Cerro Baúl

12

description

cerro baul

Transcript of Cerro Baúl

Page 1: Cerro Baúl
Page 2: Cerro Baúl

CERRO BAÚL - ciudad principal de la Cultura Wari establecida en la cima de la montaña más prominente de la Región, entre los años 500 y 1200 DC que conserva parte de una imponente arquitectura de piedra y barro constituida por edificios que originalmente fueran de uno y dos niveles, plazas y calles con pisos de lajas de piedra; y principalmente restos de cerámica policromada ceremonial y utilitaria.

Page 3: Cerro Baúl

Los colonos Tumilaca en la costa 

Los colonos Tumilaca en la costa se vestían con camisones sin mangas que les llegaban hasta los

muslos. De confección sencilla en lana marrón, probablemente las anudaban en la cintura con una

correa o cordón. A veces decoraban sus camisones, bolsas y correas con unas cuantas franjas

bordadas, y de vez en cuando usaban telas cubiertas de rayas delgadas de hasta siete colores. A

diferencia de sus vecinos los Chiribaya, los Tumilaca rara vez usaban gorros. Tanto hombres como

mujeres lucían elaborados peinados de trenzas. 

Los agricultores Tumilaca siguieron fabricando ceramios de tradición Tiwanaku pero con menos

cuidado, con diseños simplificados y confusos. Lo mismo se aplica a las cucharas de madera, los

mangos de los cuales en la época Chen Chen eran muy elaborados, pero que los Tumilaca redujeron

a sencillas siluetas. 

Ninguna de las aldeas Tumilaca destaca como para haber sido la capital. Todos los entierros

Tumilaca conocidos contenían el mismo rango reducido de una o dos vasijas, hasta un par de

canastas y algunos otros objetos, lo que sugiere que entre los Tumilaca no había ricos ni poderosos. 

 Tumilaca y Chiribaya en el valle costero 

Con la caída del estado Tiwanaku, los antiguos colonos ya no tenían que producir alimentos

adicionales para enviar a la capital altiplánica. Abandonaron entonces sus campos cerca de Chen

Chen, y el agua que antes habían desviado para irrigarlos retornó por el río al valle costero de Ilo.

Después de siglos de haber estado casi abandonado, el valle costero nuevamente atrajo a los

agricultores que fundaron numerosas aldeas pequeñas en la zona durante la fase Tumilaca. 

Estos colonos no fueron los únicos en trasladarse al valle costero. Aproximadamente en la misma

época los Chiribaya establecieron aldeas desde la desembocadura del río hasta unos 25 kilómetros

tierra adentro. Los Chiribaya son conocidos por su cerámica elaborada, con coloridos diseños

geométricos y sus magníficos textiles decorados que tienen un estilo muy diferente de los que

existían antes en la zona. No sabemos con exactitud dónde y cómo se desarrollaron, pero lo cierto es

que los Chiribaya fundaron muchas aldeas desde el río Tambo por el norte hasta el valle de Azapa en

el sur, y entrando la sierra hasta Moquegua. 

Hay indicios de que, además de los colonos de Tumilaca y Chiribaya, por lo menos otros cuatro

grupos menores con distintos estilos de cerámica y costumbres funerarias también se asentaron en

uno o dos aldeas cada uno en el valle costeño. Dos de estos grupos eran antiguos colonos Tiwanaku

Page 4: Cerro Baúl

del valle medio de Moquegua o de otros valles al norte o sur, mientras que los otros dos parecen

estar más relacionados con los Chiribaya y con la cultura Churajón de Arequipa. 

Los Chiribaya, Tumilaca, y otros tipos de aldeas estaban entremezclados a lo largo del valle,

frecuentemente muy cercanos una a otra. En contraste a los asentamientos defensibles en el valle

medio y las valles superiores, casi todos los sitios en el valle costeño se ubicaron cerca al fondo del

valle y carecieron de murallas. Este combinación de distintos grupos sociales aparentemente

compartió el valle pacíficamente. 

Las excavaciones del Dr. Bruce Owen en aldeas Chiribaya y Tumilaca muestran que los nuevos

pobladores mantenían los mismos productos básicos que los agricultores que los precedieron, como

maíz, yuca, frijoles, algodón para hilados y redes, y calabazas para hacer mates. También

aumentaron las cosechas con otros cultivos como achira, zapallo, lúcuma, guayaba, pacay y coca.

Los pobladores que vivían más cerca del mar comían más pescados y mariscos. Parece que todas las

aldeas tenían rebaños de llamas, aunque aquellas situadas más cerca de los bosques de niebla en

las lomas se habrían concentrado en la ganadería. Igualmente criaban cuyes y perros. 

