Cazadores de Conocimiento

158

Click here to load reader

description

CIENCIA

Transcript of Cazadores de Conocimiento

  • CAZADORESde conocimiento

    Fernando Luis Garca-Carreo

  • Cazadores de conocimiento

  • Fernando Luis Garca-Carreo

    Cazadoresde conocimiento

  • 2003, Fernando Luis Garca-Carreo

    2003, Ediciones del Sur. Crdoba. Repblica Argentina

    Primera edicin virtual y en papel, Ediciones del Sur,Crdoba, julio de 2003

    Impreso en Buenos Aires, julio de 2003

    ISBN 987-20868-1-8

  • Agradecimientos

    Este libro no hubiera sido factible sin la retroalimentacinque cotidianamente recibo de colegas y estudiantes.Ian Balam revis el borrador inicial y sugiri varias

    mejoras. Manuel Daz. Jorge Cancino y Raul Castillohicieron sugerencias a la versin final.

    A todos ellos agradezco, a unos por motivarme a escribirel libro y a los otros por haberlo ledo y sugerido mejoras.

    Dedicatoria

    Esta obra, al igual que todas mis obras profesionalesy personales, ha sido posible gracias a la motivacin

    principal de mi vida, Ann, quien ha influido en mpara intentar ser un human.

    A Ixchel y a Balam, por todo lo que ellos significan para my por perpetuar la mitad de mi genoma.

    A Ann (fuente de amor y vida)Por su sonrisa (fresca como la maanita) de todos los das

    y por haber contribuido con la mitad de su genomaen Ixchel y Balam.

    A todo lo que llevo en m,como el universo lleva a la entropa.

  • NDICE

    Prlogo. Por qu escribir este libro y por qu este ttulo? 8Introduccin ..................................................................... 10

    Notas introductorias ................................................... 11Algunas ideas sobre ciencia ............................................. 13Definiciones de ciencia ..................................................... 15Qu es ciencia y cmo se hace?....................................... 18

    La revolucin filosfica ................................................ 27El siglo de la Iluminacin ........................................... 38La ciencia actual ......................................................... 40

    Ciencia y sociedad ............................................................ 42Hay sociedad(es) cientfica(s)? ................................... 42

    Qu es conocimiento?...................................................... 44Conocimiento e informacin ............................................. 52La ciencia en la era de Internet ....................................... 58Ciencia aplicada vs. ciencia bsica .................................. 63Ciencia y tecnologa .......................................................... 64Aparato cientfico-tcnico-productivo................................ 65Por qu dedicarse a la investigacin cientfica? ............. 67Cmo nacen las ciencias ................................................... 72

    Ciencias experimentales y ciencias racionales ............ 74Ciencias descriptivas y ciencias experimentales ......... 75Metaciencias ............................................................... 76Es la Biologa Molecular una ciencia per se? ............. 84

  • 7Creatividad en ciencia ...................................................... 88Requisitos para ser cientfico ........................................... 92Cul es la participacin de un estudiante de posgrado

    en el hacer ciencia? ..................................................... 95Aptitudes y actitudes ....................................................... 100

    tica de la personalidad y tica del carcter .............. 111Cambio de paradigma ................................................. 114El balance P/CP .......................................................... 129

    El estudiante de posgrado ................................................ 132El tema ....................................................................... 137El lugar ....................................................................... 139El grupo de investigacin y el tutor ............................ 141

    El cuerpo de cientficos es una elite ................................. 149La aptitud y la actitud del estudiante .............................. 151Qu hay despus del posgrado?....................................... 153Bibliografa ....................................................................... 156

    Citada .......................................................................... 156Sugerida ...................................................................... 158

  • PRLOGOPOR QU ESCRIBIR ESTE LIBRO

    Y POR QU ESTE TTULO?

    POR QU escribir este libro? si ya hay libros escritoscon la misma idea de servir de gua a jvenes profe-sionales para que sepan qu es, cmo abordar, y quesperar de una carrera cientfica. Esta pregunta re-quiere una buena argumentacin. Hay libros como elfamoso Consejos a un joven cientfico de Peter Meda-war (1984), At the bench de Barker (1998) o el artcu-lo y captulo escritos por el Dr. Antonio Pea Daz,Breve manual del estudiante del postgrado (1997) yLos investigadores cientficos que Mxico necesita(1994), incluso el libro para aquellos que estn por ob-tener el doctorado: A PhD is not enough. A guide tosurvival in science de Peter Feibelman (1993) o el li-bro escrito para profesionistas mexicanos Ciencia sinseso, locura doble de Marcelino Cereijido (1994). Sinembargo, y a pesar de que todos son excelentes y el deCereijido especial para profesionales de pases en de-

  • 9sarrollo, hay temas que estos documentos no tratan ypartes de algunos con los que no estoy de acuerdo.

    Respecto al ttulo, tuve varias ideas y sugerencias,como Manual de Carreo para jvenes investigado-res, propuesto por mi hijo Balam, que descart por-que me pareci que slo tendra sentido para aquellosque conocieran el Manual de Carreo (1874). EscogCazadores de conocimiento, porque el libro Caza-dores de microbios de Paul de Kruif (1978), ha inspi-rado y motivado a muchos jvenes a interesarse en laciencia y en una formacin acadmica formal como me-dio para ser investigadores cientficos. Koshland, elpremio Nobel, en su captulo introductorio How toget paid for having fun del Annual Review of Bioche-mistry de 1966 reconoce que haber ledo el libro deKruif lo inspir a buscar ser cientfico.

    La misma palabra cazadores invoca aventura, yaque una de sus acepciones es aquel que busca, exami-na total y cuidadosamente para encontrar algo, explo-rar, localizar o descubrir. Y conocimiento, porqueyo no uso, a diferencia de otros investigadores la pa-labra verdad, ya que creo sta es una palabra sub-jetiva y conocimiento es, en una definicin de diccio-nario, la suma o rango de lo que ha sido percibido, des-cubierto, o aprendido. Ya en el cuerpo del libro trata-r el tema de qu es conocimiento subjetivo y objetivocon ms detenimiento. El ttulo Cazadores de cono-cimiento describe mejor lo que hacemos los investi-gadores cientficos y, sobre todo, la filosofa en la quese basa esta actividad.

  • INTRODUCCIN

    DECID escribir este libro, sobre todo, porque ahora queme encuentro dirigiendo estudiantes de posgrado, sien-to la necesidad de estar, cada vez ms, mejor prepara-do para esta aventura de ayudar a formar nuevos in-vestigadores.

    Quisiera poder detectar todas las circunstanciasinvolucradas en la formacin de investigadores y po-der tener todas las respuestas a sus preguntas y ne-cesidades, de tal manera que mi laboratorio ofrezcaun ambiente tal, que el nico factor de xito o fracasosea la capacidad y entusiasmo (aptitud y actitud) delestudiante. S que esto no es ciento por ciento posible,sin embargo me anima la idea de tratar de estar muycerca de esta posibilidad. Y como cada vez que he que-rido aprender algo, la mejor manera de hacerlo es do-cumentando el tema y despus escribiendo sobre l,pues aqu est este libro, que pretende ser de utilidada aquellos profesionales que decidan abrazar una ca-rrera acadmica y cientfica.

  • 11

    Tambin me anim a escribir este libro porque miexperiencia me dice que un estudiante de posgradoen ciencias naturales no tiene que llegar a ciegas a estaaventura, puede documentarse antes para tomar lasdecisiones lo ms cientficamente posible, es decir, ba-sadas en informacin y su anlisis.

    Si bien el contenido de este libro es slo sentidocomn, mi experiencia me dice que el sentido comnhay que ensearlo. Entender que la ciencia tiene unahistoria y su forma de hacerse y conceptualizarse haevolucionado en el tiempo, permite predecir que se-guir cambiando. Entonces, quien decida hacer una ca-rrera cientfica deber estar preparado para saber ha-cia dnde se est dirigiendo, si es que quiere mante-nerse dentro de la corriente principal.

    Este libro no intenta llevar a cero los problemas aque se enfrentan los estudiantes en su formacin aca-dmica, pero s reducirlos significativamente, es de-cir, hacerles ms plano el camino.

    Pues bien, caminemos!

    NOTAS INTRODUCTORIAS

    Para el manejo de fechas, si son actuales me refe-rir a ellas como nmeros positivos, Ej. 1564 para elao del nacimiento de Galileo. Para fechas antiguasme referir a: 323 AEC o 323, ao en que ocurri lamuerte de Alejandro Magno en Babilonia. AEC se refie-re, por sus siglas a Antes de la Era Comn, derivadodel ingls BCE Before the Common Era. Para fechas noconocidas con precisin usar ca. que significa cercade, tomado del latn circa que significa alrededor de.

  • 12

    Usar la ciencia, aunque a veces esto signifiquelas ciencias.

    Sern sinnimos: mundo, universo, naturaleza. Tam-bin lo sern filsofo y pensador. Me referir indistin-tamente a grupos humanos, sociedades, pases, pue-blos y culturas, etctera.

  • ALGUNAS IDEAS SOBRE CIENCIA

    EN CIENCIA no basta con tener una idea buena. Hay quedemostrarse a uno mismo que lo es. Y luego, sobre todo,tambin hay que convencer de ello a los dems. Por-que hay que admitir esto: ciencia es lo que la comuni-dad de cientficos competentes dice que es ciencia.

    Lo ms fascinante de esta actividad es diariamen-te conquistar un pedacito de nuestra ignorancia y con-vertirla en conocimiento. FLGC.

    El conocimiento cientfico no es un fin en s mis-mo, sino un medio para dominar a la naturaleza y uti-lizarla en beneficio del hombre. Knowledge is po-wer. FRANCIS BACON (1561-1626).

    Filosofar no es buscar respuestas correctas a pre-guntas, es buscar hacer las preguntas correctas. FER-NANDO SAVATER.

  • 14

    Para hacer ciencia hay que comportarse como ex-tranjero, dejar de ser humano y tener la informacinen cuarentena. Ser escptico no es rechazar cualquierevidencia, es conocer los lmites del mtodo cientfi-co. FLGC.

    Para el cientfico es el mismo reto una cosa que laotra y lo que mueve la ciencia son los retos, entendera la naturaleza, no necesariamente a las aplicacionesfinales.

    La ciencia no puede estar exclusivamente al ser-vicio del I + D (investigacin y desarrollo) inmediataorientada al sector industrial, la ciencia es un recur-so estratgico que debe penetrar distintas activida-des.

    Hacer propuestas con sustento. Que el proyectopretenda resolver un problema cientfico. Hacer apor-tes al estado del arte de la lnea de investigacin se-leccionada. Buscar colaboraciones interinstituciona-les con personal que aporte puntos de vista que enri-quezcan las propuestas. Sobre todo que se vea la em-presa intelectual en la que el investigador pretendeinvolucrarse. FLGC, en una conferencia sobre cmo ha-cer buenas propuestas de investigacin.

    the most difficult problem in being a scientist isselecting in what to work... by making my work me-aningful to others, it became interesting to me as well...PETER FEIBELMAN, en su libro A PHD is not enough...

  • DEFINICIONES DE CIENCIA

    LA CIENCIA es el estudio de progresiones sobre las quepuede alcanzarse el consenso universal. CAMPBELL, 1921.

