CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

102
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, LEON CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON ZELAYA CRUZ CARRERA DE INGENIERíA EN AGROECOLOGíA TROPICAL Tesis previa para la optar al título de Ingeniería en Agroecología Tropical DIAGNÓSTICO TERRITORIAL EN LAS COMUNIDADES: EL MATASANO Y JUMAIQUÍ ARRIBA EN EL PERIODO DE ABRIL 2017 - MARZO 2018, DEPARTAMENTO DE MATAGALPA Autores: Br Amy Lisseth Cruz Ramos Br Dalila Jassiel Chavarría Valenzuela Tutor: Ing. Alexander Antonio Rivera Tórrez Jinotega, mayo 2018 "A la Libertad por la Universidad"

Transcript of CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

Page 1: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, LEON

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA

MARLON ZELAYA CRUZ

CARRERA DE INGENIERíA EN AGROECOLOGíA TROPICAL

Tesis previa para la optar al título de Ingeniería en Agroecología Tropical

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL EN LAS COMUNIDADES: EL MATASANO Y

JUMAIQUÍ ARRIBA EN EL PERIODO DE ABRIL 2017 - MARZO 2018,

DEPARTAMENTO DE MATAGALPA

Autores:

Br Amy Lisseth Cruz Ramos

Br Dalila Jassiel Chavarría Valenzuela

Tutor:

Ing. Alexander Antonio Rivera Tórrez

Jinotega, mayo 2018

"A la Libertad por la Universidad"

Page 2: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, LEON

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA

MARLON ZELAYA CRUZ

CARRERA DE INGENIERíA EN AGROECOLOGíA TROPICAL

Tesis previa para optar al título de Ingeniería en Agroecología Tropical

Tema:

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL EN LAS COMUNIDADES: EL MATASANO Y

JUMAIQUÍ ARRIBA EN EL PERIODO DE ABRIL 2017 - MARZO 2018,

DEPARTAMENTO DE MATAGALPA

Autores:

_________________________ ________________________________

Br Amy Lisseth Cruz Ramos Br Dalila Jassiel Chavarría Valenzuela.

Tutor:

____________________________________

Ing. Alexander Antonio Rivera Torrez

"A la Libertad por la Universidad"

Page 3: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

Índice

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 3

2.1 Objetivo General ...................................................................................................................... 3

2.2 Objetivos específicos ............................................................................................................. 3

III. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 4

3.1 Agroecología ............................................................................................................................. 4

3.2 Enfoque de la agroecología según Castillo (2004): ........................................................ 4

3.3 Estrategias Según Miguel Altieri (2001): ........................................................................... 5

3.4 Agricultura familiar .................................................................................................................. 5

3.5 Desarrollo Rural Territorial ................................................................................................... 6

3.6 Principios de la agroecología según Miguel Altieri (2001): .......................................... 6

3.7 Enfoque transdisciplinario .................................................................................................... 7

3.8 Identidad cultural ..................................................................................................................... 7

3.9 Sustentabilidad......................................................................................................................... 7

3.10 Gestión Territorial ................................................................................................................. 8

3.11 Componentes del desarrollo territorial según la FAO (2014): ................................... 8

3.11.1 Sostenibilidad sistémica .............................................................................................. 8

3.11.3 Cohesión social .............................................................................................................. 9

3.11.4 Ordenamiento territorial ............................................................................................... 9

3.11.5 Equilibrio rural-urbano ............................................................................................... 10

3.11.7 Emprendimiento rural ................................................................................................. 11

3.11.8 Innovación rural ............................................................................................................ 11

IV. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................................... 12

4.1 Tipo de estudio ........................................................................................................................... 12

4.2 Población de estudio ............................................................................................................ 12

4.3 Área de estudio .................................................................................................................. 13

4.4 Periodo de estudio ................................................................................................................ 13

4.5 Muestra ..................................................................................................................................... 13

4.6 Fuente de información ......................................................................................................... 13

4.7 Instrumento de recolección ................................................................................................ 14

4.8 Procedimiento de recolección ........................................................................................... 14

4.9 Plan de análisis ...................................................................................................................... 14

V. RESULTADOS .............................................................................................................................. 15

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................... 39

Page 4: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

6.1 Socioeconómico .................................................................................................................... 39

6.2 Educación ................................................................................................................................ 39

6.3 Agricultura ............................................................................................................................... 40

6.4 Suelo y agua ............................................................................................................................ 41

6.5 Árboles y leña ......................................................................................................................... 41

5.6 Pecuario ................................................................................................................................... 42

VII. CONCLUSIÓN ............................................................................................................................. 43

VIII. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 44

IX. ANEXOS ........................................................................................................................................ 48

Page 5: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

i

Dedicatoria

Dedico esta tesis con amor, cariño y respeto, principalmente a DIOS que guió mi

sendero durante estos cinco años de estudio, me dio la fuerza, la sabiduría y confianza

en mí misma para culminar con éxitos mis estudios.

A mis padres Lorenzo Chavarría Salgado y Martha Sonia Valenzuela Rodríguez

por brindarme el amor incondicional a través de sus consejos, motivaciones y la

confianza que depositaron en mí, para ser una persona de bien y servir a la sociedad.

A mis hermanos a quienes considero mis mejores amigos por motivarme y apoyarme

siempre en todas mis debilidades como estudiante, que fueron de gran ayuda en este

trayecto de mí vida.

A mi tutor Alexander Antonio Rivera Torrez, quien nos apoyó durante la realización

de este trabajo, que por su gran personalidad siempre estuvo a la disposición para

ayudarnos y así poder culminar con éxito este trabajo.

A mis compañeros de clases, quienes siempre estuvieron a mi lado y con los cuales

compartí experiencias día a día apoyándonos para afrontar cualquier obstáculo que

se nos presentaba.

A la profesora Ana Karina Gadea, quien siempre me impulsó a seguir adelante con

su dedicación, cariño, paciencia, por enseñarme y hacerme crecer como persona y a

todos los profesores que me impartieron su conocimiento a lo largo de mis estudios.

A todos mis amigos quienes siempre estuvieron a mi lado y en especial a Amy Lisseth

Cruz a quien considero una de mis mejores amiga, con quien compartí momentos

inolvidables y juntas luchamos para el éxito de este trabajo.

Dalila Jassiel Chavarría Valenzuela.

Page 6: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

ii

Dedicatoria

Dedico mi tesis como signo de agradecimiento infinito, a Jesús De la Divina

Misericordia y a La virgen María bajo la advocación de la virgen de Guadalupe por

haber sido la fuente de sabiduría, entendimiento y fortaleza en los momentos de

prueba, enseñándome el camino correcto a seguir a través de personas que en su

momento tomaron el papel de ángeles terrenales.

A mi familia: Evin Manuel Cruz Cruz, Xiomara Ramos Sánchez, a mis hermanos:

Everth Osmán Cruz Ramos, Tomasa Anaxis Cruz Ramos y Tamara Judith Cruz

Ramos por su inmenso apoyo y por sus palabras de aliento en los momentos de

desánimo y por ellos son la razón de mi lucha.

Al Ing. Alexander Rivera Tórrez, por su gran disposición de tiempo y conocimiento

que contribuyó no solo a la realización de la tesis, sino a mi formación profesional.

Al MSc Jorge Manuel Pinell Tórrez por todo el apoyo y las oportunidades que me

brindó durante el transcurso de mi carrera con las que pude lograr mi crecimiento

personal y profesional.

A la Ing. Ana Karina Gadea por su inmenso apoyo y comprensión para mi

crecimiento personal y profesional no solo con las oportunidades que me brindó, sino

también con su ejemplo de excelencia como docente y la gran heroína de mujer que

es para mí.

Al MSc Francisco Javier Martínez Cubillo y MSc Fátima Maradiaga por haber

creído y confiado en mis capacidades como profesional con las oportunidades

brindadas y a todos los docentes de Agroecología y algunos de Veterinaria y

Contaduría por el conocimiento brindado en toda mi carrera.

A mi compañera y amiga de tesis Dalila Jassiel Chavarría Valenzuela por haber

compartido su amistad, tiempo y porque en los momentos que necesité estuvo

presente.

Y por último y no menos importante la dedico a mis amigas: Anielka Parrilla y Karelia

Cruz por su apoyo incondicional y a todos los internos que compartimos momentos.

Amy Lisseth Cruz Ramos

Page 7: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

iii

Agradecimientos

A DIOS padre, por habernos permitido culminar con nuestra carrera y darnos la

sabiduría y la valentía durante el transcurso de nuestros estudios y la fortaleza que

nos concedió como espíritu de superación para desarrollarnos como futuros

profesionales.

Nuestros profundos agradecimientos a nuestros padres, que siempre nos brindaron

cariño, amor incondicional y su aporte económico pero más su ejemplo a seguir, por

los cuales luchamos cada día y ser personas de bien. Expresamos nuestro sincero

agradecimiento a la UNIVERSIDAD NACIONAL AÚTONOMA DE NICARAGUA

(UNAN LEÓN, CUR JINOTEGA) nuestra alma mater, por haber sido nuestro segundo

hogar la cual nos brindó los conocimientos y las bases necesarias para nuestra

creación profesional.

El agradecimiento especial para el Ing. Alexander Antonio Rivera Tórrez tutor de

tesis y a la Ing. Ana Karina Gadea por su colaboración y apoyo incondicional durante

el proceso de investigación y a todos los demás profesores quienes aportaron sus

conocimientos científicos y técnicos que nos permitieron culminar con éxito nuestra

carrera.

A todos los productores y líderes comunitarios por brindarnos las facilidades en la

obtención de la información necesaria para la elaboración del presente trabajo y en

especial al productor Evin Manuel Cruz, quien estuvo apoyándonos constantemente

y así mismo nos aportó ideas las cuales conllevaron a realización de un mejor trabajo.

A todas aquellas personas que nos dieron su apoyo incondicional que de una u otra

forma estuvieron acompañándonos en momentos de necesidad.

Page 8: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

iv

Resumen

El estudio se realizó en zona sur del municipio de Matagalpa, en las comunidades El

Matasano ubicada a 18 km y Jumaiquí Arriba ubicada a 21 km de la ciudad en la que

se determinó las prácticas productivas, socioeconómica, culturales y ambientales

realizadas por productores en las comunidades: El Matasano y Jumaiquí Arriba en el

periodo de Abril 2017 a Marzo 2018, departamento de Matagalpa. El estudio se llevó

a cabo en cuatro sectores de cada comunidad, con un tamaño de muestra del 20%,

en El Matasano de un universo de 214 familias correspondió a 44 familias de los

cuales se tomó 11 productores por cada sector y En Jumaiquí Arriba de un universo

de 163 familia correspondió a 32 familias, de los cuales se tomó 8 productores por

cada sector. La selección de los productores según la muestra se hizo por

conveniencia, tomando a líderes políticos, religiosos, sociales y productores en

general por la accesibilidad a la información que estos brindaron. De acuerdo a los

resultados se determinó que un 41% de los productores del Matasano realizan

prácticas de diversificación y asocio de cultivo y Jumaiquí Arriba el 39% de los

productores realizan rotación de cultivos y 39% monocultivo. El 100% de los

productores de ambas comunidades usa productos químicos como parte del manejo

convencional de sus cultivos y como herencia de los antepasados, que ha venido

provocando el aumento de enfermedades respiratorias en la población de estas

comunidades.

Page 9: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

1

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la cuestión de la producción agrícola ha evolucionado desde una

forma puramente técnica hacia una más compleja, caracterizada por dimensiones

sociales, culturales, políticas y económicas que ha tenido un impacto negativo en la

agricultura por el manejo convencional que se ha adoptado desde los años 80 con la

revolución verde. (Altieri, agroeco, 2001).

Dada esta problemática, la agroecología emerge como una disciplina que provee los

principios ecológicos básicos sobre cómo estudiar, diseñar y manejar agroecosistema

que son productivos y a su vez conservadores de los recursos naturales y que

además, son culturalmente sensibles, socialmente y económicamente viables. (Altieri,

agroeco, 2001).

Existen varias estrategias para restaurar la diversidad agrícola en el tiempo y el

espacio incluyendo rotaciones de cultivos, cultivos de cobertura, policultivos, mezclas

de cultivo y ganadería y otras estrategias similares, las que exhiben las siguientes

características ecológicas (Altieri 2001).

