Celula animal celula vegetal

8
CÉLULA ANIMAL La célula es la unidad más esencial que tiene todo ser vivo. Es además la estructura funcional fundamental de la materia viva según niveles de organización biológica, capaz de vivir independientemente como entidades unicelular, o bien, formar parte de una organización mayor, como un organismo pluricelular. La célula presenta dos modelos básicos: la procarionte y eucarionte. Su organización general comprende: membrana plasmática, citoplasma y ADN. La teoría celular es la base sobre la que se sustenta gran parte de la biologia. Si excluimos los virus, todos los seres vivos que forman los reinos biológicos están formados por células. El concepto de célula como unidad funcional de los organismos surgió en los años 1830 y 1880. Las investigaciones se vieron retrasadas por el poco avance de los microscopios ópticos Las células de los integrantes del reino Animal pueden ser geométrica, como las células planas del epitelio; esféricas, como los glóbulos rojos; estrelladas, como las células nerviosas, o alargadas, como las células musculares. La diversidad también se extiende a los tamaños: varían entre los 7,5 micrómetros de un glóbulo rojo humano, hasta unos 50 centímetros, como ocurre con las células musculares. Partes: 1. Membrana Celular: Es el limite externo de la célula formada por fosfolipido y su función es delimitar la célula y controlar lo que sale e ingresa de la célula. 2. Mitocondria: diminuta estructura celular de doble membrana responsable de la conversión de nutrientes en el compuesto rico en energía trifosfato de adenosina (ATP), que actúa como combustible celular. Por esta función que desempeñan, llamada respiración, se dice que las mitocondrias son el motor de la célula.

Transcript of Celula animal celula vegetal

Page 1: Celula animal   celula vegetal

CÉLULA ANIMAL

La célula es la unidad más esencial que tiene todo ser vivo. Es además la estructura funcional fundamental de la materia viva según niveles de organización biológica, capaz de vivir independientemente como entidades unicelular, o bien, formar parte de una organización mayor, como un organismo pluricelular. La célula presenta dos modelos básicos: la procarionte y eucarionte. Su organización general comprende: membrana plasmática, citoplasma y ADN.

La teoría celular es la base sobre la que se sustenta gran parte de la biologia. Si excluimos los virus, todos los seres vivos que forman los reinos biológicos están formados por células.

El concepto de célula como unidad funcional de los organismos surgió en los años 1830 y 1880. Las investigaciones se vieron retrasadas por el poco avance de los microscopios ópticos

Las células de los integrantes del reino Animal pueden ser geométrica, como las células planas del epitelio; esféricas, como los glóbulos rojos; estrelladas, como las células nerviosas, o alargadas, como las células musculares. La diversidad también se extiende a los tamaños: varían entre los 7,5 micrómetros de un glóbulo rojo humano, hasta unos 50 centímetros, como ocurre con las células musculares.

Partes:

1. Membrana Celular: Es el limite externo de la célula formada por fosfolipido y su función es delimitar la célula y controlar lo que sale e ingresa de la célula.

2. Mitocondria: diminuta estructura celular de doble membrana responsable de la conversión de nutrientes en el compuesto rico en energía trifosfato de adenosina (ATP), que actúa como combustible celular. Por esta función que desempeñan, llamada respiración, se dice que las mitocondrias son el motor de la célula.

3. Cromatina: complejo macromolecular formado por la asociación de ácido desoxirribonucleico o ADN y proteínas básicas, las histonas, que se encuentra en el núcleo de las células eucarióticas.

4. Lisosoma: Saco delimitado por una membrana que se encuentra en las células con núcleo (eucarióticas) y contiene enzimas digestivas que degradan moléculas complejas. Los lisosomas abundan en las células encargadas de combatir las enfermedades, como los leucocitos, que destruyen invasores nocivos y restos celulares.

5. Aparato de Golgi: Parte diferenciada del sistema de membranas en el interior celular, que se encuentra tanto en las células animales como en las vegetales.

