cbudec/en/images/documentos/Biofronteras/Biofronteras... · El proyecto será presentado a la Corfo...

22
www.centrobiotecnologia.cl Cultivarán especies marinas en la UdeC: Acuicultura en Barrio Universitario. Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción publica boletín mensual. Dr. Martín Zilic regresó a la UdeC. Visita de la Universidad de Carolina del Norte. Ciencia mejora producto forestal. Conferencias Laboratorio de Biopelículas y Microbiología Ambiental del CB-UdeC. Visita del Dr. Mervyn Shepherd de la Southern Cross University. Propuestas para una agenda. Catastro de Fundación País Digital: Falta de política país es la principal barrera para la innovación en Chile. Energías renovables: Gobierno da primer paso en política de biocombustibles. Agroenergía: una nueva opción para Chile. Elaboraron biblioteca virtual de SRS. Centro de Tecnología Cañera de Brasil: “Modelo de categoría mundial”. Propulsiones alternativas: ¿Sólo marketing?. 1

Transcript of cbudec/en/images/documentos/Biofronteras/Biofronteras... · El proyecto será presentado a la Corfo...

www.centrobiotecnologia.cl

Cultivarán especies marinas en la UdeC: Acuicultura en Barrio Universitario.

Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción publica boletín mensual.

Dr. Martín Zilic regresó a la UdeC.

Visita de la Universidad de Carolina del Norte.

Ciencia mejora producto forestal.

Conferencias Laboratorio de Biopelículas y Microbiología Ambiental del CB-UdeC.

Visita del Dr. Mervyn Shepherd de la Southern Cross University.

Propuestas para una agenda.

Catastro de Fundación País Digital: Falta de política país es la principal barrera para la innovación en Chile.

Energías renovables: Gobierno da primer paso en política de biocombustibles.

Agroenergía: una nueva opción para Chile.

Elaboraron biblioteca virtual de SRS.

Centro de Tecnología Cañera de Brasil: “Modelo de categoría mundial”.

Propulsiones alternativas: ¿Sólo marketing?.

1

www.centrobiotecnologia.cl

II Seminario “Biotecnología: una herramienta de desarrollo en la región del Bío-Bío”.

VII Jornadas de Salmonicultura.

II Seminario “Biotecnología: una herramienta de desarrollo en la región del Bío-Bío”Lugar: Centro de Biotecnología Universidad de Concepción.Fecha: 25, 26 y 27 de septiembre de 2006.

VII Jornadas de Salmonicultura.Lugar: Centro de Eventos Punto de Quiebre, Puerto Varas.Fecha: 25, 26 y 27 de octubre de 2006.

2

Cultivarán especies marinas en la UdeC: Acuicultura en Barrio Universitario.

Artículo diario El Sur, 11 de agosto de 2006.

Centro de Biotecnología planea levantar sistema piloto en la región con recirculación de agua de mar.

Un nuevo edificio, de unos mil metros cuadrados, protegiendo un sofisticado estanque de 80 mil litros de agua de mar, planea levantar la UdeC en las cercanías de Dichato. Allí se incubarán y cultivarán especies marinas en un sistema automatizado donde todo estará bajo control de computadores.

Se trata de un proyecto científico capaz de rendir importantes beneficios sociales, económicos y medioambientales.

El proyecto es impulsado por el Dr. Giancarlo De Ferrari y por el Dr. Alfredo Klempau Michaelis, académicos de la facultad de ciencias biológicas y de la facultad de ciencias naturales y oceanográficas respectivamente, además, ambos son investigadores de la sección de Acuicultura del Centro de Biotecnología.

El proyecto será presentado a la Corfo por un costo de construcción e instalación de las máquinas de, aproximadamente, US$ 1,5 millones. A fines de año tendrán respuesta y la construcción demorará alrededor de ocho meses. Será encargada a una empresa extranjera representada en Chile -ya tienen varias cotizaciones, de Canadá, Dinamarca, EE.UU., Inglaterra- con el sistema llave en mano.

El doctor Klempau dice: “Lo llamamos hatchery, que en castellano significa incubador, porque se va a trabajar fundamentalmente con huevos, larvas, juveniles, pero eso no significa que no podamos tener los adultos también ahí. Este hatchery está dividido en tres áreas hidráulica y ambientalmente independientes, aunque todo debajo del mismo techo. Un área es para peces, otra para moluscos y la otra para algas. Al estar separadas puedo tener condiciones distintas para cada área”.

El doctor Klempau dice que con este centro podrán realizar experimentos, ofrecer servicios, y ser punta de lanza para abrirles los ojos a los industriales.

Que éste se instale en la Octava Región implica usar aguas de muy buena calidad extraídas

Alfredo Klempau, en el laboratorio del Centro de Biotecnología donde su equipo ensaya el sistema de recirculación de agua, señaló que los primeros experimentos serán en salmón y trucha, en mitílidos (choritos) y en microalgas.

3

con filtros en la arena bajo el fondo marino, que registran mayor temperatura que en el sur, más aptas para cultivos. También se puede ahorrar en suministros, insumos, fletes, que gravitan en la actividad productiva.

Finalmente, el Dr. Klempau, se encuentra en etapa de patentamiento de un sistema de minirecirculación de agua de mar.

Fuente: Diario El Sur (11-08-06). Centro de Biotecnología.

Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción publica boletín mensual.

