CATALOGACIÓN DEL ARCHIVO DE PARTITURAS DEL...

download CATALOGACIÓN DEL ARCHIVO DE PARTITURAS DEL …uvadoc.uva.es/bitstream/10324/8301/1/TFG_F_2014_48.pdf · PARTITURAS DEL COLEGIO SAN JOSÉ DE VALLADOLID ... biblioteca, pero el trabajo

If you can't read please download the document

Transcript of CATALOGACIÓN DEL ARCHIVO DE PARTITURAS DEL...

  • CATALOGACIN DEL ARCHIVO DE PARTITURAS DEL COLEGIO SAN

    JOS DE VALLADOLID

    Trabajo de Fin de Grado

    Presentado para la obtencin del Ttulo de Graduado en Historia y Ciencias de la Msica por

    Jessica Martnez Pardo

    Realizado bajo la direccin de Enrique Cmara de Landa y Mikel Daz-Emparanza

    Curso acadmico 2013-2014

  • CATALOGACIN DEL ARCHIVO DE PARTITURAS DEL COLEGIO SAN

    JOS DE VALLADOLID

    Trabajo de Fin de Grado

    Presentado para la obtencin del Ttulo de Graduado en Historia y Ciencias de la Msica por

    Jessica Martnez Pardo Realizado bajo la direccin de Enrique Cmara de Landa y Mikel Daz-Emparanza

    Curso acadmico 2013-2014

  • RESUMEN

    El actual Trabajo de Fin de Grado consiste en el inventariado y la catalogacin

    parcial de las partituras que forman el fondo musical del Colegio San Jos de

    Valladolid. Se trata de dar a conocer la vida musical desarrollada en este colegio desde

    su nacimiento (1881), qu importancia ha tenido tanto para profesores como para

    alumnos y su repercusin hasta la actualidad. Adems, se investiga a travs de la

    informacin suministrada tras la catalogacin, qu gneros musicales predominaban,

    para qu eventos o festividades se interpretaban, en qu material se escriba esta msica;

    pero sobre todo, cules son los autores ms presentes, estableciendo su origen o

    nacionalidad y como objetivo secundario, pero no menos importante dando a conocer el

    corpus de todas las obras que han podido ser catalogadas.

    En definitiva, se investiga una coleccin con un gran valor histrico y musical

    para el Colegio San Jos de Valladolid, y se deja el camino abierto a otros

    investigadores para inventariar el fondo en su totalidad y ampliar el estudio y

    conocimiento de ste.

  • CATALOGACIN DEL ARCHIVO DE PARTITURAS DEL COLEGIO SAN

    JOS DE VALLADOLID

  • A mis abuelos por estar siempre a mi lado a pesar

    de la distancia y a mis padres y hermana.

  • Lista de Figuras

    Figura 1: Cotejo porcentual de partituras del fondo musical68

    Figura 2: Cotejo porcentual segn la tipologa de voces..68

    Figura 3: Cantidad de partituras con o sin acompaamiento y orquestales..69

    Figura 4: Cantidad de partituras impresas o manuscritas.70

    Figura 5: Cantidad de piezas sacras o profanas70

    Figura 6: Cantidad segn la procedencia de los compositores.73

    Figura 7: Cantidad de compositores conocidos, annimos o desconocidos.74

  • NDICE DE CONTENIDOS

  • I. CUESTIONES INTRODUCTORIAS ..................................................................... 17

    I.1. Preliminares ...................................................................................................................... 19

    Agradecimientos ..................................................................................................................... 21

    I.2. Planteamiento general, justificacin del tema y objetivos ................................................ 23

    I.3. Problemtica al realizar la catalogacin............................................................................ 27

    I.4. Estado de la cuestin ......................................................................................................... 29

    I.5. Marco terico: fuentes y materiales de trabajo ................................................................. 37

    I.6. Desarrollo del trabajo y metodologa ................................................................................ 39

    Recepcin del material ....................................................................................................................39

    Catalogacin ....................................................................................................................................40

    II. CONTEXTO HISTRICO .................................................................................... 51

    II.1. Contexto musical del Colegio San Jos. .......................................................................... 53

    II.2. Contexto del fondo musical ............................................................................................. 59

    III. LA COLECCIN .................................................................................................. 61

    III.1. Partituras ........................................................................................................................ 63

    III.1.1. Aspectos tcnicos ........................................................................................................ 63

    III.1.2. Valoracin, diagnstico y estado actual de la seccin ................................................ 66

    III.2.1. Breve anlisis de partituras .......................................................................................... 73

    III.2.2. Autores que componen el fondo .................................................................................. 74

    IV. CONCLUSIONES.................................................................................................. 81

    V. GLOSARIO .............................................................................................................. 85

    VI. BIBLIOGRAFA .................................................................................................... 89

    VII. ANEXOS ............................................................................................................... 95

  • I. CUESTIONES INTRODUCTORIAS

  • 19

    I.1. Preliminares

    El presente Trabajo de Fin de Grado es el resultado de una tarea realizada

    durante el curso 2013-2014 en la biblioteca del Colegio San Jos de Valladolid. Desde

    el Colegio, Jess Sanjos del Campo buscaba a alguien que se encargara del

    inventariado musical y se puso en contacto con Angelines Porres y ste con el profesor

    Enrique Cmara, que tras acceder a los documentos se puso en contacto conmigo y me

    ofreci esta labor, para que sirviera tambin como tema para mi Trabajo de Fin de

    Grado.

    Durante las horas invertidas en el Archivo se inventariaron y catalogaron un

    determinado nmero de partituras que, como se ver en este trabajo, llegar a un total de

    doscientos treinta documentos, un 30% del fondo, ya sean recopilados en libros o

    msica manuscrita pertenecientes a los siglos XIX y XX. Se present as una manera

    ptima de aplicar los conocimientos adquiridos durante los cuatros aos del Grado

    cursado e incluso de aprender otros nuevos. Por lo tanto, la labor desarrollada durante

    este tiempo ha proporcionado un gran material con el que realizar el Trabajo de Fin de

    Grado que aqu presento, adems de crear un inventario para facilitar la organizacin

    interna del Archivo del Colegio y, por lo tanto, posibilitar su estudio y puesta en uso.

    Adems, a travs de la labor que he desarrollado, se incrementa el conocimiento

    del patrimonio cientfico y documental de la Universidad de Valladolid y del propio

    Colegio San Jos, el cual posee una gran historia a sus espaldas, ya que se trata, sin

    lugar a dudas, de uno de los mejores centros educativos catlicos y del que me siento

    afortunada de poder estudiar y formar parte en la contribucin de sus fondos histrico-

    musicales.

    Desde mi punto de vista como estudiante, tengo que resaltar la dimensin

    formativa que el desarrollo del mencionado proyecto conlleva, al servirme de varias

    asignaturas pertenecientes al Grado de Historia y Ciencias de la msica: mdulo

    instrumental (Escribir sobre msica, teora y mtodos), mdulo de Musicologa

  • 20

    Histrica (materia Msica e ideologas: del siglo de las Luces a las ltimas poticas

    musicales), y mdulo optativo (La fuente musical en Espaa: teora y prctica.)

    Las pginas que forman este trabajo suponen, sin ninguna duda, un resultado

    aproximativo y parcial, ya que este proyecto podra ser mucho ms amplio y ambicioso,

    pero que slo ser posible concluir en fases posteriores, como un Trabajo de Fin de

    Mster e incluso un Doctorado. Se trata de un trabajo incompleto, ya que la naturaleza y

    la cantidad de materiales musicales que sustenta el Colegio y que requieren mucho ms

    tiempo de estudio. Por lo tanto, debido a que las horas requeridas para la catalogacin

    no formaban parte de un horario de prcticas, puesto que se trata de un Trabajo de Fin

    de Grado, considero que los resultados de aprendizaje obtenidos en su realizacin1 se

    ajustan a la normativa2.

    1 Programa de Trabajo de Fin de Grado. 2 Reglamento sobre la elaboracin y evaluacin del Trabajo de Fin de Grado para el Grado en Historia y

    Ciencias de la Msica, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Valladolid el 18 de enero de 2012.

  • 21

    Agradecimientos

    He de agradecer en primer lugar a Enrique Cmara y Mikel Daz-Emparanza,

    por darme la oportunidad de realizar este trabajo, confiar en m y por la paciencia y

    ayuda que me ofrecieron para que estas pginas tuvieran forma. Y mi ms sincero

    agradecimiento a Jess Sanjos del Campo, por haberme ayudado a familiarizarme con

    el Colegio, por sus consejos, por proporcionarme la informacin necesaria y por su

    buena predisposicin.

  • 23

    I.2. Planteamiento general, justificacin del tema y objetivos

    El inters para la realizacin de este trabajo surgi al serme ofrecida la

    posibilidad de catalogar el fondo musical del Colegio San Jos de Valladolid. Tras

    visitar el Colegio y tener el acceso a todos aquellos documentos que formaron parte de

    su historia que nace a partir de 1881 y que hasta ahora ha vivido multitud de

    situaciones polticas, sociales, econmicas e incluso religiosas despert en m el

    inters de abordar el estudio de este archivo para poder entenderlo y sobre todo para dar

    a conocer su fondo musical.

    La justificacin del tema radica en el inters por identificar y comprender las

    partituras que forman este Archivo, para despus obtener datos sobre los compositores

    por los que en este Colegio se interesaban y qu estilo predominaba o utilizaban como

    metodologa de enseanza y diversas festividades.

    El Colegio San Jos de Valladolid es una institucin integrada por jesuitas que

    comienza a funcionar en esta ciudad en 1881, a partir de la construccin del nuevo

    Colegio. Se llev a cabo una labor catlica y educativa para que los valores cristianos

    ganaran a los de la nueva clase burguesa.3 A lo largo de los aos, el Colegio gana

    importancia en la ciudad. Desde su formacin hasta la actualidad, acumula una serie de

    materiales que forman un gran fondo documental educativo, como temas de historia,

    biologa, matemticas, etc. Todo ello ha sido ordenado y catalogado formando as una

    biblioteca, pero el trabajo no ha terminado todava. Una de las partes sin catalogar hasta

    mi llegada al Colegio fue el fondo musical y aunque el centro pueda ser perfectamente

    idneo para un fondo de estas caractersticas, hay que decir que no posee especificidad

    requerida y no dispone en plantilla de ningn tcnico que trabaje con estos materiales;

    por lo tanto mi labor all solamente puede aportar lo que aprend en los cuatro aos del

    Grado en Historia y Ciencias de la Msica y en un tiempo ajustado.

