYW'd una o ll,mblu cosu?

'"""•1 el é$pc$01' de las otjliS complementan tu ro$tro7 rllnlllllldo IOJ peiOJ de l:u nw y tu oreju1

4 Tll maqufllao,¡c n:salta ulS 1111<joreuasp y dbinnda lot drQfoouD.IIdos? ¿l'ln:clc Dllnnl o llanuo la .tt:cntkln? llf"'')Pild9 par11 tu edad. imagen de.~ oc:ulón y

llllil'lllo del dfa? 11 u'<aS garu. ¿te favorecen y armoni'C411 eon tu rostro y

IIMJcn? ¿ Th piel g117.11 de: luminosidnd )' p~c $ánla?

........ ftllarlo ¿Tu ~rilo de vestir ca el adecuado para tu ~tltur~. peso y

.•••t:uoj,ón'l ¿Reneja r.u pers<~nalidlld o algtln aspecto de

... , 1.~ dice de ti? ¿lis lo que desHs? ¿Tu ropa es lo apro·

..... rena la c:Jiari6n. el dinla y la -t6n1 te.wl puada de

..... ~ ¿lknota buen (!Ulto? ¿Parece bim combonadA? ¡Ufvalll«esoci~ adecuados? ¿El color es elld«'uadó par11

201

Page 99: casrisma

el tono de tu piel, l!llbéUo y ojos'? ¿Th ~íenta bien'/ ¿El dobln­dlllo de IOi plllliJI.Iones o fnlilll e$16 recto y a lA ~lrum apro­piada? ¿LA tela. te ayudu a proyectada Imagen que deseas? ~Té sientes c6niodo c:on la ropa que llcvus?

&alua4oei-¿Uovas eLcabéllo limpio y blfll.l peinado? ¿LAJ u11a.s lim­

pias y bien cr1t1.adas'l ¿La ropu limpia. p)an¡cltw y· en buen estado?¿~ r~~patos Iimpi<¡S? ¿Vas bien afcitlldo? ¿1ienes un upeao C\lldado o desc.uídado'7 ¿Te •arreglan todos lbs dfas o $6lo en 0C115iooes especiales?

Eftl•edo el aterJ10 ¿S lllllllil5o y las fonnat de w cuerpo l'avon:een o pcrju­

diean tu imagen global? ¿1'11 pon e n:O~ja ~guddad en ti mismo y bueoa salud?· ¿l!re$ Cllpu dt movenc con ~ltura o es lis en baja. timna f&illa?

Ew .. •do la t•·ra &JoiNd ¿~ los-olmnento:t de tu lmngen dlccn lo mi!mo de ti

o. por ejemplo. ru pelnodo dice UliD cosa y tu forma ele :-es­tir otra diferente? ¿Qué men.~aje lmllimitc ru imagen? ¿& el que dC$CUtransmltil"? ¿Tienes el 3Spe<:to de alguien a quien ll! gw;tnrfa conoeer1

EYAIWllldo la ·•••ra por a leulótl Cllnslilcrn que tu casa, déspáuho. cQC!be .y posll$ionllJ $On

cJttc.nsiones de d ml~mo. porqu~ los denr.IJI lbS ven como 5I llJ¡f lo fueran. ¿Qu6 jmagcn proyectiln~~ecrca de tus vnlorcs. pn:ren:nci11S y caructetístlas? ¿Son coherentes con tu uspec­to físico y m pc.QlOnalidod? ¿Qo:~é deducltía. sobm ti lllgulen qut los vlern2 DellarroUa un estilo personal que " extienda a w formn.de venir. tus posecflcm~ y tu CJllorno y diga a los

202

*m4s qul~n eres. Et~tO$ d~mentos te ayudan a eomunl.aar w penonaltdiUI. que el! 1~ ~de tu aarisma,

z. Acei6n Cuando bayas 11nali~do cuoflcs $00 lus punloS fuenes y

mies poddq mejomr. llega el momento de pa¡;ar a lll tlri<ltdn. No re tksanlmeJl por lo Q.lltl l.a na.tUilllez;a te bayo 6ldo o no. Puede:!~ ITU!jornr cu.alquíer c.osa. E vesuw :iO, cl Pflnlilio y. parulas mujeres, ellllllquíllaje ton válio$a! beml· llitftt!l~ que pueden ayudane a oonsegulr la imagen que ~~- Decide cómo potenciar tus cu'llidades rísiaas, Acentúulas pMil que loS' ilemás,se fiJen primero en ellas 'i no W tiiJ puntns débltet.

l -1,>\1 lncl)nvcmlentt.•, puntoS débile.~ o déf«t!IS pUeden Rltlhe <le una do ~ lrC8 ronnas slgwcnle$:

...... .Wuloll. al ftllllQas kt:\.·tn:~do pedectwncnle a una de mis clientq cu.yo peor

llllllnvrflhllnle se convirtió en su principal vrnwj~ La pri· vr-~: que 111 vi pep¡S6 que tenia el cabello pcrmo.n"ll!lldo

ki:01 mal cuidadO y llllll ~ido que hlll;lra viilto en mi llta. de lcjo!l. l;t CUI'lW:terf5tica mlls negativa de $

I!Jn espcclnli~tlí lo ~Izo un conc oqtuaJ, le estiró el le suavizó cl ~;olor y le aplicó un tratiUtllcmto rege-

... ilclr. Su $unve y brilla.ntr cabello n.atuntl se cronvini6 en t lll'lncín,lll atribulo f!slco, que suavinba los rasgos- más

dunts de su ~-C\Iflndo un defeao fimco es espcelolmcou: negeri•'Q

la imllgl!ll dé una pcr¡j<>n¡¡, yu sea en oplní6b de los :,.• u de 111 propia. peTSOnu. en ocasion~:.~ es recomenda­

Kudlr a la cirug.fn esu!tlca. Los defectos com:gidoli- lllm­pWden tmli$ro~ en clatrlbiUO fWctt más- pmdlivo . "". ~~~~~.

203

Page 100: casrisma

EJ1ale4dalu Por e.J=plo. un» pmooa puede eliminar los 1<110!1 de

m4s siguiendo um dsca o las manc;bQ de: 10!1 dlcn1es hlldbl­doie una Umpieu ll.cn141.

0W.•'+Molllll Por cjculplo, la ropa lldceun,dll puede ayudar o d&slmulctt

muchas imperl'e~:~:lones y Cjlnse¡ulr que UIUI silueta p;ll'CT.CO

perl'~&amen~e propoiVionlldL Los p:robh:mu de: 14 pk-1 romo dcauiccs o $d\nlcS de

nKim!L'IIto pueden OCIIIUI.II'C uull~o maqufll:tje upec:141. Ellperirnen.- bas10 que ettc\H:DU'e$ lo que &e bact &e­

mejo( aspecto. C\lllnllo rotnJ'(C' ropa. C>Ontfa co tu propia oplni6o en lugar de biCCr cuo 1 la pm;om1 que in ~ente ''en· ~111. Si nettsiut.s 11yuda p¡¡tllllevAt , , c:~bo deluminlldos piiSOJ pon& mcjoJ'W' tu upttto IT11ko, puede$ pc:d¡r consejo o un omlg,11 de quien lldmlru au ltSpcc:lo fWco. Apren~ nue­vu té~:nlc:as lc)'CIKUt rcvl!itos o libro~. o pide consejo o un &Se$01'" especbtliudo.

J. Actplllci6n Cómu te ~entes coo tu IUfl«IO llsic:o es 11111 ímponon&e

C:Otl)(l el aspcx1o fiJic:o que teolmcntt ticDes. De hecho. muclul~ JICGOIIU COII$ldet11n que ioc:luso es mls imporlllllte. & un eStudio ruli7.Ado en que ~ pregw¡t6 D etentos de hom­llru qué COJUldertlban m4s atrtiCltivo en una mujer, la' ••el!' re:Mpucstos m4s fa!C:uenw fueron 1111> tiguillll!Hl seguridJid en sf misma. ~dad. ln~ellaenc;w. (llllllbllldad, fcmini.dJid, tonfilllUa en si mi.una y $CJilln&e e custo e:o.n su cuerpo. Lu piernA$ bic:n fqnnac!M y ouos auUx~•os llflcos ocupaban 1111

lugar muy inferior Cll la lla1a de prefcre~ Otros otudl~ reallndos sobre lo qoe los bomb!e$ y la$ mujer"cs ~ mis acraclivo en ~1 sexo opues10 han re•·cJ.IIdo I'CliultiiCioc

muy Jlmíl:uu. Un cuetpO perfecto 110 ayudal"'C"Pri.lmente a proyectar CDtimla. pav 11111 ..:tillld post ti va COll rc¡peciO al CWJ1IO .r u fllllCiamen!lll.

¿Cómo te sientes c:on tu aspecto (!$leo? ¿Te gustan tu cet11 y tu cu~rpo1 J..a pdmcra •·u que anatlza."e m itnagtn l'nlntc al espejo. ¿te ñjMte primé:ro en los defectos: o eo las na&~hdades? Si busells rus defettos penn1111cntemente, es pro­l&llbk! que pet·pcttk$ una hn~~&cn neptiva de: ti mismo qu~ fiiiCidc! dcstNir tu $Cgurid<ld y Aboleor la l11111gen que lnlM·

-~ a IOJ dc:mú. ~Supone~ qve IOdo el nnmdo se fajanllornedla..mento en

.. nufmo que ul te fijas y ~e juz¡ad pOI' 1~ dos o tres ddec­

... P<lf 1~ que tll te juzps? Sólo CICUJ1'id en raras ocasiOOC$. a.. (ICJ'IO es que la mayorfa de la&enté 110 ~ele ftjllllC en •t~~etcrfj:rlC113 concrcw. Con rrecu~ncl4 ni s,iquicra ~oe fija­

"" IQJ pequefios aralluos o ear\lcnalcs que umto ~~~~ pre. IIIM¡pwl l'nlcnlcamentc todo el mundO se Ojdn! en la lmpre.

v ncml que le procluce t i llliJICC10 de uno petSOnll. w IJIPrrfc;c.'C.'jOI}j,. ~61o tienen impol'!llnaia para la pen;onA que

"*" Muebl\ veees nos oboJcsiocmmoK por ciiiJPIICIO que pen-que debnfamos tener. lneiUiO muchos ele los hombrq

•:~m:s m's bellos -modelos. cantllllle$. tctOii"C$ y b:rlla­ea:agcrun sus imperfcecillncs y se sien~en insatisf~:·

C'ull <111 cuerpo. ()d hc<:ho. tener una maJa lnuq¡C'fl del cuerpo u lA nclmla gc:ncrat & mucb11." ocasioneS. la~t

••~•len:rw negativo~ con I"C4JJCCCIO a nuetuo aucrpo lndi· llli "'JO llfi(Jo ele autoearlmt. En c:st<>t casos. ningurua

l&la podri aliviar IOf santlmlentos negativos. 11.ta obse$1(\n es especialmeniC fn:cueniC c:on ~ al

.... n wporal. los prodiiCfOS WCilUCO!t y JM libros e5peaa­

...... - un gra11 oegodo p~~Ciu a todas ~~quci.W pmo.

.. CfiiC lió te eiiUlm de buJcar un m6odo &ipido y gncillo

Page 101: casrisma

para llddp;car. Un11 revum n:alúó una mcu~ entnwt5tlln· do • 33.000 penott:U y descubrió que el 75 por dento de rll~s !le ~ntfan ¡ordas. el SO por cJeniO $CBJ1IlUI dlew e~· sivomeot:c: d¡¡ldas o practicaban rJ ayuno. el 63 por climiO n:conoda que su pew u(~nblt.sus $C!ntlualcntos y cl46 por ciento $C liCIItJan ín~¡uru al l:.do de pr:ktlcamentc cu:tl· quíer p<lriona. Por otn1 pane. la mlt:.d de los encuestadol delf,ldos o de pe$0 normal no cslllban satiú«hos de su pcao y un 80 por cíeGIO lieguÍII bxlendo dicta pAr1l addg.uw.

La solución es aprender a gusrane tal como eRJ. mejo­mr lo que puedllS y IICCplllt lo que no putdas v~rnblát. Dcbetn<)s d4mol cuenta de que la peñccn:i6n ts í~. innc· ccsarin y nonnnlmcntc k bll38 en oplniune6 y vulon:s vl\ria· bies de otrQ prtS()nas. la sociedad o los medloule c:omunJ· CKi6JL

¿QfX pUedes haceni realmco.t:c: UC1ICJí un problema fw· coque no~ cambiar coa l'llpick~ (11i por ejemplo pade­ces txc:l:$0 de pc:M)? En primer lugar. Da~ptat:c: t.al como III'C$.

con t.odós 11111 kllOJ de ~ Si no te odiu a ti mismo. te resulllltll' mucho tntls (át:il cUmlnnr el pc8o c¡ue te sobru y no volver• rccuperulojam:ls.&to no tlpifia que no tenp qut hacer lllld&. 51 no que debe$ gustarte 1 pesar de todo. Para que su d".II:IIZ.. el esfuerzo de mejolar la propia iiNI¡cn IW· a deberla $Ct un lelo de amor por uno múmo y por~ cucr· po en lupr de r~er un ICIO inwJ,ndo por el reclino. La ded· Ji6n de pcrdcf JK!JO deberla $Cr una eleem6n con.~cic:nto ímpul~ por el IUllOf y el dc$Co de 5C!Rtiru mejor. C1111ndo una pcrtOna se fuetza t sf misnut a S<lliU1r una. dieta parque no puede ac:eptlll'lie tal como C$. la impqilé:i6n de nu comer lat alimentos deseadot cn::a rcscntimlc:.nto y llustl'11Ci6o y fiÓlO ~uce al fracaso, proYOCIIIdo UD liCIIUmie:niO de c:ul· pabilldad e Ineptitud. Esu: compona¡ruento es tolalment.c lneompatible con cJ C81ÍSimL

Cuando hayu '-hD todo lo que podflls con ~ mejo­,., toda.s hu c:&n~daÚtic:u de w upecto que con~idcraba.t fll:llildviiS, o mlcnmu lo Clllt!$ haci(lldo. concentra tu mente ~n •crnine bien c<~ntlgo ml~mo (1('1" todOl! lus :uributo:t ~i· IIYI~ q~ f105«S· Fljane en tul mejore.~ cutUdade& In temu y ut<!mas te ayudar.! o St'Rtirtc mejor y gustane nuls. Y CWID-

111 más ~ JIIS1eS. nmt rkU te reJUitllri CIDTiblu. tQvo! ocurre.~! hay at¡o de tu cara o tu cuerpo que no u:

llhlll ) no puedes amblarlo? Lu Umitaeíonc:s micas. s6lo ~f.\Cntan un obslkulo JJ las comidcras r:omo calle$. JiU Kuutwnt. una c:hlea tetrop16jic:n que fUe m1 compnllena de llahtt04:t~n t:n el t:'Cntro de rehabilitlwión, u:.nnlnó .sus estu· llk• y so tronvin ló en n~J~e~llll.. 'Thmbi6n se CIS6 t.os mú'li· ... ue¡Q~; c:sc.riben melodlll$. 10<:a11 in.~trumcntos y acnbn fl-'lt.lí<JnallllCiltt en todo d mundo. Ewu pmonas hin ·-l() ~ limitadD~~CS f[tJCil¡ ~ y lQIIIIIDdc) la

dcu:nninl'lci6n de no permitir que estos problemas les ltlptlllln conseglllrtodo ~qucllo de lo que IIQn apac:es.

1111 vez tú te prwoupas por unn r:a~anslícu fWGll. que t• 1~11 IIJUVe como la Pllnfli~is o lA eeguern, ,unc¡uc .sin

-"IJV c:qnsJdctlls que u: Umllll. como por eje.mplo sor el pwuo de YiJUI ~Wko. es n:comcnibble ele­

de colon$ y estdos que te blapn ~ mds .alto. -bargo el pnocipal problema que debes afrontar-es el

••tnc'IJie cmoc.tol)ll) C!On el rual moeh.u pcrsomas. sobre hiJtnbrcs. Ucnon dlflcuiUIIIes. LA~ quejas VAríAn dc$de

tlltnRdoS m serio y kr inclipace$ do OJiprt:W autoii-..,_biltliCIIte ~n el tra~o. lulsta no pQCJu enconuv a

mujer Sllfidcnlementc b'IJll cron quien ,lillllr. La solu,.

11n Clllllblo de llCtitud Si el ~ho de ser bojo u: ha<:e l~~o:CNnpct:c:nte. !Crls u~rompct:c:nlC.

'n111y, un c.hlco que mide 1 .S5 metros de tlt11ra. C$li t~Ua­.. l'flll IIIUI eJ~:uluuaJ modelo que mide l. 7!1. Too y din'ge

Page 102: casrisma

unu empres:~ que emplea a mls destkllta y cioco pc1$onu y todcs ~ rdprWI mocho a 61 y a su hahilldad pan. los neso­c:iol. Tony me o:unfrsó que símplemcme «plcnJa alto• y do lo mc.)Qt de sr mWllo oprovechando $11$ cvalld.tdes.

Uoo de tos C'CHiunM:torcs mh uoportantea de 1M All¡¡dea IJ61o mide 1.60. El bito que ba CO!Ikl!ulllo en u c:lll'l'tn demuestra que 61 uunpoco •pitn.u bajo... El act« Oudlcy Moorc es otro ejemplo de hombre baJO que no se lbnlta a si nusmo. A~nte poco dotJKio por .tu estll· tura, conJI¡uló abrirse erunioo cn cl compctltlvo mundo del eme y u fam~o pOr lmlx!r eStado Clll cQmpa·nra de: muJUC$ mucho m lb alt1111 que 6L

Pura tener una imagen pj>,~lt1VIl de uno miSmo es rw:ccsa· rlo acc.ptlll lo que oo ~ puede C4mbÍllr, y una imu¡c:o ~Id· va de uno mismo es la twe·dcl cwma. AmdiAtu Ojpccto Usico con finl!ll con1o1roc:tivos: HD% todo lo que: puedlJs pata que té: &UStc: tu aspecto. Acepllt y apm~dc: a amar quic!'n eres y el aspecto que: ÚttiCS. Deja de: ¡ROO!plr!C por tu cuerpo ) prcocllplue por la vida.

4. Actilud A ml hljll La1m1 le abollaron el p;uudloquc:s del coche en

el ~to dd l~titwo. Ella .licmpre se Jlllillb4 to. a»tlll de nmntcnimiento del cbcbe y calQI!«< no pudfa ~ con 1(1;1 '"51()5 de: ~p11111C16n. Q¡tno el CQC:he ttJÚA un II)JIOCIO horrible de todos rnocWr,, ,.,as v~ se molestaba en IRvllllo. Mú tarde se dio cuenta de q1,1e habla un pequeilo agujero en el uiomu tmsem pero. como no se pt't(lClllpó de w¡lorlo, cl~~&ujero.se f\lc abrimdo y IICUib6 por de$Jro;w coda lll tnpli:día. El coche no fundlllllabo 111n blc:n c:mno hubiera pocfido, pero Laura clo:da que oo valla lo pc:tUI rr:pu1t aquel -=Jwro,., CWUito nllls ~ d coche. más lo odi•be Cuanto m4s lo odiaba, peor aspcclo tr:oia cl "COChe y peor fuoc:~

OesgraciadlUIW:Jlte, al&uiUIS pmooas hacen lo múmo ('011 su prop1u c:UCI'J)C). Considcn.n que no mttcee la pena « bY'ZIIQ4! por mejotllrlo y quedan atr1lplldAs en una lntmnl· 1141ble ~pim de ~uido. abuso y odio. El dclcuido y el ~ no wdln mucho e.n ~ evidc:ntes. C\Wldo no clli· dalllO$ nuelllrO cvc:rpo. ~lllO$ emitiendo tdlaltll oe¡ativall K<:fCa de eóniO nos \leDIÍm05. Cuanto m&f nos guJtamos, ftlil dl~pue.sl~ eSIJlmOfl a mahZliJ' el csfueao nec:c:satlo pánl wm c:l mejor at.peeto posible y-guit que nutJtro or¡a· ftl•nto f\lnclone coiTCCIIUnanle.

1..11 lnwgC!II del elllbmn c:s uno lm11gt.n de rq~~tros y ~ucr· ~ ~illudnble,..._ vitnles y bien cuidndoJ que tr.nn~mltcn inteo· .,.. meMajtl de Rutocstima y sentlmii!ntos poshJvos. Ser -'"n41J¡;¡¡ llQ 561o cttll. rdaoionu.do con el aspecto cltlemu. .. runnl\ de hobln.r, 1110\'tl'lll'., sentir. pen,ur y c:ompolliU'SC. ...,, tambic!'n co.n cómo se fUIK'ioca lúiClUDI:nte. No basta ... nn pulltcet enfermedades.

( 'liAndo IOZI de buma salud, IW pcnotlll pMCC! Una

, .. IJia IIIIIUral UJmJtadA y ~ Jo>-en, Agíl )' rdaJ-Ia. la piel lumifiOiia y el brillo de ID$ ojO$ inditll que ~ de =villa. &to fanl.lhtica scnsacl6n de: bienestar se

i•IMic c:on!>cau•r apro\lecllando rodas las pos:lhiUdade$ lhl· y amoc:iomilt:S que se lictnc:n. l.n bucnn fotlllll ITtl<m, unu r-::= allm.cntat'lól! )' c:l ct()nlfl'll del 1:.\itrts ~·ln lo!i hu nrin·

•• blb'luo1 para úbfrutardc una vida •~~:rw y Cllrl«nd.tica.