Mensualmente el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción edita su boletín electrónico "Biofronteras, biotecnología al día", donde se reúne información del mismo centro y del estado nacional y mundial de esta especialidad de creciente interés global.

En su número 3, correspondiente a julio de 2006, los artículos recogidos son: Reunión de trabajo en el marco de proyecto Fondecyt; Rastrojos. Piso del bioetanol para autos; Proyecto capacidades regionales Biotecnología en acuicultura de recursos marinos; Primera misión comercial de Nueva Zelandia visita Chile. Acuerdo Estratégico Transpacífico, en términos de realidad local.

De artículos recogidos de medios de circulación nacional e internacional rescatan: Ingeniería genética: Diputados aprueban rotular transgénicos; "Muchos quieren un cluster de biotecnología, pero no todos van a poder"; Cuestionan política de investigación científica e innovación tecnológica; Ley, regulación de cultivo de especies hidrobiológicas transgénicas; Chile piensa en bencina verde: El esfuerzo nacional por crear Biodiesel; Brasil: El nuevo ministro de Agricultura lanza una estrategia nacional para impulsar la biotecnología, y los árboles modificados genéticamente presentan el doble de volumen de crecimiento que los convencionales.

Fuente: Universia (26-07-06).

4

Dr. Martín Zilic regresó a la UdeC.

Ex ministro de Educación vuelve a la zona con varios proyectos en mente, e integrándose a trabajar activamente en el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción.

En nuevos y grandes proyectos, de biotecnología, vinculados a la salud, educación, acuicultura, entre otros, está trabajando el Dr. Martín Zilic en la Universidad de Concepción, tras su periodo como ministro de Educación.

“Están en curso propuestas como de biotecnología acuícola, con Oceanografía”, el Dr. Zilic recuerda que “hay una promesa de campaña de la Presidenta Michelle Bachelet que se está desarrollando en acuicultura. Vamos “a sembrar el mar”, es uno de los temas importante en esta región. Creo que esa es un área en que la región y el país tienen un potencial gigantesco hacia el futuro. Por lo tanto, allí vamos a poner nuestros esfuerzos”.

El Dr. Zilic se advierte lleno de fuerzas para emprender desafíos, entre ellos el de colaborar a que las universidades y las empresas logren realizar investigación en conjunto para innovar y aportar al desarrollo productivo del país.

Fuente: Diario El Sur (28-07-06).Centro de Biotecnología.

5

Visita de la Universidad de Carolina del Norte.

Una delegación de profesores de la Universidad de Carolina del Norte visitó la última semana de julio nuestra casa de estudios, reuniéndose con directores de diversas reparticiones y con investigadores de disciplinas de su interés.

Encabezada por Larry Nelson, assistant Dean for International Programs, la delegación está conformada por los doctores Andy Hale, Robert Nagel, Steve Wiley y Kim Priebe.

La visita se inició ayer con un saludo protocolar al Rector y, posteriormente, una reunión ampliada con los directores de Investigación, Docencia, Posgrado, Asuntos Internacionales y campus Chillán, ocasión en la que se presentaron ambas instituciones y se analizó la propuesta de trabajo.

Más tarde visitaron los centros de Formación en Recursos Didácticos, Eula y de Biotecnología.

Durante la semana, los académicos norteamericanos programaron reuniones con sus respectivas disciplinas: Agronomía, Medicina veterinaria, Ingeniería agrícola, Ingeniería aeroespacial, Ciencias Sociales, Estadísticas e Ingeniería ambiental.

Fuente: Panorama-UdeC.

6

Ciencia mejora producto forestal.

Artículo diario El Sur, 30 de julio de 2006.

Uno de los objetivos principales del consorcio es generar recursos humanos capacitados en genómina forestal, actualmente contados con los dedos de la mano en Chile.

En un mes, aproximadamente, equipos de laboratorio de última generación llegarán al Centro de Biotecnología de la UdeC, en un paso más del avance de los proyectos que desarrolla en Consorcio de Genómica Forestal. La bioquímico y doctora en Biotecnología Vegetal, Sofía Valenzuela, explicó que los estudios son cuatro y aunque están en etapa de inicio (comenzaron en marzo/ abril) algunos tienen más avances pues se allegó a ellos resultados de trabajos previos.

El consorcio está formado por la UdeC, a través del citado centro, las forestales Arauco, Mininco y Cefor y Fundación Chile, y trabajan con mucha colaboración de la U.de Carolina del Norte, de EE.UU.

Cuentan con un fondo de cinco millones de dólares y plazo hasta 2010 aunque es un hecho que el consorcio seguirá funcionando más allá de ese lapso. Cuatro millones de dólares son aportados por el gobierno de Chile y uno por las empresas.

Los estudios en desarrollo apuntan a obtener más celulosa de cada árbol de eucaliptos glóbulus o sea más celulosa en menos superficie; a conseguir árboles de esta especie más resistentes al frío pues actualmente a los 400 ó 500 metros de altura mueren por las heladas.

En pino radiata interesa buscar árboles resistentes al hongo pitcher canker que llegó del extranjero a Chile hace unos cinco años, que ha devastado plantaciones en EE.UU. y otros países, pero acá no se ha desarrollado fuera de los viveros aunque se teme que, si no es detenido, consiga adaptarse en un plazo de cinco a siete años.