El desarrollo territorial ha existido siempre en todos los territorios, y está vinculado a

las tradiciones, saberes y capacidades locales, como la innovación, creatividad y

aptitud empresarial de los agentes locales, la capacidad técnica y de gestión, la

capacidad organizativa y de relación de las personas, la capacidad de articulación con

el entorno institucional y los mercados, la capacidad de liderazgo y de concertación

entre actores económicos (FAO, 2008).

Se han realizado investigaciones por ONG´s (públicas y privadas) y universidades

sobre prácticas agroecológicas, como en el caso de INCA, (2016), que evaluó el uso

y manejo de prácticas agroecológicas en fincas de la localidad de san Andrés,

municipio La Palma en la que el 90 % de los productores encuestados cuentan con

varias experiencias, la mayoría exitosas, pero también algunas no tan exitosas de las

que también se aprende, sobre trazo de curvas a nivel o desnivel para la construcción

de zanjas, o para la plantación de barreras vivas o el establecimiento de barreras

muertas.

Page 10: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

2

El lugar se eligió debido a la accesibilidad a las comunidades y el conocimiento previo

del lugar, siendo fundamental para obtener la información requerida y también para

que pueda ser utilizada como una base de información de las comunidades en estudio

para futuros proyectos e investigaciones ya que en ellas actualmente no hay

información que las caracterice.

Por tal razón esta investigación pretendió determinar las prácticas productivas,

socioeconómica, culturales y ambientales realizadas por productores en las

comunidades: El Matasano y Jumaiquí Arriba en el periodo de Abril 2017 a Marzo

2018, departamento de Matagalpa.

Page 11: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

3

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Determinar las prácticas productivas, socioeconómica, culturales y ambientales

realizadas por productores en las comunidades: El Matasano y Jumaiquí Arriba en el

periodo de Abril 2017 a Marzo 2018, departamento de Matagalpa.

2.2 Objetivos específicos

Identificar las prácticas realizadas en los sistemas de producción por productores del

Matasano y Jumaiquí Arriba.

Analizar el impacto socioeconómico, ambiental y cultural que estas prácticas han

generado en las familias.

Recomendar alternativas agroecológicas que mejoren los sistemas de producción.

Page 12: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

4

III. MARCO TEÓRICO

3.1 Agroecología

La agroecología a menudo incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura más

ligado al medio ambiente y más sensible socialmente; centrada no sólo en la

producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción,

implica un número de características sobre la sociedad y la producción que van mucho

más allá de los límites del predio agrícola. En un sentido más restringido, la

agroecología se refiere al estudio de fenómenos netamente ecológicos dentro del

campo de cultivo, tales como relaciones depredador/presa, o competencia de cultivo

(Altieri, 2010).

3.2 Enfoque de la agroecología según Castillo (2004):

Social: necesidad de mantener niveles óptimos de bienestar (presentes y futuros),

mediante la autosuficiencia alimentaria, satisfacción de necesidades locales (salud,

vivienda, educación), independencia y autonomía, desarrollo endógeno y de

pequeñas unidades, participación y toma de decisión.

Económica: uso eficiente de bienes, servicios (producción) y distribución equitativa,

sin dañar la renovación, reproducción y distribución del agroecosistema; respetando

la capacidad de carga del límite biofísico (rendimiento sustentable), dependencia del

agroecosistema local (uso de recursos) y consumo (generación de desechos),

viabilidad económica y equidad.

Ambiental: la extracción de materiales, energía y servicios del agroecosistema

requiere de formas ecológicas de apropiación sustentable, donde la tasa de

apropiación no sobrepase la capacidad de regeneración del ecosistema apropiado

(estabilidad, funciones agroecosistémicas, biodiversidad).

Page 13: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

5

3.3 Estrategias Según Miguel Altieri (2001):

Existen varias estrategias para restaurar la diversidad agrícola en el tiempo y el

espacio incluyendo rotaciones de cultivos, cultivos de cobertura, policultivos, mezclas

de cultivo y ganadería y otras estrategias similares, las que exhiben las siguientes

características ecológicas:

Rotaciones de cultivo. Diversidad temporal incorporada en los sistemas de cultivo

proveyendo nutrientes para el cultivo e interrumpiendo el ciclo de vida de varios

insectos plaga, de enfermedades y el ciclo de vida de las malezas (Sumner, 1982).

Policultivos. Sistemas de cultivo complejos en los cuales 2 o más especies son

plantadas con una suficiente proximidad espacial que resulta en una competencia o

complementación, aumentando, por lo tanto, los rendimientos (Vandermeer, 1989).

Sistemas agroforestales. Un sistema agrícola donde los árboles proveen funciones

protectoras y productivas cuando crecen junto con cultivos anuales y/o animales lo

que resulta en un aumento de las relaciones complementarias entre los componentes

incrementando el uso múltiple del agroecosistema (Nair, 1982).

Cultivos de cobertura. El uso, en forma pura o en mezcla, de plantas leguminosas u

otras especies anuales, generalmente debajo de especies frutales perennes, con el

fin de mejorar la fertilidad del suelo, aumentar el control biológico de plagas y modificar

el microclima del huerto (Finch& Sharp, 1976).

Integración animal en el agroecosistema, ayudando en alcanzar una alta producción

de biomasa y un reciclaje óptimo (Pearson &Ison, 1987).

3.4 Agricultura familiar

Es entendida como aquella forma de producción rural que tiene al agricultor como su

fin y no como su medio, que vincula el estilo de vida con el medio físico productivo en

un igual espacio, donde la agricultura es la principal ocupación y fuente del ingreso

familiar, la familia aporta una fracción predominante de la fuerza de trabajo utilizada

en la explotación, se garantiza su autoreproducción para el arraigo de los jóvenes

Page 14: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

6

como nuevos agricultores, produce tanto para el autoconsumo y el mercado de

manera diversificada y transmite de padres a hijos pautas culturales, de formación y

educativas como pilares de un proceso de desarrollo rural integrado (Pengue, 2005).

3.5 Desarrollo Rural Territorial

Según el IICA (2004: 70) el desarrollo rural sostenible con enfoque territorial es “una

propuesta que se centra en el individuo, que considera los puntos de interacción entre

los sistemas humanos y los sistemas ambientales, que busca la sostenibilidad del

bienestar, que reconoce el carácter multidimensional de los sistemas productivos y

que favorece el aprovechamiento competitivo pero racional de aquellos recursos que

favorezcan la inclusión del mayor número posible de grupos sociales relegados

(ConectaDEL, 2014).

3.6 Principios de la agroecología según Miguel Altieri (2001):

Aumentar el reciclado de biomasa y optimizar la disponibilidad y el flujo balanceado

de nutrientes.

Asegurar condiciones del suelo favorables para el crecimiento de las plantas,

particularmente a través del manejo de la materia orgánica y aumentando la actividad

biótica del suelo.

Minimizar las pérdidas debidas a flujos de radiación solar, aire y agua mediante el

manejo del microclima, cosecha de agua y el manejo de suelo a través del aumento

en la cobertura.

Diversificar específica y genéticamente el agroecosistema en el tiempo y el espacio.

Aumentar las interacciones biológicas y los sinergismos entre los componentes de la

biodiversidad promoviendo procesos y servicios ecológicos claves.

Page 15: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

7

3.7 Enfoque transdisciplinario

Las realidades territoriales son complejas, en términos de los aspectos que las

integran y sus interrelaciones. Como plantea Toledo (1998) la necesidad de

trascender la objetividad fragmentaria a través de una explicación multidimensional o

integrativa, ha motivado ya la aparición de nuevas propuestas epistemológicas y

metodológicas. Desde esta perspectiva abordar la transformación agroecológica de

forma transdisciplinaria significa ampliar la mirada más allá de la agronomía, hacia

otras ciencias naturales, las ingenierías y las ciencias sociales. En diálogo con el

conocimiento tácito o la experiencias de los productores y sus familias (INFODET,

2016).

3.8 Identidad cultural

Encierra el sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos

culturales, como costumbres, valores y creencias. Desde la perspectiva territorial este

enfoque considera la biodiversidad cultural como un activo relevante a ser reconocido

y valorado en los procesos de desarrollo (INFODET, 2016).

3.9 Sustentabilidad

Sustentabilidad ha dado lugar a mucha discusión y ha promovido la necesidad de

proponer ajustes mayores en la agricultura convencional para hacerla

ambientalmente, socialmente y económicamente más viable y compatible. Se han

propuesto algunas posibles soluciones a los problemas ambientales creados por los

sistemas agrícolas intensivos en capital y tecnología basándose en investigaciones

que tienen como fin evaluar sistemas alternativos (Gliessman, 1998) (Universidad de

california Berkeley, s.f.).

Page 16: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

8

3.10 Gestión Territorial

La Gestión Territorial se refiere a la tarea de llevar a cabo acciones o actividades que

promuevan un uso sustentable del territorio. El propósito fundamental es contar con

pautas que permitan definir una utilización del terreno que maximice la obtención de

servicios ecosistémicos (INBIO, 2014).

3.11 Componentes del desarrollo territorial según la FAO (2014):

3.11.1 Sostenibilidad sistémica

Como principal pilar, la apuesta por la sostenibilidad en su triple vertiente: económica,

social y medioambiental informa la arquitectura esencial del modelo de desarrollo

territorial, el cual aboga por una visión sistémica del territorio, basada en la

singularidad competitiva en un marco global, en el respeto al entorno y en la justicia

social. Los territorios sostenibles, colaborativos y responsables socialmente

consideran bajo el término “competitividad” no sólo la competitividad privada o

sectorial sino la competitividad de todos los actores y de todos los sectores del

territorio, partiendo del principio de que una productividad social alta permite

incrementar no sólo la calidad de vida de sus habitantes, sino, además, la posición

estratégica del territorio en el actual marco global.

3.11.2 Gobernanza

La gobernanza territorial se ha convertido en el instrumento en el que se encuentran

depositadas las esperanzas para una más efectiva gestión y una más transparente

aplicación de las políticas de desarrollo territorial. En los territorios sostenibles,

colaborativos e inclusivos, se crean nuevas formas de gobernanza para asegurar que

la toma de decisiones sea participativa y esté suficientemente informada. La

gobernanza ha venido a instaurar una perspectiva innovadora en el proceso de toma

de decisiones en el territorio y ha dotado de una nueva legitimidad a la intervención

pública derivada de valores como la equidad, la participación, el pluralismo, la

Page 17: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

9

transparencia, la responsabilidad y el estado de derecho. A través de la construcción

de redes de compromisos socio-territoriales, de mecanismos de participación y co-

decisión, se consigue aunar voluntades y movilizar a los actores sociales en torno a

proyectos compartidos, otorgándoles un papel de negociación y consenso que excede

la mera representación.

3.11.3 Cohesión social

El objetivo del “enfoque territorial” es mejorar la calidad de vida de todos los habitantes

del territorio. En ese sentido, la cohesión social contribuye con el crecimiento inclusivo

de los territorios rurales afectados por la pobreza y la desigualdad. Las políticas e

intervenciones de inclusión social y género, jóvenes, poblaciones indígenas forman

elementos medulares del modelo de desarrollo territorial, y se constituyen en políticas

transversales, en aras de un desarrollo territorial que tenga como paradigma la lucha

contra la pobreza, igualdad y la salvaguarda de los derechos humanos. Entre los

requisitos para la cohesión social de un determinado territorio está el estímulo de

inversiones que respondan a las condiciones locales y a la modificación de marcos

institucionales, para constituir actores territoriales que fomenten la inclusión de los

sectores pobres y excluidos. No en vano, uno de los mayores obstáculos identificados

para el desarrollo de la región es la gran discriminación hacia la mujer, unida a la

persistencia de prácticas de discriminación racial y sociocultural que se han asociado

de manera casi ‘funcional’ con las condiciones de extrema pobreza y marginalidad de

grandes grupos humanos.