,.,. t tt forma A vC'Cc:s pienso que: tengo auerte de emr cic:lpda y tener

- ~nll fíJUr.a, pero h• ~uerte t_icne muy poco que ver en ...,, lntCJIW Mtulr una dlm eqw1ihrada y bago ejercido

Page 103: casrisma

rtgul~mncnle. Además de realizar otros ejctUlclos. WldO

vllt:ÍQS IIJ 16mco:us wbre unn dntn apn.~o-rdpido 111 menos tri!!.

vece.' por semana. Yo y ' 'ntÍO$ miUoocs ~ pc:t50nn5 nlá.S hé.mos de.~ublcne> que los ejerclcrfos Acr6b1eos no ~to rncjonu1 varios pn)bh!mll$ fíQl~ como por ejemplo de c:&palda. rcspiríuorio¡; y anrdiov3Stula¡es. sino que adem45 uuml!nllUI 14 cnergfo y el buen humor y hacen dl!mlnuir ~ estrés. Desde una pc:n¡pecltivn pst~o.tógiaa, .ie Ita vomprobn· do que «mer romc:ota In auiOC$llnlll. reduce la ansiedad y sun· vl'za In dtpm.o¡lón. MuchO$ 11ttis1os, estriloi'C$, m!I.~Icos y cientCfl~ afinnlln que Jos ejeroiclos aerogjco~ é$timul~o su C:l\\1\tl vidud.

8J eje.rcl<ño fi~to produce uon esdmuladón fl¡uural por· que In gldndidu pí,tuitllna segn:gt~ un¡¡¡¡ hoiJI)onas Jlomadlls eodorflflliS. Esm susUtndn se pnreoe 8 lo miXfina pero. en dosíg com¡\llr.tbles. eil doscimttts m:e.s má.~ potenlc . . L(IS-ejer­dlliO. llér6bii!O!Itlluh1plican por clnco el nfvcl de cndorfin¡¡¡¡ del tlr¡¡Dnlimo. produe!\endo una íntett511 eult1ria natural muy pllleCidn a In qu~: un individuo experimenta cuando su ClltÍ!·

mn se ettccucotru eo el punto d.tgído. Catlfíaarto de emocio­nante es poco. Creee dentm de li hru~tn que yo ct~.sí no puedes eootencdo. hru::icndo que lOdo pantlell mnnrv1U0$0.

La euforia puede aumenUlrtóC pensando en C0$11$ alcgm mi4m:ms vea creciendo. CUJIDdo ClUTlino sobro la cima. por ejemplo, e.scutho mdliaa t!)O auriculnl;l!$ ~orblendo el ritn¡o y lo mei.QdJa basla que rorman parte de mi. mienrrus ~vivo 1nentalmenre algunDS .expm<'DC!IU positlvns ql.le he tenidOreeienremcnre. A vtll~ vili\U1Jilo qllt! oon$l¡¡o los nbje· tivns pe('$0R~~ 111$ dfff<ril~ y mis JUCi\0!111C COÍ!Yicrtcn en ~nlíd.nd. Con Crocu;mc:latengo e¡~ n!primlnne parn oo n\fr en yen alto. tllei~ndo al mundo lo bien qoo me sicnto.

Cltnlcameme. IQ eufona. puede dur11r de trclnm minutO$ • dos bom.~ de&puts dc..dej;u de hacer la a~lividlld .que la pto-

210

V(JCII. Sin emb~~r&o. yo be memorizadQ eslO'~D!IIICÍÓo de ale­~ríu ~'On~ntrtlndome en su., efe<:IOt' fisic:o& y emocion.o.lcs. y puedu mmllcnedu duiilJite vw:iliJJ· bocas y reproducida 11 viii'ÍQS ni\'ClCli. en In mayorfa de ~ituaci<ml:!t y 1ín oTngltn ~'lítuulo e»: temo. Sí alguna vel: has cxpcrimentlldo emn lii:R·

~lltlóil de estar o:n onda y pqncne en nlllrcba. bll$ disfrutado de.' 111 inmcnsa nlegrío del carlsm.a.

Si no haces ejercic{o regulnrmeote. cb:1dete n prncdcat unu llláividlld :wóbica. NCldlll', andtlte ir en bieilüeiJI son tre.s llc 1t1~ w:Uvl~s más cf""úvlll! y que Cll\l$í111 ITIIUlO$ les.ió­IK''· Tal vu desciiS elegir nub da unu y nllctn1Ul•~ ptU'J ~ue 1111 n::~~uli~t t;nonóiUOWI. Bl ~erelcio ff;lco debe pRKlucinc plil()er. de. moao que eligo actividades que, ll: gll$1Cn.

Come con úrJeüg•ncltl. MuahllS personas crten que tnllAtSO bien 11 sí mi(illlAS llig­

lilficla comer lodo lo que quieran en .:Anúdades Jlimillldas y 111 cuulqui~r mcm~«:oiO. Pero al igual que tduclll'nO$ a nooctos ill¡v.~ para que~ p~pen por w b.icno;si1U', nosQlniS t;un.­lliln debemos aprenden lulct!r lo mí'smo y ptOOCUparnos pot IIIWIIIfO bimeiitat interior y ClU<!tior. Seguir U04 dicta eqUili­lli'•lln es un liCIO de amor pQr uno. mismo. y paro que R1$111l: lfk111 debemos vl!tlo osf y o.o comu Untl Oblipión impuesta "" un !lcnlímleniQ de ~-ulpal)ilídad o inlwbfl!CCI6o.

m helado o la pl'l2ll que ,I;IQS lomamos de ve~ en cuando 10 po:tJudlcoo nuestra salud. v1w.lidud y peso; to qu.e causa llftlblcmas es el consumo diário e i:m:Ocxlvo de ene tipo de IIQlmitln ba.'~· Lu comidas-demll.~índo oblutdootes y pe. Ull•• y un CJC41CSO de romida •b¡¡¡¡ura~ pueden llliusurte $(1m,­~ a y un aumeniO d¡: peso í~ado. La cafoina y el U IIC'Ar provocan oscilaciones de lo~ niveles de azúc:ar de In IMitfC. causando entre otros erectos mal 'humor, in:itttbitidnd - f~li de energf4 (eswdor que perjudican el ew:is:ma).

211

Page 104: casrisma

A pew-de q~~e la die&a mlls ldecuada pueda variar de: 11n iDdividuo 1 OliO, a cuí todo el mundo le C!Clovicne m4t ClOD'ICJ' vetduna, 6ura y legumbn"S que a.limcnu)f gnsos. dul­ces y cbocolatlnu. En gencl:lll, unil d1Cill equilibradlf ~ucle Incluir poca. ¡¡rlllu, udcar y aal y mucholl alimentos nwu­ralcs. Ingerido todo tn canllcbdl!s moderadas pan1 fuvon:ccr lo buena salud y lo vlmlidad.

Apnlfl14 a n lqjarte. Si no cms en pu contigo mlllmO, te scnttnls reo y wns­

ntifuú e!UI fe.ldad 11 1~ &mis por mucbo que lment~ mejorur 111 ~pedo c~rtern!). Cuando cJtllmoa rellljado!l '1 con· ltoto~. todos purcccmos más' jóvenes ylltnlctlvos. La mente y i!l esplriw 50ft In imporwuu p111'11 el au11c:tivo como el pl'Qpio euetp0. La l.eMióo y el nt.rvlo.ttmo pueden eoW~n­br~ ficilmcnte la belleza Interior. Las personas I.CJIS&.\ nos caus;m una fmptUicSn ocgativa. Superar con calma las $inu­eioncl qiU! provocan nCI'Viosismo es una CUIII!dnd car!Jtld· tlca.

La presencio de wrá m nuestra 50Cicdad es u.na I'Cllll· d:KI innegable. ¿Quoln no quisiera tener cmntro mano~ o álar· pr el df11 mw CIW\lU hora$? Todos padcceiOOi 1~ e(cciOII neptho. del cstrü porque inlcnlliJDO! b1Cl:r demasllldb cor;u en muy poco tiL'mpo. lle&lllllOS Ulrdc o no obu:oemo6 loa resul~ que cspcdbarJlOJ. Pero li<\lo nosouos podemos dec:i~ que estos ino1den1es nos 11fmen o no. Sólo nOJOIJ'OII pormi1imos que ttlllS inv3113 el ncrvlosiJmo. Lo t¡IJe penJllnl•" ~ de: lo <jue Qc:ul'l't dercrminard •1 nos ponem08 ncrvlll­lOJ o mal1ktlem06 la caJma y el concrol de la Jituaci6n.

¿Th hu pn:¡unUido altuJI.' •u por q~ alpnw pencxw slemprt est4n tensas y ne.rvlosas )' d~ problemas IMA cumplir con llls oblipci®cs de su vida cotidiana mí.entm que oii'U conslcue.n hneet el doble~ de lnlbajo Sin perder la

212

calnu? w petSOOU que oo se clejllll mvadir por el Mn·~ •luno cstobl«c.o un onkn de pdoñ<llodd. planifJC\111 ~u ln:mpo y UU!J1Cn q~ b!ICI!n lodo lo que pucdc:n y CJIIi:. si ~ pre<>cupnn porque no puc<kn hiiCef mil!. $6lo croa~¡¡ulnín h~rmen06.

¡,Te has fijado aJ¡unn vez en algunu personas que bKcn ~t>l~ o~ Qtrup:ldAS c.n uo alll5COdetdfico '/!le poac:.n ~~a­•lut.M. míl.'.nllliS que otra.~ qllt' qdn en tu mbmai cimms­lal'll:llll rnanti~o. la calllUl7 l.u peBOIIU pl!CÍCDICS y lnll­

IJUil~ patll4:cn d.lsfrutat de la situ:ld6n. hablan eoo la gente '1110 ~14 n su alrededor o ~ueft11n dl!JplertliS c:on una expn:­\loln do felicidad en su rostro. Han decido no lllliiJDJIM ni UD

nlum~nto i.le $11 Yidu lrrlt6.ndose por c:osu que escnpnn a ,iU

cuntn!L E&w pcooau no permite4 que c:uo.lqulcr conltll­lkmpo ~ cooYkru c.n un.~ aüsuofc, e intcnum evitar prt'JO­

utr:ane inlltt1tnoenlt. Ttl lllmhién puedes tonua lA ~oslóo cle ma.ntener una

•wud ~erena. Cuando no~ que te esnb porucndo nervioso en un nta$®. por ejemplo. picosa que el hecho do lmpnciOn­tan.: no te h:ui llcJ!11r n¡U deprisa a to ~illl.tólo mlb nervio­._, y mcnD!I capaz de caWt>r unu buemt impmión. Si 1u coc:bc • R'pctuc dej~ de ru.nclonar '1 cmpiaa a 1111hr un bumo w-ru del motor en WIA c:aJIIIOSII tarde de •1:111.110. p1cnsa que IP o:JI el fin dd mundo. SomplelltC'Dte es UD conmuoempo nor­•1 y ti!Cla la icritaell'tn que pu<!W l'mll1it no te scrvlrd p111'11 IOIUCIODarll'l mft., deprlllft! liÓlO le SCJ'\'Írd piU'II e!ilro~ una JIIIU~l• f<Jrl,l\dll qu~ podr:!ll. w agrndllble. y tal vcx perdie.nc!o 11 llllllflunidud de bromear ten el limpdüco conductor de !la ...

l>unante mudlos a6o$, a m( me costaba muy poco penkr lo"' l"~ribos en las $Ítuacioaes imprevilw. Cuudo mb do ,_.1110 do lo indtlles que ctln !01 ¡cntirruen10fo negativos y •Mio lll:l!lltuabaa mi maiCS\lll', hi~ un ufuea.o para cam·

213

Page 105: casrisma

blar miJ reaccionu. Su~ qoe lo hAbla CtM\JeiU•do cuaniJo petdl mi r.:loj de oro c:a UDa fiesta y Jam'l vol<rl • ~mo. CN!Ido me cll cuc:oQ de que .se me hAbla caldo ~o la !)1JCII

~baile. n:u ~yyo-~~1*" ~o­I.I'C las Otm ~u que baílabm. puo no -.cJWIIIO' ~ El ~ídcalé úecl6 mudlo IMs a m• complllo­ro que a mi y no paraba ck ~que tcJuro que me .senda fallll ~ tal ~cz $Cda mejor que me acompaftara 1 caJL Rte~~cnla ptrfecurna~te que. 1 JlH.V de c¡uc me d<!lf• m~ c:ho hatltr pen11do el reloj. no pen5aba empeorar hu ~OSI\J Ac~bando eon aquella fiUI!áticl vt-l~tda póU'a Irme o can y lomllnUu'nle por lo oou.rri.db. NoJ qucd&Uilo.C ~n lil fl«lil y lo p&Uatr&O. de mal'llvllll. de$~ de llOn"lmCcr o mi oml¡o de que no "alla la pena malgii.'!W el cíempa preucup4ndQMI por lu ...C®l••, p.lfqllé: ~n:p;uwlu O !U111pla1AtiU. puo una ~ciada a¡rwbble ddapro>"«bada no ae r«upm& jmW

La 5"ÓIDIII •a que u:.CIICUiCilU'Q en wg lllllael6ft pateo CJdA. PfQU IWidóe • m ~ IAfalcw. loci&UO tal~ S&IIIIC~ pucdco llk.JGirJIK :si c:oo~ SU •'mladcnt ilopclltantll y IIW1IC'QC'8IOS ooa arut'*ll 1'0'111"1

LA A trrt.lnlCA SE! l.EZA NO R.E..\'lOt: EH EL ASPt:CfO EXTDlNO

Lo m~ 111'11Cil•O e. lo que elCiitc el'& el Interior de una per110011. 1,.;\ l¡cllw m&erlor es lU'mCln(n ji pn ln&.crior, rl(¡u&:.· w de csp'frhu y un )C'Jitido de equilibrio en todlw l>ii (!~». se compone. de liCepc.acoóo, re.<cpeeo y amor POf uno m&\lllCI y una aen\llel6n de ple:níwd. Bnlla lntcrultndlle, llumm11mlo el up«co cJnerno con una íncoofund•ble hu ndlllll~ que ~llpCI'I túal<¡ulct belleza lüia.

l..la~ca bcllc~ semaair~ p.nk.._llk al clda­nollo 5p111cual.

214

Gf~ ESPt:ClAt., ATR.ACTlVO ESPECIAL

AJ¡ww de lu pcnonu IMs cari.máticu QO son flska. mratc a1111cmu. pao po5e0 OlrOS ekmenl06 ~ lfUe lltCl1an • JIJ ,., oc Tódo6 reconlamos 1 al¡ua.a pcnooa )<1\c.o. madllnt o lllld.la que ca una oasióe - Clllthó cw .., lldonblc: pct10CII1Jdld liD acr CIJICCiai!DCftte bella. Ha ""*""tiempo. tu• e la'~ de podc:r bablar con un loa~tor radlttrónko c11:¡o, Olen Oordon. y me lmprtsilli!Ó tanro u ll'ntloo del humor 'Jlll fantQdCA personalidad que penJ6 c:a 11 ll11ran&c vario• dii\J después de hllbcr ll\llllll!llido una Goo· w"~~e~lón telc.fónlca de vcin&e mlnu&qs.

Todo fl mundo puede paccoc:iar"' atnwalvo dcstuwllan· dt, 11q~~tUU c:ualldldc:a polfuvas y dnlc:a! que poK&.

215

Page 106: casrisma

PARTE 4

CARISMA

EN ACCIÓN

Page 107: casrisma

CAPtrui.O 13

Cómo ser un vencedor en el amor:

utilizar el carisma para hallar el amor y construir relaciones quefuncionen

No! h&JI C\J'líca.ID lo <1\C fS d - . lu ~ha que llld!>a eraal<li, In 11u.1e qut !*"k ter 18 1l1da t111 fl. d6elk .... M>, CÓIIIII Abcf CÚAokl lo ~ ~'OIIIllldo>. ' ÓIIIO

''"'"'amente y e:~ -awr que du~. '"' t•ldl~ia ncK tc.ult& mU) diOc:d bu>catlo. ci!CUII •

no¡ocwarto > mantenerlo. rn-'• r-ck• hacer dcsi)Ué$ de haber leido 11111ot k>l

lfiW h~\ fKl<li~o ~:ncontrar $OIInl cmu y l!owucnuVt<, el r•·•~e•·•• y cl'lmo mcjOI'III' I.S rei!ICIOM•'I Sabev 1¡11(1 ,., en uda rnolllt"nto y lo has ontcntlldu. pc:ro \laue. l.a• IIW11\Illoo» rcl•••~e• qw dcicarl

pn.w lk ~¡uc alpDll<.- como w ~n~<a..• de - .... ·~:"" ~odo" pva fomcuw la lotunidlld.. mcj<'rllr ... (tU H\10>, IIP'~ a 1111-m- mccliot lk:tld!io )' upcn

'º" b ~ :oe\.UC. .. ~--.. F r t...

219

Page 108: casrisma

ayvdlr a dewrolbr una relación mM .wisfaclotU. jlltnh. •in l:a uyudá de otro~ ingred1~nl01 clcnclDleJ, podrán cn:ar el deklldo omqr dumdC!l'O que Aghll el corazón, i\Orprc.nde al cspfri1u y da un nue,, Rnlido 11 la vida.

E L PRINCIPAL INCREOIF.Nll: OEL AMO R

El príncip:¡J ingredlcnlc del llmOI' 01 lo persooo que lo exp;:rimentu. Nues1Ta.1 rolaclon<\1! con los dcmlb .ron rdlcjos de nucS~ra l'lllaclt\n con nQ.WII'D!I mismo$. Si SOII'ID!I feliC'eJ con IKI$OII'OJ mis~. ICDCm~ muchils poslbthcbdes de ser fe.Ucc¡c con 01n ~:~.. Si ~ amamos lncCIIIdh:ionalJncn.. 1e. soox~ ap~Ces de= IMO!Idlcion~lmcntc a 01ra pet'IO­

n1L Y si dcmos~ramos ~ptaclón, ®m(?llliióo, tolc:mm:la. re~~­pelo y apoyo hncia nm01rns mhmos. tnmbi~n pC)dr'c!rnO$ de· mos11'11rlo lulcl11 lo~ seru queridos. Nuestro amor u uno alcosian de nllelllnl vbló11 de 111 vtda, y seri llln pleno. rico y pruflllldo como II05ClCIOS lo JCllmos como pen;onas.

La dubuna dd lllDOroo puede sobrevivir f~lmeniC en el amargo entumo de una vidA 11C'gali~n. Aqudl~ individuQ4 que son cr!LI~~. ínlole....ntes y Ae.Vcro$ co~go mismO$ JIJC' ll!n 1cner poco él(ito en el amor. Buando lu l'lllncioncs en las necesidades o ciiC"'Icias nelln'lt~ de IR PfOI!I• pcniOrudldl>d O la vida de UIIO mismo. J61o 'IC consigue C:undcOIIIIS dircc· t:ameote o ..c:r men01 de lo fJue podrían kL Con fTCCIIL'.Ildl lns reiiK:íanu ndqul~eo un canlctcr autOtlC!illu<lllVo y poten· cillll loll Wipcc101 mll$ J1!lg11tiv0ll de hl pcrson~Wbd de un Individuo.

U6 pcdon.u cmsnW:lcll.\ poseen todos IOJ ckmeo105 IICCC$IIrlo1. para r:neontrar d amor '1 Olalltcncrlo en 6ptimu t:ondk •ooe.s. La' rnlsmu cuoUd:ade.t que les lul«n ser pcr· sonas con tllmma tambi~ les a~~~~vic:t1.co en ¡an.1dores o.n eiiiJllor.

Los Individuos c:lU'Umúito. tienen una segllndad in te­nor que les pcn¡tito com:~ el desgo de SI:C !'ll4b~~T..ados ¡ u11nd•1 busc:ID el nmor y, cunodo consiguen enconlrurlo. pueden amar con absolula sinceridad y confianza, porque elli4a dispuc$tos a correr el riesgo de a.urrir ~1c!Ju CuiU· rat Cóil lll) de poder dlJfrutar la $l!ÍSfKCi6o del pn!'ICQIC.

tillac:n p;lfGjU llOf1 un clcvadó ¡;tillo de au•o.:stlmuhnlllar 111 w~o. hB&icodo que JUJ rclru:lon~ ebt~n libres de los cxi­p nchlll. las restricciones, las lcn&lones y los p.roblemu lllic'mu~ qu.o f4c:ilmcnte podrl110 aplll'IICCr en ~ de pcr· 111111a L'On poca au10C$tlma. El h«ho de gU$tllt$e 1 ~1 mis­.,_," pennite amespt'SO a •'ivir una aumntic:a intimldlld. 1 .,.,.1111nc tal como ~n ante lill ~ja. sin m1edo • rcve­llr •-pcc:loS senstbles o débiles de su pcrsQnnlhlod. Lli ••~~tlmu. que ts la biiSc del Cllrisma. uunbién ill csenc.lal .. el antclf,

l.a• pct1!0MS nti'tm.6licu llmlcn una gr.an capacídad -y SI:C III!I.OdJu, Son ca~ de dllr5e. r mJ(II11S

uniiS profundidades cuytt ed&~cncla muchas pctS()-.. , _ .... llcgun a ~Mocc:r. Se fljon, ap.re<.'1an y rc:.wpóndeo • ue• de fcUcutad que In m¡¡ y orlo de los demh dan por

~onvlrL16odosc en compallcroS es~lllmc:ntc

... ,~tt••n c:Dda mrnWa, eonUICto fiJ>ICO o elll.OC16n Y IIIIDllll!l tu clovlda c:apacldlld de Cllltener fclíeidail a * llmplc.s c.\pt.neoclas c:OI Idl~nrts pai1J lnrcnsificw

"u• cvm-.ame..~ c.ducnos paro ~~~ y de$11rro­t.IIIO uldlvilluos favorecen el creclmicnw y el de~-

- rclllita.~ Su putóo por '" vi&. lU c:spfnw .. ••'lllllllltidlld e in tetEs por lu novcdadc~ les hacen -~Id.,., mtc.rcSftnles y dífcm:ntes. y por taoto atrae•

la.• po~iblei parejAS::¡ estlmul:tnte$ pnra lllll yo .... 221

Page 109: casrisma

El. ENfOQUE CA.IUSMÁTJCO PAllA HA LLAR El. AMOR

No tSplres que el QllfOr cnt ftlú:ithul. Algun~~.t ptfl()fW utiliu.n el 1lfOO( como n:<:un;o .plllll

c•itar mrn:nllUSC: o &l liiÚmliS. pél'O ellllllOC no puede fCSQ..