    3 http://www.colegiosanjose.org/files/historiaSanJose.pdf (ltima consulta, 16-6-2014).

  • 24

    Al comenzar con la catalogacin, algunos de los puntos importantes que plante

    fueron: poner el fondo musical a disposicin de cualquier interesado, realizar una

    descripcin completa de las partituras as como crear una herramienta para una posterior

    y fcil localizacin de las mismas. Por lo tanto, y como no poda ser de otro modo, este

    trabajo plantea como objetivos principales el inventariado y catalogacin de los fondos

    musicales del Colegio San Jos de Valladolid, dar a conocer su fondo y poner a

    disposicin el 30% catalogado tanto al mismo Colegio como a aquellos que deseen

    buscar informacin en l.

    En primer lugar, llev a cabo la observacin del estado de conservacin de los

    materiales para una posterior ordenacin y descripcin del fondo, con la finalidad de

    conocer su contenido general. En cada documento localizado y descifrado asign una

    signatura para una eficiente y correcta identificacin de los documentos.

    En segundo lugar, informatic esos documentos con sus signaturas y aad todos

    aquellos datos de relevancia que aportaban. Al pertenecer la mayora a partituras

    escritas a mano y posiblemente para ser facilitadas a los alumnos, muchos datos no han

    podido ser encontrados, como por ejemplo la fecha en que se crearon o interpretaron,

    datos estos que podran aportar informacin relevante. Pero aun as, por cada

    documento encontrado he logrado acumular un total de diecinueve campos que

    pretenden describirlo lo mximo posible y que aportan la informacin necesaria para

    futuros investigadores.

    Se trata bsicamente de una mera organizacin para una posterior y mejor puesta

    en uso, pero muy parcial, ya que todava queda mucho material que catalogar; aunque a

    partir de este comienzo, aquel investigador que quiera seguir ordenando este fondo

    podr basarse en este tipo de catalogacin para que le sirva de ayuda y le aporte alguna

    idea en su investigacin personal. Adems, se podra dar un paso ms sealando las

    diversas posibilidades investigadoras que sus contenidos proporcionan, como por

    ejemplo estudios centrados en el repertorio (no slo de autores como voy a tratar en

  • 25

    estas lneas) y que pueden ser abordados por gneros, voces e instrumentos, pocas e

    incluso el carcter esttico.

    Por lo tanto, este Trabajo de Fin de Grado se centra principalmente en la

    catalogacin del fondo musical del Colegio San Jos de Valladolid, y en un anlisis a

    partir de la tipologa de los documentos y sobre todo de los autores, para hacernos una

    idea de qu tipo de msica se tocaba en esta institucin, cuando, para quin, y cules

    eran las preferencias de aquellos profesores de msica que trabajaron y aportaron todos

    estos conocimientos a sus alumnos.

  • 27

    I.3. Problemtica al realizar la catalogacin

    En un primer instante, tras la visita al Colegio y acceder al fondo musical, advert

    que la mayora de documentos se encontraban guardados en carpetas, sin ningn tipo de

    orden cronolgico, alfabtico o de gnero. Se poda observar en las partituras que

    alguien, anteriormente, ya haba accedido a ellas e intentado catalogarlas, pero las

    signaturas estaban desordenadas, incluso las propias partituras. El resto del fondo

    musical estaba formado por libros o partituras sueltas en cajas de cartn, pero esto

    ltimo no fue observado ni catalogado; solo parte de las carpetas y los libros. Para poder

    ser catalogada cada obra tena previamente que ordenarla, atendiendo tambin al

    nmero de voces y viendo si estaban repetidas. Adems, anteriormente no se puso

    especial cuidado por este fondo ni tampoco se establecieron las herramientas adecuadas

    para su conservacin. Simplemente se encontraba depositado en mesas.

    En segundo lugar, la problemtica en la datacin debido a su ausencia en la

    mayora de los documentos. Segn la manera en que se ha conservado el material de los

    manuscritos podemos apreciar cul es lo menos cercano en el tiempo. Por otra parte, la

    mayora de los libros editados contienen fecha, pero aun as la recopilacin ha sido

    insuficiente ya que de los doscientos treinta documentos, slo treinta y cinco la

    contienen.

    Por otra parte, a la hora de crear los campos de catalogacin y debido a la falta de

    datos de la que carecan muchos documentos y a la situacin particular en la que se

    encuentra este fondo, no supe inicialmente en qu tipo de catalogacin basarme. Ms

    adelante, en el estado de la cuestin y en partes posteriores del trabajo se expondrn los

    motivos y los procesos que se han llevado a cabo para la eleccin de los distintos

    campos que la forman.

    Bsicamente, nos encontramos ante una gran carencia de datos, ya sea del ao,

    autor e incluso ttulo; parte importante del fondo est formado por autores annimos o

    desconocidos. En este trabajo he llevado a cabo una bsqueda de autores y muchos de

  • 28

    ellos no se encuentran en las fuentes consultadas; por lo tanto, slo podr basarme en

    aquellos que son conocidos y de los que he podido encontrar informacin relevante de

    su vida para, desde ese punto, realizar un esbozo sobre el tipo de compositores que

    predominaban en este Colegio, el estilo musical, e incluso las fechas aproximadas de las

    composiciones (derivadas, lgicamente, de la datacin de nacimiento y muerte de estos

    compositores). Pero aun as, muchos de los autores de la catalogacin no se han podido

    localizar, por lo que existe una dificultad en elaborar un contexto de compositores, su

    origen, profesin, si se trataba de profesores del mismo Colegio o de msicos regionales

    poco conocidos. Quizs si se elabora una investigacin ms a fondo podran encontrarse

    ms datos complementarios, pero en lo que atae a este trabajo me he basado en los

    autores que se han podido encontrar en este fondo musical.

    Por ltimo, es destacable la circunstancia de que muchas de las partituras

    encontradas estn incompletas. En las piezas editadas puede deducirse la msica a

    travs de la paginacin o el salto de los folios, y en las obras manuscritas aparecen

    muchos esbozos, msica escrita en sucio, sin terminar o simplemente ilegible. Las obras

    que estn completas tambin presentan en ocasiones el problema de la inteligibilidad.

    Existe tambin cierta dificultad en entender la letra de algunos copistas, y por lo tanto,

    he considerado pertinente no cambiar algunos ttulos, por lo que los he identificado

    segn aparecen en las partituras o como yo he podido deducirlos. En cuanto a los

    autores, tambin escrib los nombres en los campos segn son constatados en las

    partituras originales, pero posteriormente, al buscar informacin sobre ellos pude

    corregir algunas erratas.

    Este trabajo, como se puede observar, se ha topado con algunos problemas que no

    me han provocado grandes dificultades para la realizacin de la catalogacin, aunque s

    me han impuesto algunas barreras y lmites. La revisin continua del catlogo ha

    resultado laboriosa hasta intentar definir y ajustar los campos de entrada para una rpida

    y ptima localizacin de las piezas.

  • 29

    I.4. Estado de la cuestin

    En este captulo presento el estado de las investigaciones, trabajos o estudios que

    me han servido como punto de partida y ayuda en el conocimiento de una catalogacin.

    Los materiales bibliogrficos utilizados para este Trabajo de Fin de Grado pueden

    dividirse en dos niveles, segn la incidencia que detentan en el desarrollo del mismo.

    Por un lado, he recurrido a los estudios contextualizadores que me permitieron conocer

    la situacin del Colegio desde sus comienzos hasta la actualidad, y por otro, todos

    aquellos estudios o referencias que me han servido para conocer y realizar las

    operaciones procedimentales para la descripcin, el inventariado y la catalogacin. Es

    muy importante sealar que hay una cantidad ingente de catlogos de archivos y que es

    imposible nombrar todos en este captulo, por lo tanto, slo nombrar aquellos que he

    podido observar y que me han servido como ayuda para la elaboracin de este trabajo.

    En cuanto al primer nivel bibliogrfico, existen dos volmenes escritos por dos

    jesuitas pertenecientes al profesorado del Colegio San Jos: Historia del Colegio San

    Jos de Valladolid4, en el que se realiza una contextualizacin histrica del Colegio

    desde su nacimiento adems de la formacin de la Compaa de Jess. Se relatan

    algunos acontecimientos musicales, sobre todo del siglo XX, que me han servido para

    completar la informacin del fondo y poder elaborar un contexto. Se trata de una

    historia fundamentalmente narrativa, montada sobre crnicas, cuajadas de nombres y

    repleta de ancdotas y recuerdos.

    El Colegio San Jos. De la ley General de Educacin de la LOGSE5 es un

    volumen donde encontramos un montaje de estructuras, estadsticas y organigramas; as

    como comentarios a los documentos doctrinales y a las leyes de educacin que son las

    que determinan las leyes de enseanza. Existen aproximaciones generales sobre la

    msica en Valladolid, pero en ningn caso se aborda la situacin del Colegio San Jos.

    4 Luis Fernndez Martn, S.J, Historia del Colegio San Jos de Valladolid (Valladolid: Sever-Cuesta,

    1981). 5 Jess Sanjos del Campo. S.J, El Colegio San Jos. De la Ley General de educacin a la LOGSE

    (Valladolid: Grficas ORMAG, 2008).

  • 30

    De entre stas, destaca por su carcter panormico La msica en Valladolid en el siglo

    XX6, volumen que proporciona abundantes noticias sobre el panorama musical de la

    ciudad y hace algunas alusiones al Colegio San Jos.

    Ms antiguo es Ambientes musicales en Valladolid al comenzar el siglo XX7, pues

    trata en primer trmino del grupo de msicos de primera categora, tanto en las esferas

    de los religioso como en el cultivo de lo profano, ya sea sinfnico o popular. A pesar de

    ser un libro que aborda los ambientes musicales de Valladolid en los aos propios de los

    fondos de esta catalogacin, no ha sido de gran ayuda. Lo mismo puede decirse sobre

    La msica religiosa en el siglo XIX espaol8.

    Redactado por especialistas se encuentra el Diccionario de la Msica Espaola e

    Hispanoamericana y el New Grove, los cuales han servido de gran ayuda para averiguar

    la existencia de los compositores que forman el fondo musical del Colegio. Para poder

    completar la informacin de los autores me he basado tambin en algunos recursos web.