Los colonos aparentemente ocuparon pronto toda la tierra agrícola del estrecho fondo del valle,

porque tuvieron que construir un canal de casi siete kilómetros para irrigar algunas terrazas

naturales muy por encima del nivel del río. Buena parte del canal atraviesa caras empinadas de roca

madre, por donde el cauce fue parcialmente cortado en la roca y parcialmente apoyado por altos

muros de contención. Puesto que tanto las aldeas Tumilaca como las aldeas Chiribaya parecen

haberse beneficiado gracias al canal, la obra podría haber sido emprendida de manera conjunta. 

En Chiribaya y Tumilaca las familias vivían en casas de caña, de forma rectangular, pero el diseño

era diferente en cada caso. Los Tumilaca vivían en estructuras ligeras e independientes de una o

pocas habitaciones, en medio de un espacio abierto. La vivienda Tumilaca más amplia que se conoce

en el valle costeño tenía cuatro habitaciones de dos por cinco metros aproximadamente, con dos

habitaciones para la cocina apoyadas contra una pared exterior. El Mag. David Jessup, la Lic. Ana

Miranda y otros investigadores han demostrado que, por el contrario, las familias Chiribaya vivían en

grandes complejos rectangulares rodeados de sólidos muros perimétricos de caña, dentro de los

cuales construían un laberíntico complejo de habitaciones y patios unidos por largos y estrechos

corredores. La evidencia arquitectónica y las grandes cantidades de desechos domésticos también

sugieren que las casas Chiribaya fueron ocupadas durante mucho más tiempo que las residencias de

la fase Tumilaca. Aparentemente, los Chiribaya vivían en unidades familiares más amplios y

permanentes. 

Dispersión de los antiguos colonos 

Page 5: Cerro Baúl

Abandonados en Moquegua en medio de un clima de conflicto, los colonos se quedaron sin un

estado Tiwanaku que pudiese garantizar la paz. Muchas familias de colonos probablemente habían

vivido durante varias generaciones en Moquegua, y como la situación en el altiplano era igual o

peor, no les quedó más alternativa que quedarse en la región. Las aldeas Chen Chen ya establecidas

se encontraban en lugares abiertos y planos, cercanos a los terrenos agrícolas del valle medio, que

por ser imposibles de defender fueron rápidamente destruidos. 

Los ex colonos abandonaron estas aldeas y se trasladaron a lugares de más fácil defensa, protegidos

por colinas, ubicadas en las empinadas faldas de los cerros, o rodeadas de muros para protegerse de

los ataques. Atrás quedaron los canales y los campos irrigados de Chen Chen. Mil años después,

todavía se puede ver los surcos de la última campaña agrícola. Probablemente esperando huir de la

zona de conflicto y ganar nuevas tierras de cultivo y acceso a aguas de regadío, muchos

abandonaron el valle medio y se establecieron bien hacia las alturas despobladas río arriba de

Moquegua, o en el valle costeño de Ilo. Irónicamente, fue esta "fase Tumilaca" de dispersión la que

propagó la tradición Tiwanaku a muchas áreas nuevas, recién después del colapso del imperio. Sin

un estado unificador, cada parte del valle parece haber vuelto un distrito independiente cuyos

pobladores tenían relación principalmente con las aldeas de los alrededores. Cada una de estas

áreas, parcialmente aislada de las demás, empezó a desarrollar su propia variación de los antiguos

estilos Tiwanaku de alfarería, arquitectura, vestimenta y otros elementos. 

Tiwanakus, Waris, Chiribayas e Incas en Moquegua al sur del PerúP U B L I C A D O : 2 0 1 1 - 0 3 - 1 2

Mientras que los aldeanos de los segmentos costero y medio del valle de Moquegua siguieron dedicados a la agricultura siglo tras siglo, el distante pueblo altiplánico de Tiwanaku se convertía en una enorme ciudad poblada no sólo por agricultores sino también por artesanos

especializados, administradores y sacerdotes. Cerámica, Vaso Ceremonial Wari, del sitio Cerro Baúl

Puntas Foliáceas, período Arcaico Cerámica, Vasija del período Formativo cultura Huaracane

Page 6: Cerro Baúl

Ceramica, plato decorado Chiribaya Jarra decorada Inka, del sitio Sabaya

PERIODO DEL ARCAICO O PRECERÁMICO

2. PERÍODO DEL FORMATIVO

PERÍODO DEL HORIZONTE MEDIO

. PERIODO DEL INTERMEDIO TARDÍO

 PERÍODO  HORIZONTE TARDÍO

Pañuelos chiribaya

Momias tatuadas chiribaya

LA CULTURA ESTUQUIÑALa caída de Tiwanaku se dio un período llamado Intermedio Tardío, que comprende un amplio espacio anterior al Imperio Incaico. En Moquegua la decadencia de los tiwanaku trajo consigo el surgimiento de varias culturas...

