Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

163
Centro de Estudios de Postgrado Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster Alumno/a: Aranda Segado, Javier Tutor/a: Miguel Ángel García Muñoz Dpto: Matemáticas Junio, 2021 ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS ECUACIONES EN SEGUNDO DE LA ESO

Transcript of Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

Page 1: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

1

Ce

ntr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

Ce

ntr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

Alumno/a: Aranda Segado, Javier Tutor/a: Miguel Ángel García Muñoz Dpto: Matemáticas

Junio, 2021

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS ECUACIONES EN

SEGUNDO DE LA ESO

Page 2: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

2

Page 3: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

3

Índice de contenidos

Índice de contenidos ..................................................................................................... 3

Índice de figuras ............................................................................................................ 5

Índice de tablas ............................................................................................................. 7

Resumen ........................................................................................................................... 9

Abstract ............................................................................................................................. 9

1. Introducción ............................................................................................................ 11

2. Objetivos ................................................................................................................. 13

3. Fundamentación Curricular .................................................................................... 15

3.1. Análisis del currículo ........................................................................................ 15

3.2. Análisis de libros de texto ................................................................................ 19

4. Fundamentación epistemológica ........................................................................... 31

4.1. Introducción ..................................................................................................... 31

4.2. Ecuaciones ........................................................................................................ 32

4.3. Ecuaciones algebraicas. Cálculo de raíces........................................................ 33

4.4. Acotación de las raíces reales de una ecuación algebraica ............................. 43

4.5. Aproximación de las raíces reales de una ecuación ........................................ 48

5. Fundamentación Didáctica ..................................................................................... 63

5.1. Primer artículo.................................................................................................. 64

5.2. Segundo artículo .............................................................................................. 68

5.3. Consideraciones finales .................................................................................... 72

6. Proyección Didáctica ............................................................................................... 73

6.1. Título .................................................................................................................... 73

6.2. Justificación .......................................................................................................... 73

6.3. Contextualización del centro y del aula ............................................................... 77

6.4. Objetivos .............................................................................................................. 78

6.5. Competencias clave ............................................................................................. 82

6.6. Contenidos ........................................................................................................... 83

6.7. Metodología ......................................................................................................... 85

6.8. Actividades y recursos ......................................................................................... 85

6.9. Atención a la diversidad ....................................................................................... 86

6.10. Temporalización ................................................................................................. 87

6.11. Evaluación .......................................................................................................... 91

7. Conclusiones ........................................................................................................... 93

Anexo I – Actividades ...................................................................................................... 97

Anexo I.1 – Actividades de la temporalización ........................................................... 97

Anexo I.2 – Actividades refuerzo .............................................................................. 125

Anexo I.3 – Actividades de ampliación ..................................................................... 133

Anexo II – Pruebas ........................................................................................................ 139

Anexo II.1 – Prueba con GeoGebra ........................................................................... 139

Page 4: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

4

Anexo II.2 – Prueba escrita final ............................................................................... 140

Anexo III – Rúbrica ........................................................................................................ 143

Anexo IV – Tabla con los contenidos, los criterios de evaluación, los estándares de

aprendizaje evaluables y las competencias clave ......................................................... 145

Anexo V – Actividad 41 ................................................................................................. 153

Anexo V.1 – Fichas .................................................................................................... 153

Anexo V.2 – Fichas completas .................................................................................. 155

Bibliografía .................................................................................................................... 159

Page 5: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

5

Índice de figuras

Figura 1: Parte de la definición de la Transposición de términos en el manual de

Santillana, página 92. ...................................................................................................... 24

Figura 2: Definición de la Regla del producto en el manual de SM, página 120. ........... 24

Figura 3: Resolución de ecuaciones sencillas en el manual de Santillana (página 92). .. 25

Figura 4: Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita en el manual de

SM, página 122. .............................................................................................................. 25

Figura 5: Uno de los ejemplos del manual de Santillana (página 94). ............................ 27

Figura 6: Uno de los recursos del manual de SM. En este caso, un ejercicio sobre

gráficas de ecuaciones. ................................................................................................... 28

Figura 7: A la izquierda, el modelo de Orlov (1971), a la derecha, el de Perry et al.

(1995). ............................................................................................................................. 66

Figura 8: Modelo de Figuera-Sampaio et al. (2009). ...................................................... 66

Figura 9: Modelo de Marschall & Andrews (2015). ........................................................ 67

Figura 10: Resolución del primer problema por uno de los alumnos. Se puede observar

que el cálculo de la división fue erróneo pero que el resultado final sí es el correcto. . 70

Figura 11: Resolución de un problema por parte de una alumna: confunde “el doble de

un número” con “el cuadrado de un número” y hace mal la reducción de monomios. 71

Figura 12: Fotograma de DeRose (2014), en el que se observan tres ecuaciones que

relacionan, respectivamente, la traslación, el escalado y la rotación de una imagen

respecto a dos momentos en el tiempo. ........................................................................ 74

Figura 13: Secciones de una cónica (Stewart, 2021). ..................................................... 76

Figura 14: Recreación de la demostración de Euclides del teorema de Pitágoras en

Stewart (2021). ............................................................................................................... 76

Figura 15: Modelado de la vibración de un tambor en Stewart (2021). ........................ 76

Figura 16: Cálculo del flujo de aire que pasa por un coche de Fórmula 1 en Stewart

(2021). ............................................................................................................................. 77

Figura 17: Esquema de unas “tiras de papel” en STEM Learning (2021). ...................... 99

Figura 18: Imagen para colorear en Gutiérrez (2017, p. 27). ....................................... 103

Figura 19: Puzle matemático en Gutiérrez (2017, p. 28). ............................................. 105

Figura 20: “Código secreto” en STEM Learning (2021). ............................................... 106

Figura 21: Ejemplo de suma en STEM Learning (2021). ............................................... 107

Page 6: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

6

Figura 22: Ejemplo de pirámide en STEM Learning (2021). ......................................... 111

Figura 23: Resolución de ecuaciones de segundo grado completas en NRICH (2021). 112

Figura 24: Rombo en Alcaide et al. (2016, p. 135). ....................................................... 117

Figura 25: Rectángulo en Alcaide et al. (2016, p. 135). ................................................ 118

Figura 26: Muestra del juego en Aranda (2021). .......................................................... 122

Figura 27: Ilustración en Alcaide et al. (2016, p. 129). ................................................. 123

Figura 28: Cuadrado mágico en NRICH (2021). ............................................................ 125

Figura 29: Ilustración en STEM Learning (2021). .......................................................... 126

Figura 30: Ilustración en CIMT (p. 8). ............................................................................ 127

Figura 31: Tablero en Casado (2017, p. 25). ................................................................. 128

Figura 32: Tablero en CIMT (p. 11). .............................................................................. 129

Figura 33: Tablero en CIMT (p. 12). .............................................................................. 130

Figura 34: Fichas en Gutiérrez (2017, p. 29). ................................................................ 131

Figura 35: Diagrama en NRICH (2017). ......................................................................... 134

Figura 36: Ejemplo en STEM Learning (2021). .............................................................. 137

Page 7: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

7

Índice de tablas

Tabla 1: Contenidos sobre ecuaciones en 1º y 2º de la ESO en el R.D. 1105/2014 de 26

de diciembre. .................................................................................................................. 16

Tabla 2: Contenidos sobre ecuaciones en 2º de la ESO en la Orden de 14 de julio de

2016. ............................................................................................................................... 16

Tabla 3: Contenidos sobre ecuaciones en 1º de la ESO en la Orden de 14 de julio de

2016. ............................................................................................................................... 17

Tabla 4: Contenidos sobre ecuaciones en la materia de Matemáticas Orientadas a las

Enseñanzas Aplicadas en 3º de la ESO en el R.D. 1105/2014 de 26 de diciembre. ....... 18

Tabla 5: Contenidos sobre ecuaciones en la materia de Matemáticas Orientadas a las

Enseñanzas Académicas de 3º de la ESO en el R.D. 1105/2014 de 26 de diciembre. .... 19

Tabla 6: Tabla comparativa de las unidades de las editoriales Santillana y SM. ............ 20

Tabla 7: Tabla con el índice de la unidad seleccionada en ambos manuales. ................ 21

Tabla 8: Tabla para comparar los ejercicios de ambos libros. ........................................ 27

Page 8: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

8

Page 9: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

9

Resumen

El presente documento desarrolla el Trabajo Fin de Máster que da acceso al

título de Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y

Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (Especialidad:

Matemáticas). Nos centraremos en la enseñanza y el aprendizaje de las Ecuaciones en

el 2º curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

A lo largo del trabajo, analizaremos, discutiremos y profundizaremos en muchas

áreas de la labor docente, como la fundamentación didáctica, a través de la revisión de

artículos de investigación docente; la fundamentación curricular, a través del análisis

del currículo y del estudio y comparación de libros de texto; o la proyección didáctica,

elaborando una unidad didáctica. Además, estudiaremos rigurosamente la materia

matemática en cuestión, las ecuaciones, en la fundamentación epistemológica.

Para llevar a cabo lo que acabamos de enumerar, aplicaremos lo aprendido a lo

largo de este máster.

Palabras clave: ecuaciones, educación secundaria obligatoria, didáctica de las

matemáticas

Abstract

This document develops the Master's Thesis that gives access to the title of

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y

Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (Especialidad:

Matemáticas). We will focus on the teaching and learning of Equations in the second

year of Secondary Education (ESO).

Throughout the work, we will analyze, discuss and deepen in many areas of

teaching, such as the didactic foundation, through the review of teaching research

articles; the curricular foundation, through the analysis of the curriculum and the study

and comparison of textbooks; or the didactic projection, elaborating a didactic unit. In

addition, we will rigorously study the mathematical subject in question, equations, in

the epistemological foundation.

In order to carry out what we have just listed, we will apply what we have

learned throughout this master's degree.

Key words: equations, secondary education, didactics of mathematics.

Page 10: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

10

Page 11: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

11

1. Introducción

Durante el transcurso del Máster Universitario en Profesorado de Educación

Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

(Esp: Matemáticas) hemos estudiado todos los aspectos de la labor docente: hemos

analizado el desarrollo psicológico del alumnado en la asignatura de “Aprendizaje y

desarrollo”, el currículo en “Procesos y contextos educativos”, la inferencia del

entorno en “Sociedad, familia y educación”, la teoría matemática en “Complementos

de formación disciplinar”, la didáctica en “Aprendizaje y enseñanza”; hemos extendido

estos estudios en “Innovación docente e investigación educativa”, donde aprendimos a

analizar científicamente lo que transcurre en el aula, así como a intentar aportar ideas

nuevas en cuanto a la didáctica... En este Trabajo Fin de Máster (TFM) se pretende

poner en práctica esos conocimientos en cuanto a la descripción y análisis de la

enseñanza de las ecuaciones de primer y segundo grado, así como su desarrollo en una

unidad didáctica dirigida a alumnos de segundo de la ESO.

El estudio de las ecuaciones, más allá de que formen parten del currículo de la

asignatura, es importante por numerosos motivos. Las ecuaciones están detrás de

conceptos tan distantes a priori como las redes neuronales, la animación en Pixar

(DeRose, 2014) o la música (ecuación de onda). Además, el manejo de las mismas es

esencial no solo para avanzar en el currículo de matemáticas, sino para muchos otros

ámbitos educativos: en grados como Economía, Psicología o Turismo, en los que las

matemáticas no se suponen fundamentales, el uso de las ecuaciones es constante.

Las ecuaciones se introducen, de manera muy simple, en primero de la ESO, que

es cuando se dan las primeras nociones de álgebra. Antes, durante la primaria, las

ecuaciones no aparecen como tales, aunque sí que se introducen algunos ejercicios de

“adivinar el número” que hace que se cumpla una cierta igualdad, pero de manera

muy tímida y poco rigurosa. En segundo se estudian las ecuaciones de primer grado

con mayor complejidad y se enseña a resolver ecuaciones de segundo grado. Durante

los siguientes años de Educación Secundaria y Bachillerato se sigue avanzando en el

estudio de las ecuaciones, con la resolución de ecuaciones de grado mayor o igual que

tres utilizando Ruffini o las bicuadradas, por ejemplo.

Las partes en las que se estructura el documento son las siguientes:

• Objetivos: se establecen los objetivos que queremos cubrir durante la

realización de este trabajo.

• Fundamentación curricular: se estudia la ubicación de los contenidos

que vamos a tratar en la unidad didáctica respecto a los años contiguos y

realizamos una comparación de libros de texto.

Page 12: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

12

• Fundamentación epistemológica: se desarrolla un tema de oposición, en

el que se profundiza en el estudio no de la docencia, sino del objeto

matemático en sí que son las ecuaciones.

• Fundamentación didáctica: se analizan varios artículos en los que se

estudian diversas cuestiones relacionadas con el aprendizaje de las

ecuaciones a este nivel.

• Proyección didáctica: se desarrolla la unidad didáctica, en la se incluyen

las pruebas de evaluación, ejercicios de distintas dificultades para cubrir

las necesidades de alumnos que necesitan diversas adaptaciones, una

temporalización de la unidad, se justifica la importancia de la materia en

cuestión, etc.

• Conclusiones: se reflexiona sobre el proceso de elaboración de este

trabajo.

Page 13: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

13

2. Objetivos

El objetivo general del trabajo es el siguiente:

OG. Poner en práctica los conocimientos adquiridos en el Máster Universitario en

Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación

Profesional y Enseñanza de Idiomas (Esp: Matemáticas) mediante el análisis,

descripción, enseñanza y aprendizaje de las ecuaciones de primer y segundo

grado.

Para conseguir dicho objetivo general, lo desglosaremos en los cinco objetivos

que describimos a continuación:

O1. Poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos durante el máster.

O2. Analizar y comparar críticamente dos libros de texto de editoriales diferentes.

Estudiar la idoneidad de la ubicación en el currículo de los contenidos a tratar,

teniendo en cuenta el progreso en el aprendizaje del álgebra desde primaria y

durante la secundaria.

O3. Desarrollar el tema correspondiente del temario de oposiciones con respecto a

los contenidos que hemos seleccionado, con profundidad y el máximo rigor

matemático.

O4. Estudiar varios artículos científicos donde se expongan diferentes vicisitudes

sobre la docencia de las ecuaciones a ese nivel. Examinar los resultados del

análisis de los mismos y extraer conclusiones con el objetivo de mejorar los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

O5. Diseñar y desarrollar una unidad didáctica teniendo en cuenta lo que se ha

estudiado en el resto de apartados del trabajo, con el fin de que la misma sea lo

más correcta, completa, rica e interesante posible.

Page 14: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

14

Page 15: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

15

3. Fundamentación Curricular

Esta sección tiene un doble objetivo: por un lado, analizar el currículo escolar y,

por otro lado, analizar libros de texto; ambos objetivos referidos a la unidad en la que

está enfocada este trabajo, la resolución de ecuaciones en segundo de la ESO.

3.1. Análisis del currículo

En el Real Decreto 1105/2014 del 26 de diciembre se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, así que será a ese

documento al que nos referiremos para poder hacer el análisis del currículo vigente.

Este trabajo se centra en la asignatura Matemáticas de 2º de la ESO. El Real

Decreto expone conjuntamente el currículo de Matemáticas de 1º y 2º de la ESO, así

que más tarde deberemos servirnos del Orden de 14 de julio de 2016 para nuestro

trabajo, ya que es en esta orden donde se especifica en qué curso ha de impartirse

cada contenido en nuestra comunidad autónoma.

El Real Decreto 1105/2014 divide los contenidos en 5 bloques, de los cuales sólo

nos competen dos: Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas y Bloque

2: Números y Álgebra. Debemos considerar el primero por ser transversal a todos los

demás y el segundo por ser el que abarca los contenidos sobre ecuaciones.

En concreto los contenidos, el criterio de evaluación y los estándares de

aprendizaje evaluables del Bloque 2 vinculados al estudio de las ecuaciones, omitiendo

los sistemas de ecuaciones, son los recogidos en la siguiente tabla:

Contenidos Criterio de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

Ecuaciones de

primer grado con una

incógnita (métodos

algebraico y gráfico) y de

segundo grado con una

incógnita (método

algebraico). Resolución.

Interpretación de las

soluciones. Ecuaciones sin

solución. Resolución de

problemas.

7. Utilizar el lenguaje

algebraico para simbolizar

y resolver problemas

mediante el

planteamiento de

ecuaciones de primer,

segundo grado y sistemas

de ecuaciones, aplicando

para su resolución

métodos algebraicos o

gráficos y contrastando los

7.1. Comprueba,

dada una ecuación (o un

sistema), si un número (o

números) es (son)

solución de la misma.

7.2. Formula

algebraicamente una

situación de la vida real

mediante ecuaciones de

primer y segundo grado, y

sistemas de ecuaciones

Page 16: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

16

resultados obtenidos. lineales con dos

incógnitas, las resuelve e

interpreta el resultado

obtenido.

Tabla 1: Contenidos sobre ecuaciones en 1º y 2º de la ESO en el R.D. 1105/2014 de 26

de diciembre.

Si estudiamos ahora la Orden de 14 de julio de 2016, que es, como ya hemos

dicho antes, la que especifica los contenidos que deben impartirse en cada curso de la

ESO en la Comunidad Autónoma de Andalucía, observamos que enmarca los siguientes

contenidos en 2º de la ESO, con sus respectivos criterios de evaluación con las

competencias asociadas:

Contenidos Criterio de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

Ecuaciones de

primer grado con una

incógnita (métodos

algebraico y gráfico) y de

segundo grado con una

incógnita (método

algebraico). Resolución.

Interpretación de las

soluciones. Ecuaciones sin

solución. Resolución de

problemas.

7. Utilizar el lenguaje

algebraico para simbolizar

y resolver problemas

mediante el

planteamiento de

ecuaciones de primer,

segundo grado y sistemas

de ecuaciones, aplicando

para su resolución

métodos algebraicos o

gráficos y contrastando los

resultados obtenidos.

CCL: Competencia

en comunicación

lingüística.

CMCT: Competencia

matemática y

competencia básica en

ciencia y tecnología.

CAA: Competencia

de aprender a aprender.

Tabla 2: Contenidos sobre ecuaciones en 2º de la ESO en la Orden de

14 de julio de 2016.

Por otro lado, en esta misma orden podemos observar que los contenidos,

criterios de evaluación y competencias asociadas de 1º de la ESO en referencia a las

ecuaciones son:

Page 17: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

17

Contenidos Criterio de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

Traducción de

expresiones del lenguaje

cotidiano, que

representen situaciones

reales, al algebraico

y viceversa. El

lenguaje algebraico para

generalizar propiedades y

simbolizar relaciones.

Valor numérico de una

expresión

algebraica. Operaciones

con expresiones

algebraicas sencillas.

Ecuaciones de primer

grado con una incógnita

(métodos algebraico y

gráfico). Resolución.

Interpretación de las

soluciones. Ecuaciones sin

solución.

Introducción a la

resolución de problemas.

7. Utilizar el lenguaje

algebraico para simbolizar

y resolver problemas

mediante el

planteamiento de

ecuaciones de

primer grado, aplicando

para su resolución

métodos algebraicos o

gráficos y contrastando los

resultados obtenidos.

CCL: Competencia

en comunicación

lingüística.

CMCT: Competencia

matemática y

competencia básica en

ciencia y tecnología.

CAA: Competencia

de aprender a aprender.

Tabla 3: Contenidos sobre ecuaciones en 1º de la ESO en la Orden de

14 de julio de 2016.

Los contenidos que aparecen en esta última tabla son, efectivamente, suficientes

para afrontar el estudio de los contenidos relacionados con ecuaciones en 2º de la

ESO, aun cuando en primaria no se trabajan ni las ecuaciones ni el lenguaje algebraico.

Para hacer esta misma comprobación respecto al curso inmediatamente

posterior, volvemos a examinar el RD. Este divide la materia de Matemáticas en dos:

Por un lado, tenemos Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas, en

las que podemos observar lo siguiente en relación al estudio de las ecuaciones:

Page 18: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

18

Contenidos Criterio de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

Ecuaciones de

segundo grado con una

incógnita. Resolución

(método algebraico y

gráfico).

Resolución de

problemas mediante la

utilización de ecuaciones y

sistemas.

4. Resolver

problemas de la vida

cotidiana en los que se

precise el planteamiento y

resolución de ecuaciones

de primer y segundo

grado, sistemas lineales de

dos ecuaciones con dos

incógnitas, aplicando

técnicas de manipulación

algebraicas, gráficas o

recursos tecnológicos y

valorando y contrastando

los resultados obtenidos.

4.1. Resuelve

ecuaciones de segundo

grado completas e

incompletas mediante

procedimientos

algebraicos y gráficos

4.3. Formula

algebraicamente una

situación de la vida

cotidiana mediante

ecuaciones de primer y

segundo grado y sistemas

lineales de dos ecuaciones

con dos incógnitas, las

resuelve e interpreta

críticamente el resultado

obtenido.

Tabla 4: Contenidos sobre ecuaciones en la materia de Matemáticas Orientadas a las

Enseñanzas Aplicadas en 3º de la ESO en el R.D. 1105/2014 de 26 de diciembre.

Por otro lado, tenemos las Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas

Académicas, en las que podemos observar lo siguiente:

Contenidos Criterio de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

Ecuaciones de

segundo grado con una

incógnita. Resolución

(método algebraico y

gráfico).

Resolución de

ecuaciones sencillas de

grado superior a dos.

Resolución de

problemas mediante la

4. Resolver

problemas de la vida

cotidiana en los que se

precise el planteamiento y

resolución de ecuaciones

de primer y segundo

grado, ecuaciones

sencillas de grado mayor

que dos y sistemas de dos

ecuaciones lineales con

dos incógnitas, aplicando

4.1. Formula

algebraicamente una

situación de la vida

cotidiana mediante

ecuaciones y sistemas de

ecuaciones, las resuelve e

interpreta críticamente el

resultado obtenido.

Page 19: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

19

utilización de ecuaciones y

sistemas de ecuaciones.

técnicas de manipulación

algebraicas, gráficas o

recursos tecnológicos,

valorando y contrastando

los resultados obtenidos.

Tabla 5: Contenidos sobre ecuaciones en la materia de Matemáticas Orientadas a las

Enseñanzas Académicas de 3º de la ESO en el R.D. 1105/2014 de 26 de diciembre.

En ambos casos podemos comprobar que los contenidos que se imparten en 3º

de la ESO son una ampliación de lo que se ha estudiado en 2º de la ESO.

Como hemos podido comprobar, la ubicación en el currículo es idónea: justo

después de las primeras nociones de álgebra que se imparten en 1º de la ESO y justo

antes del estudio más profundo de las ecuaciones y los sistemas de ecuaciones que se

estudian en los cursos siguientes.

3.2. Análisis de libros de texto

Los libros de texto constituyen una herramienta fundamental en la práctica

totalidad de los centros educativos de secundaria y bachillerato. Por ello es

fundamental, a la hora de investigar la docencia de esta materia, hacer un análisis de

los manuales que se utilizan habitualmente en nuestras aulas.

Para el análisis y comparación de estos manuales, nos serviremos de los

siguientes libros:

• Álvarez, M. D., Hernández, J., Machín, P., Miranda, A. Y., Moreno, M. R.,

Parra, S., Redondo, M., Redondo, R., Sánchez, M. T., Santos, T., Serrano,

E., & Redal, E. J. (2012). Matemáticas 2 ESO. Avanza: Los caminos del

saber. Santillana Educación, S.L.

• Alcaide, F., Nieto, M., & Maestre, N. A. (2016). SD Alumno. Matemáticas.

2 ESO. Savia. Ediciones SM.

El motivo de elegir estos dos manuales es, principalmente, porque tanto SM

como Santillana son dos de las editoriales más conocidas y usadas en la docencia de

Matemáticas en este nivel. Además, la elección fue propiciada por la disponibilidad del

manual de Santillana por parte de mi tutor de prácticas, así como la hegemonía en el

centro donde realicé las prácticas de la editorial SM respecto a nuestra asignatura.

Ambos libros son la versión de los alumnos de dichos manuales.

Veamos la distribución de temas en ambos libros:

Page 20: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

20

Santillana SM

1. Números enteros 1. Divisibilidad. Números enteros

2. Fracciones 2. Fracciones y decimales

3. Números decimales 3. Potencias y raíces

4. Sistema sexagesimal 4. Proporcionalidad

5. Expresiones algebraicas 5. Expresiones algebraicas

6. Ecuaciones de primer y segundo grado

6. Ecuaciones

7. Sistemas de ecuaciones 7. Sistemas de ecuaciones

8. Proporcionalidad numérica 8. Funciones

9. Proporcionalidad geométrica 9. Medidas. Teorema de Pitágoras

10. Figuras planas. Áreas 10. Semejanza

11. Cuerpos geométricos 11. Cuerpos geométricos

12. Volumen de cuerpos geométricos 12. Estadística

13. Funciones 13. Probabilidad

14. Estadística

Tabla 6: Tabla comparativa de las unidades de las editoriales Santillana y SM.