    La esencia de la ciencia son las ideas. Siempre ycuando sean generadas, corregidas y reguladas por larealidad que pretenden definir y describir. RUY PREZTAMAYO, 1992.

    Ciencia es una actividad humana creativa cuyo ob-jeto es la comprensin de la naturaleza y cuyo produc-to es el conocimiento, obtenido por medio de un m-todo cientfico organizado en forma deductiva y queaspira a alcanzar el mayor consenso posible. RUY PREZTAMAYO, 1992.

    Ciencia es una forma de estudio de la naturaleza,en la cual los hechos son observados y clasificados, ygeneralmente, leyes cuantitativas son formuladas yconstantemente verificadas. Involucra la aplicacin

  • 16

    de razonamiento matemtico y anlisis de datos a fe-nmenos naturales.

    El mtodo cientfico es la formulacin y prueba dehiptesis basadas en datos. Siendo el escepticismo lafuerza y esencia del mtodo cientfico.

    Ciencia es una actividad creativa que combina tan-to emociones como intelecto e incrementa el conoci-miento.

    La ciencia, como la entendemos ahora, apareci co-mo un subproducto del Renacimiento, conocido comola primera revolucin. Los ms importantes hombresdel renacimiento son Galileo Galilei e Isaac Newton.

    El conocimiento cientfico es tentativo, los concep-tos son constantemente ajustados. As ser en el futu-ro, porque sta es la forma del progreso cientfico.

    La ciencia es un paradigma fundamentado. GUTI-RREZ SENZ, 2000.

    La ciencia estudia las relaciones constantes entredos fenmenos.

    La ciencia es una actividad creativa que involucratanto las emociones como el intelecto, y sus mejorespracticantes merecen ser llamados artistas. ROBERTMARCH, 1996, en Physics for poets.

    Ciencia es el resultado de reconocer el mximo or-den oculto en todo aparente desorden. JORGE WASEN-BERG, 1990.

  • 17

    Ciencias son maneras de teorizar sobre el mundo.En ello se parecen a los mitos, religiones y concepcio-nes metafsicas. Es una respuesta a la caractersticade la especie humana a su capacidad para formar concep-tos, principios, y teoras con el propsito de comprender elmundo. Se le puede llamar teorizacin. ULISES MOULINES,1990.

    Nullum in verbis. (Dont take anybodys word forit). El motto de la Royal Society de Inglaterra.

    Science has for three centuries reigned supremein human intellectual endeavor. BRIAN L. SILVER, 1998.

  • QU ES CIENCIA Y CMO SE HACE?

    HE LEDO muchas definiciones de ciencia (del latn scien-tia), algunas incluso inspiracionales. John Bernal ensu libro Ciencia en la historia (1981), manifiesta noatreverse a dar una definicin debido a lo complejo dela actividad llamada ciencia y su mtodo para gene-rar conocimiento, pero sobre todo a la rpida evolu-cin de la forma de hacerse y conceptualizarse. Segnl, distintas definiciones seran posibles en diferentesmomentos histricos y en su libro de 693 pginas tra-ta de extraer, por medio de la dialctica de todas esasdefiniciones, lo que la ciencia es. Ruy Prez Tamayo,en su libro Existe el mtodo cientfico? de 1990, re-cuenta las diversas corrientes del pensamiento desdeTales de Mileto hasta los pensadores contemporneosdel siglo XX. Precisamente por esa diversidad cuestionala existencia de un mtodo cientfico fijo e inmutable.Para fines didcticos, yo me atrever a dar una defi-nicin actual, aceptando que seguramente, esta resen-tir el paso del tiempo.

  • 19

    Carl (Sagan) never wanted to believe. He wan-ted to know.

    ANN DRUYAN, 1997.

    Ciencia es una forma de interpretacin y compren-sin de la naturaleza, es decir, saber cmo es que ocu-rre lo que ocurre, el da, la noche, la temporada de llu-vias, el funcionamiento del cuerpo humano, todo loque hay en el universo. No es la nica forma aceptadade interpretacin de la realidad, tambin estn la fi-losofa y la mitologa, con las religiones que derivande ella. La diferencia est en que mientras los mitosy leyendas se narran y aceptan o rechazan, el conoci-miento cientfico y el pensamiento filosfico se argu-mentan. Se debaten entre personas que al ser partede la dialctica se convierten en iguales. En una razprofunda de la ciencia yace la nocin de democracia.

    La ciencia, que es descendiente de la filosofa, re-conoce el peso del argumento, no de quien lo argumen-ta. No acepta principios de autoridad, ni juicios de va-lor. La ciencia explica fenmenos naturales con inter-pretaciones naturales. La filosofa de la ciencia, porsu parte, intenta dar significado a ese conocimiento.Aqu voy a usar un ejemplo dado por el filsofo espa-ol Fernando Savater en su libro Las preguntas dela vida (1999), para tratar de convencerlos de la im-portancia que tiene filosofar sobre ciencia y su cono-cimiento. No slo para los que hacemos ciencia, sinoincluso para todos. Pensemos en el silogismo!

    Si A = By C = A,

    entonces, C = B.

  • 20

    ste es un razonamiento formal y lgico. Sin em-bargo, cuando al mismo razonamiento lo planteamoscon el silogismo:

    Todos los humanos son mortales.Yo soy un humano,

    entonces

    aqu seguimos razonando formalmente; sin embargo,las implicaciones para nuestro inters son considera-blemente diferentes.

    Debido a la capacidad de razonar, a los humanosnos resulta muy natural preguntar, cuestionar sobrela naturaleza, sobre nosotros y nuestro origen y futu-ro. As que hemos buscado formas de explicacin delmundo (me referir indistintamente a mundo, na-turaleza o universo para referirme a todo lo que hay,incluyendo a los humanos). Algunas de estas explica-ciones estn basadas en mitos como en la mitologa yla religin; otra se sustenta en explicaciones de corre-lacin con la naturaleza, la filosofa; y una ms se basaen el razonamiento lgico y en la experimentacin, laciencia.

    Una definicin operacional de Filosofa es: el amorpor la sabidura. En su relacin con la ciencia, tradi-cionalmente trata de tres temas: lo real, lo bueno y loconocido, campos que estudian la Metafsica, la tica yla Epistemologa.

    La Metafsica atiende a preguntas como: qu exis-te?, cmo es?, se pueden aplicar leyes universales alo que existe?

    La tica tiene que ver con juicios de valor y sobrequ criterios se pueden aplicar para adjudicar crite-rios de valor, y cmo stos se relacionan con la respon-sabilidad individual, social e institucional.

  • 21

    La Epistemologa trata de preguntas como: qucosas pueden ser conocidas?, qu es el conocimien-to? y cmo se puede llegar a l? Hay un conocimien-to verdadero?

    La ciencia se puede relacionar con la Metafsica yla Epistemologa, y en algunos perodos antiguos loestuvo con la tica. Si bien actualmente se admite quela ciencia no debe aceptar juicios de valor o autori-dad, no podemos dejar a un lado la aplicacin de prin-cipios ticos a las actividades de los cientficos.

    El mtodo cientfico es un sistema siempre en evo-lucin, que los cientficos han desarrollado para en-tender la naturaleza. No es un procedimiento rgido,perfectamente bien definido y autoritario que garan-tice dar respuestas correctas.

    La ciencia no es una herramienta rotunda para re-solver problemas; es un conjunto de principios emergi-dos durante los siglos siguientes al Renacimiento, ba-sado en la concepcin de que la naturaleza puede serentendida por leyes deterministas y es susceptible aanlisis racional.

    En lugar de un sistema global de pensamientos,como: por qu existimos?, hacia dnde vamos?,hay una causa final en todo fenmeno?, la ciencia sededica a resolver preguntas bien definidas y accesi-bles.

    Como resultado de una evolucionada forma de veral quehacer de la ciencia, Einstein dijo: lo difcil enciencia no es encontrar respuestas correctas a las pre-guntas, sino formular preguntas correctas. Por eso laciencia moderna hace preguntas como: cmo se for-maron las clulas eucariotas? o hay vida en Marte?,por qu los diabticos tienen los sntomas que tienen?,

  • 22

    cuyas respuestas construyen una conceptualizacincoherente de la naturaleza (Davis, 2000).

    La ciencia trabaja por aproximaciones sucesivas,llevndonos, cada vez ms cerca de la comprensin delas maneras como la naturaleza funciona (Sagan y Dru-yan, 1992). Para lograrlo, la ciencia se ha vuelto emp-rica y experimental, distingue observaciones de con-clusiones.

    Una premisa de la ciencia es que las observacio-nes siempre son verificables experimentalmente y lasconclusiones deben ser sujetas a revisin y, si es ne-cesario, ajustadas a los hechos descubiertos recien-temente. Los cimientos del edificio de la ciencia sonconsolidados por el peso de los descubrimientos recien-tes que descansan sobre ellos (Davis, 2000).

    La ciencia trabaja con modelos conceptualizadosa partir de datos. Un modelo deber explicar los he-chos conocidos de un fenmeno y ser mejor si con lse pueden predecir nuevos hechos por investigar.Cuando nuevos hechos ya no sean explicados por elmodelo, ste debe ser revisado y ajustado y, si es nece-sario sustituido, aunque esto no ocurre con frecuencia.Con estos modelos se pueden derivar consecuenciasde un fenmeno.

    En medicina se usan los trminos diagnstico y pro-nstico que son basados en modelos fisiolgicos. La Teo-ra General de la Relatividad (TGR) de Einstein no vinoa desplazar a la Mecnica Celeste de Newton, la quese sigue usando para explicar algunos fenmenos delos astros. La TGR es usada para explicar aquellos fe-nmenos que no pueden explicarse con las leyes deNewton. Los fsicos siguen buscando un modelo queexplique tanto el comportamiento de lo muy peque-o, la teora (modelo) cuntica y de lo muy grande, la

  • 23

    fuerza gravitacional, en un conjunto de leyes llamadoTeora de campo unificado.

    Ejemplos de modelos son: la estructura del to-mo, el llamado dogma central de la gentica molecu-lar, el modelo de la evolucin de los homnidos que lle-vo a la aparicin del hombre moderno, y la teora dela simbiognesis. El estudio de la evolucin del mo-delo del tomo es en s una leccin de filosofa de laciencia y de cmo, a partir de experimentacin creati-va, se puede llegar a entender (conceptuar) fenme-nos ajenos a nuestros sentidos, y por lo tanto altamen-te recomendable para ser documentada por el lectorde este libro.

    El modelo del paso de la informacin contenidaen los genes para la construccin de protenas en laclula es conocido como Dogma Central. Con la infor-macin que se tena cuando fue propuesto, se pensque la direccin del paso de informacin era del DNA aRNA y a protena. Cuando se descubri que era posibleel paso de informacin de RNA a DNA, el modelo simple-mente se ajust a la informacin actual, adicionandouna flecha de doble sentido entre DNA y RNA.

    El modelo de la evolucin de los homnidos es qui-z el que ms se ha adecuado por unidad de tiempo.En su libro Origins reconsidered. In search of whatmakes us human, de Richard Leakey y Roger Lewin(1992), se muestra cmo la conceptualizacin de la evo-lucin de los ancestros, que llev a la aparicin de loshumanos, ha cambiado a la luz de nuevos descubrimien-tos de fsiles y de la mejora en las tcnicas de fecha-do, identificacin de plantas por su polen fosilizado, eincluso paradigmas filosficos que ayudan a interpre-tar los nuevos hallazgos.

