Ceracoop

30
CERACOOP Huergo, Consuelo Investigación de Mercado para la Implementación del Certificado de acompañamiento y capacitación para Cooperativas marplatenses emitido por la Universidad Nacional de Mar del Plata.

description

Proyecto de Certificación Cooperativa

Transcript of Ceracoop

Page 1: Ceracoop

CERACOOP Huergo, Consuelo

Investigación de Mercado para la Implementación del Certificado de acompañamiento y capacitación para Cooperativas marplatenses emitido por la Universidad Nacional de Mar del Plata.

INTRODUCCIÓN - PROYECTO MARCO

Page 2: Ceracoop

La Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) debe ser un actor social relevante en el desarrollo de estrategias y políticas públicas que posibiliten dar respuesta a las problemáticas del entorno tanto en lo social como en lo productivo. En ese marco, el otorgamiento de una certificación se constituye como parte de una estrategia que lo supera en dimensión, ya que el modelo actual de Universidad Pública debe concebirse como una organización cuya génesis ha de ser concordante con parámetros de responsabilidad social, debiendo recuperar los valores éticos que le dieron origen (desde la Reforma Universitaria de 1918) y modernizarse para dar respuesta a los problemas locales, como lo son la desigualdad y la pobreza de la región.

Mediante el relevamiento informal del trabajo realizado por los programas y proyectos de extensión que desarrolla la UNMdP con organizaciones de la economía social y las entrevistas realizadas al Subsecretario de Extensión de la UNMdP y al Jefe de Departamento de Cooperativas y Mutuales del Municipio, se detectó la dificultad que las cooperativas presentan para lograr sus principios cooperativos, y en ese marco, dar cumplimiento a las diferentes etapas del proceso productivo (tanto a nivel bienes como servicios), en particular lo vinculado a la comercialización. Como punto en común, se detectó la falta de visibilidad del sector, identificando los referentes cooperativos entre las causas de ésta, una “percepción social negativa” del cooperativismo, originada en irregularidades en los distintos rubros (problemas legales, organizativos, comerciales, entre otros importantes como el trabajo en negro).

Por su parte, actualmente la Universidad forma parte del Consejo Asesor Solidario junto con el Municipio y las Federaciones de cooperativas y mutuales de la ciudad. Este Consejo con el apoyo de representantes del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y del Gobierno la Provincia de Buenos Aires, se encuentra en una etapa de relevamiento detallado del sector, para así legitimar a todas las organizaciones de la ES que genuinamente desempeñan su función y luego brindarles capacitación y asistencia para contribuir con su desarrollo.

Por lo tanto, el proyecto busca diseñar una certificación de calidad mediante un sello que sea otorgado e implementado por la Universidad Nacional de Mar del Plata. La misma estará destinada a las organizaciones cooperativas ya formadas establecidas en la Ciudad de Mar del Plata, reconocidas por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social en sus padrones. Este proyecto forma parte de una estrategia Local de promoción y desarrollo del sector cooperativo, tendiente a mejorar su desempeño comercial mediante la identificación de las dificultades comerciales y sus causas (aspectos organizacionales, legales, financieros, tecnológicos, exógenas, etc.), revirtiéndolas conforme los principios cooperativos definidos en la Ley 20.337 (adhesión libre, control democrático de los asociados, autonomía e independencia, educación e información, cooperación entre cooperativas, preocupación por la comunidad).

No existen estudios empíricos que hayan analizado el cumplimiento de estos principios y cómo esto influye en el desempeño comercial de las cooperativas en la ciudad de Mar del Plata y la región. En general, se encuentran estudios teóricos sobre el modelo de la Economía Social y su implementación mediante políticas a nivel nacional. A nivel internacional, en Colombia desde el año 2011 la Confederación de Cooperativas emite un sello a aquellas entidades que cumplen con los principios cooperativos.

Page 3: Ceracoop

Para que esta iniciativa sea posible, deben generarse diferentes niveles de articulación tanto en lo político (actores con capacidad decisora, que posibilitan el acceso a recursos económicos, humanos y técnicos, como la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Municipalidad de Gral. Pueyrredón, federaciones de cooperativas, IRAM, y las alianzas ya formadas, como el CINTUS o el CAS) , Institucional (a través de la Secretaría de Extensión Universitario como Gestor operativo, junto a las diferentes autoridades de las Unidades Académicas y, en lo que hace al Municipio, las dependencias de la Secretaria de Desarrollo Productivo y la de Desarrollo Social involucradas) como articulación en la gestión operativa, encontrándose las Cooperativas que quieran acceder a la certificación, el personal técnico y los estudiantes que realicen su práctica socio comunitaria curricular. Este último nivel es quién realizará la tarea en el territorio realizando el acompañamiento a las cooperativas y concretando los pasos requeridos para la certificación.

