Causas de La Hipertensión Arterial

6
Causas de la hipertensión arterial Edad La presión arterial tiende a aumentar con la edad, a menos que se tomen medidas para evitarlo o para controlar esta situación. Embarazo En algunas mujeres, la presión arterial puede subir si quedan embarazadas Hipertensión arterial en niños Los niños menores de 10 años que tienen hipertensión a menudo tienen otro problema de salud que la causa (por ejemplo, una enfermedad de los riñones). El tratamiento de la enfermedad principal puede remediar la presión arterial alta. Cuanta más edad tenga el niño cuando le diagnostiquen presión arterial alta, más probabilidades tendrá de tener hipertensión esencial. Esto significa que los médicos no sabrán cuál es la causa de la presión arterial alta. Hipertensión arterial signos, síntomas y complicaciones Por lo general, la presión arterial alta por sí sola no produce signos ni síntomas. A veces se producen dolores de cabeza. Una persona puede tener presión arterial alta durante años sin saberlo. Durante ese tiempo la enfermedad puede causar daños en el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones y otras partes del cuerpo. Algunas personas solo se dan cuenta de que tienen presión arterial alta después de que los daños han causado problemas como enfermedad coronaria , accidentes cerebrovasculares o insuficiencia renal. Complicaciones de la presión arterial alta Cuando la presión arterial permanece alta durante mucho tiempo, puede causar daños en el organismo. Por ejemplo: El corazón puede agrandarse o debilitarse, lo cual puede producir insuficiencia cardíaca. La insuficiencia cardíaca es una enfermedad en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre para atender las necesidades del cuerpo. Se pueden formar aneurismas en los vasos sanguíneos. Un aneurisma es un abultamiento anormal de la pared de una arteria. Los lugares frecuentes en que se presentan aneurismas son: la arteria principal que lleva la sangre del corazón al resto del cuerpo; las arterias del cerebro, las piernas y los intestinos; y la arteria que va al bazo.

Transcript of Causas de La Hipertensión Arterial

Page 1: Causas de La Hipertensión Arterial

Causas de la hipertensión arterial

EdadLa presión arterial tiende a aumentar con la edad, a menos que se tomen medidas para evitarlo o para controlar esta situación.

Embarazo

En algunas mujeres, la presión arterial puede subir si quedan embarazadas

Hipertensión arterial en niños

Los niños menores de 10 años que tienen hipertensión a menudo tienen otro problema de salud que la causa (por ejemplo, una enfermedad de los riñones). El tratamiento de la enfermedad principal puede remediar la presión arterial alta. Cuanta más edad tenga el niño cuando le diagnostiquen presión arterial alta, más probabilidades tendrá de tener hipertensión esencial. Esto significa que los médicos no sabrán cuál es la causa de la presión arterial alta.

Hipertensión arterial signos, síntomas y complicaciones

Por lo general, la presión arterial alta por sí sola no produce signos ni síntomas. A veces se producen dolores de cabeza.

Una persona puede tener presión arterial alta durante años sin saberlo. Durante ese tiempo la enfermedad puede causar daños en el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones y otras partes del cuerpo.

Algunas personas solo se dan cuenta de que tienen presión arterial alta después de que los daños han causado problemas como enfermedad coronaria, accidentes cerebrovasculares o  insuficiencia renal.

Complicaciones de la presión arterial alta

Cuando la presión arterial permanece alta durante mucho tiempo, puede causar daños en el organismo. Por ejemplo:

El corazón puede agrandarse o debilitarse, lo cual puede producir insuficiencia cardíaca. La insuficiencia cardíaca es una enfermedad en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre para atender las necesidades del cuerpo.

Se pueden formar aneurismas en los vasos sanguíneos. Un aneurisma es un abultamiento anormal de la pared de una arteria. Los lugares frecuentes en que se presentan aneurismas son: la arteria principal que lleva la sangre del corazón al resto del cuerpo; las arterias del cerebro, las piernas y los intestinos; y la arteria que va al bazo.

Los vasos sanguíneos de los riñones se pueden estrechar. Esto puede causar insuficiencia renal.

Las arterias del cuerpo se pueden estrechar en algunos lugares, lo cual limita la circulación (especialmente la que llega al corazón, el cerebro, los riñones y las piernas). Esto puede causar un ataque cardíaco, un accidente cerebrovascular (derrame cerebral) o insuficiencia renal. También podría provocar la amputación de parte de la pierna.

Los vasos sanguíneos de los ojos pueden romperse o sangrar. Esto puede ocasionar alteraciones de la vista o ceguera.

Page 2: Causas de La Hipertensión Arterial

Clasificación de Hipertensión Arterial

Hipertensión sistólica aislada (HSA)

A medida que los adultos van envejeciendo, la PA sistólica tiende a elevarse y la PA diastólica tiende a descender. Cuando la PA sistólica media es mayor o igual a 140 y la PA diastólica media es menor de 90 mmHg el paciente es clasificado como poseedor de una HSA. El crecimiento de la presión del pulso( sistólica menos diastólica) y la presión sistólica predice el riesgo y determinan el tratamiento.