  • 24

    Un modelo hermoso por su conceptualizacin esel de la Teora de la simbiognesis propuesto por laDra. Lynn Margullis. He tenido la dicha de asistir asus conferencias con intervalo de unos diez aos y po-dido aprender cmo el modelo se ha ido ajustando a lainformacin generada por el cada vez mayor nmerode ejemplos que se van encontrando.

    Ciencia es un proceso social, acumulativo y cre-ciente, que genera, por incorporacin de nuevos des-cubrimientos, un intrincado tejido llamado cuerpo deconocimientos. La importancia y la confianza que seda a los descubrimientos cientficos no es en abstrac-to, sino por cmo stos se ajustan al cuerpo de conoci-mientos previos y a la verificacin (experimentacin)cotidiana de los hechos.

    Durante el siglo XVII la forma de explicacin de lanaturaleza era inductiva, esto es, infera principiosgenerales a partir de particularidades. Esta forma derazonamiento fue practicada por Francis Bacon (1561-1626). Un ejemplo de razonamiento inductivo actualson las encuestas, con las que se intenta predecir laopinin general, no habiendo encuestado a todos. Des-pus de Galileo Galilei en el siglo XVII, el paradigmacambi a un tipo de razonamiento deductivo. Esto es,ir de generalidades a particularidades. Derivar con-secuencias de principios. A la forma como Galileo abor-d la investigacin se le llama hipottico-deductivo-experimental y con slo ligeros cambios en el enfoquees la forma como actualmente seguimos haciendo cien-cia en el siglo XXI.

    La ciencia es o est formada por dos partes prin-cipales: 1) el conocimiento sistematizado que se en-cuentra en libros y otras formas de almacenamiento

  • 25

    de informacin y 2) un sistema para obtener el cono-cimiento, el mtodo cientfico.

    La ciencia se genera y comunica en un lenguaje sim-blico propio, la terminologa.

    Si bien en general la ciencia trata con conocimien-to, su rama ms robusta es la forma como se llega aese conocimiento. Segn John Bernal (1981), la cien-cia tambin es: 3) una institucin en la que participa-mos los investigadores y cientficos, 4) un factor en elmantenimiento y desarrollo de la produccin y 5) unainfluencia en la conformacin de las opiniones y acti-tudes respecto al universo y al hombre. Y es gracias aestas consideraciones que se puede entender la rela-cin de la ciencia y la sociedad.

    Debido a la cantidad de conocimiento y a la com-plejidad de los fenmenos, la ciencia organiza el co-nocimiento para simplificarlo. Divide en temas de co-nocimiento, ciencias: Astronoma, Fsica, Qumica, Bio-loga, etctera. Plantas con plantas, Botnica y ani-males con animales, Zoologa. Cada ciencia con su ter-minologa y metodologa. Generaliza a partir de parti-cularidades, conocimiento inductivo. O particulariza apartir de generalidades, conocimiento deductivo.

    Si bien la humanidad ha posedo sabidura desdetiempos prehistricos, la ciencia es un subproductodel Renacimiento y, por lo tanto, relativamente re-ciente en la historia del hombre.

    Una caracterstica de la ciencia es que la formacomo se hace y conceptualiza evoluciona rpidamen-te. Ya los primeros humanos saban cmo hacer obje-tos herramientas y ornamentales y cmo simplificaractividades como la caza, incluso, hace unos 13,000 aosya estaban domesticando animales y plantas (Diamond,1997), por medio de un sistema de ensayo y error. La

  • 26

    informacin se transmita oralmente entre generacio-nes inmediatas.

    La informacin, antes de la escritura, la poseangeneralmente los ms viejos y como no era mucha, elsistema funcionaba bien. Con la invencin del lengua-je escrito, la informacin ya se poda pasar a genera-ciones no contemporneas y sobre todo de manera msprecisa.

    En la actualidad, seguimos obteniendo informacinde documentos escritos hace miles de aos, a veces dela fuente original. En civilizaciones que no desarro-llaron la escritura, esto les llev a serias desventajas.

    T tienes que conocer el pasado para poderentender el presente.

    CARL SAGAN, Cosmos (1980).

    Sin embargo, no fue hasta ms recientemente quese instituy la ciencia como la conocemos. La historiaes larga y muchos aspectos de su desarrollo se encuen-tran enraizados en culturas antiguas. La raz princi-pal se arraig en un momento y sitio particular. Laparticularidad es que en Jonia, en la parte occidentalde lo que ahora es Grecia, el poder poltico, a diferen-cia de otras culturas, estaba en manos de mercaderes,y no de sacerdotes o reyes.

    Segn Carl Sagan (1934-1996), en su libro Cosmos(1980), los jonios de hace 2,600 aos se encontrabanen una encrucijada de civilizaciones y no tenan uncentro de poder, como ocurra en otras culturas con-temporneas, como la egipcia, persa, fenicia, o hebrea.Lo que les dio varias ventajas como veremos ahora.

  • 27

    LA REVOLUCIN FILOSFICA

    La explicacin que da Carl Sagan a por qu otrasculturas no llegaron a consolidar un concepto cient-fico de la naturaleza es que a diferencia de los jonios,en todas, incluyendo a los chinos, persas, judos, egip-cios, mayas, y aztecas, culturas que s desarrollaron ellenguaje escrito, su paradigma de entendimiento dela naturaleza estaba basado en mitos y leyendas.

    Los jonios se enfrentaron, gracias a que en sus is-las coincidan marineros y viajeros comerciantes delas culturas vecinas, a una variedad de explicacionesde la naturaleza, todas ellas basadas en mitos dondelos actores eran dioses o sacerdotes. Los jonios nota-ron que no poda haber varias y tan divergentes ex-plicaciones para los mismos fenmenos, alguna tenaque ser falsa y por lo tanto inventada por los sacerdo-tes de esa cultura. Y si una explicacin haba sido in-ventada, por qu no todas? Lo cual fue una revolu-cin del pensamiento. Pasando rpidamente a enten-der que poda haber explicaciones a fenmenos regu-lares basados en principios, fuerzas, leyes naturales.

    Otro factor que influy fue el hecho de que al serlos jonios mercaderes, a diferencia de las castas go-bernantes de las otras culturas, no tenan ningunaaversin por el trabajo manual, lo que les llev a hur-gar, reparar, e inventar maravillas.

    El camino del pensamiento cientfico haba sidocreado. Este camino no ha sido lineal, ni progresivo,ya que ha habido bifurcaciones e incluso estancamien-tos y retrocesos, siendo el ms notable retroceso laEdad Media creada por la forma de pensamiento delos cristianos europeos.

  • 28

    Los jonios, pensaban que la comprensin de los fe-nmenos del universo era accesible por medio de laobservacin y el razonamiento y buscando una corre-lacin con los hechos. Algunos movimientos polticosy sociales afectaron a esta forma de pensamiento, loque llev a abandonarlo por casi 2,000 aos. Lo lamen-table de este abandono es que, sin este ejercicio, nohay forma de escoger entre hiptesis contradictorias(subjetividades) y, por lo tanto, la concepcin de la na-turaleza se somete a los mitos y leyendas.

    Mitos son aquellas explicaciones de la naturalezaque involucran seres divinos, mientras que leyendasinvolucran humanos divinizados. Quiz sta sea la ra-zn por la que otros pueblos jams desarrollaron elpensamiento cientfico. Los mayas, aztecas, e hindes,gracias a su cosmovisin de la naturaleza, no desarro-llaron el pensamiento cientfico.

    El gran avance de los jonios fue haber cambiado deparadigma, entender que los fenmenos naturales po-dan ser explicados usando la razn y su correlacincon los hechos.

    Existen diferentes escuelas de forma de pensamien-to, cada una con su propio paradigma. La meta de estelibro no contempla un examen detallado de cada una,tampoco hacer historia, sino simplemente entenderque diferentes interpretaciones de un mismo hechoson posibles.

    La aparicin de la ciencia, como la entendemos aho-ra, sigui caminos diversos pero coincidentes. En sumomento, siglos VII a XII, los pueblos ms avanzadosfueron los rabes, los primermundistas, campeonesde la intelectualidad, mientras que los subdesarrolla-dos intelectuales eran los pueblos cristianos. Traduc-tores rabes llevaron de las lenguas griegas a lenguas

  • 29

    rabes la mayora de los documentos, que ahora, a tra-vs de traducciones al latn, conocemos de los filso-fos helnicos.

    Con la cada de Constantinopla en el siglo XV a ma-nos de los rabes, la entonces biblioteca ms impor-tante de su momento, la de la catedral de Santa Sofa,fue saqueada y su acervo tuvo diferentes destinos, mu-cha de ella lleg a la Europa cristiana por va de lospuertos ms importantes, siendo uno de ellos Venecia.Esta informacin, una vez asimilada y llevada a cono-cimiento fue la plataforma para la revolucin intelec-tual que condujo al Renacimiento.

    El trmino Renacimiento se aplica a varias etapasde la historia de la cultura humana. Se llama Renaci-miento Carolingio a la etapa del siglo VII, en plena EdadMedia, a una revolucin iniciada por Carlomagno enlo que hoy es Francia. Carlomagno inici un reino concaractersticas particulares y distintivas de los rei-nos feudales de esa poca. Legisl para que todos losmonasterios y conventos tuvieran una escuela en laque se enseara artes a los nios. ste fue un avancesobre las formas de organizacin social de la poca.Estas escuelas, eventualmente, siglo XII, se trasforma-ran en universidades.

    Por la misma poca, los musulmanes del norte defrica iniciaban la conquista de la pennsula ibrica(ca. 711), llevando con ellos libros traducidos del grie-go y sobre todo una forma de pensamiento diferente.Contrario a los conquistadores cristianos que elimi-naban toda forma de pensamiento de sus conquista-dos, los musulmanes en Europa toleraron y fomenta-ron las formas de pensamiento de los habitantes desus nuevos territorios. Tambin fundaron escuelas,de tal manera que la Universidad de Salamanca fue

  • 30

    en su momento la escuela ms avanzada y Toledo, alsur de Madrid, se convirti en un centro de traduccinde libros antiguos al latn. Isidro de Sevilla (560-636),fue uno de los compiladores ms importantes de esapoca.

    Durante el siglo XII, se da otra forma de Renaci-miento que coincide con el nacimiento de las universi-dades en el sentido en que hoy las conocemos. La msantigua de estas nuevas escuelas es la Universidad deBolonia en Italia. Esta actividad pedaggica coincidicon el desarrollo de las tcnicas como la metalurgia,textiles, agricultura, y otras artesanas. Fuentes de ener-ga se mecanizaron, como la elica y la hidrulica. Lapalabra ingeniero (ingeniator) fue acuada entonces.

    Tanto pedagoga como tcnica hicieron ver que lanaturaleza era inteligible, llegndose a una concep-cin mecanicista del mundo. Debido a que para enton-ces ya se haban inventado muy variadas mquinas,como relojes primitivos y los molinos elicos e hidru-licos.

    Observaciones del cosmos permitieron conceptuaral universo como una gran mquina. La filosofa meca-nicista de la naturaleza y el concepto de espacio al fi-nal de la Edad Media, es una deuda de la ciencia conlos artistas, artesanos e ingenieros del siglo XII.