111r a nadie. No <!l>peres que d lUOOC ieh'l&llliCIIÚ.r mejor con­tigo mismo o mcjQre ru vtdA. Puede IIIICCl' que te siemliJ valorado, poro no puo:dt corear c~e valor. 1\unbi~n puede htM.-er m1b agradable una vida que Y3 eJ buena. pero no poode U'IIIUformar 01111 vldll V~~<:(o c:n una vida pkna > J!11111· fii:&Oie.

Uno tellli:IÓII que~ m te a con la oreencta de que d II11Kir

pmpcnc:tona h• felkidad ~ uno n:lllelón con~tm{da &obit QfenD.J ruovedlt.IIS. Bl elfta~i~ morncnt4nco pronto da p:¡.w a lo n:aiWlld prevla, a las in~llllfaccionc$ cvddlllllllJ. y enton­c:n.suucleculpara la pAreja ~dio. El amor no puede su.oc. útulr la fc:lldclld pmonal. JÓIO ~ inlc:llsiflcACill que: ya ~i.s.u-..

Cuando una personb biJ5cll amor desespenltlnmc:nte. en n:llliibd sucJc bll$CIU' outOCSiima. E.olta j:Kmon• U'aMIJlhc •u ntce$id:lil a lOll que le roclelln. Lott clc:nJú n:caooeen lo rnira­d.l de un lndlvlduo que desea 111dJcn~1e toncxer a •lo penoM t$peclal- y 5e alej1111 de a.

Al lgulll que la Q(CJ1BS de empleo. que rectblmos c:wmdo ya tenem05 U'11baJO y brillan por au o~tSeJKIA cuando mds In~ nccesiuuuos. c.l amor tilmbitn sllollc llegar c¡¡nndo mcn~ lo butciU!lM.

fin los mojORJ apan:jamlcn~. nos enamora mOl de una pcoi0111 que n:fleja lo que - ¡uSJa de IIOSO(rvs mismos. Esta pc¡lOna 001 lmce mosuv y alimeolllr Jos mej~ U · pc:ccos de nue~11'11 personalidad, La reloahSn c1e qmor ídcllll!C b<~.ota en npn:i:lor y II.Úlbar o uno mismo. In p11.rejo y 1~ vida.

m

!U consciertttl dli! lo que buscas en una parqa lllral 1 si digno dt esa persona

Rn el momenco de bulillllll'3n:Ju, e$1mponnmc snbuqu6 ljiiC'n:mM y qu6 no querernos. Pierula en las cu:ilidlldcJi posi-11~~ que .wn priorillli'W p;lrtUl. hu que tlene.n men<)S lrnpor· ._,. 'JIIIIS que tienen moy poco o nmguna. Comidera que! ~ t~ negativos podrfas ~.PW' y cukln no.

¡ !•osees 111.~ cuolldndcJ positiv'" que desearlas e:ncOIJ~ "' 1111'11 persona? ¿Y los negatlVll$ que no seri11s c~paz de -.p~ot en tu pareja? 1.4 rorrm~ m45 u¡ura de 111t11Cr a fa Pl"'l' ldal es #f cc:>mo db En la mayoría de 105 e- , 10' ...,.ttlfó eligen a otros plllldoru y los pcnlcclcKes díten o ... p!nkd<n.$.

/llllhsquu 111 p t rftcci61L l .a IKnquedll de la pcrfec:cióll u el prlncip;t.l enemiao de la

''" pan:JD pOn¡uc impide el des.:arrOllo de muclw rcbt­~ce pOSítiva.s ínciJHO ante$ de $U inido. Ullll lk'lirod abiettt y ~ algún tiempo o la$ per·

'll't coooz~~ antet de deaídlr que no, ce íntere,lll conti· R"lod6n coo el hu. J!n ~nerd. tu c:ualidades ullerlore$

IIQO~IiVIli lfc Un jll(JIVidUO no $e lftQnÍf1C:SIJlll de rontlll

l..as vibnlci<'IIC$ qur ~tl11lell C.'uanclo conoccna a Jll11" primet~~ ~·o no pueden KtVItnns para evaluar 111111

fllcura. Alguntl4 de l.as mcjo~ pan:jll5 íníciiii'On su Wllnclo A nm¡uno de 1011 dO$ le gus!Abatn 011'11 pen¡o--~ nmtJIIIIllc5 se ®nvie.nen en prósperas relaciones

IU tlmUr nc:c:uil'll ti~mpo p:¡ra ~. ~ 11 deacv!Kir tai'IICIC1filleas impclllllntes, con IM a.lrilNtO!l que. son priorilllri'os pant ti. La

lllllll:llilllla ikbcrf~ poseerlas tualida<k$ posiúvu que u! 1111h lfl1p0!1An1CJ y las cunlldadcs n~gativl!S -w·

•l mundu tiene all!llnas- que comiden:s menos

Page 110: casrisma

lmporunu:s. No te ronf<mll<:S con I'IICIIOII de lo que ~.¡; pm> sl rnli$111 con I'C$J)(tlll " lo que puedes COMégoir.

A pc:w que que l;ls n:lac:iones sólidas se b:~.~o en r.:ner oosu Cll Cómún, es ínún1 buJCUr ~ alguien que comparta lllCÍOII Jos &.'lpc.cl~» de w penormhd~. e.penuldo que IU pareja~ capu de satisfooer toda~ 1111 D«CSS~ sólo CQO·

!oqutnls abruomrla y destruir ~ rdactón, MIK'hos de IIOWIJ"OS tc.nc:mos dífe!'entcs tlpus de Mli&O!I que sati1f11Cc:n nu~ intttcJ>e~ m~ variados: amigos paro Ju&nr al tc:niJ, nmlgns p¡un Ir •l liltbol y aml8(!$ (rulmos ~n qulc:nes confia· m11~. pl~r ejemplo. Y no oMperlll'l\0$ ni nt<!esllomu~ que los 3mí¡OlJ con quienes jugamos "1 tenis uun nuestros conO· dente~. por ejemplo. Sin eml:>at¡¡_o ~on frecutiiCIJa e~l&imo.• que nuCJ~t ra pmjo eomp~~rtá.rudlts nU\lSUIIS nfieionc,t y n~· sldad~ aunquc, $i $0111011 n:alill:rs, comptendcremow que nlldlc puede ht~eetlo.

Lll penona m.-'tíca comtmye un clecu>o &istcma de ..,oyo: una rlld de n:IK1aoes COQ aml¡OJ y f1WIÍifarcJ qu.e compk tllll las necesulades oo satisletbas por 1.1 ~Jll. ~ ene modo se ellmtno ha nettiidAd de e~= 1 lll ~jo •perfcclú.

&i~I,C al~c.n para todo el mundo. Obilen'a 1 IIJ p~rejas esr•bles )1 vcr4s a individuos de IOdu w formM y tamaOO!i flOSiblcs I!Omprometldos y etrtreg¡¡do~ n una relaclÓo Mere.cc: lq pena_. perseverante.

Aumtnllltus conUictos stx:ilúts y toma la. inicla.tiva.

I.AJ upc:nos en cornpótlllmiento iloOCIII.l Qfi.rm3n que dcbcnms conoceT entre sclmliD y cinco y <:iemo vulnrleuiCO pc:~WtU~S para poder encoolrllr a un Uldtviduo QliCI sea n:aJ. memc eompariblc cC)II ~ Pan~ poder cull$kkru que eooocen1010 a UliJI pcnona.. debernos saber .ut~~:ienle6 COAS

\C\bre ciiJI para decidir ~¡ podrfllmos ser compndblcs o no. l~ Aludos bn:ves y l:u ~oover.oaciones illlrwU'Cendenrcs )4:

l'f•n,lclclllll iosura<:ienteS. U u pcnooa con una habilllbd social de bllja a modcnl·

da puede no:cesawr dO$ '-dos o nW p;ITA conoc:u a e-u per.;o­IW e>JI':"ÍIII porque no apn>vedla IDdlls las opc¡nwsldllda de t. \'l\1.~ dtaria pMI ClOliQCef 11 ¡cote y le ~\ultu ddTcll c,\lll·

hltcc:r una n:JIIdón mAs profunda con ws c:onocld~. El ~ dt! IIU pc.rl\0114' et~rlmtdtiau e:s muy dif~nre, porque se • IU!o'WIII por estar con lo,~ dem4s J suelen bttblar y visitar u IIIU<Iha~ pcn<onl\8 a lo lnr&o del día, A estas pc:r.oonns les .....,llll muaho m4,• f6cll cllnve.rtir los encuem~ b"'ve~ en el lllla:lnll~nto de nuevas wnlsta~.

Aunc¡ue amttn e lo.! tlem4.•. hu pc::r.lQD:SS carism~Jw no dl~et'an IIUC ul¡u1cn ~el prim:er pa.<O. EllO$ dedden tt qul~

ct~noc:ef' y ll.tmmen la responsabilidAd de h;¡cc:r que l..a.• pc:nonas que esperun que los demQ deo el pn

pt100 oc am~pn 'lc:otli'CCT ~l:uno:nte•IIQudlos illdivl· 'I'ICI IICI I~ lnu:n:sao )' pcn1et la oporwrudad de COIIOilel'

~allllldaUlS que, a su Véi. tarobitn se rtsíJU:n a dar -~ 1'11.'141, Elige en lugar de~ a ser clct¡ido. • •• 111,,. lupm que (n:cueJJlllmOS a dian(l 50tl CJic:c:JCOI#S I·IIIIIIIIIC!r a pos1bles ~jas. como por CJC!llplo lll lavlll•

• el w~nt'lerelldo. Uno ® los IIIC!)QJ'cs lupn:$ c:t una ~llltlln ~~u una cola. lllll!lc a ella. ~wca o aJ&uicn QU9

(nt~nrt d~tiJin~ o dctri!s de el e ln!C!Iil unA con-1.11 ¡¡en re que esut espcT'IUido s~ele p4rli~par nkil·

ut'- •'<~~•vc~i4n. PW' esllHaz6a. la.s wa.s de ~spc-..,llkf utm lugllf donde IJI ¡:cok se abwrn y dl~ponp \f'" emplazamientos espccllllltl<lllle bllcntu. de aprv~c:el1nll' w oc:aiiOOd intllperadu. .,.

llll"'~f lli op!lllun1mld de conocer a AlllWCII, • ll•nro m:Á.\ cente co~ m.6s proiiiO conoccrils

Page 111: casrisma

o la persona adoecuadJI. Dwurollar el Mbho de rehtclona.(S(: can tos demás es 111 mejor 1!11111 contm la solednd.

Aeude o lo~ lugares donde se reúna geore. Los meJarcs son Df¡ueiJM frecuentado~ por pt(sonu can los ml$mln inu:­rescs quO.nl, como por ejemplo asoelnc~n~ deportiva, ccn­U'os de inforrn5J.lcu o expo$l.eíonc$. lliS suburli$, tu feri~ «rome~lms y l~~S tU®s o~n la opom¡nldoÍI de ~:on~X'l:r ~ ~n¡u; con los ml$1DOS gl!i10S y aficionc:s que ul. 'rnnto si estils daltlo de unn habltnci<ln como en plena monttilo, .segu­rnmente hoy pe~ que pl~nsnn romo tó que han plnnendo octividl!des en Ja.~ que te giJ.stllña panlclpnr. Al,'"lvec:ha In oportunidad de hliCer lo que te gu$ta micntmll dmoces a; otrM

peniOnll$ que compunen tll,!l gu5t0$, ~ participo con 111 imendón de pasarlo bletl, no do <XInocer u alguien especiJII. SI no COIJQ(tes a nadle. &egulnts dlsi'rulllndo de la ru~th>idud c¡uc has clq¡ldn nrlc:ntn.u.umenw naconoclmitm~ ylksa. nulllll! ru apacidlld de mlacl(írtane con lO$ dtm'~

Cuanllo hllyn~ nu.mantlldo el nífmero da oportunidJides de es111r con otras personaS, el nue,·o ój)jetlvo ~ csubtecer rellldoncs. Imponte la·normn de foonu.lllr o lli'Cplltr uno invi­CACI6n o lo. .st:trn~JU~ como mtnlmo. SJ nadie reinv11ll, invita 111 3 alguít!n. No bn.g¡u; ~x<:epeione$.

Manún una actitud potiliva con rtspecto a iiJ.s ciJar.

MuCIIII$ pcr.IOnlt$ piensan que uno cita. es unm dcsagmda­blc pruebA que debe 5Jiper.u:!iC pant iiOCOntfiiT el ~mor de $11

vldll. & prcfen'ble ver las cit11s como objetivos tn $f pórque proporc:ionnn vallbg,S'oponunidllíles de conocer n dlfenmtc:s pedcnu.

PliSarlo bien con una pe($0114 qu~ n!l cumple u¡dps los requisitos de tu p¡treja ide41 e$ !lna lecd6n de sá.bc:r vivir. de D¡nOveahar al múilllO todas las oponunldades. Y oortnal-

226

mente es p~fcrible a permnncoer S<mllldo en c.a.~o e5pei1UldO al Jídor ·Perfeao o lu j¡j:jjorn Ptrf®tll.. lnclu~ es posible que oonnz!!ll$ n tu p~~.n:ja idéal durante unn c:iiii eon otm persona.

(~AilL'iMA APlJCAOO: MANTBNl rR VI\'A LA !. LAMA Dt:L AMOR

¿Te bus plan!Cóldo alguna vez. si el tipo de amor uon el .,._. :oempro has &ollAdo es realmente po~riblc? ¿.Si 111 pi-\IÓII dc.l nuevo nmor deja paso inevltablcmcnle o 111 \'tllll(\ijltlnd y d~mboc~ en aburrimiento? No dtne por tplf .cr u~l. &lstcn mudta$ pc:_QlOniiJ que dislhuan de·l -~~ f.t\le tú nhhcldS. !J'al va conoces a alg.una de estas

..,.~¡, q~e llc,v;m muchos !illos juntos y l>iguen c.stCIQdo ttmlmorndos. Se puede no!:tr fácilmente la quúniw

exiAtc cnt:rtt dlbs cunndo se miran. E!t>U persúnas no -~rrnlTOn a lil p:~rcju pert'ulll y dcs(le éntonac5 vivi~ron

rdicr:s pPr c¡asunlfdllil, .sino que aprendieron a el o'nayor purt,ld.o posible de su ~Mión e hiclcro11 IQ •Ir lO pura que ~igu:ic111 síendo e,spcoinL Son unu pNc·

*'l•''""'" de gue el amor verdadero y duradero pU:elle ser ~ ... u~llld. ¿Cwl e$ su sc~to? Rlln lleg:ulo n d.omi.nnr * lllwd de 11mar, habllldo.d que ronuncmte OO!I t!n5eftan

urt:ecmi)S. ArQrtunad~tme.nte, podr:mo.t aprcndr:r-llimltro5 m~os.

ptr!'QOAJ cansmáur;as c¡u~ pcr.¡igue.n el 6xito pcn¡o· wnbic!n luclmn uti.vamcme paru conseguirlo en

·~111411C•. filo ctomprometen sus sueilos dt amor canje. f'llr ~es.uridnd. eS¡!onumeiCind por dtal¡[IJdo.d nt

ptlf lranqullidad. Quieren que ID ~i6n del 1unor ali­~~d~ ;,¡ igunl qu~ ~u p4JI1ó.q wt la Ylllll alimenta

li.\th$ pe¡:soDIIS oo accpiAO una víllll de •dese:\· rn •tii.'Ol.' lo• como otros Individuos que permllm!-

Page 112: casrisma

c:eo au:apados en rclacloi!C$ de amor que no les AJ.I$faeen plenamente.

Pua CSIO$ indtvidu~. el amor dUTlldero y apl!Sionado iio es m.ás que un .sueño ímposíblc. Esto es especlrilmcntc cieno en I!IISOS de per.umas que sólo blln expedmc:nmdo d placet y '­JlliSlón de vlvlr ~ de ltiDlper 11ru1 rehtéión prolol:ljplda.

La p6rdida de ~numicnto' de amor-es un ~mpl~jo m­blCillUI que puede dtbetR 11 YltOWI UD\Isa$ dlfetenles, ID pri­mer jla$0 pnm p~t;YBJ: el amor 11pasJonado es recJJnoc~ las prlncipu.lc., causas de ~u po$ible desnucción.

Falta de conocimiento o no aceptaci6n th /Q JHUf.ia.

La incapacidad de aceplltr quién e.s feAimcmtc In pareja. cuando In relACión yalul evolucl.onndo desde IQ e topa romálr licabasta la.erapa de conocimiento profundo mutuo, es baJ:. lliJllo bnbituAI. El d"vado n4mero de ptc;onliS que $e dlvor· cíllllllpro.Jtimndamentr d<:,qpu$ de cñnc.o ailo$ de marrimonlo (y mucha$ otrn~ que de:serufllll h:lcctrlo) o~perin¡Millll una pérdid:t del amor a¡¡no rcsalllldo de no hllber lle¡¡¡jdo 11 can~ cu J~>mba su pareja o ser inénpnce.~ de aceptnr a lo pc~Wna que d~ubren.

Los hombres se enrunaran cort muyor rnpidet. que las mujeres, cun frtcue!lc:ria t.!lúmuht!:IO$ por atribulO$ ~~~~­tinlea (normalmente llliicOl;). y tambitn se campromeicn con mayor rupidez qúe 13S muj~. ya pue tsw .suelcn rc)rM~ nlttiln ticml'll parn evaluar A la posible parcjll'ames de lnvo­luo:rarse reaii~~eniC .en una· reloción.

Desgyacilldlllllente. muc111ts rdacionl:$ !:le nmot ~ b:Lsllll cm Ilusiones- y se ven invadidas por cxp«tativü y exigen· cla'5. Gimn llln:dedor de ~énlimiento~ de pro,piedad. oi)U~ c:iones y condic:lun!\1$ que limiUUI la llbenilll lndividunl y ll,füian el .amor.

Cu1111do )'11 eonoeetno5 y Dc:éptnmos a la pnrcja. debemos anwla i:nuomllcíonalmente para qu~el nmor pueda pmpe· fAr. E$10 ~lgnifien 11blmdonar la ál:tirud .evwulldom q~en el f"l<IJdo nos uyudó u elegir n In paraja y aceptar y a:mor ala personu tal como e,or. con sus vtnudes y .sus defectos:.

R•primir los s~nlimitlf{()l. Si MSncj¡,llmos a w:cprar quiElles ~11106 ·o quiEn e~ re¡¡t.

111&'11\C 1~ p~~Jeja. pcr(lén¡O$ lo enpacldlld de c,xpeórnenw emo­oluneJ positiva.~. El amor no e.~ In llnica vfetima. t.;a p35ióo ._,.pM.-ce de tod.os los limbiti!S de nucsl'nl vidll, y ~oo ello ...m'llbl pc:rdemóllln ol~yrla. el eotusia.smo y lA eiipo~­

En crQIIlecucncía.. nuestro pOteocial c:ariS!miticu uún~ ·ll!ill~ ba,klla ellp;l de ira no supcnld¡¡ que focvitablemcn-

• m'll ttl neglll' y rq>r.imír senúmic:ntos. Al cntcmu: DL!e$·

IIIIIOCiones wnbiw conseguiremos cmpobre<:er nueiiii'O$ •llolfl y llegan:rn.os 3 ser inse:ll5iblcnnto la vl<hl. BJ indivl-

prrma11lxcri utrBpudo en c~a dcsu¡¡rU\Inblt ~nw:ló'n "'leloll\~1 '< ., lwltll que llfronu: la acumulación ele ~ntimrentos illll1VU. rtprímfdqt. Llu p;ii'Cjru. qlll:l Utll,cn &J1!ll~es ~lell$

flllllt'l\ns ~ son ·vfctimas de In iru rcprimilla y no .. lo: ... la. lu 111C11pncidud de rt!COilOC:er y expresar estos­•lllll•:!!o .oo:g¡Ui•o• forja el tti.~l<l destino de ht reliiCión.