Page 7: Cerro Baúl

A la caída de Tiwanaku se dio un período llamado Intermedio Tardío, que comprende un amplio espacio anterior al Imperio Incaico.En Moquegua la decadencia de los tiwanaku trajo consigo el surgimiento de varias culturas locales entre la que se destaca la Cultura Estuquiña, la misma que ha sido investigada entre los años de 1985 a 1986 por Don Rice y otros investigadores del Programa Contisuyo, hoy Museo Contisuyo, habiéndose obtenido valiosísima información cultural, funcional y cronológica. Gracias a la gestión del Museo Contisuyo, el apoyo del Ministerio de Transportes y el Gobierno Regional Moquegua, el sitio de Estuquiña ha sido declarado como Patrimonio Arqueológico Nacional con la Resolución Directoral Nacional Nro. 718/ INC. del 01 de agosto del 2002.Los estuquiña se desarrollaron entre los años 1200 a 1475 dC y toma el nombre del sitio tipo, ubicado al oeste de la cabecera del valle cerca de la moderna Estuquiña. El sitio cubre un área de 6,300 mts2, se compone principalmente de un área central de vivienda con tres cementerios adyacentes.PERIODO DEL ARCAICO O PRECERÁMICO

Se denomina Arcaico a la época en que los habitantes de esta región fueron cazadores, recolectores y pescadores. Éstos se establecieron tanto en la costa como en la sierra. En la costa lo hicieron en los lugares denominados Kilómetro 4, Sitio Anillo y Quebrada Tacahuay , entre otros. La Quebrada Tacahuay fue ocupada hace doce mil años  por  gente que fue atraída  por las condiciones costeras  y  por las filtraciones de agua dulce. Eran áreas adecuadas donde había colonias de pájaros y mamíferos marinos  que estos grupos humanos consumieron. Después de varios cientos de años, Tacahuay fue alcanzado por una inundación ocasionada por el antiguo fenómeno de "El Niño". Posteriormente, esta área fue ocupada nuevamente pero en forma breve, en esta oportunidad la gente basó su dieta preferentemente en pescados y moluscos. En la sierra alta de Moquegua, uno de los sitios  donde se han encontrado vestigios de haber sido ocupado hace diez mil años fue Asana. Al comienzo se usó como campamento por grupos de cazadores-recolectores, y ya después de varios miles de años se construyó una estructura ceremonial, tal vez como un reflejo de las primeras prácticas religiosas de los aimaras. Con el correr del tiempo, este lugar fue abandonado hacia el año dos mil antes de Cristo2. PERÍODO DEL FORMATIVO 

Comprende aproximadamente desde el año 1800 a.C hasta el año 500 d.C , en este periodo la gente comenzó a vivir en aldeas y pueblos en forma permanente, dedicados a la agricultura independientes de los estados del Altiplano, sin embargo hubo algún tipo de comercio con la zona norte del Altiplano y con la costa sur.Las primeras evidencias  de este período alrededor del año 1800 a.C.,  se encontraron en el valle costero de Ilo. Mientras que el valle de Moquegua tuvo poco que ofrecer a cazadores y recolectores de la sierra y la costa, les llamó la atención, más bien, la agricultura. Usando esta nueva forma de alimentación, la gente de la denominada cultura Huaracane empezó a asentarse en el valle de Moquegua alrededor del año 400 a.C. Aún desconocemos sus orígenes, no obstante, comenzaron a usar objetos de cerámica, posiblemente para cocinar sus productos  y  así obtener mayores beneficios nutritivos. Se considera que al  principio su organización social fue simple, para luego volverse más compleja, incluso con la aparición de clases privilegiadas, las mismas que tal vez hayan tenido contacto con sociedades de la zona norte del Altiplano y de la región de Nazca, de las cuales adquirieron cerámicas y textiles más impresionantes que los elaborados en estos valles.

Alrededor del año 550 d.C. los huaracane advirtieron con aprehensión la llegada de colonos tiwanaku del  Altiplano y  colonos de tradición wari en la zona del valle superior. Aunque los huaracane  mantuvieron su propia identidad, es muy probable que tuvieran más relación con los wari, hasta el año 800 d.C. cuando se pierde el rastro de ellos  por razones no muy claras, las mismas que con  futuras investigaciones podrán ser aclaradas.