    La visin artesano-tcnico-pedaggica de la natu-raleza, desarrollada por los artesanos, artistas y pe-dagogos de la Edad Media influy hacia un cambio enel paradigma de cmo los humanos trataban de expli-car los fenmenos y esto llev al nacimiento de la cien-cia como ahora la conocemos. Esta influencia se pue-de explicar con los siguientes ejemplos. Los pintoresantes de esa poca pintaban objetos que no guarda-ban proporciones, humanos del mismo tamao de un

  • 31

    castillo. Incluso las proporciones del cuerpo humanoeran irreales. No haba sensacin de tercera dimen-sin. En el siglo XV, ca. 1425, Tommaso di Giovanni Gui-di, conocido como Masaccio, pint, en la iglesia SantaMara Novella, en Florencia, una obra llamada Tri-nidad. Esta obra es la primera en la que se reconoceque un artista us en forma consciente y sistemticala perspectiva lineal, y se define como el punto de fu-ga a aquel sitio en donde coinciden las lneas imagi-narias que dan la perspectiva y la sensacin de pro-fundidad. A partir de entonces ya haba una concep-cin y un sistema para abstraer el espacio y sobre todocuantificarlo. Por la misma poca, los artistas ya dibu-jaban de un modo ms realista a las plantas y anima-les, de tal manera que ahora es posible reconocer alnivel de especie organismos dibujados en aquella poca,un cambio radical en la forma de conceptuar a la natu-raleza y a sus objetos, un nuevo paradigma!

    Leonardo da Vinci, entre mirada de artistas delsiglo XVI, inici una etapa de descripcin de la anato-ma de plantas y animales y el bosquejo de mquinascon un detalle a nivel muy fino y preciso. La contribu-cin de estos artistas, tcnicos e inventores fue un granimpulso al progreso de la forma de pensamiento, eraesa sociedad, liderada por algunos hombres, ahora re-conocidos como notables, la que haca el cambio. Aho-ra ya era posible abstraer y sobre todo identificar yclasificar, y cuantificar.

    En este momento es importante aclarar, porquees un error frecuente asumir que los avances en el de-sarrollo de la ciencia se debieron slo a grandes hom-bres que, de no haber existido, esos avances no hubie-ran sido posibles. Si un texto se refiere a esos gran-des hombres, se debe a que no hay espacio para ha-

  • 32

    blar de todos y porque muchos nombres han sido per-didos.

    En realidad lo que ha habido en cada poca es unparadigma conceptualizado por una parte importantede la sociedad en la que se dio. Recordemos que en laEdad Media, en forma ms pronunciada a la actuali-dad, no todos saban escribir y leer, por lo que no to-dos participaron en el desarrollo del paradigma. Perotampoco se puede decir que tal o cual personaje, aje-no a su entorno, desarroll, sin influencia de nadie, laidea, teora o invencin por la que es famoso. Son lastendencias culturales de esas sociedades las respon-sables de los avances y retrocesos histricos. Y staes una de las razones por las que la ciencia encaja demanera muy forzada en sociedades como las de los pa-ses en desarrollo. Porque no son sociedades cientfi-cas. En otro captulo profundizar esta aseveracin.

    * * *

    Durante el siglo XVII se dio otro gran avance a la for-ma de entender a la naturaleza. Para entonces ya sesaba que las ideas aristotlicas haban sido usadaspor las sociedades cristianas de la Edad Media comobase filosfica para dogmatizar el pensamiento. Aho-ra, a la luz de la interpretacin hecha por los filsofosrabes y la influencia de la sociedad artesano-tcni-co-pedaggica, se poda ver a la naturaleza como ac-cesible a ser entendida con abstracciones y razonamien-tos libres de dogmas. Esta libertad de pensamientoinici conservadoramente, pero result en una drs-tica visin nueva que gener la metodologa experi-mental. A la vez, ya algunos miembros de la comunidadcristiana como Martn Lutero (1483-1546) y John Cal-

  • 33

    vin (1509-1564) haban desafiado a la autoridad papal,coadyuvando a desmitificar la autoridad basada en dog-mas.

    La forma de pensamiento del siglo XVII se volvimecanicista, gracias a los tcnicos que haban inven-tado mquinas y que hacan conceptuar a la naturale-za como una mquina. El mecanicismo se basa en elparadigma de conceptuar a la naturaleza como un arre-glo de partes y elementos en contacto que producenefectos acordes a leyes deterministas. Es decir, queuna vez entendidas las partes, sus interacciones y elmomento en el que se encuentran y se han encontra-do, es posible determinar lo que ocurrir en el futuro.Se pueden conocer las causas por medio de cuantifi-car los efectos y con esto predecir las consecuenciasde un fenmeno o proceso. La causa final aristotlica,y base de la mitologa de los cristianos, ya no forma-ba parte de los razonamientos de quienes se encon-traban involucrados en entender a la naturaleza, losfilsofos.

    La filosofa determinista daba los cimientos paraaceptar que la naturaleza trabajaba sobre la base deleyes y principios, que los filsofos usaban estos prin-cipios para generar conceptos para entenderla y ex-plicarla. Esta forma de explicar a la naturaleza no fueni perfecta ni definitiva. Incluso hubo quienes, basn-dose en esta forma de conceptualizacin, promulga-ron que si la naturaleza era determinista, no podahaber libre albedro en los humanos, ya que todo esta-ba previamente determinado.

    En este estado de la conceptualizacin de la natu-raleza por las sociedades renacentistas, nace en PisaGalileo Galilei, en 1564. Se ha llamado a Galileo el pa-dre de la ciencia. Principalmente porque fue l quien

  • 34

    defini un sistema indito para entender a la natura-leza. Galileo se percat de que los fenmenos son com-plejos y que no siempre podan ser accesibles a ser en-tendidos, debido a que los humanos tenemos sentidosque funcionan bajo ciertas circunstancias, pero queson inoperantes en otras. Los humanos podemos ver,pero slo vemos si el objeto se mueve a cierta veloci-dad. No podemos ver a los continentes separarse unosde otros, ni con certeza a las alas de un colibr en vue-lo, ni definir si la velocidad de un objeto aumenta encada libre, mucho menos una reaccin qumica ocu-rriendo. Omos, si la frecuencia de vibracin del airees tal, pero ni frecuencias ms altas y ms bajas exci-tan nuestro odo. As que estamos muy limitados paradetectar fenmenos que ocurren, no en las condicio-nes para ser detectados por nuestros sentidos.

    La naturaleza tiene tamaos; desde partculas sub-atmicas en el orden de nanmetros, hasta galaxiasen el orden de miles o millones de aos luz o unida-des astronmicas; velocidades, desde reacciones qu-micas que ocurren en milsimas de segundo hasta eo-nes de miles de millones de aos. Escalas que los hu-manos slo podemos imaginar. sta es una de las ra-zones por las que, para los que no han desarrollado lacapacidad de abstraccin, gracias a una educacin for-mal les es tan difcil entender los conceptos cientfi-cos. Peor an, no pueden saber cmo es que se llega aformular un concepto. Esto es, la aplicacin de un mto-do y sus principios y el desafo de una hiptesis expl-cita o implcita por medio de la experimentacin.

    Cuando un astrobilogo como Carl Sagan busca evi-dencias de vida en planetas lejanos, no busca un orga-nismo u OVNIS, como en los comics, sino evidencias dehechos que slo puedan ser realizados por seres vivos

  • 35

    como compuestos qumicos detectables con radiote-lescopios. Sabiendo cmo son los astros, cmo estncompuestos, se puede determinar si en ellos hay o noprocesos ajenos a los geoqumicos y que puedan serbiolgicos.

    La tierra tiene un proporcin exagerada de oxge-no en su atmsfera, gracias a procesos biolgicos, noposibles por slo procesos geoqumicos. Si en la tie-rra no hubiera habido seres fotosintticos, esta com-posicin de la atmsfera sera diferente y parecida aaquellos planetas similares en los que slo hay trans-formaciones geoqumicas. sta es una experiencia aje-na a los no educados en estas disciplinas.

    Los hechos que ocurren en la naturaleza son, ade-ms de complejos, afectables por diversos factores.Cuando se estudia un fenmeno es prcticamente im-posible detectar, aun con equipos muy complejos y sen-sibles, todos y cada uno de estos factores.

    Galileo desarroll un paradigma terico para po-der estudiar este tipo de fenmenos. Simplific el fe-nmeno; lo llev a un laboratorio (del latn laborare,laborar, trabajar), para aislarlo, lo ms posible, de otrosefectos, y ah l pudo estudiar un solo efector a la vez.Esta forma de pensamiento se conoce como reduccio-nista.

    Segn Robert March en su libro Physics for poets(1996), la ms grande herencia de Galileo a sus suce-sores fue liberar a la entonces infantil ciencia de laobligacin de tratar con la realidad mundana, confu-sa y catica.

    Galileo dej implcito que ya es suficiente descu-brir los cmo? de la naturaleza, dejando los porqus?a la filosofa y rechazando a la teologa en cualquierexplicacin sobre los fenmenos del universo. A par-

  • 36

    tir de entonces la ciencia naci y se independiz de lafilosofa, y a aquellos involucrados en entender a lanaturaleza y que usaron este nuevo paradigma, ya seles puede llamar cientficos (scientificus, de scientis, yfacere, hacer), aunque la palabra no se acu, sino has-ta tiempo despus.

    La vida misma de Galileo es digna de ser estudia-da para entender por qu este insigne pisano hizo loque hizo. Dos excelentes libros sobre su vida son: Lahija de Galileo, Dava Sovel (1999) y Galileo, el men-sajero de los astros, Maury (2000). En el primero sedescriben quines son las tres musas de Galileo, unalectura ciertamente recomendable. Galileo naci en1564, el mismo ao del nacimiento de William Sha-kespeare (1564-1616) y el de la muerte de otro tosca-no ilustre, Michelangelo Buonarroti (1475-1564) y mu-ri en 1642, el mismo ao del nacimiento de Isaac New-ton (1642-1727). El cuerpo de Galileo se encuentra enuna tumba conmemorativa en la iglesia de la SantaCroce en Florencia.

    Despus de Galileo, el desarrollo del pensamien-to cientfico avanz rpidamente, vinieron otros cien-tficos que fundaron otras ciencias, as como Galileohaba fundado la Fsica. Se desarrollaron variadas for-mas de llegar a aceptar un conocimiento como cient-fico. Este tema ser tratado histricamente en el ca-ptulo de Teora del conocimiento.

  • 37

    Tumba de Galileo en la Iglesia de la Santa Croce, Florencia.

  • 38

    EL SIGLO DE LA ILUMINACIN

    Como consecuencia y con races en el siglo XVII, unacorriente de pensamiento llamada Edad de la Ilumi-nacin domin el siglo XVIII. Esta forma de pensamien-to se desarroll gracias a precursores como Ren Des-cartes (1596-1650), Baruch Spinoza (1632-1677), y JohnLocke (1632-1704), y a la confianza que haba genera-do poder entender a la naturaleza, despus de los tra-bajos de Isaac Newton y su Hypotheses non fingo (yono invento hiptesis).

    Esta poca se caracteriz por un entusiasmo enuna posible mejor forma de vida gracias a descubri-mientos de la ciencia, respeto por la humanidad y so-bre todo por la valorizacin que se dio al razonamien-

    El mtodo experimental de Galileo se debi a un cambiode razonamiento inductivo a deductivo; lo que permiti

    derivar consecuencias de principios; esta forma deentender la naturaleza es lo que ahora

    llamamos ciencia.

