C.B - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM8233.pdf · La fuente microbiana es en sí pequeña....

41
Nombre del alumno: Sonia i González Rebollar Matricula: 9023791 3 Unidad: lztapalapa División: C.B.S Grado: Licenciatura Nombre del asesor: Dra. Guadalupe de la Lanza Espino M. en Fecha de elaboración del trabajo: Noviembre del997 a Septiembre de 1998

Transcript of C.B - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM8233.pdf · La fuente microbiana es en sí pequeña....

Nombre del alumno: Sonia i González Rebollar

Matricula: 9023791 3

Unidad: lztapalapa

División: C.B.S

Grado: Licenciatura

Nombre del asesor: Dra. Guadalupe de la Lanza Espino

M. en

Fecha de elaboración del trabajo: Noviembre del997 a Septiembre de 1998

? p

4.

P b

.

3 misprofamzs y s06re todo a h s qw me 6 r i h r o n un espacib, conocimientos y apoyo en sus Gadoratorios de invemia&n.

a l N,,D I C E'

>< Summary .......................................................................................................... I

>< tntroduccidn .................... ................................................................................ 2

>< Justificacidn ...................................................................................................... 5

................................................................................................. >< Antecedentes.. .5

><Objetivo General ...................... .......................................................................... 8

. . ><Ob)etivos particulares ........................................................................................ ..8

>< Area de estudio .................................................................................... .........,.. 9

x Metodología ...................................................................................................... 11

>< Trabajo de gabinete ......................................................................................... 13 . I

d'o NU Actlvldades realizadas 14

>< Resultados .............................................................................................. : ........ 15

" ......................................................................................

>< Discusiones ..................................................................................................... 24

x Conclusiones ............................................................ 1 ....................................... 29

x Recomendaciones ............................................................................................ 30

>< ,Crrterros .de evaluaclon ..................................................................................... 30

>< Bibliografía ........................................................................................................ 31

. . ..

P P

SUMMARY

The present work had as objective to define the behavior of the organic matter and the influence that can have within the lake of Huayamilpas. The organic matter in the lacustrine system presentsldisplays two types of contributions, alóctono (terrestrial drainings and slumses) and native (leaves of the surrounding vegetation and plancton). The contribution alólctono to the system comes mainly by the transport of the wind. As far as the contribution of leaves to I am demonstrated that the main one comes from the eucalyptus, present in all the stations of the year, with a slow degree of degradabilidad in resistance of the aquatic vegetation semi- that single is degraded continuously. Thle native contribution this made up of own detritus of the organisms that live in the system, which they presenffdisplay a sedimentation process, which are degraded by microorganisms to simple substances. In order to determine the sources of organic matter in water column they took I finish different techniques: DB05, DQO, mo.d, MOP, and for the sediment were used the bkntica demand of oxigeno and M0 in nuclei. Jointly of this an experiment took control that it had as intention to consider the degradabilidad of the three I contribute more visible: plancton, the eucalyptus and the aquatic vegetation semi-. The water column, had a load of organic matter loss, because the system has capacity to degrade it and to incorporate it at other .tróficos levels. The sediment presento a greater concentration, due to the leaves of eucalyptus and the organic matter that gets to settle, can be available during long time. I conclude that it is necessary to adopt measures tol avoid the accumulation of organic sediment matter, and to prevent therefore one eutroficacibn that affects the oxygen concentration dissolved in water column that can generate anoxia. Because the amount of organic matter in the water column that is mainly of planctbnico origin is recommendable to introduce in the system species that can be consuming of this population

1 Z)niverdd,Hutónoma NetropoGtuna IztupaGapa Sonia G o d & @doll&

c

c

F

c

c

c

L

Por defínicibn, el carbono orgflnico se considera una mezcla de restos y productos de organismos vegetales y animales en diferentes estados de descomposición. La.. materia orgánica procede, en parte, de la destrucción paulatina de material particulado, a lo largo de las cadenas tróficas; pero una parte 'importante esta disuelta y procede de la excrecibn del fítoplancton (Margalef ,1973 ).

Independientemente de su naturaleza y origen, la materia orgánica que se acumula en los ambientes acuáticos puede llegar a dominar cuantitativamente sobre 104 componentes vivientes por lo que resulta ser una importante fuente energética, la cual será empleada conforme a tos requerimientos funcionales del sistema (Saunders et al. , 1980 ).

Hay tres fuentes principales de materia orgánica: insolubles, solubles y microbiana. El carbono insoluble incluye .la celulosa y lignina de las paredes celulares vegetales, quitina de los exoesqueletos de artrópodos, así como otras sustancias que requieren desdoblamiento enzimático antes de que produzcan metabolitos utilizables. El humus es; parte de este material insoluble. No hay un acuerdo total con respecto a cuál es la composición química del humus, pero- se sabe que es un material polimérico amorfo que se origina por la descomposición de la materia orgánica, especialmente l a lignina (Wetzel, 1981 ) .

El carbono soluble es aquel que se encuentra en una forma inmediatamente disponible para otros organismos y puede ser liberado por organismos vivos o después de la descomposición de los productores primarios, consumidores y los mismos microbios degradadores. Una parte considerable del carbono soluble es temporalmente inmovilizado en las c.élulas de los microorganismos desintegradores y su concentraci6n es por lo general baja. La fuente microbiana es en sí pequeña. No obstante, la fuente microbiana es convertida rápidamente cuando los microorganismos son activos, y casi toda la materia orgánica pasa a través de los microorganisnos durante su descomposición, antes de ser redistribuida a otras fuentes (Campbell,l987) .

a

c

6

F

I

8

En general la materia orgánica en los ecosistemas acuáticos la fracción más abundante es la que se- .encuentra en forma. soluble tanto en- 'agua .como en sedimento. La materia orgánica disuelta y particulada que se localiza y deposita sobre los sedimentos lacustres presenta dos vías de transformación: la primera es la asimilación directa por los organismos fitoplanctófagos; zooplanctófagos; saprófagos; detritívoros y omnívoros); mientras que por la segunda vía puede ser asimilada y/o transformada por micrclorganismos (bacterias y hongos) . (Wetzel, 1981).

Una faccibn considerable del sedimento, ordinariamente entre el 10 y 30 por ciento, consiste en materia orgánica. Lo mismo que en el suelo, en el sedimento se encuentran materiales orgbnicos en estado progresivo de descomposición. La descomposición prosigue en los estratos más antiguos, enterrados, de manera que la concentración de materia orgánica en. un sedimento aumenta hacia capas superiores (Margalef, I983 ) -

La sedimentación.de detritos y restos (de organismos es una fuente importante en4a contribudbn de! plahCtOn al bentos. Ell material depositado puede ser resuspendido y transpadado, siendo a veces de dirección de transporte preferencial.

A cada uno de los componentes -orgánicos, ya sea en forma de partículas o solubles, tiene una tasa dedescomposici6n, o una vida media; sin embargo, la falta de uniformidad en la composición explica precisamente ta acumulación de materia disuelta "refractaria" y la mayor persistencia de partículas de quitina y fibras particularmente resistentes (Margalef, 1983).

En aguas tranquilas lenticas, la cantidad de materia orgánica particulada que se encuentra en suspensibn es menor, y el material disuelto es el componente principal. La materia orgánica disuelta por'lo general se descompone con mayor facilidad que la particulada ya que está constituida en su mayor parte de carbohidratos de bajo peso molecular, y el contenido proteico es escaso, por tanto, el nivel de nitrógeno es bajo (Campbell, 1987).

La materia orgánica elaborada por los productores primarios ya sea viva, particulada o en distintos estados de dkgradación o disuelta, representa una energía directa para consumidores y potencial para heterótrofos (De la Lanza, et a/. , 1 986).

La descomposición de la materia orgánica sintetizada por los productores primarios, se inicia inmediatamente después de que los organismos mueren a través de la lixiviación, autólisis y posteriormente por la acción bacteriana, transformándola a compuestos inorgánicos ,simples (De la Lanza, 1987).