Para implementarlo, en primer lugar y dada la falta de antecedentes sobre el proyecto, se plantea una Investigación de Mercado para analizar los intereses de los cooperativistas, buscar datos de factibilidad y reorientar la propuesta en base a los resultados. Posteriormente, se realizará la presentación institucional para lograr los acuerdos necesarios de los actores involucrados en el nivel de articulación político buscando hacer sostenible estructural y legalmente la certificación. Logrados esos acuerdos, debe realizarse difusión local para promover la certificación en las cooperativas locales. A los fines de trabajar sobre las cooperativas interesadas, deben organizarse Equipos en función de las actividades de acompañamiento, evaluación e investigación que involucra el proyecto (estas implican control de documentación, visitas periódicas a las organizaciones, entrevistas en profundidad o audiencias a la Comisión Directiva, encuestas, informes, entre otras).

LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Page 4: Ceracoop

Como se ha citado anteriormente, este proyecto forma parte de la ETAPA 1 de CERACOOP, y mediante su consecución se buscará analizar los intereses de los cooperativistas en la propuesta a fines de buscar datos empíricos de factibilidad y al mismo tiempo realizar los ajustes pertinentes en base a sus resultados.

Dada la magnitud de la inversión y el compromiso que implica la generación de la certificación, se hace necesario realizar estudios de factibilidad comercial de la misma que den rigor técnico a su implementación. Asimismo dichos estudios, actúan como reaseguro de la inversión y afianzan las variables clave para la toma de decisiones de los actores políticos involucrados en el Nivel 1 de articulación.

Para ello, se propone realizar el diseño del proyecto de Investigación de Mercado y su materialización. Finalmente, realizar un análisis de las conclusiones que ella ha arrojado para revisar la factibilidad comercial del CERACOOP y en base a ella revisar el documento final del proyecto.

Se presenta a continuación la Ficha del Diseño de Investigación de Mercado

IDENTIFICACIÓN PROYECTO INVESTIGACIÓN MERCADO

Denominación CERTIFICACION DE PRINCIPIOS COOPERATIVOS Y CALIDAD EN COOPERATIVAS

Tipo de investigación EXPLORATORIA Y DESCRIPTIVA

Tema COOPERATIVISMO Y GESTION DE CALIDAD

Área/s desarrollada/s GESTION DE CALIDAD – PROCESOS DE INNOVACION ENG ESTION – PRINCIPIOS COOPERATIVOS

Metodología CUALI-CUANTITATIVA

Unidad de Análisis COOPERATIVAS DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA

Objetivo de la Investigación Medir interés de las Cooperativas de Trabajo, Servicios Públicos, de Vivienda, de Provisión y de Construcción de Mar del Plata en obtener un sello que reflejé el cumplimiento de los principios cooperativos y sea habilitante a canales de comercialización.

Fuentes de Investigación PRIMARIAS

Instrumento/s recolección de datos EncuestasEntrevistas en profundidad

Lugar realización Sede de las CooperativasEspacios de reunión de los Institutos aglutinantes

Período realización investigación OCTUBRE – DICIEMBRE 2012

Palabras claves Principios cooperativos - calidad - comercialización

Presupuesto: (describir alcance y conceptos incluidos)(con o sin IVA,

Honorarios Encuestadores ($30*encuesta*100 uds=$3000)Material para entrevistas (papel, birome, grabadores, cámara

Page 5: Ceracoop

etc.) fotográfica= $500)Honorarios Desgrabación de las entrevistas ($50*hora des grabada*10 entrevistas=$500)Honorarios Analistas ($2000 * 1 analista tarifa fija)TOTAL $6000

Preguntas de investigación

-¿Qué porcentaje de aceptación tendría en las cooperativas de la ciudad de Mar del Plata inscriptas en el listado del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) la ejecución de un proceso de capacitación, acompañamiento y evaluación llevado a cabo por la Universidad Nacional de Mar del Plata por tiempo indeterminado y para promover el cumplimiento de la Ley 20.337, que reflejé el cumplimiento de los principios cooperativos y sea habilitante a canales de comercialización” brindando a las que cumplan un certificado de calidad?

-¿Qué factores desde la perspectiva de las cooperativas inciden en la aceptación del proceso de evaluación promovido por la UNMdP?

Objetivos

1) Determinar el porcentaje de aceptación que tendría en las cooperativas de la ciudad de Mar del Plata un proceso de capacitación, acompañamiento y evaluación, llevado a cabo por la Universidad Nacional de Mar del Plata por tiempo indeterminado y para promover el cumplimiento de la Ley 20.337, brindando a las que cumplan un certificado de calidad.

2) Describir los factores desde la perspectiva de las cooperativas inciden en la aceptación o no del proceso de evaluación promovido por la UNMdP.

HipótesisLos cooperativistas reconocen como factores a mejorar de sus emprendimientos, los vinculados a la comercialización de sus productos o servicios, y encuentran entre sus causas la percepción negativa que la comunidad tiene sobre el sector cooperativo.

Por lo menos el 50% de las cooperativas de la ciudad de Mar del Plata aceptan un proceso de capacitación, acompañamiento y evaluación, llevado a cabo por la Universidad Nacional de Mar del Plata por tiempo indeterminado, brindando a las que cumplan un certificado de calidad. Entre los factores de aceptación se encuentran: mejorar aspectos comerciales de las cooperativas y la propensión a capacitarse en forma permanente con la Universidad.

