CATÁLOGO A

download CATÁLOGO A

of 98

Transcript of CATÁLOGO A

3 Bienal internacional de GraBado / 103Outsider, (detalle)

Sobre el grabado: dudas y certezas Imaginemos a Rembrandt o a Goya trabajando algunos de sus ms famosos grabados: la preparacin de la plancha, la aplicacin de la resina, los diseos sobre la superficie con el buril y luego los baos en el cido, una y otra vez, hasta lograr las texturas y la gradacin de grises requeridos. Un trabajo increble que poda durar das y semanas. Demos ahora un salto al presente donde un artista que, sentado frente a la computadora y manejando el mouse con habilidad, crea imgenes, texturas, combina colores e incluye figuras que ha escaneado de revistas y peridicos, luego apreta sin esfuerzo una tecla, imprime el resultado y obtiene cuantas copias desea. Se puede llamar grabado al resultado? Este ltimo concurso de grabado convocado por el Instituto Cultural Peruano Norteamericano deja abiertas algunas dudas y otras tantas certezas. De los veinte seleccionados, 15 han trabajado con tcnicas tradicionales y los restantes con impresiones digitales o compugrafas, que es como llamo yo al procedimiento electrnico. Aunque estos todava sean pocos marcan, sin embargo, la tendencia a aumentar rpidamente, hecho que merece una breve explicacin. Cul es el soporte, la plancha ? La pantalla. El buril? El mouse. No se necesitan cidos que fijen las imgenes; el soporte es deleble, se puede poner en l colores y formas, borrarlas luego y no pasa nada. (En realidad no

104 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

existe, pero esto me es difcil de explicar) Los colores? Se sacan de la nada y los hay a millares, como en un muestrario Phanton, pero estn fsicamente contenidos en los cuatro cartuchos de la impresora. Con la computadora se puede entonces pintar, me dirn. S, se puede pintar, pero la diferencia con el grabado es que la primera debe ser nica y el segundo reproducible. La pintura todava carga a cuestas el mito del unicum, irrepetible, mientras el grabado perdi la inocencia, perdi, segn Benjamin, el aura. Esto no quiere decir que las copias tengan menos valor que el original. Pero en el caso del grabado cul original? La plancha no es ms que un trozo de metal trabajado con las imgenes al revs, es solo el medio para lograr el original, que son todas las copias de la edicin. El procedimiento impone sus propios lmites, por eso, conseguida una edicin prudente, aunque limitada de copias, se anula la plancha original, se la perfora para invalidarla. Con esta especie de castracin se contribuye a devolverle el aura perdida. Qu pasa con la reproduccin computarizada? Se puede hacer millares de copias y se supone que iguales, dependiendo de la calidad de las tintas y del papel. Pero aqu la proliferacin y abundancia no creo que sean las metas deseadas, porque nos estaramos acercando a las reproducciones seudo artsticas de los diarios. Cualquiera tiene derecho a recortar una imagen reproducida masivamente y ponerle un marco. (De hecho mucha gente lo hace recortando paisajes o mujeres desnudas que luego pega en las paredes) Debemos admitir que la esencia del grabado es su reproductibilidad, pero puede prodigarse en extensas ediciones que alteren su forma y descuiden su artisticidad? La idea de que el primero como el ltimo de la serie deben ser, en lo posible, iguales pas a la historia? (En el concurso se dio el caso de que un grabado presentado difera notablemente de la copia que las bases pedan para poder compararlos). Frente a estas dudas la nica certeza es la intencin que quiera darle el ICPNA al concurso de grabado y cules son sus objetivos: fomentar y preservar la tradicin del grabado manual y/o dejar abierta la posibilidad de continuos desarrollos tcnicos. De esto depender un cambio en las bases del concurso que debern considerar el tiraje de las obras presentadas, la calidad de los colores que aseguren la mxima durabilidad y el papel utilizado. (Una impresin en couch es ms ntida que en papel poroso) Los objetivos pueden ser los dos nombrados arriba, siempre y cuando se definan claramente los alcances de la tcnica computarizada y qu se entiende por ella.Alfonso Castrilln Historiador y crtico de arte

3 Bienal internacional de GraBado / 105

Jurado: Alfonso Castrilln / Carlos Del Rosario / Gam Klutier

Primer premio adquisicin: Jos Antonio Nuez Landa Outsider I. Serigrafa, 114 x 76 cm Outsider II. Serigrafa, 114 x 76 cm Outsider III. Serigrafa, 114 x 76 cm Segundo premio adquisicin: Ana Sofa Zapata Ingunza Jorge. Impresin digital, 40 x 50 cm Tercer premio adquisicin: Zoila Reyes Pineda Annimo I. Tcnica mixta, 45.5 x 66.5 cm Seleccionados: Juan Carlos Alvarado Salvatierra Trajes y espejo de corte I. Serigrafa sobre madera, 50 x 100 cm Trajes y espejo de corte II. Serigrafa sobre madera, 50 x 100 cm Trajes y espejo de corte III. Serigrafa sobre madera, 50 x 100 cm Rosario Bertrn Sotomayor Akito. Serigrafa, 53 x 93 cm www.akitocerro.net. Serigrafa, 60.5 x 85.5 cm Cecilia Carrin Serrano El frutero y la frutera. Intaglio y colagrafa, 28 x 48.5 cm Marina Wendy Castro Deza Realidad constante I. Serigrafa sobre mallas, 40 x 40 cm Realidad constante II. Serigrafa sobre mallas, 40 x 40 cm John Chauca Laurente Cada ocho horas despus de las comidas II. Infografa, 81 x 50 cm Del Per para el mundo II. Infografa, 87 x 80.5 cm Ral Chuquimia Ramos Regreso. Impresin digital, 44 x 74cm Muda. Impresin digital, 44 x 74 cm Antonio Garca Castillo Constelaciones urbanas. Serigrafa, 53 x 40 cm Tri-ciclos. Serigrafa, 41 x 58 cm Marita Ibez Sandoval Obra en rehabilitacin 1. Impresin digital sobre papel fotogrfico, 57 x 44 cm Obra en rehabilitacin 2. Impresin digital sobre papel fotogrfico, 57 x 44 cm

Miguel Lescano Tena Villacorta eterno, del proyecto Personajes de mi historia. Serigrafa, 65 x 50 cm Fantasma que deambula, del proyecto Personajes de mi historia. Serigrafa, 65 x 50 cm Csar Vallejo, del proyecto Personajes de mi historia. Serigrafa, 58 x 38 cm Jos Arturo Lugn Barriga Monstropolis naranja. Serigrafa y lpiz de color, 100 x 70 cm Monstropolis morado. Serigrafa y lpiz de color, 100 x 70 cm Claudia Martnez Garay Escena de caza. Impresin digital, 40 x 79 cm Cazadores y cazados. Impresin digital, 40 x 63 cm Mara Paz Meja Villena Postoperatorio. Colagrafa, 41 x 89 cm Ciruga. Colagrafa, 64 x 89 cm Jssica Nicho Mayor Desbordado. Intaglio con hojas de planta, 51 x 94 cm Miguel ngel Ochoa Rua Janpatu (7 mdulos). Serigrafa, 62 x 72 cm c/u Juan Pastorelli Fuentes Biclas I. Impresin digital, 40 x 48 cm Los ngeles. Litografa, 48 x 50 cm Lisbeth Yvonne Ramrez Ramrez Todos somos flor de rebelda. Xilografa, 60 x 60 cm Memoria de mi pueblo. Xilografa, 60 x 60 cm Zoila Reyes Pineda Annimo II. Monograbado, 46 x 98 cm Diana Liz Trigueros Cisneros Mujer Bala. Serigrafa sobre aluminio, 40 x 50 cm Sin ttulo. Serigrafa sobre aluminio, 40 x 50 cm Ana Sofa Zapata Ingunza La nostalgia de Jorge. Impresin digital, 40 x 50 cm

106 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

Primer Premio Adquisicin: Jos Antonio Nuez Landa. Outsider, 2010. Serigrafa, 114 x 76 cm c/u.

3 Bienal internacional de GraBado / 107

3 Bienal nternacional de GraBado / 105 3 Bienal iinternacional de GraBado / 108

3 Bienal internacional de GraBado / 109

106 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

Segundo Premio Adquisicin: Ana Sofa Zapata Ingunza. Jorge, 2010. Impresin digital, 40 x 50 cm

3 Bienal internacional de GraBado / 107

Tercer Premio Adquisicin: Zoila Reyes Pineda. Annimo I, 2010. Tcnica mixta, 66.5 x 45.5 cm

108 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

Especialidad de Grabado Facultad de Arte de la PUCP

De la repeticin al conceptoSala temporal del Museo del Banco Central de Reserva del Per 18 de marzo al 18 de abril

3 Bienal internacional de GraBado / 109

110 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

3 Bienal internacional de GraBado / 111Vernica Noriega. Leve, 2009. Papel vegetal hecho a mano, medidas variables

Expositores: Vanessa Andradre Carolina Azlgara Augusto Ballardo Rosario Bertrn Cecilia Carrin Emy Kishimoto Jssica LinLeve, (Detalles)

Jos A. Lugn Melissa Matas Diana Monteagudo Debrah Montoro

Hoy en da encontramos que los procesos creativos se desplazan por caminos variados producindose prestaciones y mezclas que vienen haciendo del arte un campo mixto de clasificaciones complejas y lenguajes hbridos que exponen la alternancia de mltiples sentidos y resignificaciones, sea desde el proceso mismo o del producto visual. Es necesario entender la prctica actual del grabado como bien lo plantea Martnez Moro en su texto Un ensayo sobre grabado: Uno de los puntos ms importantes para definir el grabado desde una ptica contempornea es la reivindicacin de su entidad como proceso. Desde esta perspectiva, asistimos a un momento donde los productos de la grfica se han diversificado pasando de la estampa tradicional a la obra matriz, de la reproduccin en serie a la obra nica, a la instalacin o al grabado-accin. Pero aqu cabe preguntarse, cundo y cmo se generan estos cambios? Desde el momento en que se produce una re-potenciacin del sentido del grabado, es decir, cuando el grabado se conduce hacia un desplazamiento de su accionar, escapando

Jessica Nicho Vernica Noriega Galia Paccioni Ana G. Paredes Mara Paz Meja Karla Peralta ngela Saavedra Silvia Zamata

Alberto Agapito Mximo Antezana Jorge Cabieses Olga Flores Juan Peralta Zoila Reyes Carolina Salinas

112 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

ngela Saavedra. Las listas. Xilografas, 20 x 75 cm.

del soporte papel a otros soportes, o en el que valindose de recursos de captura y tratamiento de la imagen se apuesta por nuevas matrices reproductivas, entonces vemos que la intencionalidad en el grabado de hoy se dirige hacia la reinterpretacin consciente de la imagen, sustentada desde su nuevo soporte, el concepto. El grabado solo as se libera de su accionar repetitivo sustentado en la seriacin, del gesto vicioso de lo aparentemente similar, del trabajo subordinado de reproducir masivamente pinturas o dibujos en papel, para gestar su traspaso de lo puramente tcnico al campo de la construccin del propio discurso, empleando conscientemente los recursos y herramientas de la fotografa, la pintura, la escultura, el bordado y de todo aquello susceptible de ser incorporado a la construccin de una visin grfica.