6. Citoplasma: El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. Engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos, como se describirá más adelante.

Page 2: Celula animal   celula vegetal

7. Nucleoplasma: El núcleo de las células eucarióticas es una estructura discreta que contiene los cromosomas, recipientes de la dotación genética de la célula. Está separado del resto de la célula por una membrana nuclear de doble capa y contiene un material llamado nucleoplasma. La membrana nuclear está perforada por poros que permiten el intercambio de material celular entre nucleoplasma y citoplasma.

8. Núcleo: El órgano más conspicuo en casi todas las células animales y vegetales es el núcleo; está rodeado de forma característica por una membrana, es esférico y mide unas 5 µm de diámetro. Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas en cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos. Los cromosomas están muy retorcidos y enmarañados y es difícil identificarlos por separado.

9. Nucleolo: Estructura situada dentro del núcleo celular que interviene en la formación de los ribosomas (orgánulos celulares encargados de la síntesis de proteínas). El núcleo celular contiene típicamente uno o varios nucleolos, que aparecen como zonas densas de fibras y gránulos de forma irregular. No están separados del resto del núcleo por estructuras de membrana.

10. Centriolos: Cada una de las dos estructuras de forma cilíndrica que se encuentran en el centro de un orgánulo de las células eucarióticas denominado centrosoma. Al par de centriolos se conoce con el nombre de diplosoma; éstos se disponen perpendicularmente entre sí.

11. Ribosoma: Corpúsculo celular que utiliza las instrucciones genéticas contenidas en el ácido ribonucleico (ARN) para enlazar secuencias específicas de aminoácidos y formar así proteínas. Los ribosomas se encuentran en todas las células y también dentro de dos estructuras celulares llamadas mitocondrias y cloroplastos. Casi todos flotan libremente en el citoplasma (el contenido celular situado fuera del núcleo), pero muchos están enlazados a redes de túbulos envueltos en membranas que ocupan toda la masa celular y constituyen el llamado retículo endoplasmático.

12. Reticulos Endoplasmaticos (RE): También retículo endoplásmico, extensa red de tubos que fabrican y transportan materiales dentro de las células con núcleo (células eucarióticas). El RE está formado por túbulos ramificados limitados por membrana y sacos aplanados que se extienden por todo el citoplasma (contenido celular externo al núcleo) y se conectan con la doble membrana que envuelve al núcleo. Hay dos tipos de RE: liso y rugoso.

13. Membrana Plasmática: La membrana plasmática de las células eucarióticas es una estructura dinámica formada por 2 capas de fosfolípidos en las que se embeben moléculas de colesterol y proteínas. Los fosfolípidos tienen una cabeza hidrófila y dos colas hidrófobas. Las dos capas de fosfolípidos se sitúan con las cabezas hacia fuera y las colas, enfrentadas, hacia dentro. Es decir, los grupos hidrófilos se dirigen hacia la fase acuosa, los de la capa exterior de la membrana hacia el líquido extracelular y los de la capa interior hacia el citoplasma.

Page 3: Celula animal   celula vegetal

DIFERENCIAS ENTRE LA CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL

CÉLULA ANIMAL No tiene pared celular (membrana celulósica) y presenta diversas formas de acuerdo

con su función. No tiene plastos a diferencia de las células vegetales Puede tener vacuolas pero no son muy grandes. Presenta centríolos: Agregado de microtúbulos cilíndricos que forman los cilios y

los flagelos y facilitan la división celular en células animales..

CÉLULA VEGETAL Presentan una pared celular, dura que una membrana plasmática normal (al estar

compuesta principalmente de celulosa) y da mayor consistencia a la célula. Disponen de plastos: cloroplastos (orgánulo capaz de realizar la fotosíntesis),

cromoplastos, leucoplastos (orgánulos que acumulan el almidón fabricado en la fotosíntesis)...