Del Tipo de Investigación a realizar

A partir de la hipótesis, las variables están definidas operacionalmente de la siguiente forma:

Page 6: Ceracoop

1) NIVEL DE INTERÉS DE LAS COOPERATIVAS POR LA CERTIFICACIÓN UNIVERSITARIA: Es a la vez un indicador, el cual no contempla que las cooperativas poseen información respecto al proceso para obtener el certificado.

2) NECESIDAD DE MEJORAR EL ASPECTO COMERCIAL DE LAS COOPERATIVAS: Incluye como indicadores, la ponderación del problema de comercialización con el resto y las dificultades propias de la cooperativa para mejorarlas (falta de personal y/o capital físico, legales, de marca, etc.).

3) PROPENSIÓN A ACEPTAR CAPACITACIÓN EN FORMA PERMANENTE CON LA UNIVERSIDAD: Tiene como indicadores: - La cantidad de cursos/capacitaciones/charlas organizados por la Universidad a la

que asistió al menos un asociado de la cooperativa.- La aceptación de participación activa de la Universidad en la cooperativa.- La búsqueda de capacitación con una frecuencia mínima de una vez por semana.

Se realizará una investigación cuali-cuantitativa, ya que se pretende priorizar la profundidad de la información provista por los cooperativistas en las entrevistas en profundidad e indagar a los asociados en cuanto a sus percepciones sectoriales, intereses de capacitación y factores que interfieran con dicho interés. Para ello se seleccionará una muestra sectorial por tipo de cooperativa a los efectos de identificar si existen o no diferencias de acuerdo al rubro comercial o el tamaño.

Para la selección de las cooperativas se trabajará en base a dos fuentes secundarias de información; el listado de cooperativas registradas del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y el listado de cooperativas vinculadas con la Universidad a través de proyectos de Extensión.

Las herramientas empleadas serán Encuestas a los asociados de las cooperativas y público en general, y entrevistas en profundidad a referentes relevantes de las cooperativas.

Análisis Sectorial

El sector que analizaremos está definido como Servicios de capacitación y asistencia para cooperativas de Trabajo, de provisión, construcción y vivienda, y Servicios Públicos; formadas y en formación del Partido de General Pueyrredón.

Page 7: Ceracoop

ProveedoresEl INAES, principal proveedor de información. Se vincula solo con instituciones públicas (Estados, universidades) lo que actúa como barrera de entrada para posibles competidores. Brinda información virtual para constitución, capacitaciones en ciudad de buenos aires, y normativas vigentes. Tiene un Sistema de Asistencia Técnica territorial para promover, capacitar y controlar a las cooperativas. Realiza Talleres de formación de formadores, otorga ayudas financieras, y desarrolla un Programa de Educación y Capacitación cooperativa y mutual.El Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. No realiza capacitación sino asistencia técnica en cuanto a la constitución de cooperativas, confección del Estatuto Social, actas, convocatoria de asambleas, trámite de matriculación. También asesoramiento y asistencia técnica en materia Normativa, Impositiva, Contable y Administrativa. Está dirigida a cooperativas asociadas y no asociadas. Tiene un arancel.

Los estudiantes de la UNMdP que adhieran a este proyecto para el cumplimiento de su práctica socio comunitaria ya que son recursos necesarios para el acompañamiento y de no conseguir la adhesión voluntaria a este proyecto dentro de la oferta existente será preciso acotar las líneas de trabajo o buscar recursos sustitutos. Profesionales, Docentes, vinculados al dictado de capacitaciones y tareas de acompañamiento.

Page 8: Ceracoop

En base a las variables seleccionadas como relevantes para el análisis, podemos determinar los elementos críticos que otorgan a nuestros proveedores poder de negociación respecto del sector, y en ese sentido es importante destacar como principales la apertura institucional de los entes o entidades al momento de la oferta de servicios tanto de recursos humanos como de capital físico, la existencia de intervención territorial concreta entre sus antecedentes y las redes de contactos establecidas por estos que facilitan el acceso al sector en cuestión y a datos de primeras fuentes.

Sin embargo dada la no atomización de los mismos, si consideramos la matriz de Probabilidad/impacto veremos que si bien no es probable la atomización de los mismos, de suceder seria e alto impacto en el sector.

IMPACTOALTA BAJA

PROBABILIDADALTA BAJA

Amenaza potenciales Sustitutos

La Universidad Nacional de Mar del Plata, cuenta con una Oficina de Apoyo a emprendedores que brinda asesoramiento gratuito y continuo a emprendedores individuales o grupos de emprendedores que deseen realizar un Plan de Negocios o capacitarse para acompañar otros emprendedores. Representa un sustituto para el cooperativista que encuentra en la estructura de capacitaciones abiertas al público, herramientas teóricas para desarrollar el negocio.