Üll rníembto de lm pareja se C\lnvicrill en la vfttimll dé lo~ problema.~ dd orm micn1bto, d cnlCiente

.. Ptlll!ll ocalla po1 destrult d amur. Ningi!n ltmPf es ~~ fi. ·- r~nc PJiru' SOpOrt8r que al¡¡uícn lo utill.ce CQmo

dMdc ~W' sus frustrtlcloncs, sus inslllisfJI4!11lo­•l•il tonl'rll sf mismo, 5ÍIUJH:lones o drounslll!tc:l'llS de 11 L'U!Ilfll w.í dt:c:c¡w:lo,nes.del pliSado.

llllllll<'ncr viva ·la llllll1ll del wnor, es no:C!e$ario pr.~­lllllrlilfl • lo~ eonfficiO!I y rcsoh·c:rla$ y cqn¡partlr lll$ •r••t•••••• •'On la p.1rejo. Hooe mu.cbos nños. mi madre

229

Page 113: casrisma

me dio un excdente consejo: nunca te acucc'lks enfadada. Afronl!ltodo lo que 16 tnllisteu:D pa111. que pueda$ empemr c:a.dil, nuevo dfB con amor.

Incapacidad de oünuntnr los s~nlimiento.f de amor.

Con fnlC!ucooia. uno de: lO$ mayores mi~dO$ de 1!1.~ pare­Jas que no vlvenjunt.U.'iC C!All'lviortt en rc:tlldad: temen queJtl tomprometel$e. especln1JllC1nle :1 1J11\-61 del matrimonio. la p:1SI6n ~ CóoVíerta en interEs,y. finahnente. ~n dcSintt~. 1:.. munólonra de In vida colidinna y el beclho <le oomp;uúr el mismo e.spuQo flsko puede apagar la ll;una del wnor. pero s6lo si IUilbos lo penniten. La vldn en común puede! fomeniDJ' c>l'llbilrrimlrnll> e lmpédlt c:l progreso de ht rcllld~o 11 mcpt;S" qu41 set nlhnentcn lO$ ienlimicn!Ó!I de lllllor. Una relooión es un t;lltiCI:$0 yivo que requiere lllttnd6n. E$ abliOIUIQD"WifiiO nec~o;:~rir;lnllmenll!.rio pnrn que puedA $Qbn:vi•~r.

LOS NUTRIENTES DEL AMOR: i.A SUSTANCIA DY..L CARISMA

¿Uaj obscl'VIIdo lilgvnn ve1. con qu~ fuc:illdud el nmor pue~c pWilll' de ser muy lntt!JlSol a ser pr.fctÍallUltnre inc~~­tente '1 dc:spui!S vt~lver ~ intcllsíritnrse, como ~¡ tuvi()ru vida propi~'? Nu debes $uoumbit nntc 1~ caprichos del <11110r.

NUC!itrn fonnu de pensur, Jll:nt1r y habla~ produce, m:mtleoe y II!Uilenta o dl.,nlnuye nUCW"á!! cmoclcme.r. y lo mismo ocu­rn: con el amor; Tt! tl~nd cJ pod()r de ti'Cill', conSC,rvlll' e inlcntlñear elllllWI' y pued# utflili;U'II'I como dc..<ee$.

\:lng ~e los objetl•·os rn•b in1put11mlc$ en un; rcl..¿ón es ho.cc:r Greeel" el amor. y uon ello conSeguiremO$ 5aCI\r a relu.­c:ir todas nun"trus cuAlidu~ inexploradas. Cuando allm~­tamoJ el omDr. lWIIbl&l ruimtolWIIOS oue~tra vitolidad y Cllpatidad ptiiiOIInJC$.

Púmso con amor. Al igual que cc¡m:enlrl1mi)S c:n lollllJipoctOlS mM positivos.

wpiiSic)nM!e$ )' gr::ui'fit~tnlllf de lo vfda puede intcnsificur 11lk~l'!l cxpericru:la clt V.vjr. concentnunos en los ~pectos m4ll posldvos, llpasipnllntes y gnu.iOCMtes del amor tru11bién pued() lntcnstrie:tr nuestra .experiencia de :u:ruu. Lo que ~nti-111\1'\IWIWil ele unn rcl4c:iótl de amor depende de .nuestro punto .~ visllt. CunndQ el amo.r alcunu $.U Jl!IOIO d.lgido y tstamOII en ~tll.d$o nos vemos 11 DOSOlro$, ~ n~lrl1 parejil y al mundo ntlc:rtJ oomo f~tnt~ao~ y mmvill~. En estos momentos 1111 G~pcrúuenuu:nos .senúroicruos ncgath·os.

('>1111. que-nuestroS sentimicnli>S de o.mor Jtlco.ncen y man • ~~~~ un elevado nivel. es imprescindible ooilCCJll!arR. en lla vl111.1&s de lA pa;rejn y e.n d volor ele 111 re1adón. Cuando ,WtiM:.!i c;n tu pllreja, mu.trdn 111.~ culllidJuleS posltíYil.~ lo'

1=~:~ c¡uc u: hícletO,n enllfi\C)f11r de e¡¡á J¡e~na. Rl!Cuer¡ID y detallo~$ punwale.~ bucn.ns Cllptricnclas que h~ls

.iJIIIJIIoar~ido. e imogina fUtur.ns llivenciiiS' .que llos planeado o _.IU'f,11 experimentar. Rc:cuerdn. que tus scntimieoli>S gon "~JtP<Ii'l de lo que plCIU:a.~. El wnor es una l'lll:nlll IUUunil emtltniento.~ pQ~itivo.s.llllcll1 W1ll petlQIW. SI ~c;qnccotrl15 1M "u~s¡l.oo~ ~o deSeable$ de ru ~ja, en los mome.n­

h~l)c!is tenído problemns o en fa¡-pi~ fmca.~ados, ... ,.~llaris que ru o.mor disminuya.

eon 11mor. ~"'" " ' cu pmja mientta.S eslt c:nfr.twada en algun11

fijtlruJO\ll en es¡~ exp~i6n f11C!illl que tllnfo te gu"~ 111• ~'1\0~ f{gfcos aíás llltaCUVOS.

ron'l<!rvlll' c:J IIIDOr por una persona. c:answ:lll y rum­,. t'l ,..,rs min111do la televisión, es nec~o DJime.otar

lllltlr nb~rVándoln .mienti'IIS desMlpcftD otroS papcles lllla~'"'· ar~nc del de ser tu plll'eja.

23J

Page 114: casrisma

El respew y ~1 =onoclmlmto por SUJ c:ualid:ldes y bllbl· hdadcs aliment# el a.mor. BllSCil la oponu~rttbd de -.u o tu J)anlja m~ntru rellll~ algún ~nblljo o alguM n¡:uvid~d lddl· cm donlle JUJ c:u~lidadcs destllqucn de forma t:$peclol. St admii'IIS a tu plucj~. alimvu.arti cJ amor que sienlt$ por ello.

Sieme con amor. Al tglllll que pucdd apm1dcr ~a. sentirle mis reru:. 1111!1-

biál ~ aprender o sentir mú amor. Ffjatc dcltber.lcb· mente y memoriu lo sen.'llKíón de amor ÍJltell$0 e inton11 re~uclrfa clllltHlo lu de~$. CuMdn eongig!IS h~~eerlo, puedes utlll1.At eSte r«U® poro c~u¡¡cmr liCntimocntOll de amor e6p(lntáneos y producirl011 cruarulo llecaí¡¡.a el amor.

Babia co11 tlliiOr. &!ste u u ley psicoló¡ic:a que afirma que rodo5 los JiM.

timlcntm que se vcrbahr;m gana11 intcll51dad. El bccbo de t:lfpres«r amQI' y rec:OIIQCimfmto por tu pareja intenslnca la clfpel'lcncJo de ese ~~emimiento y ca vital pnrsr con~ervar la buena. salud de lo rclftciM. Todo el mundo qui~re sentir$(' cspécial. $Obre todo en el amor. No lo ti mote. a pem:u que w pareja u Ullll persona fanwtka. df'ldn. Clr.tndo te lil:ntU Df!IUllosa de ello o te guste c~.tmc:nte algo que: haya dicho o htcllo, upc&alo y ~lo abcr.

Cuando uno persona no C:OI!Siguc satlsf~~Gm' su$ 1Jece5lda· des. es probo,ble que nlll.Cj un Intenso retentlm!ento. que:~ 'IIJU de destruir el 61110r. CuAndo un miembro de la pareja satisface l.a., nccesichtdu del qcro mltmbro. il: n:foroui el amor q~ e:d.\te Clltre 1111\bo$. Pero u111 pasona no puede leer !11 mente de su pareja para ~ quo! ncc:esiiA y cuA!a son SUJ deseos. Pido lo que qukic.t. Muchos lllnOI'eS se han e.uinguido porque uno o Ql'llbos miembros de 13 pareja no ltl hit:ílll'on.

Muewa y C!Ompane hbtcmmlc ro •cnbdcn pttJOnal•· •bd y esfuúlate por conOC!tt la venladc:ra personAlicbd de tu ¡•:tr<'jn. El hm:bo de ser compalle.ros esplrltuale.~ ~•u1sface ttes <le lo~ nccc~lcbdcs m6s urgente$ del w bumnno; ~~er conoci­'~'· cmrnprendldo y IICcpladiJ por otto ser humano. Las ~ID· t111nc:s bn!la.d» o:n eru: vfnculo onterlor M~n rutrtcs, Intensas y ~is1en~ t w pcesiones utttnas.

Artlio con amor. PI rompOn:unlento •mpu!Jndo por el amor que rt.~ulta

Ion nruuml al princ:l¡ilo d.- esw tlllUilontdOl. suelo ser metm$ fr...-uento O deja de ca:\~lir Cll lllí rthldOOC$ de lat¡11 duno· tkln El amor nuevo se u¡ms:a mientTII} que, en m~ ._,., cliUnOT viejo se do por sentado. El pn!C>O dc nlo acti­lllol n uu p61hd:a de Intensidad en la rehci(ln y una dlsmi· ••cm del MlOr. UM ~rwna no sólo debe se,ntln;ee$peela! Cllltlrldu cllUilOfcos nue--o. La 6~ioo de la adiJiinlcl6n y d ...,.. que: 11enrlmos por olrll pet$9nll deben pc:rptJlllltSC indc· tllkl•mente.

Mtt(tran,clo un comportamiento i01pulsGdo por el amor la pareja nó sólo lntcnslficarem<» su amor. tfno ~&m­

el nuC$U'O. Del milmo modo que el hecho de actUar , .. ..,, •• c•tuvimmos SCiluros de nosotros mttmm nos ayu­

" I'Cnlimos realmc:nlc mis se,gurw, d hecho de IIC'llln · •- ,¡ nt.uví&amos cntmoradoll lnlc.nsif!cllrll el amor

wnhmOJ. Cuando el amor pierde inren!ldllll, flmular ._f•vlu 1'~ muy lntcii.'IO pilcde ayudllll!o~ 11 rccu~nulo.

·t11111111docd~te pero es muy débil. puede reroru.do.. ¿f"tm>n p:tedc$ K!IW' con amot-'1 Emp•~ poniendo en ~· c:l T!IS&O carumülco de prhlllf atención al amor ~ ¡xqudiH cous que lo h~ ~er. Por ejCm¡ilu. ~ cloj11r un11 nom cllrl11®t en la almohnda de ru pareja. •• 111 t~fl!fllno. el phnu, d b<llill>, lo crutm o en el coche,

233

Page 115: casrisma

C4mprAic un rc@lllo cullllllo no cc~~ll IWb c:~peclll.l. slm­plcmen~e porque te apcteec: rttanlarle que: k: qul~ Mil:ndalc IID2 posml a w C:IW o m lm oficnm (in<bce -c:onli­deocial• en el sobre p:¡n :ISCJW'IIlle de que. lo sea).

Combina lu noras de amor con OIJ'V que expresen tu d~w dc: \'Mr (dlbujQR divertidos o pensamieDIQ!I. alegre y optimU111S). Las caros fllnrle~~ 10n ea~~;iJIImento c:fec:tlvu en las r>ervilletas dt pupel y el espejo del bAilo. porque oyud:ulln a w parejo a empezar el dim con buen bu mor.

J IAmale por tel«ono slmplcmeole pon clec:irle: •Te quicm-, •Te: echo de lllCl\OilO o od'ien110 e.a ti•.

El contacto lúlco es ocro componamleato l:alii\OIIO muy cvtdenlccnlas relaciones nuc:va.f y que disminuye cuando la rcl.IIC!icSn )'11 es~ antiJ;WL Lll Clll\di:'~ del ooniKto ITsico con la pmjn inlensilic:a el ambr, sin c:mbqo, con el paw del tiempo. el conllll!to O'slco es cada vtt menO$ fffi:ue.ale utnto cnlupres públkO$ como ptivados.

Toa lígct1Ulll:nle c:l hombro do tu p:an:ja míe.atru lU1d.üJ o dale la mano. Los obc'alM )' besos que no se utillnn como lnvltlldoncs .sexu;UCJ no vetbllc:s M>O u~ de CllllAo yiC!I'IUint muy valond ...

Comportarse aon amor tambthl incluye busc:or !lempo pan! dtvcrtiros junu.. baut plli!IC$, CSI1lblcctr <>bjctiVO& y lnlbajnr cn proycciQII de lntcm: común, Onn plll'eja puede e~ junrn o por 6Cplii'Qdo. I..A)s C4,!11J1tWO$ IIIA!rll~niall!' llfinlllln que lo rDita de: liempo Ubre C:(!nlparUdCI es una de lu prlncripates c:wsas q11c proVOC1UI problemu en lltUI rclltcl6n. E.ll'ilc: un principio p!lico16¡¡co que: :111111111 que los demú 1e

CIIOCIIU'An ~ lo que: c¡rpcri~~ C'OIIlig9. Tanto p\IC'de acr di•asión y alegña como obllgxiOIIC$ y pm:Tones de lll vida llOildinM.

lA dccmón es~il en 1us manoi.

234

C~IUSMA I!N EL DOJl.MJTORJO: MAN'J'EII((R.

I.A PASJÓN

l..aJ pcmHIAS oarlsm4tic:as ven c:l SCAU del m1Jmo IDC)do que vc:n la vida: llbremetnu:. 110t.1 confiantll y c:nrusi1t5.mo. Y ounblen dlilfMIIII el sexo igU11l que lll~ftutlln la v1d4, con­~nlnlndose en p11$11rlo bien dlll'llnt.c el proc~ truiJ qoe PfC• U<!Upllfte c:xelu$inmetn.c por conseau•r un re$ultado nn,L

Nadlc: w' 1M bien c:ap3Citado p;w dlsfruta.r do::l JltXO

~;•>mo unll pttSOnll ari$mdtlea. I'1U'll ts~llS personns. m:tl(iml­,;,.r d pi~ CJ algo natllRI. Su lendencla a quccbr ~ "" el plllécr dcl momento lct clesvla de otrolll.$pCC.IOró de $U

1 íd:a f1W11 dedlcuse. a la utí' ulad ¡¡caual. El hecho dc: mn­•ornl~ en gnsarioocs pl~ttllil, una de IH b:ISes de: lu wrorla ~.teunl, e:~ uno función ctpllnrllneo y COtidi3na plll'1l

la• ¡~o:Mn~~ «r4ri$11Wtíeu, Su p3~Ón por la vida ¡e exdettde • ~~~ <exunlldllíl. Además, ~tU) indiYlduQ5 •~111.tn ~pr~UW I!Ncna¡m-nteJI\1$ .ernooioc¡e~ tn lugar de n:primlrlu. (a au$a •1 miedo o lo culpA) como I!Ja«n lll¡unu pcr:so1111S cwmdo p.I\M:Ip.&Q Cll UnA IICih·idad SCJtuaJ. Los indJviduos earwnd· *"' llevan JO llllllltll.lcu eJpon~ ••CIIIUn::r.. y amante • •• di• c,...t.ón ola Cllm;a. S\1 ck:vldo Jtlldo de: uu1DeSiimD le~ P""'llr ~ncl~ eóiiiCICios ewmdo te qui¡an lodas lt! '"'-· •• y rnuCMr:~n QllUIJOSIIrncuuo su ~<'l'd..dcnt ¡;tel1il)nahdttd lllln•Of.ll fuente de ~u poder Cllrism6tíl:(). Su incrctblc capa· ,.II)W'II dur y recibir-umor. su ¡¡WJ$lbllldod y Cllp~d.ad de ....,.,.lder 11 IIIS necesidades de loJ de.tn4s, gu nalunilc:<.ll C41'1· .... y <~• huhllldod p¡l1ll c:omun~ Qbolribu~ 11 olanur .. pknllud que lo.~ indívldu06 cwm6tlcC$ pueden obrener • ...... do:- ... •idn sexual.

t 'llllndll ltllb.1~ en IU PrugrDI1JQ de: Desarrollo del Ca­....... ~~ hbc:ro de WS anl:ÍJWIII inhibiciones 1 restriCCioneJ

1 ,_.. conO.utn <ll ri m.asmo. e•perimcnlarb el $exo como

235

Page 116: casrisma

uoa ~vidld utum que te pcrmate ~enuru: ••-o. Wl placa' que IIICICCCS. la múlma apresi® de ti mmno. de w "Ida y de tu amor pcx otra pl'rmnL

CL.\\Il:s PARA OIS~~IJTAR DEL S&XO

Pata alc:an:zar 11 pklumd sucaal, ea~ ~ener ~ OIClltl lot llp1e11tes puntos;

Conoea1e; sahtr qul te exata. cuila - tu pn:f~n· ciaf feJ(ualea y qu6 necesitas· pva alcanzar el OIJUftlO

TIUllbiin IIJI~r que! no te: lfUSI4.'f te hiCO perder la e_~chucl611. Ao~p111r1o: cr«t que c:re,o¡¡ unll ptl10nn ql,u: rn~ce ~cJttlr

plac:er: Sa~r qu~ tus ~rereoclll$ y telrpl~tas ~wllu 1()11

tn.l~lvamente ruyas y 111!111irque.-~~ecpeabb. AttpW 11.1

1.-uc:tpO y amarlo y ~ SufKicme IJI!OrStllllll para bbmzte de ag)qwer IÚoCata y DlOIUM tu \erdttdtn pe~ a fU pertj&.

Accpcar 11 ocllvidad snwd como potutwa: creer que el sellO ea una upru16n oatural de la nlllural«:a hullWIA. un bc.llo y val~ n:plo de la n~ q;1t dtbelnó.\ chifNtar,

Coomntaru:: str aptt de lllkl\llliear las ~ pl~aw -lindo&e ea ellas ) \>IIIWWU!do k> que mU le UOte, "" d1~ 0)11 OIIOt penAmiCD~ O pn»­cuplldooc& y hbnúdote de IUS IDM>tCiOIIU, tjmldez. cvlpa. mkdo$ o icJe'u pm;oncebtdu $Obre ~eómo debl:ñn av•.

Comunlcnr1c: dtctr o mostrar lo (1111\l¡ulcn:s porque, con· trlll'lllmenlc a la creeneln popular, por l!luuho que tu p~m:Ja te áme. a imposible que Ddivínc que! pn¡fleres ""cada morncn· 11!. Oebet ll!IUII\tr la ~de tu prtlptO plXct, yiOII

mejoru Imanta trancm\tm 1u placer a JU patcJL ProNblcmolk 110 uuta allb ID dll mullll!le como Wl lllllllltc ap¡ulOIU!do. poo¡oe su paslólt vlll1d.l la ll\ISCllluílll¡ld o fcminicDd de la pareja. LA CIOmullterl6ft alimenta la llaroa

l36

de la JN1SI6n So no ex~ M smtiuucmos. conu el pl'li­¡ro de ae-umul.v ira reprimida. que puak impecltrtc •htt rapcncneou auualo 111dJf111:tonas.

Una voda &dual plen~ rc~o.o una conmblld6n «pe· clal e IMIIflotuíblc a la vida, completando el abanico de pl•· «tU de una persona y produciendo 1111a ~6n de bic· ~lar que (OIIICnlll el poder~ dd Jncb~tduo. El doMnollo ck 1111 wal•dadcs C!liiÚIIIiliCti te a)'lld..ri a pro­fumUw tu UpcrtcDCoa de lodos 101 lllopl'CIOS de la vieJa, ln~luycndo la C.JIIICidad de dl;;frutu al mbomo de tu ¡¡eaua· lldnd.

2J7

Page 117: casrisma

CAPtruL-0 14

Cómo ser un vencedor en el trabajo: carisma,

ventas, gerencia y éxito

& ... ttowt. ...... "'""• ,¿.¿_el ... ... ttt .... , •• S.""""' .. t.;. .¡.a • .tt. ,. •• ..e . ... , ••• .. ,.., d ("

f.., tUeer'rcút •'¿*FPC'tGac(s rt .

' " ~plo.:edoollc loa pnn.:rpM!s dd canlll'l.l m d mw.do • ' '" MJOC-~ 1 UD ÍJldtVKbao Clt' Cmf!UjÓn •~•na qgc s-k COIIdudrk ala~ dcJ bno Quid$ c:e ~ '""' c-po el C~rum~~ csú múcbm:._cuc ~lacio­Milo c.-a rl bim qur m el IDIIIIdo laboral donde ~~;¡Kllas ,.... __ ~de •f mr\ltiU, crunsiaS'n. opumu.u., or¡u · ..._ .1<1 tnll\aJO btcn hcdlo y con la apacfd.clllc ~IICr 111 ""'1'" de los dcmh alc:allll\ll rápldmmncc lllll Pflmcl'lll! fll'lclnn~~ en cunlr¡uler campu

lhdn•- \~lllOf 1---conAaniCITICIIIC • * a.tdcas y lmblcr~ dr:teooty DCCa!.ttob, habihda· .. t' c•¡wfle'liCI&.I'f'OIIUCIOa )' lmiÍCÍ06. La O!'CIA qliC ÍIUl•

• qw k> CU•hltll >W wna pcllcula.. - ~~ qoc: pidr

Page 118: casrisma

umu:iiAIA 0101, un individuo en uruu:nl.teviStll de U'llblljo. un c:mph:Ado pldletldo un aiiJMQIO de auclilll • JIU Je,re, tbtlo!o Clt~ ~cndlendo i¡IUI que UliA pcaollíl que \eneJa cleclfOdo. mbllcO:s, m:ncoal de olíc:in:l o servicié>) midi«<i n lc¡DlClo Jndependientcmcnle de lu que estcmo5 vendiendo en un detmnirmdQ 1110111<'010. el prodi.I<!IO bAlito \ÚIIIOS 110$011l>"

mismo~ ¿Qut de~rmiAA quibl u:ndri m lis ixllo en'' •-enlll1 l..ol

m1~mos mgos clllilmlfliec~< que hll«n q11o:- utUI pctl«).nm tenau 6~ho en ~u vida pcrwmll Ullrlbi~n le hnrin re,ncr ixho en In vldB profc.slonnl. Su ac:c:in¡d, ¡us guro.~. su ospec~o y su modo de ver las cosns lnOuir~n e:o su capaclt!otl de peraun· dl.r. convcmoct y &111JIIl'$C a 108 d<:Jná~.