3 'L'niversidad)lutónoma Metropolitana Iztapdüpa Sonia Gonetilke Q60ab1

b

6

CL

.. -

La descomposición de la materia orgánica en la columna de agua y sedimento, bajo condiciones aerbbicas y anaerbbicas se basa en el consumo de oxígeno disuelto en el agua sltpmdyacente o intersticial, la oxidación continua mediante la reducción de nitrato a nitrbgeno molecular. La disponibilidad del oxígeno disuelto es un factor importante en el proceso de descomposición, composición que depende la hidrodinámica regional, que no solo repercuten en la masa de agua, sino también en la.fase sedimentaria, donde el tamaño de partícula favorece en mayor o menor grado la aireacibn y descomposicibn.

A pesar de que la materia orghnica !;e remineraliza mhs rhpido bajo condiciones aeróbicas que anaeróbicas, en este ÚMimo proceso se asegura un flujo continuo de materiales energkticos, pero la tendencia fhcil de formar complejos de diferente tamaño molecular y grado de transformación bacteriana, conducirán a la formación de sustancias húmicas (De la Lanza, 1993).

El material organic0 sedimentario puede ser autóctono o alóctono, difiriendo en su composición, mientras que el primero se asemeja a los productos biológicos primarios, los segundos son compuestos fundamentalmente diagen6ticos o productos de reacción secundaria rnás estables como lo son los compuestos húmicos. Los compuestos húmicos particulados y especialmente disueltos, tienden a tener largos tiempos de residencia en los lagos debido a que son metabolizados muy lentamente (De la Lanza, 1987).

La contaminacibn por materia organica se ha estudiado en forma intensiva, relacionada con la adición de aguas negras de afta demanda biológica de oxígeno. Cantidades pequefias de materia 'orgiinica incrementan el número de bacterias, en particular aquellas que. se encuentran suspendidas libremente en lugar de estar adheridas a la materia particulada. Tambkn hay un incremento en las algas epilíticas, en especial formas filamemtosas; cada una de éstas puede tener un epífiton denso de diatomeas. A medida que aumenta la 'cantidad de materia orgánica se pueden encontrar también "hongos de aguas negras. A niveles elevados de contaminacibn por materia orghnica, el agua se torna anaerobia (Wetzel, 1981).

Siempre que et Único contaminante sea materia orgánica, el agua recuperará sus poblaciones normales al eliminar el carbono, en forma de bióxido de carbono, al volver a oxigenar el agua. Por lo tanto, este tipo de contaminación es sólo un problema en una escala relativamente local, a menos que las cantidades añadidas sean extremadamente grandes (Campbell, 1987)

P

?

c

c

En el año de 1989, Chávez y Ceballos realizaron estudios de diversidad y densidad de pequeños mamíferos de la Reserva del Pedregal.

Valiente-Banuet y De. Luna Garcia, 1990 efectuaron una lista florística para la reserva del Pedregal.

Soberon et al., en 1991 realizaron un estudio sobre los diferentes niveles de organizacidn ecológica del Pedregal de San Ángel.

Herrera y Almeida, en 1994 determinaron la relación geogrAfica de los géneros de la flora vascular de la Reserva del Pedregal.,

Meave et al ., en 1994 realizaran abservaciones fenológicas cualitativas durante un periodo anual sobre los ritmos de foliación, hracibn y fructificación de spp vegetales abundantes en la comunidad de matorral Xerófilo en el Pedregal.

Cano, en 1994 compendio los trabajos sobre los patrones de productividad primaria neta aérea.

Núiiez et al., en 1994 analizaron fenbmenos ecológicos como el herbivorismo y características de historia de vida, en dos plantas herbgceas anuales, Datara stramonium y Tagetes micranfha, desde una perspectiva genética y evolutiva.

Segura- y Martinez Ramos, en 1994 estudiaron la densidad. y la estructura de tamaAos de la poblacidn de Eucaliptos resinifera en la Reserva de San Angel.

Negrete y Soberón, (1994) identificaron tos géneros de mamíferos silvestres, incluyendo en su trabaja aspectos de distribucibn y abundancia.

Del Coro et al, en 1994 realizaron una lista de la avifauna de la Reserva del Pedregal.

Rios y Cano Santana, analizaron de lla diversidad, abundancia y biomasa de los artrópodos epífitos de la Reserva en el año de 1994.

Rubluo Islas, (1994 ), estudió dos géneros endémicos del Valle de México. Mammilaria san angelensis cactacea y Bletia urbana oquidea.

González et al, (1 994) determinaron la . recuperwión de areas degradadas con algunas de las plantas leñosas que crecen en esta &rea.

6 UniverddAutÓnoma MetmpoGtana letupahpa Sonia Gonzá&z @6o&

F

m

c

P

Los estudios realizados en el Lago de liuayamilpas son recientes; a partir de 1993 Márquez et al., con el apoyo de los Laboratorios de Hidroecología (actualmente de Geología y Limnología) y de contaminación de la UAMI, elaboraron conjuntamente con la Delegación Coyoacán un diagnóstico ecológico con fines prospectivos; analizaron las características morfomél:ricas, geológicas, fisicoquímicas del agua y la presencia de contaminantes en el sistema.

El 18 de mayo de 1995, se presentó una mortandad masiva de peces en esta cuenca, por lo que el Laboratorio de Geología y Limnología elaboró un diagnóstico sobre las causas de la presencia de este fenómeno, encontrandose como principales factores desencadenantes: una baja importante en el nivel del tirante de agua y la existencia de una gran cantid,ad de materia organica en el sistema (Márquez, et a/, 1995).

A partir de estas observaciones, se implementó durante un periodo de dos años el monitoreo continuo de las variables fisicoquímicas y biológicas del ambiente, lo cual permitió obtener un seguimiento de las condiciones del sistema. Dentro de dicho monitoreo, se incluyó la evaluación del contenido de materia orgAnica desde 1995 debido a que se carecía de esta información, la cual se identificó como elemento primordial para conocer a más detalle la dinámica de este cuerpo de agua lacustre.

De este análisis, se encontró que los sedimentos tenían materia orgánica de 3.55 YO, por lo que se infirió que era posible el reciclamiento natural, pero a la vez se externo que era altamente probable su perturbación originada sobre todo a procesos de biomanipulación (GonzAlez, et al. 1996, 1998).

Pérez-Rojas y MArquez Garcia (1 998:) consideraron con base en la batimetria y morfometría, que el lago de Huayamilpas es un microembalse, con variaciones morfometricas estacionales que repercuten en la biodiversidad y energía que recibe el ambiente.

Namihira et al., (1998) determinaron que la mala calidad del agua se atribuye al aporte continuo de descargas residuales procedentes de la zona habitacional adyacente y la contaminación por Estreptococos fecales se asocia a la presencia de aves.

Arellano et al., (1998 a ) evaluaron los contenidos digestivos de la ictiofauna, con la finalidad de determinar la estructura trófica de la comunidad de peces con base en la composición de la dieta de las especies Cyprinus carpio, Carasius aurafus, Chirostoma jodani y Heterandria bimaculata.

7 ‘Z)niver&Autónoma Metropolitana IztapaGapa Sonia Gonecilke Q60oabr

?

?

?

r

P

r

b

Salcedo et al ., ( 1998 ) analizaron con el modelo ECOPATH 111, el flujo energético entre grupos del ecosistema con la factibilidad del manejo de la cadena trófica por medio de la pesca selectiva de Cipríniclos del lago de Huayamilpas.

Rives-Romero y Márquez Garcia (19198) realizaron un estudio sobre la relación entre los sedimentos y zoobentos del lago de Huayamilpas.

Arellano et al (1998 b) determinaron la participación porcentual y variación temporal de los contenidos terrigenos, biogénicos y materia orgánica consumidos por Cyprinus carpio en el lago de Huayamilpas.

González I ;l. ‘1998) estudiaron la variacidn cuantitativa de la materia organica en sedimer :; .ua del microembalse Huayamilpas.