Por otra parte, existen organismos cooperativos en otros países de Latinoamérica que ofrecen servicios similares a la presente a nivel nacional, no obstante estos podrían mediante alianzas estratégicas ofrecerlo en nuestro país.

Si bien la probabilidad de ocurrencia es baja, de suceder el impacto sería alto por lo que es importante prever alianzas estratégicas y formatos homogéneos para contrarrestar las acciones o bien desarrollar estrategias de integración.

Page 9: Ceracoop

IMPACTOALTA BAJA

PROBABILIDADALTA BAJA

Rivalidad entre Competidores Existentes

El IPAC (Instituto Provincial de Acción Cooperativa) – Dirección Provincial de Acción Cooperativa que depende de la Subsecretaría de Acción Cooperativa que a su vez depende de la Secretaría de Participación Ciudadana (Gobierno de la Pcia de Bs. As.) En cuanto realiza capacitaciones directas, en forma continua y en función de las necesidades de cada cooperativa. El hecho de hacer capacitaciones obligatorias lo permite diferenciarse pues las cooperativas (clientes) lo reconocen antes de iniciar sus actividades. Está integrado con el INAES y la Dirección de Cultura y Educación. Puede diferenciarse del resto en que realiza Programas de integración que NO SON SOLO EXCLUSIVOS DE LA GESTIÓN COOPERATIVA, incluyendo temas jurídicos (como aspectos laborales, Económicos, Cooperativismo juvenil, medios de comunicación, entre otros)

El Instituto de la Cooperación (IDELCOOP). Sus servicios incluyen capacitaciones y asistencia técnica en cuanto a:

1. La Organización Cooperativa2. La Gestión Directiva

3. Gestión de las Capacidades Humanas

4. Gestión del Proceso Comercial

5. Gestión de procesos Administrativos, Contables y Financieros

6. Gestión de procesos Técnico- Productivos

7. Análisis de los procesos, Políticos, Sociales y Económicos

8. Cooperativismo Escolar

En cuanto a programas Gubernamentales. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación cuenta con;

- Programa “Marca Colectiva” para efectores sociales. Participación en Ferias y acompañamiento en Comercialización.- Argentina Trabaja (en articulación con INAES).- Proyectos Productivos “Manos a la Obra”, que otorga financiamiento a la generación de cooperativas de trabajo y asistencia técnica para el desarrollo de las mismas.

Los competidores actuales tienen barreras de salida altas, producto de la especificidad de la tarea asumida si consideramos las áreas gubernamentales en sí mismas, sobre todo si se trata de personal de planta permanente cuya regulación laboral le provee el principio de la estabilidad en el empleo público. No obstante y justamente al tratase del sector público, basándonos en lo consuetudinario, las áreas pueden ser reformuladas y el personal asignado a otras dependencias aun cuando sus labores técnicos específicos no sean significativos al nuevo

Page 10: Ceracoop

área. Razón que provee a nuestros actuales competidores de sorteables Barreras de Salida. Las mismas y su relevancia se ven graficadas en el siguiente grafico de radiales.

Por otro lado el sector es sensible al comportamiento de los actuales competidores, en cuanto que la demanda atendida por los mismos deberá ser socorrida por el resto de los competidores presentes. De no suceder el Costo social será alto dadas las características de alta vulnerabilidad del sector. Sin embargo, que esto ocurra tiene un nivel de probabilidad bajo ya que tal como se ve la Perdida de Imagen pública es uno de los aspectos más críticos junto con el elevado costo social que implica para la ciudadanía que el estado se retire de temas asociados a las economías, culturalmente asociadas a los sectores populares.

IMPACTOALTA BAJA

PROBABILIDADALTA BAJA

Amenaza de acceso de Competidores potencialesEl sector tiene gran antigüedad en la tarea, la información de contacto de las Cooperativas es de índole pública mediante registro de INAES. No obstante las cooperativas son reacias a aceptar formación de organismos tanto públicos como privados que no sean reconocidos en el mundo cooperativo. Por cuanto para ingresar al sector, las principales Barreras de entrada están asociados a la tenencia de redes estratégicas por parte de los potenciales ingresos, a la posesión de conocimiento técnico del sector y técnicos específicos. No obstante es interesante analizar también la probabilidad de ocurrencia, ya que es baja pero de surgir no generaría grandes cambios en la distribución del sector por ende su impacto sería Bajo también.

Page 11: Ceracoop

Poder de Negociación de los Consumidores

La ciudad de Mar del Plata cuenta con un padrón de 324 cooperativas formadas, según fuentes del INAES. El decididor es el Concejo de Administración de las Cooperativas de Trabajo, Servicios Públicos, de Vivienda, de Provisión y de Construcción del Partido de General Pueyrredón, específicamente Mar del Plata. Si bien la decisión debe por estatuto esta refrendada en el C.A. quien generalmente actúa como comprador es el Presidente de la cooperativa o quien, más allá del cargo, asume sus funciones.

