Cbc cp1. arias incolla

6
RESUMEN ACTIVIDAD CURRICULAR Cátedra: prof. arq. María de las Nieves Arias Incollá Carrera: Ciclo Básico Común, Departamento Proyectual Arquitectura/ Diseño Gráfico/ Diseño Industrial/ Diseño de Indumentaria Y Textil/ Diseño de Imagen y Sonido/ Diseño del Paisaje Nombre de la asignatura: 46. Conocimiento Proyectual 1. Carga horaria: Consideradas 15 semanas. Total 120hs. Semanales: 8 hs. efectivas frente al alumno. Año y/o semestre de cursado: Primer semestre (en años alternados). Objetivos generales: * Conocer la terminología y las convenciones correspondientes al campo de la proyectación. * Analizar relaciones y sistemas de organización referidos a objetos, elementos y espacios. * Comprender a través de un proceso de transferencia, interpretación y extrapolación; y aplicar lo aprendido anteriormente. * Demostrar que hay recepción y respuesta a las consignas de trabajo. * Adquirir habilidades como la rapidez, la precisión, la flexibilidad, y la coordinación. * Elaborar una actitud sensible al campo de la proyectación. * Manejar el instrumental propio del área. * Tender a la formación integrada. * Tomar conocimiento de la relación e interdependencia entre las distintas disciplinas proyectuales. * Conducir al estudiante para que desarrolle su potencial creativo. * Abrir el campo cultural de sus experiencias a partir de algunos paradigmas. * Abordar trabajos en forma individual y en equipo.

Transcript of Cbc cp1. arias incolla

Page 1: Cbc   cp1. arias incolla

RESUMEN ACTIVIDAD CURRICULAR

Cátedra: prof. arq. María de las Nieves Arias Incollá Carrera: Ciclo Básico Común, Departamento Proyectual Arquitectura/ Diseño Gráfico/ Diseño Industrial/ Diseño de Indumentaria Y Textil/ Diseño de Imagen y Sonido/ Diseño del Paisaje Nombre de la asignatura: 46. Conocimiento Proyectual 1. Carga horaria:

• Consideradas 15 semanas. Total 120hs.

• Semanales: 8 hs. efectivas frente al alumno.

Año y/o semestre de cursado: Primer semestre (en años alternados). Objetivos generales: * Conocer la terminología y las convenciones correspondientes al campo de la proyectación. * Analizar relaciones y sistemas de organización referidos a objetos, elementos y espacios. * Comprender a través de un proceso de transferencia, interpretación y extrapolación; y aplicar lo aprendido anteriormente. * Demostrar que hay recepción y respuesta a las consignas de trabajo. * Adquirir habilidades como la rapidez, la precisión, la flexibilidad, y la coordinación. * Elaborar una actitud sensible al campo de la proyectación. * Manejar el instrumental propio del área. * Tender a la formación integrada. * Tomar conocimiento de la relación e interdependencia entre las distintas disciplinas proyectuales. * Conducir al estudiante para que desarrolle su potencial creativo. * Abrir el campo cultural de sus experiencias a partir de algunos paradigmas. * Abordar trabajos en forma individual y en equipo.

Page 2: Cbc   cp1. arias incolla

Contenidos: Unidad 1. El área proyectual. Caracterización del pensamiento y del área proyectual. Noción de habitat, medio ambiente y entorno. Campos de actuación: lo espacial, lo objetual, lo comunicacional. Unidad 2. El lenguaje y la comunicación. Elementos del circuito comunicativo. Información, comunicación y significación. Noción de denotación y connotación. Modelos analógicos como herramienta de registro y de proyectación. El registro técnico y el registro sensible. Unidad 3. La dimensión Las dimensiones del hombre. Comprensión de los conceptos de antropometría,ergonomía y ergonometría. La proxemia, la proxemística y la kinésica. Unidad 4. La escala Aproximación a los conceptos de escala. Variables que interviene en la definición. El patrón, la dimensión, la proporción. Las diferentes relaciones contextuales. Caracteres significativos. La comparación escalar. Unidad 5. La forma Morfología generativa, clasificatoria, organizativa. Modalidades de interrelación. Unidad 6. La necesidad. Noción de necesidad, uso y función. Aspectos mecánicos, perceptuales y significativos. Unidad 7. La materialidad La materia, el material, la materialización. Noción de recurso material (económico, tecnológico, etc.) Estructura y Técnica.