La disposición del currículo a lo largo del curso varía un poco entre ambas

editoriales, con alguna diferencia en el orden de algunos contenidos, como la

proporcionalidad o las funciones, pero el grueso de ambos esquemas sigue el mismo

orden: primero el bloque de números y álgebra, después el de geometría y por último

el de estadística. El bloque de funciones sí varía: En el manual de Santillana se sitúa

entre el de geometría y el de estadística, y en el de SM entre el de números y álgebra y

el de geometría.

En la tabla, de color naranja, están señalados los dos temas que nos competen

en nuestro estudio, a saber: en el ejemplar de Santillana, el tema 6, “Ecuaciones de

primer y segundo grado”, y en el de SM, también el tema 6, “Ecuaciones”.

Ambos se enmarcan en el bloque de álgebra y números, el primero de ambos

libros. Del mismo modo, vemos que los dos se sitúan justo después de la unidad

dedicada a “Expresiones algebraicas”. Una elección con sentido dado que conocer los

rudimentos de las expresiones algebraicas será esencial para el buen entendimiento de

los contenidos de esta unidad.

Page 21: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

21

También observamos que en las dos editoriales dicho tema se encuentra justo

antes del tema dedicado a “Sistemas de ecuaciones”; otra elección razonable teniendo

en cuenta que el estudio de los sistemas de ecuaciones es la continuación lógica de los

contenidos de esta unidad.

Ahora estudiaremos los contenidos de los temas 6 de Santillana y SM,

comparándolos meticulosamente:

Santillana SM

1 Elementos de una ecuación 1

Igualdades: identidades y ecuaciones

1.1 Soluciones de una ecuación

2 Transposición de términos 2

Ecuaciones equivalentes

2.1 Reglas de la suma y del

producto

3

Resolución de ecuaciones de primer grado

3

Ecuaciones de primer grado

3.1 Resolución de ecuaciones

sencillas

3.2 Resolución de ecuaciones con

paréntesis 3.1

Resolución de ecuaciones de primer grado con una

incógnita

4 Resolución de problemas con ecuaciones de primer grado

4 Problemas con ecuaciones de

primer grado

5 Ecuaciones de segundo grado 5

Ecuaciones de segundo grado

5.1 Resolución de ecuaciones de segundo grado incompletas

5.2 Resolución de ecuaciones de

segundo grado completas

6 Resolución de ecuaciones de

segundo grado 6

Problemas con ecuaciones de segundo grado

Tabla 7: Tabla con el índice de la unidad seleccionada en ambos manuales.

Page 22: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

22

Con solo repasar rápidamente el índice de cada tema podemos observar las

diferencias que ahora estudiaremos y que serán notorias.

Introducción del tema

La forma de introducir el tema es bastante distinta. En el libro de Santillana se

propone un pequeño párrafo en el que se habla de manera muy general de la vida de

Enrique IV, engarzándolo al final con una referencia a los mensajes cifrados que los

españoles se mandaban para comunicarse entre ellos. En el de SM se introduce el

tema con un extracto de (Guedj, 2009), un libro de divulgación matemática. En el texto

se diserta sobre qué es una incógnita, comparando las ecuaciones con una

investigación policial en la que hay que servirse de determinadas pistas para descubrir

la identidad del asesino.

Aunque introducir la unidad con un pasaje histórico creo que podría motivar al

alumnado en el estudio de la materia, este texto concreto de Santillana creo que es

demasiado genérico y solo reseña la componente matemática al final del mismo,

relacionándola con el resto del texto de una manera muy poco cohesiva y nada

rigurosa. Se parece a los típicos problemas que se resuelven con una ecuación en el

que intervienen datos en principio reales y factibles, pero que en el fondo no se

sostienen como problema de la vida real. No creo que el alumnado se pueda sentir

interpelado a partir de esta introducción.

Sin embargo, el extracto de la editorial SM creo que es mucho más certero y

motivante. Por un lado, mantiene el rigor matemático y, por otro lado, introduce lo

que se va a impartir a lo largo del tema de una manera lúdica y curiosa.

Preliminares a las ecuaciones

Ambos manuales, antes de tratar la resolución de ecuaciones, dedican un

apartado a definir y/o recordar conceptos relacionados con estas:

En el de Santillana, después de la introducción, la primera página está dedicada a

recordar qué es un monomio, el grado de los mismos, cuándo eran semejantes y la

suma y resta de estos. Cabe destacar que este repaso es sobre el tema

inmediatamente anterior, “Expresiones algebraicas”. Los dos primeros apartados del

tema están dedicados, respectivamente, a los elementos de las ecuaciones y a la

transposición de términos. En el primero se define miembro, término, incógnitas,

grado, solución y resolver una ecuación, además de recordar qué es una ecuación, un

polinomio, el término independiente y cómo se calcula la potencia de un número y de

un polinomio. En el segundo apartado da una concisa explicación sobre cómo “pasar”

términos de un miembro a otro, convirtiéndolo en la forma “inversa” de la que tenía.

Page 23: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

23

En libro de texto de la editorial SM entramos directamente en el tema con el

apartado “1. Igualdades: identidades y ecuaciones”, en el que definen: igualdad

algebraica, identidad, ecuación, incógnitas, soluciones y grado. En el siguiente

apartado, “2. Ecuaciones equivalentes”, se definen las ecuaciones equivalentes y se

explican las reglas de la suma y del producto.

Ambos manuales utilizan estos prolegómenos a la unidad para explicar los

términos más importantes relacionados con las ecuaciones y, además, cómo operar

con los términos de ambos miembros de la ecuación, con el fin de simplificarlos. La

diferencia más importante a destacar es la forma en la que se explica esto último:

mientras que Santillana lo hace con la trasposición de términos, SM opta por la regla

de la suma y del producto. Ambas formas son completamente válidas, pero creo que

en el manual de Santillana se explica muy someramente lo que es la trasposición de

términos. Si no se explica detalladamente en qué consiste y por qué funciona,

podemos hacer que el alumnado cometa errores importantes.

Por ejemplo, en el libro de Santillana se puede leer “Si estaba multiplicando,

pasa dividiendo; y si estaba dividiendo, pasa multiplicando”, pero en ningún momento

se matiza que eso solo es cierto cuando se está multiplicando o dividiendo a uno de los

términos al completo. Un error que podría cometer un alumno tras leer esta

explicación es el siguiente:

Además, en ningún momento se explica por qué esta regla funciona, lo que

puede devenir en que el alumno relacione los rudimentos de las matemáticas como

“algo mágico”, como algo que es así porque sí, sin ningún otro motivo, que es algo de

lo que deberíamos intentar alejarnos en todo momento.

Page 24: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

24

Figura 1: Parte de la definición de la Transposición de términos en el manual de

Santillana, página 92.

El libro de SM, por otra parte, se enseña la regla de la suma y del producto, que

hace ver de forma muy intuitiva que la ecuación resultante es equivalente a la primera.

De hecho, lo señala en la definición: “Regla de la suma. Si en una ecuación se suma o

se resta el mismo número o la misma expresión algebraica en los dos miembros de la

ecuación, se obtiene una ecuación equivalente”. Aunque es una forma de resolver

ecuaciones más tediosa y alejada del procedimiento habitual de resolución, considero

que un punto intermedio entre los dos sería lo ideal.

Figura 2: Definición de la Regla del producto en el manual de SM, página 120.

En cuanto a los otros contenidos de estos preliminares, son muy parecidos y

ambos cumplen bien con la función de repaso general previo. Además, habría que

destacar el repaso que hace de las potencias el libro de Santillana. No obstante, como

característica negativa hay que resaltar que durante el repaso hace uso de los

polinomios y de definiciones sobre estos que no se van a usar durante la unidad y que

pueden causar confusión en el alumno.

Page 25: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

25

Ecuaciones de primer grado

Ambos manuales dividen el estudio de las ecuaciones de primer grado en dos

secciones similares: en el caso de Santillana “3. Resolución de ecuaciones de primer

grado” y “4. Resolución de problemas con ecuaciones de primer grado”, y en el caso de

SM “3. Ecuaciones de primer grado” y “4. Problemas con ecuaciones de primer grado”.

En el libro de Santillana, divide la primera sección en dos subsecciones,

estudiando de manera separada la resolución de ecuaciones con o sin paréntesis. Las

ecuaciones que se resuelven son muy sencillas. No hay que eliminar denominadores

en ningún caso. En la segunda sección se explica cómo resolver problemas listando una

serie de pasos que conducen a dicha resolución (de forma algorítmica).

Figura 3: Resolución de ecuaciones sencillas en el manual de Santillana (página 92).

En el libro de SM se resuelven las ecuaciones de primer grado de manera

general, incluyendo en la misma explicación a las ecuaciones con o sin paréntesis y con

o sin denominadores. Las ecuaciones que se estudian son un poco más complejas que

en el caso de Santillana. La sección de problemas es similar.

Figura 4: Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita

en el manual de SM, página 122.

La división de la primera sección en Santillana me parece innecesaria, como bien

demuestra la explicación única y general de la otra editorial. Creo que

compartimentando tanto el conocimiento matemático se ponen trabas a la verdadera

destreza en la materia. El alumno debe saber cómo resolver una ecuación, teniendo en

cuenta que, si aparecen elementos más complejos como los paréntesis o los

denominadores, debe actuar en algún punto de manera diferente, pero con la

conciencia de que se trata de un procedimiento muy similar al que tendría que utilizar

Page 26: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

26

en la ausencia de estos factores. Por otro lado, creo que en el manual de Santillana

deberían haber incorporado las ecuaciones de primer grado con denominadores. Me

parece un avance lógico teniendo en cuenta que ya se introdujeron las ecuaciones de

primer grado el curso anterior. La segunda sección es similar en los dos manuales,

aunque la incorporación de tablas a la hora de traducir al lenguaje algebraico en el

libro de la editorial SM puede ayudar a los alumnos al empezar a manejar los datos del

problema.

Ecuaciones de segundo grado

En el libro de la editorial Santillana se observa una sola sección en la que

únicamente indica la fórmula para la resolución de ecuaciones de segundo grado. Ni

divide entre completas e incompletas ni añade problemas que precisen ecuaciones de

segundo grado para su resolución, como sí se hace en el manual de SM. En este, se

divide el estudio de las ecuaciones de segundo grado en dos secciones similares a las

que anteriormente utilizó para las de primer grado: una para la resolución de

ecuaciones en sí y otra para la resolución de problemas. En la primera divide a su vez la

resolución en resolución de incompletas y completas.

En esta sección la resolución vuelve a estar mejor expuesta, en mi opinión, en el

libro de la editorial SM. Pienso que la división entre completas e incompletas aporta

riqueza matemática. Explicando cómo resolverlas de este modo ya avanzas parte del

procedimiento general que tendrán que utilizar en cursos posteriores cuando tengan

que resolver ecuaciones de mayor grado, a saber: sacar factor común y despejar

directamente cuando sea posible. La dificultad de las ecuaciones de segundo grado

vuelve a ser dispar. Mientras que en el libro de Santillana se limitan a ecuaciones con

coeficientes enteros, en el de SM aparecen también ecuaciones con paréntesis y

denominadores.

Ejemplos y ejercicios

El número de ejercicios de cada manual queda clasificado en la siguiente tabla:

Page 27: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

27

Intr. Dificultad

baja Dificultad

media Dificultad

alta Tipo PISA

Autoeva- luación

Total

Santillana 6 35 21 0 0 8 70

8.58% 50% 30% 0% 0% 11.42% 100%

SM 6 44 42 7 2 7 108

5.56% 40.74% 38.89% 6.48% 1.85% 6.48% 100%

Tabla 8: Tabla para comparar los ejercicios de ambos libros.

La primera columna, “Intr.”, recoge los ejercicios correspondientes al texto con el

que se empezaba el tema. En ambos libros son parecidos: hay tres ejercicios de

evaluación inicial y tres basados en el texto que antes he mencionado.

La clasificación de los ejercicios según la dificultad la he realizado siguiendo el

criterio y la señalización del propio libro, tomándome como única libertad la de

calificar como ejercicios de dificultad baja los que acompañaban al desarrollo de los

contenidos, al final de la página, en el manual de la editorial Santillana.

Por otro lado, en el libro de Santillana hay 16 ejemplos frente a los 28 de la

editorial SM.

Se puede observar la superioridad del manual de la editorial SM respecto a su

homólogo de Santillana en prácticamente todas las categorías. Bien es cierto que, en

términos de porcentaje, el libro de la editorial Santillana se centra más en ejercicios de

dificultad baja, que representan casi el 50% del total frente al 40.74% de la editorial

SM; pero, sin embargo, no contiene ningún ejercicio de dificultad alta ni de tipo PISA.

El libro de la editorial SM, como se puede comprobar, no solo tiene muchos más

ejercicios, sino que son más variados que los de Santillana. Además de la mayor

cantidad de ejemplos, una herramienta esencial para entender las matemáticas.

Figura 5: Uno de los ejemplos del manual de Santillana (página 94).

Page 28: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

28

A esto habría que añadir los recursos interactivos del manual de SM: cuatro

ejercicios de práctica, cinco ejercicios con Geogebra, uno de resumen de la unidad

(que es similar al del libro, pero te lo permiten descargar en PDF, para poder usarlo de

manera separada) y otra Autoevaluación. A lo largo de la unidad se suceden distintas

notas que te recuerdan la existencia de los mismos y señalan la web a la que hay que

dirigirse para acceder a ellos. En el libro de la editorial Santillana no aparece ninguna

referencia a recursos interactivos.

Figura 6: Uno de los recursos del manual de SM. En este caso, un ejercicio sobre

gráficas de ecuaciones.

En cuanto a la disposición de los ejercicios, es más o menos la misma en ambos

libros: unos cuantos ejercicios en la misma página en la que se explica cada concepto y

una serie de páginas repletas de ejercicios al final del tema. Lo único que cambia es la

ubicación de la Autoevaluación (prueba con varios ejercicios que vienen resueltos al

final del libro): mientras que SM la ubica en la última página de la unidad, Santillana la

coloca entre la explicación de los contenidos y las páginas en las que solo hay

ejercicios. Es un detalle menor, pero por motivos pedagógicos creo que es mejor la

disposición de SM. Esos ejercicios deberían entenderse como una herramienta para

calibrar cuál es tu grado de destreza en el tema una vez finalizado el mismo. Si se sitúa

justo después de los contenidos puede entenderse que deberían realizarse antes de

continuar practicando.

Page 29: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

29

Consideraciones generales y conclusiones

En vista del análisis anterior podemos concluir que, mientras que el manual de

SM cumple por completo con los contenidos que señala la legislación (aunque el

método gráfico para la resolución de ecuaciones de primer grado solo esté presente en

un recurso online, y no en el propio libro), en el de Santillana hay ausencias notables:

no aparece en ningún momento el método gráfico para la resolución de ecuaciones de

primer grado y hay una ausencia total de problemas que impliquen ecuaciones de

segundo grado. Esto último me parece un error gravísimo y que la editorial debería

subsanar en futuras ediciones.

También debo destacar la ausencia absoluta de gráficas que representen las

ecuaciones en el plano en ambos manuales. La representación gráfica creo que tiene

un papel fundamental a la hora de comprender, por ejemplo, por qué algunas

ecuaciones tienen una, dos o ninguna solución.

Por otro lado, no puedo dejar de señalar la cantidad de erratas que se observan

en el manual de Santillana: el epígrafe empieza en el punto 2 en vez de en el 1, la

numeración en los ejercicios se repite o se salta sin ningún tipo de criterio (hay varios

ejercicios 4 y 10, y del ejercicio 32 pasamos al ejercicio 42 en la página siguiente) y,

además, en los primeros ejercicios del tema se aplica un sistema de colores que

cumplen, imagino, algún tipo de función que no he podido desentrañar.

Dicho todo esto, opino que el manual de SM es superior en todos los sentidos al

de Santillana en esta unidad. Creo que constituye una muy buena guía para afrontar el

estudio de las ecuaciones. El manual de Santillana también puede servir de base para

afrontar la docencia de esta unidad, pero requiere toda una serie de añadidos y

correcciones para completar los contenidos que marca la legislación.

Page 30: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

30

Page 31: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

31

4. Fundamentación epistemológica

A lo largo de esta sección elaboraremos un tema del temario de oposiciones, en

concreto:

Tema 14: Ecuaciones. Resolución de ecuaciones. Aproximación numérica de raíces

En la primera sección, daremos una breve introducción histórica al tema; en la

segunda, daremos las primeras definiciones; en la tercera, estudiaremos la resolución

analítica de ecuaciones algebraicas de grado igual o menor que cuatro y de algunas

ecuaciones algebraicas y trascendentales muy particulares; en la cuarta, estudiaremos

cómo acotar las soluciones de una ecuación algebraica en un intervalo, que es el paso

previo de la última sección, en la que introduciremos los métodos numéricos con el

objetivo de aproximar las soluciones cuando no sea posible hacerlo de manera

analítica.

4.1. Introducción

Según Navarro et al. (2002), en el antiguo Egipto ya aparecían los primeros

problemas algebraicos que se resolvían mediante ecuaciones. De hecho, en el papiro

de Rhind aparecen problemas en el que las variables no son cosas concretas (pan o

cerveza) sino incógnitas abstractas. A esta se la llamaba “ahá” o montón. El problema

24 del papiro pide calcular el valor del montón si el montón y un séptimo de este

suman 19. La búsqueda de la solución que se da dista mucho de las técnicas modernas

para resolverlo. Ellos utilizaban un procedimiento que hoy se conoce como regula falsi:

se supone un valor al montón, se hacen los cálculos y mediante la medida del error y el

uso de proporcionalidad, se va aproximando la respuesta correcta.

En Babilonia se avanzó mucho en el estudio del álgebra respecto a Egipto. Hay

documentos que demuestran que sabían resolver ecuaciones de segundo grado y que

ya usaban técnicas como la trasposición de términos o la eliminación de fracciones

multiplicando ambos miembros de la ecuación. Aún no usaban letras para representar

las incógnitas, así que las llamaban por su nombre (área, longitud, tiempo…).

Ya en el siglo IX, la obra del matemático árabe Al-Juarismi contiene los métodos

generales para la solución de problemas de primer y segundo grado con coeficientes

enteros. El término álgebra procede del título de dicha obra. De hecho, a nadie se le

debe escapar el parecido entre su nombre y la palabra algoritmo.

Más tarde, en 1545, Cardano publica Ars Magna, en los que explica la resolución

de ecuaciones de grado tres y cuatro, aunque fue Niccolo Tartaglia el primero que

obtuvo la resolución de la cúbica y Ludovico Ferrari la de la cuartica, utilizando el

método de Tartaglia en algunos puntos (Saurí & Moreno, 2006, p. 2).

Page 32: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

32

Finalmente, en el siglo XIX, Abel publica Sobre la resolución algebraica de las

ecuaciones, donde demuestra que no existe ninguna fórmula general para las

ecuaciones de grado mayor que cuatro a partir de los coeficientes de estas.

Este es un pequeño resumen de la historia de las ecuaciones y su resolución, el

fascinante mundo en el que nos vamos a introducir en el desarrollo de este apartado.

Primero veremos de forma general qué es una ecuación, qué significan sus raíces y

cómo las hallaremos. Luego, como veremos que no todas las raíces se pueden hallar de

manera analítica y exacta, revisaremos formas de aproximar numéricamente dichas

soluciones.

4.2. Ecuaciones

En el álgebra se estudian dos tipos de igualdades: identidades y ecuaciones.

Definición: Una identidad es una igualdad que se cumple para todos los valores

de las letras que figuran en ella (Martín et al., 2000, p. 2).

Por ejemplo, la siguiente igualdad es una identidad:

Definición: Una ecuación es una igualdad que solo se satisface para algunos

valores de la o las variables, a las que llamaremos incógnitas. Dichos valores los

llamaremos raíces y al problema de hallarlos resolver la ecuación (Martín et al.,

2000, p. 2).

Por ejemplo, la siguiente igualdad es una ecuación:

En este caso la raíz sería .

En su forma general, la ecuación puede ser escrita como sigue:

En el caso de la igualdad sería

Según el tipo de ecuación el conjunto de raíces de la misma será infinito, finito y

vacío. Dos ecuaciones se dice que son equivalentes si el conjunto de raíces coincide.

Hay varias formas de clasificar las ecuaciones (Martín et al., 2000, p. 2):

• Según el número de incógnitas.

• Según el número de soluciones.

Page 33: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

33

• Según la naturaleza de la expresión que figura en la función.

Dentro de esta última clasificación, tenemos (Martín et al., 2000, p. 3):

• Ecuaciones algebraicas

o Racionales

▪ Enteras ( )

▪ Fraccionarias ( )

o Irracionales ( )

• Ecuaciones trascendentes ( )

A lo largo de este tema nos centraremos en las ecuaciones algebraicas, que se

definen en el siguiente apartado, en cuanto a cálculo de raíces de forma analítica. Las

ecuaciones trascendentes son todas aquellas que no son algebraicas (Tsipkin, 1985, p.

170) o, lo que es lo mismo, las que contienen al menos una función trascendente

(Navarro et al., 2002, p. 250); por ejemplo, ó .

Estas las trataremos en un caso particular en la resolución de ecuaciones

analíticamente y de forma más amplia en la aproximación numérica de raíces.

4.3. Ecuaciones algebraicas. Cálculo de raíces

Definición (Tsipkin, 1985, p. 150): Una ecuación se dice que es algebraica con

una incógnita si se reduce a la forma:

donde A los términos, , del polinomio se les

llama coeficientes de la ecuación y se consideran dados. A se le llama

incógnita. A lo llamaremos grado de la ecuación.

El siguiente concepto nos ayudará a trabajar con mayor claridad en los siguientes

apartados:

Definición: Sea la siguiente ecuación algebraica:

Llamaremos polinomio asociado a dicha ecuación y notaremos por al

siguiente polinomio:

Llamaremos grado, coeficientes e incógnita del polinomio al grado, coeficientes

e incógnita de la ecuación asociada.

Page 34: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

34

Es obvio que las raíces o cero del polinomio asociado, que coinciden con las del

polinomio asociado, son los puntos en los que la gráfica de la función polinómica corta

el eje de abscisas.

Un resultado importantísimo para el desarrollo del tema será el Teorema

Fundamental del Álgebra, en el que se basa la existencia de raíces de la ecuación

algebraica (Tsipkin, 1985, p. 136):

Teorema (Fundamental del álgebra): Cualquier polinomio de grado con

coeficientes complejos tiene exactamente raíces en el cuerpo de los números

complejos, si cada raíz múltiple se cuenta tal número de veces.

Esto implica, a su vez, el siguiente corolario (Tsipkin, 1985, p. 136):

Corolario: Cualquier ecuación algebraica de grado con coeficientes reales

tiene, a lo sumo, raíces en el cuerpo de los números reales.

Demostración:

Inmediata teniendo en cuenta que .

Tenemos ahora el siguiente corolario inmediato (Tsipkin, 1985, p. 136):

Corolario: Si el grado de una ecuación con coeficientes reales es impar, tiene al

menos una raíz real.

Demostración:

En el caso de una ecuación con coeficientes reales, si un complejo es

solución, su conjugado también es solución. Luego, como las raíces de

los complejos se presentan solo de dos en dos, debe haber alguna raíz real.

Una de las formas de clasificar las ecuaciones algebraicas es según su grado.

Resolvamos ahora por métodos algebraicos las ecuaciones de grado 1, 2, 3 y 4:

Ecuación de primer grado o lineal

Siempre se puede escribir de la forma

con , . La única solución de la ecuación es, trivialmente, .

Page 35: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

35

Ecuación de segundo grado o cuadrática (Martín et al., 2000, p. 3)

Las ecuaciones de segundo grado son de la forma:

Con . Multiplicamos ambos lados de la expresión por y sumamos y restamos :

En el último paso hemos usado la igualdad notable

Despejando en la última igualdad, tenemos la siguiente expresión de la

solución:

Ecuación de tercer grado

Estas fórmulas que vamos a obtener son muy complicadas de manejar y, en

general, poco útiles e inusuales, pero es interesante saber que existen y los

rudimentos de su obtención.

Antes de empezar, enunciemos el siguiente teorema:

Teorema (Factorización): Si es la raíz del polinomio , de grado , se tiene

que se divide entre el polinomio lineal , es decir, que podemos

representar a de la siguiente forma:

con un polinomio de grado .

A cada lo llamaremos binomio solución respecto de (Tipskin, 1985, p.

133-134).

Escribiremos las ecuaciones de tercer grado, sin pérdida de generalidad, como:

Con . Si la ecuación no fuese mónica (el coeficiente del monomio de mayor grado es

1), bastaría con dividir la ecuación al completo por el coeficiente del monomio de

mayor grado.

Page 36: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

36

Antes de encontrar las raíces de esta ecuación, enunciemos y demostremos el

siguiente teorema (Ecuaciones. Resolución de ecuaciones. Aproximación numérica de

raíces, 2005, p. 7-8):

Teorema (Fórmulas de Cardano-Vieta): Dada una ecuación algebraica

con cuyas raíces son , si cada raíz

múltiple se cuenta tal número de veces, se verifica:

Demostración:

Tenemos que la ecuación factoriza como el producto de los binomios

correspondientes a cada raíz, luego:

con .