Si bien los consumidores están atomizados, no todos manifiestan interés en consumir este tipo de servicio, ya que como se describe al inicio del trabajo es un sector con un gran nivel de descredito publico producto de la existencia de un gran número de cooperativas denominadas “truchas” por no corresponderse con los principios cooperativos de forma denostada. Esto convierte a las entidades motivadas en actores con cierto poder respecto de los servicios consumidos ya que los oferentes del sector tienen gran interés en conservarlos trabajando en conjunto. Las variables asociadas a este poder se concentran de la siguiente manera.

EN ANALISIS en BASE A LAS ENCUESTAS .

Actores no encuadrados en los anteriores:

IMPACTOALTA BAJA

PROBABILIDADALTA BAJA

Page 12: Ceracoop

FECOOAPORT: Nacida en Mar del Plata en 1992, tiene asociada a 27 cooperativas vinculadas a estibaje y fileteado. Realiza actividades de capacitación y busca corregir irregularidades en las cooperativas de esa actividad.

FECOT (Federación Cooperativas de Trabajo): No tiene página y no hay info sobre capacitación. Pertenece a la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo la cual sí da capacitación pero para realizar obras y construcciones.

FED. DE COOP DE VIVIENDAS Y SERVICIOS DEL SUD ESTE DE LA PROV. DE BUENOS AIRES COOP LTDA FECOVICE: No hay datosFEDECOBA (Federación de Coop de electricidad y Ss. Públicos de la Pcia. de Buenos Aires): Incluye a la de consumo de Electricidad de Laguna de los Padres. Posee ciclos de capacitación mediante cursos y seminarios.

Comportamiento del Sector

La existencia de Mesas de articulación interinstitucionales, como lo son el CINTUS y el CONSEJO ASESOR SOLIDARIO, posibilita identificar una actitud cooperativa entre los diferentes actores del sector en cuestión.

La Universidad Nacional de Mar del Plata, es una entidad de bien público dependiente del Estado Nacional que por las atribuciones conferidas por el Estatuto de la misma creó el Consejo de Integración Universidad Sociedad (CINTUS) mediante Resolución del Rector. El mismo institucionaliza la relación de la universidad con la Sociedad y debe servir para acercarla a las problemáticas estructurales y coyunturales de la región. De este modo, se podrá construir e implementar con los actores que allí participen y de forma conjunta, políticas de acción que posibiliten dar respuesta a las problemáticas sociales imperantes y generar el modelo de Universidad que la Sociedad regional actual, necesita. Está integrado por el Vicerrector e integrantes del Gabinete, representantes de las 9 Facultades y representantes Docentes, No docentes, Graduados y Estudiantiles. En representación del Sector Público: representantes de los gobiernos municipales del Sudeste Bonaerense, integrantes del Consejo Escolar, representantes de Institutos y Organismos Nacionales y Provinciales, Legisladores Nacionales y Provinciales radicados en la región; en representación del Sector Privado: representantes de distintas cámaras empresarias, representantes de ambas centrales sindicales y de gremios en particular; en representación del Sector Social: representantes del cooperativismo, mutualismo, vecinalismo, consejos y colegios profesionales, ONG temáticas. También serán invitados a participar del Consejo los representantes de los consulados acreditados en la ciudad.

El Consejo Asesor Solidario dependiente de la Municipalidad del partido de General Pueyrredón fue creado mediante el decreto Nº 1236/00 por el Intendente Municipal. El mismo está integrado por la Asociación Cooperativa Regional (ACOOPERAR), el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), Federación de Entidades Mutualistas de la Provincia de buenos Aires (FEMBA), Federación de Cooperativas de Trabajo de Actividades Portuarias y afines (FECOOAPORT) y la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) . Busca

Page 13: Ceracoop

contribuir al desarrollo de la Economía Social como efectivo instrumento en la lucha contra la desprotección de vastos y crecientes sectores de la sociedad.

a. Proponer a la economía social como punto de equilibrio entre el crecimiento económico y la justicia social.

b. Proponer iniciativas y estrategias que impulsen las herramientas asociativas.c. Colaborar con el Estado municipal en la elaboración de programas de promoción,

desarrollo y conocimiento del sector en la búsqueda de soluciones que ayuden a paliar la crisis económico-social.

d. Promover la formación de redes solidarias, entre otros.

Matriz FODA del SECTOR Servicios de capacitación y asistencia para cooperativas de Trabajo, de provisión, construcción y vivienda, y Servicios Públicos; formadas y en formación del Partido de General Pueyrredón.

FORTALEZAS OPORTUNIDADESMúltiples estrategias de promoción del sectorCapacidad Técnica Vínculo directo y clima de confianza con las

cooperativasAlianzas interinstitucionales de abordajeDesarrollada estructura de acompañamiento

Creciente iniciativas de inscripción de cooperativas Promoción del empleo mediante esta figura por

parte del EstadoRegión turística con opciones comerciales

estacionalesExistencia de grandes cooperativas asentadas en la

zona (modelos a seguir)O.C.S que obliga a estudiantes a realizar PSCMonotributo Social y Ley ALAS

DEBILIDADES AMENAZASDébil vínculo con cámaras empresarialesInestabilidad de recursos económico-financierosFuerte trabajo voluntario de características

inestables

Reciente restricciones presupuestarias en programas de promoción estatales

Matriz FODA del Proyecto

FORTALEZAS OPORTUNIDADESMarco Institucional UNMdP.- Estructura existentePrácticas estudiantiles Socio Comunitarias obligatorias en todas las carreras de grado de la UNMdPTrabajo Previo con el Sector mediante el área de Extensión Universitaria.Creación y puesta en funcionamiento del CINTUS.

