Cecongamac

17
Boletín Informativo de CECONGAMAC y Sociedad de Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello del Noreste, A.C. Cirugía de senos paranasales APNEA Y RONQUIDO Laringología Utilización del PET en cáncer de cabeza y cuello Primer encuentro San Antonio - Monterrey In memoriam Dr. Antonio De la Cruz Ecos de Otorrinolaringología

description

Colegio de Otorrinos

Transcript of Cecongamac

Page 1: Cecongamac

Boletín Informativo de CECONGAMAC y Sociedad de Otorrinolaringología y cirugía

de cabeza y cuello del Noreste, A.C.

Cirugía de senos paranasales

APNEA Y RONQUIDO

Laringología

Utilización del PET en cáncer de cabeza y cuello

Primer encuentro San Antonio - Monterrey

In memoriamDr. Antonio De la Cruz

Ecos de Otorrinolaringología

Page 2: Cecongamac

Sociedad de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del Noreste, A.C.

Colegio de Especialistas en Cirugía de Oído, Nariz y Garganta de Monterrey, A.C.

Nuestros miembros están presentes en Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas.

Monterrey, Nuevo León, MéxicoTelefono: 01 (81) 83 42-9748

FAX: 01 (81) 8340-3759E-mail: [email protected]

Se invita a los residentes a que envíen sus artículos de revisión o casos clínicos para su publicación en este boletín al correo

[email protected]

Se invita a los residentes a que envíen sus artículos de revisión o casos clínicos para su publicación en este boletín al correo

[email protected]

Por cuestión de festividades se cambia la próxima sesión al jueves 10 de Septiembre del 2009

Page 3: Cecongamac

Editorial

Un sueño cumplido

El haber realizado este primer número del boletín, es un sueño acariciado desde hace mucho tiempo por muchos compañeros otorrinos del Cole-gio de Monterrey. Hemos querido aprovechar el primer encuentro San Antonio Monterrey, los días 18, 19 y 20 del pasado mes de Junio para lanzar esta edición, el encuentro fue todo un éxito gracias a ustedes y a los patrocinadores del evento que cumplieron con su asistencia.

El siguiente encuentro se realizará el mes de Julio del 2010, organizado por la Universidad de Texas y otorrinos de San Antonio, lo cual nos permitirá seguir fortaleciendo los lazos de amistad y la participación científica de todos los miembros de la Sociedad de Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello del noreste AC, así como con nue-stros colegas norteamericanos, ya que es de gran importancia para la actualización y la educación médica continua de nuestros miembros. Estos en-cuentros nos permiten el trabajo en equipo para poder fortalecer el desempeño de nuestras activi-dades, aprovechando la armonía que se genera en este tipo de eventos.

Aprovecho para invitar a todos los miembros del colegio, y demás especialistas que estén inte-resados en participar y colaborar con la realización de este boletín, en www.cecongamac.com para que juntos, sea nuestro medio de comunicación y podamos acercarnos a nuestros colegas que aun no trabajan con nosotros, esperando estimular la cohesión y fuerza de trabajo que nos lleva a elevar y concretar nuestros ideales como especialistas.

Atte.Dr. Jesús Martínez Elizondo

Presidente CECONGAMAC

Editorial 3

Laringología 4

Utilización del PET 6

Encuentro San AntonioMonterrey 8

Cirugía de senos paranasales 11

Apnea del sueño 13

In Memoriam Dr. Antoniode la Cruz 15

ÍndiceÍndice

DIRECCIÓN GENERALDr. Jesús Martínez Elizondo

DIRECCIÓN EDITORIALLic. Ileana Mayorga Núñez

ARTE Y DISEÑO GRÁFICOLic. Carlos Sarmiento Luna

CONSEJO EDITORIALSrio. Dr. Carlos Arévalo Silva

Tesorero Dr. Antonio Gómez Alcalá

Publicación realizada por CECONGAMAC y agencia ExpresArte

Page 4: Cecongamac

Laringología

Uno de los temas tratados el pasado 18 de junio en el primer día de conferencias de Fronteras En Otorrinolaringología, dedicado a la Laringología fue el de In-yección de Toxina Botulínica vía tran-soral y con EMG, técnica y aplicaciones, a cargo del Doctor Masao Kume.