    Causas Efectos (outputs)

    Observador (investigador)Condiciones (inputs) observaciones (datos)

    Conclusin(es), principio(s)ley(es), y lo ms importante,

    Manipulacin consecuencias.Modelo basadoen conceptos.

  • 39

    to. Immanuel Kant (1724-1804) resume esta forma depensamiento con su motto Sapere aude (Atrvete asaber).

    En esta poca se conceptualiz al mundo sin dogmase ideas preconcebidas, lo que no haba ocurrido desdelos antiguos griegos. Los as llamados entonces, natura-listas, reunieron y clasificaron animales y plantas.

    El sueco Carolus Linnaeus (1707-1778) escribi suSystema Naturae en la que daba reglas de nomencla-tura para los seres vivos.

    La Qumica avanz notablemente. Antoine LaurentLavoisier (1743-1794) descubre el oxgeno y genera unconcepto, una forma de explicacin: la ignicin y de-muestra que el agua est compuesta por oxgeno e hi-drgeno, fundando las bases del anlisis qumico cuan-titativo.

    La Astronoma sigue en auge despus de NicolausCopernicus (1473-1543), Johannes Kepler (1571-1630),y Galileo Galilei (1564-1642). Y de Gottfried WilhelmLeibniz (1643-1716) e Isaac Newton (1643-1727), quie-nes haban descrito el clculo infinitesimal, y este lti-mo en su Philosophiae Naturalis Principia Mathema-tica las tres leyes que ahora llevan su nombre.

    El fsico holands Pieter van Musschenbroek (1692-1761) de la Universidad de Leyden y Ewald Georg vonKleist (1700-1748) de Pomerania describen la Jarrade Leyden (ca. 1745), el primer capacitor elctrico. Ben-jamin Franklin (1706-1790) demuestra que el rayo esuna forma de electricidad. Y los fsicos italianos LuigiGalvani (1737-1798) y Alessandro Volta (1745-1827)conducen los primeros experimentos con corrienteelctrica. Galvani causa contraccin muscular en patasde sapos, demostrando que los animales producen yusan electricidad. Volta describe la batera elctrica,

  • 40

    con lo que, desde entonces se puede almacenar estaforma de energa.

    LA CIENCIA ACTUAL

    Lo ms importante de hacer un recuento histri-co de la ciencia no es saber qu pas y cmo, ni ensal-zar a los grandes personajes responsables del desa-rrollo de la ciencia. Sino entender que la forma de ha-cer ciencia ha cambiado, cmo? y por qu? y que se-gn todo indica, seguir cambiando. Entonces quiendecida dedicarse a esta actividad deber tener la capa-cidad de saber en qu momento histrico se encuentray hacia dnde se est dirigiendo la forma de hacer cien-cia (ya podrn identificar que esta idea es deductivo-determinista), si quiere mantenerse dentro de la co-rriente principal. Entender que este cambio se estdando, debe ser una motivacin para seguir documen-tando, leyendo y ejercitando la capacidad de razonar.

    Ya que la ciencia est formada por varias opera-ciones, unas mentales (paradigmas) y otras manuales(mtodos y tcnicas), hay que saber hacia dnde se estmoviendo cada una de ellas.

    Lo ms excitante de hacer ciencia es la aventurade encontrar un tema interesante, hacer el ejerciciomental para buscar cmo abordarlo y finalmente pro-bar experimentalmente la validez de la(s) hiptesispropuesta(s), con toda la complicacin tcnica que estoentraa, analizar los datos, organizarlos sistemtica-mente, pensar en qu significan, generar conceptos,deducir principios, predecir consecuencias y pensarqu decir en un informe de la investigacin, casi siem-pre en la forma de un artculo cientfico, para que otros

  • 41

    expertos que lo lean, entiendan la importancia de lacontribucin a la ciencia y finalmente ver publicadoel artculo en una revista, con lo que la contribucincientfica ahora queda disponible para que cualquierinteresado tenga acceso a ella. Eventualmente, si lacontribucin hecha al estado del arte de la disciplinafue significativa y sirvi de base para nuevas investi-gaciones, que el artculo reciba citas, es decir, sea usa-do por otros cientficos para soportar su propio traba-jo. Nada se compara a esta aventura. Esta secuenciaparece suficiente, sin embargo hay otros aspectos queun cientfico debe dominar, como el de conseguir unsitio donde desarrollar su trabajo y presupuesto parafinanciar el proyecto, dirigir estudiantes en su forma-cin como investigadores, difundir el conocimiento oel concepto generado. De estos temas se hablar en uncaptulo ex profeso.

  • CIENCIA Y SOCIEDAD

    HAY SOCIEDAD(ES) CIENTFICA(S)?

    NO ME refiero a asociaciones de investigadores, sino apueblos, culturas basadas en actitudes cientficas.

    Qu significa que una sociedad sea cientfica? quelas decisiones que se toman, tanto colectivamente comoindividualmente estn basadas en conocimiento obte-nido cientficamente, es decir, que ha sido adquiridopor medio de la experimentacin y la reflexin, quese han contrastado diferentes hiptesis, en un nme-ro suficiente de rplicas para que sea estadsticamentesignificativo. Desde generar leyes (legislar) que fo-menten o no la clonacin, el uso de organismos trans-gnicos para la produccin de alimentos o frmacos,hasta si aceptamos el diagnstico clnico o no de unmdico. Por supuesto que esta sociedad no debera con-siderar argumentos de religiones y de pseudociencias.Como eso es muy difcil de evaluar, entonces trate-mos de entender cmo es la relacin entre la sociedady la ciencia. Esta relacin depende de la sociedad estu-

  • 43

    diada (aqu sociedades se usa eventualmente como si-nnimo de pases).

    Hubo sociedades en las que se desarroll la cien-cia durante los siglos XVII al XX, como las de Italia, Fran-cia, Alemania, Inglaterra, Holanda, y otras. Esos pa-ses, si bien algunos con perodos de estancamiento eincluso de retroceso, son de los ahora llamados desa-rrollados e incluyen a otros que se incorporaron a estegrupo en el siglo XVIII, como USA, Canad y Australia yque, si bien se independizaron polticamente de Ingla-terra, ya tenan los paradigmas que los llevaron a serdesarrollados. Esos pases estructuraron un aparatocientfico-tecnolgico-productivo que permiti el de-sarrollo, no slo de la tecnologa y la produccin, sinoque incluso influy en su forma de ver a los individuosde la sociedad. Sus leyes son producto de los paradig-mas de conceptualizacin de los humanos y la natura-leza.

    Pases, de los llamados no desarrollados o en vasde desarrollo (desde la desaparicin de la URSS, el tr-mino tercer mundo dej de tener sentido), que no pa-saron por la etapa de inicio de la ciencia, ahora tienenque apropiarla, pero les cuesta mucho esfuerzo e in-cluso cierta distensin social porque se da en un am-biente no propenso. Marcelino Cereijido en su libroPor qu no tenemos ciencia (1997) explica a detalleesta aseveracin, y en un captulo posterior retoma-remos el tema.

  • QU ES CONOCIMIENTO?

    LOS HUMANOS, gracias a la capacidad neurolgica delcerebro, podemos organizar ideas. El cerebro, ademsde permitir al humano promover la supervivencia ymultiplicacin de los genes que dirigen sus funciones,nos da la aptitud de pensamiento, raciocinio, e inteli-gencia. Y gracias a esta capacidad es que tratamos deexplicarnos temas tan diversos como, quines somos,de dnde venimos, a dnde vamos, por qu calientael sol y hasta organizar conceptos tan exquisitos comolos de la teora de la simbiognesis.

    Definir qu es una idea ha sido el tema de estudiode muchos filsofos antiguos y recientes y ahora devarias ciencias, incluyendo la Psicologa. Las ideas sonimgenes que se crean en la mente y son reflejos de larealidad. La mente permite no slo registrar ideas,sino manejarlas, incluso imaginar, es decir tener ideasde cosas que no hemos visto o que no existen. Las ideasson imgenes que estn estructuradas en palabras, lasideas se manejan por medio del lenguaje. Los huma-nos pensamos palabras, signos grficos, que usamos

  • 45

    para comunicarnos con nosotros mismos y con otroshumanos.

    La teora del conocimiento es una rama de la filo-sofa, as que hay que empezar por tratar de entenderqu es la filosofa o quiz mejor an qu es filosofar.

    Se define filosofa nominalmente, es decir por suetimologa como amor por la sabidura. No nos ayudamucho esta aproximacin! Y ya muchos pensadoreshan tratado de definir qu es.

    Segn Johan Hessen en su libro Teora del cono-cimiento (1998), la filosofa es un intento del esprituhumano para llegar a una concepcin del universo me-diante la autorreflexin sobre sus funciones valorati-vas, tericas y prcticas. sta es una definicin a laque se llega por razonamiento inductivo, generalizara partir de particularidades. Pero si seguimos la vaalterna, el razonamiento deductivo, es decir ir de logeneral a definir particularidades, tendramos que ubi-car a la filosofa dentro del conjunto de funciones deri-vadas de la capacidad de razonamiento que en conjun-to llamamos cultura. Estas funciones son la ciencia, elarte, la tica. Lo que engloba a intereses muy huma-nos como el conocimiento y cmo llegar a l, lo bello ylo bueno. De tal manera que la filosofa es una teorade la concepcin del universo y por lo tanto, para nues-tra poca, una teora del conocimiento cientfico o teo-ra de la ciencia. sta incluye una forma formal llama-da Lgica y una forma material llamada Teora del co-nocimiento.

    Son muchos los filsofos que se han interesado endefinir qu es el conocimiento y cmo se llega a l. Enla antigedad, usando consideraciones metafsicas, S-crates, Platn y Aristteles fueron de los ms impor-tantes. No es hasta hace poco que se considera como

  • 46

    una disciplina independiente gracias al filsofo inglsJohn Locke, con su obra Ensayo sobre el entendimien-to humano (ca. 1690). Leibnitz en 1765 se interesa enel tema y refuta la opinin de Locke con su obra Nue-vos ensayos sobre el entendimiento humano. Duran-te ese mismo siglo, pensadores como George Berke-ley (1685-1753), David Hume (1711-1776) e ImmanuelKant (1724-1804) opinaron sobre el tema. Estos pen-sadores dieron las bases para entender los principiospsicolgicos y lgicos del conocimiento. Otros pensa-dores fueron: Friedrich Schelling (1775-1854), GeorgHegel (1770-1831), Arthur Schopenhauer (1788-1860),y Eduard von Hartman (1842-1906).

    En el fenmeno de conocer se distingue a quien co-noce y lo que es conocido: el sujeto y el objeto. El suje-to debe tener la capacidad de conocer, y es por lo tan-to slo posible para los humanos. El objeto es la natu-raleza o alguna de sus partes.

    Es interesante notar que debido a que sta es unaactividad mental, es posible conocer algo que ya noexiste o algo que no ha existido, la base de la inventi-va. Este dualismo sujeto y objeto es el fundamento delconocimiento.

    Son dos entidades diferentes, en la Teora del co-nocimiento, la funcin del sujeto es conocer y la delobjeto ser conocido. En el sujeto se da una imagen men-tal del objeto.