Si desarrollamos el segundo miembro, tenemos:

Comparando ahora los coeficientes, obtenemos las igualdades del enunciado.

Volvemos ya a la búsqueda de raíces de la ecuación de tercer grado (Navarro et

al., 2002, p. 253-254). Lo primero que haremos será realizar el cambio

Page 37: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

37

Sea y por lo que la ecuación queda

Realicemos ahora el cambio de variable

desarrollando obtenemos:

Como variando los valores de y , cualquiera que sea la suma , siempre

es posible fijar , tomemos , lo que implica que . Entonces:

Usando ahora las fórmulas de Cardano-Vieta, vemos que y son raíces de la

ecuación:

Como es una ecuación de segundo grado, podemos calcular sus raíces y, por

tanto:

Tenemos entonces que:

Page 38: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

38

Por otro lado, recordemos que , luego:

Ya solo queda recordar que y

Solo quedaría sustituir los valores. Las tres soluciones de la ecuación vienen dadas por

la expresión:

que se resuelve con ayuda de análisis complejo.

Ecuaciones de cuarto grado (Navarro et al., 2002, p. 254-255)

La forma general, sin pérdida de generalidad, será:

Con . Para ecuaciones no mónicas, igual que hemos razonado anteriormente,

dividiremos la ecuación al completo entre el coeficiente del monomio de mayor grado.

Para obtener las raíces de dicha ecuación seguiremos el siguiente procedimiento:

Page 39: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

39

Sumamos ahora a los dos miembros:

Si volvemos a sumar a ambos miembros , obtendremos

En el segundo miembro tenemos un trinomio de segundo grado. Elijamos tal

que este trinomio sea el cuadrado de un binomio de primer grado. Para que esto

ocurra, se debe cumplir:

Luego

de donde

Se verifica, por tanto, que el discriminante de la ecuación de segundo grado debe

dar cero, o sea, que

Luego debemos elegir de la forma

para que la primera parte de la ecuación sea un cuadrado perfecto.

Operando en la igualdad anterior, tenemos que:

que es una ecuación de tercer grado, que antes hemos visto cómo resolverla.

Ecuaciones de grado mayor que cuatro

Los métodos de solución de las ecuaciones cuadráticas y lineales se conocían

desde la época egipcia, pero no fue hasta el siglo XVI que se descubrieron los métodos

de solución de las ecuaciones de tercer y cuarto grado. Desde entonces se sucedieron

las tentativas para hallar fórmulas que expresaran las raíces de cualquier ecuación de

Page 40: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

40

quinto grado a través de sus coeficientes. A principios del siglo XIX, Abel demostró que

tales fórmulas no existen (Martín et al., 2000, p. 2).

Conocer la naturaleza de las raíces antes de intentar encontrarlas es interesante:

una ecuación con coeficientes reales puede tener raíces reales y complejas, y las

reales, a su vez, pueden ser naturales o racionales.

Tenemos entonces que, ante la inexistencia de las fórmulas para la obtención de

raíces de cualquier ecuación de quinto o mayor grado, cabe preguntarse si existe algún

resultado que nos pudiera ayudar a resolver ecuaciones de grado mayor a cuatro.

Antes de explorar esa materia, es importante señalar un caso particular de las

ecuaciones con raíces enteras: las que tienen como solución a . En este caso la

reducción a una ecuación de grado menor es muy sencilla porque, por el teorema de

factorización que hemos enunciado anteriormente, tenemos que el polinomio de

grado , si se encuentra en esa situación, cumplirá lo siguiente:

con la multiplicidad de la raíz y un polinomio de grado .

El teorema más importante en cuanto a solución de ecuaciones con raíces

racionales es el siguiente (Ecuaciones. Resolución de ecuaciones. Aproximación

numérica de raíces, 2005, p. 8):

Teorema (de Gauss): Sea una ecuación algebraica

con coeficientes enteros. Sea es una raíz fraccionaria irreducible,

entonces divide al primer coeficiente de la ecuación, , y divide al término

independiente,

Demostración:

Sustituimos la raíz en la ecuación anterior:

de donde se deduce las dos igualdades siguientes:

Esto implica que, como y son números enteros, entonces:

Page 41: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

41

y

son enteros y, al ser y primos entre sí, por ser una fracción irreducible,

tenemos que divide a y que divide a

De este teorema, se obtiene el siguiente corolario inmediato:

Corolario: Sea una ecuación algebraica

con coeficientes enteros. Entonces:

o Las raíces enteras se encuentran entre los divisores del término

independiente.

o Si , la ecuación no tiene raíces fraccionarias.

Demostración:

Para la primera afirmación, supongamos que es una raíz de la

ecuación. Tenemos entonces, por el Teorema de Gauss que acabamos de

demostrar, que divide a , que se da siempre, y que divide a , que es lo

que queríamos demostrar.

Para la segunda afirmación, supongamos que es solución de la

ecuación. Esto implica que . Luego, por el Teorema de Gauss, ha de

darse que divide a , pero como esto se da si y solo si , lo

que sería una contradicción.

Este resultado nos proporciona una forma fácil y rápida de calcular todos los

candidatos a raíz racional de la ecuación. Esto podría ser de utilidad cuando

intentamos resolver ecuaciones de grado mayor que cuatro: si estas tienen raíces

racionales, debe estar entre las candidatas. Bastaría con sustituirlas para comprobar

cuáles son raíz. Una vez hecho esto y dado el resultado siguiente, el problema de

encontrar las raíces de la ecuación se reduciría a encontrar las raíces de una ecuación

de menor grado, tras reducir el grado de la primera dividiéndola por el binomio

correspondiente.

Ese proceso de dividir por el binomio correspondiente, en el caso de raíces

enteras o fraccionarias, se puede hacer de manera inmediata por el método de Ruffini,

que nos proporciona un algoritmo muy rápido y sencillo.

Page 42: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

42

Casos particulares de ecuaciones con grado mayor que cuatro y ecuaciones

trascendentales

Hay un par de casos particulares de ecuaciones de grado mayor que cuatro que

merece la pena resaltar:

o Ecuaciones binómicas: ) (Tsipkin, 1985, p. 154)

Lo primero que hacemos es la siguiente sustitución:

La resolución de la ecuación se reduce ahora a calcular las raíces de

Estudiemos dicha ecuación por partes:

• , con impar

Tiene una raíz real

En el conjunto de los números complejos, esta ecuación tiene

raíces (de las cuales una es real y son complejas):

• , con par

Tiene dos raíces reales

En el conjunto de los números complejos, esta ecuación tiene

raíces:

• , con impar

Tiene una raíz real

En el conjunto de los números complejos, esta ecuación tiene

raíces:

• , con par

No tiene raíces reales.

Page 43: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

43

En el conjunto de los números complejos, esta ecuación tiene

raíces:

Ya solo quedaría deshacer el cambio de variable y tendríamos las raíces

correspondientes de la ecuación primigenia.

o Ecuaciones del tipo: (Tsipkin, 1985,

p. 156)

Estas ecuaciones se reducen a hacer la sustitución , resolver la

ecuación cuadrática asociada y revertir posteriormente

la sustitución como hemos visto en el apartado anterior. Para el caso ,

se dice que la ecuación es bicuadrada.

o Ecuaciones que pueden reducirse a la forma:

Las soluciones de las ecuaciones de este tipo son exactamente las mismas

que las de la ecuación

Así que, pese a que la ecuación es trascendente, podríamos afrontar la

búsqueda de soluciones con la ecuación algebraica anterior y los métodos

que ya hemos estudiado.

4.4. Acotación de las raíces reales de una ecuación algebraica

A veces es necesario usar algún método que nos acote las raíces y, de esta

forma, simplificar el problema de encontrar las soluciones de una ecuación. Las raíces

enteras y fraccionarias se suponen obtenidas, pero ahora necesitamos ayudarnos en la

acotación para encontrar las irracionales.

Definición: Diremos que las raíces de una ecuación están acotadas si, siendo

con las raíces de la ecuación, se tiene que existen

tales que

A la llamaremos cota inferior y a cota superior (Martín et al., 2000, p. 4).

Page 44: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

44

Encontrar un intervalo en el que se concentren todas las raíces de una ecuación

nos vendrá bien cuando intentemos encontrarlas a partir de métodos numéricos, por

ejemplo. Hay varios resultados a este respecto:

4.4.1. Método de Laguerre.

Teorema (Martín et al., 2000, p. 5): Si es un polinomio de grado con

coeficientes reales, y sea la ecuación

Si para se tiene que, al dividir entre , obtenemos que el

resto y los coeficientes del polinomio cociente pertenecen también a

(alguno distinto de cero), entonces es cota superior.

Demostración:

Si realizamos dicha división, obtenemos:

Ahora, como 0, para , tenemos que, para todo ,

se tiene que:

Luego para todo . Luego, ningún número mayor que es raíz

y, por tanto, es cota superior de las raíces de la ecuación.

4.4.2. Método de Newton para la acotación

Teorema (Martín et al., 2000, p. 6): Sea es un polinomio de grado con

coeficientes reales, y sea la ecuación

Si es tal que para , donde representa la

derivada -ésima del polinomio (con ), se tiene que es una cota

superior de las raíces de la ecuación.

Demostración:

Por Taylor, vemos que podemos reescribir el polinomio de la siguiente forma:

Page 45: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

45

Ahora se tiene que, si , y, por hipótesis,

, luego . Entonces es cota superior de las raíces.

Nótese que del enunciado del teorema se infiere que el coeficiente del monomio

de mayor grado del polinomio debe ser positivo, ya que debe ser positivo. Es

fácil ver que usando este mismo procedimiento con , y se

obtendrán, respectivamente, una cota inferior de las raíces, una cota inferior de las

positivas y una superior de las negativas (Ecuaciones. Resolución de ecuaciones.

Aproximación numérica de raíces, s.f., p. 19).

Ejemplo: Tomemos la ecuación:

Considerando el polinomio, vemos que:

Para y , comprobamos que ya cumple el requisito, pero para no,

luego no podemos afirmar que sea cota superior. Sí lo cumplirá tanto , como

y , luego hemos obtenido que es cota superior. Consideremos ahora :

Tenemos ahora que sigue sirviendo para y pero no para . Para

la segunda derivada sí es positiva, pero no lo es para la primera. Para la primera derivada sí es positiva, pero no lo es el polinomio original, . Finalmente, comprobamos que para se cumple en todas, luego es una cota inferior.

Consideremos ahora :

Page 46: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

46

Y, siguiendo el mismo proceso que antes, llegamos a la conclusión de que para

se cumple, luego es una cota inferior de las raíces positivas, lo que

nos indicaría que no existen raíces positivas, dado que deben estar en el intervalo

[1,1]= , pero, como es fácil comprobar, no es solución de la ecuación.

Siguiendo el mismo procedimiento con , obtenemos:

Y vemos que se cumple el requisito para , luego es cota superior

de las raíces negativas de la ecuación.

En resumen, obtenemos que las raíces de la ecuación son todas negativas y que

están en el intervalo . Usando, por ejemplo, WolframAlpha, comprobamos

que las únicas raíces reales de la ecuación son y .

Observamos claramente que hay cotas mucho mejores; podríamos haber afinado

mucho más.

El siguiente paso es determinar cuántas raíces reales hay en los intervalos

obtenidos en el método anterior, para luego proceder a calcularlas, si es que las hay,

con ayuda de los métodos numéricos.

4.4.3. Regla de los signos de Harriot-Descartes

Teorema (Ecuaciones. Resolución de ecuaciones. Aproximación numérica de

raíces, s.f., p. 23): Sea es un polinomio de grado con coeficientes reales,

y sea la ecuación

Page 47: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

47

La ecuación no puede tener más raíces positivas que el número de cambios de

signos en la expresión de , y no puede tener más raíces negativas que el número

de cambios de signo que haya en Además, el número de raíces en cada caso

debe ser congruente módulo dos con el número de cambios de signo respectivos.

Ejemplo (D’Andrea, 2006, p. 8): Del teorema se deduce que

con , tiene a lo sumo una raíz positiva y, además, una, tres o ninguna

negativa:

• Raíces positivas: para todo se tiene que hay un único

cambio de signo, luego la función tiene, a lo sumo, una raíz positiva.

• Raíces negativas: para todo se tiene que

, luego la función tiene una, tres o

ninguna raíz negativa (no puede tener dos raíces dado que no sería

congruente módulo dos con tres).

4.4.4. Teorema de Budan-Fourier.

Es una generalización de la regla de Harriot-Descartes, que implica los signos del

polinomio y sus derivadas para estudiar la cantidad de raíces reales entre un intervalo

. Budan lo demostró en 1822 y Fourier en 1831, independientemente (Martín et

al., 2000, p. 7). Tenemos que definir antes un par de conceptos:

Definición (Martín et al., 2000, p. 7): Dada una sucesión finita de números

reales, , llamaremos número de variaciones de signo de la

sucesión y lo denotaremos por a la cantidad de cambios en el

signo de la secuencia.

Definición (Martín et al., 2000, p. 7): Sea un polinomio de grado con

coeficientes reales y . Definimos

o sea, es la variación de signos del valor y sus derivadas en

Teorema (de Budan-Fourier) (Martín et al., 2000, p. 8): Sea es un

polinomio de grado con coeficientes reales, y sean dos números

Page 48: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

48

reales que no son raíz del polinomio. Entonces el número de raíces reales de

contando la multiplicidad es menor o igual a , y es

congruente módulo dos a ese número.

Ejemplo: Sea . Se tiene que:

Si evaluamos ahora para

, obtenemos que:

❖ Para

❖ Para

❖ Para

❖ Para

Luego, , . Y, por tanto, obtenemos que

hay exactamente una solución en y , y que en hay una o tres

soluciones.

4.5. Aproximación de las raíces reales de una ecuación

Como habíamos comentado previamente, en este apartado consideraremos en

igualdad de condiciones a las ecuaciones algebraicas y las trascendentes. A lo largo de

esta sección, nos basaremos fundamentalmente en Parés (2016).

4.5.1. Método de dicotomía

Supongamos que queremos resolver la ecuación

y que sabemos que es continua y tiene una única raíz, , en el intervalo .

Supongamos además que

Page 49: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

49

es decir, que los valores de la función en y en tienen distinto signo (que, por

el Teorema de Bolzano, es una condición suficiente, aunque no necesaria, para que

tenga un cero en dicho intervalo).

El algoritmo es el siguiente:

• Sean y .

• Para , calculamos

o Si , entonces y se detiene el algoritmo.

o Si , definimos:

o En otro caso, definimos:

• Volvemos al paso anterior.

Veamos los siguientes resultados relativos a este método:

Teorema: Si es la sucesión generada por el método de dicotomía para

resolver una ecuación

que cumple que y es la única solución de en el intervalo

, entonces

Demostración:

Por construcción del algoritmo, genera una sucesión de segmentos

tales que

o ;

o ;

o .

A partir de la segunda propiedad, tenemos que, en particular:

Comprobemos por inducción que :

Page 50: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

50

Por otro lado, como para todo , y es el punto medio de esos

intervalos, tenemos que la distancia entre y debe ser menor que la mitad

del intervalo, es decir,

Si usamos ahora la propiedad que acabamos de demostrar, tenemos que

Esto implica que

o lo que es lo mismo:

Que es lo que queríamos demostrar.

Obsérvese que, si el algoritmo es finito, o sea, si existe tal que , la

demostración sería igualmente válida, con , para .

Acabamos de demostrar que el algoritmo o bien nos permite encontrar la

solución en un número finito de iteraciones, o bien nos proporciona una sucesión que

converge hacia la solución.

Estudiemos este otro resultado:

Teorema: Sea Si es la sucesión generada por el método de

dicotomía para resolver una ecuación

que cumple que es la única solución de en el intervalo

, y se cumple que

entonces .

Demostración:

Page 51: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

51

Si tomamos tal que

y usamos la propiedad probada en la demostración anterior,

tenemos, trivialmente, que

Despejemos ahora de la inecuación que nos propone el teorema, y

comprobemos que, efectivamente, dicho cumple la primera inecuación de

esta demostración:

El primer teorema nos ha demostrado que es un método seguro y el segundo nos

da una cota de error que nos dice cuántas iteraciones son necesarias para asegurar

una precisión dada. Sin embargo, este método no siempre se puede aplicar ya que la

función debe tener un cambio de signo en un intervalo en el que esté la raíz, y esto es

algo que no siempre sucede (por ejemplo, la función tiene una única raíz,

pero es positiva para todo ) y, por otro lado, este método es muy lento en

comparación con otros métodos que veremos posteriormente.

Ejemplo: Aproximar la solución de en el intervalo con un error

menor a :

Sea .

Primero, tenemos que .

Como queremos que la solución tenga un error menor a , el número de

iteraciones deberá cumplir:

Page 52: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

52

Luego, para , tendremos una aproximación de la solución de la ecuación

en dicho intervalo con un error menor a . Apliquemos el algoritmo:

❖ y

❖ y

❖ y

❖ y

❖ y

Podríamos seguir, pero hemos alcanzado el error que nos precisaban. Luego, la

aproximación de la solución sería 0’65625.

4.5.2. Método de Regula-falsi o de la falsa posición

La lentitud relativa del método anterior se explica por el hecho de que utiliza

muy poca información sobre la función de la que estamos buscando las raíces: en cada

iteración lo único que utilizamos es el signo de los valores de la función en los

extremos del intervalo. Si estamos en las condiciones de usar el método anterior y,

además de la información en los extremos que acabamos de describir sabemos que

Page 53: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

53

entonces es más probable que la raíz esté más cerca de que de . Si el signo

estuviera al contrario, sacaríamos la misma conclusión pero intercambiando las letras.

Esa es la motivación del método que vamos a estudiar.

El único cambio es en el cálculo de : antes tomábamos como el punto medio

del intervalo . Ahora intentaremos ser más precisos tomando como el punto

de corte con el eje de la recta que pasa por los puntos y , que es

la siguiente:

Si queremos tomar como el corte con el eje , se debe verificar:

Despejando:

El algoritmo sería el siguiente:

• Sean y .

• Para , calculamos

o Si , entonces y se detiene el algoritmo.

o Si , definimos:

o En otro caso, definimos:

• Volvemos al paso anterior.

Page 54: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

54

Tenemos que, igual que antes, , luego . Pero en

este método, a diferencia del anterior, no es posible encontrar una fórmula fácil para

la longitud del intervalo. Por tanto, si queremos una solución con un error menor a ,

no se puede saber a priori el número de iteraciones que se precisan, aunque en cada

iteración se podría comprobar si se verifica

y, en caso afirmativo, detener el método.

De todas formas, test de parada hay muchísimos: podríamos parar cuando la

diferencia entre una aproximación y la siguiente es menor que un cierto parámetro, o

cuando esté lo suficientemente cerca de cero.

Cabe destacar que, si la función es una recta que corta el eje x una sola vez, el

método nos devuelve la solución exacta con una iteración. Aunque parece lógico que

el método es más rápido cuanto la función más se asemeje a una recta, si, por

ejemplo, cerca de uno de los valores extremos del intervalo la función decrece mucho

más rápido que en el entorno del otro extremo, puede ocurrir que el primer método

sea más rápido.

Ejemplo: Aproximar la solución de en el intervalo

Sea

Primero, tenemos que .

Apliquemos el algoritmo:

❖ y

❖ y

Page 55: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

55

❖ y

❖ y

❖ y

Podríamos seguir, pero en la cuarta iteración tenemos que:

que son dos factores muy favorables como para concluir que es una muy buena

aproximación, a pesar de que el posible error que tenemos es aún muy alto.

4.5.3. Método de la secante

El método de la secante es casi idéntico al de regula falsi, salvo por el detalle de

que no se tiene en cuenta el signo de la función para estimar el siguiente punto. Esto

mejora la rapidez en la convergencia, sin embargo, hace que esta sea más incierta.

El algoritmo sería el siguiente, tomando como única condición que tenga

una única raíz en :

• Sean .

Page 56: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

56

• Para , calculamos

o Si o no pertenece al dominio de se

detiene el algoritmo.

o En otro caso, se calcula

o Si , entonces y se detiene el algoritmo.

• Volvemos al paso anterior.

Respecto a este método, se puede demostrar que si la función es derivable y la

raíz que se busca es simple, es decir

entonces, tomando y suficientemente próximos a , el método genera una

sucesión que converge hacia .

4.5.4. Método de Newton o de la tangente

El método de Newton parte de una idea geométrica muy parecida a la de la

secante, pero en vez de utilizar las rectas secantes a la gráfica para aproximarla, se

usan rectas tangentes. Para poder usar la recta tangente, la gráfica debe ser derivable

y con derivada distinta de cero en los sucesivos puntos.

Supongamos una función con una única raíz en el intervalo . El

algoritmo sería el siguiente:

• Sean .

• Para , calculamos

o Si no es derivable en , o no pertenece al

dominio de se detiene el algoritmo.

o En otro caso, se calcula

o Si , entonces y se detiene el algoritmo.

• Volvemos al paso anterior.

Page 57: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

57

El siguiente teorema, que impone tres condiciones más a la función y una a (la

semilla), nos asegura que la sucesión que nos proporciona el método está bien

definida y que converge a la raíz de la función:

Teorema: Sea Supongamos que:

1.

2. para todo

3. para todo .

Entonces, dado tal que , la sucesión dada

por:

está bien definida y converge hacia la única raíz de en .

Demostración:

De la primera hipótesis obtenemos que existe una raíz entre y . De la

segunda condición, que implica que es estrictamente monótona, obtenemos

que la raíz es única.

Veamos más detalladamente esto último: como en todo el intervalo,

implica que, o bien

y la función es estrictamente creciente, o bien

y la función es estrictamente decreciente.

Razonando igual para la segunda derivada, tenemos que o bien

y la función es estrictamente convexa, o bien

y la función es estrictamente cóncava.

Vamos a hacer la demostración para funciones estrictamente crecientes y

convexas. La prueba es similar en el resto de casos.

Page 58: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

58

Suponemos entonces que:

y .

Tomamos tal que , lo que implica en este caso que

. Como es estrictamente creciente, equivale a decir que tomamos

en el intervalo .

Vamos a probar por inducción:

lo que implica en particular que para todo . Por otro lado,

la división entre no atañe problemas dado que nunca se anula por

hipótesis. Estas afirmaciones demostrarían que la sucesión está bien definida.

Para , la desigualdad es trivialmente cierta. Supongámosla para y

estudiemos :

Ahora tenemos que , por ser y creciente. Además,

. Por tanto,

o, equivalentemente

Pero, por hipótesis , luego

Por otro lado:

Por otro lado, usando el Teorema de Taylor se obtiene que existe tal

que:

Si sustituimos en la anterior igualdad, obtenemos:

Page 59: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

59

Por hipótesis tenemos que todas las derivadas primeras y segundas en el

intervalo son positivas. Por tanto:

es decir

lo que prueba la segunda desigualdad y completa la demostración.

Hemos demostrado que la sucesión está bien definida, pero también

hemos demostrado en el transcurso que es decreciente ( y que está

acotada ( es cota inferior y superior). Por tanto, es convergente.

Si es su límite, tomando límites en la definición deducimos:

igualdad que sólo se dará si . Como tiene una única raíz ,

necesariamente . Luego acabamos de demostrar que la sucesión

converge hacia .

Sirviéndonos de los cálculos de la demostración anterior, podemos probar con

facilidad el siguiente resultado, que nos da dos cotas de la sucesión:

Teorema: Sea Supongamos que:

1.

2. para todo

3. para todo .

Entonces, dado tal que , y siendo la sucesión

definida por:

tenemos que:

I.

Page 60: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

60

II.

con , , .

Demostración:

Demostración de I:

En la demostración del teorema anterior, del que partimos de las mismas

hipótesis, obtuvimos la siguiente igualdad:

Tomamos valor absoluto a ambos lados de la igualdad y, trivialmente:

Demostración de II:

Demostraremos esta desigualdad por inducción. Para :

Para el último paso solo hay que tener en cuenta que , luego la

distancia entre estos dos puntos debe ser menor que la distancia total del

intervalo.

Supongamos ahora la cota cierta para y vamos a probarla para .

Partiremos de la desigualdad que hemos demostrado en el primer apartado:

como queríamos probar.

Ejemplo: Aproximar la solución de en el intervalo con un error

menor a

Sea

Page 61: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

61

Por un lado, tenemos que:

para todo

para todo .

Entonces, por el primer teorema que hemos demostrado, si tomamos

tal que , la sucesión dada por el método de Newton está bien

definida y converge hacia la única raíz de en .

Tomamos , que cumple la condición.

Por otro lado, tenemos que

con

Luego,

Como nos piden que debe darse que

Luego con tres iteraciones ya alcanzaríamos la precisión que nos piden.

Hagamos el método:

Page 62: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

62

Por tanto, la aproximación que nos pedían es 0.64119.