En la plática se habló de los anteceden-tes de esta problemática, detectada en un paciente en el año de 1987, así como la evolución que se ha tenido de la mis-ma.

Al hablar de la disfonía espasmódica, también llamada disfonía laríngea, un desorden de la voz que se caracteriza por espasmos involuntarios o movimien-tos de los músculos de la laringe, que hacen que la voz se quiebre, y tenga un sonido tenso, forzado o entrecortado, se distinguieron tres tipos: la aductora (cuando las cuerdas vocales se cierran y el tipo de voz es muy característico, como estrangulado), abductora ( cuando

se abren), y mixta (combinación de am-bas, aunque para los especialistas éstas no son muy claras).

El Doctor Kume señaló que muchas ve-ces el diagnóstico de estos padecimien-tos se puede hacer de oída, y en otros casos con instrumentos especializados.

También fue resaltada la inyección de toxina botulínica y en qué casos no se tiene una buena evolución aplicarla. En la conferencia se habló acerca del sín-drome de tensión muscular, así como de lo errores en los diagnósticos a los pacientes y por ende los errores en los tratamientos.

4

Page 5: Cecongamac

Laringología

Además se mencionó cómo se clasifica la voz de acuerdo a su calidad que puede ser moderada cuando al paciente se le entiende lo que dice, y severa, cuya si-tuación es de más gravedad y los pa-cientes que la padecen se ven más be-neficiados con la inyección de toxina botulínica.

El Doctor Masao Kume recalcó la impor-tancia de la información y comunicación que debe existir entre el médico y su paciente.

Durante la charla, se pre-sentó material de apoyo visual para los asis-tentes donde se observaba la aplicación y resultados de la inyección.

En este primer encuentro del CECON-GAMAC y La Universidad de Texas en San Antonio, se recalcó la utilidad del llamado laboratorio de la voz donde se realiza un estudio aerodinámico, que son las medidas del flujo aéreo y presión del aire sub glótico, así como un análi-sis acústico de la calidad de la voz, sus quiebres y el índice de tremor. Aunque éste no se realiza en forma rutinaria, so-lamente en casos particulares.

En este mismo tema se resaltaron los 4 tipos de tensión muscular: el tipo 1 es de hiperaducción a nivel glótico con compresión de procesos vocales y aritenoides; el tipo 2 donde hay contrac-ción forzada, incluso de falsas cuerdas; el tipo 3 donde hay cierre anteroposte-rior de supraglotis y el músculo tiroari-denoideo TA jala los aritenoides ante-riormente; y el tipo 4 que es una laringe esfintérica.

5

Page 6: Cecongamac

El pasado 16 de julio tuvimos la visita en nuestra reunión del Dr. Humberto Treviño Ortiz, espe-cialista en medicina nuclear y jefe del P.E.T. del Hospital Oca, en el que nos hablo acerca de esta modalidad y sus utilidades en cáncer de cabeza y cuello, tuvimos la oportunidad de entrevistarlo al final del evento y esto fue lo que nos hablo sobre esta modalidad.

1.- ¿Qué es el PET?

Es una modalidad de diagnóstico médico al generar una imagen funcional (metabólica) resultante de la incorpo-ración y captación en el organismo de un radiofármaco (fármaco con emisión radiactiva de positrones). Literal-mente significa Tomografía por Emisión de Positrones (Positron Emission Tomography, en inglés). Actualmente, esta tecnología de imagen se complementa con la To-mografía Computada (Tomography Computed, en inglés), llamada en general PET/CT, y que conjunta dos tipos de información: imágenes metabólicas del cuerpo (PET) con imágenes anatómicas correspondientes (CT). Pueden obtenerse imágenes “fusionadas” en diferentes cortes e imágenes funcionales en 3D.