    Todos estos libros o enlaces web consultados son los que contienen informacin general

    de los aos y el ambiente musical que exista en la ciudad cuando tiene lugar la

    formacin del Colegio San Jos.

    A excepcin de los documentos monogrficos creados por los dos jesuitas, en

    relacin a los fondos documentales y bibliogrficos las referencias son totalmente

    deficitarias. No existen aproximaciones de ningn tipo a sus colecciones musicales,

    aunque s se han podido localizar fuentes de uso interno de la misma biblioteca del

    Colegio creada por el mismo Jess Sanjos del Campo. De todas maneras, tampoco son

    frecuentes iniciativas de este tipo salvo en contadas excepciones como es el caso del

    Catlogo de impresos musicales del siglo XVIII (1989)9, el Catlogo de discos de 78

    6 Mara Antonia Virgili Blanquet, La msica en Valladolid en el siglo XX (Valladolid: Ateneo de

    Valladolid, 1985). 7 Carlos Barrasa Urdiales, Ambientes musicales en Valladolid al comenzar el siglo XX (Valladolid: Real Academia de Bellas Artes de la Pursima Concepcin, 1975).

    8 Maria Antonia Virgili Blanquet, La msica religiosa en el siglo XIX espaol (Barcelona: Societat Catalana de Musicologa, 2004).

    9 Editado por la Direccin del Libro y Bibliotecas del Ministerio de Cultura.

  • 31

    r.p.m. 1 y2 (1988)10, y el Catlogo de los fondos musicales del Teatro Tacn de La

    Habana: partituras y libretos.11

    Desde los remotos orgenes de las reglas de Catalogacin surgidas en occidente

    por influencia de los principales liberales de la Revolucin Francesa, las normativas

    catalogrficas han seguido una trayectoria siempre creciente y progresivamente

    vinculante. La presin internacional, sobre todo angloamericana, ha tendido a establecer

    un estndar general adoptado por casi todos los pases, reflejado en los Nuevos

    principios Internacionales de Catalogacin de la IFLA12 (2005) y recogido en el

    Manual para la descripcin de registros sonoros y documentos audiovisuales

    relacionados, recopilados y editados por IASA13 (2005). Desde toda esta literatura

    facultativa especializada, se han buscado aspectos tcnicos sobre materiales especiales y

    las normativas de catalogacin aunque no han podido ser de mucha utilidad para este

    trabajo. A escala nacional, las Reglas de Catalogacin Espaolas14 (2006) suponen un

    compendio de todas las reglas internacionales, por lo que en cierta medida han ayudado

    en la elaboracin de estas lneas.

    La Teora e Historia de la Catalogacin de Documentos15, es un libro que me ha

    sido til en cuanto a su perspectiva terica sobre los principios de procesamiento

    tcnico de la informacin, en especial el origen y el sentido del concepto del anlisis

    documental, o los distintos niveles y perspectivas de anlisis que existen en la

    actualidad a la hora de efectuar el estudio de un documento.

    Por otra parte, el libro de Javier Barbadillo Alonso titulado Las normas de

    descripcin archivstica: Qu son y cmo se aplican16, he podido documentarme sobre

    10 Idem. 11 Madrid: Asociacin Espaola de Documentacin Musical, D.L. 2000. 12 International Federation of Library Associations. 13 Traducidas al espaol y adaptadas con nuevos ejemplos por Mara del Pilar Gallego Cuadrado. 14 Editado por el Ministerio de Educacin y Cultura. 15 Mara Rosa Garrido Arrilla, Teora e Historia de la catalogacin de documentos (Madrid: Sntesis,

    2006). 16 Javier Barbadillo Alonso, Las normas de descripcin archivstica: qu son y cmo se aplican. (Gijn: Trea, 2011).

  • 32

    las normas actuales de descripcin archivstica y de las claves que proporcionan para

    facilitar su aplicacin. Se trata, en general, de una descripcin archivstica como parte

    del tratamiento archivstico.

    En cuanto al Seminario de Archivos Personales: (Madrid, 26 a 28 de mayo de

    2004), he podido recoger alguna informacin til para el trabajo en cuanto a

    definiciones y caractersticas de un archivo personal que han podido servirme para

    introducirlas dentro del fondo del Colegio, adems del artculo exclusivo para archivos

    personales musicales17.

    El Manual de archivos familiares18 en el que explicar de qu tratan estos

    archivos, cmo estn formados y qu importancia tienen.

    En cuanto a Tipologa, Series Documentales, Cuadros de Clasificacin,

    Cuestiones metodolgicas y Prcticas19 e Introduccin a la Catalogacin de

    Documentos20 ayudan a definir qu son los documentos archivsticos, adems de los

    procesos documentales y anlisis formales para llevar a cabo un inventario y

    catalogacin de un fondo.

    Atendiendo a los trabajos de catalogacin ms reseables que se han llevado a

    cabo en los ltimos aos, se encuentran dos tipologas de institucin basadas en su

    tamao. Por ejemplo, el Catlogo del archivo de msica de la Catedral de Mlaga que

    trata sobre un informe tcnico de una voluminosa cantidad de msica que en el

    transcurso de las labores de limpieza y reordenacin del patrimonio artstico de la

    17 Jorge de Pensia, Los rincones de la msica, en Seminario de archivos personales, ed. de las

    ponencias de los participantes en el seminario celebrado en Madrid los das 26 a 28 de mayo de 2004 (Madrid: Biblioteca Nacional, 2006).

    18 Olga Gallego Fernndez, Manual de archivos familiares (Madrid: Anabad, 1993). 19 Mariano Garca Ruiprez, Tipologa, series documentales, cuadros de clasificacin, cuestiones

    metodolgicas y prcticas (Las Palmas de Gran Canaria: Anroart, 2007). 20 Mara Teresa Calarco, Virginia Fox & Elsa G. Galvn, Introduccin a la catalogacin de documentos

    (Buenos Aires: Alfagrama, 2005).

  • 33

    Catedral, haban ido apareciendo en las diversas capillas y lugares ms insospechados

    de las mismas. Eran papeles de msica, partituras y partichelas completamente

    desordenadas, enmarcadas en los siglos XVI hasta el XX y que pertenecan al archivo

    de msica aunque no hubieran sido catalogadas. Antonio Martn vio la importancia del

    hallazgo y la necesidad de conservacin, catalogacin e incorporacin al Archivo de

    Msica21.

    En el Real Colegio Seminario de Corpus Christi, la documentacin de su archivo

    y biblioteca de msica, debida a la actividad generada por su capilla y a las compras y

    legados recibidos, constituye el mayor fondo histrico musical valenciano. Los

    documentos de este fondo datan desde finales del siglo XVI hasta comienzos del siglo

    XXI, presentando variedad de tipologas y formatos como manuscritos, impresos,

    monografas, publicaciones peridicas, libros de coro, discos compactos y programas de

    conciertos. Actualmente estos fondos se han organizado en Capilla de Msica, Legados

    y Biblioteca musical y estn en proceso de catalogacin informtica y normalizada, un

    proyecto financiado por el Institut Valenci de Msica que cuenta con la colaboracin

    de la Biblioteca Valenciana y el IVACOR22.

    Otra de las catalogaciones importantes es el Catlogo del Archivo de Msica de la

    Capilla Real de Granada, realizada por Jos Lpez-Calo, el cual revis todas las

    composiciones del archivo, no slo para corregir los errores, sino tambin, para

    completar los datos. Se han realizado otros catlogos como la recuperacin de la msica

    religiosa de la Catedral de La Laguna, en el que se ha catalogado el archivo y se ha

    conseguido que todas las partituras estn ordenadas, protegidas y descritas.

    Tambin el archivo musical de San Bartolo Yautepec, rescatado en Oaxaca

    (Mxico). En su clasificacin, descripcin, restauracin y digitalizacin participaron

    especialistas en este tipo de documentacin y musiclogos expertos, realizando un

    21

    http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=1003634&posicion=1 (ltima consulta, 6-6-2014).

    22 http://www.seminariocorpuschristi.org/#!msica/c167j (ltima consulta, 6-6-2014).

  • 34

    trabajo conjunto entre la Universidad Autnoma Benito Jurez de Oaxaca (UABJO), la

    Fundacin Alfredo Harp Hel, el Taller de Restauracin del Instituto Nacional de

    Antropologa e Historia (INAH), el Instituto de rganos Histricos de Oaxaca (IOHO)

    y la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa23. stas y otras instituciones continan con la

    labor de recuperacin y catalogacin de fondos musicales tanto nacional como

    internacionalmente.

    Por parte de los estudios de Tesis y Trabajos de Final de Carrera o Master,

    tambin se han elaborado catalogaciones como es el caso de la Tesis Doctoral indita de

    Miguel Daz-Emparanza, La digitalizacin de los soportes sonoros en archivos de

    radio24, en la que se contemplan captulos expresamente dedicados a la msica impresa,

    los manuscritos y las grabaciones sonoras.

    La Tesis Doctoral de M Mercedes Garca Prez, Catalogacin y anlisis de

    Resurreccin Mara de Azkue y Aberasturi25, la cual consiste en un estudio monogrfico

    sobre la faceta musical del compositor y folklorista Resurreccin Mara de Akue y

    Aberasturi, una minuciosa biografa, el estudio de sus composiciones y, siendo uno de

    los principales objetivos, la realizacin del catlogo de obras tanto musicales como

    literarias-musicales a travs del anlisis de sus obras con el fin de conocer as una parte

    importante de la msica vasca de los siglos XIX y XX.

    La memoria de Investigacin presentada por Mara Jos Egido Langarita, titulada

    Catalogacin y Estudio del patrimonio organstico de la provincia de Huesca. Un

    modelo de anlisis documental: dicesis de Barbastro-Monzn26, elabora una

    catalogacin y documentacin de los rganos espaoles como paso previo a cualquier

    estudio de sntesis sobre su historia. Este trabajo trata de completar la laguna existente 23 http://papelesdemusica.wordpress.com/tag/archivos-eclesiasticos/ (ltima consulta, 6-6-2014) 24 Mikel Daz-Emparanza, La digitalizacin de los soportes sonoros en archivos de radio (Tesis

    Doctoral Indita, Universidad de Valladolid, 2012). 25 Mara Mercedes Garca Prez, Catalogacin y anlisis de resurreccin Mara de Azkue y Aberasturi

    (Tesis Doctoral, Universidad del Pas Vasco, 1996). 26 Mara Jos Egido Langarita, Catalogacin y estudio del patrimonio organstico de la provincia de

    Huesca. Un modelo de anlisis documental: dicesis de Barbastro-Monzn (Memoria de Investigacin, Universidad de Valladolid, 2002).

