Ceramica Valenciana Cap04

10

Click here to load reader

description

© Jaime Coll Conesa. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier parte de la obra sin permiso de su autor.Las imágenes que acompañan al texto son propiedad de sus autores o de los museos citados y han sido cedidas para este proyecto. La reproducción total o parcial de las mismas deberá ser autorizada por sus propietarios.

Transcript of Ceramica Valenciana Cap04

Page 1: Ceramica Valenciana Cap04

La Cerámica Valenciana - 4. Cerámica ibérica y las primeras importaciones coloniales H17

Los contactos entre las orillas extremas delMediterráneo se intensificaron a finales del II milenio,gracias a la navegación que practicaron las civilizacio-nes orientales en las costas de la Península Ibérica, enespecial en el sureste, donde tuvieron una alta inciden-cia los fenicios. La importación de cerámicas micénicasen la costa gaditana señala ya la consolidación de estaruta, pero no fue hasta inicios del primer milenio a. C.cuando se produjo el asentamiento de colonos semitasque importaron sus formas de vida, sus creencias y pro-vocaron la transformación de la sociedad indígena y sudesarrollo técnico.

En este marco de las colonizaciones surgen focosculturales como la mítica cultura tartésica del áreaandaluza, que daría origen a la cultura turdetana y a laibérica, esta última en la costa levantina peninsular. Noexiste una cultura ibérica homogénea en su desarrollocronológico ni geográfico, ya que ésta se extendió en unamplio territorio que abarcaba desde el área andaluzahasta el mediodía francés con notables diferenciasregionales debidas a las diferentes influencias externas(semitas o griegos), y a las variaciones del propio subs-trato local (fig. 21). Sin embargo, es destacable lahomogeneidad que alcanzó creando una sociedad urba-

na, jerarquizada y de gobierno aristocrático, basada enunas prácticas económicas dirigidas a la producción deexcedentes, que utilizó la escritura y alcanzó una eleva-da tecnificación en la minería, la metalurgia, la agricul-tura o la cerámica, similar a la existente en las socieda-des mediterráneas más avanzadas de su tiempo.

La cerámica ibérica supone una ruptura radicalcon la tradición anterior al ofrecer una producción rea-lizada a torno, con pastas tratadas y acabados engoba-dos o decoraciones pictóricas que nos presentan, sobrelos propios vasos, motivos geométricos, vegetales, zoo-morfos o escenas narrativas de la vida cotidiana, repre-sentaciones del mundo de las creencias, e incluso escri-tura. Su desarrollo se manifiesta además en una eleva-da complejidad formal. Se producen vasos para todas ycada una de la necesidades de la nueva sociedad: eltransporte y la conservación de bienes, para la fermen-tación de bebidas espirituosas, para su servicio, para la

cocción, elaboración y consumo de alimentos, para elculto y el ritual, e incluso para contener colmenas deabejas o para el desarrollo de industrias como el tejido.Naturalmente estas características iban unidas a undesarrollo tecnológico en su elaboración. La cerámicaibérica manifiesta la introducción de innovacionescomo el torno rápido de alfarero, los hornos de tirodirecto y el control de los gases para conseguir coccio-nes reductoras y oxidantes.

En cuanto a la historia de su investigación, comoindica C. Aranegui (1992), los primeros estudios de lacerámica ibérica que determinaron su origen peninsu-lar y su desarrollo en el marco de las poblaciones pro-tohistóricas se deben a Pierre París (1904). Este arque-ólogo francés sistematizó los hallazgos iniciales de Elchey Castellar de Meca (Ayora), entre otros. Posterior-mente aparecieron monografías específicas como las deBosch Gimpera (1915, 1932), que defendía una data-ción de la cerámica ibérica centrada entre los siglos V yIII a. C. así como la existencia de diversos focos conestilos propios y desarrollo cronológico particular quese habrían iniciado a partir de las primeras coloniasgriegas, citándose en el caso valenciano un núcleo vigo-roso en Elche originado en la hipotética colonia deHemeroskopeion. En los años treinta se produjeronhallazgos como el fragmento decorado con la "dama delespejo" en San Miguel de Liria, que ocasionaron el ini-cio de las excavaciones en este yacimiento. En los añosposteriores a la guerra civil los estudios locales fueronretomados por Ballester (1943), seguido de trabajoscomo el de Almagro Basch (1948), el Corpus VasorumHispanorum (Ballester et al. 1954), u obras de divulga-ción como la de Pericot (1969).

Técnica.La evolución de la cerámica ibérica corre parale-

la a la de la sociedad y manifiesta su transformaciónhacia una mayor complejidad que incluye especializaciónen el artesanado, en la producción agrícola y la apariciónde nuevas pautas de producción y consumo, así comonuevos ritos de carácter social y religioso. La alfareríadebe destinarse a satisfacer esas necesidades y por elloadopta un sistema de producción completamente dife-rente al doméstico que primaba en épocas anteriores.Aparece el alfarero especializado que debe procesar elmaterial con una productividad mayor, para lo cual seincorpora el procesado de la arcilla (por molido, batido,tamizado y refinado), se introduce el torno rápido y seadopta el horno de doble cámara y tiro directo. Los hor-nos poseen un asombroso parecido con los de las alfare-rías orientales (Tell en-Nasbeh, Meggido o Sarepta enPalestina), o con los de colonias occidentales como Mozia(Cerdeña). Se caracterizan por poseer la cámara de com-bustión excavada en el subsuelo, predominantemente enplanta circular u oval, que incorpora en su centro unmuro longitudinal o un pilar alargado para soportar elpiso de la cámara de cocción.

4. CERÁMICA IBÉRICA Y LAS PRIMERAS IMPORTACIONES COLONIALES. (SS. VII-II MILENIO. A.C.).

(fig. 21). Fragmento de vaso esgrafiado bruñido deVinarragell (Museo de Burriana, Castellón). Producción

de substrato protoibérico. Según Aranegui, 1987

Page 2: Ceramica Valenciana Cap04

Ésta, también llamada labo-ratorio, solía ser cilíndrica con unvano de acceso lateral y poseer unsuelo perforado (parrilla) construi-do con adobes y barro. Los hornospudieron rematarse con cúpula fijao móvil y se construían enteramen-te con adobes crudos y tapial. Se hacalculado que pudieron contenerhasta unas 300 ánforas los mayo-res, y más de 3000 piezas menores(Coll Conesa, 1998).

En la Comunidad Valencia-na se han encontrado hornos ibéri-cos en Borriol, Alfara de Algimia,Liria, Casillas del Cura y ElRebollar (Requena), El Campello,La Albufereta, Alicante y Elche.Además se han documentado posi-bles evidencias de producción cerá-mica en Cervera del Maestrat,Sagunto, Gandía y Peña Negra(Coll Conesa, 1998). La mayorparte de ellos se fechan entre lossiglos V al II a. C. y son de plantacircular con parrilla sustentada porun muro longitudinal adosado alfondo de la cámara, o por un pilarcentral.