3.11.4 Ordenamiento territorial

El objetivo central del ordenamiento territorial es contribuir al desarrollo humano

ecológicamente sostenible, espacialmente armónico y socialmente justo. El

ordenamiento territorial permite organizar el uso, aprovechamiento y ocupación del

territorio sobre la base de las potencialidades y limitaciones, teniendo en cuenta las

necesidades de la población y las recomendaciones generadas por todos los

instrumentos de planificación y gestión. De esta manera, en el ordenamiento territorial

Page 18: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

10

confluyen las políticas ambientales, las políticas de desarrollo regional, espacial o

territorial y las políticas de desarrollo social y cultural, cuya naturaleza es determinada

por el modelo de desarrollo económico dominante en cada país. (Massiris, 1991).

Resiliencia al cambio climático: Se necesita avanzar en un nuevo marco territorial

“sostenible” que reconozca que los mecanismos de respuesta a los impactos del

cambio climático deben ser planificados y ejecutados de manera coordinada desde

diferentes niveles de gobierno y desde diferentes sectores, y deben ser considerados,

como política transversal, en cualquier actuación pública en el territorio. La agricultura

climáticamente inteligente, que sigue un enfoque de paisaje desde su sentido amplio,

puede resolver los retos y desafíos que involucran la gestión intersectorial de los

recursos naturales.

3.11.5 Equilibrio rural-urbano

El enfoque actual del desarrollo territorial propone establecer sinergias entre territorios

rurales y urbanos, más que continuar considerándolos como sectores autónomos y en

desigualdad de condiciones. Se trataría de sustituir la separación tradicional entre el

campo y la ciudad por un escenario de profunda imbricación territorial de ambos, en

el cual una nueva malla territorial compartida permitiera abordar el reto común de

construir territorios sostenibles, colaborativos e interrelacionados.

3.11.6 Producción agrícola

Entre las acciones que permitirán el desarrollo territorial sostenible están la seguridad

alimentaria, el fortalecimiento de la competitividad de cadenas productivas y acceso

al mercado, subsectores o conglomerados económicos potenciales del territorio, la

consolidación de redes socioeconómicas de cooperación y competencia, o la

implementación de mecanismos de retención de excedentes en la economía local.

Este desarrollo territorial sostenible debe ser facilitado por los gobiernos locales y los

gestores o propietarios de las unidades económicas, de manera concertada con otros

actores locales del territorio

Page 19: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

11

3.11.7 Emprendimiento rural

El estímulo y la consolidación del emprendimiento rural es uno de los componentes

del desarrollo territorial más importantes a la hora de abordar los problemas

económicos de las comunidades rurales, y está ganando mucha atención como

respuesta a la pobreza y desigualdad de los países de América Latina y el Caribe. El

emprendimiento rural implica promover nuevas innovaciones tecnológicas,

organizativas y de gestión, destinadas a impulsar las potencialidades productivas y de

empleo existentes. El concepto de ecosistemas de acompañamiento al

emprendimiento es uno de los rasgos más innovadores en el nuevo enfoque territorial,

y viene definido por la promoción de entornos adecuados que generan la confianza

suficiente para el surgimiento de iniciativas empresariales, y para el crecimiento

económico y social de un determinado territorio.

3.11.8 Innovación rural

Son territorios sostenibles igualmente aquéllos preocupados por innovar, integrar el

conocimiento que exista en el territorio, conectarlo y utilizarlo para el beneficio común.

Se caracterizan por su capacidad continua de aprendizaje y adaptación (el aprendizaje

continuo es un prerrequisito indispensable para una sociedad innovadora), colaboran

y trabajan en red, como enfoque necesario y útil para integrar y fomentar tanto

relaciones complejas y multinivel; como un volumen de información elevado. Un

modelo de desarrollo territorial basado en la conectividad, la innovación y las redes de

cooperación interna y externa, es un rasgo definitorio del territorio.

Page 20: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

12

IV. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 Tipo de estudio

El estudio es descriptivo, en el que se Determinó las prácticas productivas,

socioeconómicas, culturales y ambientales realizadas por productores de las

comunidades: El Matasano y Jumaiquí Arriba. Es de corte trasversal, porque se realizó

durante el periodo de Abril 2017 a Marzo 2018, en el departamento de Matagalpa.

4.2 Población de estudio

El Municipio de Matagalpa es la cabecera del Departamento de Matagalpa, que se

encuentra a 132 Km de la capital de Managua con una extensión territorial de 640.05

Km², ocupando el 9.5% del departamento y una población aproximada de 189,195

habitantes.

Su clima es de Sabana Tropical de altura, modificado con características cálidas y

húmedas. La temperatura oscila entre los 19° y 24° C. La precipitación pluvial van

aumentando en los rangos de oeste a este del municipio pasando desde 800

mm/anual en la zona limítrofe con Sébaco hasta 1600 mm año, en la fila de San

Marcos y Apatite próximos a los municipios de San Ramón y Muy Muy.

La comunidad El Matasano está compuesta por cuatro sectores (La Florida, El

Matasano-Central, Las Mesas y El Quebrachal) y Jumaiquí Arriba está compuesta

por cuatro sectores (El Chilamate, La Amistad, Santa Rosa y Casa Blanca),

perteneciente a zona sur del municipio de Matagalpa, la primera ubicada a 18 km y la

segunda a 21 km. En la comunidad El Matasano, sector la Florida cuenta con un centro

de salud que cubre a ambas comunidades. Entre las enfermedades que más afectan

están: IRAS (Enfermedades respiratorias agudas), EDAS (Enfermedades diarreicas

agudas), IVUS (Infección de vías urinarias) y Artritis. La mayor parte de los pacientes

están entre adultos y jóvenes. La unidad cubre un 80% de medicamentos (entrevista,

ver anexo 32).

Page 21: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

13

4.3 Área de estudio

La comunidad El Matasano está ubicada a 18 km de la cabecera departamental de

Matagalpa y Jumaiquí Arriba está ubicada a 21 km de la misma.

Actualmente es la única información que se conoce del lugar.

4.4 Periodo de estudio

El estudio se realizó entre los meses de Abril-2017 a Marzo 2018.

4.5 Muestra

El Matasano

De acuerdo al universo de 214 familias se tomó un 20% de muestra que corresponde

a 44 familias, de los cuales 11 productores por cada sector.

Jumaiquí Arriba

De acuerdo al universo de 163 familias se tomó un 20% de muestra que corresponde

a 32 familias, de los cuales 8 productores por cada sector y en el caso del sector de

El Chilamate solo se realizaron 7 encuestas por la baja población que tiene, por lo

que solo se aplicaron 31 en esta comunidad.

La selección de los productores según la muestra se hizo por conveniencia, tomando

a líderes políticos, religiosos, sociales y productores en general por la accesibilidad a

la información que estos brindaron.

4.6 Fuente de información

Primario

Encuestas

Entrevista

Líderes políticos.

Secundario

Sitio Web

Alcaldía de Matagalpa

Enfermera del MINSA de la comunidad

Page 22: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

14

4.7 Instrumento de recolección

Encuestas (CATIE, 2016) validada por CUR – Jinotega UNAN-LEÒN

(Ver anexo 30)

Entrevistas ( Ver anexo 31 y 32 )

Bitácora

4.8 Procedimiento de recolección

Encuestas

Se aplicaron las encuestas a productores seleccionados dentro de las muestras, a

través de visitas, en el mes de octubre de 2017, la cual se les aplicó una sola vez.

Entrevistas

Se aplicó las entrevistas a líderes políticos, religiosos y comunitarios, a través visitas

en el mes de octubre de 2017, la cual se les aplicó una sola vez.

4.9 Plan de análisis

Los datos se analizaron en el programa SSPS (versión 22) con cruce de variables y

frecuencia, se representaron los resultados en el programa Excel en gráficos de barra.

Page 23: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

15

V. RESULTADOS

Gráfico 1 representa los ochos sectores de estudio, correspondiente a las dos

comunidades: El Matasano y Jumaiquí Arriba.

Gráfico 2 representa el sexo del encuestado: En la comunidad El Matasano el 11%

son mujeres y el 89% son varones y en la comunidad Jumaiquí Arriba el 45% son

mujeres y el 55% son varones.

0

5

10

15

20

25

30

% D

e la

po

bla

ció

on

Sectores de estudio

Matasano Jumaiquí Arriba

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Matasano Jumaiquí Arriba

% d

e p

obla

cio

n

Sexo del Encuestado

Mujer

Hombre

Page 24: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

16

Gráfico 3 representa el área de finca que posee el productor: En el Matasano el 72 %

posee un área de 0,025 – 5 mz, el 5% posee de 6 – 10 mz, el 2% posee de 11-15 mz,

el 7% posee de 16-20 mz y el 14% posee un área de 21 a más mz y Jumaiquí Arriba

el 81% posee un área de finca de 0,025 – 5 mz, el 16% posee de 6 – 10 mz y el 3%

de 11-15 mz.

Gráfico 4 representa el porcentaje de familias de los productores encuestados que

viven en la finca: En El Matasano el 57% vive en la finca y el 43% no vive en la finca

(en la misma comunidad pero no dentro de la finca), en Jumaiquí Arriba el 32% vive

en la finca y el 68% no vive en la finca (en la misma comunidad pero no dentro de la

finca).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0.025-5 6-10 11-15 16 - 20 21 - a más

% d

e la

po

bla

ció

nÁrea de finca

Matasano Jumaiquí Arriba

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Matasano Jumaiquí Arriba

% d

e p

obla

cio

n

Familias que viven en la Finca

Si

No

Page 25: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

17

Gráfico 5 representa el porcentaje de tenencia de la tierra de los productores

encuestados: En El Matasano el 82% de la tierra que poseen es propia, el 7%

alquilada y el 11% es de otras formas como a media y en Jumaiquí Arriba el 87% de

la tierra que poseen es propia, el 13% es alquilada y no existe otras formas de tenencia

de la tierra.

Gráfico 6 representa los servicios básicos con que cuentan los productores

encuestados: En El Matasano el 2% solo cuenta con energía eléctrica y el 98% cuenta

con energía eléctrica y agua potable. En Jumaiquí Arriba el 10% cuenta con pozo

perforado y el 90% cuenta con pozo perforado y energía eléctrica.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Propia Alquilada Otras

% d

e p

ob

lació

nTenencia de la Tierra

Matasano

Jumaiquí Arriba

0

20

40

60

80

100

120

Energia electrica Ambos servicios Pozo Perforado Ambos servicios

% d

e la

po

bla

ció

n

Servicios básicos

Matasano Jumaiquí Arriba

Page 26: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

18

Gráfico 7 representa las vías de acceso a las fincas de los productores encuestados:

El Matasano el 100% de sus vías de acceso son trochas y Jumaiquí Arriba el 13% son

de carretera, el 13% son caminos y el 74% es trocha.

Gráfico 8 representa la cantidad de mujeres en la familia de los productores

encuestados: En El Matasano el 32% tiene 1 mujer, el 48% tiene 2 mujeres, el 11%

tiene 3 mujeres y el 7% tiene 4 mujeres y el 2% no cuenta con mujeres. En Jumaiquí

Arriba el 45% tiene 1 mujer, el 29% tiene 2 mujeres, el 19% tiene 3 mujeres, el 3%

tiene 4 mujeres y el 4% cuatro mujeres.

0

20

40

60

80

100

120

Callejón Carretera Camino Trocha Otras

% d

e la

po

bla

ció

nVías de acceso

Matasano Jumaiquí Arriba

0

10

20

30

40

50

60

0 1 2 3 4 5

% d

e la

po

bla

ció

n

Cantidad de mujeres en la familia

Matasano Jumaíqui Arriba

Page 27: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

19

Gráfico 9 representa la cantidad de niñas en las familias de los productores

encuestados: En El Matasano el 61% de las familias no tienen niñas, el 30% tienen 1

niña en las familias y el 9% 2 niñas. En Jumaiquí el 68% no tienen niñas, el 19%

tienen 1 niña, el 10% tiene 2 niñas y el 3% tienen 6 niñas.

Gráfico 10 representa la cantidad de hombres en la familia de los productores

encuestados: En El Matasano el 30% hay 1 hombre, el 48% tienen dos hombres, el

13% tiene 3 hombres, el 7% tienen 4 hombres y el 2% tiene 5 hombres. Jumaiquí

Arriba el 47% tiene 1 hombre, el 27% tienen 2 hombres, el 17% tienen 3 hombres, 6%

tienen 4 hombres y el 3% tienen 7 hombres.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 1 2 6

% d

e la

po

bla

ció

nCantidad de niñas en la familia

Matasano Jumaíqui Arriba

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 5 7

% d

e la

po

bla

ció

n

Cantidad de hombres en la familia

Matasano Jumaíqui Arriba

Page 28: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

20

Gráfico 11 representa la cantidad de niños en la familia de los productores

encuestados: En El Matasano el 66% no tienen niños, el 27% tienen 1 niño y el 7% 2

niños. En Jumaiquí Arriba 71% no tienen niños, el 26% tienen 1 niño y el 3% tienen 3

niños.