El cuarto proyecto es de ingeniería genética: transformación genética de árboles, no para producir árboles transgénicos sino que buscar genes que se encontrarán en los tres proyectos anteriores, transformar árboles y ver si efectivamente están cumpliendo la función que los investigadores dicen que cumplen. Para el proyecto de habilidad pulpable se ha generado conocimiento con un Fondef que ya lleva dos años en ejecución y en el de resistencia al frío uno de Innova Biobío ha aportado tres años de conocimiento en el área.

La investigación que desarrolla el Consorcio de Genómica Forestal está al servicio de las empresas

que lo integran, pero podrá vender servicio o conocimiento, a futuro.

7

Genoma

La forma como trabaja el equipo de investigadores del consorcio es estudiar el genoma de los árboles y seleccionaron la alternativa de tomar árboles extremos (uno muy resistente al frío y uno que resiste muy poco o el qué produce más o menos pulpa para celulosa, por ejemplo) y les realizan caracterización química, bioquímica, etc. detectando qué genes están involucrados en ello. Este año, con el trabajo insustituible de las empresas, están seleccionado árboles extremos y caracterizándolos.

Luego, seguramente el próximo año, trabajarán en el genotipo, aspecto que implicó la adquisición de una serie de equipos.

Región líder en genómica forestal

El consorcio, que lleva pocos meses operando, permite a la región liderar la temática de la genómica forestal en Chile, por su propio trabajo, así como por la red tecnológica de apoyo que está formando con instituciones de investigación del país y el extranjero.Además participarán estudiantes y habrá programas de capacitación.

Formar doctores en genómica forestal es un propósito claro del consorcio, en el que participan investigadores de la UdeC (Ciencias Químicas, Forestales, Naturales y Centro de Biotecnología) y de las empresas forestales que representan, aproximadamente, el 60 % del patrimonio de plantaciones del país y más del 75 % de las exportaciones.

Los proyectos en desarrollo en esta primera etapa de trabajo fueron definidos prioritarios por el mayor impacto económico, ambiental y social en el mediano y largo plazo de las especies y metas. Los resultados que se esperan alcanzar con este consorcio tendrán impacto en la productividad, industria, tecnología y conocimiento de punta.

Fuente: Diario el Sur (30-07-06).

8

Conferencias Laboratorio de Biopelículas y Microbiología Ambiental del CB-UdeC.

El pasado viernes 18 de agosto, en el auditorio del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, el Laboratorio de Biopelículas y Microbiología Ambiental del Centro, realizó dos conferencias orientadas a difundir el trabajo que se realiza en el laboratorio, dentro de la comunidad científica de la Universidad de Concepción.

Las exposiciones fueron las siguientes:

10.00 a 10: 45. “Estudio y control de biopelículas microbianas en Plantas”:Dra. Katherine Sossa F., Post-Doc Researcher Center for Biofilm Engineering Montana State University. USA / Investigador. Proy. INNOVA 04-b1-321.

11:00 a 11:45: “El mundo de las bacterias marinas gigantes: la biosfera olvidada." Dr. V. A Gallardo Investigador. Centro COPAS, Universidad de Concepción.

En la imagen, la Dra. Katherine Sossa, durante su intervención como expositora.

Fuente: Centro de Biotecnología.

Visita del Dr. Mervyn Shepherd de la Southern Cross University.

El Dr. Mervyn Shepherd de la Southern Cross University, Australia visitó el Centro de Biotecnología. El Dr. Shepherd, se desempeña como investigador en el Centre for Plant Conservation Genetics, dedicado a la investigación y prestación de servicios empleando tecnologías avanzadas en biología molecular, genética, genómica, mejoramiento de especies, cultivos de tejidos entre otros.

El Dr. Shepherd es Genetista Molecular y su principal área de investigación es la aplicación de genética molecular a especies forestales.

En la imagen, el Dr. Shepherd junto a la Dra. Sofía Valenzuela y al Dr. Jaime Rodríguez.

Fuente: Centro de Biotecnología.

9

Propuestas para una agenda

Artículo diario El Mercurio, 24 de julio de 2006.

En las últimas semanas se ha planteado la necesidad de acordar una agenda para avanzar en la tarea de consolidar a Chile como una potencia agroalimentaria. Con ello no se está diciendo que no estemos transitando por el camino correcto o que los distintos actores no tengan su hoja de ruta.

De lo que se trata es que se acuerde, explicite e impulse una agenda que convoque al conjunto del país.

En esta perspectiva se proponen, para el debate, los siguientes elementos:

a) Definir y posicionar una atractiva y vendedora imagen país. Si de bienes públicos se trata, ésta es una de las inversiones más rentables y que mejor apunta al objetivo de posicionar nuestros productos, al menos una parte de ellos, en los segmentos de mercados más exigentes y más sofisticados del mundo.

b) Consolidar la excelencia en los temas de calidad. La calidad es uno de los rasgos más distintivos del liderazgo agroalimentario que estamos construyendo. Ello nos obliga a ir incorporando tempranamente los estándares que vienen de los mercados. Es necesario masificar los mecanismos de aseguramiento de la calidad, las buenas prácticas agrícolas y la responsabilidad social empresarial.

c) Fortalecer el ámbito de la investigación e innovación. Los recursos del royalty están posibilitando dar un salto cualitativo y cuantitativo en estos temas.