Multiplicidad de actores asociados al mundo Cooperativo con objetivos de promoción del sector, entre los que se encuentran;+ Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos+ INAES

DEBILIDADES AMENAZASBaja posibilidad de influencia en la obtención de presupuesto de la UNMdP.Alta dependencia de recurso humano de adhesión voluntaria a la iniciativa.

Clima de estrechez presupuestaria general en organismos del Estado.Desinterés en recibir el sello por parte de cooperativas.Ausencia o Incumplimiento de los acuerdos en el nivel 1 de articulación

FODA cuantificado del sector

Page 14: Ceracoop

FODA Cuantificado del Proyecto

Como se muestra claramente en la matriz cuantificada del análisis FODA, la propuesta del proyecto se encuentra en el mismo cuadrante de expansión en que se encuentra el Sector de capacitación, situando al proyecto en una situación de ventaja sobre la media del Sector. Lo demuestra el comportamiento del sector, que se caracteriza por actuar de modo cooperativo. Su mayor fortaleza (del sector) posibilita que iniciativas como ésta sean potenciadas por las redes constituyéndose como oportunidades para mejorar la situación del sector.

Page 15: Ceracoop

Instrumentos de recolección de Datos

Page 16: Ceracoop
Page 17: Ceracoop
Page 18: Ceracoop

ENTREVISTA

Nombre:

Organización / institución:

Función que desempeña:

Año de fundación de la coop.

Cantidad de asociados:

Actividad principal de la coop:

1) CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO – PROBLEMAS COMERCIALES

-¿Sobre qué tipos de mercado actúan actualmente esas cooperativas? (competitivos, oligopólicos, oligopsonios, monopolios)? ¿Podría describir en pocas palabras ese/esos mercado/s, en cuanto a principales proveedores, clientes, competencia, requisitos legales en cuanto a procesos o inscripciones?

-¿qué posicionamiento tiene la cooperativa/s en ese/esos mercado/s y cuál considera que es su mayor ventaja respecto a la competencia? (la marca y reputación reconocida, posee procesos diferenciados, tiene ventaja en costos, otros). A partir de allí, cuáles considera son los mayores problemas de comercialización que enfrenta la cooperativa?

(Los que siguen son opciones por si el entrevistado requiere alguna orientación)

*Problema para fijar un precio que garantice excedente capaz de mantener/mejorar la calidad de vida de los asociados. *Inestabilidad de la demanda*Presión competitiva del sector privado (no puede reducir costos ni diferenciar productos/servicios)*Irregularidad en el suministro del producto/servicio*Falta de un plan de comercialización*Problemas de logística*Problemas de difusión (publicidad). No puede promoverse una marca.*Otros

-En caso de haber indicado algún problema en la comercialización, ¿Cuál considera que son los principales factores internos a las cooperativas que llevan a esas problemáticas (organizacionales, legales, otros)? ¿Considera que mediante capacitación y asistencia de instituciones podrían revertirse esos factores? ¿Por qué? ¿Hace falta otro tipo de ayuda?

3) DESEMPEÑO COMERCIAL

2.2)¿ Cual fue, si la hubo, la variación del nivel de excedentes en los últimos tres años?

Orientaciones para el entrevistado, si las sugiere

Page 19: Ceracoop

A-Creció cada vez más …….. habría que indicar a qué se considera que “creció cada vez más, por ejemplo un 25% más u otra forma de medición)B-Creció cada vez menos …….. igual observaciónC-Estancamiento …….. qué es estancamiento ¿crecimiento cero?D-Decreció cada vez menos ………ver observaciones anterioresE-Decreció cada vez mas ……….. ver observaciones anteriores

2.3) A qué factor/es externo/s le/s adjudica esa tendencia?

(Los que siguen son opciones por si el entrevistado requiere alguna orientación) Se incrementó la rivalidad con competidores existentes Aparecieron nuevos competidores Se desarrollaron productos sustitutos Dificultades con proveedores habituales (ej. Dificultades para obtener materia prima,

reducción en el número de proveedores, en la calidad de los insumos) Insuficiente ayuda de instituciones (Estado, Universidad) u organizaciones privadas Otros (menciónelos) ……………..……………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………. b) ¿A qué factor/es interno/s le/s adjudica esa tendencia? (Los que siguen son opciones por si el entrevistado requiere alguna orientación)

Dificultades propias del producto para mantener/atraer clientes (el producto/servicio no se diferencia del resto –no se identifica la marca o se redujo la calidad-)

Problemas organizacionales (definición de funciones de cada asociado, asambleas con poca convocatoria, no reconoce las autoridad, falta de compromiso en Consejo, falta de independencia del síndico, irregularidades con auditoría externa, etc.)