  • 35

    en cuanto a la situacin actual del inventario organstico de la provincia oscense,

    amplindolo al mismo tiempo con el anlisis documental de una de las dicesis menos

    estudiadas: Barbastro-Monzn.

    Por otra parte, la Catalogacin de la Obra de Andrs de Algarabel y Arroyo,

    Maestro de Capilla de las catedrales de Segovia y Valladolid (1721-1740), de Germn

    Nieto Senz de Santamara27, es un trabajo que pretende examinar el proceso de

    oposicin al magisterio de la Catedral de Segovia de Andrs Algarabel y su estancia

    como Maestro de Capilla de la Catedral de Segovia y Valladolid. Asimismo, se analiza

    la catalogacin de su obra durante el perodo comprendido entre 1721 y 1740, en el que

    desempe la labor de Maestro de Capilla de las Catedrales de Segovia y Valladolid,

    adems de su inventario unificado.

    Por parte de Leire Gonzlez Prez, tenemos un Catlogo-estudio de los fondos

    musicales del siglo XVI conservados en el archivo musical de la catedral de

    Valladolid28, un trabajo de investigacin en el que se elabora una recatalogacin de un

    grupo de manuscritos musicales que ampla el mbito de estudio respecto al antiguo

    catlogo. Lleva a cabo una primera aproximacin al anlisis de la fuente musical como

    objeto histrico en s mismo, resultado de un proceso de creacin y de pervivencia a lo

    largo del tiempo.

    Otro trabajo relacionado con la catalogacin es el elaborado por Isabel Daz

    Morln, titulado La cancin para voz y piano en el Pas Vasco entre 1870 y 1939:

    catalogacin y estudio volumen II: catlogo de canciones29. En l encontramos dos

    partes: el cuerpo principal y el catlogo, siendo ste ltimo constituido por mil

    27 Germn Nieto Senz de Santamara, Catalogacin de la Obra de Andrs de Algarabel y Arroyo,

    maestro de capilla de las catedrales de Segovia y Valladolid (1721-1740) (Trabajo de Fin de Mster, Universidad de Valladolid).

    28 Leire Gonzlez Prez, Catlogo-estudio de los fondos manuscritos del siglo XVI conservados en el archivo musical de la catedral de Valladolid. (Trabajo de Investigacin, Universidad de Valladolid, 2002).

    29 Isabel Daz Morln, La cancin para voz y piano en el Pas Vasco entre 1870 y 1939: catalogacin y estudio. Volumen II: catlogo de canciones (Trabajo de Investigacin, Universidad de Valladolid, 2005).

  • 36

    cuatrocientas entradas de canciones diferentes, organizadas por orden alfabtico de

    ttulos.

    La Catalogacin y estudio del archivo del Maestro Barrasa en la Coral

    Vallisoletana30 realizada por Laura Prez Gonzlez, se centra en el estudio, revisin y

    anlisis del archivo musical localizado en la sede de dicha agrupacin. Se trata

    principalmente de una labor documental, en cuanto al proceso de catalogacin e

    informatizacin del Archivo del Maestro Barrasa.

    Por ltimo cabe citar el Trabajo de Fin de Grado realizado por Marta Garca

    Blanco, Catalogacin de los fondos musicales del Conservatorio de Valladolid31. La

    catalogacin fue creada a partir de unas prcticas curriculares y en el que se realiza una

    observacin de los materiales, a su limpieza y realizar una descripcin del fondo con la

    finalidad de conocer su contenido general. Este ltimo Trabajo de Fin de Grado me ha

    sido de gran ayuda para la realizacin del mo propio.

    30 Laura Prez Gonzlez, Catalogacin y estudio del archivo del Maestro Barrasa en la Coral

    Vallisoletana (Trabajo de Investigacin, Universidad de Valladolid, 2007). 31 Marta Garca Blanco, Catalogacin de los fondos musicales del Conservatorio de Valladolid (Trabajo

    de Fin de Grado, Universidad de Valladolid, 2013).

  • 37

    I.5. Marco terico: fuentes y materiales de trabajo

    Este Trabajo de Fin de Grado tiene como base la naturaleza de sus fuentes, ya que

    es una mediacin indispensable para la realizacin de ste y los procesos que se abordan

    inciden, nicamente, en toda la secuencia de operaciones para ordenar, describir y poner

    en uso (o al menos en conocimiento) una coleccin de partituras.

    En este estudio, fuente y material de trabajo se convierten en una misma cosa, ya

    que siguiendo la definicin de la Real Academia Espaola32, uno de los significados de

    fuente es el material que sirve de informacin a un investigador o de inspiracin a un

    autor. Por otro lado, material, siguiendo la 8 acepcin, consiste en la documentacin

    que sirve de base para un trabajo intelectual. Incluso, si relacionamos ms de una de

    las acepciones de estas dos palabras, como es el caso del primer significado de material

    perteneciente o relativo a la materia, interpretndola en funcin de su taxonoma de

    soporte que articula el desarrollo de este Trabajo de Fin de Grado, o tambin sirve el

    quinto que dice: elemento que entra como ingrediente de una realidad compuesta

    entendiendo esta como la propia coleccin. O el octavo significado de fuente:

    principio, fundamento u origen de algo, refirindose este algo al presente Trabajo

    de Fin de Grado, quedando claro que los trminos fuente y material permiten su

    traslacin conceptual de una a otra categora.33

    Si nos centramos en concreto en las fuentes y materiales de este trabajo,

    pertenecientes al legado del Colegio San Jos de Valladolid, consta solamente de

    partituras repartidas en carpetas, libros y un par de cajas de mudanza, que las

    albergan de manera desordenada. No aparece ningn otro tipo de documentacin como

    discos, expedientes acadmicos, manuscritos de profesores u algn objeto; slo y

    exclusivamente partituras.

    32 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola, 2001 s.v. Fuente, material. 33 Marta Garca Blanco, Catalogacin de los fondos musicales del Conservatorio de Valladolid (Trabajo

    de Fin de Grado, Universidad de Valladolid, 2013), 32.

  • 38

    Este conjunto homogneo no vena acompaado de ningn cuadernillo o pginas

    que sirvieran de primera catalogacin. Tan slo apareca escrito en las mismas obras

    una numeracin escrita a lpiz, pero aun as de una manera desordenada que no guarda

    relacin real con su ubicacin efectiva y sin proporcionar ninguna informacin

    adicional. Posiblemente fue realizada por Luis Fernndez Martn, jesuita, profesor y

    director de la Escolana al escribir su libro Historia del Colegio San Jos de Valladolid,

    en el cual, nombra algunos acontecimientos y festividades musicales que se realizaban

    junto con las canciones. Por lo dems, estaba todo por hacer.

  • 39

    I.6. Desarrollo del trabajo y metodologa

    En este apartado recojo los procedimientos metodolgicos que se aplicaron para el

    presente trabajo. Durante el proceso, ha primado siempre la premisa de establecer un

    mtodo que permitiera organizar toda la informacin de manera ms flexible y

    dinmica.

    Recepcin del material

    La primera fase que se ha utilizado ha sido la recepcin y observacin del fondo.

    Al ver que estaba constituido por carpetas, libros o folios sueltos en cajas, me dispuse a

    separarlos y a ordenarlos segn su gnero. Posteriormente observ de manera general

    las partituras que formaban todo este conjunto para decantarme a la hora de comenzar

    con uno de los gneros. Finalmente decid empezar por las carpetas, ya que advert de

    que se trataba de las ms heterogneas y las ms idneas en proporcionarme diferentes

    tipos de informacin. Por el tiempo limitado del que dispona, me propuse vaciar cuatro

    de las catorce carpetas para obtener una idea general del fondo y poder ofrecer una

    informacin vlida aunque escueta. La siguiente decisin fue catalogar la mitad de los

    libros que componan el fondo escogindolos variadamente, desde libros de estudios

    piansticos, a cantos infantiles, incluso los elaborados de manera artesanal y formados

    por un conjunto de partituras manuscritas. Debido al desorden que tenan las cajas y la

    cantidad de partituras incompletas que encontr, decid posponer la catalogacin de esta

    parte e inventariarlo solamente si el cronograma de trabajo me lo permita, pero no fue

    as.

    A la hora de obtener informacin sobre la historia del fondo y del Colegio en

    general, cont con la presencia del personal de all que, a travs de entrevistas, me

    ayudaron a completar lagunas y proporcionar informacin relevante para el presente

    trabajo, sobre todo para la historia, utilizacin del fondo y el uso musical que se ha dado

    a lo largo de los aos para con los alumnos. Cont sobre todo con el apoyo y la ayuda

    del jesuita Jess Sanjos del Campo.

  • 40

    Catalogacin

    Un mtodo bsico de catalogacin que habra servido para este trabajo es a travs

    del formato MARC 21. Marc es el acrnimo de Machine Readable Cataloging

    (catalogacin legible por ordenador). Es un formato internacional de almacenamiento y

    transferencia de registros que se transform en 1999 de LC MARC en MARC 21 y est

    siendo utilizado por la mayora de los sistemas bibliotecarios actualmente. Este formato

    es el que corresponde a la descripcin bibliogrfica por medios informticos. sta es la

    que describe la disposicin de datos sobre la banda magntica para el intercambio de

    informacin bibliogrfica. Adems de exponer sus objetivos y su campo de aplicacin,

    as como las definiciones de los trminos que identifican cada uno de sus elementos,

    describe la estructura general de un registro y las cuatro partes que la componen:

    cabecera, directorio, zona de datos y separador de registros.

    Existen mltiples programas de gestin de bibliotecas que administran el formato

    MARC. Pero los distintos documentos que componen esta biblioteca no han sido

    catalogados a partir de este formato, por lo tanto y valorando los criterios para este

    trabajo como del fondo musical que ante m se presentaba, eleg un tipo de catalogacin

    propio que aportara el mayor nmero de datos a los distintos documentos.