Unidad 8. El espacio Espacio como variable del diseño. Elementos conformadores y definidores del espacio. Características. Relación espacio-hombre, concepto de espacio-tiempo. El registro racional y sensible. Espacio y contexto (habitat y cultura).

Page 3: Cbc   cp1. arias incolla

Unidad 9. Introducción al proceso proyectual. Estrategias para incrementar la creatividad. Introducción al proceso de diseño. Noción de necesidad y recurso.

Modalidad de Enseñanza: El planeamiento de las acciones es necesario para ordenar el proceso y orientar los cambios. Partimos de un diagnóstico que es la clave para comenzar: el diagnóstico del año anterior y los precedentes para hacer el Plan. Luego, al comenzar las clases, ajustamos el Plan al grupo humano con el que nos toca interactuar. El aprendizaje comienza a partir del primer contacto con el alumno. Desde nuestras propias actitudes, desde que le explicamos en qué lugar estamos, en que consiste la materia, como vamos a operar. Todo ejercicio por más dirigido que esté debe tener algún grado de libertad, de tal manera que permita poner en juego la persona del alumno; la diferencia es la esencia de la creatividad. Entendemos al aprendizaje como un proceso dinámico y permanente. Más que un docente " transmisor del saber, nos interesa el facilitador, el orientador". Desterramos a los conocimientos como verdades absolutas y postulamos un sistema abierto en proceso permanente de renovación y creación. Las técnicas usualmente utilizadas en CPI son: el método de planteo de los problemas en grupo, el expositivo, el de la cooperación, el del debate y la discusión, el de la lectura, el del interrogatorio. Aplicamos el método inductivo y el deductivo. En CP 1 proponemos ejercicios cortos y relacionados con el contenido de las unidades de aprendizaje. El último es más extenso y además de nuevos conocimientos incorpora a los anteriores, tendiendo a producir una síntesis. Por lo general se desarrollan las clases teóricas al inicio de la clase; luego se trabaja en los ejercicios prácticos, y con la supervisión directa del Jefe de Trabajos Prácticos se realizan correcciones generales de taller (que incluyen tres o cuatro subgrupos), se discuten conceptos, etc.; la clase finaliza con una síntesis de lo elaborado en el día y con una proyección hacia la clase siguiente. Las clases teóricas de base: plantean el marco ideológico y las estructuras conceptuales a partir de un enfoque cultural abierto. Manifiestan los lineamientos teóricos , definen una postura frente a un problema concreto. Son dictadas en el aula al conjunto de los alumnos por el Profesor Titular, y algunas por el Adjunto. Las teóricas de apoyo encaran los problemas específicos y los contenidos se inscriben dentro de las necesidades concretas de las unidades. Son desarrolladas fundamentalmente en el taller, por el JTP al grupo de alumnos de su taller. Las clases Prácticas tienen un desarrollo acotado y planificado : Son dirigidas ,se resuelven por unidad temática, pero alientan la aplicación de conocimientos precedentes. Algunos ejercicios son en grupo, aunque todos tienen una presentación individual. Se desarrolla la crítica grupal e individual. Se propicia la autocrítica.