Tras el procesado del barro,la arcilla depurada se conformabacon un torno rápido, seguramentede inercia y movido por un auxiliar,aunque no se han encontrado evi-dencias arqueológicas de ello. Trasel secado se procedía a la decora-ción con pigmentos metálicos, engeneral óxido de hierro, a veces enengobes tratados con fundentesalcalinos, como lejía de ceniza,para conseguir los barnices rojos.También se realizaban decoracio-nes plásticas sobre molduras o par-tes añadidas, y se practicaban cala-dos, como podemos ver en lossoportes. Se utilizó el molde cerá-mico para la confección de terraco-tas o figurillas. La producción anfó-rica fue la que probablemente sir-vió de base a la articulación del sis-

tema productivo alfarero en unprimer momento. Este parececolegirse en el caso del asenta-miento fenicio de Benimaquia, elprimer centro donde aparecenánforas locales fechables haciafinales del siglo VII.

Desde el punto de vista eco-nómico, la sociedad ibérica se fun-damentó en la generación de exce-dentes agrícolas para su comercia-lización y ello exigió la prepara-ción de grandes contenedorescerámicos. Esta producción requi-rió la aparición de especialistasque se dedicaban a la obtención ypreparación de la materia prima,al acopio de combustible y a laconstrucción y mantenimiento delos hornos y del taller. Su trabajo,además, debía proveer a la socie-dad de las ánforas necesarias en elmomento oportuno - de verano aotoño -, época coincidente con lasfaenas de recolección y elaboraciónde los productos agrarios y tambiénla más apropiada para la produc-ción cerámica. Posiblemente lacoincidencia temporal de ambastareas les mantuvo alejados de lostrabajos agrícolas y forzó su espe-cialización, la cual se fue comple-tando a lo largo del tiempo con lafabricación de otros productos.Con excepción de las ánforas, ladistribución de las produccionessolía ser local por lo que prolifera-ron múltiples pequeños talleres.

En cuanto a las caracterís-ticas del producto, la cerámica ibé-rica del área valenciana se agrupaen dos grandes clases tecnológicasdiferenciadas (Mata y Bonet, 1992):

- Clase A o de Cerámica Fina(fig. 22) , en la que se incluyen laspiezas elaboradas a torno rápido,con pastas compactas, duras, gene-ralmente de sonido metálico, y sinimpurezas visibles. Los acabadosque ofrecen suelen ser engobes,bruñidos o alisados. Dentro de laclase A se distinguen dos grupos:cerámicas de cocción oxidante y decocción reductora. Su fabricaciónva ligada a la introducción deltorno y del horno de tiro directo deconvección, aspectos que a su vez serelacionan con producciones espe-cializadas destinadas al comercio.Se inicia entre fines del siglo VII einicios del siglo VI en la fachadamediterránea peninsular.

(fig. 22) Conjunto cerámico ibérico(Museo de Prehistoria de Valencia).

Según Martí, 1995.

(fig. 26) Jarra ibérica del siglo VI a. C. delos Villares de Caudete de las Fuentes(Museo de Prehistoria de Valencia).

Según Martí, 1995.

(fig. 25) Urna Cruz del Negro. (MuseoProvincial de Arqueología de Alicante).

La Cerámica Valenciana - 4. Cerámica ibérica y las primeras importaciones colonialesH18

(fig. 24) Tinajafenicia de Penya

Negra (MuseoProvincial de

Arqueología deAlicante). SegúnAranegui, 1987.

(fig. 27) Tinaja fenicia de Collado de laCova de Cavall (Museo de Prehistoria de

Valencia). Según Bonet, 1995.

(fig. 23) Ollas orientalizantes del siglo VIa. C. (Museo Monográfico de La Alcudia,

Elche). Según Ramos, 1989.

Page 3: Ceramica Valenciana Cap04

La Cerámica Valenciana - 4. Cerámica ibérica y las primeras importaciones coloniales H19

- Clase B o Cerámica Tosca.Se caracteriza por piezas de termi-nación poco cuidada, realizadas atorno, con pastas que incluyen grancantidad de desgrasante, de aspectoporoso y cocción reductora en gene-ral. Decoraciones escasas y simpli-ficadas, realizadas por incisión oaplicación plástica. Como en el casoanterior se observan dos calidades:con desgrasante abundante, pastafriable y apta para el fuego, y sinapenas desgrasante visible. Su ori-gen, tecnología y cronología es simi-lar al caso anterior con la salvedadde poseer propiedades mejorespara ser utilizada como cerámicade cocina.

Además deberíamos tener encuenta la cerámica doméstica reali-zada a mano, con procedimientosrudimentarios, que debe conside-rarse una pervivencia de las técnicasantiguas anteriores a la adaptacióndel torno. Su desaparición es paula-tina a medida que se generaliza lacerámica realizada en talleres espe-cializados y puede situarse en nues-tra área entre los siglos V y IV a. C.

Tipología. Los estudios sobre tipología

de la cerámica ibérica tienen unalarga tradición. C. Aranegui y Pla(1981) elaboraron una sistematiza-ción válida para el País Valencianoa partir de su morfología. Hacepocos años Mata y Bonet (1992) hanpresentado otra propuesta basadaen atributos tecnológicos, en sufuncionalidad y en la morfología.Ruiz y Molinos (1993) nos ofrecenuna valoración de las propuestascon carácter global, esencial paraquien quiera adentrarse en unconocimiento más profundo delproblema. Aquí nos interesa única-mente comentar las peculiaridadesde esta producción para familiari-

zar al lector con ésta. Para ello esoportuno abstraernos de los deta-lles evolutivos y analizar un modelogeneral más simple.

En el grupo de cerámicas deinfluencia fenicia estarían las ánfo-ras, con perfiles ovalados, bocasplanas y asas pequeñas en forma deorejeta (fig. 23, 24, 25, 26 y 27), losplatos (fig. 28) llanos con ala anchay pocillo bajo o los platos troncocó-nicos. Las tinajas ovales o tronco-cónicas derivarían de las preexis-tentes de la edad del hierro. Lainfluencia griega se plasmaría en losjarros globulares de base plana oanular (oinokoe), en los grandescuencos (lebes), en las copas conasas horizontales (skiphos, kylike),en los botijos en forma de pájaro(askos), en los vasos cilíndricos o desombrero de copa (kalathos), y enlas tinajas en forma de gran copa(crátera). Además encontramostinajas cilíndricas con asas (albare-llo), soportes, y cerámica domésticay de cocina como coladores, morte-ros planos en forma de plato ymanos con mangos en T, barriletescon dos asas, colmenas o cilindrosgrandes, así como vasos con pito-rros bajos, llamados cerveceros, opesas de telar estampilladas conletras o motivos de lobos.