Page 63: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

63

5. Fundamentación Didáctica

En esta sección intentaremos, mediante el estudio de diferentes artículos

relacionados con nuestra temática, ahondar en Didáctica de las Matemáticas. En

nuestro caso particular, nos centraremos en algunas investigaciones sobre la

enseñanza y el aprendizaje de las ecuaciones lineales. Hemos seleccionado cuatro

artículos: Otten et al. (2019), Arroyo (2014), Caglayan & Olive (2010) y Ronda (2009).

Por motivos de espacio, solo analizaremos en profundidad los artículos Otten et al.

(2019) y Arroyo (2014). El motivo de elegir estos y no los otros dos es, por un lado,

porque Otten et al. (2019) es el más general, valorando más cursos a la vez, y porque

Arroyo (2014) se centra en un grupo muy concreto, pero de manera muy profunda. Los

otros dos artículos, que no dejaremos de recomendar y que reseñaremos un poco más

adelante, pueden servir de ampliación de lo que se estudia en los dos primeros.

Antes de comenzar el análisis de estos artículos, resaltamos que, cuando

hablamos en los artículos de 7º, 8º y 9º curso, en España serían el equivalente a 1º, 2º

y 3º de la ESO.

En el primero (Otten et al., 2019) se realiza una revisión sistemática de la

literatura respecto al uso del modelo de la balanza para enseñar ecuaciones lineales. El

interés en este artículo radica en que trata el uso de una herramienta a lo largo de

varios cursos; entre ellos, 2º de la ESO, que es el curso en el que recae el aprendizaje

de la mayor parte del contenido de este trabajo. Esta perspectiva tan amplia permite

hacernos una idea sobre cómo se usa esta herramienta en cursos anteriores y puede

ser de utilidad en la docencia de las ecuaciones, dado que en este nivel los estudiantes

no tienen casi ninguna experiencia anterior con el álgebra, por lo que introducirlas con

un concepto que sí han manejado puede ser resultar satisfactorio.

El segundo artículo (Arroyo, 2014) estudia las dificultades de alumnos de octavo

de un colegio de Heredia, Costa Rica, durante la enseñanza de problemas que implican

el uso de ecuaciones lineales. El interés en este trabajo radica en que pone el foco

directamente sobre el curso en el que se centra este trabajo y en una parte de los

contenidos que estamos tratando a lo largo de este Trabajo Fin de Máster. Conocer los

problemas de algunos alumnos a este respecto y cómo afrontarlos es parte

fundamental del buen hacer didáctico y, a pesar de haberse realizado a un número

pequeño de alumnos, se logran apreciar grandes diferencias.

El tercer trabajo es Eighth grade students’ representations of linear equations

based on a cups and tiles model (Caglayan & Olive, 2010) y en él que se estudia el uso

por parte de alumnos de 8º grado del modelado de ecuaciones de primer grado

mediante círculos y cuadrados. Dichas figuras, además, se representan de diferente

Page 64: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

64

color según se refieran a valores positivos o negativos. Este estudio puede ser un

complemento interesante de Otten et al. (2019). Se podría, por ejemplo, comparar la

efectividad de ambos modelos.

El cuarto es Growth points in students’ developing understanding of function in

equation form (Ronda, 2009), en el que se analiza el aprendizaje de las ecuaciones por

parte de alumnos de 8º, 9º y 10º grado. El marco teórico consiste en puntos de

crecimiento (growth points) que los alumnos van alcanzando durante el estudio de la

materia, con el objetivo de crear un camino hacia la generalización y abstracción.

Conocer dichos puntos o hitos del aprendizaje de ecuaciones puede ser importante

para mejorar el rendimiento de los alumnos con dificultades, como los que señala

Arroyo (2014).

5.1. Primer artículo

Este primer artículo que vamos a tratar, The balance model for teaching linear

equations: a systematic literatura review (Otten et al., 2019), es una extensa revisión

de literatura sobre el modelo de la balanza, muy utilizado para introducir los conceptos

relacionados con las ecuaciones. El artículo expone que muchos alumnos en vez de

percibir el signo igual como una relación entre ambas partes, lo entienden como un

símbolo que te hace “hacer algo” o “calcular la solución” sin entender muy bien el

porqué.

Tal y como indica el artículo, el modelado es una de las maneras en las que se

puede favorecer el aprendizaje de algunos conceptos, induciendo formas de pensar en

conceptos abstractos (Warren & Cooper, 2009). En el objeto concreto de nuestro

estudio, el modelo de la balanza, por su diseño y forma, sirve para modelar la situación

en la que dos expresiones tienen el mismo valor.

El objetivo de este trabajo de investigación trata de responder a la siguiente

pregunta: ¿qué rol juega el modelo de la balanza en los estudios sobre la enseñanza de

la resolución de ecuaciones lineales? Para ello, analizan por qué, qué tipos y cuándo se

utilizan, y qué resultados se relacionan con dicho uso.

A lo largo del artículo se examinan 34 artículos de 22 revistas diferentes. La

investigación no pone ningún límite geográfico ni temporal a la hora de escoger los

artículos, y abarcan desde preescolar hasta noveno grado (correspondiente a 3º de la

ESO). Del curso en el que se centra este trabajo, 8º grado, contamos con nueve de

estos artículos; convirtiéndose así en el curso tratado en más artículos diferentes de

esta compilación. Los siguientes cursos escolares más tratados serían 6º y 7º grado,

que están involucrados en siete artículos cada uno.

Page 65: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

65

¿Por qué se utiliza el modelo?

En 26 de los artículos estudiados en esta investigación se dan razones para usar

el modelo de la balanza. Estas se clasifican en tres grandes grupos:

• La razón que aparece en más artículos es la relacionada con el concepto de

igualdad, siendo 15 los trabajos que la consideraba. En varios se afirma que

el modelo es adecuado para demostrar la idea de igualdad o equilibrio y

para mejorar el entendimiento del símbolo “=” como representación de la

igualdad entre los dos miembros. También se describe el modelo

frecuentemente como adecuado para explicar la estrategia de “hacer lo

mismo” en los dos lados de la ecuación, así como la cancelación; además de

ser útil para mantener en cada paso la relación numérica entre ambos

miembros mientras realizamos operaciones para transformarlos.

• El segundo grupo a tratar es el de las razones relacionadas con las

experiencias físicas, que está presente en 11 artículos. Muchos de los

trabajos involucrados hacían referencia a experiencias previas con el

concepto de equilibrio, algunos argumentando que mantener el equilibrio es

algo básico en nuestra biología, mientras que otros hacían referencia a

experiencias concretas, como la relación con el comportamiento de un

balancín. Algunos señalan la importancia que tiene el movimiento para

desarrollar modelos matemáticos mientras otros argumentaban que utilizar

modelos manipulables tiene la función de encontrar sentido a lo que se

hace. No obstante, algunos aconsejan cautela, ya que no todos los alumnos

conectan inmediatamente la manipulación en el modelo con los conceptos

matemáticos abstractos, teniendo en cuenta que el modelo representa un

paso intermedio entre ambos. Respecto a esto, Fyfe et al. (2015)

recomienda una secuencia didáctica en la que lo concreto se vaya diluyendo.

• La tercera clase de razones son las relacionadas con el aprendizaje a través

de modelos y representaciones, que aparece reflejado en 8 artículos. En este

grupo las razones son siempre generales, refiriéndose a los estudios sobre

este respecto de manera abstracta, sin concretar.

Cabe destacar que en ocho artículos se mencionan diferentes limitaciones del

modelo, como la dificultad para representar ecuaciones con números negativos o

sustracciones.

¿Qué tipos de modelo se utilizan?

Clasificaremos los modelos en tres grupos:

• Modelos físicos: son aquellos con los que se puede interactuar en clase. 14

artículos se refieren a ellos. Dentro de estos, el más usual es el de una

Page 66: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

66

balanza normal, con dos platillos y el fulcro entre estos. También aparecen

otros más complejos con el objetivo de representar números negativos en

Orlov (1971), en el que se utiliza una balanza conectada a dos balanzas, o

como el de Perry et al. (1995), en el que es la distancia al centro de la

balanza la que representa el peso (Figura 7).

Figura 7: A la izquierda, el modelo de Orlov (1971), a la derecha,

el de Perry et al. (1995).

• Modelos virtuales: aparecen en tres artículos. Los modelos en este caso

cumplen una función similar a los de tipo físico, aunque el entorno virtual

aumenta las posibilidades, como en Figuera-Sampaio et al. (2009), en el

que aparece la ecuación correspondiente al estado de la balanza en cada

momento (Figura 8).

Figura 8: Modelo de Figuera-Sampaio et al. (2009).

• Modelos dibujados: aparecen en 26 artículos. Algunos de ellos cuentan con

un dibujo muy realista mientras que otros son mucho más esquemáticos,

siendo algunos muy abstractos. Algunos de estos últimos incluyen

directamente en el esquema el signo “=”. Entre los modelos dibujados

encontramos otros recursos que no aparecen en los otros: dos tipos de

colores diferentes para el signo de los números, descomposición en los

miembros para inducir más fácilmente las operaciones

( , en Linchevski & Herscovic (1996)),

representación de los cambios con flechas (Figura 9), etc. Este último

Page 67: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

67

modelo se usa, mayoritariamente, en los artículos que trabajan con

alumnos de educación secundaria.

Figura 9: Modelo de Marschall & Andrews (2015).

¿Cuándo se utiliza?

El artículo analiza cuándo se utiliza el modelo de la balanza respecto a tres

parámetros:

• Respecto al curso y la duración: observamos que entre prescolar y 6º grado

se utiliza para realizar un primer encuentro con el álgebra, mientras que

con los estudiantes de educación secundaria se utiliza como herramienta

para resolver ecuaciones o ilustrar la regla de la suma (Alcaide et al., 2016,

p.120)1. En cuanto a la duración, varía mucho: algunos artículos abarcan

una única actividad mientras otros integraban el modelo durante varios

cursos.

• Respecto del tipo de problemas con ecuaciones: podemos distinguir desde

un uso asistencial para resolver problemas simples de adición (8=__+13,

Leavy et al. (2013)) en los cursos más bajos, hasta su uso para introducir el

método de la sustitución para resolver sistemas de ecuaciones.

• Finalmente, respecto al tipo de instrucción: también es muy variable:

desde instrucción directa en clase (Warren & Cooper, 2009) hasta hojas

instructivas respecto al modelo (Ngu, Chung & Yeung, 2015), pasando por

el trabajo en pareja (Figueira-Sampaio el al., 2009).

Por último, comentar que en este trabajo de investigación se resalta que, en más

de la mitad de los artículos estudiados y que involucran a alumnos de secundaria, el

modelo de la balanza se utiliza con ecuaciones con valores negativos y sustracciones.

¿Qué resultados se obtienen?

No todos los artículos estudiados, solo 19, evalúan los resultados del uso de este

modelo. Menos de un tercio de los estudios involucrados utilizó pre, post-test y grupo

1 En el artículo se refieren a esta regla como el método de la balanza (balance method).

Page 68: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

68

de control. Esto, unido al hecho de que los artículos son muy diferentes entre sí, hacen

complicado obtener conclusiones sobre los resultados, aunque sí es posible identificar

ciertas tendencias: mientras que en alumnos sin experiencia previa en álgebra

(preescolar y primaria) los resultados suelen ser positivos, en alumnos con experiencia

previa (secundaria) los resultados suelen ser negativos.

Una razón podría ser que estos estudios incluyen ecuaciones más difíciles y, por

tanto, más complicadas de modelar con la balanza. Otra podría ser que el método de

resolución que se induce de manera natural a partir del método de la balanza, es el de

la Regla de la suma y del producto, frente al más usual, que es el de transponer los

términos. Respecto a esto, en el estudio se señala que, pese a que la transposición de

términos se induce directamente de la Regla de la suma y del producto, en muy pocos

artículos se hace referencia a la transposición cuando se usa el modelo de la balanza.

Conclusiones

Los autores concluyen que, pese a la variedad de los artículos, se pueden

vislumbrar algunas tendencias generales. Por ejemplo, en preescolar y primaria se

utilizan mayoritariamente los modelos físicos y virtuales, las razones para su uso

suelen estar relacionadas con la igualdad o la experiencia física y los efectos suelen ser

positivos. En los primeros cursos de secundaria, se utilizan sobre todo modelos

dibujados, suelen ser menos explícitos en las razones para utilizarlo y los efectos

suelen ser muy discretos o negativos.

De todas formas, estas tendencias deben tomarse con precaución porque, como

señalan los autores, la muestra es relativamente pequeña, no se han incluido libros de

texto ni se ha comparado con otros modelos.

5.2. Segundo artículo

Este segundo artículo, Dificultades en el aprendizaje de problemas que se

modelan con ecuaciones lineales: El caso de estudiantes de octavo nivel de un colegio

de Heredia (Arroyo, 2014), se trata de una investigación sobre las dificultades que

encuentran los estudiantes de octavo curso durante el aprendizaje de problemas

algebraicos modelados a través de ecuaciones lineales con una incógnita.

Marco teórico

Antes de abordar la problemática, se clasifican distintos temas que delimitan el

aprendizaje de las matemáticas:

• Dificultades en el aprendizaje de la matemática: sigue fundamentalmente

los estudios de Socas (1997) que divide dichas dificultades en cinco

categorías: complejidad de los objetos matemáticos, procesos de

Page 69: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

69

pensamiento matemático, procesos de enseñanza, procesos de cognición

de los estudiantes y dificultades asociadas a la actitud afectiva y emocional.

• Efectos de las dificultades en el aprendizaje de la matemática: toma el

estudio de García (1998) que los clasifica por áreas, resaltando la atención

selectiva, la impulsividad y la inconsistencia.

• Errores en el aprendizaje de la matemática: para este apartado volvemos a

tomar los estudios de Socas (1997), que los clasifica en tres vertientes

según su origen: los que provienen de obstáculos, los que surgen por la

ausencia de sentido y los que aparecen por las actitudes afectivas y

emocionales.

• Resolución de problemas algebraicos en la enseñanza de la matemática:

recoge las consideraciones del Ministerio de Educación Pública (2002) y de

Villalobos (2008), que consideran la resolución de problemas como

oportunidades para aplicar los conocimientos matemáticos a situaciones

reales, pudiendo ser una fuente de motivación para el estudiante mientras

se ensalzan los procesos de pensamiento y análisis.

Metodología

La investigación se lleva a cabo dentro del paradigma naturalista (McMillan y

Schumacher, 2008) con el método de estudio de caso grupal (Bogdan y Biklen, 2003).

Otras consideraciones reseñables al respecto son:

• Población y muestra: se escogieron a los seis estudiantes con la menor

puntuación de entre los alumnos de un grupo de octavo de una institución

educativa privada con apoyo del estado.

• Técnicas de recolección de datos: se usaron técnicas diferentes, como el

estudio de documentos (como cuestionarios), la observación (para explorar

el contexto de los alumnos con dificultades, por ejemplo) y la entrevista

(tanto a los alumnos como a la profesora del grupo).

• Captura y análisis de los datos: en las que se usa la comparación constante

y la triangulación.

Análisis de los resultados

Se identifican y analizan los problemas respecto a las siguientes seis temáticas:

• Factores afectivos que interfieren en el aprendizaje de la resolución de

problemas algebraicos

En el cuestionario previo al comienzo del tema se constató que, en líneas

generales, todos los alumnos sentían miedo o aburrimiento respecto a la

Page 70: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

70

resolución de problemas. Esto contrasta con el sentimiento de realización y

felicidad cuando consiguen hacer un ejercicio que se desprende del mismo

cuestionario.

En clase se perciben ciertos bloqueos y una predisposición pesimista. “A mí

siempre me han costado las matemáticas” o “me han dicho que esto es

muy difícil” fueron algunos de los comentarios que se escucharon. Algunos

alumnos se pusieron nerviosos a la hora de empezar a resolver los

problemas y se vieron incapaces de afrontarlos al principio.

• Abordaje descontextualizado de la resolución de problemas algebraicos

Aunque el estudio de ecuaciones lineales se presta a la resolución de

problemas contextualizados, el libro de texto y las fichas de trabajo

proporciona problemas muy abstractos en cuanto a las preocupaciones e

intereses de los alumnos. Esto provoca la sensación generalizada de que

todas estas matemáticas que se están aprendiendo no sirven para el

futuro.

Sin embargo, incluir algunos problemas que los alumnos percibían cercanos

se reveló no solo como una medida motivadora, sino como una

herramienta de auto-verificación de los resultados muy efectiva.

En el primero de los problemas, cuya respuesta era el PIN de un móvil, los

alumnos se mostraron muy animados en su resolución. Además, varios

alumnos que habían resuelto mal el ejercicio enmendaron su error debido

a que el número resultante no tenía cuatro cifras, y entendieron así que se

habían equivocado (Figura 10).

Figura 10: Resolución del primer problema por uno de los alumnos. Se

puede observar que el cálculo de la división fue erróneo pero que el

resultado final sí es el correcto.

Page 71: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

71

La respuesta al segundo de los ejercicios era la edad del profesor, que

coincidía con la edad real. Uno de los alumnos menos participativos intentó

varias veces el ejercicio solo por ese factor.

• Escasa interrelación entre conceptos matemáticos y contenidos previos

Se pone de manifiesto la poca interrelación de algunos estudiantes con los

contenidos matemáticos que, se supone, ya deben haber aprendido:

algunos no dominan la terminología matemática (no comprenden los

conceptos de aumentar y disminuir), otros muestran dificultades para

traducir frases al lenguaje algebraico y otros muestran problemas con

operaciones básicas (sumar, restar, multiplicar y dividir) (Figura 11).

Figura 11: Resolución de un problema por parte de una alumna: confunde

“el doble de un número” con “el cuadrado de un número” y hace mal la

reducción de monomios.

• Inseguridad de los estudiantes al resolver ejercicios atípicos

Los estudiantes que resolvieron correctamente los ejercicios a veces decían

frases del tipo “no creo que esté bien” o “creo que está mal”. Además,

mostraban desagrado e inseguridad frente a los problemas más atípicos.

En el caso particular de un problema en el que había un dato que no era

necesario para su resolución, se observaron muchos titubeos y errores.

Esto es un signo de la descontextualización del estudio de las matemáticas:

en la vida real se encontrarán constantemente problemas donde una parte

de la información es innecesaria.

• El error y mediación pedagógica como parte del aprendizaje

La docente utiliza los errores que cometen en clase para resolver dudas

entre los estudiantes, aunque algunos de ellos tienden a la dispersión en

esos momentos.

Page 72: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

72

• Aprendizaje y diversidad

Aun tratándose de un grupo de alumnos tan reducido, las diferencias entre

ellos fueron notables: algunos se distraían más en clase, pero trabajaban

mucho en casa, otros muy decididos, pero poco reflexivos, otros eran muy

inseguros…

Conclusiones

Algunos de los factores más influyentes han sido los problemas

descontextualizados, el poco dominio de los conocimientos previos, la dispersión

cuando no entienden algo, la deficiencia con ciertos términos algebraicos y la mala

predisposición.

Algunas propuestas didácticas que fueron efectivas para contrarrestar estos

factores fueron contextualizar los problemas, dinamizar la clase, analizar los

problemas, repasar los contenidos previos, considerar varios ritmos de aprendizaje y

utilizar el error.

5.3. Consideraciones finales

Tras el análisis de ambos artículos, respecto a la confección de la unidad

didáctica, tomaremos las siguientes decisiones:

• Introduciremos el método de la balanza para explicar la resolución de

ecuaciones lineales, pero usándola solo como manera de inducir la

transposición de términos. Aunque, como se ve en Otten et al. (2019), los

artículos que trabajan con alumnos de educación secundaria tenían

resultados generalmente negativos, en ninguno se usaba dicho modelo

para inducir la transposición de términos. Creemos que usado de esta

manera el resultado puede ser positivo.

• Tomaremos en consideración las propuestas didácticas que se exponen en

las conclusiones de Arroyo (2014), poniendo especial empeño en la

contextualización de los problemas, que se reveló como una de las

medidas más efectivas para captar la atención del alumnado.

Page 73: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

73

6. Proyección Didáctica

6.1. Título

El título de la unidad didáctica que vamos a confeccionar es “Ecuaciones”. Dado

que es la única unidad en 2º de la ESO que se centra en el estudio de la resolución de

ecuaciones y de problemas para cuya resolución sean necesarias las mismas, este

título tan escueto abarca de manera general todos los contenidos y, a la vez, se

diferencia del resto de unidades.

6.2. Justificación

A lo largo de este subapartado se defenderá la necesidad de elaborar y enseñar

la presente unidad didáctica.

Justificación curricular

Como ya hemos visto en la Fundamentación Curricular, los contenidos que

vamos a tratar forman parte de los contenidos que se deben estudiar en la asignatura

de Matemáticas. Se puede comprobar todo el conjunto de contenidos en el Real

Decreto 1105/14 de 26 de diciembre y, más concretamente, en la Orden de 14 de julio

de 2016. Vamos a recordar brevemente las unidades respecto al estudio de ecuaciones

que nos señala esta última referencia:

“Ecuaciones de primer grado con una incógnita (métodos algebraico y gráfico) y

de segundo grado con una incógnita (método algebraico). Resolución. Interpretación

de las soluciones. Ecuaciones sin solución. Resolución de problemas.”

Y, asociados a estos contenidos, observamos el siguiente criterio de evaluación:

7. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar y resolver problemas mediante

el planteamiento de ecuaciones de primer, segundo grado y sistemas de ecuaciones,

aplicando para su resolución métodos algebraicos o gráficos y contrastando los

resultados obtenidos.

Además, en el Real Decreto 1105/14, tenemos los siguientes estándares de

aprendizaje evaluables asociados a los criterios de evaluación:

7.1. Comprueba, dada una ecuación (o un sistema), si un número (o números) es

(son) solución de la misma.

7.2. Formula algebraicamente una situación de la vida real mediante ecuaciones

de primer y segundo grado, y sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, las

resuelve e interpreta el resultado obtenido.

Page 74: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

74

Punto de vista social y/o profesional

Una ecuación, en su formulación más simplista, no es más que la relación entre

diferentes incógnitas; y la resolución de las mismas no es más que averiguar cosas

sobre esas incógnitas partiendo de esa relación. Este concepto es muy potente:

significa que podemos alcanzar el valor numérico de algo (de una incógnita) sabiendo

solo algunas características de su comportamiento.

Y como no hay dos elementos en el mundo que no se estén relacionando entre

sí, de alguna manera podemos decir que las ecuaciones nos explican el mundo: el

teorema de Pitágoras nos explica cuánto deben medir los lados de un rectángulo, la ley

de gravedad de Newton nos relaciona la fuerza con la que se atraen dos cuerpos, sus

masas y la distancia entre estos y la teoría de la relatividad tiene como máximo

exponente una ecuación que relaciona la masa con la energía de un cuerpo.

La búsqueda y resolución de ecuaciones está detrás de conceptos tan diversos

como las redes neuronales, el sonido de una guitarra (ecuación de onda) o la

animación en el estudio Pixar (DeRose, 2014).

Figura 12: Fotograma de DeRose (2014), en el que se observan tres ecuaciones que

relacionan, respectivamente, la traslación, el escalado y la rotación de una imagen

respecto a dos momentos en el tiempo.

En definitiva, conocer los rudimentos de las ecuaciones es esencial porque el

mundo está hecho de ecuaciones. Como se explica en la introducción de Stewart

(2021):

“Aprendiendo a dar valor a las ecuaciones, y a leer las historias, podemos

descubrir trazos vitales del mundo a nuestro alrededor. En principio, puede haber

otras formas de lograr el mismo resultado. Muchas personas prefieren palabras a los

Page 75: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

75

símbolos; idioma que también nos da poder sobre nuestro entorno, pero el veredicto

de la ciencia y la tecnología, es que las palabras son demasiado imprecisas y

demasiado limitadas, para proporcionar una vía eficaz para los aspectos más

profundos de la realidad.

Están demasiado coloreadas por supuestos a nivel humano. Las palabras por sí

solas no pueden proporcionar los conocimientos esenciales.”

Justificación interna

Las ecuaciones son una de las herramientas básicas de las matemáticas y, como

tal, su manejo es imprescindible para poder afrontar los estudios venideros. No solo es

esencial dentro del estudio del álgebra (los contenidos de sistemas de ecuaciones o la

resolución de ecuaciones de grado mayor que dos en cursos posteriores son una

muestra de ello), sino que será fundamental también, más adelante, en todos los

demás bloques: en geometría será útil para trabajar, por ejemplo, con el teorema de

Pitágoras o el teorema de Tales; en el estudio de las funciones será necesario para

encontrar funciones con determinadas características (por ejemplo, para analizar la

existencia y la búsqueda posterior, si existiera, de la una única función lineal que

cumpla , ; los contenidos de ecuaciones, entre otros, serán

indispensables en el estudio de este tipo de contenidos) entre otras aplicaciones; y en

el ámbito de la estadística y la probabilidad será muy importante (por ejemplo, para

usar el Teorema de Bayes).