Gráfico 12 representa la escolaridad de los varones: En El Matasano el 2% de los

hombres no tiene escolaridad, el 55% en primaria, el 36% es secundaria y el 7% en la

universidad. En Jumaiquí Arriba el 13% de los hombres no tiene escolaridad, el 71%

en primaria y el 16% en secundaria.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 1 2 3

% d

e la

po

bla

ció

nCantidad de niños en la familia

Matasano Jumaíqui Arriba

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Sin escolaridad Primaria Secundaria Universidad

% d

e la

po

bla

ció

n

Escolaridad de los varones

Matasano Jumaiquí Arriba

Page 29: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

21

Gráfico 13 representa la escolaridad de las mujeres de las familias de los productores

encuestados: En El Matasano el 64% están en primaria, el 31% en secundaria y el 5%

en la universidad. En Jumaiquí Arriba el 80% están en primaria y el 20% secundaria.

Gráfico 14 representa la ocupación de las familias de los productores encuestados:

En El Matasano el 51% son agricultores y 49% ama de casa y en Jumaiquí Arriba el

48% son agricultores y el 52% ama de casa.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Sin escolaridad Primaria Secundaria Universidad

% d

e la

po

bla

ció

nEscolaridad de las mujeres

Matasano Jumaiquí Arriba

46

47

48

49

50

51

52

Matasano Jumaiquí Arriba

% d

e la

po

bla

ció

n

Ocupación de la familia dentro de la finca

Agricultor Ama de casa

Page 30: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

22

Gráfico 15 representa la ocupación fuera de la finca de la familia de los productores

encuestados: En El Matasano 11% son jornalero, 2% son docentes, 51% estudiante,

el 2% se dedica al corte de café para la temporada, el 9% se dedican a otras

ocupaciones (albañil, fuera del país y mantenimiento de agua potable) y 25% no tienen

ocupación fuera de la finca. En Jumaiquí Arriba el 39% son jornaleros, el 32% son

estudiantes, el 5% se dedican al corte de café para la temporada y 24% no tienen

ocupación.

0

10

20

30

40

50

60

Jornalero Docente Estudiante Corte de café Otros Ninguna

% d

e la

po

bla

ció

nOcupación de la familia fuera de la finca

Matasano Jumaiquí Arriba

Page 31: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

23

Gráfico 16 representa los rubros que producen los productores encuestados: En El

Matasano 34% cultivan granos básicos, el 32% café, el 8% granadilla, 7% hortalizas,

2% calala, 1% yuca, 2% frutales y 14% pasto. Jumaiquí Arriba el 53% cultivan granos

básicos, 43% café, 2% hortalizas y 2% achote.

Gráfico 17 representa las técnicas de conservación que realizan los productores

encuestados: En El Matasano 41% practican la diversificación, 41% asocio de cultivo,

14% monocultivo y 4% rotación de cultivo. En Jumaiquí Arriba 16% practican la

diversificación, 39% asocio de cultivo, 39% monocultivo y 6% rotación de cultivo.

0

10

20

30

40

50

60

% d

e la

po

bla

ció

nRubros que producen en finca

Matasano Jumaíqui Arriba

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Diversificación Asocio de cultivo Monocultivo Rotación de cultivo

% d

e la

po

bla

ció

n

Técnicas de conservación que realizan los productores

Matasano Jumaiquí Arriba

Page 32: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

24

Gráfico 18 representa los tipos de fuentes de agua que cuenta el productor

encuestado: En El Matasano 33% cuentan con ojo de agua, 48% quebradas y el 19%

cosecha de agua. En Jumaiquí Arriba 67% cuenta con ojo de agua, 25% quebradas y

8% cosecha de agua.

Gráfico 19 representa la permanencia de las fuentes de agua en las fincas de los

productores encuestados: En El Matasano 15% tienen fuentes temporales y 85% son

fuentes permanentes. Jumaiquí Arriba 25% tienen fuentes temporales y el 75%

fuentes permanentes.

0

10

20

30

40

50

60

70

Ojo de agua Quebrada Cosecha de agua

% d

e la

po

bla

ció

nTipos de fuentes de agua

Matasano Jumaiquí Arriba

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Matasano Jumaiquí Arriba

% d

e la

po

bla

ció

n

Permanencia de la fuente

Fuente Temporal Fuente Permanente

Page 33: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

25

Gráfico 20 representa el porcentaje de productores encuestados que realiza prácticas

de conservación de suelo: En El Matasano 98% realizan estas prácticas y el 2% no

realizan éstas prácticas, Jumaiquí Arriba el 100% de los productores la realizan.

0

20

40

60

80

100

120

Matasano Jumaiquí Arriba

% d

e la

po

bla

ció

nRealiza prácticas de conservación de suelo

Sí No

Page 34: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

26

Gráfico 21 representa las obras de conservación de suelo que realizan los

productores encuestados: En El Matasano el 10% realizan curvas a nivel, 20%

practican la labranza mínima, 11 % barreras vivas, 12 % barreras muertas, 2 %

acequias , 20 % cercas vivas, 3% abonos verdes, 2 % abonos orgánicos , 4 % mulch

, 16 % incorporación de rastrojos. Jumaiquí Arriba 8 % realizan curvas a nivel, 37 %

practican la labranza mínima, 8 % barreras vivas, 5 % barreras muertas, 1 % acequias,

23 % cercas vivas y el 18 % incorporación de rastrojos.

05

10152025303540

% d

e la

po

bla

ció

nObras de conservación de suelo

Matasano Jumaiquí Arriba

Page 35: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

27

Gráfico 22 representa las prácticas de conservación de agua que realizan los

productores encuestados: En El Matasano el 55% realiza prácticas de conservación

de agua y el 45% no realiza. Jumaiquí Arriba el 58% realizan estas prácticas y el 42%

no las realiza.

Gráfico 23 representa las obras de conservación de agua que realizan los productores

encuestados: En El Matasano 24 % realizan reservorios, 6% diques de contención,

3% zanjas de infiltración y 67 drenajes y en Jumaiquí 100 % realizan drenaje.

0

10

20

30

40

50

60

70

Matasano Jumaíqui Arriba

% d

e la

po

bla

ció

nRealiza prácticas de conservación de agua

Sí No

0

20

40

60

80

100

120

Reservorio Diques deContencion

Zanjas deinfiltracion

Drenajes

% d

e la

po

bla

ció

n

Obras de conservación de agua

Matasano Jumaiquí Arriba

Page 36: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

28

Gráfico 24 representa el porcentaje de productores encuestados que tuvieron

afectación: En El Matasano 93% tuvieron afectaciones y 7% no han tenido

afectaciones por el clima. En Jumaiquí Arriba 87% tuvieron afectación y 13% no han

tenido afectación por el clima.

Gráfico 25 representa los tipos de afectaciones que tuvieron los productores

encuestados: En El Matasano 59% por incidencias de enfermedades, 11% por

erosión, 10% baja producción y 20% por pérdidas de plantas. En Jumaiquí Arriba 30%

por incidencias de enfermedades, 4% por erosión, 25% baja producción y 41% por

pérdidas de plantas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Matasano Jumaiquí Arriba

% d

e la

po

bla

ció

nAfectaciones por el clima

Sí No

0

10

20

30

40

50

60

70

Incidencia deenfermedades

Erosión Baja producción Perdida de plantas

% d

e la

po

bla

ció

n

Tipos de fectaciones por clima

Matasano Jumaiquí Arriba

Page 37: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

29

Gráfico 26 representa como ha sido la frecuencia de la lluvia en las comunidades de

estudio: En El Matasano el 34% mencionaron que se ha mantenido y 66% que ha

variado. Jumaiquí Arriba el 10% mencionaron que se ha mantenido y 90% que ha

variado.

Gráfico 27 representa la fuente de obtención de la semilla de los productores

encuestados: En El Matasano el 84% en fincas, 2% en la comunidad, 2% en casas

comerciales, 5% tanto en fincas como en casa comercial y 7% de otras fuentes (en

otras comunidades) . En Jumaiquí Arriba el 77% en fincas, 20% en la comunidad y

3% en casas comerciales.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Matasano Jumaiquí Arriba

% d

e la

po

bla

ció

nFrecuencia de lluvia

Se ha mantenido Ha variado

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Finca Comunidad Casacomercial

Finca,casacomercial

Otra

% d

e p

ob

lació

n

Obtención de la semilla

Matasano Jumaiquí Arriba

Page 38: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

30

Gráfico 28 representa la evidencia de erosión que presentan los suelos en las fincas

de los productores encuestados: En El Matasano el 21% dijeron que deslizamientos,

29% raíces lavadas, 3%surcos y zanjones y 47% ninguna. En Jumaiquí Arriba el 56%

dijeron que deslizamientos y 44% raíces lavadas.

Gráfico 29 representa el porcentaje de los productores encuestados que usan

productos orgánicos: En El Matasano el 23% dijeron que Si y el 77% que no. En

Jumaiquí Arriba 13% dijeron que Si y el 87% que no.

0

10

20

30

40

50

60

Deslizamientos oderrumbes

Raíces lavadas yexpuestas

Surcos o zanjones Ninguna

% d

e la

po

bla

ció

nEvidencia de erosión

Matasano Jumaiquí Arriba

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Matasano Jumaiquí Arriba

% d

e la

po

bla

ció

n

Uso de productos orgánicos

Si No

Page 39: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

31

Gráfico 30 representa los tipos de productos orgánicos que utilizan los productores

encuestados: En El Matasano el 22% utiliza Caldo Sulfocálcico, 22% Caldo bordelés,

45% otros tipos de productos orgánico (Lombrihumus, incorporación de pulpa) y 11%

que de todos. En Jumaiquí Arriba el 25% utiliza Caldo Sulfocálcico, 50% Bocashi y

25% otros tipos de productos orgánicos (Lombrihumus, incorporación de pulpa).

Gráfico 31 representa el porcentaje de productores encuestados que utiliza productos

químicos: En El Matasano el 100% utiliza productos químicos y al igual en Jumaiquí

Arriba el 100% los utiliza.

0

10

20

30

40

50

60

Caldosulfucálcico

Cardobordalés

Bocachi Otros Todos

% d

e la

po

bla

ció

nTipos de productos orgánicos

Matasano Jumaiquí Arriba

0

20

40

60

80

100

120

Matasano Jumaiquí Arriba

% d

e la p

obla

ció

n

Uso de químicos

Si No

Page 40: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

32

Gráfico 32 representa los tipos de herbicidas que utilizan los productores encuestados:

En El Matasano el 47% utiliza Gramoxone, 27% Glifosato, 16% 2,4-D, 10% de otros.

En Jumaiquí Arriba el 58% utiliza Gramoxone, 24% Glifosato, 13% 2,4-D y 5% de

otros.

Gráfico 33 representa el uso de Nematicida por productores encuestados: En El

Matasano el 2% utiliza Nematicida y el 98% no. En Jumaiquí Arriba el 100% no utiliza.

0

10

20

30

40

50

60

70

Gramoxone Glifosato 2,4-D Otros

% d

e la

po

bla

ció

nTipos de herbicidas

Matasano Jumaiquí Arriba

0

20

40

60

80

100

120

Matasano Jumaiquí Arriba

% d

e la

po

bla

ció

n

Uso de nematicida

Si No

Page 41: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

33

Gráfico 34 representa el tipo de almacenamiento que utilizan los productores

encuestados: En El Matasano 14% utilizan sacos y bolsas, 14% barriles ,18% silos,

14% sacos, 35% sacos y silos, y el 5% de los productores no utilizan ningún tipo de

almacenamiento. En Jumaiquí Arriba 62% utilizan sacos y bolsas, 15% barriles, 15%

silos, 4% sacos y el 4% sacos y barriles.