La cerámica ritual incorpo-ra no sólo los vasos decorados (fig.29, 30 y 31) sino formas específicasde carácter funerario: urnas contapa y asas (de orejeta o de bordedentado), y urnas biansadas contapadera de plato o cuenco, realiza-das para contener las cenizas de losdifuntos tras el rito de incinera-ción. También serían de uso rituallos pequeños vasos globulares -cali-ciformes- y las jarritas de cuerpooval con asa, llamadas ampurita-nas, que sirvieron de vasos deofrenda o libación. Pero son lasterracotas los elementos más carac-terísticos de los lugares de culto ibé-ricos, generalmente situados lejosde los poblados, en elevaciones ocerca de rutas importantes. En LaSerreta (Alcoi) se documentanexvotos que representan imágenespropiciatorias de la fertilidad,como evidencia la diosa que ama-manta a dos niños (fig. 32), perso-najes masculinos y femeninos y par-tes del cuerpo. Se utilizó para suconfección el modelado manual, el

(fig. 29) Albarelo delTossal de Sant

Miquel (Museo dePrehistoria de

Valencia). SegúnBonet, 1995.

(fig. 30) Kernos ritual. Museo Monográficode la Alcúdia (Elche).

(fig. 32) Placa con escena de la fecundidad de La Serreta. Museo de Alcoi.

Según Aranegui, 1987.

(fig. 33) Quemaperfumes con cabeza de Démeter. Museo Provincial de Arqueología de Alicante (MARQ).

Según Aranegui, 1987

(fig. 28) Plato de barniz rojo de laPeña Negra, Crevillente (Museo

Provincial de Arqueología deAlicante).

(fig. 31) Kernos ritual. Museo Monográficode la Alcúdia (Elche).

Page 4: Ceramica Valenciana Cap04

La Cerámica Valenciana - 4. Cerámica ibérica y las primeras importaciones colonialesH20

molde y el torno, aveces combinandoestas técnicas. Lasterracotas apare-cen también en lasnecrópolis comoen la Albufereta(Alicante), en SanAntón de Orihuelao en el Corral deSaus (Moixent),donde se halló unmolde con unaposible represen-tación del dios

púnico-ebusitano Bes. Otras imágenes remiten a modelosclásicos, como los quemaperfumes con cabeza deDémeter del Tossal de la Cala (Benidorm) (fig. 33) o delPuntal dels Llops, o su posible derivación hallada en elCastillo de Guardamar (fig. 34). Otras representacioneshumanas de carácter más local se han hallado enSagunto, Liria, Gandía o El Puig de Alcoi, mientras figu-ras animales como caballos proceden de Liria y Caudetede las Fuentes, toros de La Alcudia, San Antón y laAlbufereta, o palomas de la Serreta.

Evolución histórica. En el desarrollo general de las producciones

ibéricas se señalan varias etapas (Ruiz y Molinos, 1993),que requieren ciertas adaptaciones para explicar el casovalenciano:

Ibérico I (aprox. 600-530 a. C.): Se caracterizapor su fuerte influencia fenicia, con piezas que imitan laspropias de las colonias semitas del sudeste (cuencos trí-pode, urnas ansadas o ánforas carenadas). En el territo-rio valenciano se documenta desde fines del siglo VII a.C. en yacimientos que presentan fuertes indicios de con-tactos con el mundo semita, turdetano y en especial conlas colonias fenicias de la desembocadura del ríoGuadalhorce (Vinarragell, Los Villares de Caudete de lasFuentes, Los Saladares de Orihuela y La Penya Negra deCrevillente). Se encuentran cerámicas policromas, cerá-mica de cocción reductora y cerámica de engobe rojo,junto a producciones bruñidas espatuladas de tradiciónlocal.

Ibérico II (aprox. 530-425 a. C.): En estemomento se amplia el repertorio formal y se introducentipologías de origen griego, como copas jonias o áticas.Son característicos los vasos con bordes en perfil decabeza de ánade, las urnas de orejetas, los cuencos deborde engrosado, etc. Se desarrolla la decoración pinta-da policroma. En esta etapa llegan por vía de comerciolas cerámicas griegas áticas de figuras negras y de figurasrojas.

Ibérico III (aprox. 450-300 a. C.): Se caracteri-za por una mayor diversificación tipológica y por la apa-rición de tradiciones técnicas locales, como la cerámicaibérica gris del área catalano-valenciana, la desapariciónde la policromía y el final de las importaciones griegas defiguras rojas.

Ibérico IV (aprox. 350-150 a. C.): Marca el máxi-mo esplendor decorativo de la cerámica ibérica valencia-

na con un gran desarrollo formal y la aparición en losvasos pintados de los estilos decorativos de Liria o deElche-Archena. Aparecen la conocida forma de "sombre-ro de copa" o kalathos y los vasos ornitomorfos o askos.

Ibérico V (aprox. 175-60 d. C.): Desarrolloparalelo a la ocupación romana, en la que continúan losestilos anteriores, al tiempo que la cerámica utilitariaserá esencialmente de producción local, aún con pocasimportaciones de las producciones romanas en las que sesucederán las cerámicas de barniz negro, generalmentede la zona de la Campania, y posteriormente las sigilla-tas, o cerámicas de barniz rojo brillante, junto a lasánforas que portan el vino itálico.

En la clasificación tradicional de las decoracio-nes pintadas de la cerámica ibérica se suceden cuatroestilos, según las propuestas de Tarradell y Aranegui: elgeométrico, el vegetal, el narrativo y el simbólico. El esti-lo geométrico utiliza con profusión las bandas, los semi-círculos trazados a compás y las ondas trazadas con pin-cel múltiple. Esta decoración es común entre los siglos Vy IV a. C. Hacia el siglo III a. C. se integran los elemen-tos vegetales con temas como la hoja de hiedra, flores degrandes pétalos, rosetas o motivos palmiformes. Se con-sigue la plasmación del movimiento con tallos ondulan-tes. Posiblemente el uso de esos motivos ya incorporó la

expresión del simbolismo asociado al elemento vegetalrepresentado. El estilo narrativo se desarrolla desde elsiglo III a. C. y se documenta en el Monastil de Elda, enescasos ejemplares de Elche, Oliva, Caudete de lasFuentes y, con una profusión inusitada, en el Cerro seSan Miguel de Liria. En el se representan escenas gue-rreras, cinegéticas o rituales que nos permiten apreciaraspectos sociales de difícil conocimiento por otras fuen-tes. Finalmente se denomina estilo simbólico al desarro-llado en el Bajo Vinalopó y Segura, hasta Cartagena yBenidorm (fig. 35). Posee su centro principal en LaAlcudia de Elche, ciudad que en época romana se deno-minaría Ilici. Las representaciones de ésta correspondenal grupo decorativo de Elche-Archena siguiendo la clasi-ficación de autores como Obermaier y Heiss, BlancoFreijeiro o Llobregat, y se caracterizan por la presenciade aves, lobos llamados "carniceros", peces, antropomor-fos alados, otros zoomorfos y gran variedad de pequeñosmotivos florales y geométricos. Su desarrollo parece cen-trarse entre finales del siglo III y el siglo I a. C.

(fig.34) Pebeteros con cabeza dedivinidad femenina de Guardamardel Segura. Museo de Guardamar.

(fig. 35) Motivos decorativos de la cerámica Elche-Archena.Museo Monográfico de la Alcúdia (Elche).

Según García Hernández, 1987.