En estudios superiores, esta necesidad se intensifica: en todas las ramas

científicas, tecnológicas, ingenieras e, incluso, en el ámbito de las ciencias sociales

(desde Ciencias Ambientales, Psicología o Economía hasta el propio grado en

Matemáticas), el uso de las ecuaciones será fundamental en muchas asignaturas dado

su carácter básico. La destreza en el manejo de las ecuaciones, por tanto, será

imprescindible.

Justificación estética

Como ya hemos dicho antes, las ecuaciones explican el mundo y, por tanto,

están detrás de algunas de las relaciones más bellas de la naturaleza.

Por ejemplo, la ley de gravitación universal, que ya hemos nombrado antes,

relaciona las secciones de una cónica con el movimiento de los planetas; entre ellos, el

de la Tierra (Stewart, 2021).

Page 76: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

76

Figura 13: Secciones de una cónica (Stewart, 2021).

Otro ejemplo sería la demostración de Euclides del teorema de Pitágoras, en el

que la relación entre las ecuaciones de segundo grado y el área de un cuadrado hacen

posible una de las demostraciones más sencillas y bonitas de la historia de las

matemáticas (Stewart, 2021), que puede verse en la Imagen 3.

Figura 14: Recreación de la demostración de Euclides del

teorema de Pitágoras en Stewart (2021).

También podríamos reseñar el carácter estético del uso de la ecuación de onda

para modelar la vibración de un tambor (Stewart, 2021), como se puede observar en la

Imagen 4.

Figura 15: Modelado de la vibración de un tambor en Stewart (2021).

Page 77: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

77

O, por último, el uso de la ecuación de Navier-Stokes sobre el movimiento de

fluidos para calcular el movimiento del aire a través de un coche de Fórmula 1

(Stewart, 2021), esquematizado en la Imagen 5.

Figura 16: Cálculo del flujo de aire que pasa por un coche de

Fórmula 1 en Stewart (2021).

6.3. Contextualización del centro y del aula

El centro que describiremos será mi centro de prácticas, el C.D.P. Gibraljaire.

Toda la información al respecto se obtuvo de C.D.P. Gibraljaire (2020).

El Colegio Gibraljaire se encuentra en la barriada de Miraflores de los Ángeles, en

Málaga, desde 1972. Se trata de un centro concertado que funciona en régimen de

cooperativa. Ofertan desde primer curso de Educación Primaria hasta cuarto curso de

Secundaria. Cuentan con 18 unidades en Educación Primaria y 15 en Secundaria.

El centro se sitúa en una barriada con características socioeconómicas muy

pobres: la mayoría de vecinos son trabajadores con muy baja cualificación y muchos de

ellos regentan pequeños negocios con carácter familiar que actualmente están en

regresión por la competencia con las grandes superficies. Además, se sitúa muy cerca

de otras barriadas con las mismas o peores características: La Virreina, La Palma-

Palmilla… Entre estos están algunos de los barrios con peores condiciones de Málaga

(en La Palma-Palmilla la tasa de paro es de alrededor del 80%). En resumen, el nivel

económico y cultural de las familias de los alumnos suele ser medio-bajo y el

porcentaje de familias monoparentales ronda el 25%.

Otra de las características del alumnado es el porcentaje de extranjeros, que se

sitúa en torno al 20%. La mayoría de ellos de origen norteafricano, aunque también

tienen presencia los de origen sudamericano y Europa oriental.

Page 78: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

78

En general, podríamos decir que, aunque la relación entre familia y centro es

buena, el interés y la preocupación por el estudio de los alumnos y las familias no es, a

veces, el ideal. Además, la falta de recursos económicos es, a veces, impedimento para

llevar a cabo ciertas actividades (todos los alumnos cuentan con ordenador en casa,

pero no todos tienen internet).

En cuanto a instalaciones, el centro se divide en tres módulos, siendo en uno de

ellos, el Módulo B, donde sitúan los estudios de la ESO. En dicho módulo podemos

encontrar clases amplias, con una mesa propia e individual para cada alumno y con un

cañón proyector por aula.

El curso en particular al que adaptaremos esta unidad didáctica es una de las

cuatro clases de segundo de la ESO del centro. Esta clase se compone de 24 alumnos,

ninguno de los cuales muestra ninguna característica física o psicológica no acorde al

modelo propio de su edad. Todos ellos, en principio, están suficientemente

capacitados para seguir el ritmo de la clase, aunque algunos sean más voluntariosos

que otros.

Por último, reseñar que, aunque el centro lleva a cabo diferentes proyectos muy

interesantes y enriquecedores, ninguno de ellos tiene relación directa con las

matemáticas.

6.4. Objetivos

6.4.1. Objetivos generales de etapa

Los objetivos generales de etapa en la Educación Secundaria Obligatoria son los

que se deben trabajar a lo largo de dicho período para que los alumnos, al final del

mismo, los hayan adquirido. Dichos objetivos, que ahora pasamos a enumerar, se

encuentran en el Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre, en el artículo 11

(sección 1, p. 176-177):

E1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad

entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos

humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres,

como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de

la ciudadanía democrática.

E2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

E3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón

de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Page 79: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

79

Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

E4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y

en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios

de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los

conflictos.

E5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información

para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una

preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la

información y la comunicación.

E6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura

en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar

los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

E7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,

el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,

planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

E8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma,

textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el

estudio de la literatura.

E9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera

apropiada.

E10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia

propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

E11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e

incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el

desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales

relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio

ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

E12. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y

representación.

6.4.2. Objetivos del área de matemáticas

Siguiendo ahora la Orden de 14 de julio de 2016 (p. 204), observamos que la

asignatura de Matemáticas en 1º y 2º de la ESO en Andalucía contribuirá a desarrollar

en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:

Page 80: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

80

A1. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo y crítico e incorporar al lenguaje

y modos de argumentación, la racionalidad y las formas de expresión y

razonamiento matemático, tanto en los procesos matemáticos, científicos y

tecnológicos como en los distintos ámbitos de la actividad humana.

A2. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos

matemáticos, elaborar y utilizar diferentes estrategias para abordarlas y

analizar los resultados utilizando los recursos más apropiados.

A3. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor;

utilizar técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida,

realizar el análisis de los datos mediante el uso de distintas clases de números y

la selección de los cálculos apropiados a cada situación.

A4. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos,

gráficos, cálculos, etc.) presentes en los medios de comunicación, Internet,

publicidad u otras fuentes de información, analizar críticamente las funciones

que desempeñan estos elementos matemáticos y valorar su aportación para

una mejor comprensión de los mensajes.

A5. Identificar las formas y relaciones espaciales que encontramos en nuestro

entorno; analizar las propiedades y relaciones geométricas implicadas y ser

sensible a la belleza que generan, al tiempo que estimulan la creatividad y la

imaginación.

A6. Utilizar de forma adecuada las distintas herramientas tecnológicas (calculadora,

ordenador, dispositivo móvil, pizarra digital interactiva, etc.), tanto para realizar

cálculos como para buscar, tratar y representar información de índole diversa y

también como ayuda en el aprendizaje.

A7. Actuar ante los problemas que surgen en la vida cotidiana de acuerdo con

métodos científicos y propios de la actividad matemática, tales como la

exploración sistemática de alternativas, la precisión en el lenguaje, la

flexibilidad para modificar el punto de vista o la perseverancia en la búsqueda

de soluciones.

A8. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la

identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e

instrumentos y valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en

función del análisis de los resultados y de su carácter exacto o aproximado.

A9. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar

confianza en su propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito,

adquiriendo un nivel de autoestima adecuado que le permita disfrutar de los

aspectos creativos, manipulativos, estéticos, prácticos y utilitarios de las

matemáticas.

Page 81: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

81

A10. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se van

adquiriendo desde las distintas áreas de modo que puedan emplearse de forma

creativa, analítica y crítica.

A11. Valorar las matemáticas como parte integrante de la cultura andaluza, tanto

desde un punto de vista histórico como desde la perspectiva de su papel en la

sociedad actual. Aplicar las competencias matemáticas adquiridas para analizar

y valorar fenómenos sociales como la diversidad cultural, el cuidado de los

seres vivos y el medio ambiente, la salud, el consumo, el reconocimiento de la

contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al

conocimiento matemático acumulado por la humanidad, la aportación al

crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y

utilidad social o convivencia pacífica.

6.4.3. Objetivos concretos de la unidad

Proponemos los siguientes objetivos. Estos son relativos directamente a la

unidad didáctica que vamos a desarrollar.

U1. Asimilar los conceptos de ecuación, incógnita, solución, miembro y

ecuación equivalente.

U2. Trabajar adecuadamente con las ecuaciones, mediante la asimilación de las

operaciones que transforman a las ecuaciones en otras equivalentes.

U3. Conocer y ejercitar la secuencia de pasos que te lleva a la resolución de

ecuaciones de primer grado.

U4. Distinguir entre ecuaciones de segundo grado completas e incompletas de

ambos tipos. Conocer y ejercitar la secuencia de pasos que te lleva a la

resolución de las mismas.

U5. Comprender cómo se resuelve gráficamente una ecuación.

U6. Conocer y comprender la existencia de ecuaciones sin solución, con una

solución, con varias soluciones o con soluciones infinitas. Identificarlas

tanto algebraica como gráficamente.

U7. Analizar adecuadamente el enunciado de los problemas y saber traducir los

datos que nos ofrecen al lenguaje algebraico para proceder a la resolución.

U8. Promover el uso de herramientas TIC para un mejor entendimiento de las

matemáticas.

U9. Adoptar una actitud crítica frente al ejercicio de las matemáticas.

U10. Valorar la utilidad en la vida real de las ecuaciones y la resolución de las

mismas. Comprender los problemas que nos solucionan.

Page 82: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

82

6.5. Competencias clave

Las competencias del currículo, según el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014

(sección 1, p. 172), son las siguientes:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

Dichas competencias, según el decreto, son “capacidades para aplicar de forma

integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de

lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas

complejos”. También señala que, para una adquisición eficaz de las mismas y su

integración efectiva en el currículo, deben diseñarse actividades de aprendizaje

integradas para permitir al alumnado avanzar en varias competencias al mismo

tiempo.

Asimismo, se dispone que las competencias que deben ser potenciadas con

mayor interés son Comunicación lingüística y Competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología.

Durante el desarrollo de esta Unidad Didáctica se pretende desarrollar y

fortalecer estas competencias como se indica a continuación:

a) Comunicación lingüística: Durante el desarrollo de la unidad se propondrán

varios problemas que los alumnos deberán afrontar por grupos. Tendrán que

comunicarse, razonar, consensuar, escuchar y persuadir.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: El

alumnado, mediante ejercicios de aplicación directa, asimilará los conceptos y

los pondrá en práctica, para una mejor comprensión de su manejo. Como

complemento a esta práctica, trabajarán problemas contextualizados para que

relacionen los contenidos con el ámbito cotidiano.

c) Competencia digital: Se realizarán varios ejercicios y una prueba en la que se

verá involucrada la herramienta GeoGebra. Además, deberán buscar

información sobre una curiosidad matemática que, muy probablemente, se

llevará a cabo a través de internet.

d) Aprender a aprender: Los alumnos, a través de los del trabajo en grupo y la

habilidad de autocorregirse, aumentará su confianza a la hora de afrontar la

resolución de problemas matemáticos.

Page 83: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

83

e) Competencias sociales y cívicas: El trabajo en grupo inducirá al empleo y mejora

de los modales, el saber escuchar y la confrontación de opiniones diferentes

desde el constructivismo y el respeto.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Los problemas están pensados

para que el alumno vaya adquiriendo independencia para poder afrontarlos de

manera autónoma, apoyándose en su creatividad y capacidad de innovación.

g) Conciencia y expresiones culturales: La habilidad con los ejercicios y la

contextualización de los problemas crearán en el alumno una sensación de

belleza y utilidad práctica de la materia.

6.6. Contenidos

Según el Real Decreto 1105/2014 (sección 1, p. 172), los contenidos se definen

como “conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen

al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de

competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias

y ámbitos, en función de las etapas educativas o los programas en que participe el

alumnado.”

Dichos contenidos vienen especificados en ese mismo decreto y en la Orden de

14 de julio de 2016 de la Junta de Andalucía, en el Bloque 2: Números y Álgebra, como

ya hemos visto en la Fundamentación Curricular. La presente unidad didáctica,

basándonos en la normativa vigente, debe tener los siguientes contenidos:

1. Elementos de una ecuación: Definición de ecuación, incógnita, solución,

miembro, ecuación equivalente, ecuación sin solución y ecuación con infinitas

soluciones.

2. Operaciones en una ecuación: Operaciones que mantienen la equivalencia.

3. Ecuaciones de primer grado con una incógnita:

3.1. Resolución por el método algebraico: Estrategia para su

resolución. Identificar ecuaciones sin solución.

3.2. Resolución por el método gráfico: Concepto de gráfica de una

ecuación. Representar gráficamente una ecuación. Concepto de

solución en una gráfica. Identificar ecuaciones sin solución.

4. Resolución de problemas con ecuaciones de primer grado: Estrategia para su

resolución. Transcribir el enunciado al lenguaje algebraico.

5. Ecuaciones de segundo grado con una incógnita:

5.1. Resolución de ecuaciones incompletas: Estrategia para su

resolución. Identificar ecuaciones sin solución.

Page 84: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

84

5.2. Resolución de ecuaciones completas: Fórmula para la resolución

de ecuaciones de segundo grado completas. Asimilar el uso de la misma.

Identificar ecuaciones sin solución.

6. Resolución de problemas con ecuaciones de segundo grado: Estrategia para su

resolución. Transcribir el enunciado al lenguaje algebraico.

Contenidos transversales

Por otro lado, el Real Decreto 1105/2014 desarrolla en el Bloque 1 contenidos

que deben desarrollarse de forma simultánea al resto de contenidos, por su carácter

básico e imprescindible en el quehacer matemático (RD 1105/2014, p. 408). De estos

contenidos, trataremos en la presente unidad los siguientes:

T1. Planificación del proceso de resolución de problemas: Asimilar estrategias para

resolver los problemas.

T2. Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado

(gráfico, numérico, algebraico, etc.), reformulación del problema, resolver

subproblemas, recuento exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos,

buscar regularidades y leyes, etc.: Usar el lenguaje algebraico para modelar los

problemas. Cuantificar el problema, para resolverlo por partes.

T3. Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación

de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones

en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de resolución, etc.:

Analizar la coherencia de los resultados. Comprobar las soluciones. Buscar otras

formas de resolución.

T4. Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos: Investigar

sobre un concepto o curiosidad matemática de índole histórica.

T5. Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la

realidad y en contextos matemáticos: Modelar, en forma de problema con

ecuaciones de primer y segundo grado con una incógnita, actividades de la vida

cotidiana.

T6. Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y

afrontar las dificultades propias del trabajo científico: Reflexionar y tomar

decisiones respecto a los problemas.

T7. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

T7.1. la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos

numéricos, funcionales o estadísticos: Buscar en la web

información histórica. Representar con GeoGebra (Hohenwarter

et al., 2018) las ecuaciones.

Page 85: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

85

T7.2. facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales

y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o

estadístico: Resolver ecuaciones con ayuda de GeoGebra.

6.7. Metodología

Con el objetivo de favorecer la asimilación de conceptos, además de intentar que

el aprendizaje se desarrolle de la manera más amena posible para el alumnado, a lo

largo de la presente unidad didáctica utilizaremos diferentes metodologías (Luque,

2021):

- Transmisiva: Este tipo de metodología se usará, sobre todo, a la hora de

introducir conceptos. El profesor explicará en la pizarra y los alumnos, con un

papel bastante pasivo, tomarán notas e intervendrán cuando necesiten alguna

aclaración. Es complicado manejar el entusiasmo del alumnado cuando se usa

esta metodología, pero es imprescindible su uso para dar a conocer de manera

clara la teoría.

- Activa: Esta metodología incentiva la autonomía y la reflexión crítica en los

alumnos. Se intentará maximizar su uso a lo largo de la unidad didáctica, para

que los estudiantes tengan el papel central en el desarrollo de conocimiento.

Se usará muchas veces como complemento de la metodología transmisiva; por

ejemplo, para intentar inducir los algoritmos y operaciones para resolver

ecuaciones. Esta metodología, además, será esencial en los ejercicios que se

mandan como tarea, para que los alumnos tengan mayor predisposición para la

realización de estos fuera del horario escolar.

- Motivadora: A través de juegos, problemas con una fuerte contextualización y

actividades más lúdicas, se pretende que los alumnos participen con mayor

talante y entusiasmo en clase.

- Interactiva y colaborativa: Los alumnos trabajarán en tareas y actividades por

grupos, con el fin de hacerse conscientes del punto de vista de sus compañeros

y de, a partir de ahí, generar conocimiento a través de la discusión científica y

el intercambio de pareceres.

6.8. Actividades y recursos

En el Anexo I.1 podemos encontrar todas las actividades que se referenciarán

más tarde en la temporalización. Asimismo, en los Anexos I.2 e I.3 podemos encontrar

las actividades de refuerzo y ampliación, respectivamente, que se referenciarán en el

apartado 6.9.

Page 86: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

86

Cuando a lo largo del tema se conmina al profesor a poner ejemplos sobre el

contenido que está dando, se entiende que creará alguno sobre la marcha o usará

alguno de los ejemplos del manual. Si se precisaran más ejemplos, en internet pueden

encontrarse muchos como, por ejemplo, Aula Abierta de Matemáticas (2018).

Pasamos a describir ahora los recursos materiales que dispondremos y de los

que haremos uso:

• Pizarra.

• Proyector.

• Ordenador/Tablet.

• Aula de informática (para la prueba de GeoGebra).

• Tijeras.

• Cuadernos y lápices.

• Libro de texto (Alcaide et al., 2016).

• Impresora (para determinadas actividades).

6.9. Atención a la diversidad

En el Real Decreto 1105/2014 (p. 175) se puede leer lo siguiente: “Para que el

alumnado con necesidad específica de apoyo educativo […] pueda alcanzar el máximo

desarrollo de sus capacidades personales y los objetivos y competencias de cada

etapa, se establecerán las medidas curriculares y organizativas oportunas que

aseguren su adecuado progreso.”

Aunque esta unidad didáctica no se aplica a una clase concreta, se exponen

algunas actividades y estrategias a tener en cuenta para poder ayudar a los alumnos

con un rendimiento académico por debajo o por encima de lo esperado. Estas serán,

por tanto, muy genéricas y el profesor, llegado el momento, deberá adaptarlas

convenientemente.

Antes de nada, habría que hacer énfasis en la atención del profesor: éste debe

preocuparse por la comprensión de los contenidos y por las dificultades que el

alumnado pueda tener. En una misma clase hay tantas velocidades de aprendizaje

como niños hay. Esto a veces es complicado, pero la diversidad es una parte intrínseca

de la naturaleza humana.

Para los alumnos con un rendimiento académico por debajo del esperado, en el

Anexo I.2 se encontrará una relación de actividades que deberían ayudarles a

conseguir los objetivos. Para los alumnos con un rendimiento académico por encima

de la media, en el Anexo I.3 se encontrará una serie de ejercicios que estimularán

convenientemente sus capacidades e inquietudes.

Page 87: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

87

Se deberá actuar con mucho cuidado a la hora de proponer actividades de

refuerzo o ampliación: el alumno repetidor, el que tiene asignaturas pendientes o el

que tiene algún trastorno del comportamiento precisan, cada uno, tipos de ejercicios

personalizados.

Debe tenerse también en cuenta la diversidad a la hora de dividir la clase para

los ejercicios grupales: el profesor debe repartir a los alumnos de manera

heterogénea, con el objetivo de que el rendimiento medio sea el mejor posible y para

que no se discrimine o desprecie la colaboración con ningún alumno.

6.10. Temporalización

Para esta unidad, ubicada en el bloque de Álgebra, entendemos que la extensión

de 10 sesiones es adecuada y realista con el transcurso del curso. Según la Orden 14 de

julio de 2016 (p. 351) las horas lectivas semanales de la asignatura es de 4, así que la

unidad abarcaría unas dos semanas y media del curso.

Sesión 1: Introducción

• Empezaremos la clase introduciendo la unidad con la Actividad 1 (lectura).

Después, debatiremos sobre la misma y el concepto de incógnita. (15

minutos)

• Explicación de los contenidos: el profesor define los conceptos de ecuación,

incógnita, solución y miembros de una ecuación. Después, explica los

conceptos de ecuación equivalente y ecuaciones sin solución, induciéndolos

a través de ejemplos. Se utiliza el modelo de la balanza. (25 minutos)

• Se introduce ahora la representación gráfica de cada miembro de una

ecuación. Deducimos, a partir de ahí, cómo resolver una ecuación mediante

gráficas. Esta parte la desarrollaremos mediante la Actividad 2 (GeoGebra).

(15 minutos)

• Se explica a los alumnos cómo acceder a GeoGebra. Para los que no tienen

acceso a internet, se les explica que pueden instalar la aplicación sin

necesidad de tenerlo y que, si fuera necesario, el profesor les pasaría en la

siguiente sesión, mediante un pen drive o un dispositivo similar, el archivo

para su instalación.

Se avisa de que, aparte del examen escrito de la asignatura, se realizará una

prueba corta respecto al uso de GeoGebra. (5 min)

• Tarea: Para el día siguiente, las Actividades 3, 4 y 5. La Actividad 6 se

corregirá en la Sesión 3, para que no suponga un problema para los alumnos

Page 88: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

88

que no tengan internet.

Sesión 2: Trasposición

• Se ponen en común los resultados de las Actividades 3, 4 y 5. Respecto a la

primera: ¿Hubiera sido mejor usar otra letra? ¿Cómo se representa la

incógnita en otros lugares? Por ejemplo: “?”, “X” (marca del tesoro en un

mapa) … (10 minutos)

• Recordamos el modelo de la balanza, e inducimos la Regla de la suma a

través de este. Después, inducimos la trasposición de términos en cuanto a la

suma/resta. Se ponen algunos ejemplos. (15 minutos)

• Se realiza en clase la Actividad 7, por parejas. Se corrige sobre la marcha. (10

minutos)

• Volvemos al modelo de la balanza: partimos del mismo para inducir la Regla

de la multiplicación. Después, inducimos la trasposición de términos en

cuanto a la multiplicación/división. Se ponen algunos ejemplos. (15 minutos)

• Se realiza en clase la Actividad 8, por parejas. Se corrige sobre la marcha. (10

minutos)

• Tarea: Para el día siguiente, las Actividades 9, 10 y 11. Se recuerda que,

también para el día siguiente, hay que hacer la Actividad 6.

Sesión 3: Resolución de ecuaciones de primer grado

• Se ponen en común los resultados de las Actividades 9, 10, 11 y 6. (20

minutos)

• Ahora, explicamos la secuencia de procesos para resolver una ecuación de

primer grado (Alcaide et al., 2016, p. 122):

1º. Se opera para suprimir los paréntesis.

2º. Se opera para eliminar los denominadores.

3º. Se simplifican los términos que se puedan.

4º. Se aplica la trasposición de términos para dejar la incógnita sola en

uno de los miembros de la ecuación.

Se ponen varios ejemplos. (10 minutos)

Page 89: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

89

• Se realiza en clase la Actividad 12, por parejas. Se corrige sobre la marcha y

se resuelven dudas. (10 minutos)

• Se divide la clase en grupos de cuatro para que realicen la Actividad 13. (20

minutos)

• Tarea: Para el día siguiente, las Actividades 14 y 15.

Sesión 4: Problemas con ecuaciones de primer grado

• Se ponen en común los resultados de las Actividades 14 y 15. (20 minutos)

• Se introducen los problemas y las etapas de su resolución con ayuda de la

Actividad 16. Se utilizarán tablas para esquematizar los datos del problema,

de manera muy parecida a Alcaide et al. (2016, p. 124). (15 minutos)

• Se realizan en clase las Actividades 17, 18 y 19. Se corrigen sobre la marcha y

se resuelven dudas. (25 minutos)

• Tarea: Para el día siguiente, las Actividades 20, 21, 22 y 23.

Sesión 5: Ecuaciones de segundo grado (I)

• Se ponen en común los resultados de las Actividades 20, 21, 22 y 23. (15

minutos)

• Se introducen las ecuaciones de segundo grado. Se distingue entre completa

e incompleta. Se explica cómo resolverlas separadamente (tres formas

diferentes), de una manera muy parecida a Alcaide et al. (2016, p. 126-128).

Se deduce colectivamente la fórmula para la resolución de las ecuaciones de

segundo grado completas con ayuda de la Actividad 24. Se ponen ejemplos.

(30 minutos)

• Se realiza en clase la Actividad 25. Se corrige sobre la marcha y se resuelven

dudas. (15 minutos)

• Tarea: Para el día siguiente, la Actividad 26.