Sin embarg ~ da la materia orgánica presente en un sistema lacustre tiene la misma dinámic, I el sedimento, por lo que es necesario hacer una estimación dentro de la colurr,na de agua; dado que se ha determinado que en este ambiente en particular, la fIacción planctónica. aporta importantes cantidades de carbono orgánico ( Marzolf, 1990 )

OBJETIVOS

? GENERAL

3 Determinar la variacibn cuantitativa en espacio y tiempo del contenido de Materia Orgánica en el Lago Huayamilpas.

& PARTICULARES

3 Cuantificar la materia organica tanto particulada como disuelta en agua.

13 Evaluar la carga de materia orghnica e inorganica en el agua y sedimento

3 Cuantificar la materia orgánica total presente en diferentes estratos sedimentarios.

9 Determinar experimentalmente la degradabilidad de la materia orgánica originada por tres distintas fuentes: plancton, eucalipto y vegetación semi- acuática

?

k ir

P c

a

P

ÁREA DE ESTULNO

El Lago Huayamilpas es un embalse que está comprendido dentro del Parque Eeológico del mismo nombre, situado en la Delegacibn Coyoacán, al sur de la capital del país dentro de la Colonia Ajusco Huayamilpas (Fig. 1). Forma parte de lo que se conoce como Pedregal- de Sari Angel, originada por el conjunto de corrientes de lava arrojada a lo largo de una zona de fractura profunda paralela a los conos volcánicos Xitle-Cuatzontle-Oloica y el Cerro de la Magdalena (Enciso de la Vega, 1979). Este cuerpo de agua colinda al norte con las colonias Ruiz Cortines y Huayamilpas, hacia el este con la colonia Ajusco.

Los flancos noroeste y suroeste están constituidos por los bordes de la cantera basáltica; el resto de la ribera es un borde artificial de arena, en la que se puede apreciar una barrera de eucalipto, Elucalyptus globosus (Mhrquez Garcia, et a/. 1995)

Clima:

De acuerdo a Rivera ( I 996) la cuen ca presenta un clima templado. La temp er9tura InAxima del aAo es de 33.0 O C , correslpondiente al mes de mayo, siendo la mínima de 14.0 "C en el mes de enero. La temporada de lluvias esta presente en los meses de junio a octubre y la de secas de noviembre a mayo. Los datos de precipitación anual de la estación clim~atológica Coyoacán en el período 1981-1992 mostraron una precipitación promedio de 823.75 mm. La precipitación pluvial promedio mensual anual en este mismo período fue de 68.69 mm. La evaporación total anual de 1981-1985 correspondib a 1068. 4 mm, mientras que la evaporación promedio mensual anual de 93.84 mm.

Y

Balance Hidrológico:

L

c

L

La zona de recarga principal es la Sierra del Chichinautzin, mientras que de manera local lo son las coladas del Xítle. Este ecosistema presenta dos manantiales; uno ubicado al lado oeste del lago, dentro'del cuerpo principal, mismo que nace de una fractura con una apertura de 10 cm2 aproximadamente. El segundo manantial se encuentra en la misma orientación, pero a una distancia de 500 m del cuerpo de agua principal, y posee un área cercana a los 2 m*. Presenta una cascada artificial que aporta por bombeo de uno de los manantiales un flujo de un litro por segundo (Fig. 1).

F

c

En el periodo de estiaje que comprende los meses de enero a mayo el lago pierde hasta el 80% que representa un vollumen aproximado de 3 324 m3 tanto por evaporación como por infiltración. En cuanto al periodo donde se presenta un aumento de nivel del lago que se tiene en los meses de junio a septiembre es de I 6 910 m3 como volumen máximo (Márquez Garcia, et al, 1995).

Geología:

La lava del Pedregal cubre una superficie de 72 Km2. El espesor de la lava, que alcanza en las canteras ( San Angel, CoyoacAn, Huipulco, Tlalpan) es de 10 m. aproximadamente, teniendo como utilización la extracción de materia para la construcción. (Enciso de la Vega, 1979).

El lago de Huayamilpas se formó por la extracción 'de cantera para fines de construcción, alcanzando la cota superior de las aguas subterráneas, terminando de formarse con el levantamiento de un borde artificial de arena.

El lago de Huayamilpas fue utilizado como vertedero de cascajo y basura, los cuales han-sido sepultados porel azolve natural que en la actualidad es de 0.60 m en su Area más somera y 1.32 m en la mAs profunda. El Lago Huayamilpas es de forma semielíptica, teniendo en su eje mayor 162 m y en el menor 109 m, con una profundidad mflxima de 2.5 m, en época de lluvias, y una superficie estimada en 1.5 ha (Pérez, y Márquez Garcia 1998).

Suelo:

Son principalmente de origen eblico y orgAnico. Se acumula en grietas, depresiones y fisuras que la capa de lava deja al descubierto. Todos los suelo? son de composicibn arenosa, poseen gran cantidad de materia orgánica y son moderadamente ácidos, siendo pobres en nitrbgeno y fósforo (Márquez Garcia et al, 1995).

Sedimentología:

En más de la mitad del lago se encuentran sedimentos de tipo lodo-arenoso, siendo éstos desde sus ríveras hasta la parte central del lago. Los sedimentos lodosos se encuentran en las zonas de mayor profundidad hacia el Este. En la rivera Este-Sureste hay sedimentos de tipo arenas lodosas, existiendo manchones de éstos hacia el Nor-Noroeste y una pequeña porción de arena en la rivera Noreste del lago (Márquez Garcia, el' al, 1995).

METODOLOGíA.

Las técnicas utilizadas para la cuantificación de materia orgánica en agua y sedimento se llevaron acabo en muestreos mensuales, durante un periodo de once meses, en cuatro estaciones (Fig. 2), que responden a condiciones del cuerpo acuático de circulación y aporte de! materia orgánica tanto autóctona como alóctona. Las muestras de agua fueron colectadas a media columna de agua por la fluctuación de la materia orgánica que experimenta con la profundidad.

MATERIA ORGANICA PARTICULADA

Las muestras se colectaron con la ayuda de una botella Van Dorn ; guardándose en botellas de plástico de un litro de capacidad , manteniéndolas frías a 4%. En el laboratorio se llevó acabo la técnica descrita para sólidos sedirnentables ,que consiste en homogenizar la muestra vertiendose en el cono de Imhoff. Se dejd sedimentar durante 45 minutos, remloviéndose a continuación suavemente las paredes del cono con una varilla de cristal; posteriormente se mantuvo en reposo 15 minutos más y se registró el volumen en ml / I. (APHA 9 992)

MATERIA ORGANICA DISUELTA

Se utilizó una botella tipo Van Dorhn, para la toma de agua análisis de las muestras por la técnica de DQO, refiriéndose materia orgánica a partir de los mg C / I . (Carlberg, 1972).

llevándose acabo el como porcentaje de

OXíGENO DISUELTO INICIAL

Se determino a través de un oxímetro hidrolat de marca Oriba, modelo UlO, en las unidades de mg/l, a media columna de agua.

DEMANDA BlOLOGlCA DE OXIGENO (a cinco días de incubación)

Las muestras se colectaron con la ayuda de una botella Van Dom; guardándose en botellas color fimbar de 350 ml de capacidad y mantenidas frías a 4OC.

?

?

c

d

I"

L

. L

En el laboratorio se saturó de oxígeno agua durante dos horas, utilizándose 4 diluciones y un blanco de muestra ( lOO%, 75%, 50% y 25 %); todos los volúmenes finales se llevaron a 100 ml ; consenAndose en frascos tapados color ámbar a 2OoC en la oscuridad, en una incubaldora de propileno que fue semisellada con agua, verificándose la temperatura con un termómetro. A los cinco días de incubación las muestras fueron procesadas con un oxímetro marca YSI modelo 54A, calibrándose a 7.65 mg/l (Rodier, 1990)

DEMANDA QUlMlCA DE OXIGENO

Las muestras fueron colectadas igual que para demanda biológica de oxígeno. En el laboratorio se introdujeron 100 ml dle muestra a Baño María y se adicionaron 5 ml de NaOH y 20 ml de KMn04, utilizando un blanco. Después de 20 min de calentamiento, los tubos se transfirieron a un contenedor de agua fría; para interrumpir la oxidación adicionándole 5 ml .de H2SO4 (1 :3) y 1 O ml de solución de KI. La cantidad remanente de permarlganato se determinó por medio de titulación con tiosulfato de sodio. (Carlberg, 1972!).

