Castellano y Literatura - 1erS_10Semana - MDP

download Castellano y Literatura  - 1erS_10Semana - MDP

of 6

Transcript of Castellano y Literatura - 1erS_10Semana - MDP

  • 8/9/2019 Castellano y Literatura - 1erS_10Semana - MDP

    1/6

    CASTELLANO Y LITERATURAE.M.P 1 S.

    ACTIVIDADES

    Caractersticas especfcas:

    Romnticas:

    1. Visin crtica de la Realidad

    2. Empata.

    3. Apoyo en fuentes documentales.

    4. Visin subjetiva del hecho histrico.

    5. Estilo Potico.

    picas:

    1. Ampliacin en el espacio :

    Destaca al hroe respecto a su entorno.

    2. Ampliacin en el tiempo:

    Compara hroe y hechos con el pasado.

    3. Ampliacin en el discurso pico narrativo:

    Uso de recursos literarios de carcterpico:

    Epteto, Smil, Hiprbole.

    Resuma mediante un cuadro sinptico las principales aspectos de la obra "Venezuela

    Heroica".

    Fragmento de la Batalla de Carabobo (Saln Elptico del Palacio Federal) Martn Tovar y Tovar

    74

    Semana 10

  • 8/9/2019 Castellano y Literatura - 1erS_10Semana - MDP

    2/6

    CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1 S.

    El modernismo amalgama en Hispanoamrica las ten-dencias dispersas en Europa. Ellas se transforman a su vezen sus fuentes:

    El Modernismo:

    Fue un movimiento de renovacin literaria.

    Surge a nales del siglo XIX y el primer cuarto delsiglo XX.

    Es el primer movimiento que nace en Hispanoamri-

    ca. Su principal exponente es el poeta Nicaragense Ru-

    ben Dario.

    LA LRICA MODERNISTA

    Fuentes del

    Modernismo

    Romanticismo

    El exotismo.

    Uso de imgenes sensoriales.

    Conciencia individual.

    Parnasianismo

    Gusto por el lujo y la elegancia.

    Prefeccin mtrica y estrca.

    Lenguaje culto y renado.

    "Arte por el Arte".

    Simbolismo

    Musicalidad y ritmo en los versos.

    Sugerencia potica.

    Relacin entre el objeto, el mundo

    interior y la msica.

    Decadentismo

    Variante del simbolismo.

    El desarraigo.

    La vida como pasin intil.

    Ruben Dario

    75

    Semana 10

  • 8/9/2019 Castellano y Literatura - 1erS_10Semana - MDP

    3/6

  • 8/9/2019 Castellano y Literatura - 1erS_10Semana - MDP

    4/6

    CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1 S.

    La reina Mab, en su carro hecho de una sola perla, tirado por cuatro colepteros de petos dorados y las

    alas de pedrera, caminando sobre un rayo de sol, se col por la ventana de una boardilla donde estaban cuatros

    hombres acos, barbudos e impertinentes, lamentndose como unos desdichados.

    Por aquel tiempo, las hadas haban repartido sus dones a los mortales. A unos haban dado las varitas mis-

    teriosas que llenan de oro las pesadas cajas de comercio; a otros unas espigas maravillosas que al desgranarlas

    colmaban las trojes de riqueza; a otros unos cristales que hacan ver el rin de la madre tierra, oro y piedras

    preciosas; a quines, cabelleras espesas msculos de Goliat, masas enormes para machacar hierro encendido;

    y a quienes talones fuertes, piernas giles para montar en las rpidas caballeras que se beben el viento y que

    tienden las crines en la carrera.

    Los cuatros hombres se quejaban. Al uno le haba tocado en suerte una cantera, al otro el iris, al otro el

    ritmo, al otro el cielo azul.