Page 90: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

90

Sesión 6: Ecuaciones de segundo grado (II)

• Se ponen en común los resultados de la Actividad 26. (10 minutos)

• Se realiza en clase la Actividad 27. Se corrige sobre la marcha y se resuelven

dudas. (15 minutos)

• Se introducen los problemas con ecuaciones de segundo grado. Se explica

cómo afrontarlos de manera algorítmica; muy parecido a como se explicaron

los problemas con ecuaciones de primer grado. Se ponen ejemplos. (20

minutos)

• Se realiza en clase la Actividad 28. Se corrige sobre la marcha y se resuelven

dudas. (15 minutos)

• Tarea: Para el día siguiente, las Actividades 29, 30 y 31.

Sesión 7: Ecuaciones de segundo grado (III)

• Se ponen en común los resultados de las Actividades 29, 30 y 31. (15

minutos)

• Se realizan en clase las Actividades 32, 33, 34, 35 y 36. No se forman grupos,

pero se incentiva que dialoguen entre ellos. Se corrigen sobre la marcha y se

resuelven dudas. (45 minutos)

• Tarea: Para el día siguiente, las Actividades 37, 38, 39 y 40. La Actividad 40 es

especialmente importante, dado que versa sobre el ejercicio con GeoGebra

del que tendrán que examinarse al principio de la Sesión 9.

Sesión 8: Repaso (I)

• Se ponen en común los resultados de las Actividades 37, 38, 39 y 40. (20

minutos)

• Se repasa la unidad con la Actividad 41. (40 minutos)

• Tarea: Para el día siguiente, las Actividades 42, 43 y 44.

Page 91: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

91

Sesión 9: Repaso (II)

• Empezamos la clase en el Aula de Informática del centro, que debemos haber

reservado con anterioridad. Se realiza la Prueba de GeoGebra. (10 minutos)

• Se ponen en común los resultados de las Actividades 42, 43 y 44. (15

minutos)

• Se divide la clase en grupos de 4 o 5 y se realiza la Actividad 45. Se

desarrollará todo lo que de tiempo, pero podría acortarse (quitando fichas u

omitiendo la tarea final de crear las fichas propias). Esta actividad no es

obligatoria. Si algunos quieren repasar algún otro ejercicio o preguntar

dudas, pueden hacerlo. Se corrige sobre la marcha. (35 minutos)

• Tarea: No es obligatorio, pero se recomienda realizar la Autoevaluación del

tema, que se proporciona con las respectivas soluciones.

Sesión 10: Prueba de la asignatura

• Se realiza la Prueba escrita de la unidad. (1 hora)

6.11. Evaluación

La evaluación, según se establece en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, se debe realizar conforme a los criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje, que son los determinantes del grado de adquisición de las competencias y

objetivos. Cada actividad que hemos recogido en el apartado 6.8 tiene asociada sus

respectivos criterios de evaluación (y estos, a su vez, sus respectivos estándares de

aprendizaje); escogidos respecto a los contenidos que se tratan en dichas actividades.

Por otro lado, las competencias clave que se trabajan en cada criterio vienen recogidas

en la Orden de 14 de julio de 2016. La media aritmética de las calificaciones en los

estándares de aprendizaje será la calificación del correspondiente criterio. La

calificación en cada criterio será, a su vez, la que regirá la calificación en cada

competencia.

La evaluación de la presente unidad didáctica se distribuirá como sigue: la actitud

y el estado de la libreta al final de la unidad supondrá el 15% de la evaluación; el

trabajo continuado durante el desarrollo de la unidad, el 30%; la prueba con

ordenador sobre la resolución gráfica de ecuaciones, el 5%, y la prueba final escrita

Page 92: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

92

será el 50% restante. Además, habrá que sumar, conforme a lo que se describió, en la

descripción de la tarea, los resultados de la Actividad 41. Las pruebas están disponibles

en el Anexo II.

La evaluación de las actividades (cuya media aritmética dará lugar a la evaluación

del trabajo continuado durante el desarrollo de la unidad) se hará conforme a los

estándares de aprendizaje asociados a estas mismas.

La evaluación de la actitud y el estado de la libreta al final de la unidad se hará

conforme a la rúbrica que se puede apreciar en el Anexo III, que hemos confeccionado

a partir de Orientación Andújar (2019).

La relación entre contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje

evaluables y competencias clave se especifica en la tabla que se puede observar en el

Anexo IV.

Page 93: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

93

7. Conclusiones

Antes de empezar a desarrollar este TFM nos habíamos marcado una serie de

objetivos:

O1. Poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en el máster.

Durante el desarrollo del trabajo hemos hecho uso de los conocimientos que

hemos adquirido en la titulación: en la fundamentación epistemológica, hemos

utilizado parte de lo estudiado en la asignatura “Complementos de formación

disciplinar”; en la fundamentación curricular, el análisis legislativo que hicimos en la

materia “Procesos y contextos educativos”, y en la unidad y la fundamentación

didáctica, lo aprendido en todas en general, con especial hincapié en las asignaturas

“Sociedad, familia y educación”, “Aprendizaje y enseñanza” e “Innovación docente e

investigación educativa”.

O2. Analizar y comparar críticamente dos libros de texto de editoriales diferentes. Estudiar la idoneidad de la ubicación en el currículo de los contenidos a tratar, teniendo en cuenta el progreso en el aprendizaje del álgebra desde primaria y durante la secundaria.

Este objetivo se ha cumplido satisfactoriamente en la sección 4. Hemos analizado

minuciosamente los libros de texto Álvarez at al. (2012) y Alcaide et al. (2016). Esta

labor es esencial porque los manuales de las asignaturas suelen ser la guía principal de

la labor docente de muchos profesores y una ayuda muy importante en general. El

resultado fue bastante dispar: el libro de SM (Alcaide et al., 2016) se reveló mucho más

completo, dinámico y variado que el de Santillana (Álvarez et al., 2012). Esta

disparidad, por otro lado, hizo del análisis un ejercicio interesante. También hemos

estudiado el currículo para llegar a la conclusión de que los contenidos, efectivamente,

se sitúan en un curso idóneo en el sentido didáctico.

O3. Desarrollar el tema correspondiente del temario de oposiciones con respecto a

los contenidos que hemos seleccionado, con profundidad y el máximo rigor

matemático.

Siguiendo la Orden de 9 de septiembre de 1993 y dado que los contenidos que

nos disponíamos a desarrollar en la unidad didáctica eran los de ecuaciones, hemos

desarrollado el tema Ecuaciones. Resolución de ecuaciones. Aproximación numérica

de raíces en la sección 3. Durante dicho desarrollo, hemos indagado en el saber

matemático respecto a esta materia, exponiendo varios métodos para la resolución de

dichas ecuaciones. Asimismo, hemos estudiado también la aproximación numérica de

las soluciones de una ecuación, con ayuda de los métodos numéricos. Todo ello lo

Page 94: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

94

hemos realizado con la rigurosidad y simbología propia de los documentos científicos

del ámbito matemático.

O4. Estudiar varios artículos científicos donde se expongan diferentes vicisitudes

sobre la docencia de las ecuaciones a ese nivel. Examinar los resultados del

análisis de los mismos y extraer conclusiones con el objetivo de mejorar los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

En la sección 5 hemos seleccionado cuatro artículos científicos que nos han

hecho recapacitar sobre la docencia de las ecuaciones al nivel de segundo de la ESO.

Dos de ellos han sido analizados con profundidad, mientras que los otros dos solo

hemos podido reseñarlos por motivos de tiempo y extensión. De este estudio hemos

sacado conclusiones que han mejorado la unidad didáctica que hemos desarrollado en

la sección 6 como, por ejemplo, el uso del método de la balanza combinado con la

trasposición de términos o la inclusión de problemas contextualizados en la batería de

actividades.

O5. Diseñar y desarrollar una unidad didáctica teniendo en cuenta lo que se ha

estudiado en el resto de apartados del trabajo, con el fin de que la misma sea lo

más correcta, completa, rica e interesante posible.

En la sección 6 hemos desarrollado la unidad didáctica Ecuaciones, enfocada en

la docencia de segundo de la ESO. Hemos intentado que la impartición de la misma

fuera lo más variada posible, compilando actividades y recursos de diferentes fuentes:

entre la batería de actividades podemos encontrar actividades de desarrollo para

afianzar conceptos, juegos y dinámicas grupales, actividades enfocadas a la

investigación o actividades que implican el uso de herramientas TIC. Hemos puesto en

práctica, además, lo que hemos aprendido en la sección 5, dándole al método de la

balanza un papel importante pero un tanto diferente al habitual e introduciendo

diferentes mecánicas y problemas contextualizados para que los alumnos se

mantengan motivados y con buena predisposición para con la materia.

OG. Poner en práctica los conocimientos adquiridos en el Máster Universitario en

Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación

Profesional y Enseñanza de Idiomas (Esp: Matemáticas) mediante el análisis,

descripción, enseñanza y aprendizaje de las ecuaciones de primer y segundo

grado.

El objetivo general de este TFM, visto ya el desarrollo de los otros objetivos a lo

largo del trabajo, queda suficientemente justificado.

Las ecuaciones, materia matemática en la que nos hemos enfocado, son

fundamentales en el desarrollo personal, laboral y académico de los estudiantes. Como

Page 95: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

95

tal, este trabajo no pretende haber abarcado todos los aspectos de las mismas en lo

tocante a la docencia y el aprendizaje, sino hacer un acercamiento con rigurosidad y

profundidad en un contexto muy específico.

El trabajo podría seguir desarrollándose de muchas maneras: se podrían estudiar

las ecuaciones algebraicas con coeficientes complejos o las ecuaciones trascendentales

con mayor profundidad, se podrían analizar más hondamente los dos artículos que,

por tiempo y espacio, no se desarrollaron o se podrían enfocar algunas sesiones de la

unidad didáctica con metodologías que no se han usado en el diseño de la misma,

como la clase invertida. Estos son solo algunos ejemplos de cómo se podría continuar

el estudio de lo que se ha desarrollado en este trabajo y que podrían constituir una

investigación complementaria al mismo muy interesante y enriquecedora.

Para terminar, me gustaría volver a señalar la importancia de la motivación en

clase: el dominio de las matemáticas es esencial en cualquier tramo de la vida,

independientemente de tu profesión, así que no nos podemos permitir a alumnos

desmotivados en clase. Hay que captar su atención e involucrarlos en una de las

asignaturas más importantes y bonitas de todo el abanico que ofrece la educación

secundaria.

Page 96: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

96

Page 97: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

97

Anexo I – Actividades Anexo I.1 – Actividades de la temporalización

Actividad 1

Objetivos: E8, E12, A1, U1, U6

Contenidos: 1

Comp. clave: CCL

—¿Por qué decimos que x es la incógnita?

—Porque x es justamente lo que no conocemos y lo que buscamos… […] Cuando

busco la identidad de algo, tengo que empezar por darle un nombre. […]

Por tanto, voy a atribuirle un nombre temporal, x, que da a todos los números la

posibilidad de ser la incógnita que busco, de esta manera no cierro el campo de mis

búsquedas.

Este nombre temporal me permite trabajar, hacer cálculos, para avanzar en la

identificación de la incógnita.

Le atribuyo este nombre momentáneamente y, hasta que consiga identificarla, la

incógnita se llamará x. Cuando haya identificado lo que busco, abandonará su

nombre prestado para adquirir su verdadera identidad, que habré descubierto.

En una novela policíaca, para hablar de la incógnita, se dice “el culpable”, “el

asesino”, “el sospechoso”, a veces incluso, “el señor x” o “la señora x”. La

investigación termina cuando se ha “identificado” a la persona buscada, al culpable,

al asesino.

De forma más general, hay una gran similitud entre la resolución de un problema

matemático y la de una investigación policial, o la de una investigación científica; se

dispone de indicios, de informaciones, de pistas, algunas falsas, de momentos

estimulantes cuando se tiene la impresión de avanzar, o deprimentes en el caso

contrario, y se intenta encontrar un marco coherente en el que todo se esclarezca,

en el que, finalmente, se comprenda lo que ocurre, o lo que ha ocurrido, y se

puedan aportar pruebas.

(Guedj, 2009)

Actividad 2

Objetivos: E5, E7, A1, A4, A6, U5, U8, U9

Page 98: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

98

Contenidos: 1, 3.2, T7

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA,

Estándares: 7.1, T11.1, T11.2, T11.3, T12.3

Uso de GeoGebra (Hohenwarter et al., 2018), en concreto, del recurso online Gráfica

de una ecuación, de Alcaide et al. (2016).

Si no estuviera disponible, se podría hacer directamente desde la calculadora de

GeoGebra, simplemente añadiendo un miembro cada vez y luego señalando la

intersección.

(Elaboración propia)

Actividad 3

Objetivos: E5, A1, A4, A6, U1, U5, U6, U8

Contenidos: 1, T4, T7.1

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, SIEP, CD

Estándares: T5.1, T12.1, T12.3

Debes responder a la siguiente pregunta:

¿Por qué se utiliza la letra normalmente para nombrar las incógnitas?

Para hacerlo, puedes buscar la respuesta en internet. Es posible que encuentres más

de una.

(Elaboración propia)

Actividad 4

Objetivos: E2, A5, U1

Contenidos: 1, T3

Comp. clave: CCL, CMCT, SIEP, CAA

Estándares: 7.1, 7.2, T3.1, T4.1

Page 99: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

99

Mira estas tiras de papel y para cada par de tiras, responde qué tipo de relación

matemática podrías escribir.

Figura 17: Esquema de unas “tiras de papel” en STEM Learning (2021).

Ahora, sustituye los números por letras para ver si te has equivocado o has hecho

bien.

(STEM Learning, 2021)2

Actividad 5

Objetivos: E2, U1, U6

Contenidos: 1

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA

Estándares: 7.1

Comprueba, en cada caso, que el valor de propuesto es solución de la ecuación:

a) , para

b) , para

c) , para

2 https://www.stem.org.uk/resources/elibrary/resource/29312/algebra-study-units (Unit 4)

Page 100: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

100

d) , para

(Alcaide et al., 2016, p. 119)

Actividad 6

Objetivos: E5, A1, A4, A6, U1, U5, U6, U8

Contenidos: 1, T7

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CD

Estándares: 7.1, T11.1, T11.2, T11.3

Actividad con GeoGebra

Resuelve las siguientes ecuaciones con ayuda de GeoGebra:

a)

b)

c)

d)

Representa las gráficas en un papel junto con la solución de las ecuaciones.

(Elaboración propia)

Actividad 7

Objetivos: E2, U1, U2, U6

Contenidos: 1, 2

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA

Estándares: 7.1

Resuelve las siguientes ecuaciones.

a)

b)

Page 101: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

101

c)

d)

e)

f)

(Alcaide et al., 2016, p. 121)

Actividad 8

Objetivos: E2, U1, U2, U6

Contenidos: 1, 2

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA

Estándares: 7.1

Resuelve las siguientes ecuaciones.

a)

b)

c) 6x=11

d)

e)

f)

(Alcaide et al., 2016, p. 121)

Actividad 9

Objetivos: E2, U1, U2, U6

Contenidos: 1, 2

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA

Estándares: 7.1

Page 102: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

102

Resuelve las siguientes ecuaciones.

a)

b)

c)

d)

e)

f)

(Alcaide et al., 2016, p. 121)

Actividad 10

Objetivos: E2, U1, U2, U6

Contenidos: 1, 2

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA

Estándares: 7.1

Page 103: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

103

Figura 18: Imagen para colorear en Gutiérrez (2017, p. 27).

(Gutiérrez, 2017, p. 27)

Actividad 11

Objetivos: E2, U1, U2, U6

Contenidos: 1, 2, T3

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA

Estándares: 7.1, T4.1

¿Cuánto vale dado que ?

(NRICH, 2021)3

3 https://nrich.maths.org/6791

Page 104: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

104

Actividad 12

Objetivos: E2, U1, U2, U3, U6

Contenidos: 1, 2, 3.1

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA

Estándares: 7.1

Resuelve las siguientes ecuaciones:

a)

b)

c)

d)

e)

f)

(Alcaide et al., 2016, p.123)

Actividad 13

Objetivos: E1, E2, E11, U1, U2, U3, U6

Contenidos: 1, 2, 3.1, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, T8.1, T8.2, T8.4, T9.1

Debes recortar las fichas y volver a armar un rectángulo igual que este, pero en el

que las soluciones de cada lado coincidan.

Page 105: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

105

Figura 19: Puzle matemático en Gutiérrez (2017, p. 28).

(Gutiérrez, 2017, p. 28)

Actividad 14

Objetivos: E2, U1, U2, U3, U6

Contenidos: 1, 2, 3.1

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA

Estándares: 7.1

Resuelve las siguientes ecuaciones:

a)

b)

c)

d)

e)

(Alcaide et al., 2016, p. 123)

Page 106: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

106

Actividad 15

Objetivos: E2, U1, U2, U3, U6

Contenidos: 1, 2, 3.1

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA

Estándares: 7.1

Un amigo ha encontrado en el hueco de un árbol el siguiente mensaje en clave:

15 16 23 9 8 15 27

24 22 27 21 9 17 21

12 17 27 2 15 16 5

20 15 27 27 27 27 27

Os acercáis al árbol y encontráis un papel con las siguientes anotaciones:

Completa el código utilizando las siguientes pistas:

Figura 20: “Código secreto” en STEM Learning (2021).

Page 107: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

107

¿Qué dice el mensaje?

(STEM Learning, 2021)4

Actividad 16

Objetivos: E1, E7, E11, A1, A2, A7, A8, A9, U3, U7, U9, U10

Contenidos: 1, 2, 3.1, 4, T1, T2, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

El profesor propondrá a la clase lo siguiente:

“Si me decís un número, soy capaz de sumar ese y los cuatro siguientes de cabeza

antes que vosotros con la calculadora.”

Escribe el siguiente ejemplo en la pizarra y anima a los alumnos a que saquen las

calculadoras.

Figura 21: Ejemplo de suma en STEM Learning (2021).

Después de que hayan probado con varios números, desvelar el “truco” con álgebra

( ).

“Si os diera el número final, ¿podríais adivinar el primero?”

(STEM Learning, 2021)5

4 https://www.stem.org.uk/resources/elibrary/resource/31693/algebra-makes-sense (p. 30) 5 https://www.stem.org.uk/resources/elibrary/resource/26973/performing-number-magic-a9 (p. 5)

Page 108: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

108

Actividad 17

Objetivos: E1, E7, E11, A1, A2, A7, A8, A9, U3, U7, U9, U10

Contenidos: 2, 3.1, 4, T1, T2, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

Julio ha ido de compras. En la primera tienda ha gastado las dos terceras partes de

su dinero y en la segunda ha gastado las tres cuartas partes de lo que le quedaba.

Cuando vuelve a casa, solo le quedan 10 euros. ¿Cuánto se ha gastado en total?

¿Cuánto gastó en la tienda?

(Alcaide et al., 2016, p. 125)

Actividad 18

Objetivos: E1, E7, E11, A1, A2, A7, A8, A9, U3, U7, U9, U10

Contenidos: 2, 3.1, 4, T1, T2, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

Un estudiante está inquieto por conocer la edad de su profesor de matemáticas. Este le

indica que nunca dice la edad a nadie, pero que sí le puede dar una pista para que la

logre determinar: Mi hermano —le dice el profesor— tiene el doble de mi edad

aumentado en diez. Hace ocho años su edad era el triple de la mía disminuida en uno.

¿Cuál es la edad del profesor?

(Arroyo, 2014, p. 43)

Actividad 19

Objetivos: E1, E7, E11, A1, A2, A7, A8, A9, U3, U7, U9, U10

Contenidos: 2, 3.1, 4, T1, T2, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Page 109: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

109

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

Suponga que su amigo dejó la mochila en tu casa; en esta tenía guardado el móvil.

Te llama con un teléfono fijo pidiendo que, por favor, busques una nota que tiene en

el móvil; pero para esto debes insertar el pin y resulta que ni tu amigo se lo sabe de

memoria. Aun así, a modo de seguridad, tu amigo lleva en la mochila una tarjeta con

una información que puede ayudarte a descifrar el pin. La coges y dice:

El cuádruplo del pin, disminuido en mil doscientos, equivale al doble de dicho pin

aumentado en novecientos treinta y dos.

¿Cuál es el pin del celular de tu amigo? ¿Podrás ayudarle?

(Arroyo, 2014, p. 43)

Actividad 20

Objetivos: E2, E7, A1, U9, A2, A7, A8, A9, U7, U10, U3, U2

Contenidos: 2, 3.1, 4, T1, T2, T3, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

Dos compañías telefónicas ofrecen diferentes contratos. La Compañía A cobra

mensualmente 34 euros más 0.05 euros por minuto de llamada. La compañía B

cobra mensualmente 40 euros más 0.04 euros por minuto de llamada.

• Escribe dos ecuaciones lineales (una por compañía) que modelen los

contratos.

• Si la media de tiempo que hablas por teléfono al mes es de 1160 minutos,

¿qué compañía deberías contratar?

• Si la media de tiempo que hablas por teléfono al mes es de 420 minutos,

¿qué compañía deberías contratar?

• ¿Cuántos minutos tienes que hablar para que te cobraran lo mismo en ambas

compañías?

(Lumen Learning, OpenStax, 2021)

Page 110: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

110

Actividad 21

Objetivos: E2, A2, A7, A8, A9, U2, U3, U7

Contenidos: 2, 3.1, 4, T1, T2, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

La abuela atrapó un pescado tan grande que tuvo que cortarlo en tres piezas

(cabeza, cuerpo y cola) para pesarlo.

La cola pesó 9kg.

La cabeza pesó lo mismo que la cola más un tercio del cuerpo.

El cuerpo pesó lo mismo que la cabeza y la cola juntas.

¿Cuánto pesa el pescado entero?

(NRICH, 2021)6

Actividad 22

Objetivos: E2, A2, A7, A8, A9, U2, U3, U7

Contenidos: 2, 3.1, 4, T1, T2, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

Elegid un número, escribid los 4 consecutivos a este y haced una pirámide como esta

(cada número de la fila superior es la suma del que está debajo más sus adyacentes).

Este es para el caso en el que se empieza con 5. En la cúspide nos quedaría 63.

6 https://nrich.maths.org/5024

Page 111: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

111

Figura 22: Ejemplo de pirámide en STEM Learning (2021).

Encuentra la forma de, sabiendo solo el número que hay en la cúspide, saber qué

número se escogió al principio.

(STEM Learning, 2021)7

Actividad 23

Objetivos: E2, A2, A7, A8, A9, U2, U3, U7

Contenidos: 2, 3.1, 4, T1, T2, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

Los Siete Enanitos nacieron el mismo día, en siete años consecutivos. La edad de los

tres más jóvenes suman 42 años. ¿Cuánto suman la edad de los tres mayores?

(NRICH, 2021)8

Actividad 24

Objetivos: E1, E11, E2, E7, A1, U9, U1, U4

Contenidos: 5.2, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, CEC, SIEP

Estándares: 7.1, T8.1, T8.2, T8.4, T10.1

7 https://www.stem.org.uk/resources/elibrary/resource/26973/performing-number-magic-a9 (p. 9) 8 https://nrich.maths.org/6770

Page 112: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

112

Pon en orden para resolver la ecuación.

Figura 23: Resolución de ecuaciones de segundo grado completas en NRICH (2021).

Poner en el proyector para que pueda verlo toda la clase y deducirlo colectivamente.

(NRICH, 2021)9

Actividad 25

Objetivos: E2, U4, U6

Contenidos: 5

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA

Estándares: 7.1

Halla las soluciones de las siguientes ecuaciones.

a)

9 https://nrich.maths.org/1394

Page 113: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

113

b)

c)

d)

e)

f)

(Alcaide et al., 2016, p. 127)

Actividad 26

Objetivos: E2, U4, U6

Contenidos: 5

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA

Estándares: 7.1

Halla las soluciones de las siguientes ecuaciones.

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

(Alcaide et al., 2016, p. 127)

Actividad 27

Objetivos: E2, U4, U6

Contenidos: 2, 5

Page 114: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

114

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA

Estándares: 7.1

Halla las soluciones de las siguientes ecuaciones.

a)

b)

c)

d)

e)

f)

(Alcaide et al., 2016, p. 127)

Actividad 28

Objetivos: E1, E2, A1, A2, A7, A8, A9, U4, U7

Contenidos: 2, 5, 6, T1, T2, T3, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

Por parejas, coged dos trozos de cuerda o hilo de la misma longitud. Uno de los

miembros de la ecuación de la pareja debe construir un cuadrado, y el otro, un

rectángulo, de forma que cumplan estas condiciones:

• El lado mayor del rectángulo debe ser 5 cm mayor que el lado del cuadrado y

el lado menor debe medir 4 cm.

• La diferencia entre el área del cuadrado y el área del rectángulo debe ser de

25 cm2.

¿Qué longitud de cuerda necesitáis? Comprobad que los cuadriláteros que habéis

construido cumplen las condiciones pedidas.