MATERIA ORGÁNICA TOTAL EN SEDIIMENTO

Se colectaron las muestras por medio de un nucleador de PVC de 20 cm de altura ; una vez colectados se conservaron en refrigeración. En el laboratorio se cortó cada núcleo en secciones transversales de 6.5 cm de espesor, realizando el metodo propuesto por Gaudette et al (I 974). La tkcnica consiste en oxidar una porción de la muestra con dicromato de potasio con ácido sulfúrico; utilizando el calor exotérmico del ácido. Posteriormtmte el exceso de dicromato se tituló con una solución de sulfato de amonio ferroso.

DEMANDA BENTICA DE OXIGENO (D1305 en sedimento)

Se colect6 sedimento por medio de una draga Van Veen de 3 litros de capacidad, y se mantuvo en refrigeración, posteriormente en laboratorio se colocó sedimento húmedo en botellas color Bmbar cor1 agua saturada de oxígeno, utilizando un agitador orbital durante cinco días de imcubación, para posteriormente procesar las muestras con un oxímetro marca YSI modelo 54A.Calibrándose a 7.65 mg/l (Murgel, 1984).

c

c

IL

. L

c

c

GRADO DE DEGRADABILIDAD

Se coloco aproximadamente 20 g. de cada materia orgánica: planctónica, hojas de eucalipto y vegetación semi- acuática; Mehotus oficinalis y plantado major (Guzmán Mercado, 1997) en contenedores de vidrio de 4 litros de capacidad y por duplicado. Para cada condición uno de cada duplicado estuvo a la exposicibn continua de luz y con abastecimiento de oxígeno, mientras el otro se mantuvo constantemente en oscuridad y bajo condiciones anóxicas. Durante nueve meses, cada semana se determinó DQO de cada fase experimental. Finalmente se calculó materia orgánica del humus (Dean, 1974).

IGNICION

Esta tkcnica se utiliz6 para sacar el porcentaje de materia organica por pkrdida a la ignicibn. Se coloc6 cada muestra en crisoles de porcelana, previamente tarados por duplicado, las muestras se desecaron con el fin de que perdiera humedad, a continuación se utilizo un desecador para su enfriamiento, pesando cada crisol posteriormente. tos crisoles fueron colocados en una mufla a una temperatura de 550' C durante una hora. Finalmente los crisoles se pesaron y se obtuvieron los resultados por diferencia de peso (Dean, 1974).

TRABAJO DE GABINETE

En este apartado se llevó acabo la elaboración de tablas, con los resultados obtenidos de cada parámetro donde se indican los valores por mes y estación; posteriormente se utilizaron para reatizar los gráficos en Microsoft Excel versión 2000, con la finalidad de tener un mejor panorama en cuanto al comportamiento de dispersión de datos, dando una idea cle que tan homogéneos fueron , en el Único que no se utilizo este tipo de grafico, fue para el porcentaje de materia orgAnica en cada condición del grado de degradabilidad, ya que solo se obtuvo un solo dato y se determind utilizar un histograma de frecuencia.

c

c

c

c

r

ACTIVIDADES REALIZADAS Para la realización del proyecto " Ciclo de la materia orgánica en el lago de Huayamilpas, D.F. " se llevaron acabo las siguientes actividades: búsqueda de información sobre comportamiento de materia orgánica en sistemas lacustre; recopilación de técnicas de muestreo; comparaci6n y montaje de las tkcnicas en el laboratorio para observar su factibilidad; muestreo y análisis de los parámetros durante las dos primeras semanas (de cada mes; análisis estadístico de los mismos; Identificación de las principales aportes de materia orgánica al sistema lacusire; análisis de la dinámica de la rrlateria orgánica dentro del mismo sistema.

Este proyecto comprendi6 las siguientes etapas:

I

L

L

c

c

W

N M

I)

r

0-

r

c,

c

U

RESULTADOS

I r 1.6 1.4 1 Est1

-" Est. 2 +e- Est. 3 -A- Est. 4

NOV Dy3 ENE W MAR ABR MAY JUN JtK AGO SEP

Meses,i997

15 Zlniverdd~utónoma %íetropoGtatta letapalhpa Sonia QmzáGz @60&

Tabla 2.-Comportamiento mensual de la materia orgánica disuelta en agua (YO)

ESTACION -

I

3

4

97- 1998

2

I .5

S I

O. 5

O

X

1

NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP Meses, 1997- 1998

+ Est.

-m" Est.

+ Est.

"t Est.

1

2.

3

4

I

I

b b, I_

Tabla 3.- Comportamiento mensual de oxígeno a media columna de agua (mg/l)

1

Tabla 4.-Comportamiento mensual de la demanda biológica de oxígeno a los 5 días de incubación. (rng/l)

I

:1: O 1 2 li, 4 4 1

ESTA c U

Fig. 5.- Comportamiento por estadbn ,de la demanda bioquímica de oxígeno a cinco días de incubación y oxígeno disuelto.

Tabla fi.-Comportamiento mensual de la demanda química de oxígeno (mg/l)

ESTACION

1

2

4

MESES, 1997- 199;

L

I 13 12

7 1

Fig. 6.- Comportamiento mensual de la demanda química de oxigeno, con oxigeno.

Tabla 6.-Comportamiento mensual de la materia orgánica (YO) en sedimento parte superficial, (O - 2 cm).

c

c

Tabla 7.-Comportamiento mensual de la materia orgánica (%) en sedimento parte intermedia, (9 - 11 cm).

Tabla 8.-Comportamiento mensual de la materia orgánica (YO) en sedimento de Fondo, (18 - 20 cm).

20 Uniwer&Autónoma Metropolitana ktapahpa Sonia GonzáGz &?60abr

\ /

"cMQSS "OSt

- A " O S F 2

1

O I I I I

I 2 3 4 ESTACIONES

Fig. 7- Comportamiento de la materia orghnica en el sedimento por estacicin parte (O- 2 cm), (9 - 11 cm), (18- 20 cm).

Tabla 9.-Comportamiento mensual de la demanda béntica (mg/l)

21 7Jniverdd)Iutdnoma Netropoltana Ittapahpa Sonia Gonebféz Q60llirr

'c

P

9

8

7

6

2 € 4

3

2

1

O

A

NOV DIC ENE FEE MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

Meses, 1997-1 998

;IC- Est.

-t- Est.

+Est.

"t Est.

1

2

3

4

Fig. 8.- Comportamiento mensual de l a demanda béntica de oxígeno.

Tabla 10.-Comportamiento mensual (del grado de degradabilidad en presencia y ausencia de oxígeno y luz ("I).

P/C/02 - 0.12 "

0.06 -

0.04 - 0.04

I

0.05

0.16

0.1 3

-

0.1 1

0.06

0.08

-

P/S/02 I

0.14 - 0.10 - - 0.04

0.07

0.06

0.08

0.05

3 . 0 9

- P

3.06

3.69 -

P/C/02: Plancton con oxigeno y luz, E/C/02: Eucalipto con oxigeno y luz, S-NCIO2: Semi-AcuBtica con oxígeno y luz, P/S/02: Plancton sin oxlgeno y luz, E/S/02: Eucalipto sin oxigeno y luz, SA/S/02 Semi-acuática sin oxigeno.

Fig. 9.- Comportamiento mensual de degradabilidad.

Tabla I I .- Porcentaje de materia orgánica en cada condición de degradabilidad.