Gráfico 35 representa las formas de curado que utilizan los productores encuestados:

En El Matasano 94% utilizan gastoxin, 3% ajo y 3% de los productores no utilizan

ningún tipo de curado. En Jumaiquí Arriba 92% de los productores utilizan gastoxin,

4% ajo+chile y el 4% ceniza.

0

10

20

30

40

50

60

70

Sacos ybolsas

Barriles Silos Sacos Sacos ysilos

Ninguna

% d

e la

po

bla

ció

nAlmacenamiento

Matasano Jumaiquí Arriba

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Gastoxín Ajo Ajo + Chile Ceniza Ninguno

% d

e la

po

bla

ció

n

Formas de curado

Matasano Jumaiquí Arriba

Page 42: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

34

Gráfico 36 representa el porcentaje de los productores encuestados que recibieron

capacitaciones: En El Matasano 41% de los productores recibieron capacitaciones y

el 59% no recibieron. En Jumaiquí Arriba 32% recibieron capacitaciones y el 68 no

recibieron.

Gráfico 37 representa el uso de leña en las casas de los productores encuestados: En

El Matasano 98% de los productores usan leña y el 2% no usan leña. En Jumaiquí

Arriba el 100% de los productores usan leña.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Matasano Jumaiquí Arriba

% d

e la

po

bla

ció

nRecibe capacitación

Si No

0

20

40

60

80

100

120

Matasano Jumaiquí Arriba

% d

e la

po

bla

ció

n

Uso de leña

Si No

Page 43: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

35

Gráfico 38 representa el lugar de donde obtienen la leña los productores encuestados:

En El Matasano 7% de los productores compran la leña, 82% la obtiene de la finca y

el 11% la traen fuera de la finca. En Jumaiquí Arriba 6% de los productores compran

la leña, 63% la obtienen de la finca y el 31% la traen fuera de la finca.

Gráfico 39 representa la existencia de árboles maderables en las fincas de los

productores encuestados: En El Matasano 89% de los productores tienen árboles

maderables en la finca y el 11% no tienen .En Jumaiquí Arriba 65% de los productores

tienen árboles maderables en la finca y el 35% no tienen.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

La compra De la finca La trae de fuera de lafinca

% d

e la

po

bla

ció

nLugar de obtención de leña

Matasano Jumaiquí Arriba

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Matasano Jumaiquí Arriba

% d

e la

po

bla

ció

n

Àrboles maderables

Si No

Page 44: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

36

Gráfico 40 representa las especies de árboles que utilizan para leña los productores

encuestados: En El Matasano 27% de los productores utilizan Guaba, 2% Álamo, 5%

Tatascan,1% Ciprés, 12% Laurel, 3% Quebracho, 2% Jiñocuabo, 1% Arìspin, 2%

Sarguayan, 3% Sangredrago, 31% Guàsimo,2% Mora,2% Miligüiste y 7% Madero

Negro.En Jumaiquì Arriba 40% de los productores utilizan Guaba, 7% Álamo, 16%

Tatascan, 2% Cipres,2% Salguayan, 5% Sangregado y 28% utilizan Guácimo.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

% d

e la

po

bla

ciò

nEspecies de árboles que usan para leña

Matasano Jumaíqui Arriba

Page 45: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

37

Tabla N° 1 representa la especie y cantidad de animales con que cuentan los

productores encuestados de la comunidad El Matasano y Jumaiquí Arriba.

Tipos de animales Matasano

Jumaiquí

Arriba

Vacas en

producción 49 19

Equino 16 3

Cerdos de engorde 79 11

Cerdos de cría 15 3

Otros 75 31

No hay 0 4

Vacas horras 30 0

Vaquillas 16 0

Terneros y

terneras 13 3

Sementales 1 0

Novillos de

engorde 15 1

Gallinas 653 280

Otras aves 22 0

Page 46: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

38

Gráfico 41 representa los tipos de empleo que generan las fincas de los productores

encuestados: En El Matasano 2% de los productores generan administrador, 6%

trabajos permanentes, 63% trabajos temporales y 29% es trabajo familiar. En

Jumaiquí Arriba 45% de los productores generan trabajos temporales y el 55% es

trabajo familiar.

0

10

20

30

40

50

60

70

Administrador Trabajadorespermanentes

Trabajadorestemporales

TrabajoFamiliar

Generación de empleo

% d

e la

po

bla

ció

nGeneración de empleo

Matasano Jumaíqui arriba

Page 47: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

39

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 Socioeconómico

Las comunidades de estudio están compuestas por cuatro sectores cada una. El

Matasano: La Florida, El Quebrachal, Las Mezas y Matasano –Central. Jumaiquí

Arriba: Santa Rasa, Casa Blanca, La Amistad y El Chilamate (ver gráfico 1). En el

Matasano la mayoría de los productores cuentan con energía eléctrica y agua potable

por las constantes inversiones que han estado realizando las ONG´s y el Gobierno de

Nicaragua en esta comunidad, caso contrario en Jumaiquí Arriba que cuentan con

energía eléctrica y pozos perforados debido a la falta de gestión por parte de los

líderes comunitarios, lo que reduce la cantidad y disponibilidad de este recurso a las

familias. De los productores encuestados sobresale más los varones que las mujeres,

en el caso de la Comunidad El Matasano y en Jumaiquí Arriba hay una diferencia de

tan solo 5% de predominancia de los varones (ver gráfico 2) debido al mayor interés

que presentan las mujeres en las labores agrícolas, como afirma UNSAAC (2014) las

mujeres tienen conocimientos únicos sobre el valor de los recursos genéticos y su

utilización para la agricultura y la alimentación. A pesar de esta realidad siguen

considerando a los hombres como productor y sólo limitan el rol de la mujer a los

quehaceres domésticos, cuando ellas se ocupan de participar de forma activa durante

todo el proceso productivo agrícola.

En Jumaiquí Arriba existe una gran inclusión familiar en las labores agrícolas lo que

disminuye costos de producción, caso contrario con El Matasano que hay menor

participación familiar y mayor generación de empleos temporales (Ver gráfico 41).

6.2 Educación

De los productores encuestados, solo algunas de sus familias cuentan de 1 a 2 niñas

y niños, (ver gráfico 8 y 10) de 1 a 2 mujeres y varones, (ver gráfico 9 y 11)

predominando la primaria como nivel de escolaridad en ambas comunidades (Ver

gráfico 12 y 13).

Page 48: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

40

6.3 Agricultura

En la comunidad El Matasano y Jumaiquí Arriba la mayoría de los productores

encuestados acceden a sus fincas por medio de trochas (ver gráfico 7) y cuentan con

áreas de 0.025 – 5 mz en su mayoría (ver gráfico 3) lo que los clasifica como pequeños

productores basada en el estudio realizado por FUNICA (2009-2015) en Matagalpa y

Jinotega la pequeña producción es de (propiedades de 0.5 manzanas a menos),

representando ésta el 67% del total de productores. La mediana producción (de 20 a

100 manzanas) representando el 28%; y los productores con propiedades mayores

de 100 manzanas, representando un 5%.

El Matasano y Jumaiquí Arriba poseen tierra propia (ver gráfico 5). Con respecto a

las familias de los productores que viven en la finca hay un mayor porcentaje en El

Matasano en comparación a Jumaiquí Arriba que la mayoría viven fuera (ver gráfico

3). Los rubros que cultiva Jumaiquí Arriba son granos básicos y café (ver gráfico16)

lo que conlleva a practicar el asocio de cultivo, rotación de cultivo y monocultivo (ver

gráfico 17). El Matasano cultiva granos básicos, café, hortalizas y ramadas (ver

gráfico16) lo que conlleva a practicar la diversificación, el asocio de cultivo y

monocultivo (ver gráfico 17), esto se debe porque en El Matasano se han mantenido

la frecuencia de lluvia y en Jumaiquí han variado (ver gráfico 26) lo que los obliga a

sembrar cultivos que requieren poca cantidad de agua , otro factor que influyó fue la

poca capacitación reciba de ONG´s que inciden en el lugar (ver gráfico 36 ).En cuanto

a la producción de granos básicos el Matasano tiene mayor producción en un rango

de área de 3-6 mz con mayor inversión en comparación a Jumaiquí Arriba que su

producción es menor en un rango de área de 1/8 -3 mz y por ende una menor

inversión. En caso de café ambas comunidades producen de 1-20 qq en un rango de

área de 1/8 -3 mz (Ver anexo 12).

La forma de cosecha que realizan ambas comunidades es de manera manual (ver

anexo 19) y el manejo que realizan estos productores es el manejo convencional (ver

gráfico 31) Entre los productos químicos que más usan son los herbicidas: Gramoxone

y Glifosato(ver gráfico 32),fungicidas: Carbendazin, Alto 100 y Clorotalonil (ver anexo

16).Entre los fertilizantes que más utilizan esta el urea 46% y 18-46-0(ver anexo 18),

y existe un bajo porcentaje de los productores que utilizan productos orgánicos(ver

Page 49: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

41

gráfico 29 ) entre estos están: Caldo Sulfocálcico, lombrihumus e incorporación de

pulpa(ver gráfico 30) . Para la siembra de los rubros la mayoría de los productores de

ambas comunidades obtienen la semilla de finca. Para el almacenamiento en el

Matasano utilizan sacos y silos y Jumaiquí Arriba sacos y bolsas utilizan Gastosín

como método de curado.

En el área de patio las dos comunidades producen mayormente frutales destinada al

consumo familiar (ver anexo 11).

6.4 Suelo y agua

Las evidencias de erosiones que predominan en los suelos de las áreas productivas

en ambas comunidades son los deslizamientos y lavados de raíces por erosión hídrica

la más conocida por los productores (ver gráfico 28) y que según la UNESCO ésta

constituye uno de los principales procesos de pérdida de suelo y representa una de

las formas más completas de degradación, englobando tanto la degradación física del

suelo como la química y la biológica (De Regoyos, 2003 citando a Colomer, 2001). Lo

que los productores contrarrestan con prácticas de conservación de suelo tales como:

Labranza mínima, cercas vivas, incorporación de rastrojos, curvas a nivel y barreras

vivas y como obra de conservación de agua se práctica más el drenaje.

En ambas comunidades cuentan con ojos de agua, quebradas y cosechas de agua

permaneciendo el mayor tiempo con agua.

6.5 Árboles y leña

Con respecto del uso de leña la mayoría de productores usan leña (ver gráfico

37),obtenida del área de la finca y de otras áreas fuera de la finca(ver gráfico 38) entre

las especies están: Guaba, Guácimo, Álamo, Tatascan, Ciprés (ver gráfico 40). en

ambas comunidades la mayoría de los productores tienen árboles maderables en sus

fincas para el manejo de estos El Matasano es la que más realiza poda( ver gráfico

15 ) y Jumaiquí realiza un menor porcentaje en el manejo de estos (ver gráfico 16).

Page 50: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

42

Solo la comunidad de Jumaiquí Arriba es la que más solicita permiso para el

aprovechamiento en la obtención de madera (ver gráfico 17).

5.6 Pecuario

Los animales que más predominan en ambas comunidades son las gallinas, vacas en

producción, cerdos de engordes y otros (ver tabla número 1). Las enfermedades que

más afectan a las gallinas como animal más predominante en la zona son: morriña,

moquillo, viruela que son parte de las principales enfermedades que atacan a las aves

según UNA (2008) y para el control de estas los más usado por ambas comunidades

son los antibióticos como amoxicilina y tetraciclina.

Page 51: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

43

VII. CONCLUSIÓN

Entre las principales prácticas realizadas por los productores están: Uso de productos

químicos, Diversificación, Monocultivo, asocio de cultivo, rotación de cultivos, labranza

mínima, drenaje, barreras vivas, barreras muertas, cercas vivas, cosechas de agua y

curvas a nivel.

En la comunidad El Matasano la diversificación ha contribuido al mejoramiento de la

seguridad alimentaria y la generación de ingresos económicos a estas familias caso

contrario en Jumaiquí Arriba que más se practica monocultivo y asocio de cultivo

provocando inseguridad alimentaria y menor disponibilidad de alimentos.

En ambas comunidades el manejo convencional y la obtención de la semilla de la finca

ha sido una práctica inculcada de los antepasados y que aún prevalece en la cultura

de estos productores.

El uso de productos químicos aumenta las enfermedades respiratorias y además

provoca infertilidad en el suelo con el uso de las grandes cantidades de estos,

acarreando problemas ambientales con la infiltración a las fuentes de agua.