3 Bienal internacional de GraBado / 113

Es por ello que la Especialidad de Grabado de la Pontificia Universidad Catlica del Per ofrece esta exposicin de grabado, como parte de la III Bienal Internacional de Grabado ICPNA, a fin de mostrar los trabajos y esfuerzos de sus alumnos, cuyas exploraciones parten de la investigacin tcnica y conceptual llegando a la construccin de propuestas cada vez ms complejas, algunas de las cuales exigen un manejo ms exquisito de lo espacial. Actualizar el grabado en nuestro medio es la misin asumida por nuestra especialidad desde hace algunos aos, la cual implica un cambio de mentalidades en las formas de pensar y entender el lenguaje del grabado, y una labor constante en su promocin que, mediante eventos como este, permiten levantar nuevos frentes.Juan Peralta Berros Especialidad de Grabado, Facultad de Arte, PUCP

114 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

Karla Peralta Mlaga. Verdad nmero I. Serigrafa en plstico grueso, 200 x 100 cm.

Debrah Montoro Rodrguez. Desnudo artstico. Impresin digital sobre lienzo, 82 x 106 cm.

3 Bienal internacional de GraBado / 115

Rosario Bertrn Sotomayor. Sin ttulo. Tcnica mixta (serigrafa, impresin digital, ploter y fluorescentes en cajas de metal), 50 x 50 x 25 cm c/u

116 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

Mara Paz Meja Villena. Mi San Martn, 2009. Intaglio, 40 x 77 cm.

3 Bienal internacional de GraBado / 117

Silvia Zamata. Objetos perdidos, 2010. Instalacin, 196 x 207 cm

118 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

3 Bienal internacional de GraBado / 119

roes de patria y superh la Superhroes de iga Cherman / Haroldo HGarcilaso Centro Cultural Inca abril 12 de marzo al 11 de

juguete

120 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

3 Bienal internacional de GraBado / 121The games is not over, 2010. Mural realizado por Haroldo Higa con la asistencia de Israel Tolentino. Dibujo en carboncillo vegetal.

La palabra ludo siempre remite al juego y a la diversin. Proveniente de ludus, en latn, comprende tambin juegos y fiestas de carcter pblico, como carreras, competencias de gladiadores o prcticas militares, en suma, diversin pblica con todo el peso que esto conllevaba en la popularidad de un estadista. Esta doble acepcin de ludus nos lleva a la dimensin misma de lo ldico. Jugar es sinnimo de simulacin y escenificacin, y se convierte en una forma de dramatizacin, cuya base est en la exageracin en la que se valida el juego y le confiere pleno sentido. La cuota de credibilidad del juego se fundamenta en la simulacin de la realidad, su representacin. Los seres humanos juegan desde muy pequeos, y en esto encuentran un sentido del mundo y de s mismos: van reconocindose y recreando una propia identidad a travs de la observacin, de la simulacin, de la burla, de la risa, del enojo, de las lgrimas o del silencio. Pero en esos espacios el juego tambin discurre para reinventarnos como seres humanos en escenarios que creamos para representarnos, pues jugar, sobre todo con nios, nos devuelve a lugares fantsticos donde la memoria puede encontrar piezas perdidas de nuestra propia identidad.

122 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

Lo ldico es la representacin de nuestra vida e identidad, y es el lazo que une las obras de Haroldo y de Cherman a travs de la exposicin de imgenes que hurgan en el fondo de nosotros, ya sea de manera personal, como en el caso del primero, o nacional, en el segundo. Haroldo recorre la memoria personal e ntima a travs de juguetes o superhroes recreados. Imaginarse jugando con ellos remite a pensamientos y recuerdos ntimos, y abre la posibilidad de buscar dentro de nosotros lazos perdidos, de rescatar elementos que componen nuestra propia identidad personal, a travs de la representacin de los hroes que habitan en nuestro inconsciente. Entre tanto, la obra de Cherman se encamina hacia la bsqueda de la identidad colectiva, pero pasa necesariamente por el encuentro de la identidad personal. Los hroes colectivos son tambin hroes personales, y es en esta equivalencia en que las temticas de estos dos artistas se toman y dialogan en perfecta armona. Esta muestra convoca a dos artistas que vienen trabajando paralelamente, pero haciendo patente su sintona en la manipulacin del dibujo y en la reflexin sobre la imagen como proyeccin de nuestra identidad. En Cherman la manipulacin de la imagen de superhroes nacionales de rojo con frases provocativas invita a la sentencia reflexiva. En Haroldo la imagen distorsionada de un sperhroe de fantasa busca abrir nuevas aristas que nos invitan a la observacin de un cono social que es manipulado y, por lo tanto, cuestionado en la representacin individual que tenemos de l y de nuestra identidad. En ambos artistas los hroes buscan representar una visin propia de la realidad y tambin muestran una visin real de la intimidad. Del mismo modo, hacen tambin patente la recreacin de dicotomas dentro de un sistema de valores superhroe/ hroe, fantasa/realidad como base de la construccin que hacemos de nuestra historia, sea esta personal o colectiva. En esta exposicin, Haroldo y Cherman nos hablan de la imagen, la misma que los uni por dos motivos distintos pero complementarios y que, despus de todo ese tiempo y del periplo de sus propuestas, se juntan para recrear esa visin siempre particular y sugerente en el manejo de la imagen, as como del poder que puede tener en el encuentro con nuestra identidad.Ernesto Retegui Velit Lima, marzo de 2010

3 Bienal internacional de GraBado / 123

124 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

Serie Superhroes de la patria, 2008. Dibujo vectorial, impresin serigrfica sobre papel de algodn, 70 x 50 cm c/u.

3 Bienal internacional de GraBado / 125

126 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

De la serie: TIN TOYS 1940s, Scooter, Kuramochi Trade Mark, 2005. Xilografia sobre papel, 40 x 28.5 / 62 x 47 cm 1960s, Polo Player, Usagiya Trade Mark, 2005. Xilografia sobre papel, 40 x 28.5 / 62 x 47 cm 1960s, Ultraman, Bull Mark, 2005. Xilografia sobre papel, 40 x 28.5 / 62 x 47 cm

3 Bienal internacional de GraBado / 127

128 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

3 Bienal internacional de GraBado / 129

awa Haseg Re Ries Bounda

a PNA Lim lera IC al 11 de abril Ga arzo 18 de m

130 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

3 Bienal internacional de GraBado / 131Blossom head, 2009. Aguafuerte, 12.5 x 10 / 33 x 28 cm

Las litografas, grabados al aguafuerte y grabados al relieve son los medios que usa Rie para expresar sus ideas. Generalmente su trabajo representa figuras humanas y tipo humanas entrelazadas en espacios condensados que reflejan la interconectividad y el aislamiento, el miedo y la alegra, y el humor y la desesperacin que experimentan los seres humanos. Los lmites literales e implcitos que evocan estas emociones contradictorias son una parte integral de su trabajo. Sus temas surgen de imgenes conscientes e inconscientes y son expresados en lneas complejas en materiales de base. Cuando dibuja estas formas tipo humanas en cobre, crea las lneas con la punta fina de una aguja de coser. De esta manera, es capaz de marcar el rea con precisin y producir, con la ayuda de una lupa, sombras y tonos delicados y finos. El grabado muestra la paciencia innata de Rie y su meticulosa atencin para los detalles, as como su deseo de experimentar con el proceso. BoundaRies (Fronteras) caracteriza su serie de autorretratos cRier, oRiental, eeRie y MaRie Antoinette haciendo referencia a su propio nombre. Las litografas, grabados en relieve y grabados al aguafuerte exploran sus emociones y sus lmites.

Corazn hueco II, 2007. Litografa, 38.3 x 45.7 cm

132 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

3 Bienal internacional de GraBado / 133

Story tellers, 2008. Litografa, 42 x 26.5 / 51 x 38 cm

cRIEr, 2009. Monoprint, 41 x 68.5 cm

134 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

gn iega la Barra Pau nica Nor a Ver z t u ra l e z actus velo C umana na H o FierroArte Panc nicipal de u Galera M ril rzo al 4 ab 5 de ma h

3 Bienal internacional de GraBado / 135

136 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

Toctes, 2006. Tintas sobre papel de algodn, 38 x 57 cm

3 Bienal internacional de GraBado / 137

En Cactus Veloz, la artista quitea Paula Barragn ha seleccionado una muestra de sus trabajos de grabado a lo largo de dos dcadas. Salta a la vista la contradiccin flagrante (hasta hiriente, diramos) entre la idea de un cactus inmvil y espinoso bajo el sol ecuatorial, y la velocidad de la vida, el paso fugaz del tiempo que ni vuelve ni tropieza, como deca Quevedo. Pero ese es el desafo de la artista: atrapar el movimiento en una plancha de zinc para que las huellas de la tinta sobre el papel vuelvan a crear la ilusin de que las espinas que brotan de la memoria como de un cactus, siguen vivas y dinmicas, siguen actuando sobre la realidad y sobre las levas alucinaciones impresas. Para entender la alta efectividad grfica, el ntido impacto visual de la obra de Barragn, cabe recordar que ella se declara influenciada en sus orgenes por el diseo grfico que estudi en el Pratt Institute de Nueva York en los aos 80, justamente cuando el diseo se converta en otra cosa, en una nueva forma del arte de masas.

138 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

En esta muestra su idea es dar a conocer los temas y las tcnicas particulares que ha desarrollado en el rea del grabado. Aqu se aplica con rigor aquello de una dificultad adquirida que se aplica a los poetas, pues para lograr sus objetivos estticos, Barragn hizo difcil lo que deba ser fcil. Es que no siempre una buena tcnica sirve para simplificar un proceso. Esta profunda exploracin llevada adelante desde su poca de estudiante en Nueva York consiste en una aplicacin no tradicional de las diferentes tcnicas del grabado, que arroja un resultado distinto e innovador en este campo tan tradicional que los Disparates de Goya parecen contemporneos. Cuando hablamos del grabado en metal, sobre todo, estas imgenes minuciosas, intrnsicamente detalladas, casi microscpicas, se convierten para la artista en una especie de grito silencioso, en una marca al rojo vivo, en una caligrafa propia tan personal que tambin podemos leerla en sus xilografas, en sus serigrafas donde el color adquiere ms importancia, en las colagrafas que desembocan en formas mucho ms limpias, definidas y contrastadas, cuyo origen muchas veces se remonta a una coleccin de semillas, de diversas especies vegetales, que la artista fue recolectando en diversos lugares visitados a lo largo de cinco aos. Nos referimos en especial a la instalacin llamada Toctes, que contiene 58 grabados sobre el tema de semillas, realizada en tcnica colagrfica, y donde tambin se han incluido ciertas planchas de impresin. La muestra Cactus Veloz est dividida en dos partes. La primera comprende ms de 25 grabados originales, trabajados en las tcnicas de aguafuerte, aguatinta, xilografa, serigrafa y digital. Reconoce la artista que en las calcografas el trabajo es muy duro porque la tcnica consiste en el uso exagerado del cido ntrico para lograr profundas texturas que imprimen marcas definidas, pero con matices y texturas inslitas. Esos grabados calcogrficos responden a una tcnica personal que hace ms laboriosa cada impresin, pero que arroja resultados distintos en cada prensada; son trabajos en espacios y composiciones, como vistas areas unas veces; como acercamientos microscpicas otras veces. Se podra decir que el tema recurrente, y no muy consciente ni deliberado, apunta a la elaboracin de esa especie de cartografa ficticia y abstracta, de visiones personales de la Tierra vista desde el aire, antes de la invasin y banalizacin del Google Earth. Para las xilografas, llevada por la calidez inofensiva de la madera, Barragn escoge ilustrar historias, que luego imprime sobre papel de arroz, creando espacios positivos y negativos. Claro que la lectura del dibujo se multiplica y puede transmitir vivamente

Vuelve 2, 2009. Aguafuerte y collage chino, 36. 5 x 36.5 cm

Vuelve 3, 2009. Aguafuerte y collage chino, 36. 5 x 36.5 cm

3 Bienal internacional de GraBado / 139

muchas historias a la vez. Las diferentes tramas, lneas, manchas, rayas y puntos que se logran con los distintos grosores de las gubias se convierten otra vez en un cdigo legible, como un abecedario personal. Para el tema de las semillas, en cambio, la artista vuelve a la fuente original y bsica del diseo: la Naturaleza, la Madre Tierra, la Pachamama, cuyas formas son insuperables. Luego de recolectar semillas por diversas regiones del Ecuador, empez a trabajar diseos a partir de esta coleccin. Al convocar al espectador a observar la inagotable riqueza natural, intenta transmitirle ante todo un mensaje de admiracin y respeto a la Naturaleza. Quiz por ello, para reflejar la simpleza natural de las formas ha recurrido a la adicin de recortes de cartn que solo permiten un tiraje de tres o cuatro copias. As fue estampando las imgenes de esta coleccin, que varan, crecen o desaparecen en cada nueva presentacin, de modo que la instalacin refleja las ilimitadas posibilidades de la Naturaleza, que va cambiando sus formas de acuerdo a las exigencias o bondades del entono. O al paso del tiempo, claro que s, como un cactus veloz.