I E/C/02 S- A/c102

ElS102

Ls-AIS102

% DE MATERIA ORGANICA

39.05

" -

20..20

5.80

-

14.55

19.14 "

23 'Llrriverdd~utónoma Metqditana ~ztapalbpa Sonia Got& %60oabr

r:ich a5 Materia @gánica en eCLago di Müayarndjp, @-E

P/C/02: Plancton con oxígeno y luz, E/C/02: Eucalipto con oxígeno y luz, S-A/C/02: Semi-acuatica con oxígeno y luz, P/S/02: Plancton sin oxigeno y luz, US/02: Eucalipto sin oxígeno y luz, S- A/S/02: Semi-acuhtica sin oxígeno y luz.

45

40

35 30 25 20 15 10

5

O PIC102 w s 0 2 Em02 usH32 sA/u02 !%IS02

CONDlCI6N

Fig. 10.- Porcentaje de materia organica por condici6n experimental.

PIC/02: Plancton con oxlgeno y luz, E/C/02: :Eucalipto con oxlgeno y luz, S-AICIO2: Semi-acuatica con oxigeno y luz, P/S/02: Plancton sin oxígeno y luz, E/S/02: Eucalipto sin oxigeno y luz, S- A/S/02: Semi-acuBtica sin oxlgeno y luz.

DISCUSION

MATERIA ORGANICA PARTICULADA EN COLUMNA DE AGUA

El aporte de la materia orgánica particulada en el Lago Huiayamilpas es significativo a partir de la producción primaria incluyendo algas pequeñas muertas o vivas o por bacterias que son tambiitn importantes en cuanto puedan asimilar y metabolizar la materia orgánica disuelta a partir de concentraciones bajas, formando así MOP. (Campbell, 1987).

24 ‘ZlniverdúdAutÓnoma Metropofitana Iztapalbpa Sonia íj‘0nUiGz.z %60&r

A

r4

h

n

r?

, '

La estación uno no presenta un gran ;aporte, siendo el más alto 0.60 y el más bajo 0.01 %, (Fig. 3) esto se debe a que en la zona donde se ubica es la apertura y cierre de la cascada artificial, que alimenta al lago en épocas de estiaje. La estaci6n dos es la de aporte mayor, en comparación de las restantes teniendo niveles de I .40 .- 0.01 % esto se puede deber a que es el centro del microembalse donde la concentración y la gravedad actúa como un agente selectivo impofbnte, produciendo mayor tasa de sedimentación y por lo tanto desplazando la mayor parte de MOP al sedimento; lo que coincide con Wetzel, (1981). La estación tres al igual que la uno presenta un aporte mínimo con 1 . I O - 0.01 %; ésta se ubica en el borde.de la canteral y es una área de alimentacibn de 10s peces, La estación cuatro tuvo 1.20 - 0.01 YO, teniendo sus principales aportes las excretas de las aves que habitan el lago, et borde artificial de arena- y ta poca contribución que puede representar las hojas de eucalipto, respecto a esto último la vegetación muerta inicia su descomposición en la columna de agua ., a traves de una serie de procesos físicas. químicos y biológicos en una escala de tiempq muy variable, dependiendo de la magnitud de producción y calidad de los materiales, como lo señala por De La Lanza, (1 987). La hojarasca y el material transportado por el viento puede llegar a ser significativo, pero generalmente es una entrada de poca importancia, coincidiendo con Wetzel, (3 981). Como se puede apreciar en la figura el comportamiento mensual en los meses de noviembre a abril es poco significativo el aporte siendo del 0.01 Oh, pero en los meses de mayo y junio presentó un incremento en todas las estaciones alcanzando hasta de 1.40 % debido tal vez a la epoca de mayor iluminaci6n y por lo tanto la actividad fotosintética mayor, decreciendo nuevamente a 0.01 % en los otros meses. En forma general se puede decir que el: microembalse, presenta dos aportes importantes en la estacih dos y la estacidn cuatro. El aporte al lago de tipo alóctono que está constituido principalmente por terrígenos y heces fecales de las aves que habitan el sistema, es variable temporalmente, adem& las hojas 0 ramas de la vegetación circundante que caen y empiezan a degradar en época de lluvias. En lagos la cantidad de materia orghnica particulada que se encuentra en suspensión puede ser limitada, y la disuelta relativamente m& importante. (Campbell, 1987 ).

MATERIA ORGANICA DISUELTA EN COLUMNA DE AGUA

La concentración de la materia orgánica disuelta (Fig. 4) en la estación uno fue escasa, teniendo de 0.08 - 0.50 %, esto se puede deber a que no existe en su entorno un aporte, excepto los terrigenos que contribuye el entorno de cantera y el de la cascada artificial; sin embargo, puede haberse floculado y sedimentarse no permaneciendo tanto tiempo en la columna de agua.

I

n

n

n

La estaci6n dos tuvo un intervalo de 0.08 - 0.50 % es ahÍ donde se concentró más el material; cerca de esta estación se encuentra un isleta que en épocas de lluvias crece vegetacidn y es degradada confiarme el nivel del lago aumenta inundando la isleta con la posible contribución al aurrlento de materia orgánica disuelta.

La estación tres señaló un contenido de 0.12 - 0.92 %, a pesar de que se encuentra en una zona de cantera, y que su aporte sea tal vez mas de tipo terrigeno. Los orígenes de MOD en los ecosistemas acuáticos son principalmente fotosintéticos, ya sea autotróficamente en el agua, o generados alóctonamente en sistemas terrestres de la cubeta de drenaje y transformados durante el transporte hacia el lago, (Duinker, 1980) . En la estacih cuatro, fue de 0.01 - 0.69 %, cuyo aporte pudo ser de hojas de eucalipto por encontrarse cerca de la barrera donde se encuentran dichos árboles, con poca profundidad y en comparacibn con las demás estaciones, además el aporte de materia orgánica disuelta procedente de las heces de las aves que anidan en la zona.

En cuanto a su comportamiento mens'ual se puede apreciar en la figura 4 para la mayoría de las estaciones; en los meses de enero- febrero, de 0.53 % y en abril- julio de 0.75 %, esto se puede deber al desfasamiento de los procesas de síntesis y descomposición. AI aumentar la materia orgánica total del agua del lago, el porcentaje ' en forma disuelta incrementa desproporcionadamente respecto a la fracción particulada, (Wetzel, 1981). La materia orgánica disuelta por lo general se descompone con mayor facilidad que la particulada, como lo menciona Willoughby, 1974. En general se puede decir que la MOO tuvo sus principales aportes por parte de organismos fitoplanctónicos y la MOP de la vegetación adyacente que se puede quedar en columna de agua degradándose lentamente, Los restos orgánicos del fitoplancton se remineralizan en su tlotalidad en la columna de agua en horas o días, debido a que su composición química no es tan compleja como de la vegetación superior, de acuerdo con Darnell, (1967).

DEMANDA BIOLbGICA DE OXCGENO Y OXIGENO DISUELTO

El comportamiento estaciona1 y espaciial en las cuatro localidades fue homogéneo; con concentraciones muy altas, es decir el ambiente acuhtico fue lo suficiente bien aereado, especialmente en los meses de noviembre y diciembre; lo que significa condiciones adecuadas para la descomposición de la materia orgánica ( Fig. 5 ). El comportamiento de la DB05 fue parecido al de la MOD y MOP con máximos de mayo a junio en la mayoría de las localidades, siendo el máximo en la estación tres con 24.8 mg/l, que se ubica cerca del ,área de alimentación de los peces, representando aportes terrigenos o urbanos.

26 ZlniversicibsjZutónoma %íetropoGtuna Iztupalbpa Sonia Gonecilke Q60abr

En ambientes acuhticos lenticos es viable encontrar esos niveles con un significado cenegoso; sin embargo desde el punto de vista de la calidad del agua, esto significa aportes antropogknicos. En forma general se puede señalar que existe materia orgánica fácil de degradar a pesar de que sea de diferente origerl, lo que le permite no llegar a la anoxia.