Page 5: Ceramica Valenciana Cap04

La Cerámica Valenciana - 4. Cerámica ibérica y las primeras importaciones coloniales H21

Esos cuatro estilos se suceden y simultanean conindependencia de otros factores de afinidad regional queha destacado Carmen Aranegui (1992). Esta autora con-sidera que en las tierras valencianas se dieron dos gran-des grupos de producciones decoradas ibéricas. Por unlado estarían las cerámicas de Alicante, emparentadascon las de Murcia y Albacete, y por otro las del Levante,que incluiría las producidas entre la cuenca del Júcar yel Campo de Tarragona.

El primer grupo presentaría afinidades con lascerámicas andaluzas entre los siglos VI al IV a. C., aun-que se diferencia de aquellas por la mayor influenciagriega en las formas (copas con asas, platos de peces,oinokoes o jarros, y vasos en forma de ave), así como porun mayor cuidado en la decoración pictórica de bandas,filetes y círculos, y en especial por la presencia de lasdecoraciones icónicas (aves, animales, mayor naturalis-mo vegetal) que aparecen en el siglo IV en lugares comoEl Puig de Alcoi o Cabezo Lucero (Guardamar), a vecesdenotando influencia griega en los rameados o en los pla-tos decorados con peces como en el Tossal de la Cala(Benidorm). En algunas piezas se desarrollan escenasnarrativas que incorporan la figura humana hacia elsiglo III. Ricardo Olmos supone que estas escenas seencuentran en obras de encargo, las cuales reproducenen general representaciones de carácter funerario, jue-gos semejantes a los de gladiadores o la caza, mientras losvasos que las portan formarían parte del ritual funerariocomo galardón o como elemento de significado ritual.Pero es en Elche donde encontramos la culminación delestilo figurativo entre los siglos II y I a. C. (GarcíaHernández, 1987; Ramos, 1995 a y b). Las decoracionesse plasman sobre kalathos, lebes o copas, así como sobre

oinokoes y tinajas, y elestilo abarca desdeVerdolay (Murcia) has-hasta Benidorm. No setrata de escenas narra-tivas sino representa-ciones de aves con lasalas explayadas (fig.36), divinidades antro-pomorfas aladas, ros-tros frontales o cuadrú-pedos con las faucesabiertas (carniceros)(fig. 37) que se haninterpretado como imá-genes de carácter sim-bólico. Estos motivosaparecen como el centrode la composición, re-

forzando su posición pequeños motivos espirales o pal-metas oblicuos que dirigen la atención hacia ellos.Incluso en los escasos vasos narrativos las figuras cen-trales son enfatizadas (tema del cazador de leones o deljinete). Nordström (1973) propuso la agrupación de losvasos de Elche en varios talleres (maestro de las águilas,de los peces, de las aves y de las liebres), y destacó losoinokoe con ojos pintados junto al pico vertedor atribu-yéndoles un significado profiláctico como el que poseenlas representaciones de ojos en la cerámica griega. Las

decoraciones de la cerámica ibérica de Elche manifiestanuna madurez compositiva y un cierto refinamiento quellevaron a Tarradell a considerarlas fruto de una socie-dad basada en una economía más mercantil que agrope-cuaria.

En relación con el grupo del Levante, las cerámi-cas más antiguas se documentan en Vinarragell(Burriana), El Torrelló (Almassora) o Caudete de lasFuentes. Las primeras decoraciones narrativas sobrecerámicas de esta área se localizaron en la necrópolis delCastellar de Oliva en 1924, y posteriormente en SanMiguel de Liria, donde se ha constatado su presencia enclaros contextos de uso ritual. En esta zona los vasosdecorados suelen ser los kalathos, los lebes y las tinajas,con oinokoes y urnas ocasionales (Aranegui et al, 1997).Las decoraciones se disponen sobre un friso continuo(vaso de los guerreros, vaso de la procesión, vaso de ladoma o vaso del combate naval). De forma más escasa sedesarrolla en metopas horizontales o con frisos super-puestos (vaso de la caza, vaso del caballero espantado),delimitados por franjas geométricas. Algunas vasijas conescenas presentan inscripciones ibéricas que se haninterpretado como escritos relacionados con la escena ocon el artista. Los elementos que delimitan la composi-ción suelen ser gruesas bandas horizontales encerradaspor filetes, a veces con series de ondas en el lado de lasescenas, mientras en sentido vertical se encuentran ele-mentos variados flanqueados por roleos, tallos u ondas.Las escenas suelen presentar elementos intercaladoscomo hojas y flores, estrellas, triángulos y símbolos comoel zapatero y el molinillo (trisquelos).

Liria, la ibérica Edeta, ha ofrecido una treintenade vasos con representaciones humanas, realizados porun extenso número de pintores que, sin embargo, utili-zan convencionalismos comunes como el dibujar loscuerpos de frente hasta la cintura, las caras y piernas deperfil, y expresar el movimiento dibujando los pies depuntillas. Se utilizan tanto tintas planas como perfiladoso minuciosas representaciones que detallan la indumen-taria, según la expresión propia de cada autor, destacan-do en detalle y calidad de ejecución el famoso vaso de losguerreros (fig. 38). De hecho el tema bélico es el másnumeroso. Representa guerreros en combate o en exhibi-ción, tanto peones de infantería -exclusivos en el vaso150 de Liria- como jinetes sentados a la amazona, que

(fig.36) Oinochoe con ave ydeidad alada. MuseoMonográfico de la Alcúdia(Elche). Según Aranegui, 1987.

(fig. 37) Urna con decoración simbólica, guerrero y lobo. Museo Monográfico de la

Alcúdia (Elche). Según Aranegui, 1987.

Page 6: Ceramica Valenciana Cap04

La Cerámica Valenciana - 4. Cerámica ibérica y las primeras importaciones colonialesH22

manejan variadas armas y visten túnicas cortas contirantes cruzados sobre el pecho, con faldellín de tiras ycalzados con botines. Para Aranegui (1997: 71) elloofrece una imagen abstracta del guerrero, de marcadocarácter colectivo y masculino, que ha perdido las con-notaciones heroicas helénicas y muestra únicamente ladestreza y la capacidad de los ciudadanos guerreros.Otro tema abordado con frecuencia es el cinegético, conescenas de caza de ciervo y jabalí, y también la domadel caballo y del toro. La complejidad de la sociedadibérica se percibe además en las escenas de cortejos (fig.39) o de danza ritual, acompañadas de instrumentos

musicales, entre cuyas representaciones existe una posi-ble escena de cortejo nupcial (kalathos 107 de Liria),pero que en cualquier caso manifiestan la práctica decomplejos rituales en los que intervenían hombres ymujeres, guerreros y jinetes, al son de la música, siem-pre en representaciones colectivas. Destaca comoaspecto significativo la presencia de la mujer, bien aba-nicándose, bien como centro de una escena del trasladode la novia, o bien un hombre y una mujer sobre uncaballo como manifestación de su condición de esposos.Estas imágenes manifiestan la generación de un espaciosocial relevante de la mujer en el seno de la sociedadibérica.