Page 4: Cbc   cp1. arias incolla

Modalidad de Evaluación:

El sistema de evaluación de los alumnos consta de dos instancias, que comprenden una serie de ejercicios prácticos desarrollados a lo largo del curso. En la segunda instancia adquiere especial interés el ejercicio final o de síntesis. La escala de evaluación es de cero a diez puntos (0 a 10). Los alumnos que obtengan una calificación comprendida entre cuatro (4) y menos de siete (7) puntos, deberán rendir examen final consistente en el completamiento de uno o más ejercicios. Este trabajo será aprobado con un mínimo de cuatro (4) puntos. La promoción de la asignatura será directa sin examen final si el alumno aprueba el promedio de las instancias de evaluación con siete (7) o más de siete (7). Los alumnos que obtengan menos de cuatro (4) puntos como promedio en el cursado de la materia, se consideran reprobados y deberán re-cursarla. El alumno debe reunir el 75% de asistencia como mínimo a las clases y no tener más de tres inasistencias seguidas no justificadas. Asimismo debe tener entregados todos los Trabajos Prácticos. Como primer paso en la cursada se realiza una Prueba Diagnóstica o verificación preliminar. Aquí nos interesa conocer el estado inicial del alumno, determinando algunos conocimientos instrumentales básicos y habilidades. La prueba está formalizada en un ejercicio que permite además analizar las características del grupo con el fin de estimular y guiar el aprendizaje. Importa muy especialmente el trabajo realizado en clase, ya que facilita el enfoque adecuado para los ejercicios y el seguimiento didáctico por parte de los docentes.

Adquiere especial relevancia en el desarrollo de los trabajos, su proceso. Este, permite conocer y localizar las deficiencias y las dificultades que tiene el alumno y conocer sus progresos.

Los progresos realizados son analizados a partir de situaciones de clase organizadas por las técnicas de enseñanza. Estas buscan dar igualdad de oportunidades; se evalúa las respuestas y la calidad de esas respuestas a través de los trabajos. Se espera del alumno la exigencia de una corrección constante, ya que facilita la posibilidad de comparar el rendimiento y fijar un nivel adecuado a la realidad.

En relación a los fines de la enseñanza, el proceso o avance realizado por el alumno y el grupo, forman parte de la evaluación.

Page 5: Cbc   cp1. arias incolla

Bibliografía:

Bonsiepe, Gui. Bonsiepe, Gui. El diseño de la Periferia”. México; G. Gili; 1985.

Diez del Corral, Juan. Manual de crítica de la arquitectura. Madrid;

Biblioteca Nueva; 2005. Dondis, Doni. La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona, G. Gili; 1976. Frascara, Jorge. El poder de la imagen. Buenos Aires; Ediciones Infinito; 1999.

Hall, Edward T. La Dimensión Oculta. Enfoque Antropológico del Uso del Espacio. Madrid; Instituto de Estudios de la Administración Local; 1973. Montaner, Josep Maria. Arquitectura y crítica. Barcelona; Editorial G. Gili; 1999.

Moore Charles. Dimensiones de la arquitectura. Espacio, forma y escala. Editorial Gustavo Gili.Barcelona.1976-

Munari, Bruno. Diseño y comunicación visual. Barcelona; G. Gili; 1975.

Norberg-Schulz, Christian. Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona; Ed. Blume; 1975

Pando, Horacio. Cómo empezar a diseñar. Buenos Aires, Taller Humanismo Tecnológico; 1988.

Saltzman, Andrea Del cuerpo al objeto y al espacio”. “En: Contextos. Revista de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo”. N° 2. Septiembre de 2000.

• Fichas de cátedra:

La Comunicación; La Historieta; Escala gráfica y métrica; La Dimensión; La Proxemia-Proxemística-Kisésica; La Escala; Materia y estructura; Cualidades superficiales de la materia; La Función; La Forma; El Espacio.

Page 6: Cbc   cp1. arias incolla

• Bibliografía complementaria

Frascara, Jorge. Diseño gráfico para la gente. Buenos Aires; Ed. Infinito; 2000.

Hall, Edward. Más allá de la cultura. Barcelona; Ed. Gustavo Gili. 1996

Montaner, Josep María. La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX. Barcelona; Ed. Gustavo Gili. 1997

Munari, Bruno. Cómo nacen los objetos. Barcelona; G.Gili; 1983