Cetoacidocis diabética

16
Universidad Tecnológica De Santiago (UTESA) Facultad de ciencias de la salud Carrera de medicina Junior Hernández Endocrinología Cetoacidosis diabética

Transcript of Cetoacidocis diabética

Page 1: Cetoacidocis diabética

Universidad Tecnológica De

Santiago (UTESA)

Facultad de ciencias de la salud

Carrera de medicina

Junior Hernández

Endocrinología

Cetoacidosis diabética

Page 2: Cetoacidocis diabética

¿Qué es?Se caracteriza por hiperglucemia,

cetonuria y acidosis metabólica. Aparece de forma más frecuente en la DM tipo 1, pero puede aparecer también en la DM tipo 2

Cuando la grasa se descompone para proveer de energía al cuerpo, se acumulan cuerpos cetónicos en el organismo.

Page 3: Cetoacidocis diabética

EpidemiologíaIncidencia:2-14 por 100000 hab/año.

2-9% de los ingresos en pacientes diabéticos/año.

Mas del 20% de los ingresos pctes diabéticos no conocidos, mientras que el 15% son diabéticos recurrentes.

Predomina entre los 40 a 50 años

Más frecuente en mujeres jóvenes

Representa la principal causa de muerte en menores de 24 años con DM

Page 4: Cetoacidocis diabética

Algunos factores desencadenantes

A) Debut clínico de la DM tipo I (25%).

B) Errores en la administración de insulina (20%). Insulina caducada o en mal estado. Incumplimiento del tratamiento. Dosis insuficientes.

C) Situaciones en las que se produce un aumento de las necesidades de insulina: Transgresiones dietéticas. Ejercicio físico exagerado. Estrés físico o psíquico: traumatismos, cirugía, ECV, IAM. Enfermedades metabólicas asociadas: hipertiroidismo, feocromocitoma. Infecciones (30%). Drogas: tiazidas, betabloqueantes, corticoides.

D) Idiopática.

Page 5: Cetoacidocis diabética

Fisiopatología

Page 6: Cetoacidocis diabética

Fisiopatología

Page 7: Cetoacidocis diabética

ClínicaSe establece de 8-12 horas.

Fetor cetósico.

Respiración de Kussmaul.

Náuseas, emesis, dolor abdominal.

Deshidratación e hipotensión.

Estupor, somnolencia o incluso coma.

La presencia de fiebre sugiere infección.

Page 8: Cetoacidocis diabética

Patrón respiratorio de Kussmaul

Page 9: Cetoacidocis diabética

Criterios de diagnóstico Hiperglucemia (>300 mg/dL).

Presencia de cuerpos cetónicos en plasma y/o orina.

Acidosis metabólica (pH<7,30 y/o HCO3 <15 mEq/L) con aumento de anión GAP.

Leucocitosis (no indica necesariamente infección).

Potasio inicialmente normal o elevado, para posteriormente descender por debajo de límites normales.

Hipertrigliceridemia. Hipomagnesemia.

Hiponatremia (debida a la hiperglucemia o pseudohiponatremia por hipertrigliceridemia).

Insuficiencia renal aguda prerrenal.

Aumento de la amilasa sérica (para descartar pancreatitis: lipasa sérica), aumento de transaminasas y de CPK.

Page 10: Cetoacidocis diabética
Page 11: Cetoacidocis diabética

Diagnóstico diferencialLa cetosis del ayuno y la cetosis

alcohólica se distinguen por la historia clínica y por los niveles de glucemia, que van desde una hiperglucemia moderada (< 250 mg/dl) a hipoglucemia. Además, el bicarbonato sérico en la cetosis por ayuno no suele ser inferior a 18 mEq/L.

Otras acidosis metabólicas con anión gap elevado, como la acidosis láctica,consumo de fármacos como el salicilato, metformina, metanol y el fallo renal crónico.

Page 12: Cetoacidocis diabética

Tratamiento

Durante la evaluación inicial:◦historia clínica◦Examen físico enfocado en el manejo

del CAB (circulación, vía aérea, respiración)

◦Examen del estado mental◦Posibles desencadenantes ◦Estado de deshidratación.

Page 13: Cetoacidocis diabética

Tratamiento

Oxígeno: Opcional.

Calor natural.

Antibióticos de amplio espectro: si sospecha de una infección.

Antihistamínicos H2 u omeprazol si antecedentes de HDA o ulcus.

Page 14: Cetoacidocis diabética

Tratamiento específico

Page 15: Cetoacidocis diabética

ComplicacionesLa hipoglicemia y la hipokalemia.

El edema cerebral

El edema pulmonar no cardiogénico

Trombosis vascular

Infecciones

Shock

Page 16: Cetoacidocis diabética

Prevención

Luego de la estabilización del paciente es muy importante el tratamiento basado en la educación para que el paciente reconozca oportunamente una descompensación y pueda prevenir eventos posteriores .