Algunos énfasis en este sentido pudieran ser: la calidad y la seguridad de los alimentos; la biotecnología; la producción limpia y sustentable; los alimentos funcionales y la genómica nutricional, y la creación de variedades de frutales.

d) Fomentar el desarrollo competitivo y exportador de la agricultura campesina. Es preciso incorporar plenamente a la agricultura campesina en las tareas que requiere nuestro liderazgo agroalimentario.

No sería bueno para el sector que ella no sea parte activa de Chile Potencia Agroalimentaria. Hay que fomentar decididamente la incorporación de la agricultura campesina en los procesos de exportación.

e) Perseverar en tener más y mejores mercados. Chile ha hecho muy bien esta tarea. Hoy tenemos una red de acuerdos comerciales que nos permiten contar con muy buenos accesos.

10

Sin embargo, se requiere un monitoreo y acción permanente en a lo menos dos áreas: administración y perfeccionamiento de los acuerdos comerciales ya existentes y defensa de los mercados en que ya estamos presentes.

f) Readecuar la institucionalidad pública alimentaria. Al respecto se propone fortalecer la Comisión Interministerial de Inocuidad de los Alimentos; crear una Agencia de Inspección de los Alimentos y constituir un Consejo Nacional Alimentario que incorpore al sector privado, a los consumidores y a las instituciones tecnológicas relacionadas. Complementariamente se debe seguir modernizando y fortaleciendo el SAG.

g) Realizar una campaña comunicacional que posicione esta apuesta como una tarea nacional. La fuerza simbólica y argumentativa de Chile Potencia Agroalimentaria ha sido apropiada rápidamente por la elite económica y política del país.

Llegó el momento de hacerla parte del sentido común de todos los chilenos y chilenas. Una campaña comunicacional dentro de Chile le haría bien al sector y al país.

Finalmente, es preciso señalar que la idea Chile Potencia Agroalimentaria es de las más sustantivas apuestas que se han planteado para el sector en las últimas décadas.

Su éxito no sólo contribuirá a ampliar los espacios económicos, políticos y comunicacionales del sector rural y agroalimentario, sino que también fortalecerá nuestro orgullo e identidad nacional.

Fuente: El Mercurio (24-07-06).

Catastro de Fundación País Digital: Falta de política país es la principal barrera para la innovación en Chile.

Artículo diario El Mercurio, 21 de julio de 2006.

Estudio advierte sobre la poca claridad para el acceso a los fondos disponibles.

La falta de una política pública orientada a la innovación es, a juicio de la gerente general de Fundación País Digital, Claudia Bobadilla, la principal traba para avanzar en esta materia en Chile.

Más allá de esta afirmación, el "catastro legal" elaborado por el organismo privado identificó cuáles son los trámites y leyes que frenan la innovación en sectores como tecnologías de la información, biotecnología, minería, agroindustria, sector forestal, pesca y cultura.

En todos los campos, comentó Bobadilla, existen trámites específicos que representan

11

trabas para quienes quieren impulsar proyectos. Por ejemplo, la falta de información para acceder a los fondos públicos concursables en esta materia y la poca visibilidad de los organismos encargados de estas políticas.

"La cartografía identificó que todo lo relacionado con el conocimiento de los fondos que están disponibles para la innovación es muy complicado; saber cuáles son los organismos que otorgan estos fondos también. Sigue siendo un enigma para el usuario", comentó.

En el sector de tecnologías de la información, telecomunicaciones y TV, la cartografía identificó, por ejemplo, la ley 19.277 que modificó la ley 18.168 General de Telecomunicaciones. Ésta ha sido criticada por las empresas por la falta de claridad que muestra uno de sus artículos en lo referido a las concesiones.

En materia de emprendimiento, el informe identificó como traba la Ley 19.885, que norma el buen uso de las donaciones de personas jurídicas que dan origen a algunos beneficios tributarios y los extiende a otros fines sociales y públicos.

Pero más allá de ser una radiografía legal de interés sólo para abogados, Bobadilla dijo que la cartografía será asequible al usuario común. "El trabajo permite un estudio profundo de las normativas para los expertos juristas, pero también está dirigido al usuario común que, por ejemplo, quiere conocer las fuentes de financiamiento para la innovación", explicó.

Aunque el sector tecnológico y los expertos en innovación recibieron con agrado las medidas anunciadas por el Ministerio de Hacienda, también destacan ciertas trabas a la hora de avanzar hacia un mayor desarrollo.

Es así como el presidente de la ACTI, Raúl Ciudad, afirma que las leyes que regulan la propiedad intelectual desincentivan el auge de empresas dedicadas al desarrollo de software.

En tanto, el académico José Miguel Benavente, miembro de Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, asegura que si bien hay normas (como las que regulan las telecomunicaciones) que frenan las inversiones de las empresas en investigación y tecnología, éstas son necesarias para que los precios de estas compañías sean justos.

Según el experto en el área y presidente de Optimisa, Alfredo Piquer, Chile no tiene trabas legales de importancia para el emprendimiento, "aunque sí creo que es posible apoyar la innovación desde el marco legal, reduciendo los costos y tiempo para iniciar o modificar un negocio".

Áreas

EL catastro incluye siete áreas, con leyes, trámites y organismos que son frenos.

Fuente: El Mercurio (21-07-06).

12

Energías renovables: Gobierno da primer paso en política de biocombustibles.

Artículo diario El Mercurio, 28 de julio de 2006.