Hipertensión sistólica aislada en el paciente joven

En niños mayores y adultos jóvenes, más a menudo en varones la combinación de un crecimiento estatural rápido y la gran elasticidad de las arterias acentúa la amplificación normal de la onda de pulso entre la aorta y la arteria braquial (donde se mide la PA), dando lugar a una presión sistólica elevada en la arteria braquial pero con unas presiones diastólicas y media normales. No obstante, la presión sistólica aórtica es normal.

Hipertensión diastólica aislada (HDA)

Es más frecuente en adultos jóvenes. Se define como PA sistólica menor de 140 mmHg y PA diastólica igual o superior a 90 mmHg. Aunque generalmente se cree que la presión arterial diastólica es el mejor predictor de riesgo en pacientes menores de 50 años, algunos estudios prospectivos sobre hipertensión diastólica aislada han llegado a la conclusión de que su pronóstico puede ser benigno. Esta cuestión aún está bajo controversia.

Hipotensión ortostática o postural

Se define como la reducción de la PA sistólica en al menos 20 mmHg y la diastólica en al menos 10 mmHg hasta 3 minutos después de mantenerse en ortostatismo (de pie). Si se produce de manera crónica, puede deberse a un problema de regulación del sistema nerviosos autónomo. Estos pacientes pueden presentar una profunda hipotensión cuando están de pie y grave hipertensión cuando se acuestan durante la noche.

Qué es hipertensión arterial secundaria?

Se habla de secundaria cuando existe una causa claramente identificable de la hipertensión. Esto ocurre en un bajo porcentaje de casos, inferior al 10% del total de hipertensos.

HIPERTENSIÓN SECUNDARIA A HIPERALDOSTERONISMO O SÍNDROME DE CONN

¿Qué es el hiperaldosteronismo?

Es una enfermedad del sistema endocrino, en la que se produce un exceso de la hormona llamada Aldosterona, encargada de la regulación del volumen líquido del organismo mediante la recaptación del sodio de la orina y la eliminación de potasio. Además, es uno de los factores principales que regulan la presión arterial.

Su exceso puede deberse a una hiperproducción en las dos glándulas suprarrenales o a la existencia de un pequeño tumor benigno en una de ellas, un adenoma. Este es el denominado hiperaldosteronismo primario.

El hiperaldosternismo secundario está generalmente relacionado con la hipertensión arterial y a problemas que causan edemas, como son la insuficiencia cardíaca, la cirrosis del hígado y el síndrome nefrótico. En estas condiciones, diversos mecanismos asociados con el proceso patológico del individuo causan la elevación de los niveles de la hormona.

También puede ser secundario a un exceso de producción de renina en el riñón.

¿Es frecuente el hiperaldosteronismo?

Page 3: Causas de La Hipertensión Arterial

El hiperaldosteronismo primario solía ser considerado un trastorno poco común, pero algunos expertos creen que puede ser la causa de hipertensión en un 5 a un 14% de los pacientes. En la mayoría de los casos resulta de un tumor benigno de la glándula suprarrenal y se presenta en personas entre los 30 y 50 años de edad.

Hipertensión arterial durante el embarazo

Si bien  la hipertensión arterial  durante el embarazo pone en riesgo la salud de la madre y el feto, un buen control médico asegura en la mayoría de los casos embarazos exitosos.

En las mujeres embarazadas que padecen presión arterial elevada ya sea que conocieran previamente o que se enteraran durante su embarazo, es necesario establecer una estrecha vigilancia.

En general estas pacientes se atienden en los "consultorios de alto riesgo", tienen un régimen de consultas más frecuentes, deben controlarse la presión arterial en sus propias casas o con una enfermera, y se las instruye acerca de la importancia de cumplir con las indicaciones del médico y los signos de alarma que justifican una consulta de urgencia.

Para controlar el estado de salud del feto el obstetra solicitará ultrasonidos (ecografías) y controles del ritmo cardíaco fetal.

Hipertensión gestacional

Es la que se presenta después de la semana 20 de gestación, en una embarazada que no era hipertensa previamente. Si las cifras de presión arterial igualan o superan 160/100 mm Hg se considera que el cuadro es grave y se trata como la preeclampsia. En estas pacientes no está indicada la interrupción del embarazo excepto que el cuadro clínico empeore o se presente alguna complicación que lo justifique.

Preeclampsia-eclampsia

La preeclampsia se presenta en la segunda mitad del embarazo y se define por la presencia de hipertensión arterial y aparición de proteínas en el análisis de orina lo cual indica compromiso (deterioro) de la función del riñón. Leer Signos y síntomas de la preeclampsia

Esta complicación representa un riesgo para la madre y el niño, quien puede producir retraso de crecimiento por alteraciones en la placenta y sufrimiento fetal.

¿Quiénes están en mayor riesgo de desarrollar preeclampsia?