    A la hora de crear una base de datos para la catalogacin y adjudicar un nmero

    de registro a cada documento, se me present la problemtica de decidir en qu normas

    o estilo de catalogacin basarme para ofrecer la mayor informacin posible, ya que la

    mayora de los documentos carecan de ella. Lo que s era bsico y claro era poner en

    primer lugar un registro tanto manualmente en la propia obra como de manera

    automatizada en el ordenador, siendo ste el control ms fiable, ya que el propio sistema

    le asigna el nmero y se evita cualquier equivocacin o riesgo de duplicacin. Con este

    primer paso el documento se incorpora a la coleccin de manera formal. Posteriormente

    se trata de anotar secuencialmente una serie de datos bsicos de la obra para que sta

    pueda ser identificada.

  • 41

    En cuanto a los pasos que se realizan para una catalogacin formal, conocidos

    como proceso o cadena documental34, tenemos el proceso del sellado, que no fue

    realizado en este caso. Consiste en estampar un sello con el nombre del organismo

    titular, biblioteca o archivo, en la obra adquirida, pero se sustituy por el tejuelado

    correspondiente; el mismo que en la catalogacin informatizada. La mayora de las

    partituras ya adquira el sello especial del Colegio San Jos, estampado posiblemente a

    posteriori de su creacin.

    La informacin de contenido se denomina fase de Tratamiento, otra de las etapas

    y el punto ms laborioso del proceso, ya que se trata de analizar la informacin

    contenida en las partituras para que as, se pueda obtener una bsqueda fcil y sencilla.

    Consiste en sealar los elementos ms significativos como he dicho anteriormente. Se

    precisa realizar dos tipos de anlisis. En primer lugar el anlisis formal, que consiste en

    realizar una descripcin bibliogrfica, es decir, seleccionar una serie de elementos

    significativos para su representacin normalizada en el catlogo, con la intencin de

    distinguirlos unos de otros. Este proceso se encuentra ya en las Reglas de Catalogacin

    espaolas editadas por el Ministerio de Cultura35, las cuales lo definen como un

    conjuntos de datos bibliogrficos con los que se registra o identifica un documento, de

    acuerdo a algunas reglas.

    Antes de realizar la catalogacin siempre hay que tener en cuenta una serie de

    pasos previos, pero para sta en particular se han tenido que realizar algunas

    excepciones o aadir pasos de elaboracin propia para completarla:

    1) Para el reconocimiento del documento, como primer acercamiento al material

    que va a ser objeto de estudio, es necesario saber la categora a la que pertenece, es

    decir, si se trata de una monografa, un disco, etc. Pero en este caso mi identificacin

    est totalmente limitada al trabajo exclusivo con partituras. Por lo tanto, la catalogacin

    34 Mara Pinto Molina, Catalogacin y Documentacin: Teora y Prctica (Madrid: Editorial Sntesis.

    Bibliotecomana y Documentacin, 2001). 35 Ministerio de Educacin y Cultura. Reglas de Catalogacin Espaolas (Madrid: Centro de

    Publicaciones, 2006).

  • 42

    se basa en una sola categora o grupo. Dada esta circunstancia, eleg la norma correcta

    con la que pude posteriormente basarme para una descripcin lo ms completa posible.

    2) Examinar bien el documento, ya que las fuentes de informacin36 podrn

    variar segn su tipologa (sucede lo mismo con las reas que componen la descripcin).

    En este caso, elabor una serie de campos que comprendieran la mxima informacin.

    En el caso de las partituras que carecan de ciertos datos, opt por dejar vaco su campo

    correspondiente.

    3) Decidir el nivel de descripcin, que depende de varios factores, tales como

    disposiciones del centro catalogador, finalidad que ste persiga o condiciones y

    necesidades de los usuarios. Junto a lo anterior se le aade el nivel de profundidad que

    pretenda lograrse y que viene dado por el nmero de campos completados. En cuanto a

    la disposicin del centro catalogador, sta era totalmente nula ya que podra decir que ni

    siquiera es un centro catalogador, sino una Biblioteca que tampoco dispone de usuarios.

    Es ms bien una Biblioteca de almacenaje de todos aquellos libros y documentos que

    han formado parte de la historia del Colegio. Su catalogacin ya fue realizada por el

    mismo Jess Sanjos, pero no se trata de una biblioteca comn. Es una biblioteca de

    consulta y bsqueda de informacin para aquellos que realizan una investigacin sobre

    temas del Colegio, pero no est sujeta ni se ha formado a partir de una institucin con

    normativa concreta, por lo que a continuacin se relatar el porqu de este tipo de

    catalogacin particular y en qu anlisis formal me he basado.

    4) Tras esto se elige la norma correcta en la que ha de basarse su descripcin,

    que se relaciona con el punto anterior. Y cumplidos todos estos pasos anteriores se

    procede a realizar la descripcin bibliogrfica.

    En cuanto a la eleccin de una normativa de catalogacin, voy a mostrar la

    informacin recogida en el conjunto bibliogrfico, la cual me ha ayudado a elegir y

    36 Partes concretas del documento de donde se extrae informacin para realizar la descripcin.

  • 43

    formar mi propia representacin normalizada del inventariado. A la hora de realizar un

    anlisis documental, me he basado en una de las fases propias del Proceso Documental,

    concretamente en la fase del Tratamiento Documental, cuya misin consiste

    esencialmente en recoger informacin sobre cualquier tipo de documento, divulgada en

    cualquier tipo de soporte, actuar sobre ella de manera analtica y volverla a ofrecer a los

    usuarios37. Aunque yo no me haya basado ntegramente en ninguna normativa

    especfica, estos pasos s que han sido llevados a cabo a la hora de realizar esta

    catalogacin. He realizado un conjunto de operaciones que han afectado al contenido y

    a la forma de los documentos originales, los he reelaborado y transformado en otros de

    carcter instrumental y secundario que facilitan posteriormente al usuario la

    identificacin precisa adems de una difusin de stos. No obstante, esta transformacin

    es el resultado de un proceso general de carcter analtico, aunque con un momento

    final sintetizador. Los productos de Anlisis Documental, son los documentos

    secundarios que representan sintticamente a los originales, que contienen la

    informacin concentrada y que pueden ser consultados ms fcilmente. A la hora de

    realizar el catlogo me he basado en dos niveles analticos distintos: el anlisis externo

    que corresponde a la descripcin exterior del documento y de los datos que lo

    distinguen tpicamente de los dems y sirven de envoltorio al mensaje, y el anlisis

    interno en el que me he ocupado de ese mensaje, identificndolo e informando sobre l.

    Como afirma Cutter el primer objetivo del catlogo ser el proceso de elaborar el

    catlogo. Es decir, el proceso de describir los elementos informativos que permiten

    identificar un documento y de establecer los puntos de acceso que van a permitir

    recuperarlo por el ttulo, autor o materia que se conocen de antemano38.

    A la hora de nombrar el lugar y el fondo del Colegio Sanjos utilic la palabra

    Archivo, puesto que se usa para denominar el conjunto de todos los documentos de

    cualquier procedencia que conserva una institucin, una familia o una persona39; por lo

    tanto puede servir totalmente como nombre de este fondo, ya que ambos son sinnimos

    tanto en Espaa40 como en otros pases41. A veces el trmino fondo se usa para designar

    37 Mara Rosa Garrido Arilla, Teora e historia de la catalogacin de documentos (Madrid: Sntesis,

    1996). 38 dem, 25. 39 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola, 2001 s.v archivo. 40 Por ejemplo, en el Diccionario de la RAE, 2001.

  • 44

    el conjunto total de documentos que produce una organizacin o una persona a lo largo

    de su existencia. Incluso hoy en Espaa y en otros pases, la archivstica incluye

    cualquier clase de Archivo, con independencia del origen, finalidad, soporte, formato,

    valor o fecha de produccin de los documentos que contenga42.

    A la hora de decidir de qu tipo de archivo se trata, los procesos de un sistema

    de este tipo pueden agruparse en varias funciones bsicas, las cuales he realizado con

    independencia de la finalidad de su centro, que es privado, o de su posicin en el ciclo

    de la vida documental, que se encuentra en la fase de conservacin. La funcin realizada

    fue de tratamiento y valoracin de documentos. Tras esto, mi labor consisti en la

    descripcin de estos mismos documentos, que es uno de los procesos que forman parte

    del tratamiento archivstico para garantizar el control documental y permitir la

    realizacin de las funciones de los servicios de archivo. Por lo tanto, cuando abord el

    tratamiento documental, comenc la creacin de los registros descriptivos de dichas

    identidades. Los documentos han sido descritos en el catlogo de tal modo que puedan

    ser encontrados, comprendidos y usados con facilidad.

    Un documento de archivo puede ser grabado en cualquier tipologa de soporte y

    puede emplear cualquier medio de representacin de la informacin. En este caso, el

    nico soporte encontrado era el de partitura y no se haba utilizado hasta ahora ningn

    medio para representar su informacin. Estos documentos han sido elaborados por una

    organizacin de profesores de msica a lo largo de mltiples promociones de

    estudiantes, en las que se realizaban actividades pblicas (festividades) o de aprendizaje

    para los alumnos, todas ellas desarrolladas en el ejercicio de una funcin cultural y

    educativa y creadas a partir de un sistema de relaciones de produccin causal.

    41 Incluso con tradiciones dispares, como en Brasil o Australia. 42 Javier Barbadillo Alonso, Las normas de descripcin archivstica: qu son y cmo se aplican. (Gijn:

    Trea, 2011).

  • 45

    La propuesta del ISAD se centra en el concepto de descripcin como un medio

    para proporcionar acceso a los documentos43:

    1. Garantizar la elaboracin de descripciones coherentes, pertinentes y

    explcitas.

    2. Facilitar la recuperacin y el intercambio de informacin sobre los

    documentos.

    3. Compartir los datos de autoridad.

    4. Hacer posible la integracin de las descripciones procedentes de distintos

    lugares en un sistema unificado de informacin.

    La descripcin archivstica se basa en el respeto al orden original y del nivel

    general al especfico, principio que respet desde un primer momento.