En El Matasano las ramadas han contribuido al mayor despale por el uso de

prendedizos y postes.

El 100% de los productores de la comunidad El Matasano acceden a la finca à través

de trochas y el 74% en Jumaiquí Arriba acceden por esta misma vía.

Las principales enfermedades que se presentaron en ambas están: IRAS

(Enfermedades respiratorias agudas), EDAS (Enfermedades diarreicas agudas),

IVUS (Infección de vías urinarias) y Artritis.

Page 52: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

44

VIII. RECOMENDACIONES

A productores:

- Mayor gestión de líderes comunitarios para la búsqueda de proyectos en pro de las

comunidades.

- Gestionar proyecto de agua potable y vivienda en Jumaiquí Arriba.

- Brindar capacitaciones a estas comunidades en temas de agroecológicos como

conciencia ambiental, producción orgánica entre otros. .

- Búsquedas de mejores mercados de comercialización de los productos agrícolas

para mayor generación de ingresos económicos.

- Mayor integración de la mujer en las actividades agrícolas.

- Mayor aprovechamiento de los recursos con que cuenta la finca para la elaboración

de productos orgánicos.

- Ordenamiento de las áreas de la finca para mayor diversificación y aprovechamiento

de las familias generando mayor cantidad y disponibilidad de alimentos.

- Gestionar proyectos de reforestación en áreas vulnerables presentes en estas

comunidades.

- Utilizar métodos agroecológicos para el curado de semilla para minimizar los

residuos tóxicos del método convencional.

- Realizar depósitos de envases tóxicos para evitar la contaminación de fuentes de

agua y suelo.

- Hacer uso de la vía legal para el aprovechamiento de los árboles.

- Uso de productos naturales para el control de enfermedades en animales tales como:

extracto de madero negro, jabón y suero entre otros.

- Mayor diversificación de los rubros en finca y patio con frutales, hortalizas y

ornamentales.

Page 53: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

45

- Establecer cortinas rompevientos para minimizar el impacto del viento en áreas

productivas.

- Capacitar sobre el uso correcto de los productos químicos de acuerdo a su función,

dosis, grado de toxicidad y su modo de acción.

- Realizar análisis de suelo antes de la fertilización y aplicación de productos químicos.

- Realizar cosechas de agua en áreas productivas para tener mayor disponibilidad y

acceso a este recurso.

- Promover programas de alfabetización en estas comunidades.

- Gestionar la construcción de un centro de salud en Jumaiquí Arriba.

- Gestionar la construcción de centros escolares en los sectores El Chilamate y La

Amistad perteneciente a Jumaiquí Arriba.

- Realizar rotación de productos químicos para evitar la resistencia de las plagas y

evitar la dependencia de casas comerciales.

A investigadores:

- Adecuarse al horario del productor para realización de las encuestas.

- Realizar previamente la validación del instrumento de recolección de datos.

- Contar con la mayor cantidad de fuente de información.

- Constar con equipo y materiales necesarios.

- Realizar estudio en estas comunidades enfocadas en servicios básicos y

gestión del conocimiento.

Page 54: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

46

VII. BIBLIOGRAFÍA

Altieri, M. A. (02 de 11 de 2001). agroeco. Obtenido de http://agroeco.org/wp-

content/uploads/2010/10/cap2-Altieri.pdf

Altieri, M. A. (2010). agroeco. Obtenido de http://agroeco.org/wp-

content/uploads/2010/10/Libro-Agroecologia.pdf

Castillo, R. M. (2004). agroecolgiautn. Obtenido de

http://agroecologiautn.blogspot.com/p/agroecologia-fundamentos-

culturales.html

ConectaDEL. (Diciembre de 2014). ConectaDEL. Obtenido de

www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2015/08/10-Desarrollo-

Rural-Final-febrero2015.pdf

FAO. (2014). Obtenido de http://www.fao.org/in-action/territorios-

inteligentes/resumen-del-proyecto/desarrollo-territorial/es/

FAO. (26 de junio de 2015). FAO. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-au435e.pdf

FUNICA. (2009-2015). renida. Obtenido de

http://www.renida.net.ni/renida/funica/REA01-F981.pdf.

INBIO. (2014). inbio. Obtenido de http://www.inbio.ac.cr/conservacion/gestion-

territorial.html

INCA. (Julio- Septiembre de 2016). scielo. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-

59362016000300002

INFODET. (Noviembre de 2016). File. Obtenido de

file:///D:/Trabajo%20de%20diploma%20Estrategia%20territorial%20-

%20Jinotegadocx.pdf

Pengue, W. A. (Diciembre de 2005). Fediap. Obtenido de

www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/La

%20importancia%20la%20agricultura%20Familiar%20en%20el20Desarrollo%

20Rural%20Sotenible.pdf

UNA. (Marzo de 2008). cenida. Obtenido de

http://cenida.una.edu.ni/Tesis/tne16d948.pdf

UNA. (Junio de 2008). cenida. Obtenido de

http://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENL70T275.pdf

UNESCO. (2009). unesco. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002163/216337s.pdf

Page 55: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

47

Universidad de california Berkeley. (s.f.). Mda. Obtenido de

www.mda.gov.br/sistemda/fileuser_archivos_64/agroecologia_-

_principios_y_estrategias.pdf

UNSAAC. (2014). repositorio. Obtenido de

http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/UNSAAC/1002

Page 56: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

48

IX. ANEXOS

Page 57: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

49

Descripción de las comunidades (Elaboración propia)

El Matasano

La Comunidad el Matasano está compuesta de cuatro sectores:

La Florida (anexo 1)

El sector la Florida tiene más de 20 años de existencia, con una población de 408

pobladores de los cuales 202 son varones y 206 son mujeres, compuesta por 88

familias, una escuela de primaria y secundaria a distancia atendida por 7 docentes,

una iglesia evangélica y un Puesto de salud con un personal y que atiende varios

sectores. También cuenta con una casa comunal, una biblioteca comunitaria y una

venta comunitaria. Los rubros predominantes son las ramadas como Cálala, granadilla

y granos básicos como maíz, frijol, sorgo y en pequeña escala la caficultura y

ganadería con un manejo convencional. Entre las actividades religiosas y culturales

que se realizan está: Día del padre, Día de la madre, Purísimas y celebraciones de la

palabra. Entre las ONG´s que inciden en el sector están: MINED, MINSA, FUMDEC,

Alcandía y Movimiento comunal.

Page 58: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

50

El Matasano Central (anexo 2)

El sector El Matasano - Central tiene una población de 190 pobladores de los cuales

92 son varones y 98 son mujeres, compuesta por 51 familias, una escuela de primaria

y secundaria a distancia, atendida por 6 docentes, una iglesia Católica. Los rubros

predominantes son las ramadas como Cálala, granadilla y granos básicos como maíz,

frijol, sorgo y en pequeña escala la ganadería. Entre las actividades religiosas y

culturales que se realizan están: Día del padre, Día de la madre, Fiestas patrias,

celebración de la virgen de Guadalupe y del Divino Niño. Actualmente ninguna ONG´s

está incidiendo en el sector.

Page 59: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

51

El Quebrachal (anexo 3)

El sector El Quebrachal tiene una población de 212 pobladores de los cuales 112 son

varones y 100 son mujeres, compuesta por 48 familias, una escuela de primaria

atendida por 2 docentes, además cuenta con una casa comunal y una venta

comunitaria. Los rubros predominantes son las ramadas como Cálala, granadilla y

granos básicos como maíz, frijol, sorgo, ganadería y en pequeña escala la caficultura.

Entre las actividades religiosas y culturales que se realizan están: Día del padre, Día

de la madre, Purísimas y rosario. Entre las ONG´s que inciden en el sector están:

PRODESSA, Campesino a Campesino, INTA, Colectivo de mujeres.

Page 60: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

52

Las Mesitas (anexo 4)

El sector Las Mesitas tiene una población de 164 pobladores de los cuales 90 son

varones y 74 son mujeres, compuesta por 27 familias, una escuela de primaria

atendida por 2 docentes, cuenta con una Cooperativa cafetalera y casa comunal. Los

rubros predominantes son la caficultura, granos básicos como maíz, frijol, sorgo y en

pequeña escala la ganadería. Entre las actividades religiosas y culturales que se

realizan están: Día del padre, Día de la madre, Fiestas patrias, celebración de la

palabra, purísimas y cultos. Entre las ONG´s que inciden están: Movimiento comunal,

COMPROCOM, Cooperativa Carlos Fonseca.

La población total es de 1,004 de los cuales 515 son varones y 489 son mujeres

pertenecientes a 214 familias, distribuidas en los cuatro sectores mencionados, los

principales mercado de venta es el mercado local y cooperativas.

Page 61: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

53

Jumaiquí Arriba

La Comunidad Jumaiquí Arriba está compuesta de cuatro sectores:

El Chilamate (anexo 5)

El Chilamate tiene una población de 50 pobladores de los cuales 22 son varones y

28 son mujeres, compuesta por 15 familias. Los rubros predominantes son los granos

básicos como maíz, frijol y café. Entre las actividades religiosas y culturales que se

realizan están: Celebración de cosecha en el pozo, celebración de la palabra,

purísimas y Rosarios de casa a casa. Entre las ONG´s que inciden están: UNAG,

INTA, MARENA Y PROMUJER.

Page 62: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

54

La Amistad (anexo 6)

El sector La Amistad tiene una población de 113 pobladores de los cuales 49 son

varones y 64 son mujeres, compuesta por 28 familias. Los rubros predominantes son

los granos básicos como maíz, frijol, sorgo, la caficultura y en pequeña escala la

ganadería. Entre las actividades religiosas y culturales que se realizan están: Día del

padre, Día de la madre, piñatas a los niños y día del maestro. Entre las ONG´s que

inciden están UNAG, MARENA y CEPAC.

Page 63: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

55

Casa Blanca (anexo 7)

El Casa Blanca tiene una población de 128 pobladores de los cuales 60 son varones

y 68 son mujeres, compuesta por 30 familias, una escuela de primaria atendida por 2

docentes, una casa comunal, una biblioteca comunitaria y una venta comunitaria. Los

rubros predominantes es la caficultura, los granos básicos como maíz, frijol, sorgo y

en pequeña escala la ganadería. Entre las actividades religiosas y culturales que se

realizan están: Día del padre, Día de la madre, celebración de la palabra y purísimas.

Entre las ONG´s que inciden están: UNAG, RED DE MUJERES y FUMDEC.

Page 64: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

56

Santa Rosa (anexo 8)

El sector Santa Rosa tiene una población de 320 pobladores de los cuales 151 son

varones y 169 son mujeres, compuesta por 77 familias, una escuela de primaria

atendida por 2 docentes. Los rubros más predominantes son granos básicos como

maíz, frijol, sorgo y la caficultura. Entre las actividades religiosas y culturales que se

realizan están: Día del padre, Día de la madre, celebración de purísimas y cultos.

Entre las ONG´s que inciden están: FUMDEC y Caritas Diocesanas.

La población total es de 652 de los cuales 309 son varones y 343 son mujeres

pertenecientes a 163 familias distribuidas en los cuatro sectores mencionados, el

principal mercado de venta es el mercado local.

Page 65: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

57

Anexo 9 representa el estado de las viviendas de los productores encuestados: En El

Matasano el 70% de las casas es de buena calidad, 23% es regular y el 7% es de

mala calidad. En Jumaiquí Arriba el 65% de las casas es de buena calidad, el 32% es

regular y el 3%es de mala calidad.