EL AUT~l'ICO S&CllETO DEL txrro

lAs ageiiC!iu de publicidad no devuelven la IIAmllda a cliente~ ÍIDporllln!Ci. Los ~tores a quW~CS se les o(~ la oponunidad de publiau- I1UOCll llq.aa s ent~Jjll' el111111Jus­<ñto l..o5 ptdidos se cnurpn dcsputs de la fcc.ha ~ si u que lk1an. y IClJ tepartido(cs li9ll incapaces de dedne cu4n,.to \'endr4n (culllldo finalmente vienen. la mcR!AncCII es dcfcx:tuo$4 o no e$ 1o que: hllbw pedido), l.o. taXbtu prt· ~untlln cómo llegar 11 UDll dclcrrninllda c!irea;lón. Lo> dcpcn· dlcnt~S te dicen: •Sl no cstd en la cst.unte:rfo. es que: no hay.• L9-~ np"111tos ave rindo~~ devuelven sin rcplllllr n funcionan peor que ontli$. LU tlfic!hlll$ ~án llcnú¡l <k: empll!ndo~ IIUC e.&c:uchtm 1~ rudio y se lrunenmn; •¿QuiEn puede: lfQpoflJir t(ll· b;ljar todQ el dln?• LA enfenne:ra 110 te dice lubll\ que llcg&J o la coruulll\ que jlllllú recibteron lo~ reliuiUidos de ru llfllll•· m ~ llliiiJII'll' y 111.~ rndíO&J'IIfTas dd lo.bonllorio y 1<1.~ quejas por mal Jer'VÍCÍO se CO~ COl) vqt&S cXI:IIjU 0 lntlll'IO fllllll cdUC11~ión.

240

1)1 ~ez ~de loc:os: ~p.;t'llt que las cosas R hagan como es clebldo. La incfit'icncia y la fllllll de int~ part&:c:o w el me.ntl de: cada dfA. Toclotllos c~os se lluncntlln de lo mi~· • ¡Hoy en día es w dificil ellC011lf1ar ayud.l cornpc· lente!• Y. en amera!, CSIO resulta licr cieno. Muchos 11$pl· rllllte$ ~ OC:Up!ll' un puc:Jto e:ugeo sueldos dcY111los y espo:r.m rrc:•bir muchas ~cntAj~ por tnblJar en una cm~ 1in cmbllrto ~ of.rc:c:cn Wl llllblijo decalilhld a eon•bio. Coo W:t.wlotla frecuencia. el trilblljo mcdiocn:- r.c p~~ga co.n una C41rllJlCfi.SaQión C~~Celcnte.

LA buellll n111kln es que .:ll>lll ac:lirud lndiren:nte y dcscu1· dada que predom\n4 en el mundo lllboml propon:lo!)a (obu· lusat oponunidndc:~ 1111&$ persQIIM efteientcs, ®mpc:tcnl~ y llescow de trub3jar que d:u! lo mejor de sf mhn~ y se e!lllfllulltun del tnlbajo bien hecho. Si Además m~~ntlc:ncn unn a¡caJllld po$ltiva y la tranmllren COfl ct1e~ y c.ntus.la•· mo. catl)arin uno impmilón muy pO:sitiva en los dem4s accr· •·a de:~ penonahd.ld y lo que pueden ofrecec. E.ua lll!lltud tt.a.Mmitt la conf mua llln ~a e11 \'etiiiU ck prodl)(tOJ ; ~rvil!los. y hiiCC que lor dcmú cm10 en ~u eficlcncla )' ~••mpctendL Lts ayudali a ()b(ener eiQ))Icos.. C011UCrv111los y !IKt:niiC'L Y llllllbUn leto ayudlm1 a COO$tguir (!lic:nteJ y c:on· wrv•r ~ kaltnd.

& toJ ln.!Jviduo$ blo deseables como e.Scii.Sm ~n muy bliO.:lldu!!. valorarlo~ y n:c:ompensadlls. ellos pu~dcm au-.vc­.., Jl!lcrtU que pnra otroJ mlln CQmdll$. En rellllcüd c:xt.1e AlU)' pbc:o .:on'lpctcnda Clltte lus ~ilps qll<l•nh~U~~leo rn .,¡ mundQ c.lc: 1~ ncJnciOI. porque $\le len c:onsc:guir lo que tle•nn Nlnglln mtrc:ado csul dc:mliSilldo $A lutado pMI ella.\. ,..,. put'Sios do at~¡orfa bqja,mcdht pueden esr4o ocupadllll 1'"' JK'f"'OIIIi IDC'OOJ motivadas. IDmOil tntltic:al., n~en~ -a.III(Cilk~ y meno<~ c:«p¡ite<: de vc:ndusc a ri IIÚlmU, pero en 14,. pilé'•toS m¡{j elevados c:uf siClDpn: bay lupt pillll peno-

241

Page 119: casrisma

n3S' que ap¡-ovechll.n al m:\ximt> ~11! l'Ualldlldtl y l,lfelldvidlld y se dedican en cruerpo y nlmn al tmbnjo que le. gust¡¡,

Citarles La.zarus. rundíldor y presidente de la empn:sn Thy's ''R" Ut. lnt., u.nu: de lb$ emprt!111S dedle¡¡da a l:t ventll el~ juguetes md.~ fmp()rtnnte dl:l mundo, coniíder.l que- $11

vemaja mlÍ1 lmpon.onte con rc~JIC«O a sus compctidonlll es qué le gll!ta, lo que h~ 1od0:1 ló5 cl{as, No es ~implr:mcnte unn formn de liiC!8J\ZJlr un objetivo.

La 11iselllldom.1le moda Holly Ho.rp, que impulsó una tieudu de modo en Hollywood llamada HoiJy's lio.rp c¡uc pi'O<IUJ:e 7.50.()00 tlólate$ 111 lllfo. dt.fine el ~lflto como la cnpllcidlld dt di~fi'utary~ntu~Íil.wn0111econ lo que hll~. E.~tll <ÜS<!IIndora COmpara $U trnblljo COO UOll niila que juegll CÚD QJllTO.

El get~.io de los or.den¡t.dorcs Stephen Wotnidk tnmbién consider:l go;n~ su 1111Mjo eScomo un júego. Dedicó ci~m!OS de rtoCile$ n hll«r lo que le &uitllllll: díSéñar d or<kn!ldor qllj! mimen te quena. El rc~ulut.do fuCfOII lo5 ordenad~ Apple, qut lepro<lujtn¡n unofdl\lldettdO$ de50 millonesdedól~.

Los llsm de gtinndores que \\en $1lii'Dbajo coml) un juego CJ intenninnblc. ParJJ estns personas. trnbDjnrmucho es.sin6-n1mo de JlfPI' n:metho. Hncen lo que hncen por lo Sll.tisJc;.cclón que les produce. Lns rec.ompeMns c:colló(nlclllj son limpie­mente tll ~hado de urut pariid~ 'bi~n jugad;t.

El ~ho 5lodc set el re,-ultado ~ ~provcchar la$ oponu· nidodes que ul mll<!no te e~. La b\leDII5 'PQtte que lllnto desens puede mo.teriall7.ntse c:wm.do considems tu tmhajo oon un enfoque c~!UmátiéO.

¿QU~ S&NECF.SITA PARA SOB~ALIR EN VENTAS'!

Vender es ,In base de cllllii¡LliC1' negocio. Yo me di cuenlll óe ello p01r primera ··~ culUldo vendln pruticípnc.iones de

lotería pur.~lr de viaje wn el colegio. M,lls tll«<e. <:Ulllld9 Iba al in~huto y vendlu rudo lo imagin11~le, incluyendo ropa de hombre. mujer y nllio. ute~Uos dom6Jrico.o;, berrnmienm de bricolaje. obJouos de regalo y decorneión, libros-y tllimen­lO!I dietéticos. conóc:{ a bombres y mujéres de negUQ!o:;-que no tcnÚlll ni lA ,nl\s rcJllOill idcnl de c6mó mllXimlz.Ar las ven· ld$¡ $U ilnlcb fuente ~ Í!l~$. !;$t9l!rl!/l"ÍllllQI' i&Uill UUIIO en el CJISO de propic.twios de !X'QUtilus tiendas y QOmo en el de en=.gados de CSlabledmic.otos de gmndes l!lldenas comerciales.

Hubl~ndo cstBdo 1'04k:lda de vend<!dt>reJ'desdcl qoe tengo ttlro de nwm ---ill:sde mis dlas de infanda. cuando envolr,o{a urtículo~ pan! regalo en la ciencia d~t mí:B p;t.dre.s. basJll. mi •'ldll adulta, con mi fllmilla dedicada n II,S venr.o~-. s.l,cmprc hil ~Ido consciente de los .,:leme¡¡tos que aumenllln las ventas y los que las reducen,

Fui teStigo de In l.run5ici6n de mi marido, que¡ pasó de loCf

dtrtCtllr (le una cltdeno de tiandos a vendedor atltóf19ll)O. l:n ~r\611 ¡JOqOS :tl!oJ,)etry se fl.ll)6 una cxcelente.n:puwci6n por \C!r uno d.e los vtndedo.rtl! m4S admirados, eompetentes y pr~1ductiyos en el 5eCior de la moda fcmc1úoa.·En su nC!IlOOiO te •lb.'!C!Quia a todO$ Jos clientes con el mismo ll'Dto eálído y 1• mWnll wnrlsu de bienvenida. U\nto si r~PfC$Cnlltn 11 una !IIIIIICJrlll li~ndn comn a 11.1'111 t'*<~<ma de establecimlcntos. C'ufiOc:e su~ Intereses. ~UB p~up:tclon~ y a muchtiS ele JUS

famUI11s. U$ lhullll para pn:gunllli'J~ cómo est4n cllundo ~ que pllSIUI por momentos- dlflcrilt.J y se inleresa por. el e' tlllkt de un hijo o una e.~ enferma. Los nuevos,dientes p11;111tu ti~nen l.a sensoci6n de que h:t:n' ~o a fontlllr pltric del ilnn gn!.n f~tnüli 11.

l..a cnlii!Jlllltfcn pen;omdiclád de Jtsr¡ C.I'CII u'n agiiidllble lllllblcnll! lobonll que llllell quoll'DblljJti con &.siempre sea un Jllt~~:rr. Jcrry utilizo su e:Jrperiencio y conocimientos para ac:on-

Page 120: casrisma

sejar a sus cliente$ que cotnpl'to los arocuiOIJ más adccWidOSc pnn1 maximizar lo rentabilidad dé su,t~ tran!IIIOcionts parucula­rtS; Y ellos suben que Jerrj d4 prioridad 4 sú amistad y leul­tad p<>r encima del Ylli.Or del pedido. Clracius ciJo, cuando huce :II&IJnos años c;unbl6 de .ncgoci.o, su·contobiliclad no uperi­mentó pnlctlcamcnte nlng(lq ~mliio. Y más tai'dc, clllllldo lncxxpor6 una Qucva linea de oomplcmcntQ!I" a su negocio, con$iguió uiplkor la$ •·en tos dumnte el primer uilo, gtnclas ~ la CClnfiama de su,t dientes. u podero.~ comblllllción de habiltdlld y una !l(..'titud positivo pmporclonnn una gran sati5• fll<!cióo a Jeny y n las cmpc:csas que ~1!11,

Sllhc:mos que un adulto con ul)ll s6lldli expt'tirnclA en ven­w y unn persontilldud carismJition puede rcnu éxito. ¿pero que po_~iblllcládu tiene una per$0011 que nunon se ba dcdlea¡Jo a tu vtptiiS y llll ve7.11dn no ha desarmlllido teda.611 cnpaclda¡l o ya hace titrnpQ que.te dedica o 111.~ vcnm.~ ·pero no consigue obt~r wn ~nos resultadO$ eomo dcsíeatfal}

Ml bijo RObble nprtndlóJll rewueootaa ~ pn:gunlll o los d«~ oll06, uo dfJI que llegó ll Cllllll mucho má.< ICf11PI'Ul10 de lo habltuol dcspu~ de vander 09ft.~ en una esquino del banio. Duran re un rnto habla olw:ri111do cómo 1011 coobcs se detentan en el sem4foro en rojo '1 de$pué$ relUludaban su mnrllha con índif~reooia sln ton siqttiern n:pornr en 111. pre­senola de Robbte.. que so paseaba l'ntt'o los coeh.ts eón kll4

rnmos dé note&. Se aburría tanto que finalm,entc dccltrr6 jugllf a minlr fijamente a los conduct~' ()b$equlurl~s oo~ una gmn ronnllll. A todt>s a.quclll)l que baj4bil11 fa vc:nmnllla les dec!la: «Hermo.'O d(A pans reglll4r un mmo de non:s u oJg_ulen.espccinl. ¿vetdad'?lt En dos hora.~ y mo:ilia nonsl.¡¡uió vendl!l' todas $U$'ilOrC$ y cofi dobló la tl1ntl(lad tm propinas con rcu;pec:to ~~ tllQ li.D.teritlr. Robbie apnmdló tápldamcnte c:l valqr de una ~c:thud po~itill:l y1111a gran sonrl$11, ul lgunl que la nffln de tn:l:o a.flo$ que batió un lnm:l\¡le réCord y ganó d

244

titulo de Bxpl¡¡radora Re:imt de: los Oal)ellll! al vender 11.200 cojas de g~lletOs -pc¡l' vutur de 25.000 dólares-en ~lo dos meses. ¿Cómo lo con.~I&Uió?

En primer lugar. trabajó dlllgent:emente todOS'~ dfas al swir de Ju c.saud(t )' J()$ fines de $Ciliii.IUI. En $Cg¡mdo lup.r, oon•·encldo de quo podla ·super¡v d ~CQI:Ú c.~isi,C111J:, nunca penli6 de vl51,11 su objeljvo. En ~cr l!lj!!r, ll1liAÍllÚ.Z6 su tQQ­

t;u:to C.on compradore$ potencial~ tlrrecicndo sus 8111.1ems.cn c;St:idbnt:s de metro y patllda.~ de nuiobús en la.~ boru8 punllL

En un ardculo de Los Angeles runes, lo. pequeña máqui­"" de vender c~plic<! qoc: &u IIIll.dro lb lulbla dicho: oMindtR a lós ojos, dl;rfgc:t.e ll ciJo.~ pcrscmnlmcptc y habla aho.• Y as! lo hi2:ol le dedil u los hom~ que iban oootilll:úlados ~ muje~: «¡ O<lmué'$tn:.le su Qmur! Compre galletas ~-. >' ~ los !llnitares: «tVolod oort gnlletos caYemsllt o •L.Icvud 011115 cuantas u vuwros compuñeros.o Y ll!I!Ccion~bll muy bien ante las l!llOU!IU. Pnll!lamabll. 1!11 ~ IIJm: «Desgravan impuestos. AcepllltiiO$ cheques.» Y CIUUido illgufuo SliCllba el talonario le deda: «¡,Por qut n11 compm uno caja tontera?• Si In gente lc dttfo que no pQdrf4 c:um6lelas tod11.~ ellll rtplleobll: .. Puedo eo.n¡d;uolos.•

As{ pues. incluso un nTilo que numte,ngu unJI Jlctitud de ¡¡anudar y emprtnda su tllrea. con entu,tlasmo y habilldod 111ioodc obt11ner llnm> excelcnti!.S tc~~ultodos de vcntus.

Cuatro de. Jos el~.entos m4s imp<>llllllll!S para tener éxho tn vemos son los sl¡¡uient.cs:

l. Profundo conocimiento ihl producto. Unp persona gue ~~~~ o t.iene un conocimiento

límlllldcli\C su p<Qducto tenclr4 problc:rnt~s para pJ:eSCntarlo a

24S

Page 121: casrisma

un pcl\tlble cllent~. I!.J imprescindible que el vwdedclf $U

c.pu de mct~Cionar lodAs la$ ven~a}a$ del producno. M poslblct aplkllclones, uso adecuado. limillll:il:ws y posíbles nesp, si ct que cxim alg!.IDO. Cllaodo c:l e heme no d"PO­nc ele QtA anfOII'IllXión • .JUelelllOSinUR> mú rctlc:cnte ILCOUI­

prv. Uu pt1$0R1 -illl cooooa bkn un prodlld.O .,.,.. 9bcr 1i le lnt~resa ~mpnarlo o oo.

2. F~ ,fincera rn el producto y entusiasmo por el mismo.

Vcnüe Jlrolluci~ que I;Ón1iclcres buct~M y iblt!QS h\ ml•lliU. l'n\cbu 1011 Jlrodllel!OS de 111 cbmpeu:ncla pAm cc)l'llpll· rutll* c:on lO$ 1uyos, fij4Dd<Xc en ~11) VC'nta)llil e in~l)nve­memes. Comprueba por· ti mismo c~es $0n lll.\ principAles Ycllllljll'l de IUS 11rtk:ulos. de.modo que cuando le dl¡as a un dtenu: que 111 producto C$ el .00 lllkeuado- poro SUJ ~­dlldu. crcu IÍncenut'lmlc que ct ve.nlad. Si \'endes un qul· wnanchlu que e$ el m4> cRI:U de lodos ~ que lw proba· do. uu cmM flll!lal q\JC ha mejonldo anto tu imagen que lUJ aml,os co~ntu el buen'I\SpeciO que tienct 1lltitn.llllCII­u:, o un ~•u: pan ciiTIOlOf que ha mejonldo el rc:ndlmu:n10 de lU coc:be. tu cntu~a.!¡mo ~ el producto ~nseau•d qae IUJ. clientes conrrcn m lru cualldltdd IÚI pmductn que le$ ofi'CC!e-•.

J. Resput~sta a las nettrldiulu del dillnte. P,ur mu~ u1mcmvo q..e li4!3 tu p¡:Qducto. sólo consc¡;ui~•

un buen rn1mctO de vcnJUcuando lo~ cllcnJcs llC den cuenta de cómo mejor¡ui su clllidrid de 11ida. k-l> tay\klari a ~nli!IC mejor o 1encr 1nh buen aspl\(10, fucllilllnl una toun o t.Oiu OOIIIII'II un llel~rminado pi'Oblc:ma. El objetr•o de un ve*• dof ~nsute en sntisf:~~Xr la$ ~ de WJ chcnll:!l Uu ~ arisndrica ú.,.,., ¡ran lilalldad JlOI' de$cubnr

246

cuAJe$ $01\ CAS ~dades. El lnúo cllldo y abimo ~u una lllttl6sfera muy favorable pam la CKpncsi6n de 10!1 dese­os y occ:wdades quc unpulsan a eompn~t. Se C'QIIsliJlC cnnd· Y:lr al dicniA: a)'\ldÚM!Olca comj)mldef que IU prodilc:to (!Oft­

roe¡uirf satbf-.. JUJ n«aidMes y lo hari de ronna mejor, mb fkll. IIW ripida yto mú baral.ll que OIJ'O$ produttOJ $ÍllllWt1.

4. AC'IÍlUd pos11.1va, au:nra y servidallw:ia los c:llen~cs.. La gente rclK'Cll,lfla ocpth•amc:n~<: cll4lldo se. dJ& cruenta

de que un vcndedl~r le prrocupa ~~ p<¡r el impune ele la ven111 que por 1a1h~ lu neec:tldall<l$ del c:llcll.ill. o q¡1e 1~ ltllr!SIICCi6n én s.~neral no ler i1111!nSa en all$0lulo. En rltua· clooo cfto este tipo, los ollenles potcnc:íll.le,o~ ¡¡e muestran rctJ. centell a ll'Ompror 10cluro oqud producto que parec:e ~U juato lo que ncc:esallln. A nadie le gustA =íb•r un UDIO impcnonal ni m~r.uR engalhado.

CllllDdo re~ wtl convencido dí: que ru m•sióo étlnmtc en Jatbf~ lu ~de tus clíenreslo mejor ~b.le. ellos «. darú cuenta de tu sin«ndad y tu prcoal·

Jl1Ca6n pele' su bienestar y pUsfacci6o. La -jor forma lk a.~ llliA >C!nlll er dMdo molivos a tu cllcnte pat1 que ronrrc en tl.