La idea es poder producir etanol hacia 2008, según la ministra Poniachik.

Con la firme idea de comenzar a producir etanol en Chile hacia 2008, se dieron ayer las primeras líneas para la política nacional de biocombustibles. Ello, durante el seminario organizado por los ministerios de Energía y de Agricultura. La idea es poder producir con este tipo de energía (que incluye al etanol y al biodiésel) en el país en sólo dos años más, según señaló la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik. "Creo que en 2008 ya vamos a estar produciendo biocombustibles", sostuvo.

La persistente idea del Gobierno por potenciar el uso de las energías renovables no convencionales llevó a la decisión de instalar a los biocombustibles dentro de la matriz energética chilena, lo que además potenciaría a cultivos deprimidos de la agricultura nacional, como el trigo y el maíz.

Por eso, durante la inauguración del seminario, la Presidenta Michelle Bachelet señaló que en el tema energético "no caben improvisaciones ni las buenas intenciones. En esta materia, simplemente, no podemos fallar".

Según señaló la ministra Poniachik, algunas compañías privadas multinacionales ya han efectuado algunas pruebas con estos combustibles. "Han traído desde Europa muestras de biodiésel y lo han probado en algunas maquinarías y turbinas, las que han tenido un éxito extraordinario", apuntó.

A la hora de hacer los cálculos, el impacto que tendría la introducción de los biocombustibles en el país sería importante. Según las simulaciones de la CNE, si se introduce un 5% de etanol a las bencinas, el país podría dejar de importar gasolina (la que no es refinada por Enap) en 2010. Mientras que en el caso de usar 5% de biodiésel sobre 95% de diésel, bajarían en 67% las importaciones de diésel (que no refina Enap) en 2010 y un 63% en 2014.

Para potenciar lo que será la política de biocombustibles, la autoridad estudia la elaboración de nuevos reglamentos sobre estándares de calidad y especificaciones técnicas, los que estarían listos en el mediano plazo. Mientras que otro aspecto clave apunta al tema tributario. Al respecto la ministra Poniachik señaló que ante la opción de flexibilizar el marco tributario, aún "es irresponsable referirse a ese tema en este momento, ya que aún hay que estudiar el potencial que existe y ver las pruebas y los modelos de negocio".

Impacto: SEGÚN la CNE, si se introduce un 5% de etanol a las bencinas, el país podría dejar de importar gasolina (que no es refinada por Enap) en 2010.

Fuente: El Mercurio (28-07-06).

13

Agroenergía: una nueva opción para Chile.

Artículo diario El Mercurio, 04 de agosto de 2006.

Los altos precios de los combustibles fósiles han hecho rentable la producción de combustibles a partir de productos agrícolas tradicionales, entre los que destacan el etanol, obtenido de la caña de azúcar, maíz y trigo, o el biodiésel, extraído del raps (canola) y soya, entre otros.

Álvaro Rojas Marín, Ministro de Agricultura.

El abastecimiento energético se ha transformado en el principal desafío que nuestro país debe enfrentar en los próximos años. Las fuentes no renovables de que disponemos en este ámbito son escasas y el abastecimiento exterior de éstas se ha hecho complejo en atención a su disponibilidad y costo. La situación anterior nos obliga a explorar nuevas alternativas, tema que fue recogido en el Programa de Gobierno de la Presidenta de la República, Dra. Michelle Bachelet, como de alta prioridad.

La agroenergía es una de las alternativas que se encuentran en la actualidad más en boga en la mayoría de los países occidentales, no excluyéndose de este desarrollo colosos económicos y demográficos, como lo son China e India. Los altos precios de los combustibles fósiles han hecho rentable la producción de combustibles a partir de productos agrícolas tradicionales, denominados éstos como biocombustibles, entre los que destacan el etanol, obtenido de la caña de azúcar, maíz y trigo, o el biodiésel, extraído del raps (canola) y soya, entre otros. La evolución de la producción mundial de estos productos es sorprendente, incrementándose notablemente en el último quinquenio en naciones como Brasil, Estados Unidos y Alemania. Cada vez se hace más frecuente en distintos países la exigencia de agregar biocombustibles a los combustibles tradicionales en proporciones que van entre el 5 y el 20%. En el caso particular de Brasil, más de un tercio del consumo de combustible de vehículos móviles corresponde a etanol, en tanto que cerca del 80% del parque automotor pertenece a la modalidad "flex fuel"; es decir, autos que pueden funcionar indistintamente con etanol o bencina convencional o cualquiera de sus posibilidades de combinación.

En el reciente seminario internacional organizado en Santiago por la Dirección Regional de la FAO en América Latina, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Minería y Energía, y que fue inaugurado por la Presidenta de la República, se revisó el estado del arte en materia de biocombustibles, tanto en América del Sur como en algunos países europeos. El análisis de la información, la discusión producida y la oportunidad en la que éste se realizó lo transforman en un hito que a futuro permitirá establecer un antes y un después del trabajo público-privado en esta materia, definida por la Presidenta de la República como de prioridad estratégica para el país.