Dentro del estilo narrativo las cerámicas de losVillares de Caudete, antigua Kelin íbera, muestran ani-males quiméricos como pegasos, hipocampos o centau-ros (Mata, 1991), de forma que ilustran temas míticosdiferenciados de las imágenes que nos ofrece Liria, yque de alguna manera encuentra paralelos en vasos tar-díos de la necrópolis de Corral de Saus en el vaso de lalucha entre la Esfinge y el guerrero (Izquierdo, 1995), oel vaso tardío del Ciclo de la Vida hallado en Valencia.Las escenas se desarrollan en friso corrido o en panelesy se combina con aplicaciones plásticas como cabezas decarnero que funcionalmente son pitorros.

La cerámica ibérica fue objeto de intercambiocomercial como contenedor de productos agrícolas(ánforas), o como objeto de alguna significación. LosKalathos y los olpes o jarros decorados con ojos de lazona alicantina se comercializaron en las islas Baleares,en la Provenza, en la Liguria y en la costa norte valen-ciana y catalana como han evidenciado los estudios deN. Alvarez, M. J. Conde, y A. Fernández.

Junto a las producciones ibéricas encontramosnumerosas importaciones del mundo clásico, comocerámicas griegas arcaicas o áticas de figuras negras (s.VI a inic s. V a. C.). En este primer grupo podemosincluir copas jonias o samias identificadas en Borriol,Peñíscola, Rossell, Los Villares de Caudete, Sagunt,l'Albufereta, el Molar (Guardamar). Cerámica corintiadel siglo VI se ha hallado en Picanya y Vilajoyosa. Porotra parte, vasos áticos de figuras negras sobre fondorojo se han encontrado en Benicarló, Torre la Sal(Cabanes), Puig de la Nau y Puig de la Misericòrdia(Vinaroz), l'Orleil y Sant Josep (Vall de Uxó), Sagunt,San Miguel de Liria, Covalta, la Bastida de les Alcusses(Mogente), el Molar y Cabezo Lucero (Guardamar),Elche y El Oral (San Fulgencio). Estos materiales anti-guos se relacionan con el comercio griego de origenfóceo de bienes de prestigio que marcan una primeraetapa de intercambio en relación con la transformaciónde la sociedad ibérica (García y Llopis, 1995). Desde elúltimo cuarto del siglo VI y primera mitad del s. IV a.

C. el comercio prosigue con la llegada de vasos áticos defiguras rojas (fig. 40), presentes en el Tossal deManises, l'Albufereta, Cabezo Lucero, o Campello,Alcoi, Cocentaina, los Villares, l'Orleil, Benicarló yotros muchos lugares (García, 1995). En general, lascerámicas griegas representan formas para el consumo

(fig. 38) Vaso de los Guerreros de Sant Miquel deLliria (Museo de Prehistoria de Valencia).

Según Bonet, 1995.

(fig. 39) Kalathos con procesión, de Sant Miquel deLliria (Museo de Prehistoria de Valencia).

Según Bonet, 1995.

(fig. 40) Skyphos ático de los Villares de Caudete (Museode Prehistoria de Valencia). Según Abad, 1988.

Page 7: Ceramica Valenciana Cap04

- Abad, L; Sanz, R. La cerámica ibérica condecoración figurada de la provincia de Albacete.Iconografía y Territorialidad en Saguntum, nº 29,Departament de Prehistòria i Arqueologia, Facultat deGeografia e Història, Universitat de València, Valencia,1995, pp. 73-84.

- Almagro Basch, Martín. "Sobre el origen y cro-nología de la cerámica ibérica". IV Congreso deArqueología del Sudeste (Elche, 1948), Cartagena,1949, p. 382.

- Almagro Basch, M. "El estado actual de la clasi-ficación de la cerámica ibérica". VI Congreso deArqueología del Sudeste, Alcoi, 1950.

- Álvarez García, N. "Producción de ánforas con-testanas: el almacén de El Campello (Alicante)".Cypsela, nº XII, Museu d'Arqueologia de Cataluña,Centre d'Investigacions Arqueològiques, Girona, 1998,pp. 213-226.

- Álvarez, N.; Castelló, J.S.; Gómez, C. Estudiopreliminar de las ánforas del Alt de Benimaquía (Dénia,Alicante) en Quaderns de Prehistòria i Arqueologia deCastelló, 21, Servei d'Investigacions Arqueològiques iPrehistòriques, Diputació de Castelló, Castelló de laPlana, 2000, pp. 121-136.

- Anton Bertet, G. "Análisis por difracción derayos X de cerámicas ibéricas valencianas, Valencia,1973.

- Aranegui Gascó, C. "La cerámica gris monocro-ma. Puntualizaciones sobre su estudio". Papeles delLaboratorio de Arqueología de Valencia, 6, 1969.

- Aranegui Gascó, C. "Cerámica ibérica de laserreta (Alcoy). Los platos". Trabajos de Arqueologíadedicados a Pío Beltrán. Papeles del Laboratorio deArqueología de Valencia, 10, 1970.

- Aranegui Gascó, C. "Industria y comercio de lacerámica de la cerámica ibérica en la cerámica ibérica

CERÁMICA IBÉRICA

Bibliografía (Capítulo 4)

La Cerámica Valenciana - 4. Cerámica ibérica y las primeras importaciones coloniales H23

del vino (cráteras, skiphos y copas), o para otrasnecesidades (lecane, askos, platos de pescado o cuen-cos). Como objetos de prestigio, muchas se encuen-tran en las necrópolis como ofrendas al difunto,habiendo sido probablemente utilizadas en las liba-

ciones y ritos funerarios. Finalmente su interés tras-ciende al hecho comercial ya que las propias decora-ciones de las cerámicas áticas sirvieron de inspiracióna algunos de los motivos que se desarrollan en la pin-tura cerámica ibérica.

Desde finales del siglo IV hasta el siglo I a. C. seproduce una disminución de la importación de cerámi-cas áticas que son sustituidas por las producciones debarniz negro (fig. 41, 42), llamadas así por presentar unengobe negro brillante de aspecto casi vítreo, herederasen último término de las primeras. Éstas se fabricaronen múltiples colonias griegas, en talleres de laCampania -zona de los alrededores de Nápoles- como

Cales, Ischia o Minturnae. Por este motivo se clasifica-ron en tres grupos que se suceden cronológicamente lla-mados Campaniense A, B y C, aunque también se fabri-caron en Etruria o en Rosas (Gerona). Estas cerámicasse encuentran con profusión en los yacimientos valen-cianos ocupados entre el siglo III y el I a. C. y se consi-deran esencialmente resultado del influjo romanizadorque desembocó en la conquista de la costa peninsular(Tordera, 1995).

Finalmente las ánforas manifiestan prontasimportaciones de vino o aceite procedente de la zona delestrecho, de Massalia, Etruria y de las colonias griegasitálicas (Ribera, 1982; Fernández et al. 1987), al tiem-po que sirvieron también como modelos para la crea-ción de las morfologías típicas ibéricas que alcanzarongran desarrollo y difusión desde centros de produccióncomo Casillas de Cura o el Campello.

(fig.41) Piezas de barniz negro de la Albufereta. MuseoProvincial de Arqueología de Alicante (MARQ).