    Durante estos primeros procesos, consult las distintas definiciones del trmino

    archivo personal para, posteriormente observar cules eran aceptables y apropiadas a

    la hora de definir qu tipo de Archivo es el del Colegio San Jos de Valladolid. Si

    tuviramos que atenernos a una definicin clsica de archivo personal diramos que es:

    el conjunto de documentos, sea cual sea su fecha, su forma o soporte,

    acumulados en un proceso natural por una persona fsica, en el ejercicio de las

    actividades que le son propias y que son, ya conservadas por sus creadores o

    por sus sucesores para sus propias necesidades, ya transmitidas a una

    institucin de archivos competente en razn de su valor archivstico.44

    Por lo tanto, y segn esta definicin, el Archivo del Colegio San Jos est dentro

    de esta tipologa puesto que est formado por documentos que han sido acumulados a lo

    43 dem, 108. 44 Juan P. Galiana Chacn, De los archivos personales, sus caractersticas y su tratamiento tcnico, en Seminario de archivos personales, ed. de las ponencias de los participantes en el seminario celebrado en Madrid los das 26 a 28 de mayo de 2004 (Madrid: Biblioteca Nacional, 2006).

  • 46

    largo de los aos por los mismos profesores del Colegio, y de posible ayuda para otros,

    aunque todava no se ha valorado si se trata de un fondo competente con el suficiente

    valor como para poder incluirlo en una institucin de archivos. Los archivos personales

    poseen una gran variedad de tipologa documental y heterogeneidad en el contenido

    pero en el presente caso no nos encontramos con tipologa documental ya que tenemos

    ante nosotros nicamente partituras.

    Respecto a los rasgos comunes que pueden caracterizar a este Archivo se

    encuentra el soporte documental que consiste en su totalidad de papel; no existen cintas

    de audio, vdeo o CDs. La organizacin interna de este fondo no responde a ningn

    criterio archivstico actual, pero este archivo personal representa una importante

    memoria colectiva musical del Colegio, y contribuye, al igual que el resto de archivos, a

    la salvaguardia de la memoria. Adems de pertenecer a la historia de la msica de la

    transicin de los siglos XIX y XX, poca en la que muchos msicos tuvieron que

    exiliarse, de los aos de la posguerra y otros conflictos polticos y sociales. Por lo tanto,

    estamos ante un tema muy complejo ya que coincide en el territorio de lo personal de

    aquellos maestros de msica, con las sensibilidades abiertas y con los intereses diversos.

    Segn una de las ponencias del Seminario de Archivos personales realizada por

    Jorge de Pensia45, se trat sobre la recuperacin del patrimonio musical, la cual debe

    mirar a su difusin y por ello se debe atender a diferentes cuestiones que exceden las

    competencias de las instituciones existentes. Adems, es necesario recuperar en el

    sentido de informacin, de disponer de las referencias necesarias para orientar el

    conocimiento, ya que este archivo al fin y al cabo no es un mero depsito de

    documentos, sino un albergue de la memoria del Colegio. Durante este trabajo se ha

    hecho una pequea parte de recuperacin. Dentro de ste mbito como ya he dicho en

    repetidas ocasiones, el resto de los trabajos son realizados en futuros estudios.

    45 Jorge de Pensia, Los rincones de la msica, en Seminario de archivos personales, ed. de las ponencias de los participantes en el seminario celebrado en Madrid los das 26 a 28 de mayo de 2004, 334 (Madrid: Biblioteca Nacional, 2006).

  • 47

    Cada tipo de Archivo aporta unas caractersticas y ste al que el resto ofrece

    contingente de particularidades, supone una gran fuente de informacin y de valor

    patrimonial del Colegio, mediante la que se establece un vnculo entre la memoria

    histrica y la sociedad del conocimiento. El ejemplo que nos ocupa presenta unos

    elementos diferenciales en cuanto a cualquier otro fondo o Archivo institucional que

    para poder identificarlo correctamente, expondr una serie de particularidades que he

    tenido en cuenta a la hora de abordarlo y gracias a la conferencia realizada por Pilar

    Bravo Lled46:

    1. Proceso de ingreso: En primer lugar, se realiz un estudio del fondo para

    saber a qu me enfrentaba, es decir, el volumen, la tipologa, poca, etc. En segundo

    lugar, conocer la instalacin donde se almacenaban los documentos, que en concreto se

    hallaban apilados, revueltos y depositados en las mesas del Archivo sin haber recibido

    un tipo de tratamiento anterior. El nico vestigio de una ordenacin fue la numeracin a

    lpiz de algunas partituras. He tenido en cuenta si se han producido traslados anteriores

    del fondo, con resultados negativos.

    2. Proceso de conservacin: Es una parte del tratamiento archivstico muy

    importante y relacionada directamente con el punto anterior. Se haca necesario un

    primer proceso de control de la documentacin, por lo que uno de los primeros pasos,

    como ya he comentado, fue la enumeracin manual de cada una de las partituras para

    as evitar prdidas y saber con qu corpus de obras se cuenta, mediante un primer

    instrumento de control topogrfico. Un paso que no he podido realizar pero que sera

    muy importante para este fondo es la digitalizacin como sistema de conservacin y

    difusin para evitar prdidas, hurtos o deterioro47. Para este trabajo, me he limitado a

    desarrollar el inventario informatizado de los documentos.

    3.- Proceso de organizacin: Los Archivos personales se componen

    bsicamente de documentos de carcter personal y de funcin. A la hora de abordar el

    fondo y atendiendo a su estructura original, me he encontrado con una situacin en la

    que ste no haba sido organizado de manera correcta previamente, y aunque da la

    46 Pilar Bravo Lled, Los archivos personales. Una manera de trabajar sus documentos, en Seminario de archivos personales, ed. de las ponencias de los participantes en el seminario celebrado en Madrid los das 26 a 28 de mayo de 2004, 95-100 (Madrid: Biblioteca Nacional, 2006). 47 Los pasos a seguir en cualquier tratamiento de conservacin de fondos documentales son expuestos

    claramente por Juan Ramn Romero Fernndez-Pacheco, Conservacin y reproduccin (Madrid: Escuela Iberoamericana de Archivos, Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes, 1999) 9-38.

  • 48

    impresin de que haya sido ordenado en parte (carpetas), no se han tenido en cuenta

    criterios archivsticos; por lo tanto he respetado su estructura original aunque

    organizndolo de manera ms adecuada mediante la separacin de los diferentes

    formatos de partituras, pero dejando un testimonio de su orden originario, el cual ha

    sido explicado anteriormente y en el que ha resultado complicado establecer un cuadro

    de clasificacin.

    4.- Proceso de descripcin: La descripcin es un proceso que ha partido de la

    organizacin, y que al realizarla me ha proporcionado informacin til y necesaria. El

    resultado de esta descripcin ha sido el inventariado y el catlogo. En los cuadros o

    campos de clasificacin de cada documento, aparece en conjunto una descripcin del

    fondo, la autora, la localizacin, etc. La informacin en relacin al contenido puede ser:

    Identificativa (autor, ttulo, letrista, ncipit) aunque ste ltimo pueda incluirse dentro

    del ttulo de la pieza, Tcnico-musical (gnero, signatura, instrumentos, nmero de

    voces), en relacin al aspecto cronolgico (fecha de composicin o de interpretacin,

    lugar, edicin, fecha de nacimiento y muerte del compositor) y los aspectos fsicos y

    formales como la naturaleza del soporte (medio de escritura, paginacin, foliacin.) En

    funcin a este nivel de descripcin que realic, he creado unas reas y campos

    determinados. La suma de esto da como resultado la descripcin del fondo, donde se

    utiliza un nico formato, empleando slo las reas necesarias y seleccionando de stas

    los campos que sean necesarios. Al tratarse de un archivo personal resulta complicado

    ceirme en muchas ocasiones a reglas y he tenido que adaptarme al fondo con el que he

    trabajado. ste ha marcado la pauta sobre los conceptos trabajados y su nivel de

    profundidad.

    Segn expone Guincat y Menou en su obra Introduccin a las Ciencias y

    Tcnicas de la Informacin y la Documentacin, la catalogacin comprende varias

    etapas que han sido realizadas a la hora de elaborar esta catalogacin48:

    1. Examen previo del documento para conocerlo.

    2. Determinar el tipo de documento para deducir las normas que se deben

    aplicar. 48 Mara Teresa Calarco, Virginia Fox & Elsa G. Galvn, Introduccin a la catalogacin de documentos

    (Buenos Aires: Alfagrama, 2005), 20.

  • 49

    3. Decidir el nivel de descripcin que se va a utilizar.

    4. Identificar los elementos que interesen del documento siguiendo el orden de

    las reas que indican las normas.

    5. Transcribir los datos con exactitud.

    6. Trasladar dichos datos al soporte documental elegido, donde se completa la

    catalogacin.

    Mediante el anlisis estadstico se ha buscado el tipo de repertorio que prevalece,

    popular o sacro, y se han aportado, adems, conclusiones ms generales sobre la

    influencia regionalista o europea, su evolucin y cambio segn las pocas,

    compositores, zonas e incluso se puede apreciar en qu aos el Colegio ha tenido

    relevancia en un tipo de msica para la enseanza o para las festividades. Tambin qu

    tipos de autores abundan ms en el fondo y tambin las voces que forman la pieza, para

    averiguar a travs de ella quienes las interpretaban: nios, adolescentes o adultos.

    En cuanto a los grficos y clculos para el estudio estadstico y comparativo del

    repertorio recogido, se han elaborado con el programa Microsoft Office Access 2007,

    con el cual se reflejan los resultados de manera muy visual gracias a las grficas.

    Para este Trabajo de Fin de Grado, a partir de las partituras, sus ediciones y de

    sus compositores, he adoptado como enfoque principal la perspectiva de comparar y

    cuyo planteamiento analtico se deduce a partir del examen del contexto cultural e

    histrico del Colegio en el que se adquieren las obras, aunque no se puede conocer la

    va a travs de la cual llegaron.

    El estudio ms musicolgico a partir del anlisis musical no ha podido

    realizarse, ya que mi proyecto para este trabajo no se centra en la comparacin analtica

    de las partituras sino en el contexto general de stas. Aunque he de decir que el anlisis

    musical resulta muy interesante desde el punto de vista de la investigacin y en el que

  • 50

    se podran llevar a cabo ms elaboraciones. Sin embargo, es necesario posponerlo para

    un trabajo posterior, que pueda completar el actual Trabajo de Fin de Grado. No

    obstante, he escogido cuatro piezas49 variadas, que han sido escaneadas para que se

    pueda ver a grandes rasgos qu tipo de msica se enseaba y en qu contexto. Esta parte

    se dedica a presentar los elementos ms caractersticos y averiguar si exista dificultad

    interpretativa para aquellos alumnos del Colegio, o dilucidar la calidad musical de las

    obras para intentar llegar a una posible finalidad o uso que se le dio a la obra compuesta.