DEMANDA QUíMICA DE OXIGENO Y OXlGENO DISUELTO EN COLUMNA DE AGUA

La DQO estacionalmente fue hornogénea, presentando niveles por arriba del oxígeno disuelto (Fig. 6). El comportamiento de la estaci6n uno y cuatro presentaron un rango de 2.80 - 14.70 mgl I, esto se debe a que estas estaciones presentan aportes más de tipo terrígeno. En las estaciones dos y tres fueron las más altas, con un rango de 4.50 - 24.80 mg/ I siendo su aporte materia de fácil degradacibn. Las estaciones de rango inferior fueron la uno y cuatro con un rango de 2.80 - 0.20 mg/ I, presentando aportes de tipo terrigeno. En cuanto al comportamiento mensual la DQO en el mes de noviembre para las cuatro estaciones se presentó un nivel alto de 9.1 O mg/ I, encontrándose en la columna de agua material por el aporte externo, en el mes de diciembre se observo un descenso de 0.20 mgl I, por un aporte importante de material orgán’ico biodegradables o no (De La Lanza, et.al, 1990). En forma general podemos deducir que el material orgánico e inorgánico representan un papel importa en el lago, dejando la visión de que el sistema presenta el oxígeno para poder oxidar y degradar este tipo de material.

MATERIA ORGANICA EN SEDIMENTO (parte superficial, intermedio, fondo)

La materia orghnica en los sedimentos forma una proporción importante de partículas sólidas, siendo fragmentos poco alterados de plantas y animales, presentando un sistema coloidal, cuya superficie es importante para la colonizacibn de bacterias (Campbell, 1987). En cuanto al comportamiento de la materia orgánica en sedimento (Fig. 7) la parte superficial e intermedia fueron homogéneas, siendo la parte del fondo donde se observó un descenso, debido posiblemente a que en diferentes tiempos se han removido los sedimentos por artes de pesca.

P

P

P

r

f-

r

LaE pesentamn eI rnis;rnD morte de ~a cdumna de agua, m ~ ~ ~ % ú . ~ z ~ ~ s ' L f 3 ~ = ~ = r ~ - ~ ~ - del aiio. Cuando los lago.~ se van haam someros, m gr¿m propwc34.r ae 13

materia orgánica sintetizada es desviada hacia l o s sedimentos para su descomposición por el metabolismo bentónico, (Duinker, 1980). El sedimento es el gran reservorio de la materia orgánica que se encuentra en la columna de agua con menor y ljltima actividad de degradación tanto de origen alóctona como autóctona con variantes en el tiempo por fluctuaciones de sequedad e inundación o mayor torrente de agua. El material orgánico sedimentario autóctono se asemeja a los productos biológicos primarios, mientras que el albctono son compuestos fundamentalmente diagenkticos como las sustancias húmicas, como lo señala Sonzogni, et-al. (1 977).

DEMANDA BENTICA

En la figura 8 se observa que todas las estaciones fueron homogéneas, presentado un rango de 0.40 - 7.30 mg/ I, debido a que la materia orgánica se encuentra principalmente en sedimento, siendo el reservorio más grande y difícil de degradar. El valor más alto se ubica en la estación cuatro, que se asocia a los eucaliptos. Estos compuestos refractarios que se forman en el sedimento, aunque se mezclan con en el agua, provocan una descomposición anaeróbica con un aumento en la demanda béntica de oxígeno, de acuerldo con De la Lanza, et.al. (1990).

La demanda béntica descendió en los meses de noviembre, febrero, abril y agosto, siendo su rango de 0.40 - 4.60 mg/ I; esto pudo deberse a que hubo poco aporte de materia orgánica al sedimento, ya que los aportes alóctonos no fueron constantes y los autóctonos hayan sido aprovechados en columna de agua. El incremento fue en los meses de diciembre- enero, marzo, mayo- julio, y septiembre con un rango de 1.0 - 7.30 mgl I, debido posiblemente a que el aporte de materia orgánica depositada fue mayor, originhdose un abatimiento de oxígeno a nivel sedimento. Las condiciones anaeróbicas hacen muy lenta la tasa de descomposición, de modo que gran parte de la producción primaria se almacena en el sedimento y se recicla muy lentamente, como lo sugiere Campbell, (1987). En general la demanda bkntica se ,comport6 de acuerdo al aporte de materia orgánica del exterior, siendo más importante en épocas de viento y lluvias.

P’

r

r

r

DEGRADABILIDAD Y PORCENTAJE DE MATERIA ORGÁNICA

El detrito esta formado por el carbono organico perdido por medios ajenos a la depredacibn o el llegado de fuentes externas que entran para formar parte de éI, es una alternativa para poder ser utilizalble por los organismos, de acuerdo con Anderson, et.al, (1976). La degradabilidad o remineralizacibn del plancton con oxígeno fue alto tanto de degradación como de porcentaje de mlateria orgánica, siendo el caso contrario el abatimiento en ausencia de oxígeno. En cuanto al eucalipto presento una degradabilidad lenta en presencia y ausencia de oxígeno, a pesar de que es un follaje difícil de degradar y que los valores de materia orgánica sugieren que aporta buena cantidad de la misma, el lago presenta buena capacidad de oxígeno disuelto para poder degradar este tipo de material. En el caso de la ,vegetación semi- acuática fue homogénea en ambas condiciones y no reflejo problema para el lago ya que es más fácil de degradar y solamente se encuentra en algunas épocas del año. Los aportes en general contribuyen a la materia orghnica del lago cada una con una degradabilidad diferente siendo el plancton el más fácil y el eucalipto el más difícil.

CONCLUSIONES

>< En el sistema estudiado el aporte de MOP, presento un valor de 0.01% siendo generada vía vegetación semi- acuática, en cuanto a la MOD, presenta 0.75 %, demostrando ser la m& abundante y persistente.

>< Con base en DBO existe materia orgánica fácil de degradar con una cantidad aceptable de oxígeno que permite una escasa acumulacidn de materia orgánica en columna de agua, presentando un valor de 24.8 mg/l. La DQO refleja un aporte de 9.1 O mg/l mostrando que el sistema no tiene aportes significativos antropogknicos como industriales y tiene la capacidad para poder oxidar el material.

>< El sedimento es un alto reservorio de la materia organica que se encuentra en la columna de agua, la parte de 0-1 lcm tiene un valor de 9.80 %, y la parte de 18- 20 cm. presento un valor de 5.80 % 1 a Demanda Béntica señala que existe un reservorio alto de materia orgánica con una lenta tasa de descomposicibn de 7.30 mg/l.

29 Zlniverdd3!utónoa Metropolitana Ittapalbpa Sonia Go& Qboffir

c

F P

P

P

r r

,

>< El plancton presento una mejor degradabilidad con un valor de 0.08 % y un aporte de M0 de 39.05 % a diferencia del eucalipto el cual fue más difícil de degradar con valores de 0.14 YO y una M 0 de 29.24 YO

RECOMENDACIONES

>< Extraccidn de vegetacidn semi- alcuAtica en &poca de estiaje para evitar aporte de materia orgánica durante la temporada de lluvias.

>< Sellado de los bordes arenosos para evitar aportes continuos de material terrigeno y posibles fugas de agua.

CRITERIOS DE EVALUACIóN

Se efectuaron revisiones periódicas cle las actividades del proyecto principalmente de los resultados obtenidos mes trals mes, finalizando con las correcciones del escrito final para la entrega del informle.

c

LITERATURA CONSULTADA Y CITADA

ANDERSON, J.M. Y MACFADYEMA. (eds).l976. The role of terrestrial and aquatic organisms in descomposition proceses .17* Symposium of the -British Ecological Society Blackwell Scientific Publications, Oxford.