Tagua, 2006. Serigrafa y tinta sobre papel de algodn, 64 x 51 cm

Marina, 2009. Serigrafa y tinta sobre papel de algodn, 70 x 60 cm

Syriaca, 2006. Serigrafa y tinta sobre papel de algodn, 64 x 51 cm

140 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

3 Bienal internacional de GraBado / 141

De la serie Como un autorretrato, 2008. Papel de tela de algodn de ropa de la artista. Transparencia, collage, transfer y luz, medidas variables

La condicin humana en el grabado Uno de los retos de todo evento artstico, sobre todo si este goza de gran magnitud, es plantear y difundir en su desarrollo, directrices en el campo del pensamiento, cuestionando las prcticas artsticas y rescatando propuestas visuales con miradas que refresquen y renueven el panorama del quehacer artstico. Ese es el mayor fin de un proyecto como esta III Bienal Internacional de Grabado y en cuyo programa encontramos el trabajo de la joven artista grfica Vernica Noriega que en su Humana naturaleza, nos ofrece una metfora de la autorepresentacin, sustentada por la suma de trabajos que ve desplazarse desde la presencia del cuerpo y luego la fragmentacin y el desvanecimiento del mismo, hasta aludir una existencia etrea representada en la fragilidad del papel, la imagen apenas presente o la marca sutil de una presencia. La impresin que uno tiene al ver los trabajos reunidos, ms que recaer como suele darse en la imagen como fin, es encontrarse con el proceso de bsqueda que noLa existencia de la representacin es ya una garanta de la realidad de lo presentado. (Corinne Enaudeau, La paradoja de la representacin)

142 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

De la serie Como un autorretrato, 2008. Papel de tela de algodn de ropa de la artista. Transparencia, collage, transfer y luz, medidas variables

solo se manifiesta en la confeccin de papel, el gofrado, el moldeado o el traspaso de la imagen sino que tras ellas hay un necesario transitar ntimo que deviene en el desarrollo personal, iniciado desde hace tres aos y que aluden a ese cuestionamiento en torno a la dualidad tan propia del hombre: el cuerpo y el espritu. Fragmentacin, desplazamiento y resignificacin traducidos desde la marca o el rastro, son finalmente la reinterpretacin de uno mismo, la reescritura de una identidad mvil e infinita que no cesa de reproducirse y que llevado al campo del grabado, refleja la condicin humana expuesta, al igual que una planta o una semilla, siempre a una revelacin que no cesa de morir y revivir. En las propuestas de Vernica Noriega hay un desplazamiento consciente del grabado, que aunado a esa bsqueda constante de uno mismo y su acercamiento a la naturaleza, termina por enriquecerla y cargarla de una espiritualidad singular detectada desde la accin manual que cada pieza contiene, accin que la individualiza, la potencia y la eleva ms all del campo tradicional, viciado en la repeticin y lo tcnico, ubicndolo a un nivel similar a otras manifestaciones del arte contemporneo.Juan Peralta Berros Curador e historiador del arte Marzo, 2010

De la serie Autorrepresentacin, 2007. Mosaico elaborado con papel vegetal. Imgenes impresas en heliograbado, 160 x 110 cm.

3 Bienal internacional de GraBado / 143

144 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

3 Bienal internacional de GraBado / 145

as - 2009 ristina Due C ntologa 1975 espera. A El cuerpo y lachea, res orras Barrene ad de Miraflo Galera Ral P a, Municipalid alm ral Ricardo P Centro Cultu 8 de abril 17 marzo al 1

146 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

3 Bienal internacional de GraBado / 147

La nia, la mujer, el maniqu. En torno a la obra grfica de C. Dueas El cuerpo y la espera propone una revisin sucinta de la obra grfica de Cristina Dueas (Ica, 1952), artista con una trayectoria de ms de treinta aos ejerciendo el grabado, si tomamos como punto de partida el ao 1977, cuando inaugur su primera muestra personal. Su lenguaje, conciso y austero, entraa una severa reflexin sobre la condicin femenina desde una perspectiva que, en cierto momento, marca una distancia con su propio gnero. Dueas inici los estudios de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) en 1970. Ser durante la ltima etapa de su formacin que experimenta con los procesos tcnicos de la litografa y el intaglio, aprendizaje despus del cual decide dedicarse definitivamente al grabado aunque de su pintura preserv el filo expresionista al que la joven artista tenda. Egresa de la ENBA en 1976, con el primer premio en esa especialidad. Aunque la ejecucin de las diversas series o conjuntos que integran la obra total de Cristina Dueas fue a veces simultnea, establecemos tres etapas:Sin ttulo, 1977. Zincografa sobre papel, 56 x 35 cm.

148 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

1. Monocroma e interiores

Su etapa monocroma o en blanco y negro abarca el lapso comprendido entre los aos 1975 y 1982. Encontramos piezas de 1975 en las que aparecen mujeres solas realizando alguna actividad domstica, pero sobre todo a la espera de algo como aquellas que estn acodadas en lo que parece ser la barra de un bar, una ms resignada que la otra a esa soledad y algunos muebles solitarios que son metforas de la misma ausencia [Figura 1]. Desde esta etapa inicial la figura masculina est prcticamente ausente y aparecer solo en contadas ocasiones. El sujeto varn apenas si tiene cabida como personaje o presencia en el mundo de Dueas y, por el contrario, existe una suerte de fraternidad femenina. [Figura 3]. Dentro de su etapa monocroma, a partir de 1975, surge un personaje infantil, una nia cuyo rostro permanecer oculto en la mayora de estampas mediante el recurso de situarla de espaldas al espectador. Su nombre: Gretell1. Esta pequea suele mirar subyugada hacia un punto en el futuro que, por la naturaleza de algunos escenarios y situaciones, se avizora sombro. Remarcamos su importancia pues con ella empieza a manifestarse la preferencia de la artista por ocultar o velar la identidad de sus personajes, lo que la conducir hacia la representacin de los maniques. [Figura 5].2. Policroma y atisbos hacia el exterior

Si bien detectamos desde 1980 el ingreso del color a la obra de Dueas, es desde 1982 que este se impone mediante la monotipia, tcnica en la que, despus de varios aos, la pintora y la grabadora se reencuentran. Con dicha tcnica, Dueas realiza un nutrido conjunto de obras en las que prescinde de la representacin del personaje humano y prefiere la del maniqu femenino vestido y expuesto en vitrina, susceptible de ser elegido y comprado, a la vista de todos y aislado; objeto deseado y restrictivo. Esta exhibicin del maniqu, ese estar permanentemente dispuesto a ser elegido, se vincula con la espera de las solitarias y taciturnas mujeres de su poca monocroma. (As, el escaparate de moda, leit motiv y locacin principal de su trabajo en el futuro, sucede casi de inmediato a las locaciones ms intimistas).Anniversary, 1986. Serigrafa sobre papel, 57.5 x 40.5 cm. Otro cuento para Gretell, 1980. Intaglio sobre papel, 60.5 x 45 cm.

1 Es necesario mencionar que Gretell, el enigmtico personaje de la primera etapa grfica de Dueas, se inspir en una sobrina de la artista que lleva el nombre del personaje del clebre cuento infantil. Dueas tal como nos lo manifest en una conversacin reciente pudo recordar el cario y el cuidado que su propia madre le proporcion en la infancia al ver el trato similar que su sobrina Gretell reciba de su joven mam. Esto quiere decir que mediante esta nia la artista recupera una fraccin de su infancia temprana, ese pasado remoto del cual difcilmente conservamos imgenes concretas.

3 Bienal internacional de GraBado / 149

En la serie de vidrieras o escaparates es obvia la influencia de sus paseos por las calles de Manhattan pues desde 1979 hasta 1989 Cristina Dueas radic en Nueva York y en esa ciudad desarroll el ncleo de ese conjunto que con replanteamientos y variaciones se mantiene vigente. Soledad expuesta, opresin ornada, encierro translcido, son algunas de las ideas que surgen al mirar estas piezas. [Figura 7].3. Los viandantes y la urbe

La mayora de sus maniques de los aos noventa ya no esperan confinados en los habituales recintos sino que se convirtieron en transentes hombres y mujeres que caminan en medio del trfico de una ciudad similar a Nueva York o Lima. As, algunos viajan dentro de lo que puede ser un tren subterrneo o un microbs. Incluso los vehculos adquieren la importancia de sujetos pues su aglomeracin es equivalente. Y la sealtica cumple la misma funcin de orientar a personas y mquinas. Esta salida del escaparate hacia las calles transforma a la ciudad en una gran vidriera en donde las identidades, por lo superpoblado de estas urbes, pasan desapercibidas. [Figura 9].

A modo de conclusin

Cristina Dueas indaga acerca de la identidad femenina, de esa condicin de ser, tomando una distancia, objetivando la experiencia de su gnero a travs del grabado. Desde la aoranza de una infancia que se recupera por una intuicin la pequea Gretell, a enfrentar y asumir los roles o el destino de la femineidad como fuente de vida y objeto de placer, as como la maniqueizacin de la mujer y el hombre por la rutina y el consumismo y la soledad a la que nos confina la vida contempornea, la mirada de Dueas es colectiva antes que autobiogrfica.

Manuel Munive Maco Curador de la exposicinSin ttulo, 1983. Monotipia sobre papel, 30.5 x 23 cm. Sin ttulo, 1983. Serigrafa sobre papel, 34.5 x 35 cm.