Se encuentran en esta situación las mujeres con:

• Antecedentes familiares de preeclampsia• Antecedentes personales de hipertensión crónica, enfermedad renal, diabetes, lupus eritematoso sistémico• Embarazo múltiple• Menos de 20 años de edad o más de 35• Peso superior al normal• Antecedentes personales de preeclampsia antes de las 32 semanas de gestación• Enfermedades del embarazo como mola hidatiforme o hidropecía fetal

Si usted se encuentra en alguno de estos grupos, no deje de advertirlo a su médico obstetra; será él quien le indique los estudios necesarios o la derive a un especialista en el tema, en caso de requerirlo.

A continuación le brindamos un listado orientativo de signos de alarma que indican la necesidad de anticipar la consulta con el médico:

• Hinchazón de las manos y pies y a veces la cara (edema)• Aumento de peso de más de un kilo por semana

Page 4: Causas de La Hipertensión Arterial

• Valores de presión arterial mayores de 140/90 mm Hg• Dolor de cabeza• Náuseas y vómitos• Dolor en el centro del abdomen o en el lado derecho• Visión de luces de colores (fotopsias)• Hemorragia vaginal• Convulsiones (éste es el síntoma que define la eclampsia)

¿Puede el estrés ser causa de hipertensión arterial?

La situaciones vitales y el estrés pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de la hipertensión arterial. Estos factores sicológicos se sumarían a otros factores como el tabaquismo o a los derivados de la dieta como la obesidad o la ingesta de sal en exceso.

¿Cómo el estrés crónico puede provocar hipertensión?

El estrés crónico puede provocar hipertensión a través de múltiples vías:

Aumentando el gasto cardíaco de origen simpático Disminuyendo la actividad vagal  Aumentando los niveles de catecolaminas  Potenciando el sistema renina angiotensina aldosterona o  Disminuyendo la sensibilidad del reflejo barorreceptor.

¿Siempre el estrés conduce a hipertensión?Desde el punto de vista epidemiológico se sabe que las personas que han sobrevivido a catástrofes naturales o bélicas muestran niveles elevados de presión arterial que se prolongan semanas o meses tras las mismas y luego vuelven a la normalidad.

No puede afirmarse, al día de hoy y con carácter general, que la hiperreactividad al estrés en situaciones puntuales permita predecir el desarrollo futuro de la hipertensión arterial. Las diferencias individuales son importantes y entre ellas, las derivadas de un funcionamiento exagerado del sistema nervioso simpático y de la presencia o no de antecedentes familiares de hipertensión arterial.

¿ES FRECUENTE HIPERTENSIÓN Y DIABETES EN UNA MISMA PERSONA?

Se ha comprobado que la hipertensión arterial afecta a más del 20% de los individuos de poblaciones industrializada y la diabetes es considerada como la enfermedad endocrina de mayor incidencia entre la población.

La mayoría de las estadísticas señalan que el 3-4% de la población es diabética. La edad de máxima aparición está alrededor de los 60 años, siendo en la tercera edad el porcentaje de entre un 5-10%. En niños la frecuencia es de 1 por cada 500-1000 niños.

En diversos estudios epidemiológicos se ha podido comprobar que aproximadamente entre un 40% y un 60% de los diabéticos padecen hipertensión.

En los diabéticos que necesitan insulina, la hipertensión suele diagnosticarse años después del comienzo de la diabetes, cuando comienza a deteriorarse la función renal. Por el contrario, en la diabetes de la madurez, el diagnostico de hipertensión se suele hacer a la vez o incluso antes que el de diabetes.

Page 5: Causas de La Hipertensión Arterial

¿COMO SE DIAGNOSTICAN LA HIPERTENSIÓN Y LA DIABETES?

Para diagnosticar la hipertensión solo necesitamos un esfigmomanómetro, no obstante el diagnostico debe ser hecho por un médico ya que las cifras de tensión son muy variables durante el día y se necesita más de una determinación para hacer el diagnóstico.

En el caso de la diabetes, en la mayoría de los casos solo es necesario un simple análisis de sangre para determinar los niveles de glucosa, si bien en otros casos, pueden ser necesarias pruebas más sofisticada para llegar a su diagnóstico.

TIPOS DE DIABETES

Hay dos tipos principales de diabetes:

Diabetes mellitus insulindependiente, tipo 1 o infantojuvenil, aparece en general en personas de menos de 30 años. Se produce un déficit importante en la producción de insulina por el páncreas por lo que es necesario administrarla de por vida. El 10-15% de los diabéticos pertenecen a este grupo.

Diabetes mellitus no insulindependiente, tipo II o diabetes del adulto, tiene lugar generalmente en personas de más de 40 años. El páncreas produce insulina pero de una manera insuficiente o hay problemas para su aprovechamiento. Va asociada a menudo a obesidad, hipertensión o alteraciones de las grasas en sangre. Puede ser tratada con dieta solo o con dieta y pastillas antidiabéticas. Es el grupo mayoritario y representa más del 85%.