CAJUS~IA ~ LAS f'ltO~'Ill>'lONES Ot;L SECI'OR lit S~ltvlCIÓS

Thl v.n m4~ que en ollll.lquicr 01:ro dpo do ptOfesi~nu. tn rl wc1or de los ser~~idlos es nteesnrío te~~er 13 c:apaddlld de lll'9har c:Unflllnu a IOJ clicnlcs paro que hto.~ k >knw •'lln~ '1 ~¡uroJ,

Un mtdill'O que a1icnda 1\ $IJJ' ~itlltes con una Ktitud '"ida )' llCPIA COII.teiU[ni pnarse $U amf'i;mza, mJCDU'al lfltC' mue~ de sus CC>nlpal\ei'Os altamente cualirieadol no lo

2A7

Page 122: casrisma

ronsc:&ulnln. Un madreo no ~lo puede: aliviar el dolor ffsJ. co, tino aambifn ~venir prtocupadones y temione!l lnniD­IIvadu. Un:t peqoci\3 dosís <k a~6n y tcmllnl puede ser un fnnt4slko remcdto pam oliviliJ' el ncmosísmo. lll rn6dk~ que talllo nus lllttiO y recomendrunos " (j!mlllnres y unup es el q11e: dedíe;a el tiempo )' l\1 ~fact?.Q ~rios a c:scu­dwnos y ofm:oemos so comptt!W611. porq~ es con~n~ de que un buen médx:o tkbil lllcodcr W.,~ n«e$idttdet cmo­oion~lc.s dtl pgdontc para dctttmtinar el diagn~tioo correc­to y el U'awnlcnto mliJ adccutaclo.

&111 liCiitud es lgWIImente ~~ en el CtiO de otms profeslollC$ del 5eetor de !011 aerv;cios, como por CJCmplo den~i~, abosadc:r.o. contal¡les, ~rudllfU y p.:luqu(l'i)!¡, quienes dcbtn mostrnne dttntos y com~ru;ivos con aut clic:ntCJ. El uab:ljo de los profe5t0Dlllc:s del M!CIIlf de los acr­\'kíos no se dlf«eocia mucho del de 10 profcSjonale{ que eomcrellllW.n pnlductO¡S y, blls~tc, los principios del l!xitn 110ft los millmos en ambcn. c:IISOS.

EL CAIUSMA EN PEQllDIOS NEGOCJOS

¿Por qu6 un ncp10 prospera y otro iC eslanml cuAndo los~~tf'\icibs que: or~. los pro:clos y la •ituación Uel esu­bleclmiento son prkt.iouncntc i~cs? m sorprendido ducllo de: un taller 1'1\Cd.nico tllL' llán esta preguntll 110 boce mucho, Su negaclo e$1bbll • runto de am~ln111'$e, mlentrttS que el ualler sírundo c:nfren~ al Otro llida de la calle. pan:efa tcnCT lllb dientes de lO$ que pod1a atender

LA ~esta c:s que a Lconwd. c:J tlucfto dd Ulllt'r menos afonunndo. no lo glllltnha rl ~godo de rcpuwción de auto­móbllc:s ni tampoco le gustAban 611$ cllcntéS. Su lllllcr I!Sijl­ba c:mplazlldo en un lwrio riC'O. y le tllJ¡USUiba Clópecill­men!Clla ac.tírud de sus clíenw fc:rnc:ninu, 1 11uic:M& cons:i-

tkrnbll ~estirntl~ y :tntlp4tll'a.qo, Lcomu'll no ~e Cllfon:uba por oeultlll' &'US senllntttn!O), y parecto corno si le.~ hiciera un (a•'OI' repamndo sus croe~- Y c:wmdo un ehcntc ae que­jaba :une la pers;pec:uvu ele qucd4~ unos dl:u ''" codte, ~nllill le preguntab;a eon impac:l~a! • Bueno, t vn 11 dejlll'lo o no1•

Por IIITI pane. todu el mundo rimp;uiz¡ab¡ con $.1tlltllrC·

Ido compc:ddor. Jobn. A ~ le encantaba el truto con $li.S

cli~:ntes ysc c.sronaba por reconltJr el nombre de c:adn un.n l.lc ellos w Sj!Juéllabll cun una enutlviiiiQnl sooriu c¡ue paré· c:fo iluminAr todo el taller John se lntetcsa~t:a por 10!11 clicn· to. SIB pn:nc:upacianc:s )' 'u~ ntceJi~ A menudo pm· t~~a su Pl'llP•O coche u cUentes que no pódfan prl!Scindir del 1 ~hfculo mi entra$ Jobn lo am:glnbn. Los c:licnrtJ> eswban cncllllllldos con el t:r.llo que recibfan y le coMiderublln como • un anugo o quien podlan pedir oyud&. Jobn babea conse­Ju•all una ampltr1 dlcnttJa pQI"quc:todo5 •u:~ ditntq le -o· lilchdaban a fUS amlgós. y Qlldn nuevo c:litnte llegaba B-$Cr un clitonte fiel q~ vWUtlra su taller una y OU'II YC't. El boca • hlxo C6 lncrc!blemcn~ podmuo. No eñ~ ninguna puhlicidad ll&n efccu\'11 c:amo In recomcndad6D ele u11 •m•I!C'·

C'uando lOe tientn en cuc:n!llltis princtpio~ l!4rillm6.r:lc0lll le ht., de dlriglr un peque.llo negocio, pueden obtCOI:NC ~N~hildos ~ndcnt~. Mb padlell. porcj~mplo, eran due-11\lo de una crldtmn de fltnd~s de modn femenina, Hu.ce algu­llllo &dos, cuando vendieron !odnll lu lieodu e~ccpto una, -·h:a.~ dtcnw lides (lllgUIUIJI comp!'llban c:n lttlicndttS.dc .,,. plldtt~ ~ hlld.l quince o 1mn11 lilos) empezaron a f\'l:lli'I'Cr l:u¡n~ di.,lllnclu para CQmpntr c:n la \lniQ úcnclm ..., qucd¡¡l¡n, A pesar de qw: IC):IIII'I.fcuiOll tfM de cscclcnte '•IM.Ia.l. lliS dieruu oo quían viniendo por es!Cl motivo. ''"'' por el !ruto que n:ctblllll.

Page 123: casrisma

W depemhentu. COOjCÍtJIIes ele: que 111$ díenl~ conff· IUI ~n ~ cxperiendn. dcsotroll~n y C!lmlpilmll su npncidod pa11 combmMpreo<b$ y oc:ce..wnos. Y ~empn: son sinceras ' la hot1 de dnr Sil upinlOn " las dfenLU, p3l'll que ~tfn sc¡¡uras tle que eon¡pr1111 ropa que les ilenQ bitn. U! polfllc:ít de IJs tiendA exise q11e IU$ ~mpltlldos buf!¡ln lo l'«dWio ¡taru satlsrncer 1M ~&:~dad~ dQ 1~ tlicnll!S. u pc$Qr de q11o ~ vec:c:J esto obligue: 3 mts pAdres a tc11llzat vaOO$ de~ pllllll· mlentos puu ~Wu- y conseguir un determinado articulo que: a4lulen necesita e® UIJCOOll para UD .0. UD VIaje O

una cx:l1Sl611 especial. De n~~~:vo ~emo. Qlll: d buen tntO p1111 con los clientes se rttomptn,. con ~

¿Cc$1110 es ~le que una pcqudlll tienda de jusuc~ea COIW&a SUpct:IT la eompe~DCID de J!1lllllles allllllC!Cnes )1 superficies cOD:ICJ1:iale$? BIIJ51A: UDII pequci\A tienda de JUI)uetes ~ un barrio de Los Anl)eld que se ha eon•·erlido en wdu una In$títueí6n y Ita CíOliJiel)u~do 5u~ar la tlur~ com· petenc:ill ilurun~e n:W de vdntc llllos. Muchos c:lh:nlC.\ que alllC$ C!Omprab;m plll1l SUI hij61> ah<n COITtpr.lO patliiiU~ nle­Ul5 Los dueños llltlbu)'l:D su wto a uo liCI'VÚ:io pcnonalit.a· do y su llDlOf por los nl6m. T~ los rui~Qs. que enltllll en lA ucnthl fCClben un cad·

11<xu JA!udo de bicn~enidD Los dtpendicntes m."Ucnllln el nombre. prefc:renda5 y antaalW com~ de tod:u las pm¡o­""3 que alg.una vez h11n e~!) en lll tienda. Los pAdres pue­den clcjllC c¡ue sus biJos tttárnn la tienda sqlos pocquc pbon que un depcndleru.e lc.s C$1ar4 vl¡lhando, te11porulerif puclo:.n· tl'llleotc a SU$ pre¡¡uow y le¡: llfthn.ui o e.le,gjt por sr mISmos, nunca lntcnuu-á influlrleJ. o presioiW'lcs.

IA!>ducllofdela ucnda han lleplo &$tl"lUIUgG$ deCSIOII oillot., que c:oo.nltuycn coda Urtll&llner.lciÓII. Han vblo QÓmO

5UI pequellos dientes ~ coovmlan en llduhos que lodD~Ia compran en la tienda que: pana ellos -es tan cspecln.l y qum·

*· pon¡uc rqnlCpla un v(nculo de unión con d flUido lkoM de recuerdos y urg opomanidad eetual para aar nut· w.a rteuimlo5 pana e.l futuro.

lil Cl\IÍ.fma en el tc:aeno de lu vmhU ba IIWlte(ddo y IMIIM:lliJICIO la rcntabdkbd de mUllhos negocios peque~ y lit ~''"''"ni.S.o a otros en gnmdcs aig¡mtcs.

11. tllrl'O Olt PEQ~O.Ij NEGOCJOS

,e 1>100 puede un negocn.o ~!lo e lndcpendlenn: ct!ID­

,... '"" laJ ..,-.ndel CldcJw que. 1raelas a la 11isiribuclón ~ai114\LI y el YOIWDC11 ele: rorupru, pt~ ofn:<:tt pre­

IIW ~¡o y una nuyor div~id.Jd ""la exposlci6n de

.. ,n•tt~uon siendo ~atlve.s., ofn:c'lendo 5CJ'VidOJ ••ale-• que "'lS ~m~ddoru np pueden Qfrccer y csfClf·

t!lir tlh~uior a sus dlemu ton un trato pctsonall-t'tCiln un o.mbientc que hllctl que el chmte conrrc: en -'t.~h.la(Jq ICiin w1Sfcd1u COl! eficaciA. tllpida y

flom con¡tgulrlo c:¡: nc~o que todo el pti'JM)o ... ,... Ncn los pn:kluctos de la tienda )' ciiJ(rute de u

,_...., debe .>UbesrimaQ(' d poclcr y la inflUC"PCla de IIIWI¡,Ic. urua n:$ptlmll cdiiC'Ilda y un siDCm)

prun~oil• cacomp~nado de llll.t 1101pllll 50ilnS8.

1~=~~:~ alegres. 3mQblc.s y dldent.tS con5i¡¡uen 111 loe ~entan ~~ntlJfc:chOll. tca~QC:n » l1¡1 th:ntl~~c y --•li'n ~ ~li• cnnoclOO$. 1,.11 cortlteiruclóo de u11b

Cfll<' lface publ~i!llld po~htVIles la bilsedel buen --~ lk! CUlllquicr ncaoc•o. Cuid;u- a los clienteJ

..._...,,, tlll.UIIO lllh se invicne. mh benelictil)t se pn. oriWd del ducllo de un negocio no lil61o debe t 11111dvar • 1~ dcpt:ndlentc:~ pan~ que vendan '- 111<1 c:rear 1m ambmate laoom lldeeUIIdo

~1

Page 124: casrisma

dOcldc se tnate con rupc10 • caib empleado '1 ~te tcnp la oponunldld de upcuar ~jnmra~.e su IIICbvldullldld '1 su I:\Oiuc\611 ~. En uo ambieule lk ble upo el earú· ma ti~Kk ~·y el nqocio cambiia.

CA IUSMA \ CAJ>t!NAS DE n:t:SDAS

w cadenaJ lk lieodas de rn.yor €~110 cOil\btnan lo mejor de 11mboli ltlll1ldos: la fu«ra y la uper'tcrwla de la.l srandc• emp~Uu con el Jl:tVicio ~ido y pel'!iOI!ali7JUio de low ~u~ll(ls no¡¡oclu1. Los establrcunlento• de t.Jte tl!l() oon~l¡utn e111n1linur ello:!$ elementos ófn:<llendo unu IIIIIJlilm v&ricdl!.d de UllfcuiOlf y uponitndolo. ele fCifnUL pri4'1icm y OlniCIJYa. BJ clkllte no tiene niog_una dlficuhaJ ¡:>ata CMOO· uar el articulo que: mú le jnu:,_¡ y me)OI' Lbfecc JIIS nccc· KlaJts

lol •elldcd<wU- !neo lo< ~ ikl aWl.le· amkniO y~ esUII dispucsuJS a a}udat aloe elletucs ACOIMCJIII a k .. elictlle.l.lc:s iadJCatl dóede pualc!ICIICOIIUV lo QU« bvJCU o ello& =- $lt lo IDIIC#IIII. 11- Wl wu=.o por !'«villa d IIOIIIIJn,. loto d1cnla rnh lwblllll·

la. 1u llamaD por II:JHooo cuando RClbeO o,m anlcuJo que puede lotffl'A!'la y se eomplacm Ut poder llt'J'\'ir pedl.X. apenalc~. P.n UnA OIIA5ión. la ~ dd departamento do Joycrln de uoot ~ncb ainull:cll6 de Lo• An¡eles llamó u t011o5 IN t.h:ptndienl~ pat1i encunll'llr ul\0. pcndtcnte11 d¡t

un detennlnlldo estilo y eolor que yo d4!llllllbo. Al d~llbrlr que no tcn!un nada parecido a lo que yo bu5Cllbll. eonuu:W con vuloa m;ayorutu detallando las elii'IM:trrfsul:lál de loa pcn.llentei que ()esclha.. Me limDó el dúl que hllbl6 c;oo fUS

pro'"CC!dora y tambt61 el día que recibió loa pefldknm. bblen paco~ pude$ almxcncf qlle oúc.ra11 un -m ICtO ll rlialte 1a11 pa-'128do.

Ul

Noni_\lrom. una imponmte c::MXua lklleod.u _ _.. ....... IICIIC VIl miiOCJo muy especW prn mall\'lf 11 AIJ

-.-cmplc._) consepjr ~ Esws ~pa u.na ...... p!IÜIIYI baa11 11» dtc:aiCL Cuar¡do 1iC c:oall'ltl 1 1111 .,.., m~rklldo. bte tttibe ws JIIIIIUC1C que Qlllt!C:Oe un .,. • .... ck la ali\ICtCifll de la ftllpneA. La~ hi•MKla. .. a.nllibl puedo ~ en las fiiii'Cdt:J de w lAlOA.f ....,.ida.• co~ciUJhomentc ll per-w de la m~pcna. mllti­.. c-lanmen~e qu~ ha rciKión elicnte<-\'endcdor c.s la pnnc•· ... prlundad da ht cm¡m:a

e L. E N T E S

\I .NDtOORES Y AS~ DE VEl'oTAS

f 'O(""RQ,t¡OOS DE DEPAJTAMENIO

NCARGAOOS DE TIENDo\ YDECO\m!AS

MECTOlfSDE~

11e 11ue mucllll• em~ lllllbcn C$1e triilllaulo illk• UIW f10C11J llep:n a ponerlo en pri:tica

..... Ud,,. de N<N'dworo cobran u a sue.ldo mb ele• la IIINw.. lo cual ~ pan IU:l1Cf y COilJICT\<olt 1

~~y rapac¡t:albs. ~ IIC lle•M 1

Page 125: casrisma

c:abo propmu lnuntiV(JS.. bs repnme:nd.u )' CllloliJO' ¡ric IJCUII(IUC no dl<lm y" celebraD rwolOIICilocalct y I'C'IJO" oalo coo r~ Todti 1as iiXti '1 ~ de te. ~ -e -tdaul sawtleftle ) ~ llc.VIIII a cabo a~ a.so de toer l'OIIRDJaue&. C'oa.lq!Jjer pmiOtU ~pm a qllt coo<'p lnU'OCIIICII'Iie en la e.wpiU& es li¡ridaJnctUC da.pcdt· \la. llllUiltlll~ndole w un lllJlbmUe labonl llllql1mfnte posltl~o

1..05 ml~mo:. clcmen~D~o que convicnta a 11 lirma Nordstrom ~ una empR$a de JI"AII hilo l.wnbitn pueden hacer que tlenl.lu lndl~idu!IICS de.\luqu~n >.obcc t i lliSIO do i:stablc:<:lmiemos & In c:adcnll\ como l")f C:JCIIlplh consl· autC:lldo un volumen ele venii\S .supenor • lo.l l)cmll.\ 11endu.

En il&unu ocaslond, la poliLla umtaria lle la firma pua1c PfOvocar que toda:s Lu SUC~~Nlcs ~~ran la mb1na IJna¡tn AIJUnb cm~ iQ!'lill!O dmnbllyca ~manal-n· ~e f"'osraflas que debell •eproch• •oe con todo lktalle para qw ~ ta.. tlcadlls tHD priai.-lmrnlt ~ En n1n1

~ ~ ('ÓmO c. pciiSlblc. que UD1 lka.la ~'*!111: """" lt.t dell\b1

El c:ntu•~ ~ ua clcmemo comón m Lu u~ m.6s I'C'nltblcs. CINtndc> un cerea«: o eociipclo q11e ~ a~tu­"~'no ubc IKknds cómo ccmtag~vlo 1 lo ckmU. ~1 ~~UI· blc:<:ami~nao wnl muy C.pc<!illl porque"' POI &Ji que lodos lot émpltlldO\ aman 'u trabajo y esd.n an•1o>OS por ayud:~r ~ lOll clltnl~, f.~til C.Ofl(11 PQ!JilÍYI DUIIICnlll lncnlfhi~IIIClnlc IIIJ '·en la!

liD ~l¡unll!! licn¡b) 11e rtcvan11cllbo pn)Jfllmas ¡>utlla)u c.tv a manle.ncr Q.1C ~iumo y el empleado puedc c"pn:­w- ~u..t ilka~ y JU pcnoa;alidad 1!0 dclcnnlnlld.OII ~<p«llll< llbttt de ~ll'icool1a y eoouolo ~ por la cmpm:a.

Oc o~. el e.Uma maR:a la cbfuc:ncta en~ la ac:c-lucia ' la mcd;Ocrid;ad.

U*

(.' ~ ... ""'" V CRANOES NF.COOOS. Lo\ I'Ul.ITICA OlllF.cTlVA O& LOS GAI'iAOOit&S

¡_. ~. rnu que Qlalqu:ier OIJ'O factor. a lo qiM! h­.- 1111 nc:sono kllfl w10 o f~J~C~~S.e. PDcdc ser w pniKIPII -·,a O Sil pt'OI' tiiCOII\'C(UI!Oie. P1Jr CS1e m«JYO. tJ ~· M.t!W. dcl,li'IOllO y wl11fllo&la6n de los ~ dcbma • la pn~ra pnoridad de un. empresa. ~be hA., de la. cm¡n~ de DUIYOT 6x.110 en el mundo ltan

*"'uodu ,;u envldlmble po;,laión lleva.odo e ~ Olibo una flllllll\:11 em¡oruadal orlcmodn a lu peuonu, unh JX>lfliCII 411.-llvd de 1~ que ~e hllbta muebo en 1011 drcul~ cmpmll•

po~ru \C ptlicll« pOllO. Se mua de ayudar a le» cmptc 1 ok'~<lffOllAr todo lU poccac:W por 4U pn!piO blcJI y por 11 l'mpn:w. &la filosofla 11Sume que adD pilf)ONI e;,

'1 e~ de R:&llzar ~ unponan.IC comrlbucl6cl ..... a lu ~ dr.la pa- l*1l q• •~a•

llitll "'ami JO mam.t '1 ClO<I lo qw batt. y poporc kiU •••.t- de IPO}O donde ae .yuda) aoma al:ada lodí · 1 '-..cn a no\ el prof"IOII&I y~ para q-..: pueda -lcht ) M'llllt~e realiudocomo scrhumallo Se 111

.. ..., 1f1K cliiJI pollna enrpesanal eoGSitllt Ol*nc:.r lo 1'81141 tmpludo y ponctlo al sc:rvic•o de la cm~

._..., de pmcUcar un11. poiiÜCJ ~pruarial l'ricnblda 1111 fl"nnlilllo q~~e~ la ftrmll estadQUnldcn~ 0111a nnll ¡le ~~~ cmprcst" dcl :sc:c~or de la modn mA. •1 f'll'-• hBya coll.$Cgult.lo beneficios 11nualllll ~.

.... 1• mnyorla de I\15 cuarenta y cuntro aiiOJ de

a .--.,~~ . pru1dcn1t y dl.rcca« cjecllth·o de Olp. .. ~~ i:lltk.~O de <UIIIIIIO de obn alqutlada• U

' llf~•N\ú p!II'J 14 dlpridad cltJ ladMcl110 Ell JiU

.. f'" "'"" ~:urnplcu ~ .:ou-icne ca uo mll!mbto

m

Page 126: casrisma

out' do: la cmpm¡a y éslll debe sruima:r tod.&s ws neeulda­des. Desde M mlc:ios. t:::msul.. llll puwo en prúlicm wm ~¡la <kMcnina.Ja 4Ventlll'll ('Omlln•. que pou.-nclo d trabaJO en tqucPQ )' Vlllora por igual el esrucno de elida empleado y ~ cqolllbuc:l6o al álto do: la empc-c$a. ...,. cU1&1 1iU 511 CIU'gO. Se mopeta. $e ecwucba y ~ inttnf.ll SOliiCIOIIll.l'

los problcmu de todol kls-mtcmhro$ di: la cmprt¡lu. En OII'IIS cmprcus con poll!iC&J omncndaJ o tu per50-

nM, como pc1r ejc:mplti 3M. Rewktt-Pacbrd, Te~a lnstrn· mc:nts e~ lB M, ~e R:$pCill a tQdos los empl~, ~ Id*''' dull unn valiC!llll fuentes eJe ideliS y se le$ rel:OII!/CC: como 1:1 origen del mcdlmionto y bl cuJid¡u;t de producción.