Según Aranegui, 1987.

(fig. 42) Conjunto de cerámica de barniz negro. El Tossal de Sant Miquel de Lliria. (Museo dePrehistoria de Valencia). Según Bonet, 1995.

Page 8: Ceramica Valenciana Cap04

La Cerámica Valenciana - 4. Cerámica ibérica y las primeras importaciones colonialesH24

en el País Valenciano". Actas del I Congreso de Historiadel País Valenciano, Valencia, 1971.

- Aranegui Gascó, C. "Las artes decorativas enla cerámica ibérica valenciana". Saitabi, XXIV, 1974.

- Aranegui Gascó, C. "Cerámica gris de lospoblados ibéricos valencianos". Papeles delLaboratorio de Arqueología de Valencia, 11, 1975.

- Aranegui Gascó, C. Historia de la cerámicavalenciana. La Antigüedad. Vicent García Ed.Valencia, 1987.

- Aranegui Gascó, C. La cerámica ibérica.Cuadernos de Arte Español, Historia 16, Madrid,1992.

- Aranegui Gascó, C. "Les ibères à travers leursimages". En Les Ibères, Barcelona, 1997, pp. 175-187.

- Aranegui Gascó, C. Escenas de la ciudad ibé-rica. Las cerámicas de Lliria (Valencia), Epísteme,serie Eutopías, Valencia, 1997, 28 pp.

- Aranegui Gascó, C. "La decoración figurada enla cerámica de Llíria"; en Aranegui Gascó (ed), Damasy caballeros en la ciudad ibérica, Ediciones CátedraS.A., Madrid, 1997, pp. 49-116.

- Aranegui Gascó, C. "La sociedad ibérica vistaa través de las imágenes sobre cerámica de Llíria"; enAranegui Gascó (ed), Damas y Caballeros en la ciudadibérica, Ediciones Cátedra S.A., Madrid, 1997,pp.161-170.

- Aranegui Gascó, C.; Mata, C.; Pérez Ballester,J.(ed.). Damas y caballeros en la ciudad ibérica,Ediciones Cátedra S.A., Madrid, 1997, 181 pp.

- Arasa i Gil, F.; Mesado Oliver, N. La ceràmi-ca d'importació del jaciment ibèric de la Torre d'Onda(Borriana, la Plana Baixa). Archivo de PrehistoriaLevantina, nº XII, S.I.P. de la ExcelentísimaDiputación Provincial de Valencia, Valencia, 1997, pp.375-408.

- Asensio i Vilaró, D."El fenomen de la imitaciólocal d'àmfores Púnico-Ebusitanes a la CossetàniaIbèrica (segles IV-III aC.)". Saguntum, Extra-3,Departament de Prehistòria i Arqueologia, Facultat deGeografia e Història, Universitat de València,Valencia, 2000, pp. 381-387.

Ballester, I. "Las cerámicas ibéricas arcaizantesvalencianas". Comuicación al I Congreso Arqueológicodel Levante, 1946.

- Ballester, I.; Fletcher, D,; Pla, E.; Jordá, J.;Alcocer, A. Corpus Vasorum Hispanorum. Cerámicadel Cerro de San Miguel de Liria. CSIC, Madrid, 1954.

- Bonet Rosado, H.; Mata Parreño, C. "La cerá-mica ibérica del siglo V a. C. en la Edetania".Recerques del Museu d'Alcoi, nº 6, Ajuntament d'Alcoi,Museu Arqueològic Municipal Camil Visedo Moltó,Alcoi, 1997, pp. 31-47.

- Bosch Gimpera, P. "El problema de la cerámi-ca ibérica". Memorias de la Comisión deInvestigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, 7,Madrid, 1915.

- Bosch Gimpera, P. "Todavía el problema de lacerámica ibérica". Cuadernos del Instituto de Historia,Serie Antropologica, nº 2, México, 1958.

- Clausell, G. "Nuevos hallazgos fenicios en laprovincia de Castelló". Quaderns de Prehistòria i

Arqueologia de Castelló, 16, Servei d'InvestigacionsArqueològiques i Prehistòriques, Diputació deCastelló, Castelló de la Plana, 1995, pp. 93-106.

- Coll Conesa, J. "Aspectos de tecnología de pro-ducción de la cerámica ibérica". Saguntum, Extra-3,Departament de Prehistòria i Arqueologia, Facultat deGeografia e Història, Universitat de València,Valencia, 2000, pp. 191-207.

- Conde, M. J. "Una producció ceràmica carac-terística del món ibèric tardà: el Kalathos "Barrte decopa". Fonaments, 8, 1992, pp. 117-169.

- Duarte, F.; Garibo, J.; Mata, C.; Valor, J.P.;Vidal, X. "Tres centres de producció terrissera al terri-tori de Kelin". Saguntum, Extra-3, Departament dePrehistòria i Arqueologia, Facultat de Geografia eHistòria, Universitat de València, Valencia, 2000, pp.231-239.

- Espí, I. Anàlisi petrològica de ceràmiques delferro I i ibèric antic de jaciments de l'Alcoià i ElComtat en Recerques del Museu d'Alcoi, nº 9,Ajuntament d'Alcoi, Museu Arqueològic MunicipalCamil Visedo Moltó, Alcoi, 2000, pp. 107-118.

- Espí, I.; Moltó, S. "Revisió cronològica de laceràmica feta amb torn del Puig d'Alcoi". Recerquesdel Museu d'Alcoi, nº 6, Ajuntament d'Alcoi, MuseuArqueològic Municipal Camil Visedo Moltó, Alcoi,1997, pp. 87-98.

- Fernández de Avilés, A. "Rostros humanos defrente en la cerámica ibérica". Ampurias, VI-VIII,1944-1946, p. 161.

- Fernández, A. "Una producción de ánforas debase plana en los hornos romanos del Mas d'Aragó(Cervera del Maestrat, Castellón) en Quaderns dePrehistòria i Arqueologia de Castelló, 16, Serveid'Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques,Diputació de Castelló, Castelló de la Plana, 1995, pp.211-219.

- Fernández, A; Gómez, C; Ribera, 1987. "Lasánforas griegas, etruscas y fenicio-púnicas en las costasdel País Valenciano, España". Actas of EuropeanSymposium Navies and Commerce of the Greeks, theCarthaginians and the Etruscans in the ThyrrhenianSea, Ravello, 1987.

- Figueras, F. "Los alfares alicantinos". Saitabi,9-10, 1943, p. 49.

- Figueras, F. "Estratigrafía cerámica de laAlbufereta de Alicante. Las pinturas ibéricas. ICongreso de Arqueología del Levante Español,(Valencia 1946), Saitabi 28, 1948, p. 138.

- Fletcher, D. "Sobre la cronología de la cerámi-ca ibérica". Archivo Español de Arqueología, XVI,1943, p. 109.

- Fletcher, D. "Unos interesantes fragmentoscerámicos del poblado de San Miguel de Liria". ArchivoEspañol de Arqueología, nº 81, 1950, p. 435.

- Fletcher, D. "Sobre el origen y cronología delos vasos ibéricos de borde dentado". Saitabi, IX,Valencia, 1953.