2.- ¿Existía algo parecido actualmente? En los campos oncológico y neurológico no hay una herramienta más útil que el PET, y adicionando la fusión CT se vuelve una herramienta indispensable y complementaria en dichas áreas, debido a su precisión y resolución. En el diagnóstico por imágenes, con tecnologías anteriores al PET/CT están los rayos X, que maneja imágenes estructurales o anatómicas, y medicina nuclear que maneja imágenes funcionales tomadas en una o dos dimensiones, pero con la imposibilidad de obtener imágenes directas de la forma, volumen, posición y en su caso, metástasis de los tumores o tejidos afectados por el cáncer. Esta nueva modalidad de imágen híbrida PET/CT (o fusión de las dos tecnologías) está revolucionando el diagnóstico, etapa de la enfermedad, pronóstico y respuesta al tratamiento de diversas enfermedades.

3.- ¿Solo OCA lo tiene en Monterrey? ¿Desde cuando? En Monterrey, sólo OCA Hospital cuenta con la instalación diseñada (y autorizada por las autoridades correspondientes) para la producción de isótopos radiactivos emisores de positrones, y el procesamiento de los radiotrazadores (fármacos radiactivos) que se utilizan en la modalidad de diagnóstico PET/CT. Lo

cual proporciona flexibilidad y tranquilidad a los pacientes que solicitan dicho estudio en OCA Hospital. Se puede mencionar que la tecnología del PET/CT también la ofrecen en otro hospital de la ciudad Monterrey, pero se carece de la instalación de producción de radiotrazadores PET (Ciclotrón y Radiofarmacia) en el sitio, como en el caso de OCA Hospital.

6

Page 7: Cecongamac

4.- ¿Qué ventaja tiene sobre otras técnicas? Se obtiene una doble información en una sola imagen. La información estructural y la metabólica; es decir, que en ciertas enfermedades, antes de manifestar síntoma-tología clínica, primero se presentan cambios metabólicos y posteriormente cam-bios anatómicos. Por tal motivo, esta tecnología permite en forma oportuna evi-denciar enfermedades que todavía no han presentado alteraciones estructurales o clínicas. 5.- ¿En que tipo de cáncer se utiliza más? En cánceres de mama, linfomas, pulmón, tracto gastro-intestinal, cabeza y cuello, colón, próstata, hueso, vejiga, ovario, y sistema nervioso central. 6.- ¿Tiene contraindicaciones? No. La dosis de radiación es mínima ya que se utilizan voltajes bajos para el estudio de CT y la vida media del radiotrazador PET es de sólo 110 minutos. No produce ninguna reacción alérgica en el pa-ciente ya que son sustancias similares al producto alimenticio. 7.- ¿A manera general como se puede utilizar? A nivel oncológico: en la tipificación, la respuesta al tratamiento y en el prónostico del cáncer. En cardiología: en valorar enfermedad de arterias coronarias en su diagnóstico, en deterioro del flujo de reserva coronario, disfunciones del ventrículo izquierdo e identificar tejido viable de no-viable. En el área de neurología: en valorar tejido viable de no-viable y la reserva del flujo cerebral, así como la estimulación de áreas sensoriales. 8.- ¿Algo más que desee agregar?

En México existen sólo tres instituciones que cuentan con un Ciclotrón con el cual se asegure la disponibili-dad continua (y en cualquier momento) de radiofár-macos PET para los estudios correspondientes, lo cual evidencia la dificultad técnica y los requerimien-tos que deben cumplirse ante las autoridades mexi-canas correspondientes por parte de las instituciones que proyecten implementar una instalación de pro-ducción de radiofármacos y diagnóstico PET/CT.

Para cualquier médico que este interesado, puede contactar al Dr. Treviño al 88 65 75 55 o al correo electrónico: [email protected]

7

Page 8: Cecongamac

Primer Encuentro San Antonio - Monterrey

El pasado mes de Junio se llevo a cabo en nuestra ciu-dad el “Primer encuentro San Antonio-Monterrey”, llamado “Fronteras en otorrinolaringología, innova-ciones en laringología, cirugía endoscópica nasal y apnea del sueño”, en el hotel Four Points los días 18, 19 y 20. Esto se logró gracias al trabajo conjunto del Colegio de Especialistas en Cirugía de Oído, Nariz y Garganta de Monterrey A.C y la Universidad de Texas en San Antonio.