150 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

3 Bienal internacional de GraBado / 151

Taller 72 / Taller Llu via de Sol De poemarios y cancionero s (libro ar te)Taller 72 11 al 30 de marzo

152 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

Popular annimo. Alpaquerita Xilografa sobre papel de algodon, 19 x 19 cm de Abel Rimache Condori. 2008

Ruben Mamani Escobedo. Sueo Xilografa sobre papel de algodon, 19 x 19 cm de Rubn Mamani Escobedo. 2008

Dos talleres un proyecto. Canciones, poesas, imgenes, creaciones. As podramos definir este proyecto conjunto entre Taller Lluvia de Sol, de la ciudad de Arequipa, y Taller 72, de la ciudad de Lima. Esta vez se han juntado la creatividad y el oficio de dos grupos de artistas comprometidos con la difusin de una actividad que desde sus inicios sirvi como lenguaje visual para la reproduccin de la realidad y que luego, con la invencin de la fotografa, se independiza y vuela con un lenguaje propio. Este libro, de pequeo formato, producido artesanalmente sobre papel hecho a mano por el Taller Lluvia de Sol, registra el testimonio de cada uno de nosotros inspirado en las palabras de nuestros poetas y msicos que reflejan el espritu de nuestra gente1. Gabriela De Bernardi1 Este libro arte fue impreso en el Taller 72 de la ciudad de Lima y en el Taller Lluvia de Sol de la ciudad de Arequipa en el mes de octubre del 2008 para ser presentado en el Museo de Arte Contemporneo (MAC) de Arequipa el 26 de noviembre del 2008, en la muestra Encuentro de Talleres.

3 Bienal internacional de GraBado / 153

Javier Heraud. El ro - fragmento 1 Intaglio sobre papel de algodn 19 x 19 cm de Dominique Taze. 2008

Jos Watanabe. El ciervo Solarplate - intaglio sobre papel de algodn 19 x 19 cm de Aspacia Narvaez. 2008

Jos Watanabe. La Oruga Solarplate - intaglio - relieve sobre papel de algodon 19 x 19 cm de Gabriela De Bernardi. 2008

154 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

3 Bienal internacional de GraBado / 155

El lenguaje del papel Alumnos, profesores y egresados de la Escuela Nacional Superior Autnoma de Bellas Artes del PerBellas Artes del Per Centro Cultural de Bellas Artes, Escuela Nacional Superior Autnoma de 18 marzo al 17 de abril

156 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

3 Bienal internacional de GraBado / 157Javier Bustamante. Mscaras y demonios. Linleo, papel de fibra de pltano y pia

Desde el comienzo de la humanidad, el hombre ha tenido la necesidad de dejar un registro de sus conocimientos y vivencias. Por esta razn, con la creacin del papel mediante un proceso prctico y econmico, el hombre tiene la posibilidad de dejar un registro de sus ideas, conocimientos y sentimientos. La relacin entre la creacin de este maravilloso invento y el origen del grabado se produce en China entre los aos 600 y 900. El Taller de Papelera de la Escuela Superior nacional Autnoma de Bellas Artes fue creado en el ao 1997, insertndose en los planes de estudio de la especialidad de Grabado gracias a la iniciativa del profesor Jos Huerto Wong. A travs de los aos de investigacin, bsqueda y desarrollo creativo se han evidenciado las mltiples posibilidades del papel que se complementan perfectamente con los conceptos del grabado artstico. Las posibilidades de manejar la obra desde la concepcin del soporte nos brindan una riqueza de texturas, transparencias y volmenes no logrados con un papel comercial y que contribuyen al proceso artstico del grabado. La muestra que presentamos como parte de esta III Bienal Internacional de Grabado organizada por el Instituto Cultural Peruano Norteamericano, da cuenta de los diversos discursos dentro de los lenguajes del papel que se evidencian en cada trabajo de los artistas participantes. No puedo dejar de mencionar que la experiencia compartida en estas semanas de preparacin previas a la muestra nos permiti compartir el trabajo en equipo entre alumnos, egresados y profesores convirtindose en una experiencia de aprendizaje que nos ha enriquecido como artistas y como personas.Liliana Melchor Curadora

Expositores: Yalo Arellano Javier Bustamante Nora Carrasco Ana Cecilia Carrasco Luis Castellanos Maritza Danos Romy Flemming Irina Gonzales Lenina Milagros Martinez Liliana Melchor Natalia Reinosa Israel Surco Isabel Vilcapoma

158 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

Natalia Reinosa Bazn. Algunas historias Kuhn. Serigrafa sobre papel reciclado de ptalos de flores

Martiza Danos. Mirador de Micaela. Colagrafa y gofrado sobre papel de algodn

3 Bienal internacional de GraBado / 159

160 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

3 Bienal internacional de GraBado / 161

eses Jorge Cabi Obra reciente

rna orriente Alte era de Arte C Gal 4 de abril 17 marzo al 2

creas es trouves et Imag adas) ontradas y cre (Imgenes enc

162 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

3 Bienal internacional de GraBado / 163

Sin ttulo, 2010. Serigrafa sobre tela, 150 x 150 cm

Sin ttulo, 2010. Serigrafa sobre tela, 220 x 150 cm

La obra de Jorge Cabieses es una de las que tiene mayor trascendencia dentro de esa generacin que intenta renovar las formas de ver y de hacer arte en el Per. Para una aproximacin ms acertada de su obra es indispensable comprender que su formacin tuvo lugar en esos aos de incertidumbre poltica donde una dictadura civil pretenda entronizarse trayendo consigo los desmanes del poder absoluto. En ese entonces nuestros artistas trabajaron sus imgenes mostrando una definida posicin ideolgica y Jorge Cabieses, que en esos momentos tenda a hacer una pintura expresionista, abord el grabado para elaborar un coherente discurso poltico cuyos primeros resultados se veran en un impresionante grabado que mostraba al Chapuln Colorado teniendo como fondo el escudo del Per. Eran tiempos en los cuales en Lima poda tomarse contacto con los artistas visuales del exterior gracias a las Bienales de Lima, en las cuales Jorge Cabieses fue coordinador, trabajando con invitados internacionales y teniendo de esta manera un intercambio que no dudo tuvo que ser prolfico para los involucrados. Luego de experiencias aisladas, y sobre todo, luego de una prctica intensiva en el Taller Fbrica, Jorge Cabieses encontr una forma de expresar lo que en ese momento era el objeto de sus posiciones como artista frente a su sociedad. Quera fusionar la pintura y la serigrafa para crear nuevas imgenes que hubieran podido

164 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

Sin ttulo, 2008. Acrlico y serigrafa sobre lona, 150 x 250 cm

ser relecturas post modernas de Rauschenberg o Warhol, pero que indudablemente eran resultado de un artista peruano poseedor de un conocimiento universal. Sin embargo, esta obra, en lugar de ser una reproduccin en trminos neo-pop que de una u otra manera fue su filiacin primaria era infinitamente ms compleja lo que se apreciaba en unas piezas donde indagaba sobre soportes inditos entre nosotros conglomerados de espumas sinttica para colchones o sobre telas floridas y multicolores, los conos resultantes de nuestros mitos urbanos, ya sean religiosos, deportivos o del folclore. Fue con esta serie que destac en el concurso de Telefnica y que posteriormente exhibira en Resistencias, una exposicin de arte peruano contemporneo en Casa de Amrica en Madrid. Paulatinamente se sucedieron los compromisos y su obra se fue volviendo ms compleja a medida que profundizaba en la experimentacin serigrfica. Con el dominio de la tcnica adquirida con sus indagaciones en el grupo Fbrica, deriv a la bsqueda de imgenes en publicaciones o sobre paredes de barrios populares, profundizando simultneamente la fusin entre serigrafa y pintura a la cual permaneci fiel durante los siete ltimos aos de su carrera.

3 Bienal internacional de GraBado / 165

La recoleccin de esta iconografa convirti a Cabieses en una suerte de arquelogo de la cultura popular integrando sus hallazgos en piezas cada vez ms complejas. De este proceso de indagaciones mediticas, Jorge Cabieses deriv a una etapa de recontextualizacin de la sealtica, de la cual es memorable la serie dedicada a las instrucciones que se dan en los aviones como medidas de precaucin. Este conjunto de obras, que dara lugar a la serie Boarding Pass exhibida en 2004 en Galera Punctum, concit un especial inters debido a que por primera vez en las artes contemporneas del Per se vea una fusin tan lograda entre lo local y lo internacional en una obra cuya racionalidad estaba lejos de anular la poesa de determinadas imgenes reproducidas y contrastadas con los planos de color, como ocurri con su primera muestra, Instruccin Manual en la galera Artco. En ella se avizoraba el futuro camino que recorrera: grandes formatos, polpticos de resultados cercanos al espritu de los collages dadastas, en los que sobresala la integracin de imgenes de apariencias radicales fusionadas a la perfeccin en un juego alucinatorio de formas y espacios. Dos aos despus se vera un cambio radical en la Galera Luca de la Puente. En 2006, en la muestra Post, se aprecia el inicio de la liberacin de la sealtica para abordar nuevas preocupaciones a travs de una iconografa esencialmente universal, con la

Royal, 2007. Cuatricoma sobre lienzo, 125 x 140 cm

166 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

cual nos ubicaba en un no lugar que reuna diferentes simbologas en una fusin de elementos que un artista menos dotado no hubiera podido lograr con el nivel de acierto y el pleno dominio semitico que Cabieses obtuvo. En esta muestra present por primera vez sus memorables indagaciones en el campo de la cuatricroma, concentrndose en el grabado y prescindiendo de todo tipo de pincelada para trabajar sus personajes en una nueva forma de puntillismo que demandaba la concentracin de nuestra retina para lograr la definicin de las imgenes que estas superficies encerraban. Hay que sealar que si bien algunas de las piezas de Post as como las de su muestra posterior pudieron tener un impacto que aparentara derivado de la publicidad, hay en todos estos cuadros una potica particular, un refinamiento en el retrato de la imagen femenina, sobre todo cuando aborda un orientalismo que se vuelve sensual o nostlgico en el caso femenino, hasta volverse cromticamente agresivo en su imagen de buda, una de las obras ms acertadas de esta etapa de cuatricromas en la que hay una primaca de smbolos japoneses fusionados con los del mundo occidental. Post podra considerarse un punto de quiebre en la trayectoria de Jorge Cabieses, porque all finalmente es posible apreciar los resultados de ese arduo proceso, de ese combate consigo mismo, en el cual cada artista se empea para lograr decir lo que ha intentado durante largos aos. Es una muestra en la cual ya se evidenciaba la llegada a una meta de resultados esplndidos y a la vez se avizoraban nuevos caminos a los cuales era posible derivar. Los nuevos rumbos se apreciaran en la siguiente exposicin Mecnica popular II, que tuvo lugar el ao 2007 en la galera Enlace. En ella veramos cmo la cuatricroma de antao haba adquirido volumen, derivando de lo virtual a lo real a travs del uso del papel picado, conocido entre nosotros como pica-pica en carnavales, que ahora serva como fondo de cuadros monumentales, creando con estas texturas puntillistas un sutil movimiento retnico que se opona a la contundencia de una imagen impresa sobre el plano de color en un espacio en el cual la pintura iba adquiriendo cada vez mayor importancia. En Mecnica Jorge Cabieses vuelve a recurrir a los conglomerados iniciticos, aquellos hechos sobre espuma de colchones. Si con el pica-pica crea un conglomerado artesanal, tambin recurre al soporte industrial con los conglomerados de madera que le permiten una textura visual muy rica que serva de base a la iconografa trabajada sobre ellas.