Nuestra agricultura ayudará efectivamente a diversificar nuestra matriz energética, aportando en el mediano plazo biodiésel y etanol, generados en diversas zonas geográficas del país, toda vez que esta nueva industria ofrece oportunidades de producción desde

14

territorios semiáridos (higuerilla y jojoba) hasta aquellos más húmedos y fríos (raps y trigo). El desarrollo de la agroenergía impactará decididamente la economía de las regiones que la acojan. Nuevas inversiones y fuentes de empleo, especialización y encadenamientos productivos son algunas de las dimensiones que ofrece esta industria, que de paso contribuye a reducir de manera importante las emisiones de anhídrido carbónico y otros gases contaminantes. Vastas extensiones de suelo agrícola podrán tener la alternativa de orientarse, bajo distintas modalidades de operación. El impacto local y regional de esta alternativa es de real consideración.

El país está enfrentado a la decisión de acoger esta "gran innovación" que compromete no sólo a la agricultura chilena, sino que también al sector energético, industrial y de distribución. El Ministerio de Agricultura hará su contribución, ya sea motivando a distintos sectores o actores o aportando su experiencia, recursos para investigación y desarrollo y articulación de iniciativas de inversión. Haremos nuestro aporte y esperamos que el sector privado contribuya con lo suyo. Ésta es la forma como los países avanzan; tenemos muchos ejemplos que han dado sus frutos y éste puede ser uno más que nos enorgullezca como nación.

Fuente: Diario El Mercurio (04-08-06).

Elaboraron biblioteca virtual de SRS.

Desde julio del presente año está disponible una biblioteca virtual para uso público que reúne la más completa información relacionada con investigaciones sobre una de las enfermedades que más afecta al salmón de cultivo, conocida como Piscirickettsiosis (SRS). La iniciativa fue desarrollada por el Área de Salud y Producción del Instituto Tecnológico del Salmón S.A. (Intesal), con el objetivo de contar con una herramienta de consulta rápida y completa de la información disponible a nivel nacional e internacional de los estudios relacionados con esta enfermedad, en áreas como epidemiología, genética, inmunología, patología y patología clínica.

Los interesados pueden visitar http://bases.salmonchile.cl/salud/, donde encontrarán cerca de 160 documentos elaborados entre los años 1989 y 2006, por más de 44 centros de investigación, revistas de divulgación científica y universidades, entre otros.

El trabajo de recopilación permitió identificar papers, proyectos de investigación, libros relacionados con la enfermedad, tesis de grado y artículos periodísticos y de divulgación científica. El mayor número detectado correspondió a papers, reuniendo 84 publicaciones que han sido elaboradas principalmente en Chile, Estados Unidos, Canadá, Escocia y Noruega. Además, el encargado del proyecto, Daniel Woywood, médico veterinario del Área de Salud y Producción de Intesal, invitó a quienes posean investigaciones relacionadas a ingresarlas al sitio web, con el fin de que se produzca una constante actualización de la base de datos.

Fuente: Aqua.cl

15

Centro de Tecnología Cañera de Brasil: “Modelo de categoría mundial”.

Artículo diario El Mercurio, 24 de julio de 2006.

Con financiamiento 100% privado, esta institución es la que impulsa la investigación y desarrollo en caña mejorando especies y técnicas de cultivo. Es la que ha permitido que Brasil se convierta en líder mundial en producción de etanol y azúcar.

A menos de dos horas de Sao Paulo comienzan a aparecer las cañas de azúcar. Verdes y altas se apretujan dejando sólo espacio para que se cuelen algunas culebras y, cada tanto, pasillos para la circulación humana. Hectáreas tras hectáreas. Porque los brasileros convirtieron este producto agrícola en la base de dos industrias que mueven la economía y literalmente los autos de Brasil: el azúcar y el etanol.

Todo porque hace ya casi 30 años las autoridades decidieron impulsar el alcohol de caña como combustible de sus vehículos livianos. Y resultó tan bien que hoy el 70% de los autos que ingresan cada año al parque automotor es flex, es decir funcionan con alcohol solo o mezclado en cualquier porcentaje con gasolina. Aún más el bioalcohol les ha dado la tan ansiada independencia energética, al punto de que hoy Brasil ya no importa petróleo.

Las cañas representan 17 millones de litros de etanol anuales y 18 millones de toneladas de azúcar. Tener la materia prima para mantener o aumentar esos volúmenes (en los próximos ocho años pretenden doblar su actual producción de etanol) significa no sólo plantar más hectáreas de caña, sino contar con variedades específicas para determinados climas, tipos de tierras, resistentes a enfermedades, que rindan más, crezcan más rápido y permitan planificación. También inventar máquinas, técnicas de cultivo, sistemas de cosecha y procesamiento más eficientes. Lo han desarrollado y dentro del mismo Brasil.

El camino que corta los cañaverales alejándose de la ciudad de Piracicaba se topa con un gigantesco letrero que anuncia Centro de Tecnología Cañera (CTC). La camioneta con los representantes del Ministerio de Agricultura de Chile, que vienen a conocer tecnologías que puedan ser útiles para el desarrollo de los biocombustibles en Chile, es chequeada en la entrada.

Bloques de edificios bajos, comunicados por pasillos al aire libre, albergan a laboratorios e investigadores de las más diversas áreas, los encargados de encontrar respuestas a los temas que puedan significar algún tipo de mejora en lo que a las cañas se refiere.