Los Profesores anfitriones fueron:Dr. Vicente VillagomezDra. Martha DávalosDra. Med. Nidia RiosDr. Jesús Rodriguez MartínezDr. Carlos Cuilty SillerDr. Alejandro Camelo ShwartzDr. Rodolfo Lugo SaldañaDr. José Juan García ParraDr. Ricardo de Hoyos Parra Dr. Carlos Arévalo SilvaDr. Francisco Guerrero Campos

Además se contó con la participación de profesores invitados, como el Dr. Christopher Mc Mains, el Dr. Gibert Ruiz y el Dr. Blake Simpson de San Antonio Texas; y el Dr. Masao Kume de México D.F. El primer día de trabajo, el jueves 18 de junio, el tema central fue Laringología bajo la coordinación de los el Dr. Vicente Villagomez y la Dra. Martha Dávalos, en donde se tocaron temas como Imagen en problemas de voz y deglución; Laser KTP para uso en consultorio, a cargo del Dr. Blake Simpson, Inyección de toxina botulínica via transoral con el Dr. Masao Kume entre otros.

Las mesas de trabajo finalizaron alrededor de las 14:00 horas y gracias al patrocinio del labo-ratorio Sanofi Aventis se llevo a cabo una cena de Bienvenida para intercambiar opiniones y experiencias de trabajo, logran-do una agradable convivencia entre los asistentes.

8

Page 9: Cecongamac

El viernes 19 de junio gracias a la coordinación de los doctores Carlos Cuilty Siller y Carlos Arevalo

Silva, se ex-puso el tema de “Cirugía de senos paranasales” y se tuvo la oportunidad de apren-der sobre la “Cirugía del seno fron-tal” con el Dr.

Christopher Mc Mains; Sinusectomía con balón con el Dr. Gilbert Ruiz; Rinosinusitis en edad pediátrica con el Dr Ricardo de Hoyos Parra, etc.

Finalmente el sábado 20 de junio, el Dr. Alejandro Camelo Schwarz y el Dr. Rodolfo Lugo Saldaña, presentaron el último tema; Apnea y Ronquido, en el que se tocaron importantes aspectos como el Diagnostico diferencial en trastornos respira-torios del sueño; Adaptación de terapia respi-ratoria, a cargo del Dr. Francisco Guerrero Cam-pos; cirugía nasal en trastornos respiratorios del sueño con el Dr. Rodolfo Lugo Saldaña; Cirugía multinivel para casos severos del Dr. Alejandro Camelo, entre otros temas.

Además de contar con la presencia de impor-tantes especialistas de la entidad y de San An-tonio Texas, también se contó con la asistencia de los colegas del noreste del país, como la Dra. Claudia E. Treto Villareal, Presidenta del Cole-gio de Cd. Vcitoria; el Dr. Javier Zorrilla Garza,

Presidente del Colegio en Saltillo Coahuila y el Dr. Ramón Contreras, Presidente del Colegio del Norte de Coahuila.

Días previos al encuentro, se realizó difusión en medios locales y nacionales a través de entrevis-tas con los an-fitriones e invita-dos, que resultó de gran interés tanto para la co-munidad médica como para pa-cientes que no encontraban una opción confiable para iniciar un tratamiento.

Gracias a es-tas entrevistas transmitidas en medios como Multimedios TV, Milenio Televisión, AW Noticias, TV Azteca, TV Nuevo León, Televisa, W Radio, Radio Fórmula, Periódico “El Norte”, Revista “Salud es”, entre otros, se logró mayor difusión tanto del evento, como de nuestros especialistas.

No queda más que agradecer a los miembros del colegio por su colaboración en este primer en-cuentro, y seguir trabajando para el desarrollo del próximo, programado para Julio del 2010 en la ciudad de San Antonio.

9

Page 10: Cecongamac
Page 11: Cecongamac

En el segundo día de actividades del Primer Encuentro San Antonio-Mon-terrey, de los es-pecialistas en oído, nariz y garganta, se trató el tema de la sinusectomía con balón a cargo del Doctor Gilbert Ruiz.