QARELLANO MÉNDEZ, L. U., M. A. SALCEDO MEZA., J. L. GARC¡A CALDER6N. 1998 a. Evaluación de los Contenidos Digestivos de la Icfiofauna del Microembalse Huayamilpas, Coyoacárr, D. F. Primer Congreso de Limnología 11- 14 de Noviembre Morelia Michoacán

QARELLANO MENDEZ, L. U., M. A. SALCEDO MEZA., A. Z. MARQUEZ GARCIA., A. PEREZ ROJAS. 1998 lb. Analisis Comparativo de los Contenidos Terrígenos, Biogénicos y Materia Orgánica de Cyprinus carpio, en el microembalse Huayamilpas ( Coyoacán, D.F.) . Sexto Congreso Nacional de lctiología 21-24 de Octubre Tuxpan, Veracruz.

QAPHA,AWA,WPCF. 1992.Standanj methods for the examination of water and wastewaferJoint Editorial Board.Washington D . C. 1397.

LQSARNES,R.S.K.and K.H.MANN.1978.Fundamentals of Aquatic Ecosystems. ,

Blackwell Scientific Publications, Oxford. 229 p.

m CARLBERG, S. R. 1972. New Baltic Manual With Methods for Sampling and Analyses of Physical. Chemical and Biological Parameters. Cooperative Reseandi Report. Serie A 29. Charlottenlud Denmark. 145 p.

QCAMPBELL,R.I 987Ecologia Micmbiana. Limusa, México. 268 pp

QCANO, S.Z.,La Reserva del Pedregal como Ecosistema:Estructura Trófica. 1994.EN:Sarukhán, J. (Ed).Re!sen/a Ecológica. El Pedregal de San Angel. México. 149-1 58.

L1-l CHÁVEZ,C.,G,CEBALLOS. 1989. Historia Natural Comparada de los Pequeños Mamíferos de la Reserva El Pedregal.l994.EN:SarukhBn,J.(Ed).Reserva Eco1ógica.N Pedregal de San Angel.hlléxico.229-237.

COLE, T.M. and H.H.HANNAN, 1990. Dissolved Oxigen Dynamics. In: Thornton, K M , , B.L.Kimmel y F.E.Payde ( eds. ).Reservoir Limnology: Ecological Perspectives. John Wiley & Sons, U.S.A.,71-I07

1.

B - b

‘C

CALDWELL,D.E, 1977. The plancktonc microflora of laker CRC Critical Review of Microbiology, 5, 305-70.

Q? DARNELL, R. M., 1967. Organic detritus in relation to the estuarine ecosystem. In : G.H. Lauff Ed., Estuaries. Publ. Am. Ass. Advan. Sci., 83, p. 376-382.

D E A ~ , W . E . ~ r . , ~ ~ 4 . D ~ ~ ~ ~ o f €ark& and Orgmic Matter in Caka-reous Sediments and- Sedimentary Rocks, by Loss on 1gnition:Comparison with other methods. J.Sedim. PETROL.,44:242-248

88 DE LA LANZA, EG. 1-986. Miateria Orgánica en los Sedimentos- del Sistema Lagunar Huizache-Cairmm%x tmprtancia, comportamiento y Significado Modelos de Prediccih. An. lnst. Cien. Del Mary Limnol., UNAM, Mkxico, 13 ( I ) : 251-286.

DE LA LANZA, E.G., 1987. Química de la fase sedimentak en las lagunas costeras ”En-: -e, -S. y Y. Arenas jeds.). -contribuciones en Hidrobiologia. UNAM ; 135-1 53.

LQDE LA LANZA, E.G., 1993. Importancia Ecológica de los Ciclos Biogeoquimicos en los Sistemas Lagunares Costeros. En : M.G. Figueroa T., C. Alvarez S., A. Esquive1 H. y M.E. Ponce M. (eds.). Fisicoquimica y Biologia de las Lagunas Costeras Mexicanas. UAMl ; 7-1 5.

LB DE LA LANZA, E.G., J.L.ARREDOND0 FlGUEROA ( compiladores).1990. La acuicultura en México: De los conceptos a la produccibn. I. De f3iologia.UNAM.315pp

U D E LA LANZA,E.G., CACERES, M.C.,1993. Lagunas Costeras y el Litoral Mexicano. UABCS y UNAM, México, 525 pp.

QDEL CORO, A. Ma., A, ESPINOSA, 1994.Las Aves del Pedregal de San Angel. EN: Sarukhiin, J. (Ed). Reserva Ecolc5gica. El Pedregal de San Angel. Mkxico.239- 260.

DUINKER, J.C.1980. Suspende matter in estuaries: adsorption and desorption processes. In: Olausson, E. e I . (Cato ( eds.) Chemistry and Biogeochemistry of Estuaries. John Wiley & Sons, Nueva York. 123-1 51.

EMERY, K. O. 1938. Rapid Method of Mechanical Analysis of Sands. J. Sedim. PETROL., 8(3): 105-1 11.

. . .

r

aENCISO DE LA VEGA, 1979. Las, Lavas de El Pedregal. Ciencia y &sam//o. CONACyT, 25 : 89-93.

QENCISO DE. LA VEGA. Las Lavas Del Pedregal. 1994. EN: Sarukhán, J. ( Ed ). Reserva Ecológica. El Pedregal de San Angel. México. 123-1 27.

EIGAUDETTE, H.E., W.R. FLIGHT; L. TONER y D.M. FOLGER, 1974. An Inexpensive Titration Method for the Determination of Organic Carbon in Recent Sediments. J. Of Sedim. Petrol., 44 : 249-253.

El GONZÁLEZ,K.V.,CAMACHO,MOFIFIN,F., 1994 Avances en la Propagacibn de Cuatro Especies Presentes en El Pedregal de San Angel D.F. EN: Sarukhán, J. ( Ed).Resen/a Ecolbgica. El Pedregal de San Angel. México.403-410.

mGONZÁLEZ-REBOLLAR, S., y P. E. NAMIHIRA-SANTILLÁN, 1996. Materia Orgdnica en Sedimentos en el Lagcl de Huayamilpas. Laboratorio de Geología, UAMI; 13 pp.

QGONZÁLEZ-REBOLLAR,S.,G. DE LA LANZA-ESPINO, A, GARCIA MÁRQUEZ.1998.Contenido de Matefiia Orgánica de Lago de Huayamilpas, D.F. en agua y sedimento superficial. Primer Congreso de Limnología 11-14 de Noviembre. Morelia Michoacán

m GONZÁLEZ, FAR~AS,F.,1985.lmportancia ecológica de la materia orgánica y su biodegradación en el estero el verde, Sinaloa, México. Tesis doctoral.Colegio de Ciencias y Humanidades (UACP y P), UNAM.

&U GUZMAN -- MERCADO, R.1997. Distribución y abundancia de la vegetación acuAtica y ribereña del lago Huayamilpas. UAM- I, 30 P. México, D. F.

UIHELLAWELL, J.W. 1986. Biological lndicators of Freshwater Pollution and Environmental Management. Elsevier Applied Science Publ., Great Britain, 546 pp

HERRRERA ,L.A., L ,ALMEIDA. 1994. Relaciones fitogeográficas de la Flora Vascular de la Reserva del Pedregal cle San Angel, México, D.F. En: Sarukhán, J ( Ed ).Reserva Ecológica. El Pedregal a’e San Angel. México.83-89

QKENNEDY, R.H y W.W. WALKER, 1990. Reservoir nutrients. In: Thorthon, K.M., B.L. Kimmel y F.E. Payne (eds.). Reservoir Limnology: Ecological Perspectives. John Wiley & Sons, U.S.A., 109-131.

QLEWIS, M. W. Jr 1983. A Revised Classificatign of Lakes Based on Mixing. Can. J. Fish. Aquat. Sei. 40: 1 779- 1787 I t 4

c c c c

P

F

F

a MARGALEF.R.,1976.Biología de los embalses. Investigacih y Ciencia. 150-62.

QJMARGALEF, R., 1983. Limnología. Omega, España, 1009 pp.

~ M Á R Q U E Z GARCIA, A. Z., A. PÉREZ ROJAS, M. A. GALINDO MOLINA Y E. ORTEGA MAYAGOITIA. 1995. La Anoxia como Causa de la Mortalidad de Peces del Lago Huayamilpas, CoyoacGln. Segundo Seminari Internacional de Investigadores de Xochimilco. La Reglión Sur de la Cuenca de México Pespectivas para la Recuperación Ambiental, del 23 al 27 de Oct. Parque Ecológico. de Xochimilco, D. F.