    La reina Mab oy sus palabras. Deca el primero:

    -Y bien ! Heme aqu en la gran lucha de mis sueos de mrmol! Yo he arrancado el bloque y tengo el cin-

    cel. Todos tenis, unos el oro, otro la armona, otro la luz; yo pienso en la blanca y divina Venus, que muestra su

    desnudez bajo el plafn color de cielo. Yo quiero dar a la masa la lnea y la hermosura plstica; y que circule por

    las venas de la estatua una sangre incolora como la de los dioses. Yo tengo el espritu de Grecia en el cerebro,

    y amo a los desnudos en que la ninfa huye y el fauno tiende los brazos. Oh Fidias! Tu eres para m soberbio y

    augusto como un semidis, en el recinto de la eterna belleza, rey ante un ejrcito de hermosuras que a tus ojos

    arrojan el magnco Kiton, mostrando la esplendidez de la forma en sus cuerpos de rosa y nieve.

    T golpeas, hieres y domas al mrmol, y suea el golpe armnico como un verso, y te adula la cigarra,

    amante del sol, oculta entre los pmpanos de la via virgen. Para t son los Apolos rubios y luminosos, las Miner-

    vas severas y soberanas. T, como un mago, conviertes la roca en simulacro y el colmillo del elefante en copa del

    festn. Y al ver tu grandeza siento que el martirio de mi pequeez. Porque pasaron los tiempos gloriosos. Porque

    tiemblo ante las miradas de hoy. Porque contemplo el ideal inmenso y las fuerzas exhaustas. Porque a medida

    que cincelo el bloque me ataraza el desaliento.

    Y deca el otro: -Lo que es hoy romper mis pinceles. Para qu quiero el iris y esta gran paleta del campo

    orido, si a la postre de cuadro no ser admitido en el saln? Qu abordar? He recorrido todas las escuelas,

    todas las inspiraciones artsticas. He pintado el torso de Diana y el rostro de la Madona. He pedido a las cam-

    pias sus colores, sus matices; he adulado a la luz como a una amada, y la he abrazado como a una querida. He

    sido adorador del desnudo, con sus magnicencias, con los tonos de sus carnaciones y con sus fugaces medias

    tintas. He trazado en mis lienzos los nimbos de los santos y las alas de los querubines. Ah, pero siempre el te-

    rrible desencanto! el porvenir! Vender una cleopatra en dos pesetas para poder almozar!

    Y yo, que podra en el estremecimiento de mi inspiracin, trazar el gran cuadro que tengo aqu adentro!...

    Y deca el otro: -Perdida mi alma en la gran ilusin de mis sinfonas, temo todas las decepciones. Yo escucho

    EL VELO DE LA REINA MAB

    De los cuentos de "Azul"

    77

    Semana 10

  • 8/9/2019 Castellano y Literatura - 1erS_10Semana - MDP

    5/6

    CASTELLANO Y LITERATURAE.M.P 1 S.

    todas las armonas, desde la lira de Terpandro hasta las fantasas orquestales de Wagner. Mis ideales brillan en

    medio de mis audacias de inspirado. Yo tengo la percepcin del lsofo que oy la msica de los astros. Todos

    los ruidos pueden aprisionarse, todos los ecos son susceptibles de combinaciones. Todo cabe en la lnea de mis

    escalas cromticas.

    La luz vibrante es himno, y la meloda de la selva halla un eco en mi corazn. Desde el ruido de la tempestad

    hasta el canto del pjaro, todo se confunde y enlaza en la innita cadencia.

    Entretanto, no diviso sino la muchedumbre que befa, y la celda del manicomio.