COnsoientt de que un• cmp~ se benefn:ra de o:onocer IJU bnbllídlldt:~ y el toknJo creatJ vo de. ~ MB empleadoJ; d pn:Jtdenco: y ¡ttrnte de IB~ Cotporation arrtm• a lQII emplcaclo$ a esfon;:ua;c: por supc!Ví\e a $1 ml.$~. • asrover· te a dar el primee paso y adc:atrarse CD u:mno inQplondo. T 1111bi~n se lea proporciona wm red de ~di1d que amor­u¡ua loa mevuables fallos cwmdo éstos se procl.u.o. de e&IC modo 1001 cmpltadQs titnen m4s de una opommtdld de dc:nlostrar que~ la pcrna crrc!f en ellos.

Cuando a upa penona • la coosidcn c:api!Clulda, JC

Clforur4 por cumplir~ Cllpcc:tllliva eo beneficio de codo$ lot que 111 rodean,

Clldll VOl CllÍ5tCil 11lÚ ClOmpll!fllll que DDlllUIII D SUS emplead<•$ puna que tnlduzOUl sus cu;alldc~tlcs lndtvldunJes on biuleliclill ptti'IC l11 cmprcsb:. lotd Corpol'nclon. cunpl'dft l!dér en el ACC'tor ele la mkroeh:ctr6nlca. aplíCUI una polftlcll de direccrl611 donde no CJt:jsle ninguna estrU(!cura jcritquic:a. &to '1$ncliéa que no e.dstcn lu bamra.s de comunlac:i6n .~n:nl~ a tod~ Jerarquía. las dcclsionea no lA) toma uu 50IA pmwnu. lllDO un grupo do lrCS din:cuvos. Los "mplea· ~ pueden ICilCr vatios supcrlon:! y/o depender de conti~

que AU~I''Is;&n difc~ICS fiiJldoou de la CIDpn:$1\. Se lrDUI J'O' igWII a todo!¡ los cmpleadouin ucqx:i61l y se les anima a raniclpar en di~Ji~ " incnamblv ldeu CM ""

MljlCI'IOtCS. EllllllbiCiliC de IJllbajo CS i.o(aonlll O)D 1'05pedO .¡ \C$1warill '1 cllbpecto ll'il«<. En lupr ~uúhl.lr oficinas tr..SK'oonale5. en lotd d C$piClO de ll'DbciJO $4 dh idtdo por llbl~¡~~CB scplU'IIdofes de un 111etro y medio dt! airo tprollma­..... ~~~ So h:~ee todo lo poslblo por cwimr tWilqulcr l'll.'IIO *ihle t¡uc Indique c:.u:gorlll. .Bn un amblen le lftborul como '*· !li" ellmin•n las obsrkul~ que impiden lo intenwcl6n •l•11141le!JI de ltldl)lllos individuos.

M114'h0!1 cmpl'qUrios esuln apiJC!lllldo principios crWm$· lllua U uumenco de la Jli"C!CXXIpucló:n Jl01' C:l biaudllil de los

~ 'l•lf-..k" ho irnpulilldo a P\!ptíCo. Euoo. Xcro11, Clul,so IIIJI•cuan y Mobll Oil. enii'O otrDS quínienw emprt:.sas 111{,,

ccncrus donde te ofrec:cn compiCIQS pi'Otl'lft:W do flólu

a.- rmpresar•os 50C c:ad4 vc:r'1114s COOSC!eniCS de la de nuevas pollucas la.boml~. y la anti¡ua JCCU·

t•lfJ'IIfli!Jva ad c1anc:Jo pa.'011 una nueva esauctura wc· oe llcncli~l• de la aponación de IOdoa IQII miembros

.1\l,c¡uc muchA$ cmprc~ se adlc:ribe.n • deccrmc· ••lkll<tll ele una filoso& empn:sarial on~ntada a las

pnca• pononul' lu 11plicllll tollll.rMntc o lo dcDtn· '-"t• puíó:n ca:ncu Mary Kny Ash, fundllllo'no y • Mury Kay Comletio:s. Esw d~lacli4a t!!npro~~u.

~fii~Kll el~ II':I!OCIIOJ de U"C#lenlo~ mÍIIOIIC$ de cJóla­ll ... llc: tlo.\ mil ~rann:s. es fam058 en tc)do

,... "' polfhc.u cropn:sa1 iDI orientada a la~ JICI•

...... i!llo llin.'<!tivD de M:ll')' Ksy ~basa en la Ji&we.o· • Oh• • Uat • los dellds lo que ddc.arfq que IC

257

Page 127: casrisma

.hi.cicOIJI a ti.» Lns necesidades, los deseos, IOS$elltimientos y Jn fdlcldltd de ~us cmple.üdOll soil su prlmera prioridad. M'IU'Y Kay piensa que l¡u- letras G y A no aólo .sig.nificmn ganaf y arrulnttrse: r.unb~n sl¡nlfiean gento y wnor.

CUIUldo fund6 lu emprc:.'@. el $ueftQ de Mary Kay era enriquecer lll vida de todas los pea;oniiS que trab3jaban pam ella. mn1o emocional y aplritlllllmcntc romo crco.nómn mente. Pn>fesa una jcrnrquln dé pri:ori:dndes puru 1\1$ emple­ados: primero Dloli, segun® In famlHA y teitero clttabnjQ. Cuundo la &ente vive de acuerdo con un .futetllll de Vlll~ per$0nnl y bien ddinido que foml:RIII lá fe y el c:ompnl\éri~· mo. y c¡¡andu dlsfJUIII de una sillllK!ión familiar estable Y. snti!lfnctori:t, su vida profesional mejO!ll porque puede inver­tir tOOO:s $U$ cmdrsfas en el ttabl!Jo.

E!n la.#de.dcMIU')' Kay en Tejas nó e~ salas dé~ canso ni n:.~tl!ur.tnles especia]cs pana 1011 din:ctlvo$. TodOJ los empl~O$ titilen acceso dír«to 11 lo~ altos mandos lo cual. M cualquli:l:c:mpr,esa. es (undamenllll•pa:m el buen !Un~ cionamienrn de la. compañfa. Se re$pi111 un ambiente cuntJ¡a­ble y relajtado. No hay plllC!DS en las poenu de: lOll dlreati-vas y a todot 5e les llama pór el nombre de piln.

Lll empresa Mwy K:ay es eomo una. gtllll famllJJt y se espera que tQd~ 1~ miemlnos de c!$1 familia. ayuden a ~~ demás 11. cre;;er y pn:¡sperar. De .hedto. lodl$ los empleado$ deben hacerlo pliiU poder evotudonar den !m de la empm~L A los empleados de Mllcy ICay no sólo se les<da la oponunl~ d!ld de ulcai!ZIIr el ~x:ito, Jioo q¡ae se tes en~a y myudll a conlicguirio.

El tnlbajo bien btcllo :ce r«Q!H.ICC:, se aprecia y se valo­rn. y además se r«ompen$11, generosamente. To:idó8 lo~ allótl se C!Ciebran unas'¡jomadllS ron gran pompa y ceremonia y una Snut asiStencia de públlco diU1!ltC la.o; t:~~llll:$ se premia 11 101 empleadO$ m4s deStacllllos con Glldílllw:s dc d)lor rQSa. Abri-

IJi>~ de vl~n. joyns;coo cJinmantcs y fubuiO!IOs vi:ltjes al~ck­dor del mundo en primer~ clase qUe incluyM eslll¡leiQ t'Jt lujo~us hoteles y desplaznmieniO$ en llmusinll. Todo lo que hace la em~ es de pri~ra ctlll!!e. bJieiendl.'l que lós emplc­• se: S\entBll lmponantes: les ayurJa ú,<ct po5hivc•• y tenc,r ll('gurldllll en ~ ml~os. lo cuoJ beneficia lll indrvfduo en Jtnc:ml y le motivo a esfollllrse por alcanzar cl 6xim pmfe· ... l03],

CARISMA E IMAGEN DOU:CTIVA

Uno cmp~<m de$ru10lla una i.roageil que ~fléju los r.~s­.. cumeteñsticos de Jll gerente. Su acritud. uspecto n'sico y '*-1Mbotnl se eXtienden 11 tod:is lu em¡,g_orfas y tlékrml!Jttn

tlllkli'nn lab<lml. Un gerente j usto. competen le y dind¡n\to llnthré!l ~ a,grach~lÍlc, positivo y en!U$lasto Sue:li:dlrigir «¡ulflll de petJOn:t.S eticlenu:s. amonteS de~l trab!Uo. leo· di: f11111 villllldad. Una ~CI,n4 .1\Sf obti0011: lo mejor de

epfeudos. porque todos lbs dtrlgentes demuestran C\)11

*'mpl11lo ¡¡u.c desean y lo que nu. >oaran,te 1~ Cri$i.S de lo empl't.'!l Chrysler. cl direatot. Lee

demo~tró una IIC!titud positiva y se enucgó total­a la ompn::~a pana aegurar .su 3Upérvivenelo. Ontei~

t ... f'lli•8•'11S creaúvas, oorutgu.ió que 1odos los cmple3, aiJIUIItrun oonv.end dos como li f11erun ej&citos

•1 general Patton. Dispuesto$ n pc!l11111ll~ u ~u el ffngJ, cl equipo de lnecoó Só¡iortó reclirie.'l ckllf1tdlllliones y la preocupllción P9r un fUturo

p!l«• >i!!ul~ luch!Uido paril .tttlvar la empreSll, Bl '111 ~dujo Q In mitad y un nuevo csp1ritu de lucllll

1•• que bttbfu :sido pash•o lndífe~ncla. Con~l¡uió y t. lc&IUtd de ICl!l re~nmnléll de In firma t.ttcu-

111• 1rh rto!llcuclQ!Je$ ~ ~ntmdndoiC!S a unime al equl·

Page 128: casrisma

po que se esfOl'ZIIba por AIYBr Chtyslef". Su carbma en lO$ I(IUIII!Ios pubbCtJtarios lclcvlsi\'05 blw que JU nombn: flll!t1l conocrido en lodos IOIS bogm:s de los &udol Unidos y le permitiÓ oblcllc:r d apoyo pllblko que IMct~ lnci!UO fiiJJIO!IOS como Fr.ank SinAinl, Bob Hope.. Bill Colby y PCMJ BaUcy n:;tpondkfon ala llamada y daliW'Qil JU uempo y esfuerzo en ravor de la gwsa,

Predicando ail!mprc ron el ejemplo. lacocca nunca espc-1'1'1 que '"' cmplea.JOl! lúclnan Dlldll que ~ rnmmo no h:uf11. Sólo lilS pidió que $C colJ'IIganm tollllm(llll! dllspub tkl qlle ~ hubidrnlilquiñdo un cómpromiso total. Redujo •u solario anu~l 1 un dOlar un1es ik rteórtar el de w~ emplndoll. Y cxl· ¡¡í6 lea]lod [oqondlclqllal. pc!I'Q 1!1 14rnbl6n lo ur~a.

Aunque llCll:nllllmen! se ~ considml u11 bombn: dwu o inOwblc. alj¡IIIIU pe~ que han lnlba;ado oon I~~C~~Cea ciUI'III11C ~de trclnta y dtxO alioli lo~ben 0011)() unapcr· 10111 sc:nJtl!lt que se eí«JJdc bqjo • IIIÓ:lll'l et~em~~ de dure­u. AOnnan que a; muy amable,~ y atento. potce u1111

pan IOtcli¡encla y sabe ntar D J4 getlte. Stempre VI: d ~· 10 positivo de los cootnlliempos y tiene 111 habiUdad de dmc­blr un11 necé\1dlld y ~mucllo ~Je5 de lo!. que los dcm4s -'"' den \:IJtnlll de quc ex~ r.co.n es un lltlldor fii.'!CinliRiit

que liD utilinldo $U c:ari~ma per11 con!q)llr lo q~~t I!IU\:00. mp. ~idcrul>An hnposJbtc $al,var l.t cmv~ CbrysJer.

Contrnriam~nte u la.~ cn:cnc;la.t populares. lAS •buenaa pcr!ron!IS't no siempre fraea$1l en los nesoclo.~. Al¡¡un11s de los dircctl vO$ de mllyor biiD son per®ruL\ oarismdlleas que comblnun tru ruena de Clilr.ll:ttr y su dlnarn.ilímCI eun¡unabl· lidlld y ~ua,•lr.an lu empeño )' ilttmnlnKl611 con M:n~lblU· cllld. &tu oualldlldcs sirven pan conducir aUJ emptt.su basta cimas l~hadai.

Un ejemplo eAoeknte de 11n11 d1rectiva evism4bu es Mary K ay A.$11, que prklk-mtente :se ha coa vertido en uaa

rnOíl!tw:iQn querida y respclllda. Recientemente fe celebró en l ,os Angdc:s una conftrenda sobre has mu,iefc$ en el mundo .Ir llll negociOS. y Mlll}' Kay fue una de los ponente.t que habl;nun anle uo ¡nlbHco fOillllldo por clqs lllil mUJm"t. Ttms le oplaudleroo oon enwsia.(mo.llcspt¡ú de su ponen­.,.., rnlll:lw corric:t'Oil hllc:la elta para experimentar la cmo­tleln llr darle iu rnllllO o l:llf!Jépi:r un u.utógrafo.

¿Por q~ todo d mundo adoru y n:spelll tamo a M~~ty kay'l Siempre ll4ne una sonrlsm parn nmlqulor pc~on11. Se Jfti'Cill'" por su.s cmplcadOJ lndepcmdlontcr¡llrntc de~u cargo • IJI t'mprclll. l.es Jnflmcle cspcran7.a paro convenir SI!$ ¡ue­.. "" rt'alldlld )' Optimismo Qón respecto a •u ~pucldt!d de

~lllln, y (Qrn~un u o wnbiente liOOgcdor donde lO$ liml· ll";upc.mn la conOMza, los mediocres giUWI atn~etlvo, wluhid05 ''"P~n determinación y lor ioupcnos

•unrrrun tu~ hAbilidades. C~a Ju cnuwasmo y vislóil -~" 1ft' lo vida a todl la etnpRSII. lnlluyc.ndo ded5iva.

"" laattuud de $lü eR1p~. Todas 1:~.~ pcnonaJ que t'a!JO' din:cthos imi(IID a M¡uy K11y. t. peqonlll•· .., rmprca « el au!lnñco reflejo de ~~ dinfmiu

~t~nll'iea todo esto para M:uy Kuy C~metlc$? lfllt' llld~ lors vrlldedon::s se $lcnten or¡uliOIC)I de

y te cnt:rcgmn con cnumumo a ~ 1111bajo y lo otun~en~Uot,lo .fu~ ven~ y tarnbi~n las de lá

lnt~nllmlo~ imilnr A personas que ~pc.talll(il y • 1•- que odmi111111011. Pero uno debe ganllll!l! c:¡;1u

.--. rib putdc erigirlas. Desgmdadllmcnto, muct1104 lit cnrrcntan o jdcs inii1U151gente.t. ar:lsc~ y

• ut• lneap:lcidlld de dirigir les b~ lldopt:Ar un •••~nl41 que causa ansiedad. y resentimiento a .sus

1 ••• ~etlwd se n:ct'be ron n:;tiSicnda, porqut

261

Page 129: casrisma

IOdo d 11111fldo K rebda m ... • le SICIIM! IC II'Mjo), coec:'lc), Molo o .... lado ~-- tniO IM'\40 N= le mro-* cau Oaillklt:l pcw el u.a.jo l.G' ~ ., le

~ or¡ul ...... ck la (A$jAta Ul k obRe¡-a. •leal· lad. y fttiiiÚ"idad es el ..,._ ck la cmpca. La c:al!lpciCnna y kll\ii\11 cn.n lo\ cmplc8dos CII>CMIWI el ambialtt de In•

blju y wnblát pcl)udica la rdltido CQDJol 'l.lco1CI t.! ~· «MO de '~ IDClnlcl pro•·oca la cakla de la prod~KII'I · ~ JlOOIUC 'IÓIO el Qlueno col«ti>'O de todot lo• emplea· 110'1 y '11 t!IOCIVKlÓII ckkrm•nar6n la eantidld y cahdall de 10!1 prod~l<» y kl'\'ic•os de una em¡wa;a.

Sólo 1e pu«1e C1lfl'ltJuar lo ltk'jor de lat ~' 'uanlkl ruin llttpuc 1as a darlo Un Udcr canllll4lico puede! l.'fl:at ) IIWIU:fl(r .,,,, dnecl en loe dcrn4s.. El elti.JtM en la cltn:.-•óa ck una cm~ la conduce par e.l n.mu•o dd bho

[ L nm..ao DEL CAJUSMA E."" El. Tll"l'-10

l ·•- t11 d umtwu ck uu M~C•a era t~~ll• la opor· •••' • ,_. ~Jo.llldl•.._- =ucOJ _.. ttimll.ld:u Blt'll ~,.. •• --~u.. ... Dunot hcJnftli!IC.. -w. la opor1llliJdad de c:roccr ) fWO"pttW cllalldn Kep~en d rdO de IWQCra IOCieda.l tcc:nolc\Jia, IIIÚ

<.<•mpltja que lllllKll Y uw pcrwna.• podt4n de••- MJbrc lm cl~•nh e11 el llk'rclldo allllmcniC <."OIIl.fll'l•mo ckl lututO 1>11tnndn panldo de •u~ Mbllool.le mabHJO e lncrclhle cup..c:l· ú~tJ rara llllllll'lie ll la ¡c:llle.

Aunque \kmpre h<'mo-a rt:~pondklo al ulor )' la ~U'iiC· C:IÓII de J~\ pm.onai COCI tlll'iuDa, ilbalC'II IIC«"IIAJil(>> rw lnltl n10Y qliC DUIIQ dcbo&Jo ala Mllll'akU fna C llllf'CO.~ dr 1a IICtllal era dr 1a a1u .,.,....,..,.,. c-.., • ~-.o r= • cnllapado coe ,_.bies o:dc 'xca > tvNw"' COII ndq1<- q-.c IIQ pKdea rap .... IIOj. tlllb w-'o...a

261

al tn.li• hluú nn...WCO Cfot! 1101 racaa de ale pum ~c.:­k~ ... u) "',. dc"ahc al m110 de la vida. la UptitaKI.ll laa tun;"*") el~ lw= TodA t.. pet.._\ Cfot! .,._ ftlll o.:ap..;i.Jad de COOU'IJlatV claa\o ~ ~ JWall on lupr mv)' ~pclrial Cft B.

Page 130: casrisma

PARTE S

Tu PROPIA

«MAGIA ESPECIAL»

Page 131: casrisma

CAPfruLo 15

Tu Programa de Desarrollo del Carisma personal

e. t' H rw oaJ. ¡... ,... .. r sr<r sd& ~ ~ ,.,._ ...., - ,.._ 1 fsr•n t ( , ....,..- . .. .a.---~ 1',.. .......... """" r 'M# .... ,..~·

'''r cmnc10111 pcruN que puedes knl!r caruma. )'1 &IÁ• .. tamioo fole ~ .,f'crocúnlaa \CCC$ 11M C&patJIICOI•

Molo om» tc-i.)n I*ICÑSa'f.O .. obkaido IUipo ,_, •

...,, .. (oo ''*"*'"., 1111 ·~Ldo::s¡wbde kulibrotde ~

..... " &$Uht 1 aJa- amfcraaa. ir W tallldú IIRIJ' IIIUJO \k 1> nllNDD, CCM\a!Cido de qiiC. C'OU \CI. <-JW• • lu 'tiiC •1•cabu.. 111 cmb:u¡o al d111 •tpiCillc !lólo 1e .-.IAII;an ~IIUIII\J!Ut~» ele onquoctuú. St te Ita O(Umilc) alau 11111111~1 -.~l>r~' pcrfcctl!mente que 106 ¡ucfln~ el entu,fa.'ltiU t jili~ •1411hud p¡l!lluvu no ll(ln ~uliclMt~ por $(solo~. 1 u~ -.uh!l<lt" ~~ con,i¡u~n itllC!r3Jl a unD combinación de

•-·· '' nlttodo y acción !lo!~~~ ... o IIC! 111 aruma ~.en prlmct luaar,

• -·· ftl'l'lle dcaw6a de hKa' lo que- n«cs.ano ru• ••••1uúlo 11~"" cs10 ddiC coa•mux ca • at>pno ,.._..,JO ca la ~• • ada .¡wc aa¡wn~ .a.on. )'a ~illl ... &a llUCib 1~ Eo b -yoria de lo6 CM<~&,

Page 132: casrisma

tu eApn:slontt •lueao•. en~ y •c:wuwlo tenga mL' tiempo• se convierten en nunca. Dar el pnmc:r paso slCIJlpre es la parte nuSs d.iflcil de emprender una wea o Rlcanmr un objetivo.