Anexo 10 representa la infraestructura de las vías de acceso a las fincas de los

productores: En El Matasano el 100% es de lastre y en Jumaiquí Arriba el 77% es de

lastre y 23% es otro tipo de material.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Buena Regular Mala

% d

e la p

obla

ció

nEstado de la vivienda

Matasano Jumaiquí Arriba

0

20

40

60

80

100

120

Adoquín Lastre Otras

% d

e la

po

bla

ció

n

Infraestructura de las vías de acceso

Matasano Jumaiquí Arriba

Page 66: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

58

Anexo 11 representa los rubros que producen de los productores encuestados en

patio: En El Matasano el 68% cultivan frutales, el 6% banano, 9% café, 2% achote,2%

malanga y el 13% no producen. En Jumaiquí Arriba 90% cultivan frutales, 3% banano

y 7% no producen

Anexo 12 representa la producción y costos de producción de los principales rubros

que se cultivan en ambas comunidades. En El Matasano la producción de granos

básicos anda entre 50qq a más por ciclo productivo, Café de 1qq a 20qq en pergamino

anual, granadilla 50 doc por corte y hortalizas 20 doc por corte. En Jumaiquí Arriba la

producción de granos básicos anda entre 1qq a 20qq por ciclo productivo y café de

1qq a 20qq en pergamino anual.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Frutales Banano Café Achote Malanga No produce

% d

e la

po

bla

ció

nRubros que producen en patio

Matasano Jumaíqui Arriba

Matasano Jumaiquí Arriba

Rubro Producción Costos Rubro Producción Costos

Granos básicos

50qq - a más

6000 - 8000

Granos Básicos 1qq - 20qq

3000 - 6000

Café 1qq - 20qq 9000 - 12000 Café 1qq - 20qq

500 - 1000

Granadilla 50 Doc 10000 - a

más

Hortalizas 20 Doc 4500-5500

Page 67: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

59

Anexo 13 representa la existencia de fuente de agua en las fincas de los productores

encuestados: En el Matasano 61% cuenta con fuente de agua y el 39% dijo que no

cuenta con fuente de agua. Jumaiquí Arriba 39% dijo que cuenta con fuente de agua

y el 61% dijo que no cuenta con fuente de agua.

Anexo 14 representa los factores que afectan al clima en las comunidades de estudio:

En El Matasano el 50% considera que se debe al despale,5% por obra de DIOS, 20%

por el cambio climático,14% por quemas,9% por otros factores y 2% no sabe a qué se

debe. En Jumaiquí Arriba el 39% considera que se debe al despale, 10% por obra de

DIOS, 23% por el cambio climático, 3% por quemas, 6% por otros factores y 19% no

sabe a qué se debe.

0

10

20

30

40

50

60

70

Matasano Jumaiquí Arriba

% d

e la

po

bla

ció

nExistencia de fuentes de agua

Si No

0

10

20

30

40

50

60

Despale Por obra deDios

Por cambioclimático

Por quemas Otros No sabe

% d

e la o

bla

ció

n

Factores que afectan al clima

Matasano Jumaiquí Arriba

Page 68: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

60

Anexo 15 representa los tipos de erosión que reconocen los productores

encuestados: En El Matasano el 68% dijeron que erosión hídrica y 32% que ninguna.

En Jumaiquí Arriba 52% dijeron que hídrica y 48% que ninguna.

Anexo 16 representa los fungicidas que utiliza los productores encuestados: En El

Matasano que el 40% utiliza Carbendazin, 16% Alto 100, 4% Hachero, 16%

Clorotalonil, 16% Amistar xtra, 4% Amicel y 4% Silvacur. En Jumaiquí Arriba el 34%

utiliza Carbendazin ,33% Alto 100 y 33% Clorotalonil.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Matasano Jumaiquí Arriba

% d

e la

po

bla

ció

nTipo de erosión que reconoce el productor

Hídrica Ninguna

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

% d

e la

po

bla

ció

n

Uso de fungicida

Matasano Jumaiquí Arriba

Page 69: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

61

Anexo 17 representa el porcentaje de los productores encuestados que utiliza

Bactericida: Tanto en El Matasano como el Jumaiquí Arriaba el 100% dijo que no

utiliza.

Anexo 18 representa los tipos de fertilizantes que utilizan los productores

encuestados: En El Matasano el 20% utiliza Urea 46%,2% Nitro-xtend, 29% 18-46-0,

5% 0-0-60, 5% Ferticafé y 22% 12-30-10.En Jumaiquí Arriba el 67% utiliza Urea

46%,15% 18-46-0,4% Ferticafé, 11%12-30-10 y 4% 20-5-20.

0

20

40

60

80

100

120

Matasano Jumaiquí Arriba

% d

e la

po

bla

ció

nUso de Bactericida

Si No

0

10

20

30

40

50

60

70

% d

e la

po

ba

lció

n

Tipo de fertilizantes

Matasano Jumaiquí Arriba

Page 70: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

62

Anexo 19 representa la forma de cosecha que utiliza el productor encuestado:

Tanto el Matasano como Jumaiquí Arriba el 100% cosecha de manera manual.

Anexo 20 representa el porcentaje de productores encuestados que utiliza cal

agrícola: En El Matasano el 34% utiliza y el 66% no. En Jumaiquí Arriba 6% utiliza y

94% no.

0

20

40

60

80

100

120

Matasano Jumaiquí Arriba

% d

e la

po

bla

ció

nFormas de cosecha

Manual Maquinaria Agricola

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Matasano Jumaiquí Arriba

% d

e la

po

bla

ció

n

Uso de cal agrícola

Si No

Page 71: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

63

Anexo 21 representa la calidad de las capacitaciones que recibieron los productores

encuestados: En El Matasano 89% de los productores opinaron que las

capacitaciones fueron buenas y el 11% opinaron que fueron regulares. En Jumaiquí

Arriba el 75% de los productores opinaron que fueron buenas y el 25% que fue

regular.

Anexo 22 representa el porcentaje de productores encuestados que recibieron

financiamiento: En El Matasano el 34% de los productores recibieron financiamiento

y el 66% no recibieron. En Jumaiquí Arriba 53% de los productores recibieron

financiamiento y el 47% no recibieron.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Bueno Regular Malo

% d

e la

po

bla

ció

nCalidad de la capacitación

Matasano Jumaiquí Arriba

0

10

20

30

40

50

60

70

Matasano Jumaiquí Arriba

% d

e la

po

bla

ció

n

Recibe financiamiento

Si No

Page 72: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

64

Anexo 23 representa la calidad del financiamiento que recibieron los productores

encuestados: En El Matasano 71% de los productores opinaron que que fue bueno y

el 29% opinaron que fue regular. En Jumaiquí Arriba 81% de los productores opinaron

que fue bueno y el 19% opinaron que fue regular.

Anexo 24 representa el porcentaje de productores encuestados que realizan manejo

en los árboles maderables existentes en la finca: En El Matasano 77% de los

productores le dan manejo a estos árboles y el 23 no realizan manejo. En Jumaiquí

Arriba 45% de los productores le dan manejo a estos árboles y el 55% no realizan

manejo.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Bueno Regular Malo

% d

e la

po

bla

ció

n

Calidad del financiamiento

Matasano Jumaiquí Arriba

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Matasano Jumaiquí Arriba

% d

e la

po

bla

ció

n

Manejo de árboles

Si No

Page 73: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

65

Anexo 25 representa el tipo de manejo que se le da a los árboles maderables

existentes en la finca por productores encuestados: En El Matasano 89% de los

productores realizan podas y el 11% no realizan ningún manejo. En Jumaiquí Arriba

56% de los productores realizan podas y el 44% no realizan ningún manejo.

Anexo 26 representa el porcentaje de productores encuestados que solicitan permiso

para el aprovechamiento de madera: En El Matasano 10% de los productores solicitan

permiso y el 90% no solicitan .En Jumaiquí Arriba 19% de los productores solicitan

permiso y el 81% no solicita.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Matasano Jumaiquí Arriba

% d

e la

po

bla

ció

nTipo de manejo

Poda Ninguno

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Matasano Jumaiquí Arriba

% d

e la

po

bla

ció

n

Permiso de aprovechamiento

Si No

Page 74: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

66

Anexo 27 representa el porcentaje de productores que tuvieron afectaciones en los

animales: En El Matasano 74% de los productores tuvieron afectaciones en los

animales y el 26% no tuvieron afectaciones. En Jumaiquí Arriba 30% de los

productores tuvieron afectaciones en los animales y el 70% no tuvieron afectaciones.

Anexo 28 representa las principales enfermedades que se presentan en los animales

de los productores encuestados: En El Matasano el 34% de los productores opinaron

que los animales fue los afectados por moquillo, 17% por viruela, 19% por sarna, 21%

por morriña, 2% por carate, 3% Ántrax ,3% tórsalo, 9% por garrapatas y parásitos, 2%

por timpanismo y 2% por toz. En Jumaiquí Arriba el 20% mencionó que sus animales

fueron afectados por moquillo, 10% por viruela y 70% por morriña.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Sí No

% d

e la

po

bla

ció

nAfectación de enfermedad en los animales

Matasano Jumaíqui Arriba

01020304050607080

% d

e la

po

bla

ció

n

Principales enfermedades en los animales

Matasano Jumaiquí Arriba

Page 75: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

67

Anexo 29 representa los tratamiento usados para el control de las enfermedades de

los animales: En El Matasano 82% de los productores usaron antibióticos, 2% de

aceite negro, 5% desparasitantes, 2% suero oral, 2% broncomel, 2% salmurriña y el

2% triple aviar. En Jumaiquí Arriba 90% de los productores usaron antibióticos y el

10% no sabe.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% d

e la

po

bla

ció

nTratamiento usados en enfermedades

Matasano Jumaiquí Arriba

Page 76: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

68

Anexo 30

Encuesta

Somos estudiantes V año de la carrera de ingeniería en Agroecología Tropical y con

la presente encuesta tenemos como objetivo obtener información acerca de las

actividades socioeconómicas y culturales en la Zona sur del municipio de Matagalpa.

I. Datos generales.

1) Nombre del productor (a): ______________________________

2) Sexo: hombre ______mujer _______ 3) Edad: _________________

4) Escolaridad: __________________ 5) Comunidad: ___________________

6) Área de la finca: _______7) Área de patio: ____ 8) Total área de la

propiedad.:_____9) Altura de la finca______________

10) Tiempo de ser propietario de la finca: _________________

11) Tenencia de la tierra: Propia_____ Alquilada_____ Otra. Especifique_____

12) Vive en la finca Sí_________ No_________

13) Si es no especifique donde vive ________________________________

II. Situación socioeconómica de la familia

1) Estado de la vivienda: Buena______ Regular________ Mala________

2) Acceso a servicios básicos: Agua potable_____energía eléctrica ________

3) Vías de acceso: Carretera_____ Camino______ Trocha_______

Callejón________ Otros_____________

4) Infraestructura de las vías de acceso: Adoquín______ Lastre______

Otras_________________

Page 77: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

69

5) Estructura de la familia

Nombre Edad Parentesco Sexo

Escolaridad (Preescolar, Primaria, secundaria, técnico superior)

Ocupación dentro de la finca

Ocupación fuera de la finca

M F

III. Aspectos productivos

1) ¿Qué se produce en la finca?

Rubro que produce

Cuánto produce

UM Destino de la producción

Costos de producción

Precio de venta

Dónde vende

Consumo Venta

2) ¿Qué se produce en el patio?

Rubro que produce

Cuánto produce

UM Destino de la producción

Costos de producción

Manejo de los productos de patio

Precio de venta

Donde vende

Consumo Venta

Page 78: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

70

3. ¿Cómo produce? Especifique los rubros

Diversificación _____________________________________________

Asocio de cultivo ____________________________________________

Monocultivo ________________________________________________

Rotación de cultivo __________________________________________

Otras _____________________________________________________

4) Características de las de agua en la finca:

Nombre o

número del lote

o potrero en el

cual se

encuentre la

fuente de agua

Tipo de

fuente de

agua

¿En qué meses

no hay agua?

¿En qué forma están

protegidas las fuentes de

agua?

Para consumo, riego o para ganado. Tipo de fuente: pozo, laguna, rio, etc.

IV. Obras de conservación de suelo y agua

Obras de conservación de suelo

Si No Obras de conservación de agua Si No

Curvas a nivel Reservorio

Barreras vivas Diques de contención

Barreras muertas Zanjas de infiltración

Acequias Drenajes

Cercas vivas Riego por goteo

Abonos verdes Cisternas

Abonos orgánicos Captación de agua de lluvia

Mulch Tanques zamorano

Incorporación de rastrojos

Labranza mínima

Page 79: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

71

V. Condiciones climáticas

1) ¿Qué tipo de afectación ha tenido por clima?

2) Frecuencia de lluvia en los últimos dos años

Se ha mantenido____

Ha variado ____

3) Factores que han influido en la irregularidad del clima.