Del 10 de octubre al 10 de noviembre, 2010. Serigrafa artesanal (Familia Urcuhuaranga), 185 x 290 cm

3 Bienal internacional de GraBado / 167

Pero en Enlace tambin se apreciaron nuevas inquietudes, particularmente en el contenido de las imgenes, esta vez de escenas hogareas propias de los aos 50, creando un efecto que invocaba la nostalgia y a la vez, recurriendo a la escala, trabajaba por primera vez el vaco, dando prioridad a un espacio sobre el cual chorreaba una mancha de color azul. Con ese nico elemento Cabieses nos traa de vuelta a nuestra contemporaneidad, porque la obra, ms que un pastiche, est basada en el deliberado juego dialctico en el que se enfrentan pasado y presente, fondo y forma, lo pictrico y lo grfico, la imagen global y la nacional, convirtiendo a estas obras en una de las ms complejas y de mayor inters de nuestra contemporaneidad. En estos nuevos cuadros repeta una serie de apropiaciones que recontextualizaba en cuadros que convertan al artista en una suerte de fisgn de nuevo la vocacin arqueolgica que hurga en espacios impensados para encontrar aquellas imgenes con la cual pueda sustentar su discurso. Esto se pudo apreciar en la instalacin de su ltima exposicin, donde colg en toda una pared innumerables cuadros de pequeos formatos con imgenes encontradas provenientes de distintas fuentes. De esta manera creaba un conjunto alucinatorio, de contrastes y metforas irnicas, producto de tiempos donde la cultura local no escapa al sentido de lo global y lo erudito se nutre de lo popular. Esta unin de collage, calcomanas, dibujo, serigrafa y todos los medios que puedan estar al alcance de un artista de hoy terminaba evidenciando la permanente interaccin entre la intimidad del taller y el mundo exterior. En los ltimos aos de trabajo de Jorge Cabieses la serigrafa ha sido relegada por la pintura. La potica de antao ahora reaparece con una pincelada suelta sobre complejos fondos, trabajando en capas para concluir con franjas que se desplazan libremente desde la parte superior del cuadro formando una suerte de enrejado que termina enclaustrando a la imagen. Esta obra final, resultante de un eminente trabajo de investigacin, ratifica el riesgo permanente tomado por un artista de extraordinaria coherencia que a lo largo de su trayectoria ha sabido recorrer ese camino paralelo entre lo personal y lo social para lograr una de las obras ms ricas y complejas del arte contemporneo en el Per.Luis Lama Mansur Revista/arte al da

168 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

3 Bienal internacional de GraBado / 169E. Villanes. Monsanto comemaz, 2010. Serigrafa sobre papel cartn de caja de Corn flakes, 44 x 41 cm. Tiraje: 32. Impreso en el taller de Carlos Troncoso

Monsanto y el arte accin El trabado de Eduardo Villanes, artista que irrumpi en nuestro medio con su propuesta Gloria evaporada (1994-1995), se caracteriza por mantener una lnea coherente en su produccin artstica planteada desde una proyeccin social y poltica, en cuyos mensajes estn presentes temas como la corrupcin, la desaparicin sistemtica de personas, gobiernos autoritarios, y ltimamente, las polticas de las empresas transnacionales que operan vorazmente contra nuestros pases y su gente y que al parecer esconden una intencin mayor: la limpieza tnica. Entre sus proyectos destacan tambin Kerosene (1995-1997), etiquetas adhesivas serigrafiadas y distribuidas masivamente e Identity transfer (Alter Dennis Oppenheim) (1996-2000), video y serigrafa sobre papel adhesivo, el primero vinculado con un oscuro personaje del Grupo Colina y el segundo con referencia a la masacre de Barrios Altos. A lo largo de su amplia trayectoria, se reafirma una labor consciente y necesaria del registro, sea en serigrafa o video, como parte del discurso visual que le permite complementar y reforzar los juegos metafricos del mensaje visionados hacia un objetivo mayor: promover la accin y reaccin de las personas, quienes asumen un mayor compromiso al reconocer la accin digna de condena.

illanes Eduardo V istancia r tas desde la d e-mail ar t/ ale San Marcos nal Mayor deacio Universidad N de Arte de la Museo 29 de mayo 22 de abril al

170 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

E mail art / alertas desde la distancia recoge las experiencias anteriores y representa una nueva accin iniciada en el ao 2007 con motivo de la introduccin de los cultivos transgnicos al Per a travs de la compaa Monsanto (empresa que maneja la patente del ADN del maz) y que es una consecuencia de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. La campaa est compuesta de registros de correos electrnicos y de impresiones en serigrafas del documento oficial de la patente en manos de Monsanto, alterada por el propio Villanes, en la que se alude al cine porno Coln, espacio de corrupcin y mafia, y a cajas de Corn Flakes, con impresiones de estos mismos documentos y videos, todos trucados a fin de sobredimensionar la intencionalidad que se esconde tras un programa oficial de reduccin del hambre y la mejora de la produccin del maz y la economa de las comunidades agrcolas. En Villanes rescatamos la tradicin del happening, del arteaccin y del proceso que, persiguiendo los mismos fines de las producciones no objetualistas de los aos 60 y 80, recobraran fuerzas en los aos 90 (dcada a la que pertenece el artista) haciendo del campo artstico una plataforma de denuncia y exposicin de los hilos de manipulacin que se esconden tras los sistemas de poder. Asimismo, reconocemos en sus producciones el espritu de Joseph Beuys, quien condujo al arte hacia una actividad creativa y desde un compromiso social, el arte como un acto de limpieza y purificacin espiritual. En esta III Bienal Internacional de Grabado ICPNA resulta valiosa la presencia de e-mail art / alertas desde la distancia por ser una propuesta que calza perfectamente con el sentido del grabado contemporneo que va ms all de lo tcnico, para desplazarse con una visin multidisciplinaria por espacios diversos, generando una accin colectiva que vincula a agentes de diversa ndole: personas e instituciones.Juan Peralta BerrosE. Villanes. Gloria Evaporada, 1994-1995. Instalacin, medidas variables

Marzo, 2010

3 Bienal internacional de GraBado / 171Nictlope, 2004. Xilografa sobre papel, 35 x 25 cm

Aunque fue con un conjunto serigrfico que Israel Tolentino obtuvo el Primer Premio del Saln Nacional de Grabado del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (2000), casi la totalidad de piezas realizadas desde el ao 2001 son xilografas, tcnica en la que, sirvindose del alto contraste, encontr el medio idneo para hurgar en el tema que hasta hoy sigue subyugndolo: la muerte y su irreversible dominio en la ciudad. Sirvindose de la alegorizacin de elementos tradicionalmente asociables a la muerte cruces, cabezas cercenadas, esqueletos humanos y de aves, as como interpretaciones del infierno y de otros, muy singulares y que definen su estilo el gallinazo limeo, las rejas ornamentales y el alambre de pas, los inodoros de baos pblicos y una herldica basada en el diseo de las etiquetas de cerveza Tolentino apuntala, pieza a pieza, un mbito particular: el de la muerte urbana, pues es la ciudad la locacin y el texto de la que stos se desprenden. El gallinazo le provey de un alter ego y de una visin panormica de la ciudad y el agnico ro Rmac, paradjicamente, dio cauce a una potica en la que lo escatolgico

Israel Tolentino Desde lo hondo, a ti clamoiversidad Na Museo de Arte de la Un 22 de abril al 29 de mayo

cional Mayor de San Ma

rcos

172 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

fue el factor dominante de gran parte de sus realizaciones grficas y pictricas (Tolentino egres con la Medalla de Plata en Pintura de la Escuela Nacional Superior Autnoma de Bellas Artes del Per el mismo ao 2000). Una mencin aparte merece aquellas piezas en las que Tolentino integra la escritura a la imagen grabada, sealando el potencial dibujstico de las palabras y, en consecuencia, el desdoblamiento de la mirada en una suerte de observacin/ lectura complejizada por la mtrica del verso transcrito y su accidentada ubicacin en el recuadro impreso. Y en lo referente a sus visiones del Infierno, estas hallan base en referentes provenientes de la historiografa del arte colonial peruano y de las imgenes histricas de la prensa del siglo XX: la pintura mural colonial cusquea, precisamente el programa iconogrfico pintado por Tadeo Escalante en la Iglesia de Huaro en el siglo XIX as como la imborrable imagen de los cuerpos quemados por el napalm que corren en blanco y negro hacia el espectador. Una reciente estada en Casma le ha proporcionado dos nuevas fuentes para seguir elaborando pinturas y grabados: un paisaje que es alternadamente desrtico y marino, as como el despliegue iconogrfico de las figuras labradas en piedra del sitio arqueolgico de Sechn. Su participacin en esta III Bienal Internacional de Grabado ICPNA equivale a una compacta muestra antolgica de las xilografas expuestas en las tres muestras individuales realizadas hasta el momento ICPNA, 2002; Universidad Ricardo Palma, 2004 y Seminario de Historia Rural Andina, 2006 e incorpora algunas piezas inditas, trabajadas durante los ltimos aos que se mantuvo alejado de las salas de exposicin, tiempo en el cual vivi y se desempe como docente de artes plsticas en las comunidades de Chacas (Ancash) y Punchao (Hunuco), dos de las sedes de la Operacin Mato Grosso que dirige en el Per el sacerdote Ugo Censi.Manuel Munive Maco Historiador de arte

Corre, corre Kim Phuc, 2002. Xilografa sobre papel, 70 x 50 cm.

3 Bienal internacional de GraBado / 173

174 / 3 Bienal internacional

de

GraBadoDe la serie El Proceso. Xilografa sobre papel, 39 x 43.1 / 64 x 69 cm.

3 Bienal internacional de GraBado / 175

Ms all de

Galera ICPNA San Miguel 11 mayo al 4 d e julio

la vida. Gra

bados de F

lix Rebolled

o

Flix Rebolledo: Cotidianidad y compromiso social

Flix Adolfo Rebolledo Herrera1 recibe las primeras lecciones de arte de su padre, don Flix Rebolledo Chinga pintor paisajista, retratista, carpintero, aprendizaje que perfecciona en la Escuela de Bellas Artes Ignacio Merino y ms adelante en la Escuela Nacional de Bellas Artes, espacio acadmico en el cual se inicia en la corriente abstracta, por aquellos das de moda. Sin embargo, es en Pars, gracias a una beca otorgada por el gobierno de Francia donde, durante cuatro aos (1968-1971), se perfecciona en grabado en metal en el atelier Cami, ubicado en la cole Nationale Suprieure des Beaux Arts, taller del cual nacen grabados medianos con evidente presencia femenina. En esa poca los estudiantes y artistas parisinos se haban involucrado en inquietudes revolucionarias opuestas a la poltica de derecha del gobierno de Charles De Gaulle, apostando por cambiar las relaciones entre el arte y las fuerzas productivas, para lo cual eliminan la idea de individualidad en el proceso creativo en beneficio del trabajo colectivo concretado en los atelieres populares. Como consecuencia a esta coyuntura se radicalizan las relaciones arte/ideologa as como las posiciones en pro de una revolucin cultural y moral.