    Una definicin primitiva de conocimiento es: unaidentificacin del objeto por el sujeto. Esta identifica-cin no es el objeto. El objeto no entra en la mente delsujeto, es slo su imagen. Es aqu donde se complicael fenmeno llamado conocimiento. Esto se debe a queel cerebro no recibe y acepta seales externas direc-tamente, hay un procesamiento de sistematizacin y

  • 47

    adaptacin de estas seales. Las seales externas soninicialmente captadas por los rganos de los sentidos;las clulas de la pupila captan luz, es decir energaasociada a fotones; el odo capta sonido, vibracionesdel aire. Estos estmulos para llegar a las zonas cere-brales de almacenamiento y procesamiento son trans-formados a impulsos nerviosos. El procesamiento en-tonces depende de qu informacin previa ha recibi-do el sujeto en cuestin.

    Se sabe que las conexiones entre neuronas que ma-nejan la informacin se establecen durante los mesesposteriores al nacimiento. Los bebs nacen con la ca-pacidad gentica para procesar (hardware), pero lacapacidad para adquirir informacin llamada conoci-miento se desarrolla durante la infancia. Los bebsnacen con el hardware, el software debe ser adquiri-do durante la infancia y adolescencia a travs de lasrelaciones sociales y familiares por medio del lenguajey otros estmulos. Como no hay dos bebs que nazcancon la misma informacin gentica (quiz la excepcinsean los gemelos homocigticos), ni ambientes socia-les y familiares idnticos, cada humano tendr su pro-pio hardware y software. De tal manera que cada indi-viduo procesar la informacin captada por sus senti-dos de manera particular: subjetividad. Si a esto aa-dimos que captar la realidad no significa entenderla,pues tambin influyen las emociones, podemos con-cluir que cada sujeto tendr su propia concepcin delobjeto. Es por ello que Stephen Covey en su libro Theseven habits of highly effective people (1989), men-ciona que los humanos no vemos la naturaleza como es,sino como quien la ve, es. Y esto se debe a que cadauno interpreta la realidad sobre la base de su biologay cultura.

  • 48

    Como el cerebro maneja imgenes simblicas delenguaje, y a ste lo aprendemos de nuestro ambientesocial y familiar, hay un mecanismo de objetivacin.As el conocimiento involucra al sujeto, al objeto y ala imagen mental del objeto en el sujeto. Por lo quellamamos conocimiento subjetivo a la imagen men-tal de un objeto que posee un sujeto. A la concordan-cia entre la imagen mental y el objeto le llamamos co-nocimiento objetivo.

    Esta relacin objetiva se ha analizado desde la an-tigedad y la forma de entenderla ha establecido es-cuelas de pensamiento, desde el Dogmatismo comoposicin epistemolgica para la cual no existe el pro-blema del conocimiento ya que los objetos son concep-tualizados de manera absoluta, hasta el Escepticis-mo que considera que todo conocimiento est influi-do por el sujeto, es decir su bagaje gentico y cultu-ral. Y por esto los ms acrrimos escpticos se mani-fiestan por la imposibilidad de que haya conocimien-to exacto, ya que siempre estar influenciado por elsujeto en cuestin.

    Uno de los ms notables escpticos fue Ren Des-cartes, quien razonaba, puedo dudar de todo, pero yaque dudo gracias a mi capacidad de pensar, de algo sestoy seguro, si pienso, luego existo: cogito ergo sum.

    El Subjetivismo a su vez limita la validez de unconocimiento al sujeto que conoce.

    El Relativismo considera que no existe un cono-cimiento absoluto, universalmente vlido, sino que esrelativo y tiene una validez limitada. Mientras que elSubjetivismo pone nfasis en factores que residen enel sujeto, el Relativismo pone nfasis en factores ex-ternos.

  • 49

    El Pragmatismo es una forma positiva y avanza-da del Escepticismo, ya que va ms all de la simplenegacin de la posibilidad de conocimiento y cada con-cepto rechazado es sustituido por uno nuevo acercade la verdad. Verdadero significa en esta forma depensamiento: til, valioso, alentador de la vida, y porlo tanto es la congruencia entre los fines prcticos ylos pensamientos.

    El Subjetivismo, el Relativismo, y el Pragmatismoson formas de Escepticismo y anttesis del Dogmatis-mo.

    Una posicin intermedia es el Criticismo que sibien comparte con el Dogmatismo la posibilidad deconocimiento, no acepta con ligereza toda forma deafirmacin de la razn humana. A la vez cercano al Es-cepticismo, establece criterios rigurosos, cuestiona losmotivos y pide cuentas a la razn humana, su proce-der es reflexivo y crtico, de tal manera que se esta-blece como mediador entre la temeridad dogmtica yla desesperanza escptica. El Criticismo Kantiano esun mtodo de ayuda al filsofo.

    Desde el punto de vista del origen del conocimien-to, se deben considerar dos aspectos: el psicolgico yel lgico. El primero est relacionado con la forma comotrabaja el cerebro y la funcin neuronal. Este aspectono ser revisado en este texto. El segundo tiene quever con los fundamentos para aceptar un conocimien-to, es decir, cules son sus bases lgicas. Aqu hare-mos un anlisis de sus posibilidades.

    La postura epistemolgica que sostiene que el pen-samiento, la razn, es la fuente principal del conoci-miento se llama Racionalismo. Entonces, para cono-cer, basta pensar sobre el objeto, despreciando a lossentidos como fuente de informacin. El mrito de

  • 50

    esta forma de pensamiento es haber dado valor a larazn en el proceso de conocer, aunque se qued cortoaceptando al pensamiento como nica fuente de conoci-miento. Otro defecto es su identificacin con el Dogma-tismo.

    El Empirismo supone que el conocimiento pro-cede de la experiencia, del contacto directo con la rea-lidad. Para esta forma de pensamiento no existen ideasa priori en la mente, sta es una tabula rasa, una hojaen blanco, en donde se escribe con experiencias.

    El desarrollo sistemtico del Empirismo se da has-ta recientemente en los siglos XVII y XVIII.

    Segn John Locke (1704), existe una experienciaexterna que llega a nosotros por sensaciones y una ex-periencia interna, la reflexin basada en esas sensa-ciones.

    Como conocimiento es la relacin entre un sujetoy un objeto, el problema de su estudio reside en discer-nir la relacin. De tal manera que la nica forma comola humanidad ha salvado las consideraciones epistemo-lgicas, para llegar a tener cierta certeza de lo que co-noce, es la experiencia. Es decir, experimentar paravalorar todas las posiciones subjetivas, las hiptesis.Gracias a la experimentacin, se puede avanzar en elconocimiento de un fenmeno, independientementeque lo haga un belga, sudafricano, mexicano, creyentede una religin o no creyente.

    La ciencia ha tomado la batuta como una forma deobtener conocimiento. Segn Fernando Savater (1999)en su libro Las preguntas de la vida, la ciencia y lafilosofa intentan contestar preguntas suscitadas porla realidad. La ciencia explica cmo estn hechas lascosas y cmo funcionan, mientras que la filosofa mo-derna se centra en explicar qu significa ese conoci-

  • 51

    miento para nosotros. La ciencia busca saberes, no me-ras suposiciones, mientras que la filosofa quiere sa-ber lo que supone para nosotros el conjunto de saberes.La ciencia nos ayuda a mejorar nuestro conocimientocolectivo de la naturaleza, mientras que filosofar so-bre ciencia ayuda a dar una visin personal amplia dequien se dedica a esta tarea. Y aqu me refiero a filo-sofar y no a filosofa, ya que Kant observ que no sepuede ensear filosofa, sino slo a filosofar.

    Aqu es necesario distinguir entre la forma de pro-ceder de diferentes ciencias. La Fsica, Qumica, Bio-loga, Astronoma, etctera, son ciencias cuyo objetomaterial es un enfoque de la naturaleza y cada unatiene su objeto formal, lo que las distingue. Para lle-gar a un concepto, un conocimiento, ellas recurren ala experimentacin. Sin embargo, hay otro tipo de cien-cias. La Filosofa, la tica y las Matemticas (lgebra,Trigonometra, Clculo, y otras) son ciencias no expe-rimentales, y se llega al conocimiento a travs del ra-zonamiento, son ciencias racionales (Gutirrez Senz,2000).

  • CONOCIMIENTO E INFORMACIN

    UNA VEZ que se ha razonado sobre qu es conocimiento,hay que distinguir entre informacin y conocimiento.

    Informacin es una coleccin de hechos o datos or-ganizada, y sistematizada, en la mayora de los casos,la medida numrica de un hecho. Encontramos infor-macin en los libros, manuales, diccionarios, enciclo-pedias. Las bibliotecas almacenan informacin, de lamisma manera que lo hacen las computadoras.

    Conocimiento, como ya vimos anteriormente requie-re de un objeto a ser conocido y sobre todo de un suje-to que conozca. Por lo que no se puede almacenar co-nocimiento de la misma manera que se almacena in-formacin. El conocimiento slo puede ser almace-nado, posedo por el humano. Conocimiento es acce-der a la informacin, jerarquizarla, y usarla. Usarlapara resolver un problema prctico o para tener unconcepto, una opinin.

    Para conocer, hay que aprender a aprender. Se re-quiere de una formacin, de un adiestramiento, car-gar el software, por eso es que se toman los cursos

  • 53

    introductorios antes de los avanzados. El proceso deconocer es progresivo y continuo, por lo que se diceque aprender es ir como nadar en contra de la corrien-te, cuando no se avanza, se est retrocediendo.

    Empezamos aprendiendo palabras y sus significa-dos, por eso todo curso introductorio incluye la ter-minologa, para saber qu significa cada trmino. In-cluso los libros contienen un glosario, para que en casode duda, aclaremos significados de los trminos usa-dos en el libro. Por tal razn los cursos de Qumicaempiezan con los nombres y los smbolos de los ele-mentos de la tabla peridica, y los de Biologa con no-menclatura y taxonoma.

    Es imposible, o en el mejor de los casos muy dif-cil, para quien no ha recibido un adiestramiento sobreuna ciencia, materia o tema, acceder a la informacin,abstraerla y usarla. Si bien existen los autodidactas,que no requieren de un adiestramiento formal, no porello eluden el requisito de acceder a la informacinsin un instructor. Y ciertamente son excepciones. Lamayora requerimos un maestro que nos gue, expli-que y resuelva dudas. Y sobre todo evale en qu pro-porcin hemos accedido al conocimiento.

    Books give not wisdom where was none before,but where some is, there reading makes it more.

    Sir JOHN HARINGTON.

    Esta diferencia entre informacin y conocimientose ejemplifica fcilmente. Es poco probable que alguienque no ha recibido una formacin en Ingeniera y aquien se le diera un manual (informacin) sobre cmo

  • 54

    construir puentes y se le pidiera que construyera uno,construya un puente satisfaciendo los requisitos deconstruccin de un puente. Su problema empezaracon la terminologa usada en el manual, el manejo delas tcnicas usadas, y diferenciacin de los materia-les. De la misma manera que sera inocente pedir aun pueblo que recin ha desarrollado la escritura que,por darle una copia de todos los documentos conteni-dos en la Biblioteca del Congreso de los EU, en Was-hington, poseedora de toda la informacin generadapor la humanidad, se convirtiera en un pueblo tecni-ficado y desarrollado econmica y culturalmente. Esepueblo necesariamente deber adquirir la capacidad deacceder a la informacin para luego hacerla conoci-miento. sta es una de las razones por las que a lospueblos que no tuvimos la historia que los ahora llama-dos desarrollados, nos cuesta tanto trabajo acceder alconocimiento. Se requiere que en ese pueblo haya quie-nes estn entrenados en esas ciencias, disciplinas, ma-terias y sobre todo en cmo se llega a obtener el cono-cimiento. Ese pueblo ser ms desarrollado si todos ola mayora de los individuos que lo conforman, sin lle-gar a ser expertos, tienen cierta nocin de todo eseconocimiento.