LDMÁRQUEZ-GARCíA, A.Z., J.L. GARCíA-CALDERóN, C. LOZANO-RAMiREZ Y A. PEREZ-ROJAS, 1993. Diagnóstico Ecológico del Lago Huayamilpas, Delegación CoyoacAn, Distrito Federal. Laboratorio de Hidroecología UAMI-Delegaci6n CoyacAn, D.F., 31 pp.

LQMARQUÉZ-GARC¡A,A.Z.,GARCíA--CALDER6N,J.L.,PÉREZ ROJAS.A.,GAL.INDO M.,M. H.ESTRADA.1995.DiagnÓstico Sobre la Mortandad de Peces Ocurrida EL Y8 de Mayo de 1995 en el Lago deL Parque Ecológico de Huayamilpas, Delegacidn Coyclacan,D.f. Laboratorio de Geología y Limnología.UAM-l.M6xicolD.F.

El MARTENS, C.S. 1982. Biochemistry ot Organic-Rich Coastal Lagoons Sediments. Oceanol. Acta No. sp. : 161-167

mMARZOLF, R.G. 1990. Reservoirs as Environments for Zooplancton. In : Thorthon, K.M., B.L. Kimmel y F.E. F'ayne (eds.). Reservoir Limnology: Ecological Perspectives. John Wiley & Sons, U.S.A., 195-208.

UMEAVE, J., 'J,CARABIAS., V,ARRIAGA. 1994 .Observaciones Fenológicas en el Pedregal de San Angel. En: Sarukhán (Ed).Reserva Ecológica. N Pedregal de San Angel. Mbxico.91-105.

~MURGEL,B,8S.,1984.Limnologia Sanitaria,Estudio de la Polucidn de Aguas ContinentalesWashington,Univ.de San Paudo. Brasil.120pp

LQNAMIHIRA SANTILIAN, P. E., G. BARRERA ESCORCIA, A. GARCIA MÁRQUEZ. 1998. Calidad Sanitaria del Lago de Huayamilpas, Coyoacdn, D. F. Primer Congreso de Limnología 11-14. de Noviembre Morelia Michoacán.

34 UniverddAutÓnoma Metropolitana IetapaGzpdz Sonia Gonetilie e 6 0 f i r

P

F

.

NEGRETE,A.,J,SOBERÓN. 1994. Los Mamíferos Silvestres de la Reserva Ecológica El Pedregal. EN: Sarukhán,J.(Ed).Reserva Eco1ógica.N Pedregal de San Angel. México.219-228.

QNOWICKI, ELL. y S.W. NIXON, I985 Benthic Nutrient Remineralization an a Coastal Lagoons Ecosystems. EstuaKies. 8(28) : 182-1 90.

U NUÑEZ,F.J.,R.A.CABRALES-VARGAS. 1994. Estudios de Ecología Evolutiva en Plantas Herbáceas del Pedregal de San Angel. EN: Sarukhán, J. Resewa Ecológica. N Pedregal de San Angel.México.159-175.

QPARKER, U. 1992. Eutrophication of Freshwaters. Principles, Problems and Restoration. Chapman &Hall, 347pp.

QPCREZ, R. A., A. Z. MÁRQUEZ GARCíA. 1998.Batirnetria y Morfometría de/ Lago Huayarnilpas, Delegación Coyoacán, D. F. Primer Congreso de Limnologia. 11-14 de Noviembre. Morelia Michoacán.

aRIVERA, A. N. 1996. Andlisis Metereológico de la Región Sur de/ Distrito Federa1.Seminario de Investigación. Laboratorio de Geología y Limnología. Universidad Metropolitana, Unidad latapalapa. México.

&LIRIVES-ROMERO, L. C., A. MARQUEZ GARCIA. 1998. N Zoobentos y su Relación con los Sedimentos del Lago Huayamilpas, Delegación Coyoacán, Mdxico, D. F. Primer Congreso d'e Limnología 11-14 de Noviembre. Morelia Michoacán.

U RIOS,C.L.,Z.CANO-SANTANA. II 994. Análisis Cuantitativo de los Artrópodos Epifitos del Pedregal de San Angel. EN: Sarukhán, J.,(Ed). Reserva Eco1ógica.H Pedregal de San Angel.México.275-281.

U3 RUBLUO, I.A., 1994. Del Tubo de Ensaye ala Reserva Ecobgica: Rescate de Especies en Extinción por Cultivo In Vitro. EN: Sarukhán, J. (Ed).Reserva €co/ógica.€l Pedregal de San Angel.México.399-402.

RODIER, J., 1990. Análisis de las Aguas. Omega, España, 1059 pp.

aRZEDOWSKI, J. 1954. Vegetación del Pedregal de San Angel, Distrito federal, M6xico.An. Esc. Nac. Cienc. Biol. M6x. 8: 59-129.

a

IC

r.

7

QSALCEDO MEZA, M. A., S. HEII-EMAN., J. L. GARCIA CALDERON., A. Z, MÁRQUEZ GARCÍA.1998. Evaluación de la factibilidad del Manejo de la Cadena Trófica por Medio de la Pesca Selectha de Cipínidos Exóticos y la Introducción de Chirmtoma humboldtianurn en el Microembalse Huayamilpas, Coyoacán, D. F., México. Primer Congreso de Limnología 11-14 de Noviembre. Morelia Michoacán.

EISAUNDERS, G.W., K.G. CUMhrllNGS ; D.Z. GAK; E. PIECZYHSKA; V. STMSKRABOVA y R.G. WETZEL, 1980. Organic Matter and Descomposers. In: Le Cren, S.D.,, and R.H. Lowe-McConnell (eds.). The functioning of Freshwater Ecosystems. Cambridge University Press, Great Britain, 341 -392.

aSEGURA, B. S.,M, MARTINEZ RAMOS. 1994. La Introducción de Especies a Comunidades Naturales: El caso de Eucalyptus resinífera Smith.(Myrtaceae) en la Reserva “El Pedregal de San Angel”’. EN: Sarukhán, J.(Ed).Resewa Ecol6gica.N Pedregal de San AngeLMéxico. 177-1 86.

QJ SEKI, H., Ph. D., 1982. Organic Materials in Aquatic Ecosystems. CRC Press., USA., 201 pp.

aSOBERON,M.J.,DE LA CRUZ, M.Ma., JIMÉNEZ,C.G.,1991.Ecología Hipotktica de la Reserva del Pedregal de San Angel.Rew.Ciencia y Desarrollo (25): 25-38.

m SONZOGNI. W. C., LARSEN. D.P., MALUES. K.W. and SCHULDT. M. D.1977.Use of large submergen chambers to measure sediment- water interaction. Wat. Res.ll,461-464.

LL2SCHMITTER,E.1953.lnvestigaciór1 Petrológica en las Lavas del Pedregal de San Angel.Memorias del Congreso Cienti;fico Mexicano.l11:210-237.

SKINNER, F.A., SHEWAN, J.M. (eds). 1977. Aquatic Microbiology. Academic Press, Longres.

THORTHON, K.W., 1990. Sedimentary Processes. In: Thorthon, K.M., B.L. Kimmel and F:. E. Payne (eds.) Reservoir Limnology: Ecological Perspectives. John Wiley & Sons; U.S.A., 195-208.

€DVALIENTE,B.A., DE LUNA,GARC/A. E.1990.Una Lista Florística para la Reserva del Pedregal de San Angel-Acta Botc‘lnica Mexicana.9: 13:30.

CQWETZEL, R.G., 1981. Limnología. Omega, España, 679 pp. 4

L L h b h h

* h h h CT k

U WILLOUGHBY, L. G. 1974. Descsmposition of liier in fresh water. In: Biology of plant litter descomposition, eds. C. H. Disckinson & G. J. F. Pugh, 2, 659-81. Academic Press, London.