PERÍODO DEL HORIZONTE MEDIO

Este período empieza en el año 600 d.C. con la llegada de los colonos wari y tiwanaku al valle de Moquegua.

a) La presencia de los wari

Los wari colonizaron mayormente el valle superior de Moquegua durante cuatro siglos. Lo más significativo es su presencia en la cumbre del Cerro Baúl y las colinas adyacentes. En este cerro se

Page 8: Cerro Baúl

encuentran vestigios de lo que fue una ciudadela impresionante, de grandes edificios, palacios, construcciones para almacenamiento, templos, incluso una zona para la elaboración de chicha.

Construyeron un canal con un sistema elaborado de riego para llevar el agua a las laderas del Cerro Baúl y los cerros cercanos a fin de cultivarlos.

También hubo otros asentamientos cercanos, como el cerro Mejía y el cerro Petroglifo. Aunque algunos de estos asentamientos fueron waris, otros tiwanakus como el sitio que hoy se conoce con el nombre de  Cancha de Yacango. Debido a la importancia del lugar, vivieron miles de personas en las zonas circundantes, para convertirse en una ciudad próspera y en un gran centro religioso.

b) La presencia de los tiwanakuCasi al mismo tiempo en que llegan los wari a Moquegua, los tiwanaku colonizan también la mayor parte del valle medio. Llegaron, aproximadamente, el año 600 d.C. Aquí aprovecharon los diferentes climas de la región para lograr nuevos cultivos y convirtieron a Moquegua en una de las provincias más importantes del estado tiwanaku. No hay indicios de que los grupos asentados en el valle fueran dependientes del poder central, pero no por eso, dejaron de llevar parte de sus recursos para sustentar los estilos de vida de las élites centrales que se hallaban en la cuenca del lago Titicaca, cuya soberanía se ejerció por medio de un protectorado espiritual más que por una política coaccionaria

.

4. PERIODO DEL INTERMEDIO TARDÍO

a) Presencia de los tumilacaA comienzos de este período, alrededor de los años 1000 a 1100 d.C. tras el colapso de los tiwanaku, empezó una nueva fase con los descendientes de estos colonos , a quienes comenzó a denominárseles los tumilaca. Éstos se distribuyeron en los valles de Tumilaca, Torata Alta, otros se fueron hacia la costa compartiendo el valle con nuevos grupos culturales que estaban surgiendo como los chiribaya.Los tumilaca y ya en el transcurso del tiempo, disminuyeron su población, posiblemente fueron absorbidos por los chiribaya.

b) Presencia de los chiribayaAún sigue en investigación la procedencia de la cultura Chiribaya. Quizás fue gente que siempre vivió en la costa y tuvo la influencia de los tiwanaku o fue un grupo descendiente de los colonos de este grupo cultural, pero cualquiera que sea su origen, los chiribaya empezaron a surgir por los  900 años d.C., es decir, a finales del Horizonte Medio.

Los chiribaya acrecentaron su población y ésta se volvió más estratificada.  Alrededor del año 1100 d.C.. llegaron a ocupar gran parte del valle de Moquegua, incluso establecieron colonias en el valle superior del Osmore. No se sabe a ciencia cierta, si esta cultura fue sólo un señorío, aunque es probable que hubieran varias unidades políticas con diferentes jefes.

Las poblaciones chiribaya, tanto en la costa, como posiblemente en la sierra fue drásticamente disminuyendo debido a inundaciones y huaicos catastróficos causados por lluvias del evento llamado «Miraflores», un fenómeno del «Mega Niño»,alrededor del año 1350 d.C. La terrible pérdida de vidas, destrucción de la infraestructura agrícola y doméstica, el hambre y las enfermedades fueron consecuencias que siguieron azotando a los chiribaya por varios años más, sin que pudieran recuperar su numerosa población, y así fueron dejando espacio para que nuevas inmigraciones poblaran los valles de estas tierras.

c) Presencia de los estuquiñaLa cultura Estuquiña empieza a desarrollarse en Moquegua, aproximadamente, en el año 1200 d.C.   Estos pobladores probablemente hayan migrado de la sierra alta. Los estuquiña construyeron una compleja andenería y sistemas de irrigación de largos canales primarios, numerosos estanques y una red de canales secundarios. Este complejo sistema, tenía como objetivo sostener a una enorme población.