En esta conferencia, el especialista habló de esta tecnología, mencionando que sólo el tiempo medirá sus indica-ciones y resultados a largo plazo.

Los antecedentes de este procedimien-to se remontan al año de 1977, en Ale-mania, donde un cardiólogo realizó sus primeros intentos, fracasando en ellos. Afortunadamente la idea de balón no murió; a los 10 años de esto, llega a Estados Unidos con un costo bastante elevado, tiempo después se utilizó en

la ginecología y hasta el año 2004 se usa en nariz y senos paranasales y ya en el 2008 se utiliza en dacriocisto-rinostomía .

El Doctor Ruiz, definió el concep-to de balón como un procedimien-to microin-vasivo, sen-cillo, donde se respeta la fisonomía y anatomía rinosinusal donde solamente se rea-liza una dilatación del ostium natural, destacando que no es ideal para casos pediátricos.

También se mencionaron los contras de este procedimiento con balón, como

su costo elevado, sus indica-ciones limitadas, no se puede usar para etmoides, además que no está libre de complica-ciones. Otros factores en con-tra es que hay muchos grupos que se oponen a este proce-dimiento, puesto que no se han visto resultados y efecti-vidad a largo plazo, además de exponer al paciente a rayos X, y de no saber si ofrece ven-tajas sobre el FESS.

Cirugía de Senos paranasales

11

Page 12: Cecongamac

En la charla, donde participaron El Colegio de Especialistas en Cirugía de Oído, Nariz y Garganta de Monterrey A.C. y La Universi-dad de Texas en San Antonio, el especialista mostró un video donde se expuso el funcio-namiento del balón y explicó sobre la exis-tencia de 3 tecnologías utilizadas para este procedimiento: floroscopía con alambre de guía, la fibra óptica de luz y sin rayos X, así como su procedimiento y el equipo necesa-rio para realizarlo.

El Doctor Gilbert Ruiz presentó diferentes publicaciones de estudios, donde los resul-tados, en uno de ellos, mostró que de 3,276 pacientes con dilataciones de balón, desde diciembre del 2005 a junio del 2007 mejo-raron sus síntomas en más de un 92% y no fueron reportadas complicaciones. En otra publicación del 2007, de los 307 pacientes, todos mejoraron.

Para el futuro se espera reducir los cos-tos de esta técnica, seguir publicando re-sultados, ya sean éxitos, fracasos y com-plicaciones, clarificar las indicaciones y reducir el énfasis mercadotécnico del pro-cedimiento, quitándole el concepto “mila-groso” al uso del balón.

Al término de la conferencia, el médico resolvió las dudas de los asistentes.

12

Page 13: Cecongamac

Uno de los problemas de salud tratados en el tercer día de la serie de conferencias del Colegio de Especialistas de Oído, Nariz y Garganta de Monterrey A. C. y La Universi-dad de Texas en San Antonio, fue el de Poli-somnografía que es el es estudio del sueño para diagnosticar problemas que tengan que ver con el dormir ya sean respiratorios o no respiratorios.

El Doctor Francisco Guerrero Campos, habló sobre el trastor-no del sueño, donde se realiza una bitá-cora del sueño, es decir, cuando el pa-ciente describe sus actividades diarias desde 2 hasta 6 se-manas recabando más información que una consulta o entre-vista. Además se lleva

a cabo una historia del sueño, su manera de dormir y la historia clínica del paciente, una exploración física y tiene que responder un cuestionario previo al estudio antes y después de dormir detallando elementos que podrían ser los causantes del mal dormir.

Por medio del electroencefalograma se ob-servan las etapas del sueño, se registra la actividad eléctrica cerebral para saber si el paciente ya cayó en sueño o no y detectar ronquidos.

Se mencionaron los 2 tipos de sueño que hay: dormir y soñar. En el sueño dormir se sueña un poco y no es muy claro el sueño, se pueden dar patadas, estremecimientos y movimientos; y en el otro, el cerebro sueña intensamente y solamente se mueven los

músculos oculares. En este tipo de sueño se evocan cosas que se quieren soñar.