Problemas legales (multas del INAES por falta de documentación, deudas fiscales, irregularidades en libros, inscripciones, otros)

Condiciones de los asociados (insuficientes actividades de capacitación, condiciones de trabajo, remuneraciones)

Decisiones erróneas de distribución de excedentes o en la realización de inversiones

2.4) ¿Cómo considera que podría/n resolverse o atenuarse esa/s problemática/s? Ordene las siguientes opciones indicando con 1 aquella opción que considere mejor para resolverlo y el mayor número para la menos relevante:

Ayuda económica del Estado …….. Mayor publicidad del sector ……… Capacitación y asistencia técnica a cooperativistas ………. Contratando servicios privados de consultoría ……….. Otro u otros: …………………………………………………………………………………………………..

4) RELACIÓN CON INSTITUCIONES

3.1) ¿Con qué frecuencia la cooperativa se ha relacionado (o se relaciona) con las siguientes instituciones? Indique: FRECUENTE (se vincula todos los meses), ESPORÁDICO (algunos meses del año) o NUNCA. También indique el grado de satisfacción obtenido siendo MUY SATISFECHO (se cumplen los plazos, se plantean todos los temas y hay un contacto permanente), SATISFECHO (no cumplió una de las anteriores), INSATISFECHO (no cumplió ninguna).

INSTITUCIÓN ACTIVIDADES FRECUENCIA NIVEL DE

Page 20: Ceracoop

(Capacitación, Asistencia técnica,

Financiamiento, proveedores,

clientes)

(frecuente, esporádico o nunca)

SATISFACCIÓN OBTENIDO (muy

satisfecho, satisfecho,

insatisfecho)

Departamento Cooperativa y Mutuales (MGP)

CINTUS (UNMdP)

Consejo Asesor Solidario

INAES

IPAC

Otras Cooperativas

3.2) ¿Cuál considera que debe ser el nivel de participación de la Universidad para con la cooperativa?

No debería intervenir Debería mantener el nivel de participación actual Debería incrementar su participación

a) En caso de haber indicado en el punto anterior “No debería intervenir” , ¿podría mencionar el/los motivo/s?

No cumplió con objetivos previstos Su colaboración es insuficiente La cooperativa no necesita ayuda No resolvería el problema para lo que se necesita La cooperativa no está preparada para recibir su ayuda No cuenta con los recursos suficientes Otros(indique):

……………………………………………………………………………………………………………….2- Relación con la Universidad

-¿Ha recibido ofertas de capacitación desde las Universidades?En caso positivo, ¿sobre qué temas? ¿Qué efectos tuvieron sobre la cooperativa? ¿Volvería a aceptar propuestas? ¿Es indistinto para Ud. que la Universidad las promueva por sí solas o que lo haga con otras instituciones u organizaciones, por ejemplo el Municipio?En caso negativo, ¿Por qué motivo? ¿Aceptaría ofertas desde la Universidad?

DE LA CERTIFICACIÓN

En caso de aceptar a futuro propuestas de capacitación desde la Universidad…

Page 21: Ceracoop

-¿Preferiría capacitación para resolver problemas específicos de la cooperativa con una duración limitada, o más bien sería mejor capacitaciones permanentes, que impliquen un acompañamiento continuo de duración indeterminada pero donde el mercado pueda captarlo, por ejemplo mediante un certificado de calidad emitido por la Universidad? ¿Por qué?

En caso de aceptar acompañamiento continuo y por tiempo indeterminado que implique un certificado de calidad que lo avale y lo haga visible en el mercado…

-¿Cuáles considera pueden ser los mayores impedimentos para llevarlo a cabo? Considere las siguientes opciones:

Problemas legales (multas del INAES por falta de documentación, deudas fiscales, irregularidades en libros, inscripciones, otros).

Problemas organizacionales (definición de funciones de cada asociado, asambleas con poca convocatoria, no reconoce las autoridad, falta de compromiso en Consejo, falta de independencia del síndico, irregularidades con auditoría externa, etc.)

Asociados poco involucrados o con poca capacitación Algunos asociados reacios a la colaboración externa a la cooperativa Otros

MuestraRealizaremos una selección de muestra Estratificada por Tipo de Cooperativa a analizar. Analizaremos 4 tipos de cooperativas, 3 de los cuales nuclean solo el 10% del total de unidades de análisis, mientras que el tipo restante acumula el 90%.De los tipos de cooperativas cuya representación es menor al 10%, realizaremos una entrevista en profundidad por cada tipo, mientras que del tipo mayoritario realizaremos una muestra de 8 unidades. Ya que del total de cooperativas registradas por el INAES solo el 18% tiene datos de contacto, y 8 uds representa el 15% de dicho total accesible.La muestra correspondiente a las encuestas a los asociados de dichas cooperativas, será calculada una vez concretada las entrevistas, momento en que sabremos el universo de asociados vinculados a las cooperativas en cuestión.