    Y el ltimo: -Todos bebemos del agua clara de la fuente de Jonia. Pero el ideal ota en el azul; y para

    los espritus gocen de su luz suprema, es preciso que asciendan. Yo tengo el verso que es de miel y el que

    es de oro, y el que es de hierro candente. Yo soy el nfora del celeste perfume: tengo el amor. Paloma,

    estrella, nido, lirio, vosotros conocis mi morada. Para los vuelos inconmensurables tengo alas de guila

    que parten a golpes mgicos el huracn.Y para hallar consonantes, los busco en dos bocas que se juntan;

    y estalla el beso, y escribo la estrofa, y entonces, si veis mi alma, ellas brota el soplo heroico que agitalas banderas que ondean sobre las lanzas y los penachos que tiemblan sobre los cascos; los cantos lricos,

    porque hablan de las diosas y de los amores; y las glogas, porque son olorosas a verbena y tomillo, y

    al santo aliento del buey coronado de rosas. Yo escribira algo inmortal; ms me abruma un provenir de

    miseria y de hambre.

    Entonces la reina Mab, del fondo de su carro hecho de una sola perla, tom un velo azul, casi impal-

    pable, como formado de suspiros, o de miradas de ngeles rubios y pensativos. Y aquel era el velo de los

    sueos, de los dulces sueos, que hacen ver la vida de color de rosa. Y con l envolvi a los cuatro hombres

    acos, barbudos e impertinentes. Los cuales cesaron de estar tristes, porque penetr en su pecho la espe-

    ranza, y en su cabeza el sol alegre, con el diablillo de la vanidad, que consuela en sus fundas decepciones

    a los pobres artistas.

    Y desde entonces, en las boardillas de los brillantes infelices, donde ota el sueo azul, se piensa en el

    porvenir como en la aurora, y se oyen risas que quitan la tristeza, y se bailan extraas farandolas alrededor

    de un blanco Apolo, de un lindo paisaje, de un violn viejo, de un amarillento manuscrito.

    78

    Semana 10

  • 8/9/2019 Castellano y Literatura - 1erS_10Semana - MDP

    6/6

    CASTELLANO Y LITERATURA E.M.P 1 S.

    LA PRINCESA est triste... qu tendr la

    princesa?

    Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

    que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

    La princesa est plida en su silla de oro,

    est mudo el teclado de su clave sonoro;

    y en un vaso olvidada se desmaya una or.

    El jardn puebla el triunfo de los pavos-reales.

    Parlanchina, la duea dices cosas banales,

    y, vestido de rojo, piruetea el bufn.

    La princesa no re, la princesa no siente;

    la princesa persigue por el Cielo de Oriente

    la liblula vaga de una vaga ilusin.

    Piensa acaso en el prncipe de Golconda o de

    China,

    o en el que ha detenido su carroza argentina

    para ver de sus ojos la dulzura de la luz?

    O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,

    o en el soberano de los claros diamantes,o en el dueo orgulloso de las perlas de Ormuz?

    Ay! La pobre princesa de la boca de rosa

    quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,

    tener alas ligeras, bajo el cielo volar,

    ir al sol por la escala luminosa de un rayo,

    saludar a los lirios con los versos de mayo,

    o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

    Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,

    ni el halcn encantado, ni el bufn escarlata,

    ni los cisnes unnimes en el lago azul.

    Y estn tristes las ores por la or de la corte;

    los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,

    de Occidente las dalias y las rosas del sur.

    Pobrecita princesa de los ojos azules!

    Est presa en sus oros, est presa en sus tules,

    en la jaula de mrmol del palacio real,el palacio soberbio que vigilan los guardias,

    que custodian cien negros con sus cien alabardas,

    un lebrel que no duerme y un dragn colosal.

    Oh quin fuera hipsipila que dej la crislida!

    (La princesa est triste. La princesa est palida)

    Oh visin adorada de oro, rosa y marl!

    Quin volara a la tierra donde un prncipe existe

    (La princesa est plida. La princesa est triste)

    ms brillante que alba, ms hermoso que abril!

    -Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-,

    en caballo con alas, hacia ac encamina,

    en el cinto la espada y en la mano el azor,

    el feliz caballero que te adora sin verte,

    y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,

    a encenderte los labios con su beso de amor!

    "SONATINA"

    (Rubn Dario)

    79

    Semana 10