    La capacidad de acceder a conocimiento se desa-rrolla ms agudamente en la infancia, cuando se es-tn formando las conexiones interneuronales que per-mitirn despus aprender en forma sistemtica y espor eso que los nios aprenden ms y ms rpido. Aaquellos individuos que en su infancia no tuvieron unambiente nutricio, ya de adultos les es muy difcil, sino imposible aprender, porque no formaron las co-nexiones interneuronales adecuadas. Incluso se diceque un nio educado en un ambiente no estimulante

  • 55

    difcilmente tendr la capacidad de acceder a conoci-miento avanzado.

    Parece ser que el tercermundismo se imprime enla infancia. Para detalles o abundar en este tema, re-visar el excelente libro de Fanny Blanck-Cereijido yMarcelino Cereijido La vida, el tiempo y la muerte(1999).

    A los pases en vas de desarrollo les ha costadomucho esfuerzo integrar la mayora del conocimientoa su desarrollo. Son escasos los ejemplos de fbricasde aviones jets, computadoras, microscopios, equipomdico como los de resonancia magntica nuclear ode ultrasonido con tecnologa desarrollada por esospueblos. Y la mayora de los que existen son subsidia-rias de fbricas de pases desarrollados. Esto en lo querespecta a la tecnologa.

    Qu sucede en cuanto a la generacin y transmi-sin de conocimiento, la Pedagoga? Cuntas son lasuniversidades, colegios o institutos equiparables a Har-vard, Cambridge, MIT, Instituto Max Plack, en esos pa-ses?

    Por otro lado, por qu Internet lleg y se arraig,si bien no tan rpidamente como en pases desarro-llados, en los no desarrollados? Porque coincidierontres factores! Un cuerpo de profesionales preparadosen Informtica e Ingeniera de sistemas computacio-nales, los empresarios que vieron esta necesidad comouna posibilidad de desarrollo econmico, y un pueblousuario. Aqu se satisfizo el concepto de aparato cien-tfico-tecnolgico-productivo al que se refiere Marce-lino Cereijido (1994). Cientfico, en el conocimientogenerado en otros pases y apropiado por los nuestros;tecnolgico en la capacidad de usar ese conocimientoy productivo en los usuarios dispuestos a pagar por

  • 56

    el servicio y los empresarios dispuestos a darlo. Sinembargo, en los pases en vas de desarrollo son mslos ejemplos contrarios, por no poseer el aparato cien-tfico-tecnolgico-productivo.

    No es lo mismo informacin que conocimiento, comono es lo mismo memorizar una informacin dada enun saln de clases, que usar esa informacin para acce-der a conceptos, entender fenmenos y explicar otros,y para resolver problemas. La razn por la que esa in-formacin se ensea en las aulas es para que los aho-ra dueos de la informacin la usen para modificar sucomportamiento ante situaciones prcticas, tanto pro-fesionales como no profesionales.

    Conocer es asimilar informacin y usar esa infor-macin.

    La era de los antibiticos empez con un caso deserendipia, el descubrimiento de la penicilina. Si bienlos antibiticos han sido de gran ayuda en la calidadde vida de humanos y animales, y razn de desarrollode la industria farmacutica, tambin han sido, o me-jor dicho han permitido entender el concepto de anti-biosis o sea una de las formas como los organismos seasocian en la naturaleza. Y ahora ya no nos extraadescubrir que las plantas desarrollan, gracias a adap-tacin evolutiva, mecanismos qumicos para defender-se de sus predadores. Y que stos a su vez se adaptana estos mecanismos de defensa de sus presas para con-trarrestarlos.

    Serendipia es la capacidad de hacer afortunadoslos descubrimientos accidentales, hacer conocimientode la informacin obtenida azarosamente. La palabraderiva del nombre persa de la antigua Sri-Lanka. YaPasteur se refera a este tipo de descubrimiento enciencia y afirmaba que no hay tal accidente, sino que

  • 57

    ese tipo de descubrimiento slo se da en las mentespreparadas para ver lo afortunado en los accidentes.Es decir, entender qu est pasando (hipotetizar y ex-perimentar) cuando se encuentra un efecto que no seajusta al diseo de nuestra investigacin. Pasar de in-formacin a conocimiento.

  • LA CIENCIA EN LA ERA DE INTERNET

    HASTA ahora la decisin de qu se publica y qu no, esten manos de los editores de las revistas, algunas deellas siguen dependiendo de sociedades cientficas,mientras que la mayora pertenecen a editoriales co-merciales. Es ciertamente un tipo de oligarqua.

    Con Internet, ahora todo mundo puede escribir yponer a la disposicin de todos, sin necesidad de pa-sar por los editores. Si bien sta es una nueva herra-mienta para obtener informacin, hay que tener cui-dado, ya que para poner informacin en Internet nohay necesidad de desarrollar ningn talento o habili-dad con un mnimo de calidad, que es precisamentela funcin de los editores de las revistas cientficas,ver que lo que se publique lo tenga. As que no hay queusar Internet como nica fuente de informacin y cuan-do lo hagamos, que sea con actitud crtica y escepti-cismo.

    En una carta a la revista Time de abril de 2000,George Case, de Burnaby - Canad, opina que la dife-rencia entre la dominacin corporativa de los medios

  • 59

    de comunicacin y la hazlo-t-mismo-en-lnea es la mis-ma que la diferencia entre oligarqua y anarqua. Y quela cultura popular ya no pertenecer a los artistas yaudiencias, sino a los tecncratas y buscadores de ten-dencias, lo cual es una vergenza para la cultura deInternet.

    Aqu una reflexin sobre la importancia de por qulos pases en vas de desarrollo deben mantener, sos-tener y promover la ciencia. La ciencia entendida se-gn Bernal (1981), como una organizacin en la queparticipamos los investigadores y cientficos.

    En los pases desarrollados, que ya poseen un apa-rato cientfico-tecnolgico-productivo, buena parte dela inversin en ciencia la realiza el sector privado. Enlos no desarrollados no hay tal inversin, al menos enforma significativa. De tal manera que sta ha sido ydeber seguir a cargo del Estado. No hay inversinsignificativa en desarrollo de tecnologa basada en cien-cia desarrollada en el mismo pas, debido a que algu-na de las tres partes del aparato cientfico-tecnolgi-co-productivo no existe, o no al menos en grado signi-ficativo. Puede ser que no haya un cuerpo de intelec-tuales suficiente trabajando en una disciplina de laciencia o que la poltica organizacional de la cienciaen esos pases sea tal que no ayude a su desarrollo.

    Es sabido que en la mayora de los pases en vasde desarrollo la inversin en ciencia es menor que larecomendada por la ONU. A esto se suma que la admi-nistracin de la ciencia en estos pases est dominadapor la burocracia, y muchas otras formas sutiles quehacen ineficiente el esfuerzo-inversin de un pas enciencia. Como no hay evaluaciones basadas en crite-rios de cientificidad del trabajo de los trabajadores dela ciencia, el nmero y calidad de los productos deri-

  • 60

    vados de esta actividad es significativamente menorque el de los cientficos en pases desarrollados. Y nome refiero a cantidad total por pas, sino a la produc-tividad por individuo contratado para hacer ciencia.

    Otro problema es que la parte tecnolgico-produc-tiva del aparato cientfico-tecnolgico-productivo deun pas en vas de desarrollo generalmente est pocodesarrollada y las industrias con capacidad de inver-sin en ciencia son generalmente subsidiarias de em-presas con sedes en pases desarrollados y es en esospases donde hacen sus inversiones en ciencia.

    Finalmente, las tendencias en el mercado de nue-vos productos no es resultado de un estudio de nece-sidades de los pases en vas de desarrollo, sino im-puestos por medio de publicidad a productos intro-ducidos originalmente en los desarrollados.

    Un problema adicional que afecta en forma ms sig-nificativa a los pases en vas de desarrollo es el costopor hacer ciencia. Desgraciadamente hacer cienciatoma tiempo y demanda inversiones significativas. Yalo hemos mencionado anteriormente, la naturaleza escompleja y no accesible a nuestros sentidos directa-mente. Se necesita tiempo para ir encontrando cmofunciona y de facilidades que permitan hacer trabajoreduccionista y de aparatos que auxilien a nuestrossentidos a tener acceso a los fenmenos. Por desgra-cia no hemos sido capaces de hacerlo ms rpido y me-nos oneroso. A esto hay que sumarle que la mayorade nuestros mtodos de investigacin son destructi-vos, es decir destruyen al sujeto de estudio, no es ex-trao entonces que algunos grupos de la sociedad veancon recelo la forma de trabajo de los cientficos.

    Aquellos pases en vas de desarrollo que hayanlogrado formar un cuerpo de intelectuales trabajan-

  • 61

    do en ciencia en universidades, institutos o centrosde investigacin, esto es la parte cientfica del apara-to cientfico-tecnolgico-productivo, es importante queya que lo poseen, lo conserven, o mejoren, en la medi-da de lo posible y que evalen su desempeo con cri-terios de productividad basados en criterios de cien-tificidad. Es decir, de la misma manera que se eva-lan a los cientficos en los pases que han basado sudesarrollo en el aparato cientfico-tecnolgico-produc-tivo. Por lo que triste es que esos pases tienen poco yadems no saben cmo manejarlo.

    Este aparato cientfico es por s solo un recursoimprescindible y fundamental si es que se quiere quealgn da la ciencia en esos pases tambin sea, segnBernal (1981), un factor en el mantenimiento y desa-rrollo de la produccin, esto es, la parte tecnolgico-productiva del aparato. Mientras esto ocurre, el de-sarrollo de la parte cientfica del aparato es, en s, degran valor para una sociedad ya que si la dependen-cia tecnolgica afecta terriblemente a un pas, la de-pendencia intelectual es tal, que quiz en esos casos,ya ni se pueda hablar de un pas. Si estos pases nohacen inversin en un cuerpo de intelectuales dedica-dos no slo a la ciencia, sino a todas las actividadesintelectuales, con cargo al gasto social, nadie lo hary la organizacin de investigadores y cientficos en uni-versidades y centros de investigacin puede debilitar-se, e incluso desaparecer. Una organizacin como stasignifica grandes inversiones y estrategias de desa-rrollo, pero sobre todo mucho tiempo, generaciones.Para documentar esta aseveracin leer el libro Mxi-co ciencia y tecnologa en el umbral del siglo XXI (1994),editado por CONACyT, Mxico.