Lo hacen bien. Tanto, que el CTC es uno de los más avanzados, sino el principal, centro de desarrollo de tecnología e innovación de caña en el mundo. Y, contrario a lo que suele ocurrir con este tipo de instituciones de investigación, ésta es una organización sin fines de

16

lucro de propiedad ciento por ciento privada, y que con su trabajo en los últimos 20 años mejoró en un 20% la productividad de la caña brasilera.Nació en los '70. En esos años, la crisis del petróleo y la necesidad de dar un mayor impulso a la producción azucarera confluyó para que los brasileros establecieran por ley la obligación de incorporar el alcohol a la bencina. El Gobierno de la época creó el programa Pro Alcohol que establecía que la gasolina incorporara un porcentaje de etanol (hoy no existe gasolina pura en ese país, sino que incorpora hasta un 25% de alcohol). Aumentó la inversión en plantas para producirlo y el volumen elaborado y los consumidores, seducidos por incentivos tributarios no dudaron en ocuparlo.

A principios de los 2000 el rubro adquirió nueva fuerza con la introducción de los vehículos flex. El consumo de etanol se disparó y también su producción, con el consiguiente impacto en el cultivo cañero, al punto que hoy existen en el país 6 millones de hectáreas de cañas, de cada una de las cuales se puede obtener del orden de los siete mil litros de etanol.

Y cuando los propietarios de los ingenios - como se llama a las plantaciones y sus usinas, pues el 70% de los productores tiene sus plantas elaboradoras- se dieron cuenta de que el etanol era un buen negocio, no lo dudaron. Ciento veintiséis de ellos (son cerca de 300 en Brasil) se unieron y crearon el CTC.

El objetivo: Desarrollar tecnologías e innovaciones y transferirlas a los productores y usinas, para que el cultivo de la caña mejore sus rendimientos y resultados, cuenta William Lee Burnquist, coordinador de tecnología del CTC.

Cada ingenio aporta un porcentaje de recursos proporcional a su tamaño. Esto hizo que el presupuesto de este año sea de 40 millones de reales, es decir, del orden de US$ 20 millones.

Con ellos financian la realización de 132 proyectos. Cerca del 60% del presupuesto se destina a investigar mejoramiento genético, solucionar problemas de fitosanidad, de biotecnología y tratamientos culturales.

Trabajamos muy fuerte temas biotecnológicos para mejorar variedades o control de plagas, dice el experto.

De hecho sus desarrollos son parte de la causa que el rendimiento por hectárea se haya casi duplicado en los últimos 45 años. Así las 43 toneladas promedio por hectárea de caña que se obtenían en 1960, en 2005 ya eran 74. En zonas de Sao Paulo hay ingenios que obtienen hasta 90 ton/ha.

Se está trabajando con las variedades más adecuadas y con una mayor cantidad de ellas. En los '80, un solo tipo de caña ocupaba el 50% de las plantaciones entonces si era atacado por un insecto o una peste, el daño era muy grande. Hoy en cambio 8 variedades distintas ocupan 65% de la superficie plantada, cuenta Lee Burnquist.

17

No dejan área sin tocar. Así tienen desarrollos que optimizan la cosecha - con creación de nuevas máquinas- transporte y recepción de las cañas en las plantas; o en tipos de molienda para ver cuál es mejor para el etanol o para el azúcar.

Un ítem que no descuidan es la investigación de nuevos productos.

Cuántos recursos se destinen a esto depende de los precios del azúcar y el etanol. Pues si bajan, entonces los productores quieren encontrar productos más novedosos y de mayor valor agregado, como podría ser generar un tipo de plástico biodegradable a partir de la misma caña, cuenta Lee Burnquist.

Sus conocimientos los transfieren no sólo a sus socios, sino a toda la industria.

Si el desarrollo es altamente técnico y caro entonces va sólo a quienes financian la investigación. Pero en otros se les cobra un aporte a los que no son socios y pueden tener acceso. La idea es que los miembros aportan tengan beneficios, pero que el resultado se refleje en toda la producción, recalca Lee Burnsquist.

Un aporte

Rodrigo Vega, director del FIA, presidió la delegación chilena que visitó el CTC.

No sólo es un modelo donde los privados realizan la investigación, sino que tiene una experiencia tecnológica de la cual Chile puede obtener importantes aportes. Pues si bien su especialidad es la caña, ya han resuelto problemas que eventualmente podrían producirse en nuestro país.

Fuente: El Mercurio (24-07-06).

18

Propulsiones alternativas: ¿Sólo marketing?

Artículo diario El Mercurio, 29 de julio de 2006.

Los autos híbridos y los biocombustibles afrontan duras críticas, pero a pesar de ello el desarrollo de ambas tecnologías sigue teniendo seguidores entusiastas.

En un escenario que muestra al petróleo en un nivel de precios sin precedentes y a los automóviles acosados por normas de emisiones cada vez más exigentes, es natural que broten opciones que prometen sobrellevar el momento.

A la sazón, los biocombustibles y los autos híbridos aparecen como las más viables. No obstante, hay poco acuerdo acerca de cuál se convertirá en la tecnología dominante. De hecho, algunos dudan de que cualquiera de ellas tenga futuro.

Por ejemplo, Ford reconoció recientemente que la empresa no podía mantener el compromiso de su presidente, Bill Ford, de fabricar 250.000 vehículos híbridos al año para el 2010, a pesar del compromiso público de la marca con esa tecnología. Hoy la empresa considera que la revolución de los híbridos no es la innovación que necesita su compañía y que el futuro, al menos el inmediato, pertenece a los vehículos impulsados por los clásicos motores de combustión, ya sea con etanol o con otros combustibles.