(Alcaide et al., 2016, p. 134)

Page 115: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

115

Actividad 29

Objetivos: E2, A1, A2, A7, A8, A9, U4, U7

Contenidos: 2, 5, 6, T1, T2, T3, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

Un hombre con una gran finca rectangular le ha pedido a Joana y a Margarita, dos

hermanas, que midan las dimensiones de esta. La única información que les da es

que el área de la finca es de 13.750 metros cuadrados. Aparte de eso, lo único que

les ha dado es una gran cinta métrica de 30 metros, pero que es obviamente

insuficiente para medir los lados de la finca.

Joana, en un momento dado, coge la cinta y lleva a su hermana a una esquina.

Ambas andan exactamente a la misma velocidad, así que le dice a Margarita que

empiece a andar por el lado más corto y que, cuando llegue al final, la llame al móvil.

Justo cuando empieza a andar Margarita, Joana empieza a andar por el lado más

largo. Cuando Joana recibe la llamada, se para, pone la cinta en el suelo, y

comprueba que le faltaban quince metros para llegar al final de la finca.

• ¿Qué ha pensado Joana? Escribe una ecuación que modele su planteamiento.

• ¿Cuáles son las dimensiones de la finca?

(Elaboración propia)

Actividad 30

Objetivos: E2, A1, A2, A7, A8, A9, U4, U7

Contenidos: 2, 5, 6, T1, T2, T3, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

La suma de los cuadrados de tres números consecutivos es 194. Calcúlalos de tres

formas distintas:

• Llamando al menor de los tres.

Page 116: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

116

• Llamando al mediano.

• Llamando al mayor.

a) ¿Se obtiene la misma solución?

b) ¿Qué ecuación es más fácil de resolver?

(Alcaide et al., 2016, p. 129)

Actividad 31

Objetivos: E2, A1, A2, A7, A8, A9, U4, U7

Contenidos: 2, 5, 6, T1, T2, T3, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

La superficie de una colchoneta de gimnasia es de 84 m2. El largo es el doble del

ancho más 2 m. Calcula las dimensiones de la colchoneta.

(Alcaide et al., 2016, p. 129)

Actividad 32

Objetivos: E2, A1, A2, A7, A8, A9, U4, U7

Contenidos: 2, 5, 6, T1, T2, T3, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

Con una cuerda de 20 m de longitud se ha construido un rectángulo de 21 m2 de

área. Calcula las dimensiones del rectángulo.

(Alcaide et al., 2016, p. 129)

Actividad 33

Objetivos: E2, A1, A2, A7, A8, A9, U4, U7

Contenidos: 2, 5, 6, T1, T2, T3, T5, T6

Page 117: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

117

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

Una piscina con forma de ortoedro tiene 100 m3 de capacidad. El largo de la base es

el doble del ancho y la altura mide 2 m. ¿Qué dimensiones tiene la piscina?

(Alcaide et al., 2016, p. 129)

Actividad 34

Objetivos: E2, A1, A2, A7, A8, A9, U4, U7

Contenidos: 2, 5, 6, T1, T2, T3, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

Dentro de un cuadrado se dibuja otro cuadrado cuyo lado mide 7 m menos que el

del cuadrado mayor, de forma que la diferencia entre las áreas de ambos cuadrados

es igual a 231 m2. Calcula la longitud del lado del cuadrado mayor.

(Alcaide et al., 2016, p. 129)

Actividad 35

Objetivos: E2, A1, A2, A7, A8, A9, U4, U7

Contenidos: 2, 5, 6, T1, T2, T3, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

El área del rombo que aparece en la siguiente figura es 130 cm2. Calcula la longitud

de ambas diagonales si la diagonal mayor mide 7 cm más que la menor.

Figura 24: Rombo en Alcaide et al. (2016, p. 135).

Page 118: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

118

(Alcaide et al., 2016, p. 135)

Actividad 36

Objetivos: E2, A1, A2, A7, A8, A9, U4, U7

Contenidos: 2, 5, 6, T1, T2, T3, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

Calcula las dimensiones del rectángulo sabiendo que su área es de 77 cm2.

Figura 25: Rectángulo en Alcaide et al. (2016, p. 135).

(Alcaide et al., 2016, p. 135)

Actividad 37

Objetivos: E2, U1

Contenidos: 1

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA

Estándares: 7.1

Comprueba, en cada caso, si el valor propuesto es solución de la ecuación:

a)

b)

c)

Page 119: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

119

d)

e)

(Alcaide et al., 2016, p. 131)

Actividad 38

Objetivos: E2, U1, U2, U3, U6

Contenidos: 1, 2, 3.1

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA

Estándares: 7.1

Resuelve:

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

(Alcaide et al., 2016, p. 132)

Actividad 39

Objetivos: E2, E11, A2, A7, A8, A9, U2, U3, U7, U10

Contenidos: 2, 3.1, 4, T1, T2, T3, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA

Estándares: 7.1

Page 120: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

120

Durante todo este verano has estado ayudando a Sebastián, un amigo de tu abuelo

que estaba arreglando su casa. Antes de empezar, te dijo:

“Te voy a dar 50 euros solo por aceptar venir a echarme una mano y te voy a pagar

15 euros la hora. Además, por cada diez horas trabajadas, te voy a dar 5 euros más

aparte y, por cada veinte horas, otros 10 euros más.”

Cuando llega el último día de trabajo, has trabajado un total de 150 horas y

Sebastián te da un sobre en el que hay 2706 euros.

• Escribe una ecuación para modelar el dinero que te debe dar Sebastián.

• ¿Te ha dado el dinero que debía darte?

• Si no es el dinero que debía darte (al pobre Sebastián no se le dan muy bien

las matemáticas): ¿Cuánto era el dinero que se te adeudaba?

• Al principio de verano, tu objetivo era ganar 1650 euros. ¿Con cuántas horas

te habría bastado?

Adaptación de: (CK-12, 2020)

Actividad 40

Objetivos: E5, A1, A4, A6, U1, U5, U6, U8

Contenidos: 1, T7

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CD

Estándares: 7.1, T11.1, T11.2, T11.3

Actividad con GeoGebra

Resuelve las siguientes ecuaciones con ayuda de GeoGebra:

a)

b)

c)

d)

Representa las gráficas en un papel junto con la solución de las ecuaciones.

(Elaboración propia)

Page 121: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

121

Actividad 41

Objetivos: E1, E2, A1, A2, A7, A8, A9, U2, U3, U4, U6, U7

Contenidos: 2, 3, 4, 5, 6, T1, T2, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

Con ayuda del proyector, hacemos visible el juego (Aranda, 2021) a toda la clase.

El profesor le va dando a cada cuadrado. Los alumnos deben responder en voz alta

cuando tengan la respuesta. Al primero que responda, se le sumará el número de

centésimas (justo encima) correspondiente en el examen.

Page 122: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

122

Figura 26: Muestra del juego en Aranda (2021).

(Elaboración propia)

Actividad 42

Objetivos: E2, U4, U6

Contenidos: 2, 5

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA

Estándares: 7.1

Resuelve:

a)

b)

c)

d)

(Alcaide et al., 2016, p. 133)

Page 123: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

123

Actividad 43

Objetivos: E2, A1, A2, A7, A8, A9, U4, U7

Contenidos: 2, 5, 6, T1, T2, T3, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

¿Puedes calcular las edades de los hijos de Arturo?

Figura 27: Ilustración en Alcaide et al. (2016, p. 129).

(Alcaide et al., 2016, p. 129)

Actividad 44

Objetivos: E2, A1, A2, A7, A8, A9, U4, U7

Contenidos: 2, 5, 6, T1, T2, T3, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

En mi último cumpleaños, un amigo me dijo:

“En quince años, tu edad será el cuadrado de tu edad hace quince años.”

¿Puedes adivinar qué edad tengo?

Esto me dejó pensando…

Page 124: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

124

¿Hubo algún momento en mi vida en el que he tenido otros cumpleaños que

cumplieran una regla de ese estilo?

¿Podría haber dicho:

“En 3 años, mi edad será el cuadrado de mi edad hace 3 años”

o

“En 4 años, mi edad será el cuadrado de mi edad hace 4 años”

o

“En 5 años, mi edad será el cuadrado de mi edad hace 5 años”

o…?

¿Podrías generalizar esa regla?

(NRICH, 2021)10

Actividad 45

Objetivos: E1, E2, A1, A2, A7, A8, A9, U2, U3, U4, U6, U7

Contenidos: 2, 3, 4, 5, 6, T1, T2, T5, T6

Comp. clave: CMCT, CCL, CAA, CSC, CEC, SIEP

Estándares: 7.1, T1.1, T2.4, T7.1, T8.1, T8.2, T8.4, T9.1, T10.1

La de Aprendizaje y Enseñanza:

Primera actividad: Reparto de etiquetas (Anexo V.1) por grupos. Los grupos deberán

agrupar dichas etiquetas y completar las que no estén rellenas. La idea es que la

participación del profesor sea mínima. Los alumnos deberán crear distintas

estrategias para relacionar los conceptos. Trabajarán gran parte de los elementos

desarrollados en la unidad. En el Anexo V.2 están las fichas completas (sin espacios

para rellenar) y en el Anexo V.3 se encuentra la resolución de la actividad.

Segunda actividad: Deberán crear una tarea similar a la primera tarea, con dos

ecuaciones.

(Elaboración propia a partir de (STEM, 2021)11)

10 https://nrich.maths.org/631 11 https://www.stem.org.uk/elibrary/resource/26997

Page 125: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

125

Anexo I.2 – Actividades refuerzo

Actividad 1

Objetivos: E2, E11, A2, A7, A8, A9, U2, U3, U7, U10

Contenidos: 2, 3.1, 4, T1, T2, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

En este cuadrado mágico, cada fila, columna y diagonal mayor suman lo mismo.

¿Qué número habría que cambiar por ? Al final, escribe una ecuación para

resolverlo.

Figura 28: Cuadrado mágico en NRICH (2021).

(NRICH, 2021)12

Actividad 2

Objetivos: E2, U3, U6

Contenidos: 2, 3.1

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA

Estándares: 7.1

12 https://nrich.maths.org/2207

Page 126: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

126

…y ahora, suajili.

El suajili es la lengua que se habla en el este de África.

Averigua cómo se dicen los números en suajili a través de estas pistas:

Figura 29: Ilustración en STEM Learning (2021).

(STEM Learning, 2021)13

Actividad 3

Objetivos: E2, E11, A2, A7, A8, A9, U2, U3, U7, U10

Contenidos: 2, 3.1, 4, T1, T2, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

Estos ángulos suman . Escribe y resuelve una ecuación por cada diagrama.

13 https://www.stem.org.uk/resources/elibrary/resource/32136/equations (Pack one, p. 10)

Page 127: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

127

Figura 30: Ilustración en CIMT (p. 8).

(CIMT, p. 8)

Actividad 4

Objetivos: E2, E11, A2, A7, A8, A9, U2, U3, U7, U10

Contenidos: 2, 3.1, 4, T1, T2, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

En este cuadrado, todas las líneas verticales y horizontales suman 260. Averigua los valores de las letras que aparecen x, y, t, entre otras, para conocer el valor numérico de cada casilla. Cuando conozcas todos los números, parte del 1, los siguientes números naturales van apareciendo siguiendo el movimiento del caballo en el juego de ajedrez.

Page 128: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

128

Figura 31: Tablero en Casado (2017, p. 25).

(Casado, 2017, p. 25)

Actividad 5

Objetivos: E2, E11, A2, A7, A8, A9, U2, U3, U7, U10

Contenidos: 2, 3.1, 4, T1, T2, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

Santiago tiene dos años más que su hermano. Su hermano tiene 16. Escribe una

ecuación en la que usas para representar la edad de Santiago. Resuélvela.

(CIMT, p. 8)

Actividad 6

Objetivos: E2, E11, A2, A7, A8, A9, U2, U3, U7, U10

Page 129: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

129

Contenidos: 2, 3.1, 4, T1, T2, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

Usa la información en el diagrama para hallar el valor de .

Figura 32: Tablero en CIMT (p. 11).

(CIMT, p. 11)

Actividad 7

Objetivos: E2, E11, A2, A7, A8, A9, U2, U3, U7, U10

Contenidos: 2, 3.1, 4, T1, T2, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

Usa la información en el diagrama para hallar el valor de .

Page 130: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

130

Figura 33: Tablero en CIMT (p. 12).

(CIMT, p. 12)

Actividad 8

Objetivos: E2, E11, A2, A7, A8, A9, U2, U3, U7, U10

Contenidos: 2, 3.1, 4, T1, T2, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

Ricardo tiene cinco cubos. Cada uno es 2 cm más grande que el anterior. El más

grande mide lo mismo que una torre hecha con los dos cubos más pequeños.

¿Cómo de grande sería una torre con los cinco cubos?

(NRICH, 2021)14

Actividad 9

Objetivos: E1, E2, U3, U6

Contenidos: 2, 3.1, T6

Comp. clave: CMCT, CSC, SIEP, CEC, CCL, CAA

Estándares: 7.1, T8.1

14 https://nrich.maths.org/11712

Page 131: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

131

Recorta las fichas y repartírosla entre los compañeros. Se juega igual que el dominó.

Al final, se suman los puntos de las fichas que tienes. Gana el que se queda con

menos puntos.

Figura 34: Fichas en Gutiérrez (2017, p. 29).

(Gutiérrez, 2017, p. 29)

Actividad 10

Objetivos: E2, E11, A2, A7, A8, A9, U2, U3, U7, U10

Page 132: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

132

Contenidos: 2, 3.1, 4, T1, T2, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

Julia se ha equivocado multiplicando, y ha multiplicado por 54 en vez de por 45.

Su respuesta está 198 números por encima de la respuesta correcta.

¿Qué número ha multiplicado por 54?

(NRICH, 2021)15

15 https://nrich.maths.org/12792

Page 133: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

133

Anexo I.3 – Actividades de ampliación

Actividad 1

Objetivos: E2, E7, E11, A1, A2, A7, A8, A9, U2, U4, U7, U9, U10

Contenidos: 2, 5, 6, T1, T2, T3, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T4.1, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3,

T9.1

Sin utilizar la calculadora ni hacer grandes cuentas, calcula el valor de

(NRICH, 2021)16

Actividad 2

Objetivos: E2, E7, E11, A1, A2, A7, A8, A9, U2, U4, U7, U9, U10

Contenidos: 2, 5, 6, T1, T2, T3, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T4.1, T4.2, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2,

T8.3, T9.1

Joana ha estado experimentando con pares de números de dos dígitos. Ha estado

observando la diferencia de sus cuadrados.

Joana ha coleccionado algunas respuestas que ha encontrado sorprendentes:

¿Puedes encontrar otros pares que resulten en múltiplos de ? ¿Notas algo

especial en estos números?

16 https://nrich.maths.org/13223

Page 134: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

134

Joana también se sorprendió con las siguientes respuestas:

¿Puedes encontrar otros pares de números con los que ocurra lo mismo? ¿Notas

algo especial en estos números?

Joana quería explicar por qué estaba obteniendo estos resultados. Dibujó diagramas

para ayudarse a aclarar ideas. Aquí está el diagrama que utilizó para :

Figura 35: Diagrama en NRICH (2017).

¿Cuál es la conexión entre el diagrama y la operación? ¿Cómo podría calcular el área

de el rectángulo morado de la derecha sin ayuda de la calculadora? ¿Puedes dibujar

otros diagramas, referentes a otras ecuaciones?

¿Cómo pueden ayudar los diagramas a desarrollar un método rápido para evaluar

, para cualesquiera y ?

Ahora deberías estar preparado para hacer las siguientes operaciones sin

calculadora:

Podrías considerar además estas otras cuestiones:

¿Puedes escribir 1000, 2000, 3000, … como la diferencia del cuadrado de dos

números?

¿Puedes escribirlo en más de una forma?

¿Puedes escribir cualquier número repetido como la diferencia de dos cuadrados?

¿Y los números 434343, 123321, 123456, …?

Page 135: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

135

¿Es posible escribir cualquier número como la diferencia de dos cuadrados?

(NRICH, 2021)17

Actividad 3

Objetivos: E2, E7, E11, A1, A2, A7, A8, A9, U2, U4, U7, U9, U10

Contenidos: 2, 5, 6, T1, T2, T3, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2, T8.3, T9.1

Cuando la madre se pesó con el bebé, la báscula marcó 78 kg.

Cuando la enfermera se pesó con el bebé, la báscula marcó 69 kg.

Cuando la enfermera y la madre se pesaron juntas, la báscula marcó 137 kg.

¿Cuánto pesaba el bebé?

(NRICH, 2021)18

Actividad 4

Objetivos: E2, E7, E11, A1, A2, A7, A8, A9, U2, U4, U7, U9, U10

Contenidos: 2, 5, 6, T1, T2, T3, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T4.1, T4.2, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2,

T8.3, T9.1

Piensa en dos números menores que .

Toma uno de ellos y súmale .

Multiplica por .

Suma de nuevo.

Dobla tu respuesta.

Resta .

17 https://nrich.maths.org/8471 18 https://nrich.maths.org/10098

Page 136: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

136

Suma el otro número.

Suma 2.

Dobla de nuevo.

Resta .

Divide entre dos el número y dime la respuesta.

Con la respuesta puedo averiguar ambos números rápidamente. ¿Cómo?

Elige diferentes pares de números y repite el proceso.

¿Averiguas cómo funciona el truco?

(NRICH, 2021)19

Actividad 5

Objetivos: E2, E7, E11, A1, A2, A7, A8, A9, U2, U4, U7, U9, U10

Contenidos: 2, 5, 6, T1, T2, T3, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T4.1, T4.2, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2,

T8.3, T9.1

Carlos ha hecho las siguientes cuentas:

¿Notas algún patrón?

Si no encuentras el patrón, lee lo que Carlos dijo:

“Si multiplicas dos números que difieren en 2 y luego sumas 1, la respuesta es ¡el

cuadrado del número que está entre ellos!”

¿Puedes explicar qué está pasando?

(NRICH, 2021)20

19 https://nrich.maths.org/thinkoftwonumbers 20 https://nrich.maths.org/11011

Page 137: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

137

Actividad 6

Objetivos: E2, E7, E11, A1, A2, A7, A8, A9, U2, U3, U7, U9, U10

Contenidos: 2, 3, 4, T1, T2, T3, T5, T6

Comp. clave: CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC

Estándares: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T4.1, T4.2, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1, T8.2,

T8.3, T9.1

Elige dos números. El siguiente se calcula sumando los dos anteriores.

Figura 36: Ejemplo en STEM Learning (2021).

Encuentra la forma de calcular muy rápido el número del final.

(STEM Learning, 2021)21

21 https://www.stem.org.uk/resources/elibrary/resource/26973/performing-number-magic-a9 (p. 8)

Page 138: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

138

Page 139: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

139

Anexo II – Pruebas Anexo II.1 – Prueba con GeoGebra

Nombre y Apellidos: Nota:

/ 5

Fecha: / /202 ª Evaluación CURSO: 2º ESO

TEMA – ECUACIONES (GeoGebra) MATEMÁTICAS

Debéis resolver las siguientes ecuaciones con ayuda de GeoGebra. Después, representa la gráfica de dichas ecuaciones en el reverso de la hoja, o bien mandadme la captura de lo que habéis hecho a [email protected].

1. (1 punto)

Solución:

2. (1 punto)

Solución:

3.

(1,5 puntos)

Solución:

4.

(1,5 puntos)

Solución:

Estándares de aprendizaje evaluables: 7.1, T11.1, T11.2, T11.3

Page 140: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

140

Anexo II.2 – Prueba escrita final

Nombre y Apellidos: Nota:

/ 10

Fecha: / /202 ª Evaluación CURSO: 2º ESO

TEMA – ECUACIONES MATEMÁTICAS

Debéis resolver los siguientes problemas. Leed con atención los enunciados y responded de manera clara y limpia.

1. (1 punto) Comprueba, en cada caso, si el valor propuesto es solución de la

ecuación:

a)

b)

c)

2. (2 puntos) Resuelve:

a)

b)

c)

d)

e)

3. (2 puntos) Resuelve:

a)

b)

c)

d)

e)

4. (2,5 puntos) Después de entrenar, Adán recogió el doble de pelotas que

Ricardo y cinco más que María. Si recogieron 35 pelotas en total, ¿cuántas

recogió Adán?

Page 141: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

141

5. (2,5 puntos) En un campo de fútbol, el largo mide 30 m más que el ancho y el

área mide . Con estos datos, averigua las dimensiones que tiene el

campo de fútbol.

Las actividades 1, 2 y 3 del examen son de elaboración propia, la actividad 4 es

de NRICH (2021)22 y la actividad 5 de Álvarez et al. (2012, p. 129).

Los estándares de aprendizaje evaluables son:

• Actividades 1, 2 y 3: 7.1

• Actividades 4 y 5: 7.1, 7.2, T1.1, T2.1, T2.2, T2.4, T6.2, T6.3, T6.4, T8.1,

T8.2, T8.3, T9.1.

22 https://nrich.maths.org/11722

Page 142: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

142

Page 143: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

143

Anexo III – Rúbrica Porcentaje

Orden Enumera y ordena

cronológicamente los trabajos.

Suele enumerar y la mayoría de ejercicios

están ordenados.

No enumera y algunas actividades

están desordenadas.

Ni enumera ni ordena las

actividades. 10%

Limpieza No hay tachones y

respeta los márgenes.

No se excede con el corrector y respeta el

margen izquierdo.

Hay algún tachón y exceso de corrector. No siempre respeta

los márgenes.

Hay muchos tachones, a veces cuesta leer y no

respeta los márgenes.

10%

Participación en clase

Interviene y aporta ideas de forma

constante.

A menudo interviene y aporta nuevas

ideas.

Es necesario requerir su participación.

Se mantiene al margen y no

interviene pese a solicitar su

participación.

20%

Respeto de turnos Siempre respeta el turno de palabra.

A veces respeta el turno de palabra.

Le cuesta respetar el turno de palabra.

No respeta el turno de palabra 10%

Compañerismo

No impone sus ideas y siempre respeta las opiniones ajenas. Se

muestra colaborativo.

No impone sus ideas y siempre respeta las opiniones ajenas. A menudo se muestra

colaborativo.

A veces impone sus ideas y respeta

siempre las opiniones ajenas. No siempre se muestra colaborativo.

Rara vez respeta las opiniones ajenas. No

se muestra colaborativo.

20%

Comportamiento

Su comportamiento es siempre correcto,

permitiendo el desarrollo de las

clases.

Su comportamiento es siempre correcto, entorpeciendo rara vez el trabajo de sus

compañeros.

Su comportamiento es mejorable. A veces

distrae a sus compañeros y al

docente.

No permite dar clase con normalidad.

Dificulta el trabajo de sus compañeros.

30%

Page 144: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

144

Page 145: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

145

Anexo IV – Tabla con los contenidos, los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje evaluables y las competencias clave

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de aprendizaje evaluables

1. Elementos de una ecuación.

2. Operaciones en una ecuación.

3. Ecuaciones de primer grado con una

incógnita:

3.3. Resolución por el método

algebraico.

3.4. Resolución por el método

gráfico.

4. Resolución de problemas con

ecuaciones de primer grado.

5. Ecuaciones de segundo grado con una

incógnita:

5.1. Resolución de ecuaciones

incompletas.

5.2. Resolución de

ecuaciones completas.

7. Utilizar el lenguaje

algebraico para simbolizar y

resolver problemas mediante

el planteamiento de

ecuaciones de primer, segundo

grado y sistemas de

ecuaciones, aplicando para su

resolución métodos

algebraicos o gráficos y

contrastando los resultados

obtenidos.

CCL

CMCT

CAA

7.1. Comprueba, dada una ecuación (o un

sistema), si un número (o números) es (son)

solución de la misma.

7.2. Formula algebraicamente una situación

de la vida real mediante ecuaciones de

primer y segundo grado, y sistemas de

ecuaciones lineales con dos incógnitas, las

resuelve e interpreta el resultado obtenido.

Page 146: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

146

6. Resolución de problemas con

ecuaciones de segundo grado.

T.1. Planificación del proceso de resolución de

problemas.

T.1. Expresar verbalmente, de

forma razonada el proceso

seguido en la resolución de un

problema.

CCL

CMCT

T1.1. Expresa verbalmente, de forma

razonada, el proceso seguido en la resolución

de un problema, con el rigor y la precisión

adecuada.

T.2. Estrategias y procedimientos puestos en

práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico,

numérico, algebraico, etc.), reformulación del

problema, resolver subproblemas, recuento

exhaustivo, empezar por casos particulares

sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.

T.2. Utilizar procesos de

razonamiento y estrategias de

resolución de problemas,

realizando los cálculos

necesarios y comprobando las

soluciones obtenidas.

CMCT

SIEP

T2.1. Analiza y comprende el enunciado de

los problemas (datos, relaciones entre los

datos, contexto del problema).

T2.2. Valora la información de un enunciado

y la relaciona con el número de soluciones

del problema.

T2.3. Realiza estimaciones y elabora

conjeturas sobre los resultados de los

problemas a resolver, valorando su utilidad y

eficacia.