    49 Consultar Anexo 3. Ejemplos de partituras. Consultar captulo III. Coleccin.

  • II. CONTEXTO HISTRICO

  • 53

    En este apartado del Trabajo se lleva a cabo un resumen del contexto histrico

    musical del Colegio, en el que se ver la relevancia que ha tenido esta disciplina a lo

    largo de los aos y la buena formacin que han recibido los alumnos tanto

    acadmicamente como por diversin. El resultado de todas estas actividades son el

    legado que forma gran parte del fondo musical del Colegio y que al estudiarlo, nos

    ofrece la tipologa que predominaba en l y como consecuencia en qu lugares y

    eventos eran interpretados. Para ello me voy a limitar a lo que se conoce a partir de un

    material sistematizado que se me ha proporcionado50. No es todo lo que hay pero s de

    lo ms relevante.

    II.1 Contexto musical del Colegio San Jos.

    San Jos siempre ha sido un Colegio de jesuitas que posee un gran legado

    histrico vinculado estrechamente con la Compaa de Jess. Su formacin y desarrollo

    a lo largo de los aos se ha visto siempre acompaada y marcada por la historia poltica

    y social de Espaa, como fue el remanso de la Restauracin, el desastre del 98, el

    anticlericalismo de principios de siglo y, sobre todo la crisis de la Repblica y la guerra

    de la que hablar a continuacin y en relacin al Colegio San Jos de Valladolid, el cual

    tambin ha vivido las polmicas educativas y los cambios sociales y econmicos que

    provocaron un paso de la enseanza elitista a la masificacin51. En cuanto a lo musical,

    el siglo XIX se abre en Valladolid bajo el signo de los afanes reformistas en torno a la

    msica religiosa, hecho no exclusivo de nuestra ciudad. A finales del siglo XVIII ya

    haban surgido una serie de iniciativas cuyo objetivo era procurar que la msica

    religiosa regresara al tono digno, piadoso y mesurado que le corresponda.

    En el Decreto del 12 de junio de 1894, se propone principalmente: Procurar que

    toda clase de msica de Iglesia se adapte siempre al espritu y a la letra de la Sagrada

    Liturgia tratando de alejar toda msica inspirada en motivos y reminiscencias profanas.

    50 Este material ha sido recogido a partir de las entrevistas y de la informacin expuesta en el Anexo 1 de

    este trabajo. 51 Luis Fernndez Martn, S.J, Historia del Colegio San Jos de Valladolid (Valladolid: Sever-Cuesta,

    1981), 10.

  • 54

    Por otra parte, enaltecer el canto llano y mejorar la manera de cantarlo, segn las

    tradiciones gregorianas como el ms propio de la Iglesia en General y muy

    particularmente de Espaa. Adems, promover el uso de la msica vocal polifnica y

    fomentar, la ejecucin de la buena msica religiosa moderna. Y por ltimo procurar que

    la msica de rgano se adapte a la ndole y naturaleza de este instrumento y formar un

    amplio repertorio para organistas. Al frente de estos afanes reformistas se encuentran

    personalidades como los de Jos Mara de Cos (obispo de Madrid), Jos Alfonso

    (maestro de capilla de Jess de Monasterio), Felipe Pedrell, fray Eustaquio de Uriarte,

    Valentn Zubiaurre, Jos Esperanza y Sola, Valentn Arn, Nicols Gonzlez Martnez,

    Eduardo Calvo, Jos Fernndez Valderrama, etc.52

    Durante este siglo, exactamente en 1881, fue creado el Colegio San Jos, cuando

    los jesuitas se instalaron en Espaa completamente tras haber pasado trece aos fuera

    debido a su expulsin en poca de la revolucin de 1868. Su llegada traa un gran

    inters y fuerza para trabajar y crear este colegio, pero siempre acompaada de miedo,

    audacia y cautela. Tuvieron un apoyo para poder construir este colegio y fue en primer

    lugar por el inters de los catlicos; el de las clases medias, que buscaban gran calidad

    educativa para sus hijos y por supuesto el inters de los mismos jesuitas para poder

    aportar su accin educativa y pastoral en lucha contra el liberalismo.

    Sobre la msica a comienzos del siglo XX en la ciudad de Valladolid, en concreto

    la msica religiosa en los conventos, parroquias y Colegios, son pocas las referencias

    que tenemos sobre la existencia de coros en parroquias y colegios. El Colegio San Jos

    parece que contaba con un grupo de voces al que se denomina en varias ocasiones. Los

    ambientes musicales de Valladolid, en los comienzos del siglo XX, estn condicionados

    por el proceso musical del siglo anterior, en el que Espaa vivi un tanto sorda a las

    realizaciones europeas. Los compositores italianos, franceses y alemanes aparecen sin

    ningn carcter de prioridad. En la ciudad tambin se contaba con un grupo de msicos

    de primera categora, tanto en las esferas de lo religioso, como en el cultivo de lo

    52 Mara Antonia Virgili Blanquet, La msica en Valladolid en el siglo XX (Valladolid: Ateneo de

    Valladolid, 1985), 30.

  • 55

    profano, ya sea sinfnico, lrico o popular53.

    Durante los primeros aos del siglo XX no hay muchas referencias sobre la

    existencia de coros en parroquias y colegios. nicamente La Capilla del Colegio. En

    1904, participa en el estreno de la Misa compuesta por Goicoechea con motivo de

    celebrarse el quincuagenario de la proclamacin del dogma de la Inmaculada

    Concepcin. El ao anterior haba cantado el Tu us Petrus, de Eslava, en el XXV

    Aniversario del pontificado de Len XIII, y cuando Nemesio Otao llega a Valladolid,

    particip el coro del Colegio en varios de los actos que se celebraron en torno a la

    reforma de la msica religiosa y al I Congreso de Msica Sagrada.

    La msica que se interpretaba en el Colegio durante estos aos es conocida

    gracias a los nmeros de la Revista Vallisoletana, que adems nos proporciona mucha

    informacin sobre cmo se ha ido desarrollando la vida de ste. El Colegio en la

    actualidad tiene ciento treinta y tres aos pero cuando encontramos ms informacin es

    durante los aos posteriores a la Guerra Civil, aunque tambin son nombrados los aos

    anteriores.54 Nos encontramos asuntos sobre los directores de coro, como las

    representaciones o excursiones que se realizaban donde la msica tambin estaba

    presente. La historia del coro surge al mismo tiempo que el propio Colegio, adems de

    la orquesta.

    Tenemos personalidades importantes en el Colegio, como Arconada, Don Firmo,

    Don Juan Amores y Don Lus Cantalapiedra, los cuales han recorrido prcticamente

    toda la historia desde los aos cuarenta hasta la actualidad. Luis Arconada lleg al

    Colegio en 1940 como profesor y director de la Escolana. Fue un hbil promotor del

    canto, junto con el organista y profesor de solfeo Firmo Hernndez. Ambos lograron

    formar un Coro del Colegio que actu con gran xito en exhibiciones privadas y

    pblicas siendo su fuerte las voces graves de hombres. Durante estos aos tambin

    tenemos la presencia del P. Jos Ignacio Prieto, director de la Schola Cantorum de la

    53 Carlos Barrasa Urdiales, Ambientes musicales en Valladolid al comenzar el siglo XX (Valladolid: Real

    Academia de Bellas Artes de la Pursima Concepcin, 1975), 9-12. 54 Consultar Anexo 1. Imagen n1. Banda del Colegio antes de la Guerra Civil.

  • 56

    misma Universidad. Ya en 1948, en la Revista Vallisoletana aparece un artculo de

    despedida de Arconada, el cual refleja el gran cario que recibi del coro y del propio

    Colegio y la gran dedicacin y afecto hacia la msica55

    A partir de 1949, la Revista Vallisoletana nos habla de las Academias, algo muy

    presente en el Colegio. Dentro del sistema educativo de la Compaa de Jess, era una

    representacin pblica de aquello que se aprenda en clase, las cuales podan tratar de

    temas histricos, filosficos, monogrficos, etc. y siempre haba unos momentos

    dedicados al coro.56 Otro ejemplo importante a nombrar es la celebracin de Santa

    Cecilia57, que ha tenido una gran presencia e importancia en el Colegio desde su

    nacimiento hasta la actualidad. Incluso en nuestros das, sigue destacando adems la

    celebracin de Semana Santa, de Navidad, de Inmaculada, etc. Son tambin das de

    especial cuidado de la liturgia y slo acontecimientos aislados rompen un tanto esta

    monotona de hechos. En estos aos, los coros estables o capilla en las iglesias y

    parroquias eran bastante escasos. Slo este colegio parece reanudar esta vieja tradicin

    como bien queda reflejado en varios aos de la revista Tesoro Sacro Musical.58

    La msica tom a partir del ao 1954 un color singular. La rondalla tuvo varias

    actuaciones. La escolana cant en Medina de Rioseco y en Valladolid en la Plaza de la

    Antigua, en las Parroquas de El Salvador, San Martn e Iglesia de San Benito; en las

    Carmelitas del Campo Grande, y en los Colegios de Discpulos de Jess y Filipenses.

    Asisti la Escolana en Paras al Congreso de Pueri Cantores.59 Todos los alumnos

    tenan una hora semanal de canto y los pequeos saban treinta canciones populares con

    la intencin de llegar a las cien. Se adquiri una radio Philips y un tocadiscos

    automtico microsurco alemn. Se arreglaron los dos magnficos pianos que estaban

    semiabandonados: el gran piano de cola del saln de actos y otro de la acreditada marca

    Rnich. A partir de este ao tenemos la presencia de Don Firmo, director de Banda

    55 Consultar Anexo 1. Imagen n2. Despedida de D. Luis Arconada. 56 Consultar Anexo 1. Imagen n3. Una Schola Solemnior en 4 curso. 57 Consultar Anexo 1. Imagen n4. Santa Cecilia. 58 Algunos complementos de esta revista que estn formados por partituras, se encuentran dentro del

    fondo musical del Colegio. 59 Luis Fernndez Martn, S.J, Historia del Colegio San Jos de Valladolid (Valladolid: Sever-Cuesta,

    1981).