- Fletcher, D. "Sobre los límites cronológicos dela cerámica pintada de San Miguel de Liria". Actas IVCongreso Internacional de Ciencias Prehistóricas yProtohistóricas, (Madrid 1954), Zaragoza 1956, p. 743.

Page 9: Ceramica Valenciana Cap04

La Cerámica Valenciana - 4. Cerámica ibérica y las primeras importaciones coloniales H25

- Fletcher, D. "Toneles cerámicos ibéricos".Archivo de Prehistoria Levantina, VI, 1950, p. 435.

- Fletcher, D. "Las urnas de orejetas perfora-das". VII Congreso Nacional de Arqueología (Sevilla-Itálica, 1963). Zaragoza, 1964.

- García Fuentes, J.M. "Cerámicas protoibéri-cas e ibérico-antiguas en la punta d'Orleyl (La Valld'Uixó, Castellón): Aproximación a la identificacióndel horizonte protoibérico e ibérico antiguo en la PlanaBaixa". Recerques del Museu d'Alcoi, nº 6, Ajuntamentd'Alcoi, Museu Arqueològic Municipal Camil VisedoMoltó, Alcoi, 1997, pp. 21-30.

- García i Martín, J.M.; Grau, I. "Les ceràmi-ques gregues als jaciments ibèrics de L'Alcoià i elComtat". Recerques del Museu d'Alcoi, nº 6,Ajuntament d'Alcoi, Museu Arqueològic MunicipalCamil Visedo Moltó, Alcoi, 1997, pp. 119-130.

- González Alcalde, J. "Simbología de la diosaTanit en representaciones cerámicas ibéricas".Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 18,Servei d'Investigacions Arqueològiques i Prehis-tòriques, Diputació de Castelló, Castellón de la Plana,1997, pp. 329-343.

- González-Prats, A. "La tipología cerámica delhorizonte II de Crevillente". Papeles del Laboratoriode Arqueología de Valencia, 14, 1979.

- González-Prats, A. "En torno a la cerámica decocina del mundo ibérico. Materiales del castillo del ríoAspe (Alicante)". I.E.A., 33, Alicante, 1981.

-Grau Mira, I."Ceràmiques d'importació fení-cies i púniques de la col.lecció del centre d'estudis con-testans". Alberri, Quaderns d'investigació del Centred'Estudis Contestans, 11, Centre d'Estudis Contestans,Cocentaina (Alicante), 1998, pp. 9-24.

- Izquierdo Peraile, M. I. "Un vaso inédito conexcepcional decoración pintada procedente de lanecrópolis ibérica de Corral de Saus (Moixent,Valencia)" en Saguntum, nº 29, Departament dePrehistòria i Arqueologia, Facultat de Geografia eHistòria, Universitat de València, Valencia, 1995, pp.93-104.

- Izquierdo Peraile, M. I. "Reminiscencias medi-terráneas en cerámica ibérica. El ejemplo del Corral deSaus". Archivo Español de Arqueología, nº 173-174,vol. 69, Dpto. de Historia Antigua y Arqueología,Centro de Estudios Históricos, CSIC, Madrid, 1996,pp. 239-262.

- López Bravo, F. "Propuesta tipológica paraurnas de cierre hermético con apéndices perforados delnorte de Castellón y sur de Tarragona". Saguntum, nº33, Departament de Prehistòria i Arqueologia,Facultat de Geografia e Història, Universitat deValència, Valencia, 2001.

- López Seguí, E. "La alfarería ibérica enAlicante. Los alfares de la Illeta dels Banyets, LaAlcudia y el Tossal de Manises". Saguntum, Extra-3,Departament de Prehistòria i Arqueologia, Facultat deGeografia e Història, Universitat de València,Valencia, 2000, pp. 241-2

- Maestro, E. M. Cerámica ibérica decorada configura humana. Zaragoza, 1989.

- Martí Bonafé, Mª.A. "Cerámicas ibéricas condecoración impresa de Arse (Sagunt, València)".Saguntum, nº 27, Departament de Prehistòria iArqueologia, Facultat de Geografia e Història,Universitat de València, Valencia, 1994, pp. 207-211.

- Martínez Rosselló, M. "Aportació metodològicaa l'estudi de les ceràmiques ibèriques a mà". Quadernsde Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 17, Serveid'Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques,Diputació de Castelló, Castellón de la Plana, 1996, pp.309-319.

- Martínez Valle, A.; Castellano Castillo, J.J."Los hornos ibéricos de las Casillas del Cura (Venta delMoro)". Recerques del Museu d'Alcoi, nº 6, Ajuntamentd'Alcoi, Museu Arqueològic Municipal Camil VisedoMoltó, Alcoi, 1997, pp. 61-69.

- Martínez Valle, A.; Castellano Castillo, J.J.Sáez Landete, A. "La producción de ánforas en el alfaribérico de las Casillas del Cura (Venta del Moro,Valencia)" Saguntum, Extra-3, Departament dePrehistòria i Arqueologia, Facultat de Geografia eHistòria, Universitat de València, Valencia, 2000, pp.225-229.

- Mata Parreño, C. Los Villares (Caudete de lasFuentes, Valencia): Origen y evolución de la Culturaibérica. Trabajos Varios del SIP, 88, Valencia, 1991.

- Mata Parreño, C. "La ciudad ibérica de Edetay sus hallazgos arqueológicos". En Aranegui Gascó(ed), Damas y Caballeros en la ciudad ibérica,Ediciones Cátedra S.A., Madrid, 1997, pp. 15-48.

- Mata Parreño, C.; Bonet Rosado, H. "La cerá-mica ibérica del siglo V a. C. en el País Valenciano".Recerques del Museu d'Alcoi, nº 6, Ajuntament d'Alcoi,Museu Arqueològic Municipal Camil Visedo Moltó,Alcoi, 1997, pag. 7.

- Mata Parreño, C. et al. "Las cerámicas ibéri-cas como objeto de intercambio". Saguntum, Extra-3,Departament de Prehistòria i Arqueologia, Facultat deGeografia e Història, Universitat de València,Valencia, 2000, pp. 389-397.

- Mata Parreño, C.; Soria Combadiera, L."Marcas y epígrafes sobre contenedores de época ibéri-ca". Archivo de Prehistoria Levantina, nº XII, S.I.P.de la Excelentísima Diputación Provincial de Valencia,Valencia, 1997, pp. 297-374.

- Nordström, S. La céramique peinte de la pro-vince de Alicante. Acta Universitaria Stocholmiensis, Iy II, Estocolmo, 1969.

- Oliver Foix, A. "La cerámica ibérica deCastellón durante el Ibérico Antiguo y Pleno".Recerques del Museu d'Alcoi, nº 6, Ajuntament d'Alcoi,Museu Arqueològic Municipal Camil Visedo Moltó,Alcoi, 1997, pp. 11-19.

- Olmos Romera, R. "La cerámica de importa-ción griega en el mundo ibérico". Homenaje a D.Fletcher, Valencia, 1984.