1 Nace el 2 de junio de 1944 en el distrito de Catacaos (Piura, Per).

176 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

De la serie El Proceso, 1979. Xilografa sobre papel, 39 x 43.1 / 64 x 69 cm Basta de engaos, 1980. Xilografa, 25.2 x 37 / 43 x 56 cm

Entonces, no resulta extrao que Rebolledo cambie su actitud hacia el arte abstracto por donde haba caminado con xito, calificndolo como un idioma extranjero que no debera usarse cuando hay problemas tangibles.2 A su regreso a Lima inicia aquella tarea incansable de desplazarse de un sitio a otro con un cuaderno de apuntes bajo el brazo para captar, con excelente y cuidado dibujo, la cotidianeidad. De este modo genera un impresionante material que le sirve como soporte para elaborar sus grabados, ahora en xilografa, reconocidos por la calidad plstica en el dominio de la tcnica, la composicin y el acabado. Como base para su entendimiento, en algunas oportunidades los acompaa con frases y poemas, aunque por lo general la obra carece de texto. A decir del mismo artista, una imagen bien elaborada vale ms que la palabra.3 Este quehacer de salir a la calle para tomar apuntes, se lo transmite a sus alumnos de diversas instituciones educativas,4 rompiendo as los esquemas tradicionales de enseanza dentro de un aula. Es un convencido de llevar el arte al pueblo a travs de la educacin con menos teora y ms prctica, es decir al terreno donde acontecen los grandes problemas sociales. Disciplinado en su labor profesional, entusiasta investigador del dibujo acadmico, del entorno y de las formas, su temtica, eminentemente social y sociopoltica es una clara actitud de solidaridad con los atacados y humillados. Una de sus grandes pasiones es su ciudad natal, a la que le canta a travs de numerosos dibujos y grabados con asuntos urbanos, campestres, sociales y religiosos extrados en los diversos viajes hacia ella, pues, como l seala:

2 Mi pintura no da testimonios sino plantea interrogantes. Lima, abril de 1977. Texto indito. 3. Conversaciones de Flix Rebolledo en Cusco, junio de 1982. Grabacin indita. 4. Fue profesor de dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes entre 1973 y 1984. Tambin lo fue en pequeas escuelas y talleres populares de asentamientos humanos.

3 Bienal internacional de GraBado / 177

Aquel espacio de luz y calor, aquel rincn, pequeo espacio de tierra, llamado Catacaos, () cuyas vivencias me han orientado a retomar la pregunta del compromiso social.5 Sin bajar la calidad ni vulgarizar la obra, Rebolledo reduce los costos con la finalidad de hacerla llegar al alcance de todos, motivo por el cual opta por la xilografa de medio tamao, sobre tacos de madera empleados, por lo general, por ambas caras, con tirajes cortos. Todo ello conlleva a abaratar su produccin, generalmente hecha con cuchara en su casa-taller en condiciones humildes, a veces agrupada en portafolios o carpetas, con gran acogida entre intelectuales, quienes valoran, adems de la calidad esttica, el contenido temtico. Junto al pintor Francisco Izquierdo, y un grupo aproximado de veinte discpulos, establece el Movimiento de Arte Realista: El artista y su poca6 (1978), nombre tomado de un libro de Jos Carlos Maritegui. La esencia de este taller es la de los ya mencionados atelieres populares parisinos en beneficio de un trabajo colectivo. Este movimiento de carcter artstico desarrolla una fecunda labor en todo el pas. Su eje rector se centra en el grabado vendido en micros y mnibus, en bares, a costos reducidos, razn por la cual las obras circulan a nivel nacional en medio de un pblico masivo. As se cumplen los ideales, cuando la obra de arte bien planteada llega con sentido social a la masa, precisamente de donde haba nacido la inspiracin.7 En este seno Flix Rebolledo prepara la carpeta Los Agachados con cinco xilografas donde toca la explotacin laboral de aquellos seres carentes de posibilidades, aquellos que vemos en el da a da en los mercados cargando, comiendo, en interminables colas o simplemente durmiendo tirados en las calles de una ciudad indiferente ante el dolor humano.

De la serie Los Agachados, 1979. Xilografa sobre papel, 20 x 30 / 43.5 x 56 cm De la serie Ms all de la vida, 1980. Xilografa sobre papel, 25 x 37 / 34.5 x 44.5 cm

5 Walak, Benjamn. Testimonios y Utopas. Katakaos Flix Adolfo. Catacaos, s/e, 2000. 6 Hasta 1984 el movimiento contina activo. 7 Conversaciones de Flix Rebolledo en Cusco, junio de 1982. Grabacin indita.

178 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

3 Bienal internacional de GraBado / 179

De la serie Los Agachados, 1980. Xilografa sobre papel, 20 x 30 / 30.4 x 43.2 cm

A dicha tarea Rebolledo suma dos series, ahora relacionadas con su existencia. Ms all de la vida 8 (1980) y El Proceso (1986). Mientras la segunda se refiere a la ltima fase de su vida, la primera relata la muerte de su padre. A fines de 1979, requerido por su familia debido a la delicada salud de su progenitor, Flix viaja a Catacaos para acompaarlo. El dolor que lo embarga lo canaliza en numerosos apuntes a lpiz que luego son convertidos en grandes dibujos; de ellos escoge nueve para trasladarlos a los tacos. De esta manera realiza un homenaje pstumo a su padre con las xilografas divididas en la agona, el velorio y rumbo al cementerio, atesoradas en una carpeta de austera tapa roja. Hacia 1981, junto a un grupo de amigos funda la Asociacin Trabajo y Cultura (ATC) dedicada a fomentar actividades culturales, de estudio y promocin social, dirigidas a sectores laborales que eran capacitados en tareas tcnica y artstica. Dentro de este ambiente nacen numerosos grabados entre los que sobresalen, por la fuerza de lnea, de contenido, de formato vertical y de similares medidas: Toribia Flores de Cutipa, lo femenino simbolizado en una madre campesina corajuda que avanza indignada con su nio a cuesta, y Forjando el futuro, lo masculino representado a travs de un obrero que impvido observa ms all del presente; movimiento en el primero, estatismo en el segundo. Violencia en ambos: en el rostro crispado de Toribia y en el martillo rgido del trabajador. Figuras de perfil, fornidas a fuerza de tesn y trabajo. Ella se dirige a la derecha; l, reflexivo, mira hacia la izquierda: la espera? Son dos imgenes de un mismo tema o es la coincidencia que las hermana? La trayectoria plstica de Flix Rebolledo9, compleja de ser sintetizada en pocas lneas, deja en el grabado peruano de la segunda mitad del siglo XX una ancha huella, marca que no pasa desapercibida dentro de la historia del arte peruano. Su obra es, sin lugar a dudas, una de las ms destacadas no solo por la calidad tcnica, dibujo, dominio de la lnea, contrastes de claroscuros, composicin, diestro manejo del buril, sino por su compromiso, entrega y mensaje social. A travs de ella el artista nos leg una herencia imborrable e invalorable de aquella madrugada del 19 de junio de 1986. Nanda Leonardini Doctora en Historia del Arte

8 El ttulo de la carpeta es tomada por el artista de un poema de Csar Vallejo. 9 En estas lneas solo hemos destacado a Flix Rebolledo como grabador y dibujante. Su obra va ms all, con la pintura de caballete, la mural, as como el afiche.

180 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

Expositores

Alberto Agapito Aburto (Mala, Lima, 1949) Estudi en la Escuela de Artes Plsticas de la Pontificia Universidad Catlica del Per entre 1967 y 1972. En 1971, gan el Primer Premio del VII Saln Nacional de Grabado ICPNA. Particip en las ediciones II, III, IV, V, VI y X de la Bienal de Grabado de San Juan, Puerto Rico; en la II Bienal Internacional de Taiwn, China; en la Primera Trienal Latinoamericana del Grabado, Argentina; en la Primera Bienal Italo-Latinoamericano de Grficas, Italia; en el Festival Contacta72, Lima; en la Bienal Internacional de Grabado en Polonia y en la Bienal Internacional en Medelln, Colombia. Su trabajo se ha expuesto en colectivas desde 1971 en Argentina, Estados Unidos, Espaa, Japn, Ecuador, Hungra, Polonia, Checoslovaquia, Rumania y Uruguay. Asimismo, ha participado en festivales artsticos en Brasil, Taiwn y Canad. Vanessa Andrade Gartner (Lima, 1984) Realiz estudios en la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Catlica del Per (PUCP), en donde le otorgaron el Premio Adolfo Winternitz (2008). Obras suyas estn en la coleccin del Museu Olho Latino, Sao Paulo (Brasil). Particip en la exposicin colectiva 40 Lotes: espacio de construccin y cambio, realizado por el 40 aniversario de la especialidad de Grabado de la Facultad de Arte de la PUCP, en la Galera ICPNA San Miguel (2009). Fue asistente de escenografa para el VIII Encuentro con Artes Escnicas de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicacin de la PUCP (2006). Ha participado en 10 exposiciones colectivas, dos de ellas en el extranjero: Grabados e gravuras - aspectos da gravura da Amrica Latina, en la Faculdade de Artes Visuais- Centro de Linguagem e Comunicao CLC (Sao Paulo, Brasil). Actualmente es docente del curso de Serigrafa para el proyecto Diseando por la igualdad, en la Casa Refugio Mujer tierra viva de Puente Piedra. ([email protected]). Alex ngeles (Lima, 1961) Operador cultural. Estudi en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma (1979-1987). Conform distintos colectivos: Los Bestias, entre 1984 y 1988; el Taller NN entre 1988 y 1991 (con el que particip en la III Bienal de la Habana y en el encuentro Mundial de Sergrafos en La Habana, Cuba en el ao 1989); el Taller Arte/ Oficio, taller-empresa para la edicin de obra grfica, que dirigi entre 1993 y 1996; PERFBRICA, en 1999, con el que recibi el primer premio en el Saln Regional de Lima el ao 2000 y posteriormente particip en la II Bienal Nacional de Lima, donde tambin fue invitado de manera individual desarrollando el proyecto PIENSA; y, entre el ao 2003 y 2005, particip en el proyecto A Imagen & Semejanza. En 1997 gan el primer premio en el XXVII Saln Nacional de Grabado ICPNA. Fue director de Taller en Wu Ediciones y desde el 2001 dirige el TALLER . Ha sido docente en PERFBRICA, en la Escuela Corriente Alterna y en la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Catlica del Per, participando a la vez en el diseo de la nueva currcula en la especialidad de Grabado. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas en el Per y en el extranjero. ([email protected]).