Peor, Bob Lutz, vicepresidente de Desarrollo de Productos Globales de General Motors, ha señalado que los autos híbridos "son una tecnología necesaria desde el punto de vista político y de las relaciones públicas, pero de beneficios tecnológicos dudosos, que además le cuestan mucho dinero a cada marca".

Y encima agregó que "cuando tienes dos trenes de potencia, una electrónica sofisticada y una gran batería de ion-litio, lo único que tienes son costos".

En tanto, el presidente de GM, Rick Wagoner, afirmó el año pasado que su empresa no creía en estos vehículos y justificó su postura al afirmar que nadie podía ganar dinero vendiéndolos.

En Toyota, en tanto, nadie parece estar de acuerdo con estas ideas. El presidente de la marca japonesa en Estados Unidos, Jim Press, expresó que la compañía está convencida de las posibilidades de los vehículos impulsados por energía eléctrica y un motor de combustión interna.

Hace casi diez años, Toyota empezó a vender el Prius, el primer híbrido del mundo, y ahora tiene cinco modelos disponibles y un sexto que se sumará el próximo año: el Lexus LS, el primer V8 híbrido.

"Es un gran negocio para nosotros. Estamos ganando dinero. Nuestros clientes están ahorrando gasolina y están ayudando al medio ambiente, todo al mismo tiempo. De hecho,

19

hemos vendido más híbridos en Estados Unidos que vehículos a gasolina Cadillac, Buick o incluso Mercedes Benz", afirmó Press."No nos echamos atrás en nuestro compromiso con los híbridos, sabemos que son absolutamente esenciales para el futuro éxito de este sector", añadió el máximo dirigente de Toyota en Estados Unidos.

Mientras, Honda anunció que construirá una nueva planta para componentes de vehículos híbridos que empezará a funcionar en el año 2008.

La nueva fábrica, en la que se invertirán US$ 69 millones, permitirá a Honda cuadruplicar su producción anual de motores eléctricos hasta las 200.000 unidades, según la empresa.

Auto a biocombustible al Dakar

A pesar de sus detractores, el entusiasmo por los combustibles vegetales sigue proliferando. Un grupo de investigadores de la Universidad de Osaka Sangyo, de Japón, anunció un plan para competir en el Rally Dakar con un vehículo Toyota propulsado por el aceite usado en la tempura (una fritura de mariscos). En Japón se producen unas 400 mil toneladas de aceite residual.

Fuente: El Mercurio (29-07-06).

20

II Seminario “Biotecnología: una herramienta de desarrollo en la región del Bío-Bío”.

Con el objetivo de conmemorar el primer año de vida, el Centro de Biotecnología, está organizando el II Seminario denominado “Biotecnología: Una herramienta de desarrollo en la región del Bío-Bío”, evento programado para los días 25, 26 y 27 de septiembre del año en curso.

El objetivo general del seminario, es el fortalecimiento de la plataforma biotecnológica de la región del Bío-Bío, a través de la formación y asesoría de los actores pertenecientes al sector, por parte de expertos nacionales e internacionales líderes en el área. Para llevar a cabo este objetivo, se realizarán reuniones especializadas y talleres de expertos, que unan el quehacer de la industria productora de bienes y servicios con el área académica y gubernamental.

Para más información contactarse a:

Centro de Biotecnología Universidad de Concepción.

[email protected]@udec.cl

Fonos (56-41) 2203850- 2207245

Fuente: Centro de Biotecnología.

21

VII Jornadas de Salmonicultura.

Ya están abiertas las inscripciones para las VII Jornadas de Salmonicultura, evento organizado por el Instituto Tecnológico del Salmón, Intesal de SalmonChile y que se realizará los días 25, 26 y 27 de octubre próximo, en el Centro de Eventos Punto de Quiebre en Puerto Varas.

El encuentro, que espera congregar a cerca de 400 participantes, tendrá como tema central "La Vigilancia y Gestión Tecnológica en la Industria del Salmón". Además, a través de paneles se abordarán las grandes líneas estratégicas para la investigación en salmonicultura y las tendencias de la certificación en salmonicultura.

"En tres días se analizarán los esfuerzos de monitoreo y vigilancia en el medio ambiente, los aspectos sanitarios y materias tan importantes como la gestión y las variables productivas de esta actividad con las experiencias nacionales y de otras naciones acuícolas”, manifestó el gerente del Intesal, Adolfo Alvial.

El programa de la actividad y los valores de inscripción ya están disponibles en la página web: www.jornadas.intesal.cl y considera tarifas para empresas asociadas a SalmonChile, empresas no asociadas y un valor especial para estudiantes acreditados. Además las empresas que inscriban a más de cinco personas tendrán un descuento preferencial.

A la fecha, esta actividad cuenta con el patrocinio de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y el Gobierno Regional de los Lagos; además del auspicio de los medios de comunicación como AQUA, Periódico Mundo Acuícola, Visión Acuícola, El Llanquihue y Periódico de la Acuicultura.

Mayores consultas al teléfono: 065-256666, en la página web: www.jornadas.intesal.cl o al E-mail: [email protected].

Fuente: Aqua.cl (07-08-06).

Si usted no desea seguir recibiendo BioFronteras haga clic aquí.

BioFronteras es una publicación del Centro de Biotecnología, Universidad de Concepción.

www.centrobiotecnologia.cl

22