Los estuquiña vivieron en pequeñas ciudades aglutinadas sobre cerros, y contaban además con murallas defensivas. Esto nos indica que sus poblaciones temían ser atacadas. Algunas poblaciones menores de los estuquiña se trasladaron hacia la costa del valle de Ilo.

A pesar de las impresionantes obras de ingeniería, los estuquiña  tuvieron una manufactura artesanal sencilla en cuanto a su cerámica, sus tejidos no fueron teñidos. Sin embargo, tuvieron líderes que organizaron muy bien las

Page 9: Cerro Baúl

obras agrícolas y defensivas.

Algunos de los sitios Estuquiña ubicados en el valle, los tenemos en el lugar arqueológico del mismo nombre, igualmente el Cerro El Arco, Capanto y Camata, en este lugar también se encuentra un tambo, como evidencia ya de la presencia  inca.

Créditos: Foto: Museo ContisuyoCerámica, Jarra decorada Inka, del

sitio SabayaPERÍODO  HORIZONTE TARDÍO 

Este período abarca los años 1450 - 1534 d. C. Aproximadamente cien años antes de la conquista española se inició la expansión territorial incaica, desde el norte del actual Ecuador hasta la parte central de Chile, por el sur.

Presencia Inca en MoqueguaEl ejército inca llegó a Moquegua hacia el año 1475 d.C. Según algunos datos históricos, parte de la gente local, los estuquiña, se retiraron a una cima fortificada, posiblemente al cerro Baúl, donde fueron sitiados hasta que el hambre y la sed los obligó a rendirse.Posteriormente, los incas establecieron un centro regional importante en Sabaya (Torata) y aprovecharon el gran sistema de andenería construido por los estuquiña que explotaron de forma admirable. Asimismo, los incas, estratégicamente, como lo hacían en otros sitios, nombraron a líderes locales como funcionarios del Tawantinsuyo, a quienes dieron algunas ventajas a cambio de su cooperación en la recaudación de impuestos.

Epoca Arcaica (10,000 a 8,000 AC)

Inicialmente grupos de gente pre-agrícola nómada, que se dedicaba a la Caza, en la altura y en la Costa a la recolección de mariscos, pesca y caza en las lomas. Las zonas mas importantes de esta época Asana, en la Sierra Alta y el sitio anillo en la Costa.

Período Formativo (2,000 AC a 500 DC)

Empieza con agricultura incipiente hasta llegar a una con irrigación, inicio del uso de la cerámica. Posible relación con culturas del Sur de la cuenca del Titicaca. Los sitios mas importantes en esta zona son Pampa Huaracane, Yaway, y Cerro Trapiche.

Período del Horizonte Medio (500 a 1000 DC)

De 500 a 800 DC, colonización y primera ocupación aparentemente pacífica por parte de pobladores del estado Tiwanaku, compartiendo el valle con gente de huaracane, Los sitios más importantes de ocupación son: Omo M12 y Los Cerrillos.

De 600 a 800 DC, ocupación del Cerro Baúl y sus alrededores, por gente del Estado Wari, sitios defensibles, el Cerro Baúl como Centro Ceremonial y Residencial, probablemente fue quemado al final de la ocupación.

De 750 a 900 DC, reocupación de Moquegua por pobladores de Tiwanacu, gran expansión agrícola, construcción de Templo en Omo, Moquegua como provincia bien integrada al estado Tiwanacu. Los sitios mas importantes son Omo M10, ChenChen, Cerro Echenique, etc.

De 950 a 1200 DC, ? desintegración del Estado Tiwanacu, en Moquegua, destrucción del Templo Omo, abandono de algunas tierras agrícolas, nuevos asentamientos en sitios defensibles expansión hacia los v

Período Intermedio Tardío (1000 a 1400 DC)

De 1000 a 1350 DC, Hubo señorios locales post Tiwanacu, mayormente aguas debajo de Moquegua, especialmente en el Valle de Ilo, desarrollo de la Cultura Chiribaya, especialización artesanal, sitios no defensibles.

Page 10: Cerro Baúl

De 1200 a 1534, desarrollo

de la cultura estuquiña, asentamientos densos, casi urbanos y altamente defensivos, surgiendo conflictos en grupos locales sin integración regional, cerámica y textilería tosca, grandes sistemas de canales y andenería.

Período del Horizonte Tardío (1476 a 1534)

Conquista Militar de la gente de estuquiña por el Ejército Incaico, posible rehabilitación de Andenes en gran escala; integración de la región al estado inca.

alles de Torata, Tumilaca y Otora.

vivienda arcaico

Page 11: Cerro Baúl