VI. Manejo de cultivo

Prácticas culturales de siembra Si No Especifique el rubro

De dónde obtiene la semilla

Page 80: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

72

VII. Características productivas de los lotes de producción agrícola, visitados en recorrido

Nombre del lote

o potrero

Qué formas de

erosión reconoce

el productor (describir)

Deslizamientos o derrumbes

cárcavas Surcos o zanjones

Evidencia de erosión laminar

Terracillas o senderos de

vaca

Cobertura de los senderos

con vegetación

Raíces lavadas y expuestas

Pedestales Resbalones del ganado

Page 81: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

73

VIII.Utiliza productos orgánicos en su cultivo: Si_______ No_________

Si su respuesta es afirmativa, especifique el tipo de producto orgánico que utiliza:

Productos orgánicos Especifique el rubro

Caldo Sulfocálcico

Caldo bórdales

Biofertlizantes

Lombrihumus

Bocashi

Compost

Otros

IX. Hace uso de productos químicos en el manejo de su cultivo:

Sí____ No_______

Si su respuesta es afirmativa especifique el tipo de producto químico:

Practicas químicas Si No Especifique el tipo de químico utilizado

Detalle el rubro en el cual utiliza el químico

Herbicida

Insecticida

Nematicida

Fungicida

Bactericida

Fertilizantes

Cal agrícola

Otras

Page 82: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

74

X. Sobre enfermedades en las plantas

¿Cuáles son las enfermedades que se han presentado y en qué época del año?

Planta / Cultivo Cantidad de

afectación Enfermedad

Época del año

más frecuente de

la enfermedad

Manejo/tratamiento

Dosis

Recibe

asistencia

Frecuencia de la asistencia

orgánico Químico SI NO

1.

2.

3.

4.

5.

XI Formas de cosecha y formas de almacenamiento

Rubro Método de cosecha

Manejo de postcosecha

Formas de almacenamiento

Método que utiliza para la cura de la cosecha

Page 83: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

75

XII. Acceso a servicios productivos

Acceso a SDE Si No Especifique el tipo

De quien lo recibe

Calidad Beneficios obtenidos

Bueno Regular Malo

Capacitaciones

Asistencia técnica

Financiamiento

XIII. Árboles y su uso

1) Usa leña ? Sí _____ No_____

2) ¿Cómo consigue la leña?

____ La compra

____ La produce/trae de la finca

____ La trae de un bosque privado o comunitario

____ La trae de afuera de la finca, pero no de un bosque (o sea, potreros, orillas de

caminos, cafetales, etc.)

3) ¿Hay bosques comunitarios (de la comunidad)? SI _____ NO ______

4) ¿Usted los usa? SI _____ NO ______

5) ¿Para qué? ____________________________________________

6) ¿Tiene árboles maderables en su finca? SI _____ NO ______ ¿Hace algún

manejo a los árboles? SI _____ NO ______

7) ¿Qué tipo de manejo? podas ____raleos ___control de enfermedades

____fertiliza ___

8) ¿Cómo ha sido el establecimiento de los árboles?

Plantados/sembrados _____ regeneración ____

Page 84: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

76

9) ¿Ha tenido experiencia en solicitar permiso de aprovechamiento de los árboles

maderables dentro de su finca? SI____ NO____

10) ¿A quién lo ha solicitado? ___________ Si ha solicitado permisos, ¿cuál es el

objetivo del aprovechamiento?: madera ___ Leña ___ Postes ___ Otro_____

11) ¿Cuánto tiempo le tomó conseguir el permiso? __________

12) ¿La solicitud del trámite para los aprovechamientos de madera es muy

dificultosa? SI____ NO____

Page 85: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

77

De los árboles en la finca ¿Qué productos ha obtenido en el último año?

Producto

De qué parte de

la finca lo obtiene

(potreros,

bosque, cercas

vivas, etc.)

Especies

(anotar las más

importantes

Lo utiliza en:

(casa, finca,

se venden,

pueden haber

más

respuestas)

Cantidad usada

(indicar unidad: raja, pie tablar, unidad)

También indicar lapso de tiempo: (por

semana, por mes, por año)

Ingreso por

venta

Leña

Madera

Postes muertos

Postes vivos

(estacones o

estacas)

Frutos

Forraje

Otros

Page 86: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

78

XIX. Cantidad de animales menores y mayores existentes en la finca

Categoría Cantidad Categoría Cantidad

Vacas en producción Caballos y yeguas

Vacas horras Burros

Vaquillas Mulas y “machos”

Terneras y terneros Cerdos de engorde

Sementales Cerdos para cría

Novillos de engorde o toretes

Ganado caprino

Bueyes Ganado ovino

Gallinas Otros (especificar)

Otras aves (especificar)

Page 87: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

79

XX. ¿Cuáles son las enfermedades que se han presentado y en qué época del año?

Animal Peso

animal Enfermedad

Época del

año más

frecuente

de la

enfermeda

d

Manejo/tratamiento

Dosis Tiempo de

tratamiento Convencional

Farmacológic

o

1.

2.

3.

4.

5.

Page 88: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

80

XXI .Generación de empleo

La finca tiene:

Genero (anotar cantidad

de hombres y mujeres)

Tareas ¿En qué época? (meses)

¿Dónde viven

cuando trabajan en

la finca?

Salario (fijo o contrato, monto de salario)

Otros beneficios que reciben los

trabajadores (seguro, comida,

leche, etc.)

Administrador/a

Otros trabajadores/as permanentes

Trabajadores/as temporales

Page 89: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

81

Anexo 31

Entrevista

Somos estudiantes V año de la carrera de ingeniería en Agroecología Tropical

y con la presente entrevista tenemos como objetivo obtener información acerca

de las actividades socioeconómicas y culturales en la Zona sur del municipio de

Matagalpa.

Nombre del sector:

Nombre del líder:

Cargo dentro del sector:

1. ¿Cuántos años de existencia tiene éste sector?

-Más de 20 años__________

-Entre 10 y 20 años________

-Entre 5 y 10 años_________

-Menos de 5 años_________

2. ¿Cantidad de población en el sector?

3) ¿Cuantas iglesias y cuales hay en el sector?

4. En los últimos 5 años, la situación de la vivienda en este sector:

-¿Ha mejorado?_____

-¿Ha empeorado?_____

-¿Sigue igual?______

5. ¿Cuál es la principal vía de comunicación que utilizan los pobladores para

llegar a este sector en el verano y en el invierno?

-Carretera o calle pavimentada o asfaltada_____

-Carretera de tosca / Tierra tosca____

-Camino de herradura_____

-

--

Page 90: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

82

6. En los últimos 5 años las vías terrestres o caminos para llegar a éste

Sector:

-Han mejorado_____

-Han empeorado____ ----------------

-Siguen igual______

7.-Los medios de transporte que utilizan los pobladores de esta comunidad para

trasladarse de un lugar a otro son: -----

-Transporte Público Terrestre____----------------

-Vehículo propio o de amigos____

29. ¿Cuáles son los tipos de fuentes de agua existente en la zona?

8. ¿Esta comunidad cuenta con el servicio de Agua en las viviendas?

1(servicio domiciliario)

-Si____

-No____

¿Quiénes son los encargados de la administración del servicio?

9.-En los últimos 3 años el servicio de Agua en éste sector:

-Ha mejorado_______

-Ha empeorado_____

-Sigue igual_____

Page 91: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

83

10. La calidad del Agua en este sector es:

-Muy buena_______

-Buena __________

-Regular _________

-Mala___________

-Muy mala _______

11. ¿Con qué frecuencia le llega el Agua a las viviendas de éste sector en el

verano y en el invierno?

-Permanente_________

-Sólo por la noche_____

-Sólo en el día________

-Irregular, especificar________________________

12. ¿Éste sector cuenta con el servicio de Energía Eléctrica en las viviendas?

-Si____

-No___

13. ¿En qué año instalaron el servicio de Energía Eléctrica para las viviendas?

-----------------Año: _______

14. ¿En los últimos 3 años el servicio de Energía Eléctrica dentro de las

viviendas?

-Ha mejorado________

-Ha empeorado______

-Sigue igual_________

15. ¿La frecuencia con que les llega la Energía Eléctrica a las viviendas durante

el verano y durante el invierno?

-Permanente______

-Sólo por la noche______

-Algunos días________

-Irregular, especificar________

16. ¿El sector cuenta con salón, local o casa comunal?

-Si____

--No___

Page 92: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

84

17. En los últimos 3 años las instalaciones de este salón, local o casa comunal:

-Han mejorado______-------

-Han empeorado______-__-----------------

-Siguen igual ______-

18. ¿Cuántas escuelas públicas de primaria y secundaria hay en esta o en la

comunidad más cercana?

19. ¿Tipo de agricultura que implementa el sector?

Convencional________

Orgánica___________

Agroecológica_________

20. ¿Cuáles son las principales prácticas agrícolas?

21. ¿Cuáles son los beneficios y daños que causan estas prácticas?

¿Cuáles son los principales rubros a las que se dedican-los pobladores de esta

comunidad?

22. Los pobladores de esta comunidad generalmente venden las cosechas o la

producción en:

Mercado público o feria de la comunidad _________

En otro mercado o feria cercana___________

A transportistas o comerciantes (Intermediarios) __________

A una Institución Pública_____________

A una cooperativa__________

Page 93: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

85

Venta local en tienda_______

23. ¿En los últimos 3 años las cosechas?

-Han aumentado_____

-Han disminuido_____

-Siguen Iguales___

24. Los problemas que tienen los miembros de esta comunidad para

comercializar los productos son:

Precios_____

Intermediarios ______

Transporte/ Flete____

Carreteras______

Seguridad _____

Demanda_____

Otros______

25. ¿Existe algún centro, subcentro o puesto de salud público en este sector?

Si______

No_____

26. ¿En los últimos 5 años, se ha desarrollado algún proyecto de reforestación

en esta -comunidad'?

Page 94: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

86

Si____

No____

27. ¿Cuál es el papel de la mujer en la agricultura?

28. ¿Cómo es la participación en los ingresos de la agricultura?

29. ¿Cuáles son los tipos de fuentes de agua existente en la zona?

30. ¿Cuáles son las actividades culturales y religiosas se realizan en la

comunidad?

31. ¿Qué instituciones y ONG inciden en el sector?

32. ¿Quiénes han promovido practicas agroecológicas en el sector?

Anexo 32

Page 95: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

87

Entrevista de salud

Somos estudiantes V año de la carrera de ingeniería en Agroecología Tropical

y con la presente entrevista tenemos como objetivo obtener información acerca

de las enfermedades más predominantes de las comunidades El Matasano y

Jumaiquí Arriba.

I. Datos generales

1) Nombre del centro de salud: ____________________________

2) Nombre del responsable: _________________________________

3) Año de inauguración: __________________

4) Nombre del sector en el que se encuentra: _______________________

5) Cantidad de sectores que atiende: ______________________________

II. Salud

1) Enfermedades predominantes:

2) ¿Cantidad de niños, jóvenes, adultos y ancianos atendidos por mes?

3) Estado de las instalaciones

Buena ____________

Regular____________

Mala______________

4) ¿Cuenca con suficiente medicamento para satisfacer las necesidades de

la población?

Page 96: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

88

Si____

No____

5) ¿Cantidad de parteras y brigadistas en el centro de salud?

6) ¿Permanencia de la enfermera en el centro de salud?

1) Lunes a viernes __________

2) Lunes a sábado __________

3) Lunes a domingo _________

7) ¿Horario de atención?

Page 97: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

89

Anexo 33

Cronograma de actividades

Actividades

Formulación de problema

Tema

Objetivos

Introducción

Antecedentes

Justificación

Marco teórico

Visita previa a comunidades

Diseño metodológico

Recolección de información

Procesamiento de información

Resultados

Discución

Conclución

Recomendaciones

Entrega de documento

Septiembre OctubreAgosto MayoNoviembre Diciembre Enero Febrero Marzo AbrilMes Abril Mayo Junio Julio

Page 98: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

90

Anexo 34

Presupuesto

Descripción C$ Costo unitario C$ Total

Encuesta impresión y copia 6.00 468.00

Viáticos 260.00 1040.00

Papelería 60.00 180.00

Page 99: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

91

Page 100: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

92

Page 101: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

93

Page 102: CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL JINOTEGA MARLON …

pág. 94