Jorge Ara Manchengo (Tacna, Junn, 1946) Estudi en la Escuela de Artes Plsticas de la Pontificia Universidad Catlica del Per, en el taller del seor Alejandro Cabanillas Alva y en la Litografa Alianza de los hermanos Poblete. Estudi bajo la direccin de Orlando Condeso y Victor Femenas. Desde 1971 ha participado en importantes exposiciones en el pas y en el extranjero: Mxico, Montevideo, Polonia, Rumana, Checoslovaquia, Italia, Argentina, Nueva York Puerto Rico, Espaa. Es fundador del Taller 72, el cual dirigi durante nueve aos. Obtuvo el segundo y tercer premio en el VIII y IX Saln Nacional de Grabado ICPNA (1973 y 1974). Fue profesor principal de la especialidad de Grabado en la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Ha sido reconocido como Profesor Emrito de la Escuela Nacional Superior Autnoma de Bellas Artes del Per, Profesor Honorario de la Escuela Superior Francisco Lazo de Tacna y Profesor Honorario de la Escuela Superior de Arte Diego Quispe Tito del Cusco. Yalo Arellano Gonzales (Tarma, 1989) Cursa actualmente el 7 ciclo de la especialidad de Grabado en la Escuela Nacional Superior Autnoma de Bellas del Per, sede Jauja. Ha estudiado las tcnicas de xilografa, serigrafa, colagrafa y litografa. Liliana valos Mendoza (Lima, 1974) Estudi Artes Plsticas en la Escuela Nacional Superior Autnoma de Bellas Artes del Per (1994-1999). Llev el taller de Serigrafa con Alex ngeles. Su trabajo se ha expuesto en una muestra individual en la Galera de la Fundacin Euroidiomas (2001), una bipersonal en el Centro Cultural Ricardo Palma (2004) y en diversas exposiciones colectivas y concursos como Leteo memoria/olvido, en la Galera Pancho Fierro (2000), XXX Saln Nacional de Grabado ICPNA (2002), II Concurso de Arte Joven en la Municipalidad de Miraflores (2003), I Bienal de arte Hispano-Bronx, en Nueva York (2008), II Bienal Internacional de Grabado ICPNA (2008), Purito Per, en la Galera de la Municipalidad de San Isidro (2008) y Taller Cono Norte y Asociados, en la Galera Enlace Arte Contemporneo (2009). Carolina Azalgara Fonseca (Lima, 1981) Actualmente estudia la especialidad de Grabado en la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Catlica del Per (PUCP). Curs cuatro aos la especialidad de Pintura. Llev un curso de heliograbado con el artista Unai San Martn en el ao 2007 y el taller de policarbonato con la artista Marcia Campos Do Santos de Brasil en el ao 2009. Particip en varias exposiciones anuales de alumnos de la Facultad de Arte en la PUCP (2000-2004, 2006, 2009) y en la exposicin colectiva Del papel al grabado en el 2009 en la galeria Ddalo en Lima. ([email protected]). Augusto Ballardo Arce (Lima, 1986) Comenz sus estudios en las artes grficas en la Universidad Nacional de Ingeniera, luego sigui cursos libres en el Museo de Arte de Lima, en la Escuela Nacional Superior Autnoma de Bellas Artes del Per, en la Universidad de Lima y en el Taller Bellas Artes, donde naci su inters en el Grabado gracias a Carlos Carrizales, fundador del Sp-

3 Bienal internacional de GraBado / 181

timo Taller de Grabado (2003-2006). Actualmente cursa el quinto ao en la especialidad de Grabado de la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Catlica del Per, habiendo obtenido el Premio Winternitz en Pintura (2008) y el Premio Winternitz en Grabado (2009). Ha participado en varias muestras colectivas. Obras suyas han sido seleccionadas en concursos nacionales e internacionales como 30 dies de Gravat Olot, en Espaa (2005-2008), International Exchange Bookmarks, en Blgica (2005), 2 Encuentro de Grabado Postal - Nuestro planeta, en Colombia (2009) y en el XXXII Saln Nacional de Grabado ICPNA, que form parte de la II Bienal Internacional de Grabado ICPNA, en Lima (2008). Recientemente ha participado en la exposicin De la repeticin al concepto en el marco de la III Bienal Internacional de Grabado ICPNA (2010). ([email protected]). Paula Barragn Millar (Quito, Ecuador, 1963) Realiz estudios en el Pratt Institute de Nueva York. Como diseadora grfica, ha trabajado en logotipos, afiches, ilustraciones, libros de arte y portadas; pero su obra ms importante es la desarrolla en las artes plsticas: la pintura, el grabado y el dibujo. Ha realizado exposiciones en Ecuador, Estados Unidos, Espaa y otros pases. Destacan tres muestras individuales en la galera Multiple Impressions, de Nueva York, y una, de grabado, en la Davidson Galleries, de Seattle (2009). Ha recibido los siguientes primeros premios: en la categora de Ilustracin, en la Bienal Nacional de Diseo de Quito (2004); en la categora de Libro, en la Bienal Nacional de Diseo de Quito (2002) y en la Bienal Nacional del Afiche de Quito (1994); y en la categora de Grabado, en el Saln de Arte Ciudad de Quito (1994). Ilustr cinco libros para nios de Lee & Low y August House Publishers. Adems, obtuvo el Nappa Gold Award por Spicy Hot Colors (2002); y el Best of the Best List, de la Chicago Public Library. (info@paulabarragan. com / [email protected] / www.paulabarragan.com). Barbara Beisinghoff (Francfort, Alemania, 1945) Estudi Bellas Artes en Hanover (1964-1968). Ha trabajado en talleres de grabado y papel en Israel, Suecia, Blgica, Canad y Austria. Ha recibido las siguientes distinciones: Ganadora de la subvencin del Artists Book Residency en el taller Womens Studio Rosendale New York, Estados Unidos (2009); Premio de Grabado Artstico de la ciudad de Maguncia, Alemania (2002); Premio de Arte Fundacin Heitland, Celle, Alemania (1999); Premio a la Cultura, Dreieich, Alemania (1997); Premio Internacional Senefelder, Offenbach, Alemania (1991); Diploma Grfico de la Segunda Bienal Impreza, Ucrania (1991); Premio de Arte Hameln-Pyrmont, Alemania (1990); Premio Georg-Christoph-Lichtenberg de Bellas, DarmstadtDieburg, Alemania (1988). Asimismo, ha participado en varias exposiciones internacionales de Arte Grfico y sus obras forman parte de varias colecciones de museos como el Museo de Klingspor Offenbach, Museo de Gutenberg Maguncia, Museo de Sprengel Hannver, Museo Nacional de Cracovia, Museo de Cuentos Bad Oeynhausen, entre otros. ( [email protected] / www. beisinghoff.de).

Enrique Bracamonte Heredia (Lima, 1950) Estudi Diseo Grfico en la Universitt-Gesamthochschule-Wuppertal, en Alemania. Se ha desempeado en agencias de publicidad y en la industria grfica. Su trabajo fue seleccionado para la IV Muestra Internacional de Miniprint Rosario, Argentina (2008); la IV Bienal Internacional de Artes Grficas, Novosibirsk, Rusia (2005); el Festival del Grabado, Museo de la Nacin, Lima (2004); el III Saln Internacional de Arte (SIART), La Paz (2003); y se ha expuesto en Diseo Grfico y Grabados, ICPNA, Lima (1978). Asimismo recibi una Mencin Honrosa en el XIV Saln Nacional de Grabado ICPNA (1978). Christiane Corcelle-Lippeveld (Francia, 1957) Inici su carrera como diseadora en Francia. Luego de mudarse a Estados Unidos, estudi Grabado en el Museum School of Fine Arts, as como en otras escuelas en Boston y Connecticut. Fascinada por la interaccin de los colores y las formas, Christiane cre un trabajo basado en su pasin por dar vida a travs de la composicin. El Grabado se ha convertido para Christiane en la principal forma de expresin artstica. Le atrae la infinidad de capas que pueden superponerse, la riqueza del color, la sofisticacin de las lneas que pueden realizarse a travs de esta tcnica y el olor de la tinta. El trabajo de Christiane ha sido exhibido en Estados Unidos, China, Vietnam, Canad y Francia. ([email protected]). Gabriela De Bernardi (Lima, 1944) Se licenci en Artes Plsticas con mencin en Diseo Grfico en la Pontificia Universidad Catlica del Per (PUCP) y es egresada de la Maestra de Museolga de la Universidad Ricardo Palma. Como docente, se ha involucrado en el desarrollo de proyectos educativos en los ltimos 30 aos. Ha ejercido la docencia en la PUCP, la Universidad de Lima, la Escuela Nacional Superior Autnoma de Bellas Artes del Per y el Instituto Toulouse-Lautrec. Ha sido Decana de la Facultad de Arte y Diseo Grfico Empresarial de la Universidad San Ignacio de Loyola, de la carrera de Diseo Grfico del Instituto San Ignacio y actualmente es Directora de Carrera de la Facultad de Diseo Grfico y Publicitario de la Universidad de Ciencias y Artes de Latinoamrica (UCAL). Ha participado en exposiciones nacionales e internacionales como socia del Taller 72, el cual dirige en la actualidad. Javier Bustamante Grabador y pintor. Realiz estudios en la Escuela de Artes Plsticas de la Pontificia Universidad Catlica del Per (1978-1983) y en la Escuela Nacional Superior Autnoma de Bellas Artes del Per (ENSABAP) (1984-1990). Tambin estudi Orfebrera en Senati (2004-2005) y Tecnologas Tradicionales en el Museo Nacional de Arqueologa, Antropologa e Historia del Per (2000). Obtuvo el Primer Premio y Medalla de Oro de la ENSABAP (1990) y el Premio Banco de Crdito (1990). Represent al Per en la Primera Muestra colectiva de grabado en el Museo El Castillo de Colombia (2009), en la Mini Print Arte en la Montaa, Club Alpino, Miln (Italia), y en el Mini Print Carbunari, en el Museo Florean en Rumania. Una seleccin de sus obras se incluy en la muestra El grabado en el Per a partir del siglo XX del Museo

182 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

de la Nacin. Ha realizado cuatro exhibiciones individuales, una de ellas en el exterior y ha participado en numerosas muestras colectivas. Jorge Cabieses (Lima, 1971) Realiz su formacin artstica en la Escuela Superior de Bellas Artes Corriente Alterna, egresando el ao 2000. Hasta el ao 2003 form parte del colectivo PERFBRICA, donde incorpor la serigrafa como medio artstico. Ha realizado cuatro exposiciones individuales: Instruccin manual, en la Galera Artco (2003); Boarding pass, en la Galera Punctum (2004); Post, en la Galera Luca de la Puente (2006); y Mecnica popular 2, en Enlace Arte Contemporneo (2007). Tambin ha participado en numerosas muestras colectivas en el Per, Estados Unidos, Espaa, Alemania, Polonia y Austria. Fue finalista en los certmenes: Pasaporte para un Artista, organizado por la Embajada de Francia en el Per (2001, 2003 y 2006); en el V Concurso de Telefnica (2001) y en el Concurso Philips (2001 y 2002). Ha participado en las ferias internacionales Artemericas (Miami, 2007, 2008), Arte BA 2007 (Buenos Aires) y Art BO 2007 (Bogot). Es representado por la Galera Luca de la Puente. ([email protected]). Nora Carrasco Apaza (Lima, 1975) Realiz estudios en la Escuela Nacional Superior Autnoma de Bellas Artes del Per (1998-2004). Actualmente estudia en el Instituto Superior de Comunicacin y Diseo Toulouse-Lautrec. Ha trabajado durante 15 aos en el diseo de muebles aplicando el concepto y tcnicas de las artes plsticas. Tambin desarroll diversos talleres prcticos para la ONG Mensajeros de la paz donde aplic el desarrollo del papel y el grabado como alternativa para el desarrollo cultural y social. (norado2003@ hotmail.com). Ana Cecilia Carrasco Quintana (La Merced, Chanchamayo, Junn, 1984) Actualmente estudia la especialidad de Grabado en la Escuela Nacional Superior Autnoma de Bellas Artes del Per. Ha participado en exposiciones colectivas en las ciudades de Jauja y Chanchamayo. Trabaj adems como profesora del taller de arte en el Centro de Antropologa y Aplicacin Prctica con sede en Chanchamayo. Laura Cantor Recibi el Master of Fine Arts in Printmaking en Lehman College (2009) y el Bachelors of Fine Art en Empire College (2005). Realiz las siguientes exposiciones: The Art of Labour?, en Gallery Visio, University of Missouri at St. Louis, Missouri (2010); Mud/Bone Studio 889, en Nueva York (2006); Solo Show, en Empire College, Nueva York (2006); Deconstruction and Reconstruction: The Family Experience, Museum of Fine Arts, Florida (2006); Solo Show, On Closer Inspection: The Art of Laura Cantor, en Transit Museum, Nueva York (2006); Figurative Exhibit, en MPC Art Dept. Gallery, California (2004); y People in Context, en Maude Kearns Art Center, Oregon (2002). ([email protected]).