En la charla, el médico mostró imágenes de pacientes con diferentes padecimientos rela-cionados con el trastorno del sueño, además de las diferentes etapas del sueño y cómo varían en los niños, adultos y ancianos.

Se habló acerca del síndrome de la fase re-trasada del sueño, un trastorno caracterizado por la dificultad para caer dormido temprano en la noche, sino hasta la madrugada dando como resultado despertar tarde en la mañana o al mediodía.

Casi al término de la plática, el Doctor Gue-rrero Campos, mencionó la importancia de la existencia de más clínicas del sueño así como una mayor divulgación de las consecuencias del trastorno del sueño para que la gente esté informada sobre este problema de salud.

APNEA Y RONQUIDOAPNEA Y RONQUIDO

13

Page 14: Cecongamac

Otra conferencia, fue dirigida por el Doctor Gil-bert Ruiz con su tema “Diagnóstico Diferencial en Trastornos Respiratorios del Sueño Causas Obs-tructivas y No Obstructivas” donde abordó las causas, tanto obstructivas como no obstructivas del trastorno del sueño.

Entre las causas obstructivas, el Doctor Ruiz se-ñaló a la apnea del sueño, el síndrome de resis-tencia de las vías aéreas superiores y problemas respiratorios en ancianos; en las no obstructivas destacan apnea del sueño central, asma, reflujo, hipoventilación con obesidad, entre otras.

El especialista definió a la a ap-nea del sueño, como episodios repetitivos de obstrucción com-pleta (apnea) o parcial (hipoap-nea) durante el sueño, que resul-tan en desaturación de oxígeno y despertamiento. Resaltando los 2 tipos de apneas: la obstruc-tiva y la central.

Entre los factores que podrían ser causantes de la apnea del sueño, que está creciendo de manera importante, están la obesidad, el alcohol, los ante-cedentes familiares, la posición para dormir, la falta de integri-dad neurológica, entre otros.

Para conocer si el paciente padece de apnea del sueño es necesario conocer su historial médico, se hace un examen físico realizando estudios de laborato-rio así como de nariz, laringe, corazón, pulmones, se analiza la circunferencia del cuello, si se padece de obesidad, y el estudio de polisomnografía. Los efectos de pacientes con apnea del sueño van desde problemas de memoria y concentración hasta depresión, hiper-tensión y problemas cerebrovasculares.

El Doctor Gilbert Ruiz mencionó una serie de tratamientos para los pacientes que padecen de apnea del sueño como cambiar el estilo de vida (bajar de peso y mantenerlo, no consumir alco-hol) realizar cirugía (nariz, paladar, lengua, etc.) y el uso de medicamentos adecuados.

Así mismo recalcó la obligación de un médico con su paciente: hacer un buen diagnóstico, tratarlo bien y decirle qué hacer para elevar su calidad de vida con el cada vez mayor número de personas que padecen apnea del sueño.

14

Page 15: Cecongamac

IN MEMORIAMIN MEMORIAMNuestro gran amigo Antonio De la Cruz falleció el 31 de julio de 2009 en la ciudad de Los Angeles, California a la edad de 65 años, victima de un linfoma.

Hay muchísimos trabajos científicos y técnicas quirúrgi-cas otológicas que quedaron, pero hay miles de amigos en todo el mundo a los que nos será muy triste no verlo en los pasillos de los congresos o en mesas disertando en coloquios con los asistentes, nos será muy doloroso saber que no estará más, tampoco en el House Ear Institute re-cibiéndonos con la calidez de siempre.

El 5 de Febrero de 2009 nos honró en asistir al cambio de mesa directiva del COLEGIO DE ORL DE MONTERREY. No sabíamos que seria la última vez que lo veríamos. Es una lamentable perdida para la Otología Mundial. Por este medio nos unimos al pesar que acompaña a su familia y colaboradores.

Atte.Dr. Jesus S. Martínez Elizondo

Presidente CECONGAMAC

15

Page 16: Cecongamac
Page 17: Cecongamac