  • 62

    Si un pas slo contara con la parte cientfica delaparato cientfico-tecnolgico-productivo, esto es yaimportante porque en esta sociedad sera, por lo pron-to, una influencia en la conformacin de las opinio-nes y actitudes respecto al universo y al hombre, elaporte de la organizacin de investigadores y cient-ficos a la sociedad, ya es substancial. Porque al menosesta organizacin cientfica puede identificar e ir de-trs de los avances en pases desarrollados y no per-mitir que la distancia cientfica entre estos grupos depases aumente.

    Con mantener accesible el conocimiento hacia lospases en vas de desarrollo, la organizacin cientficaya es de gran ayuda. Por ejemplo, qu posicin debertomar un pas respecto a situaciones cotidianas y ac-tuales como, clonacin de embriones humanos, uso dealimentos y frmacos obtenidos de organismos trans-gnicos, cambio global, SIDA, eutanasia, aborto, y tantosotros? La mejor alternativa es saber qu es cada unode ellos, saber cientfico! Y esta informacin hacerlaconocimiento, es decir jerarquizarla y hacerla til.

    Slo con conocimiento de una situacin o fenme-no podremos tomar la mejor decisin. Es aqu dondela organizacin cientfica de un pas, en la forma de aca-demias, sociedades, colegios de cientficos, cobra re-levancia. Estos temas no pueden quedar en manos dela opinin pblica y legisladores desinformados, malinformados e ignorantes, como tampoco de las empre-sas privadas involucradas. Los resultados de esta al-ternativa son fciles de imaginar. Por eso se dice quesi la educacin es cara, intenten la ignorancia.

    Si se quiere que los pases en vas de desarrollo ba-sen su desarrollo en ciencia aplicada, tendrn prime-ro que desarrollar una ciencia que se pueda aplicar.

  • CIENCIA APLICADA VS. CIENCIA BSICA

    HAY CIENCIA bsica y ciencia aplicada? Analicemos al-gunas opiniones.

    Luis Pasteur deca que no hay ciencia aplicada, sinoaplicaciones de la ciencia. Y Marcelino Cereijido(1994) que no es posible hacer una ciencia aplicadasin desarrollar primero una ciencia que se puedaaplicar. Lo que estos dos personajes quieren decir esque lo que la ciencia hace es conocer cmo ocurrenlos fenmenos, este conocimiento entonces podr serusado para manipular el fenmeno.

    La ciencia, como la entendemos actualmente, mide,evala, o a veces cuando esto no es posible, estima va-riables asociadas a un fenmeno, los efectos, con la in-tencin de que, una vez sabidos tales efectos, se pue-da intentar conocer, conceptuar las causas de talesefectos. Y ms importante, una vez que se conocen lascausas se pueden derivar consecuencias.

    Basic research is aimed at understanding nature,applied research, aimed at providing useful

    control of nature. Distinction between both themis not sharp and confuse layman and source of

    tensions between scientists and governmen. (DAVIS, 2000).

  • CIENCIA Y TECNOLOGA

    ANTES del Renacimiento, la tcnica iba delante de laciencia. Para entonces, ya haba grandes obras hidru-licas, arquitectnicas, barcos que recorran los sietemares y circunnavegaban el mundo, mecanismos pri-mitivos de relojera, imprenta, textiles, cermica, me-talurgia, y otros ejemplos. Y apenas se empezaban aentender los fenmenos que regan esas tcnicas. Laciencia estaba en paales. La ecuacin era sencilla, tc-nica = invencin emprica. Todava la mquina de va-por fue inventada antes de que se describieran las le-yes de la termodinmica.

    Despus del Renacimiento y sobre todo en la po-ca de la ilustracin y del progreso, siglos XVIII y XIX, laecuacin cambi radicalmente a ciencia y tecnologa.Ntese la diferencia en nomenclatura, llamo tcnica,a la actividad antes de que sta basara su desarrolloen ciencia. En palabras de Prez Tamayo hacer cien-cia es lo que hay que hacer para saber, mientras quetecnologa es lo que hay que saber para hacer.

  • APARATO CIENTFICO-TCNICO-PRODUCTIVO

    PARA que este sistema cientfico-tcnico-productivo fun-cione es necesario que haya una sociedad cientfico-tecnolgico-productiva. Que en esa sociedad haya uncuerpo de intelectuales haciendo investigacin cient-fica, un cuerpo de tecnlogos, generalmente ingenie-ros, haciendo uso del desarrollo cientfico y del conoci-miento para resolver algn problema prctico y trans-firiendo la tecnologa a los usuarios, en la forma demanuales, cursos de entrenamiento y asesoras per-manentes a los usuarios, los receptores de la ciencia.Estos dos cuerpos: cientficos y tecnlogos pueden serlas mismas personas, ambos trabajando en laborato-rios de investigacin, o ser individuos diferentes quedebern tener una estrecha colaboracin.

    Es requisito indispensable que el receptor, el usua-rio de la tecnologa desarrollada con bases cientficas,tenga la capacidad de apropiar la tecnologa y sus con-secuencias. Es decir, la capacidad de implementar latecnologa en su empresa, tanto administrativa comofinancieramente para desarrollarla y la capacidad para

  • 66

    usarla, esto es producir y llevarla al consumidor. Sino tiene estas capacidades, la nueva tecnologa en lu-gar de ser una ventaja, ser un dolor de cabeza parael usuario.

    Ya pases como Francia han hecho anlisis de lascondiciones necesarias para que un desarrollo cient-fico-tecnolgico sea apropiado por su pas, concluyen-do que las condiciones que permitieron el desarrollode la biotecnologa en USA no eran las mismas que ensu momento en Francia (Ramani, 1995). De tal mane-ra que el gobierno francs, el rector de la poltica cien-tfica inici acciones para desarrollar la biotecnologafrancesa. Este programa de desarrollo les llev, se-gn Ramani, 20 aos.

    La competitividad de una empresa en buena me-dida depende de las polticas de desarrollo de un pas.Incentivos del gobierno para que un inversionista fun-de una compaa con base cientfico-tecnolgica. In-centivos fiscales a la inversin y generacin de empleosy capacitacin de personal, una administracin fiscaly de uso de suelo que si bien recabe y cuide el ambien-te, no ahogue al inversionista, seguridad financieradel pas, y otros aspectos que pueden o no apoyar eldesarrollo de un pas. Un ejemplo de que esto es posi-ble es el Valle del Silicn en California, en el que sepremia la inversin para el desarrollo de la empresa.Su xito no radica en que todas las empresas son exito-sas, hay un alto porcentaje de quiebras, las que sobre-viven son las que dan fama a la comunidad.

  • POR QU DEDICARSEA LA INVESTIGACIN CIENTFICA?

    EMPECEMOS por preguntar, por qu hacer ciencia? Laciencia, de la manera como ahora la concebimos, es lanica actividad institucionalizada creada por la hu-manidad que ha tenido efecto en el desarrollo de laforma de vida de la humanidad actual. En tres siglos(del XVIII al XX) permiti un cambio tal en la forma devida de la humanidad, que ahora sera impensable vol-ver a vivir como en el siglo XVII. En esa poca, la ex-pectativa de vida de un humano era menor a la mitadde lo que es ahora, las poblaciones eran diezmadas amenos del 50% por pandemias. Todava Galileo tenaque esperar semanas para viajar de Florencia a Roma,para ser juzgado por la Inquisicin, debido a epide-mias en una u otra ciudad, que limitaban el paso de via-jantes hasta que la epidemia hubiera desaparecido.

    Comunicacin, salud, educacin, pero sobre todoun paradigma de la concepcin de la humanidad y dela naturaleza son ahora diferentes, gracias a concep-tos generados por la ciencia. Estos conceptos pueden

  • 68

    ser desde muy generales como explicar el funciona-miento del universo, como las Leyes de Newton o laTeora general de la relatividad de Einstein, hasta lasmuy especficas como la de explicar cmo puede ha-ber manglares en la Baja California. Pero estos con-ceptos tienen sus limitaciones, no son definitivos, sinoque siempre pueden ser modificados en razn de nue-vos descubrimientos; ninguno pretende ser conside-rado la verdad ya que sabemos hay subjetividad yque cada fenmeno puede ser explicado con diferen-tes paradigmas; y ninguno es absoluto, sino ms bienobtenido estadsticamente, ante la incapacidad de eva-luar al todo.

    Si bien algunos detractores de la ciencia ven a es-tas caractersticas como una debilidad de la ciencia,en realidad son su principal fortaleza. Ya que se ba-san en la realidad y en la medida en que esto sea mscercano a ella, a poder modificarla. Y sta es la granvirtud de la ciencia, que funciona y que ha permitidoel desarrollo de la forma de vida de gran parte de lahumanidad. De aquella parte que basa su vida en laciencia.

    En relacin con el mtodo cientfico hay que en-tender que no es un procedimiento infalible y directopara entender a la naturaleza o para resolver proble-mas urgentes. La naturaleza y los fenmenos que enella ocurren son muy complejos y lleva tiempo y ex-perimentacin para llegar a entender cmo es que ocu-rren. El Dr. John Whitaker de la Universidad de Cali-fornia en Davis, sola decir a sus interlocutores, gene-ralmente sus estudiantes graduados, cuando stos sequejaban de que les tomaba mucho tiempo planear yrealizar experimentos y de los cuales no siempre ob-

  • 69

    tenan resultados adecuados o tiles: Good sciencetakes time.

    Sin embargo, en general, hay ciertas reglas que ayu-dan a que el mtodo cientfico sea de gran utilidad.Prez Tamayo, basndose en los escritos de Rosen-blueth, menciona las siguientes seis reglas.

    El objeto de la investigacin existe independien-temente del sujeto que estudia el fenmeno. As, dife-rentes sujetos, cada uno con su subjetividad, lo pue-den estudiar.

    Para que un concepto sea aceptado como cientfi-co, debe ser evaluado por diferentes sujetos y entretodos llegar a conclusiones que satisfagan a todos.

    La realidad se comporta regularmente, a un efec-to, una causa: el concepto de efecto-causa. No hay ex-cepciones o anomalas, mucho menos milagros o ma-gia. Si un fenmeno pareciera comportarse irregular-mente, de seguro es por que no estamos buscando losefectos correctos. Incluso en aquellos fenmenos lla-mados caticos y estudiados por la Teora del caos seencuentran regularidades.

    Para que la realidad se abstraiga como conocimien-to, debe ser procesada por el sujeto. Es el sujeto elque, al abstraer la realidad, generar conceptos y aho-ra aplicarlos en el entendimiento de un fenmeno oen resolver un problema prctico, est generando co-nocimiento. Y ya que es el sujeto el que genera el co-nocimiento, el conocimiento no es entonces una imagende espejo de la realidad, sino que es la forma como elsujeto percibi la realidad.

    El conocimiento se basa en los descubrimientos ynuevos descubrimientos pueden reforzar o debilitarun concepto. La ciencia est hecha de ladrillos (des-cubrimientos) que se van ubicando sobre los cimien-

  • 70

    tos colocados por otros investigadores. Lo robusto deuna ciencia se mide en relacin directa con la fortale-za de sus cimientos. Todos los das comprobamos quela Teora de la gravitacin universal se cumple por-que un objeto cae o porque un gramo de azcar siem-pre es un gramo de azcar cuando lo ponemos en unabalanza.

    Un experimentador avezado debe estar alerta a queen sus experimentos se obtengan resultados no espe-rados de acuerdo a la hiptesis planteada. El expe-rimentador descuidado atribuir estos resultados a unamala ejecucin del experimento. El experimenta