  • 57

    Municipal, a la vez que profesor de msica y del coro60. No tenemos seguridad de la

    existencia de una escolana estable en aos anteriores, pero s de que el papel asignado a

    la msica en el Colegio San Jos era importante; prueba de ello es que unos diez aos

    antes de estas referencias se recoge que con motivo de celebrarse la solemne

    distribucin de premios anual, se estren el nuevo himno del colegio, compuesto por

    Jos Ignacio Prieto S. J. Fue interpretado por un conjunto de setecientas voces de

    alumnos del Colegio, acompaados por la Banda Militar de la 71 Divisin, bajo la

    direccin del autor61.

    En el ao 1961, en la sala de Msica, la emisora colegial dispona de un selecto

    repertorio de msica clsica. En el teatro-forum se ley Maana es fiesta, de Buero

    Vallejo. Se haca un peridico mural titulado El mentidero. En honor a San Jos la

    Academa humorstico-musical puso de relieve la finura artstica del Hermano

    Fructuoso Martnez y del alumno Carlos Lpez de la Rica. El cultivo de la msica y el

    canto en el Colegio en estos ltimos aos sufri algunos cambios. Al maestro Ortega le

    sucede D. Juan Antonio Amores, quien dedic muchsimas horas al ejercicio vocal y

    logr ptimos resultados en sus actuaciones en el Colegio y fuera de l62.

    Dentro del Colegio, a partir del ao 1975, se acta en el Festival de Villancicos de

    Navidad, en el que tiene lugar en las fiestas colegiales del 1 de mayo, y en el festival de

    fin de curso. Adems todos los sbados en la misa de por la tarde en la capilla del

    Colegio para alumnos, familiares, amigos, etc. se realizan cantos por parte del coro63.

    Estos coros, a lo largo de la historia del Colegio San Jos estaban formados por

    varones nicamente pero de todas las edades para cantar todo tipo de voces. Estos

    alumnos pertenecan desde los tres cursos de inferior, media y superior, los diez aos de

    ingreso, y finalmente los 7 aos de bachillerato clsico. En un catlogo perteneciente al

    60 Consultar Anexo 1. Imagen n5. Entrevista a Don Firmo. 61 Mara Antonia Virgili Blanquet, La msica en Valladolid en el siglo XX (Valladolid: Ateneo de

    Valladolid, 1985), 109. 62 Consultar Anexo 1. Imagen n6. Concurso de cantos. 63 Luis Fernndez Martn, S.J, Historia del Colegio San Jos de Valladolid (Valladolid: Sever-Cuesta,

    1981), 297.

  • 58

    curso 1942-1943, se ve un horario especfico para el coro y completamente obligatorio:

    martes, jueves y sbado, tres cuartos de hora por da. No slo cantaban alumnos, sino

    tambin profesores y jesuitas. Durante estas horas se interpretaban canciones religiosas

    como profanas para las excursiones u otro tipo de festividades y entretenimiento.

    Tambin hay que tener en cuenta que pocas festivas como la Navidad, antes de la

    guerra, lo internos en estas vacaciones no iban a su casa; entonces el teatro y las

    Academias eran elementos bsicos y nicos que les proporcionaban diversin.

    El coro y el propio Colegio, eran exclusivamente para chicos. No haba

    posibilidad de que en los colegios religiosos se mezclaran nios y nias. No podan ser

    mixtos debido a las normas de la Iglesia. Es a partir de 1965 y sobre todo por la

    influencia de la 1 Ley General de Educacin cuando empieza a darse un tratamiento

    mixto, porque muchos colegios de religiosas no implantaban el PREU, el cual se

    planteaba como un curso muy importante para entrar en la Universidad, y en las

    plantillas de algunos de esos colegios no haba espacio suficiente, de tal manera que se

    implant el COU y se admitieron a esas alumnas para hacer nicamente aquellas

    asignaturas que no se podan cursar en su colegio correspondiente. Se admitieron por

    tanto ms alumnas a COU, a partir de su implantacin en la Ley de Educacin, y ms

    tarde, en el ao 1979 con la LOGSE, se convirti el Colegio en mixto. Entonces, podra

    decirse que a partir de este ao es probable que hubiera chicas en el coro.

    El propio coro desde los aos sesenta hasta la actualidad, siempre ha sido una

    actividad muy absorbente. Tanto ste como las competiciones deportivas, marcaban

    mucho a la gente que se incorporaba y esta es la razn por la que se clasificaban y

    segregaban un tanto a los alumnos. Gracias a la buena formacin musical que reciban,

    actualmente existen grandes msicos como: un tenor que se encuentra en la pera de

    San Francisco, un trompa de la Orquesta Nacional, un Director de Orquesta

    Universitaria, entre otros.

  • 59

    II.2. Contexto del fondo musical

    El fondo musical que ha sido catalogado en parte para este Trabajo de Fin de

    Grado se encontraba en la biblioteca del Colegio. Lo ms relevante que hay en ella es su

    coleccin musical y una coleccin de libros de ciencias, pertenecientes al P.

    Balderrbano, una eminencia que pudo estar en la universidad, inventor de un sistema

    especial para hacer fotografas, adems de realizar la primera experiencia de Rayos X.

    Este seor tena una biblioteca personal formada por libros en otros idiomas, sobre todo

    en alemn, ya que se form en Alemania y que al morir su fondo se pas a la biblioteca

    del Colegio y hasta la actualidad se ha conservado en perfectas condiciones. Su muerte

    fue en el ao 1932, durante la expulsin de los jesuitas en la Repblica. A pesar de que

    en esta poca el Colegio perdi mucho material, otros se han conservado como esta gran

    coleccin.

    La biblioteca donde se encuentra el fondo musical ha sido formada a partir de

    personas que posean libros y que cuando murieron, su material pas a la biblioteca.

    Casi todo el fondo pertenece a la Compaa de Jess, cuya ratio studiorum, sistema en

    el que el latn, el griego y la lengua tienen una importancia radical, produjo un gran

    material de todos estos gneros acumulados en la biblioteca. Hay que tener en cuenta

    primero la desaparicin casi completa de la Compaa, adems de las expulsiones largas

    del pas a los jesuitas en el siglo pasado, junto con otras convulsiones polticas y

    sociales, pero aun as se recuperaron documentos importantes, y algunos de ellos se

    encuentran en esta biblioteca para consulta e investigacin. La biblioteca en la que he

    estado catalogando el fondo musical, sera especializada en una serie de cuestiones, para

    consulta y realizar investigaciones, pero no es una biblioteca escolar, sino de profesores

    que tenan una instruccin elevada en el centro. Podemos ver incluso en unas vitrinas

    materiales ms modernos.

    El catlogo de este material ha sido informatizado y puesto en uso a partir de

    ficheros. No es un catlogo socializable ya que no ha surgido como pblico, pero

    manifiesta claramente la riqueza documental que posee y de la proteccin que tendra

    que ser objeto pero de la que no ha sido todava posible. En este tiempo todava se ha

  • 60

    encontrado ms material, pero que posiblemente tenga un valor histrico y nada ms

    como ocurre con el fondo musical que ha sido en parte catalogado.

  • III. LA COLECCIN

  • 63

    III.1. Partituras

    Las partituras son denominadas materiales especiales por sus caractersticas

    fsicas y naturaleza y bajo esta categora se incluyen tambin los documentos

    electrnicos, los audiovisuales, los registros sonoros o de fotografa. Este tipo de

    materiales actualmente ocupan un espacio creciente en archivos, bibliotecas, museos,

    centros de documentacin o incluso colecciones particulares. En este caso podramos

    considerarlo segn las caractersticas del Colegio y de la situacin del fondo, como una

    coleccin personal o familiar. En julio del 2003 se celebr en Frankfurt una conferencia

    con el objetivo de establecer unos principios catalogrficos que permitan la

    armonizacin de los cdigos nacionales de catalogacin de los diferentes pases, entre

    ellos el espaol.64 Esta reunin cre un patrn de catalogacin internacional y signific

    el cambio ms importante desde la Conferencia Internacional sobre Principios de

    Catalogacin celebrada en 1961 en Pars65.

    III.1.1. Aspectos tcnicos

    Las partituras son los materiales ms conflictivos ya que poseen un lenguaje

    propio y diferenciado del resto compuesto por unos signos que asocian los sonidos y a

    sus caractersticas. Cuando nos enfrentamos a la catalogacin de una partitura, como

    ocurre en este caso, conviene pensar en los datos que tenemos que seleccionar para que

    se identifique la edicin, siendo claros y concisos. Es importante situarse en la poca de

    la obra musical para conocer a los creadores o responsables, pero en este caso resulta

    imposible ya que la piezas fueron claramente copiadas (posiblemente por los profesores

    de msica) para su ejecucin. Adems si sumamos el caso de las obras annimas o

    desconocemos la fecha, que ocurre muy a menudo, habra que investigar acerca del

    64 Marta Garca Blanco, Catalogacin de los fondos musicales del Conservatorio de Valladolid

    (Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Valladolid, 2013), 59. 65 Los principios de Catalogacin Internacional estn disponibles en:

    http://www.de/news/ifla_conf_papers

  • 64

    impresor o el precio, los sellos, etc. Pero nada de esto pudo hacerse en su mayora ya

    que como he dicho antes, se tratan de piezas manuscritas copiadas a mano.

    El sistema ms utilizado es el pautado segn las Reglas de Catalogacin

    espaolas del Ministerio de Cultura, cuyo punto inicial consiste en identificar y decidir

    la fuente de informacin. La fuente bsica para una publicacin musical impresa es la

    portada o la seccin que contenga la informacin bibliogrfica ms completa. Como ya

    he dicho a lo largo del trabajo, en mi caso se ha realizado una catalogacin particular y

    una ficha en funcin a las necesidades del medio, con lo que implica una reflexin que

    aporta mayor contenido al trabajo.

    La catalogacin informatizada del fondo musical del Colegio San Jos de

    Valladolid se ha realizado con el programa base de datos Microsft Office Access 2007,

    donde se han dividido las siguientes entradas de bsqueda.

    N: Nmero de signatura que le corresponde a cada partitura diferente, ya sea las

    pertenecientes a las carpetas o a aquellos libros que no han sido editados, sino creados

    manualmente y que estn formados por distintas piezas.

    Libro: Nmero de signatura que le corresponde a cada libro.

    Legajo: Nmero de signatura que se le asigna a cada carpeta.

    Ttulo: Nombre de la pieza. En algunos casos donde no aparece, se ha