Sí te abruma In idu de ntlqutrir lodiu 1115 tlol!llidll.dts necwuias para de.enollar el carnma. rccucr\!a que los gJIUI•

ik$ obj~liv~ g (CIII ig~n ~·a 11na ~ lk pcq~. C:OIIflllllc:.s y previamente planeado.. 1111:10(>. Codo chavo C6

imporunte p:1111 c:onltruir una casa y ~ movimic:nlo de la a¡uja eJI vitlll para confC"C:clOIIJlr un VC6Lido. fitt,ro a dif~nc:ta de las casiiJ in~eah~dus que no pu.rden habiiJU"Se y los vc.stl· dl)ll inuaubudtlll que no púc:dcn llovlli'SC. el CIIJÍ$trnl puede dlsfrutllr$e de* d principio y de.<p~•és comprObar \.-6nl0

van mejorando. A medida que uno lu Y1l lnlb.tjundo. se vucl· ve m.ú rr.uuml. mb efectivo y m.d.s d~. No necesitu H¡lCl'8r a domimlr toda.' lalic!Üas pant elperimcn1:4r d pha· Cl!lf dd c:ari(ma y obtcnc.r •mportlllltes álros.. El infinito y coorinu.o de.wrollo del GllriJIJ)ll no rlcnc¡ 11íngt1n final pi'Cide· tcnnítlado; no ul~tc ningt1n momento en el que se haya altan.udo tan pk~n10- qlle ya no pueda mcjoral'$t mú. Pana la mayor{a de 110!100'01. la bUsqueda del carbrmuc con­vierte en un ,-aJorado proce.o¡o de crecl.mlcnro pcrso_nal que duraloda !la vida y nos aCrece reeomptnsu • lo l:u¡o de IOdo el camino.

Có11'o •t.1P~Mt:NTAR n PROGRAMA oe I>EsAJt.ROLt.o on CAJUSMA

En nucsuo acelet11do mundo de lnfonnac•ón fnslan."06· dicus cfedloquc y n:IJ~~~nones de usar y um, r.c:ndernoJ a bu:J­arr I'CSJ)IIeSillli fic!Utl y satisfaa:luncs inmediAIJIS. Pero el ~':llrismll no puode lngcril'(e en fonna de pOdora ni puede conse¡¡ul.rse con una vurita mágica. Plllll a.klan7.DT el carisma.

268

debe~ desQrloron suficiente pailón mmo pllnt n:allur todo cl t$fucñ0 que requlen: Aunque: 110 .-udtn oblenctrse ~ir~ lmt1C(IIa.los, eon [n:cllellc:la pucdcn OO~UCJulrse nomblu m.uhilll~ cm un pt'rli)IIQ de tltmpo r;orprcnt.lcntemellle bre.ve tnqrmlllmetue urilu ~AIIAi o unos IIICSC5), SI pioiiSII811UC ~14\ demuhado ocupado pan1 hliCCT lo necc!IMio para clcsa­rrullmr w arlsma o 1t ~e demadllllo eQmplialdo. 111 m••mo ce: ~ c:ondenliiiCio a 110 c:onseg.ulrlo janW. t

M 1m d alcmdllrio y el n:loj 1Sbont nmmo. Graba la hora y l11 fcc:h11 en ru mct~le. ll<le nlt)mento n•nrca el nncl.mlcoto dt.• un nuo:vo u! y el lnh:lo de lh vida cruc tanto hu dc:Rado.

1 )a e.l primer ¡)liSO ~.n e 1 cammo de tlesarrolllll' tu pOU:n• <~,¡j CWIIIdticO !14lcc:I)IOIIDndO una Cn!COCIG que bloquee [U

• olri\IJQ, un cjett'lck> p11111 dc$onollar lu c:añsmo. un c-Jercl· ,¡" para aumentarlo o un COIIlJ)IllrWJiknt.o pan~ man1eoc:rlo dr la .C&IJnda parte de este libro, •Mejorv tu lnttriOt». Ttalllliu CSI< ejerckio o cnccnda ha$tA que to ~1enrns cóml). • • ~'\ln la llll:litud. los sentimieniOS y el eomponamietuo de..: a~ y- se prudutcnn lle fomw llillurnl. Pam <'\lrt_OC:QUirlo 1111 \U nccesitanb unot po<'OS dfu o vllliu semanas. l~"f'U~Htl&e 01n1 auóda o ejcreitio y ~julu. ~ tjem­plú

P.-.:ribe una 11Blo llc tus cuelldocld pcrliuvus '1 tu• ú hos .. p!WidQ.

l.icla tres veces lil ello como mínimo.

269

Page 133: casrisma

A continund6n. cliJ~ una eateJOT{~ de la tci'Cml parte de e_~ Ubro. <Mejorar tu interloP. ya 6CQ mejonar la comuni· cai;IÓI\110 \crtlal, VOZ O imaw:o raska O léctJ>Oil! de C0D"'C'r• $1CtÓII. Deqllltll clt.¡e Ull4 th:nice o cpdelo pm cadl cale· aoña.. Cuando ya l!lf dollÚJ:Ie$ o lo$ blyu COillpletado. cl•¡e un nue•o ejerdc:io de tu mlma C8Jt'gur1L Repite el proceto huta que blylu &dquirido cialo nhcl de. up¡:rkncil ~~~ 11 ca1egoria cltjJdL A coolinua4:16n elige una nucVD trea y elige un~ lé,¡nka o ejercicio de la nuew etncgorla. Por e;cm­pln:

&cribe la tknica o e~ de esa tatettotú que b;ay&.\ cJe. gido:

Bn tcxk• momento tj¡ll1Cii!!. 1111hl\)undo un delcrmln~ll 1\!opC!(tO fMl'll dcSDITIIJiat tu interior)' Otro pan! desarrollar tU ull!riur. Al principio. elige: tc:mas y cJI!rcJciOJ que con._~lde· R'~ que pueden be.neOdarte pero que 110 'II:IU1 demasiado dlff· dlea o te can~n oru.iedad. Ea n!Comendllble tener la opOrol· nidld de operimcntar peq\ll:ilo$ bhoa llllte$ de intcniAI' aiC'<li!.ZIIr OIJ'Cb objetivos mii'Jon:$.

No nlaa.~ en la ICntacióo de mtentllr bliL"t!r mucho en poco lfcmpo. tlacl.!ndolo sólo COMCgulrd.• c.\perimmw-

270

fruslnlcióo e incluso puede provocar. que abiuldoneJ el pro­grarma. No caÍgaJ en la ltlUilp8 de ser demuilldo entwlasu. A mucllu per501W que ÍDICilWI SllpC!J:llnc muy dcprúa les ~W~ha dcnwi.lldo dir!dl y abandonan el lntenlo. j\IMifdft. OO>c dJdc:J\do que ialtlltllroo segutr el pmpam~ pero le$ moullllbll impos:lbk u era clemliSilldo exigcoJe. Cuando se \l¡ue co~tt, cl Progama·de DearroUo del CazúmA lunclotm, de modo que ¡NO HAY EXCUSA QUE VALOAl

Tu COMI'itOMISO PARA ALCANzAR 1:1L ÉXJTO

J.os Ubj~tÍV()S J1!lCO COOI;retO~ rnt'8S >-ec:e$ íCUCitn nfi:ftD· ~~I'MI. 1,m deseo; c:omo ser m~ llmllbfe. sentif'S(I mejor con urtU mismo o mejorar las "'llldoiiC$ JIOCh\Jes 110n dc!llliSiado lndcfmldos par11 lloVMIClf a rabo. P4fll q~ puedan COfl\ cr· t~ m reali~ lo; objaivbS deben ser co~tol. ~p«m­u" )' evaluablc:t. uf como de!Oc:rlbitse por cscril''·

AJpmos n~ y habilidade$ se a¡noden mcj(!r dl~l­dltn<kllos ~n .wbpupos y pr.>elicandQ un ~po dlfem~te -.. dla uliCIIIJUlól. Por ejemplo. s. e:s1ts intcnttondo a.prt'ndcr ... mc:muajcs de comWJicad6n 110 >o·erbal. el primeT diA poc.. •• <10nrdr 1 CIIICO ~-~. el seguodo 11!1 all.lldlr u.n~ ac:lf. 11111 ~ahlert-. clteR'er dl.a inclin~~& bJicla llddiUlrc, eto:. Al lfe • .. el ~tO dfa, b~ht11J incwporado a lU C:UllípCll'lJIIIIÍCOIO f11.~ •1• ..,1\.'tleJ de comu.nlllilclón •·trbal dcscrilll8 en el cap'ímlu IWia~u. Strin muy dillcll poncrl:lis todll!l en pric¡tie:t el primer ....

l~·~ dlfcrcme.s ~IOdos de urgan!ZIJCfón del esfucnu pttr• aNI p¡¡m obtener loa m"'rmllf Mncljd~ del l'to¡¡tuna de b.~N~tn•fln del Carbltlll dcmiiCWIIIlla itnporuliiCia de iniciar llflla• lu .\CrnAn!IS cwlu•ndo f().'l ~ de la ~ _. .. ..,y plllnilicaodo nucvllf objetMls diano. y lfllotúclo­lno rtl un colcndilrlo para -.,rcbrlOl con f•clltdad.

271

Page 134: casrisma

Supoo.g111D()ji por ejemplo que UOll $eiD1lDll dccloo poner en pr6cllca el primer ejero<:tO para el de.sarrollo del camlllll (Elabora uno liSia de 111$ CIWid.des posttlvas y buos del puado lklllt~ ~eo:s :údlll como mhúmD) '/ bliltklllcu de c:otnunkllción no vetb•L Tu caleDd.trio podrfa w el ••íluitnu:.:

1 1 J -4 j 6 l

""'""" So!ltlll Po,ucua lod.- .,_ C<tlfiCtO -~" IMt ~ ... ol¡ioN Lft<llta '""" ..... ,¡..,., """"' 11 ... S L<c<ll ... SPI Sl'ff .....,n ...

SI' srn'C

J\ medid.\1 que vaya.~ cumpliendo lll$ objcllvo~. Jl(\!mla:te con al¡n qut 1c ~te, como por ejemplo parudpar co una de '"' a:eti~<idiidu pm"cridas: jugu al golf, cenar c:n un restllu­I1Uite espeeial. dar un paseo o simplemcPte dane IIJI lar¡o bllllo mitnuu ~ md$k:a. Ponene w mejor pijluna o perfume. Jlll$lll' lllj¡ún uc.¡npo con un Jer quc:ridll o eompnr u.o di.SCO o Ubio wnblm - buenas rec:oii)JICII$&5. AJ4!mte &eneroA.m~:ntc: por ~ 1M e5fll~ n:aliz.ldc:d. twllll 5i conJideru que loJ re.ultaclo!. soo polith"O\ oomo il no. l..ci ganllilotes tienen la costul!lbl:e de fellc:i!VIIe 1 d mí(mqs y kl!tin>e or¡uii0$0f c:UIIido ~IUIU¡ un objetivo. mlc:nuu que los pctdcd<Jrell .sucltn criUCIU:!ie JXll" no haberlo hecho !llóJOf.

Qut F.SPERAR CUl\NOO flMPlECES A CAMBIAJl

Tlldolc son~~ ~i•lmeme bien eulllldo s~.~mos •DOS~ m.tJITIOilt. Un nuc>"O CQIDportamienw n!M hace SCII.UI COliKI si no •fu&amos IIOSOtrOi• y. CD COft.'iCC\ICIIC:IL

l7l

ancóm()llo5. el d.:.JCUncicno es un ~ntaroi.cnw wmtlo uu.m· do se experimenta un proceso de Cllmbio. sin c:mblatgo pro­voca que mucbas pc1100AS abmdon<:D elite proceso jll.Sta­llli!llle CllAIIdo csdn a pun10 de comegUlr ruultados.

Som!M adltco• • 11. lmtig~:n q~~c: 1cot~ de IIOI(JIJ"OS m~­mus y una parte de nOIIOI:n)S ~mqxe imeo~ CX~f~JU\'Wla. 1nc:luso 1unquc iCll dc:structivll. Perpetuamos 6ta im~¡m ¡usu0c:4ndol• comanuamc_nte. y lo hlll:emOS de d01 form4S dífen:nu:s. La prlme:ro e~ pcn~q y oompon4nd4nos de • uen:lo con d!a ama¡:cn, E6to Jignífkll que •i consldc:niA que t:ret llmido. cadn ve:t que II.Ctúes ¡{mídamc:ntc ~1J1nl3 rcfctrl.wu:Jo e,'it stttdmlcnlo a~rc:a de rl aru.mo. Sin embArgo. •1 a.topta..~ una uctilud cllll:uvl!rtida. y de.'¡en' ueha, cmple.uu u de~rulr IR creencia de: q¡ac. c.rns u.oa peQOilll llinldL C.ctn d a~a.po. los IICnthtuenlOS' que no reciben AJ!OYO de.sapiltCé'en. 14 u":omodit!IKI p.ic:nlc antensúbd y IICIIblls ClUI)bflJido la opí-11.1<\n que llene. de: ti mi5mo.

La ~~ep.ndl form.\1 de man1eoc:r Ílllaelll 11. Imagen que 1c'11CIIl05 de - mismos inlllcta es lntcrprew lo que ~100!1. oltno3 y bK'mllllS de nmdo qur ro~Kuctde coo la opl­"~ que ICncnJOS. S. IIOO!itdcnos que eres un mal C$l\ldlante Ole ll'llltcJiulhcas. por l!Je!PPIO, y ~es u.n examen. la nutG reafi1lllllm tu opinJ6n ori¡;íoaL CcmsidcnriJ qiiC t>S una lllllll ju~111 y 1• nlCroécs. Peto si $tiCliS un ~nlicnre. pro­l!tlblemcmc pens:anlc qu.e 'íW tenldo.suerte:. o que el eu­llle'n era demasllldo f:loll, conscrvnrulo a.~r In hnagen da: mal <"lúillunac do mutemdticil$ que tienes de ti mismo.

Actptamos y lendcmos 11 ~v ml!nsajes que ~taOr­m•n lo Imagen que: lcnemo$ de ~ múmos y de..catlll­~ m. mcmsa}c$ que 1~ contllldi«n. nomullmc:ntc: rcsWiclo­~ unporuanda y oh idJ!ndolos rfpidwneote o l¡norindolol. l'i11 c:•tc: mmlvo. c:uando IC11c:JIJDS un mal c:oncc:pto ele noso­""' mu.IIIC)S. dc:5coofwnos de los cumplidos y c:oll$ldcr&lllQ,\

273

Page 135: casrisma

que 1~ iMUhOli .wn ac:c:rt¡~doJ, y entonces pueden l!t\uso.r un dolór que perdure dur.m~e mucho dempo.

Al prindplo. 110r1112lmr.Dte es ,.....,ano obl:ipt14a ~ 111r nKnAjes que rel'utrcen upcctos po$itlv0110 de u ml1mo. l'ntontn conccrurlll'lll en laf rupuestu porhlY11S que fde­muu~.rtn• que IOllkmB te eómlder.m 'lmp4tlco. eflclentC.. ÍllleJigente, llrll:llvo e lntmsante. R«IICIIJa c.s«lS mcnujes posilivo.t mímuu Stp.s el Pto¡rama de ()eprrollo del Olnsma y, poco u pooo, tu nuevo yo cm~ a manlfes· ID.rlóe.

( Aunqu... con d tiempo tu nueva i~n~cen ya se refOI'liiJi

por ~ol l!liSDlll. al principio e.\Úte una tmkncla a n!CIIperttr 1 l01111tlgu01 hihl10~ de tdac:!ón y n:acdón parque. en dc:rto

)mildo. IIOS hacen sentir mb se¡¡uros. En el proetso de crecl­mltniO emocionAl se aYlUIZI.n dM p4lOS '1 ~ rt'troetcle uno. Cada nuevo 1$11l6n sed mfs lllto que d anterior y cada ele$­

' li2 menos íqtooMO y/o du.nldero que el 4JIIérior. No tengu miedo de que altll Ylí'/11 mal. ~jate lte...,¡,r por lu corriente '1 la c~n~e. a YaUzandu paso a po.so. Rccll«ddl su::mpre lU objWvll :t lo!; SOt'ikls que ~s cnnvenir en re;~ helAd. y c:el~ C1lda logro, pnrmuy pequeilo que pan=a.

Cuando expoorimentes lll Sllliff'a<:l)it\n de Clbtcner muha­dO!i. estcuú 1iJI.SIIIl'O por ~llulr adelante y clfortan.e mü Y cwando láqoú:ru h4bh~» ~ndtk01. cadll ·~ to n:sulllri mfs Koclllo roDJe~VariOl. Coo d tiempo. Rt4s e&pa de uti­liT..arlor y beoefki11T1.c de ciJo~ Jtn olfuct"ro 11lguno.

CIU!.E EN LA MAGIA

Abo111111U C:Onilelcnto de QUO IU pa!IJido tiO diC14 DUIOmtf• tic:.llmento tu p~ntc nltu futuro. Eref Cll.pU do cumbtllr lo que Le impide tu como des!:u o ~e hKc: KnlirinsallsfKbo o infcliz. TodOS los dfasdeadel si qweres ce¡uir l'iendo como

274

IIWl ll!!o ll quien!.' ser dlf~n!!I._Nó fmport11. cdrno seM cm eMe rnomen1o, pul'Clc$ poiiCIC'r • .- m•!•• especial; dccl­dlcndo ahora mosmo Ji qultrcs apnm:dmrla o dcjllt1a -p¡tt. Puedes vi"ir bostn los tlllilliO$ dio.! do tu vida en un muodQ gri~ pregunutnlkll:c ct~rna!llcnte! «¿& C)(J lotlo lo crue boy7•. o puoodet elc¡tr expc:rimcntAr In UÜ.\(JM:c16n de kn· 1 1 ne realmente vi vro.

Espero de todo comWII que algún dln no muy leja.oo e~{!Crtrnenrt:! tu dlri~ren. que líi ytO!lo.~ 10, que te O)dun •crtl~ 3\1 brillo en llii OJII4 y que. a panír de mtoneo. ~ienw IIIIC IJenll IU COI'IIZ6n. lU alma y IU vida COD 6U f:lbulota niiiJ:ÍL

27$

Page 136: casrisma

Me tllkfaa llllldlo e~ lol ~ qae ba ~· qu..to "~ el Ptosnm- de Ocsurollo del C'lruma No dudet ftl hmbmnc a la dtra:a(!n "'CCkad• 1 ltan

ai&IUII Jnaun~ te NC:&O mduyu Ull liOift RII.SO con tu duettfcla l.u 110hatllde< de tnf<W'IIIoiC16n IIOin mil furun>~ ltbmt )' confcrtn.:lll• ~n 1Crin bteo rectblda•

SI lA: au•tarll iatll" 1 uno de mil ~minan~ ~ d C~lll ma \U1 obandocl:tr la comodrcbd de IU propl4 CII.(A Cl

\'tii:IK!, ~ hlkc:rlo ~hct&anclo la &rahllctóo c:n dt~to lle un~ lle mi• QOII(crcoctu en la unh~mdlld en dntJL•IIe 1ulliu lk ti'L'• huraa ~ ll11111d6n ¡ArumltiA: 1 ptobatlot 1..11 ct•nk '""''• I'L'•u!UI muy aJI*lable y di•c:l1tda dr eKucbar ~bitn e• muy muchado.n. mformall•-. y un mara\lllo>O .. llllpltmcnto al INtc:rlal CODtc:rudo c:o c"c: hbm En•ll 15 .Jllhtre.• mb 2 dól!R!i pclf P'fC* de c:nvlo 1 la IIJtuc:ntc dlrc,cctóe

\\ tl•lure 8volt CGmpllll) 12tll S Sk.... Rolld Nonll II<IIIY"'ood. Caltforma 916QS.J1111

1n

Page 137: casrisma

f'ffiiCE

····· . p,,JtTI¡ 1 Ea. ut., ro C!U. r ~

1 o. la ,......, ... 111 MqWLl ...... .-1 1 • Q¡oi ca rl urum.7 El o«mo drs-qlado 3 C'(lmo do-penar ~• poúu CVU.málli'O ~

• ...

hat tknrro U. 11 ti l'rujnlna <k OeJmollo del Cutan~.t • • •• 1 ... . . .. l

ri\I!Tlll . Ml.lfliiAA T\J l~ot aq ~ hknuflar lac crtct~Ciu '1""' ~ w c:wWna ••• , S 1 ~ Dt<~· ... ~,.¡ ~ • .. ... • • 117 .. .. ...fC".-i&lt tu ~ • • • .. • • • • • • • • • • .. • • • • • • 79 7 e· ...... lldqlunr, _... llll.n ~· • 9Y

P:o\KTlJ ' M~•••1\.l DTU:~DR l CMIDe~~>lw ...... 1 •

a ""dctM._, df fonu UlVagt'n=jl • • • • • 1 •, " ,.,.,.,_el -de -• ......... . 1 u ..... iCGir.k_ ••• c. ., . . . . . . . . .... . 11 Tto~~C .. JI _,.,_Q qooc f'oot mPC'Iaa

rt l'J'M'-"'.1 • • • • • • • • • • • • • • • • • .. • • • • • • •• ,

l l f'•ln•• f"')«I.ot YN1 l..,c11 ureoUtíblr •••lutO ~R~nquc no &t co.uidaa &U'111CU\'O) ••••••••

PAkll ~ (';,~1\11111 b.'l Al't'IÓ!f 1 1 c -.~o,,., oa un ''111."<\1<11' ra d IU1I«' uullur

,,,.,,,.,.. ¡.r11 llal1ar el -y-

• lll 141

• ISl

• 161

• 191

tti«•QAO que funceoncn .... . .••••• 219 1• c ·o~n •• wr u• ·~~ •n d ltabajo'

CMl ... ~ ~~~ 7 i..uao • • • • . • .. • • • • • • llt

M k 11 \ lt 111111'14 •IIIAlliA I:IIICIAV , , l w l~•'f'*''"llcDDonullocldc.-pa =• 167