T2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos

de razonamiento en la resolución de

problemas, reflexionando sobre el proceso

de resolución de problemas.

Page 147: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

147

T.3. Reflexión sobre los resultados: revisión de

las operaciones utilizadas, asignación de

unidades a los resultados, comprobación e

interpretación de las soluciones en el contexto

de la situación, búsqueda de otras formas de

resolución, etc.

T.3. Describir y analizar

situaciones de cambio, para

encontrar patrones,

regularidades y leyes

matemáticas, en contextos

numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y

probabilísticos, valorando su

utilidad para hacer

predicciones.

CMCT

SIEP

T3.1. Identifica patrones, regularidades y

leyes matemáticas en situaciones de cambio,

en contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y probabilísticos.

T3.2. Utiliza las leyes matemáticas

encontradas para realizar simulaciones y

predicciones sobre los resultados esperables,

valorando su eficacia e idoneidad.

T.4. Profundizar en problemas

resueltos planteando

pequeñas variaciones en los

datos, otras preguntas, otros

contextos, etc.

CMCT

CAA

T4.1. Profundiza en los problemas una vez

resueltos: revisando el proceso de resolución

y los pasos e ideas importantes, analizando la

coherencia de la solución o buscando otras

formas de resolución.

T4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir

de uno resuelto: variando los datos,

proponiendo nuevas preguntas, resolviendo

otros problemas parecidos, planteando casos

particulares o más generales de interés,

estableciendo conexiones entre el problema

y la realidad.

Page 148: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

148

T.4. Planteamiento de investigaciones

matemáticas escolares en contextos

numéricos, geométricos, funcionales,

estadísticos y probabilísticos.

T.5. Elaborar y presentar

informes sobre el proceso,

resultados y conclusiones

obtenidas en los procesos de

investigación.

CCL

CMCT

CAA

SIEP

T5.1. Expone y defiende el proceso seguido

además de las conclusiones obtenidas,

utilizando distintos lenguajes: algebraico,

gráfico, geométrico y estadístico-

probabilístico.

T.5. Práctica de los procesos de

matematización y modelización, en contextos

de la realidad y en contextos matemáticos.

T.6. Desarrollar procesos de

matematización en contextos

de la realidad cotidiana

(numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos o

probabilísticos) a partir de la

identificación de problemas en

situaciones problemáticas de

la realidad.

CMCT

CAA

SIEP

T6.1. Identifica situaciones problemáticas de

la realidad, susceptibles de contener

problemas de interés.

T6.2. Establece conexiones entre un

problema del mundo real y el mundo

matemático: identificando el problema o

problemas matemáticos que subyacen en él y

los conocimientos matemáticos necesarios.

T6.3. Usa, elabora o construye modelos

matemáticos sencillos que permitan la

resolución de un problema o problemas

dentro del campo de las matemáticas.

T6.4. Interpreta la solución matemática del

problema en el contexto de la realidad.

T6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en

el contexto real, para valorar la adecuación y

Page 149: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

149

las limitaciones de los modelos, proponiendo

mejoras que aumenten su eficacia.

T.7. Valorar la modelización

matemática como un recurso

para resolver problemas de la

realidad cotidiana, evaluando

la eficacia y limitaciones de los

modelos utilizados o

construidos.

CMCT

CAA

T7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene

conclusiones sobre él y sus resultados.

T.6. Confianza en las propias capacidades para

desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las

dificultades propias del trabajo científico.

T.8. Desarrollar y cultivar las

actitudes personales

inherentes al quehacer

matemático.

CMCT

CSC

SIEP

CEC

T8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el

trabajo en matemáticas: esfuerzo,

perseverancia, flexibilidad y aceptación de la

crítica razonada.

T8.2. Se plantea la resolución de retos y

problemas con la precisión, esmero e interés

adecuados al nivel educativo y a la dificultad

de la situación.

T8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y

adopta la actitud adecuada para cada caso.

T8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e

indagación, junto con hábitos de plantear/se

Page 150: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

150

preguntas y buscar respuestas adecuadas,

tanto en el estudio de los conceptos como en

la resolución de problemas.

T.9. Superar bloqueos e

inseguridades ante la

resolución de situaciones

desconocidas.

CAA

SIEP

T9.1. Toma decisiones en los procesos de

resolución de problemas, de investigación y

de matematización o de modelización,

valorando las consecuencias de las mismas y

su conveniencia por su sencillez y utilidad.

T.10. Reflexionar sobre las

decisiones tomadas,

aprendiendo de ello para

situaciones similares futuras.

CAA

CSC

CEC

T10.1. Reflexiona sobre los problemas

resueltos y los procesos desarrollados,

valorando la potencia y sencillez de las ideas

claves, aprendiendo para situaciones futuras

similares.

Page 151: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

151

T.7. Utilización de medios tecnológicos en el

proceso de aprendizaje para:

T.7.1. la elaboración y creación de

representaciones gráficas de datos numéricos,

funcionales o estadísticos.

T.7.2. facilitar la comprensión de propiedades

geométricas o funcionales y la realización de

cálculos de tipo numérico, algebraico o

estadístico.

T.11. Emplear las herramientas

tecnológicas adecuadas, de

forma autónoma, realizando

cálculos numéricos,

algebraicos o estadísticos,

haciendo representaciones

gráficas, recreando situaciones

matemáticas mediante

simulaciones o analizando con

sentido crítico situaciones

diversas que ayuden a la

comprensión de conceptos

matemáticos o a la resolución

de problemas.

CMCT

CD

CAA

T11.1. Selecciona herramientas tecnológicas

adecuadas y las utiliza para la realización de

cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos

cuando la dificultad de los mismos impide o

no aconseja hacerlos manualmente.

T11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer

representaciones gráficas de funciones con

expresiones algebraicas complejas y extraer

información cualitativa y cuantitativa sobre

ellas.

T11.3. Diseña representaciones gráficas para

explicar el proceso seguido en la solución de

problemas, mediante la utilización de medios

tecnológicos.

T11.4. Recrea entornos y objetos

geométricos con herramientas tecnológicas

interactivas para mostrar, analizar y

comprender propiedades geométricas.

Page 152: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

152

T.12. Utilizar las tecnologías de

la información y la

comunicación de modo

habitual en el proceso de

aprendizaje, buscando,

analizando y seleccionando

información relevante en

Internet o en otras fuentes,

elaborando documentos

propios, haciendo

exposiciones y

argumentaciones de los

mismos y compartiendo éstos

en entornos apropiados para

facilitar la interacción.

CMCT

CD

SIEP

T12.1. Elabora documentos digitales propios

(texto, presentación, imagen, video,

sonido…), como resultado del proceso de

búsqueda, análisis y selección de información

relevante, con la herramienta tecnológica

adecuada y los comparte para su discusión o

difusión.

T12.2. Utiliza los recursos creados para

apoyar la exposición oral de los contenidos

trabajados en el aula.

T12.3. Usa adecuadamente los medios

tecnológicos para estructurar y mejorar su

proceso de aprendizaje recogiendo la

información de las actividades, analizando

puntos fuertes y débiles de su proceso

académico y estableciendo pautas de mejora.

Page 153: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

153

Anexo V – Actividad 41 Anexo V.1 – Fichas

A1 2 – x = x – 8 A8 5x + 4 = 1 – x

A2 3(x – 5) = 6 A9 4(2x + 1) = x + 4

A3 – 4x + 7 + 6x + 9 = 2(x + 8) A10 4x + 12 = 4x + 15

A4 3x + 9 = 3(x + 4) A11 x2 + 4x = 0

A5 x2 + 3x + 2 = 0 A12 2 x2 + 1 = x2 + 2

A6 x2 + 1 = 0 A13 x2 – 2x + 2 = 0

A7 x2 + 9 = 6x A14 x2 – 3x + 2 = 0

B1 2x + 16 = 2(x + 8) B8 (x – 3) · x + 2 = 0

B2 x + 1 + x = B9 x + 3 = x + 4

B3 x2 + 3x + 4 = 4 – x B10 3x – 15 = 6

B4 8(x + 1) – 4 = 2x + 4 – x B11 x2 + 3(x + 1) = 1

B5 2(x2 + 1) = x2 + 1 B12 2 – 2x + x = 4 + x – 12

B6 x · (x – 6) = – 9 B13 x2 + 3 = 2

B7 3x + 12 +2x – x = 15 + 4x B14 5 x2 – 3x + 4 = 4 x2 – x + 2

C1 x + 3 = C8 3x + 3 + 2x = 1 – x

C2 (x + 1) · (x – 1) = 0 C9 4 x2 + 5 = 3 x2 + 4

C3 – 8x + 7 + 10x + 9 = 3(x + 4) – x + 4 C10 ¼ (2x – 3) 2 – ¼ = 0

C4 2 – x – 1 + x = x – 4 – x C11 3(x – 4) – 3 = 6

C5 (x + 1) · (x + 2) = 0 C12 (x – 3) 2 = 0

C6 2x + 1 = + 1 C13 x + 3 + 2(x + 3) = x + 12 + 2x

C7 x (5x – 3) + 4 = 4x · ( x – 1) + 3x + 2 C14 3x + 5 = 5 – x2 – x

Page 154: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

154

D1 x = 7 D8 Ninguna solución

D2 x = – 1, x = D9 x = 3

D3 x = 1, x = – 1 D10 Infinitas soluciones

D4 x = 5 D11

D5 x = 0, x = – 4 D12 x =

D6 Ninguna solución D13 x = –1/2

D7 x = 1, x = D14 Ninguna solución

• Las fichas serán recortadas previamente. Los alumnos recibirán la ficha recortada de la

siguiente manera (ejemplo de una de las piezas):

D1 x = 7

Page 155: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

155

Anexo V.2 – Fichas completas

A1 2 – x = x – 8 A8 5x + 4 = 1 – x

A2 3(x – 5) = 6 A9 4(2x + 1) = x + 4

A3 – 4x + 7 + 6x + 9 = 2(x + 8) A10 4x + 12 = 4x + 15

A4 3x + 9 = 3(x + 4) A11 x2 + 4x = 0

A5 x2 + 3x + 2 = 0 A12 2 x2 + 1 = x2 + 2

A6 x2 + 1 = 0 A13 x2 – 2x + 2 = 0

A7 x2 + 9 = 6x A14 x2 – 3x + 2 = 0

B1 2x + 16 = 2(x + 8) B8 (x – 3) · x + 2 = 0

B2 x + 1 + x = B9 x + 3 = x + 4

B3 x2 + 3x + 4 = 4 – x B10 3x – 15 = 6

B4 8(x + 1) – 4 = 2x + 4 – x B11 x2 + 3(x + 1) = 1

B5 2(x2 + 1) = x2 + 1 B12 2 – 2x + x = 4 + x – 12

B6 x · (x – 6) = – 9 B13 x2 + 3 = 2

B7 3x + 12 +2x – x = 15 + 4x B14 5 x2 – 3x + 4 = 4 x2 – x + 2

C1 x + 3 = C8 3x + 3 + 2x = 1 – x

C2 (x + 1) · (x – 1) = 0 C9 4 x2 + 5 = 3 x2 + 4

C3 – 8x + 7 + 10x + 9 = 3(x + 4) – x + 4 C10 ¼ (2x – 3) 2 – ¼ = 0

C4 2 – x – 1 + x = x – 4 – x C11 3(x – 4) – 3 = 6

C5 (x + 1) · (x + 2) = 0 C12 (x – 3) 2 = 0

C6 2x + 1 = + 1 C13 x + 3 + 2(x + 3) = x + 12 + 2x

C7 x (5x – 3) + 4 = 4x · ( x – 1) + 3x + 2 C14 3x + 5 = 5 – x2 – x

D1 x = 7 D8 Ninguna solución

Page 156: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

156

D2 x = – 1, x = – 2 D9 x = 3

D3 x = 1, x = – 1 D10 Infinitas soluciones

D4 x = 5 D11 Ninguna solución

D5 x = 0, x = – 4 D12 x = 0

D6 Ninguna solución D13 x = –1/2

D7 x = 1, x = 2 D14 Ninguna solución

Page 157: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

157

Anexo V.3 – Solución de la actividad Grupo 1 Grupo 8

A1 + B12 + C4 + D4 + E12 + F1 A8 + B2 + C8 + D13 + E1 + F3

2 – x = x – 8 2 – 2x + x = 4 + x – 12

2 – x – 1 + x = x – 4 – x

x = 5

5x + 4 = 1 – x

x + 1 + x =

3x + 3 + 2x = 1 – x x = –1/2

Grupo 2 Grupo 9

A2 + B10 + C11 + D1 + E2 + F10 A9 + B4 + C6 + D12 + E4 + F8

3(x – 5) = 6 3x – 15 = 6 3(x – 4) – 3 = 6 x = 7

4(2x + 1) = x + 4 8(x + 1) – 4 = 2x + 4 – x

2x + 1 = + 1

x = 0

Grupo 3 Grupo 10

A3 + B1 + C3 + D10 + E8 + F14 A10 + B7 + C1 + D14 + E13 + F5

– 4x + 7 + 6x + 9 = 2(x + 8) 2x + 16 = 2(x + 8) – 8x + 7 + 10x + 9 = 3(x + 4) – x + 4 Infinitas soluciones

4x + 12 = 4x + 15 3x + 12 +2x – x = 15 + 4x

x + 3 =

Ninguna solución

Grupo 4 Grupo 11

A4 + B9 + C13 + D8 + E5 + F4 A11 + B3 + C14 + D5 + E6 + F2

3x + 9 = 3(x + 4) x + 3 = x + 4 x + 3 + 2(x + 3) = x + 12 + 2x Ninguna solución

x2 + 4x = 0 x2 + 3x + 4 = 4 – x 3x + 5 = 5 – x2 – x x = 0, x = – 4

Grupo 5 Grupo 12

A5 + B11 + C5 + D2 + E9 + F13 A12 + B5 + C2 + D3 + E10 + F6

x2 + 3x + 2 = 0 x2 + 3(x + 1) = 1 (x + 1) · (x + 2) = 0 x = – 1, x = – 2

2 x2 + 1 = x2 + 2 2(x2 + 1) = x2 + 1 (x + 1) · (x – 1) = 0 x = 1, x = – 1

Grupo 6 Grupo 13

A6 + B13 + C9 + D11 + E7 + F7 A13 + B14 + C7 + D6 + E3 + F12

x2 + 1 = 0 x2 + 3 = 2 4 x2 + 5 = 3 x2 + 4 Ninguna solución

x2 – 2x + 2 = 0 5 x2 – 3x + 4 = 4 x2 – x + 2 x (5x – 3) + 4 = 4x · ( x – 1) + 3x + 2 Ninguna solución

Grupo 7 Grupo 14

A7 + B6 + C12 + D9 + E14 + F11 A14 + B8 + C10 + D7 + E11 + F9

x2 + 9 = 6x x · (x – 6) = – 9 (x – 3) 2 = 0 x = 3

x2 – 3x + 2 = 0 (x – 3) · x + 2 = 0 ¼ (2x – 3) 2 – ¼ = 0 x = 1, x = 2

Page 158: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

158

Page 159: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

159

Bibliografía

Alcaide, F., Nieto, M., & Maestre, N. A. (2016). SD Alumno. Matemáticas. 2 ESO. Savia.

Ediciones SM.

Álvarez, M. D., Hernández, J., Machín, P., Miranda, A. Y., Moreno, M. R., Parra, S.,

Redondo, M., Redondo, R., Sánchez, M. T., Santos, T., Serrano, E., & Redal, E. J.

(2012). Matemáticas 2 ESO. Avanza: Los caminos del saber. Santillana

Educación, S.L.

Aranda, J. (2021). Ecuaciones - 2o de la ESO. JeopardyLabs.

https://jeopardylabs.com/play/ecuaciones-2-de-la-eso

Arroyo, G. C. (2014). Dificultades en el aprendizaje de problemas que se modelan con

ecuaciones lineales: El caso de estudiantes de octavo nivel de un colegio de

Heredia. Uniciencia, 28(2), 15–44.

Aula Abierta de Matemáticas. (2018). 2o ESO.

https://matematicasiesoja.wordpress.com/2o-eso/

Bogdan, R., & Biklen, S. (2003). Qualitative Research for Education. An introduction to

theories and methods (Cuarta ed.). Pearson Education Group.

Caglayan, G., & Olive, J. (2010). Eighth grade students’ representations of linear

equations based on a cups and tiles model. Educational Studies in

Mathematics, 74(2), 143–162. https://doi.org/10.1007/s10649-010-9231-z

Casado, M. J. (2017). Motivación en clase de álgebra. (trabajo de máster). Universidad

de Almería. Almería, España.

http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/5802/14337_TFM_Mar%C3

%ADaJos%C3%A9_CasadoM%C3%A1rquez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CIMT. (s. f.). 3A Equations. Help Booklet. Mathematics Enhancement Project.

https://www.cimt.org.uk/resources/help/h3equa1.pdf

CK-12. (2020). 1.12 Solve Real-World Problems by Writing and Solving Single-Variable

Equations. https://www.ck12.org/book/ck-12-middle-school-math-concepts-

grade-8/section/1.12/

Consejería de Educación (2016). Orden de 14 de julio de 2016 por la que se desarrolla

el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la

Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la

atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del

proceso de aprendizaje del alumnado. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía,

Page 160: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

160

nº 144: 108-396. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2016/144/BOJA16-

144-00289-13500-01_00095875.pdf

D’Andrea, C. (2006). Cálculo de Raíces Reales de Polinomios. Universitat de Barcelona.

Department for Education & Standard Units. (2000–2009). Performing Number Magic

A9 | STEM. Stem.Org.Uk.

https://www.stem.org.uk/resources/elibrary/resource/26973/performing-

number-magic-a9

DeRose, T. (2014). Pixar: The math behind the movies [Vídeo]. TED Conferences.

https://ed.ted.com/lessons/pixar-the-math-behind-the-movies-tony-derose

Ecuaciones. Resolución de ecuaciones. Aproximación numérica de raíces en

Oposiciones de Secundaria – Matemáticas (2005). CLAUSTRO.

Ecuaciones. Resolución de ecuaciones. Aproximación numérica de raíces en Temario –

Oposiciones Secundaria: Matemáticas (s.f.). CEN.

Figueira-Sampaio, A. D. S., dos Santos, E. E. F., & Carrijo, G. A. (2009). A constructivist

computational tool to assist in learning primary school mathematical

equations. Computers & Education, 53(2), 484–492.

https://doi.org/10.1016/j.compedu.2009.03.012

Fyfe, E. R., McNeil, N. M., & Borjas, S. (2015). Benefits of “concreteness fading” for

children’s mathematics understanding. Learning and Instruction, 35, 104–120.

https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2014.10.004

García, J. (1998). Manual de dificultades de aprendizaje: Lenguaje, lecto– escritura y

matemáticas (Tercera ed.). Narcea.

Guedj, D. (2009). Las matemáticas explicadas a mi hija. Paidós.

Gutiérrez, T. (2017). Utilización de los juegos como herramienta didáctica para

potenciar el proceso de la solución de ecuaciones de primer grado con una

incógnita. (trabajo de grado). Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.

https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/7684#page=1

Hohenwarter, M., Borcherds, M., Ancsin, G., Bencze, B., Blossier, M., Elias, J., Frank, K.,

Gal, L., Hofstaetter, A., Jordan, F., Karacsony, B., Konecny, Z., Kovacs, Z.,

Kuellinger, W., Lettner, E., Lizelfelner, S., Parisse, B., Solyom-Gecse, C., &

Tomaschko, M. (2018). GeoGebra - the world’s favorite, free math tools used by

over 100 million students and teachers. GeoGebra. https://www.geogebra.org/

Leavy, A., Hourigan, M., & McMahon, I. (2013). Early Understanding of Equality.

Teaching Children Mathematics, 20(4), 246–252.

https://doi.org/10.5951/teacchilmath.20.4.0246

Page 161: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

161

Linchevski, L., & Herscovics, N. (1996). Crossing the cognitive gap between arithmetic

and algebra: Operating on the unknown in the context of equations.

Educational Studies in Mathematics, 30(1), 39–65.

https://doi.org/10.1007/bf00163752

Lumen Learning, OpenStax. (2021). Setting up a Linear Equation to Solve a Real-World

Application | College Algebra. Lumen Learning.

https://courses.lumenlearning.com/ivytech-collegealgebra/chapter/setting-up-

a-linear-equation-to-solve-a-real-world-application/

Luque, L. (2021). Aprendizaje y enseñanza en matemáticas (I y II). Universidad de Jaén.

Marschall, G., & Andrews, P. (2015). Polish teachers’ conceptions of and approaches to

the teaching of linear equations to grade six students: an exploratory case

study. Research in Mathematics Education, 17(3), 220–238.

https://doi.org/10.1080/14794802.2015.1107498

Martín, B., Achútegui, A. L., Garví, F. P., & de Diego, B. (2000). Temas de oposiciones:

Matemáticas (Vol. 1). Deimos.

Mc Millan, J., & Schumacher, S. (2008). Investigación educativa (Quinta ed.). Pearson.

Ministerio de Educación Pública. (2002). Programa de estudio, Matemática para Tercer

Ciclo. San José, Costa Rica.

Ministerio de Educación y Ciencia (1993). Orden de 9 de septiembre de 1993 por la

que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos de

ingreso, adquisición de nuevas especialidades y movilidad para determinadas

especialidades de los Cuerpos de Maestros, Profesores de Enseñanza

Secundaria y Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, regulados por el Real

Decreto 850/1993 de 4 de junio. Boletín Oficial del Estado, nº 226: 27400-

27438. https://www.boe.es/boe/dias/1993/09/21/pdfs/A27400-27438.pdf

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de

febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Boletín Oficial del Estado, nº 52, pp.19349-19420.

https://www.boe.es/boe/dias/2014/03/01/pdfs/BOE-A-2014-2222.pdf

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015a). Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, nº 3,

pp.169-546. https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-

37.pdf

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015b). Orden ECD/65/2015, de 21 de

enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los

Page 162: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

162

contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación

secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín Oficial del Estado, nº 25,

pp.6986- 7003. https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/29/pdfs/BOE-A-2015-

738.pdf

Navarro, J., Gómez, J., García, F., & Pina, E. M. (2002). Profesores de Enseñanza

Secundaria: Matemáticas - Temario (Vol. 1). MAD.

Ngu, B. H., Chung, S. F., & Yeung, A. S. (2014). Cognitive load in algebra: element

interactivity in solving equations. Educational Psychology, 35(3), 271–293.

https://doi.org/10.1080/01443410.2013.878019

NRICH. (2021). NRICH. https://nrich.maths.org/

Orientación Andújar. (2019, 6 octubre). Rúbricas para evaluar la libreta y la actitud.

Orientación Andújar - Recursos Educativos.

https://www.orientacionandujar.es/2019/10/06/rubricas-para-evaluar-la-

libreta-y-la-actitud/

Orlov, K. (1971). Experimental verification of the use of the mathematical balance in

secondary teaching. Educational Studies in Mathematics, 3(2), 192–205.

https://doi.org/10.1007/bf00305448

Otten, M., Van den Heuvel-Panhuizen, M., & Veldhuis, M. (2019). The balance model

for teaching linear equations: a systematic literature review. International

Journal of STEM Education, 6(1), 30. https://doi.org/10.1186/s40594-019-0183-

2

Parés, C. (2016). Resolución de ecuaciones. Métodos Numéricos I. Universidad de

Málaga.

Perry, M., Berch, D., & Singleton, J. (1995). Constructing shared understanding: The

role of nonverbal input in learning contexts. Journal of Contemporary Legal

Issues, 6, 213–235.

Ronda, E. R. (2009). Growth points in students’ developing understanding of function

in equation form. Mathematics Education Research Journal, 21(1), 31–53.

https://doi.org/10.1007/bf03217537

Saurí, J., & Moreno, E. (2006). Temario oposiciones al profesorado. MATEMÁTICAS: Vol.

II. Academia Ados.

Socas, M. (1997). La educación matemática en la enseñanza secundaria. Dificultades,

obstáculos y errores en el aprendizaje de las matemáticas en la educación

secundaria. En L. Rico (Ed.), La educación matemática en la enseñanza

secundaria (pp. 125–152). Editorial Horsori.

Page 163: Centro de Estudios de Postgrado ostgrado

163

STEM Learning. (2021). STEM Learning. https://www.stem.org.uk/

Stewart, I. (2021). Diecisiete ecuaciones que cambiaron el mundo. Profile Books.

Tsipkin, A. G. (1985). Manual de matemáticas para la enseñanza media. Editorial Mir.

Villalobos, X. (2008). Resolución de problemas matemáticos: un cambio

epistemológico con resultados metodológicos. Revista Electrónica

Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en la Educación, 6(3), 36–58.

Warren, E., & Cooper, T. J. (2009). Developing mathematics understanding and

abstraction: The case of equivalence in the elementary years. Mathematics

Education Research Journal, 21(2), 76–95. https://doi.org/10.1007/bf03217546