Vacuolas de gran tamaño: Acumulan sustancias de reserva o de desecho producidas por la célula.

Page 4: Celula animal   celula vegetal

CÉLULA VEGETAL

Las células vegetales son esencialmente similares a las células animales, lo cual demuestra la unidad de estructura y función de la célula eucariota.

Núcleo: centro rector de la célula Retículo embolismático Mitocondria: fuente de energía de la célula Es la base de la vida de la planta, es el asiento de los procesos fisiológicos, vitales del organismo, y en el caso de las células reproductoras son las encargadas de la transmisión de los materiales hereditarios de una generación a otra. La célula como unidad estructural fue observada por primera vez por el investigador inglés Robert Hooke en 1665.

El protoplasma: Es una sustancia organizada que esta compuesta de proteínas, hidratos de carbono, grasas, sustancias minerales, agua y otros compuestos. Todos los procesos fisiológicos tienen lugar en el protoplasma.

Propiedades: El metabolismo: Es la suma de los procesos fisiológicos que intervienen en la construcción y desintegración del protoplasma. La regulación: Es la capacidad de regular la velocidad de sus propios procesos fisiológicos, es decir los procesos se realizan de una forma ordenada y a temperaturas ordenadas. La irritabilidad: Es la capacidad del protoplasma para responder a los estímulos externos, como la luz, la temperatura, la gravedad, la acción de las sustancias químicas. La respuesta puede constituir de un simple movimiento o en cambios mas complejos. El crecimiento: Implica no solo aumento de masa, sino también desarrollo. La reproducción: Capacidad del protoplasma para reproducirse a si mismo.

El núcleo Normalmente cada célula posee un núcleo bien visible excepto por ejemplo en algunas formas vegetales inferiores como son las algas verdes-azuladas en la que carece de núcleo definido y en otras especies de algas y hongos en donde los protoplasmas son pluricelulados.

Estructura del núcleo: Membrana nuclear: Membrana que separa al núcleo del citoplasma. Jugo nuclear: Es una masa densa que se halla constituido por sustancias de composición química compleja. La cromatina: El material cromático se halla disperso en el seno del jugo nuclear, es la base física de la herencia, la cromatina da lugar a los cromosomas durante la división nuclear. Los nucléolos: Son estructuras que se encuentran dentro del núcleo, actúan en el metabolismo celular. Es el centro de la formación de algunas enzimas.

La membrana celular Es una secreción del protoplasma. En los tejidos jóvenes esta formada de una sola capa y en los mas viejos esta formada de dos o mas. La membrana celular primaria esta

Page 5: Celula animal   celula vegetal

constituida por sustancias pécticas, estas absorben y retienen el agua. Entre las sustancias que se encuentran en las membranas secundarias, la mas frecuente es la celulosa que condiciona la mayor o menor rigidez de esta.

FUNCIONESProtege a la célula de tracciones mecánicas. Como cada pared celular está unida a la pared de las células vecinas, entre todas constituyen un armazón que da consistencia a los diferentes órganos de la planta. Actúa como límite resistente que impide la exagerada distensión de la membrana plasmática y su posible ruptura causada por una excesiva entrada de agua.

CITOPLASMAEl citoplasma está compuesto por el citosol, disolución acuosa de moléculas orgánicas e iones, y los orgánulos citoplasmáticos, como los plastos, mitocóndrias, ribosomas, aparato de golgi, retículo endoplasmático y vacuolas. En las células meristemáticas (células indiferenciadas), las membranas del retículo endoplásmico son relativamente escasas y están enmascaradas por los numerosos ribosomas que llenan el citosol. El gran desarrollo del retículo endoplásmico durante la diferenciación celular se relaciona con la intensa hidratación que experimenta el citoplasma. Este proceso da lugar a enormes vacuolas que se llenan de líquido que suelen unirse entre sí. Como resultado, el citosol en ocasiones queda reducido a una fina capa debajo de la membrana plasmática.