- Olmos Romera, R. "Algunos problemas historio-gráficos de cerámica e iconografía ibéricas: de los pione-ros a 1950". Revista de Estudios Ibéricos. Tomo I,Departamento de Prehistoria y Arqueología, UniversidadAutónoma de Madrid, Madrid, 1994, pp. 311-333.

Page 10: Ceramica Valenciana Cap04

- Page, V. Imitaciones de influjo griego en lacerámica ibérica de Valencia, Alicante y Murcia.Madrid, 1984.

- Pérez Ballester, J. "Decoraciones geométri-cas, vegetal y figurada: tres grupos de motivos inte-rrelacionados"; en Aranegui Gascó (ed), Damas yCaballeros en la ciudad ibérica, Ediciones CátedraS.A., Madrid, 1997, pp.117-160.

- Pérez Ballester, J.; Mata Parreño, C. "Losmotivos vegetales en la cerámica del Tossal de SantMiquel (Llíria, València). Función y significado en losestilos I y II". Saguntum, Extra-1, Departament dePrehistòria i Arqueologia, Facultat de Geografia eHistòria, Universitat de València, Valencia, 1998, pp.231-244.

- Pericot, L. Prólogo al Corpus VasorumHispanorum. Cerámica de San Miguel de Liria.Madrid, 1954.

- Pericot, L. Cerámica ibérica. Ed. Destino,Barcelona, 1979.

- Pla, E. Cerámicas polícromas en los pobladosibéricos valencianos". X Congreso Nacional deArqueología, Mahon 1967, p. 288.

- Pla, E.; Aranegui, C. "La cerámica ibérica".La Baja época de la cultura ibérica. Madrid, 1981.

- Pottier, E. "Le probleme de la céramique ibé-rique" Journal des Savants, París, 1905.

- Poveda Navarro, A. M. "Representacioneshumanas en la cerámica ibérica pintada de 'elMonastil' de Elda". Actas del XXIII CongresoNacional de Arqueología, Elx, Ajuntament d'Elx,1995, vol. I, pp. 319-328.

- Ramos Fernández, R. "Consideraciones sobrela temática pintada en la cerámica ibérica de Elche".Annali della Facoltá di Lettere e Filosofia, XVI (XII),1, Studi Classici. Perugia, Universitá degli studi diPerugia, 1988/89, pp. 169-190.

- Ramos Fernández, R. "La expresión icono-gráfica en la cerámica ibérica de Elche". Actas delXXIII Congreso Nacional de Arqueología, Elx,Ajuntament d'Elx, 1995, vol. I, pp. 283-298.

- Ramos Fernández, R. "Las representacionesde grifos en la cerámica Ibérica de la Alcudia. Suinterpretación simbólica". Actas del XXIII CongresoNacional de Arqueología, Elx, Ajuntament d'Elx,1995, vol. I, pp. 313-318.

- Ramos Fernández, R. "El sacrificio de los dio-ses. Otra lectura de las escenas pintadas en un vasode Liria". Arse, nº 28-29, Centro ArqueológicoSaguntino, Sagunto (Valencia), 1994-1995, pp. 129-133.

- Ramos Folqués, A. Cerámica Ibérica de laAlcudia (Elche-Alicante). Alicante, Instituto JuanGil-Albert, 1990, 275 pp.

- Ramos Sáinz, Mª L. "La cerámica de aplica-ción arquitectónica desde época protoibérica hastaépoca visigoda (ss. VII a.C.-VII d.C.)" en La Ruta dela Cerámica, catálogo de la exposición celebrada en laSala Bancaja San Miguel, del 1 al 31 de marzo de2000, ASCER y ALICER, Castellón, 2000, pp. 32-37.

- Ribera, A. Las ánforas prerromanas valencia-nas (fenicias, ibéricas y púnicas. Trabajos varios delSIP, Valencia, 1982.

- Rodríguez Ramos, J. "Liria XIIC: ¿un kálathosibérico dedicado a Proserpina?". Faventia, 16/2,Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, 1994,pp. 65-81.

- Rosas, M. "Ceràmiques gregues i campanianesdel poblat de Sant Josep (La Vall d'Uixó, Castelló)".Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 16,Servei d'Investigacions Arqueològiques iPrehistòriques, Diputació de Castelló, Castelló de laPlana, 1995, pp.

- Ruíz Bremón, M. "La sirena del 'Vaso de laCabalgata Nupcial' de Liria y su interpretación funera-ria". Saguntum, nº 27, Departament de Prehistòria iArqueologia, Facultat de Geografia e Història,Universitat de València, Valencia, 1994, pp. 197-205.

- Sala Sellés, F. "Consideraciones en torno a lacerámica ibérica del siglo V a. C. en las comarcas meri-dionales de Alicante". Recerques del Museu d'Alcoi, nº6, Ajuntament d'Alcoi, Museu Arqueològic MunicipalCamil Visedo Moltó, Alcoi, 1997, pp. 109-116.

- Santos Velasco, J. A.; Tortosa Rocamora, T."Las cerámicas ibéricas pintadas de Elche y Archena enlas colecciones del Museo Arqueológico Nacional".Actas del XXIII Congreso Nacional de Arqueología,Elx, Ajuntament d'Elx, 1995, vol. I, pp. 305-312.

- Tortosa Rocamora, T. "Los grupos pictóricosen la cerámica del sureste y su vinculación al denomi-nado estilo Elche-Archena". Saguntum, Extra-1,Departament de Prehistòria i Arqueologia, Facultat deGeografia e Història, Universitat de València,Valencia, 1998, pp. 207-216.

- Vázquez Hoys, A. M. "A propósito de la ser-piente en las cerámicas ibéricas de Elche". Actas delXXIII Congreso Nacional de Arqueología, Elx,Ajuntament d'Elx, 1995, vol. I, pp. 329-338.

- Vidal Ferrús, X.; Martí Bonafé, Mª Á.; MataParreño, C. "La cerámica ibérica de la segunda mitaddel siglo V a. C. en los Villares (Caudete de las Fuentes,(València): Formas y Decoraciones". Recerques delMuseu d'Alcoi, nº 6, Ajuntament d'Alcoi, MuseuArqueològic Municipal Camil Visedo Moltó, Alcoi,1997, pp.

- Vilà Pérez, C. "La cerámica ibérica con repre-sentaciones de la divinidad de Elche en "Arquitecturatemplal ibérica". Quaderns de Prehistòria iArqueologia de Castelló, 18, Servei d'InvestigacionsArqueològiques i Prehistòriques, Diputació deCastelló, Castellón de la Plana.

- Vilà Pérez, C. "El contexto religioso de la cerá-mica de San Miguel de Líria en "Arquitectura templalibérica". Quaderns de Prehistòria i Arqueologia deCastelló, 18, Servei d'Investigacions Arqueològiques iPrehistòriques, Diputació de Castelló, Castellón de laPlana.

- VVAA. Saguntum i El Mar, GeneralitatValenciana, Conselleria de Cultura, Educació iCiència, Valencia, 1991, 118 pp.

La Cerámica Valenciana - 4. Cerámica ibérica y las primeras importaciones colonialesH26