Primeras conclusiones Etapa exploratoria

Page 22: Ceracoop

Se realizaron un total de 8 encuestas a 4 cooperativas trabajo, que son la tipología de mayor volumen en la ciudad. Las mismas fueron Cooperativa Cura LTDA., Cooperativa de trabajo Atahualpa, Cooperativa de Trabajo Sapucay LTDA, y Cooperativa Red Ltda. Entre ellas había un 62,5% de mujeres y 37,5% varones, mayormente entre 40 y 50 años, con escaza participación de menores de 40 y mayores de 50. Los encuestados independientemente del género, representan una población alfabetizada; realizaron en su totalidad la escolaridad primaria completa, iniciando el secundario sin completar el nivel el 25% de los mismos, y finalizando el nivel el 37,5%.

Respecto del Interés de los asociados consultados en recibir la certificación que ofrecería la Universidad, el 100% de los mismos contestó positivamente, mayormente por que ésta pueda otorgarle mayor legitimidad al trabajo de la cooperativa (62,5 %) y en menor medida y en paridad de respuesta, por que mejora la percepción social sobre este tipo de entidades y mejora la vida democrática dentro de las mismas (37,5%).

En cuanto a la percepción de los asociados sobre aquellos puntos en que las Cooperativas en particular precisan mejorar, mencionaron mayoritariamente los vinculados a los aspectos comerciales (75%), y en menor medida la concepción sobre el movimiento Cooperativo y aspectos contables y legales (37,5%)

En función de ello, la totalidad de los encuestados considera que sería valioso recibir colaboración de la Universidad, principalmente en temas asociados al a Difusión de sus actividades y ofreciendo capacitaciones (50% y 37,5% respectivamente).

En relación a sus dificultades sobre comercialización, la mayoría de los asociados entiende que la Universidad debería participar de forma activa de la vida operativa de las entidades (75%) y ofrecer capacitaciones y cursos para apuntalar su funcionamiento (20%). Significativamente los asociados desestiman los aportes puntuales que se puedan realizar reforzando la necesidad de establecer vínculos duraderos entre las instituciones.

Cuando fueron consultados sobre las barreras para la comercialización que perciben para salir adelante con el negocio, las respuestas fueron más dispersas y se asignaron a carencias de capital físico (infraestructura y condiciones técnicas) en un 37,5% y luego a la capacitación del personal y presencia de la marca (20%). La falta de insumos para la producción o la carencia de las habilitaciones correspondientes representaron solo el 12, 5% de las respuestas de los encuestados.

En cuanto a los encuestados, en su rol de Asociados, fueron consultados sobre la realización de actividades no laborales dentro de la cooperativa, entendidas éstas como actividades de todo tipo tanto sociales como de capacitación. El 62,5% manifestó que estas son frecuentes, en tanto el 37,5% restante las consideró esporádicas. El 87,5% manifestó haberse capacitado en algún tema, entre los cuales se encuentran temáticas asociadas al cooperativismo y a la Gestión de la Administración de las entidades (60% de los encuestados), Seguridad e Higiene Laboral u otras específicas del rubro (28,75%). Las mismas fueron realizadas mayoritariamente en las sedes de las entidades y su participación como asociados en las mismas, fue promovida

Page 23: Ceracoop

en su totalidad por organismos ajenos a la entidad cooperativa y cuya carga horaria se desarrolló fuera de la jornada laboral.

No obstante la falta de incentivo de las cooperativas a la realización de las mismas, la totalidad de los encuestados mantiene su interés en la posibilidad de recibir capacitaciones, promovida esta por un mix de interés personal y de aporte al colectivo cooperativo. Los temas de interés mayormente están asociados al movimiento cooperativo y a temas específicos contables, no así tanto a los temas legales ni los asociados a la comercialización. Para la concreción de los mismos manifiestan preferencia por que las ofertas de capacitación sean de frecuencia semanal o mensual y de realización mayormente fuera de la sede de la entidad.

Conclusiones

A modo de conclusión podemos afirmar que la totalidad de los encuestados tienen interés en un proceso capacitación, acompañamiento y evaluación, llevado a cabo por la Universidad Nacional de Mar del Plata superando la Hipótesis planteada. Así mismo no manifiestan disconformidad o preferencia explícita sobre la duración en el tiempo, pero manifiestan preferencia sobre los vínculos prolongados más que por los esporádicos. Indagados sobre los factores de aceptación estos no tienen coincidencia con lo originalmente planteado, estando asociados realmente a aspectos del movimiento cooperativo y de gestión. Podemos inferir que esto pone de manifiesto, que el sector se encuentra en una etapa de fidelización de sus miembros ya que éste ítem fue resaltado por los encuestados ante diversas consultas.

No obstante, dado que los encuestados asociaron la certificación a aspectos referidos a la percepción social de las entidades y su legitimidad como forma de trabajo, podemos afirmar que son motivaciones por las cuales las entidades buscan colaboración de la universidad.

Sugerencia

Por lo antes expuesto, consideramos necesaria la realización de una investigación en profundidad.