Cecilia Carrin Serrano (Lima, 1986) Actualmente realiza su ltimo ao de Grabado en la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Catlica del Per (PUCP). Estudi en el taller de Dibujo y Pintura para Jvenes y Adultos con Francisco Guerra-Garca (2004). Ha participado en diversas muestras colectivas, entre ellas: Trabajadoras Protagonistas de la Historia (2009), Expo/ Estudio/Arte (2009), De la repeticin al concepto (2010), y en las exposiciones anuales de la Facultad de Arte de la PUCP (2005-2010). Asimismo fue seleccionada para el XXXIII Saln Nacional de Grabado ICPNA (2010). Ha participado tambin en tres exposiciones colectivas en el extranjero: Gravuras da Pontificia Universidad Catlica do Per (Sao Paulo, 2009), Mndalas por la Tierra (Chile, 2010) y VI Edicin de Mujeres vistas por mujeres: una mirada de gnero (Espaa, 2010). La Facultad de Arte de la PUCP le otorg una Distincin Especial (2008) y el premio Adolfo Winternitz (2009). (zez_86@ hotmail.com). Luis Castellanos (Lima, 1974) Estudi en la Escuela Nacional Superior Autnoma de Bellas Artes del Per (1990-1996) y ha participado en exposiciones individuales en Lima y exposiciones colectivas en Estados Unidos, Alemania, Espaa, entre otros pases. Cuenta con innumerables premios y distinciones producto de sus pinturas y dibujos. Fue finalista en las ediciones X y XI del Saln Nacional de Dibujo ICPNA (2002, 2005). Rudolph Castro (Lima, 1982) Egresado de la Escuela Nacional Superior Autnoma de Bellas Artes del Per. Ha participado en diversas exposiciones colectivas, entre ellas Mad Max: ejercicios de arte interactivo, con el video interactivo Mas uno, sin uno (2007); BLIP: A/V automtico-verstil, con su instalacin s/t (2008), ambas realizadas en el Centro Fundacin Telefnica, en el I Festival de Videoarte Iberoamericano, organizado en el Centro Cultural de Espaa de Lima con su video SIN TA (2008). Ha recibido menciones honrosas por su trabajo en el XVIII Concurso Nacional de Artistas Jvenes-Premio Cerro Verde (2008), y en el Concurso Nacional del Ao Internacional de la Papa, del Centro Cultural de Espaa de Lima, con su instalacin Muhu Papa (2008). El ao 2009 present su segunda muestra individual titulada Mi(l) Novecientos Noventa en la Galera de Arte Pancho Fierro de la Municipalidad de Lima. (www.rudolphcastro.com / [email protected]). Ysabel Ellen Clot de Solorio (Aubonne, Suiza, 1962) Estudi en la Escuela Superior de Bellas Artes Visuales (ESVA) en Ginebra, Suiza (1983-1987). Curs Pintura con el pintor Paul Froidevaux (Lausanne, Suiza), Acuarela con la profesora Franoise Ragnaux en la Facultad de Arquitectura (Grenoble, Francia) y Grabado en el Taller de Pietro Sartro (Saint Prex, Suiza). Ha participado en muestras colectivas en diversos pases. Destacan sus individuales en el Centro Cultural Peruano Norteamericano de Arequipa (1989 y 1990).

3 Bienal internacional de GraBado / 183

Francy Cuentas Castillo (Puno, 1970) Estudios Superiores. Estudios de fabricacin de papel. Diferentes estudios de grabado. Actualmente trabaja en el Taller Lluvia de Sol de Arequipa. Vicente Cueto Piazza (Lima 1987) Estudiante de Filosofa y en la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Catlica del Per con experiencia en fotografa y video. Interesado en imgenes relacionadas a la violencia interna del Per, ha colaborado para el Instituto de Defensa Legal y para el Equipo Peruano de Antropologa Forense en diferentes oportunidades. Cherman (Quino Ganoza) (Lima, 1969) Artista grfico autodidacta. Ha realizado pequeos talleres entre los que destacan el de Carmen Herrera, Juan Acevedo y Luis Felipe Cueto. Se desempe como tcnico de grfica digital para pre-prensa entre los aos 1993 y 1996. En 1996 fund su primer taller grfico Mehr Licht. En 1998 public el fanzine CRASHBOOMZAP que a la fecha suma 18 ediciones de 10 mil ejemplares gratuitos cada una. Ha participado en decenas de exposiciones colectivas entre las que destacan: Terreno de Experiencia, Sala Luis Mir Quesada (2000) y Por Humor al Arte, AECI (2001). En el ao 2008 expone Superhroes de la Patria en la galera 80 m2, y Pesos Pesados del Per y del Mundo en la Alianza Francesa de Miraflores. En el ao 2009 expone Universal Ikons en la galera Luca de la Puente. ([email protected] / [email protected]). Maritza Danos (Piura, 1956) Se licenci en Educacin y sigui una Maestra en Ciencias de la Educacin en la Universidad de la Cantuta. Egres en 1987 de la Escuela Nacional Superior Autnoma de Bellas Artes del Per con la Primera Mencin Honrosa en la especialidad de Grabado. Desde 1997 participa en giras artsticas llevando su obra por ciudades de Amrica y Europa. Ha realizado exposiciones individuales en Lima, San Diego (California) y Berln (Alemania). En 1997 obtuvo la beca de Conservacin y Restauracin de Obra Grfica otorgada por el Ministerio de Educacin y Cultura de Espaa y el Centro Histrico Nacional de Madrid. Entre 1982 y 2005 ejerci la docencia en artes en centros educativos y talleres de grabado. Trabaj en la Direccin de las actividades Culturales del Museo Nacional de Arqueologa Antropologa e Historia del Per, y actualmente es curadora del Museo de la Nacin. ([email protected]) Alejandra Delfn.(XXXXXX) Fundadora y directora del Studio 889 en Hunts Point, Bronx, Nueva York. Estudi en el Taller de grabado de Bob Blackburn Printmakers Workshop y en el Art Student League de Nueva York. En Pars, se prepar en el Atelier 17 con el grabador W. S. Hayter, en la Grande Chaumire y la Ecole des Beaux Arts. En 2005, recibi el premio BRIO del Consejo de las Artes del Bronx, y el Action LabBronx Museum @ The Point. En 1993 recibi el Longwood Arts Project / BCA Fellowship y en 1990 la beca al mrito de The Arts Students League. Su obra se ha expuesto en Lima y en diferentes galeras e instituciones de Nueva York, incluyendo Wagner College, Dutchess

Community College, Bronx Community College, BAAD!, The Bronx River Art Center, Longwood Gallery, The Beacon Artist Union Gallery, The Broom Gallery, Cinque Gallery, Smith College y The Brecht Forum. Es miembro de The Sustainable South Bronx Fabrication Laboratory. ([email protected]). Cristina Dueas Pachas (Chincha, Ica, 1952). Realiz estudios en la especialidad de Pintura en la Escuela Nacional Superior Autnoma de Bellas Artes (1970-1976), de donde egres con el Premio de Grabado. Particip en la Trienal de Grabado Argentina (1977). Estudio un postgrado en el Pratt Institute de Nueva York (1979-82) y se especializ en el Pratt Graphic Center, New York (1983-1985). Recibi la beca del Pratt Graphic Center (1976), la Beca Fulbright (1979) y el Pratt Institute Internacional Students Scholarship (periodo 19801982). Ha representado al Per en la Bienal Latinoamericana del Grabado de San Juan de Puerto Rico (IV, V, VI, VIII, XII). Recibi el Gran premio de la V Bienal de San Juan. Ha participado en la I, II y III Bienal Internacional de Grabado ICPNA y en numerosas exposiciones colectivas en el Per y en el extranjero. En la actualidad es docente de la Facultad de Arte y del Taller de Artes Plsticas de Estudios Generales de Letras en la Pontificia Universidad Catlica del Per. Fue directora del Taller 72 (1990- 1992), del cual ha formado parte desde 1976. Actualmente es uno de sus miembros permanentes. Romy Flemming Abad (Lima, 1972) Realiz estudios en la Escuela Nacional Superior Autnoma de Bellas Artes del Per (2005-2008) en la especialidad de Grabado, obteniendo la Medalla de Plata, y, entre los aos 1994 y 2000, en la especialidad de Pintura. Tambin estudio Diseo Grfico en el Instituto Superior Tecnolgico Montemar (1990-2003). Fue seleccionada para el II y IV Concurso de Grabado Ciudad de Ordua, en Espaa (2007 y 2009). Obtuvo el tercer puesto en el III Concurso Nacional de Pintura Royal Talens. Clasific en el XXI Concurso Nacional de Pintura Michell & CIA y particip en exposiciones colectivas como Pintura Joven del Per en Praga (Repblica Checa, 2000). ([email protected]) Irina Gonzales Garca (Lima, 1982) Realiz estudios en la especialidad de Grabado en la Escuela Nacional Superior Autnoma de Bellas Artes del Per. Ha sido finalista en el V, VII y VIII Concurso Internacional Premio Gravat Digital en Girona-Espaa y del XXXll Saln Nacional de Grabado del ICPNA (2008). ([email protected]) Rie Hasegawa (Tokio, Japn, 1970). Vive y estudia en Nueva York desde hace diez aos. Se gradu de la Universidad de Arte de Musashino en 1993 con un diploma de Bachiller de Bellas Artes en Diseo Arquitectnico. Es miembro del taller de Grabado de Robert Blackburn, que reabri sus puertas en el ao 2005. Como una pintora autnoma, grab ediciones adems de colaborar y brindar asistencia tcnica a los artistas del grabado. En el ao 2008, se le otorg una beca de investigacin en Blackburn. Ha participado en varias exposiciones en los Estados Unidos, as como en Japn, Rumana, Taiwn, entre otros.

184 / 3 Bienal internacional

de

GraBado

Haroldo Higa (Lima, 1969) Licenciado en Arte con mencin en Escultura de la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Catlica del Per (PUCP) (19871992) y posteriormente en la Facultad de Arte de la Universidad Prefectural de Arte de Okinawa-Japn (1994-1995) gracias a una beca que le fue otorgada por Okinawa International Foundation. Trabaj de 1997 a 1999 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, como artista exclusivo de la Fundacin Praxis Arte Internacional, para la difusin del arte. Ha sido merecedor de varios premios en concursos nacionales e internacionales. Ha realizado ms de 13 exposiciones individuales en el Per y en el extranjero, y ms de 300 exposiciones colectivas, participando tambin en ferias internacionales de arte, concursos de esculturas al aire libre y en las Bienales de Lima. Ha sido adems miembro de jurado en varios concursos nacionales y extranjeros. Actualmente es docente universitario en la Facultad de Arte de la PUCP y en la Escuela de Artes Visuales Corriente Alterna desde el ao 2000. ([email protected]) Emy Kishimoto Ramrez (Lima, 1986) Actualmente cursa el sexto ao de la especialidad de Grabado en la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Catlica del Per (PUCP). Ha sido finalista del IV Concurso de Grabado Ciudad de Ordua, en Espaa (2009). Ha participado en exposiciones colectivas nacionales como, De la repeticin al concepto (2010), en el marco de la III Bienal Internacional de Grabado ICPNA, y en la exposicin anual de la Facultad de Arte de la PUCP (2005-2009). Adems ha participado en la exposicin Gravuras da Pontificia Universidad de Catlica do Per en la Universidad Santa Cecilia (Sao Paulo, 2009). ([email protected]) ngel