CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF...

50
¿ s e ha preguntado cómo experimenta su encéfalo —encerrado en la cámara oscura y silenciosa del cráneo— el estallido de colores de una pintura de Van Gogh, las melodías y los ritmos movidos del rock‘n’ roll, el fresco sa- bor de la sandía en un día caluroso, la suave caricia del beso de un niño o el perfume de las flores silvestres en primavera? Nuestro cometido en este capítulo es explicar la manera en que el cuerpo y el encéfalo dan sentido al mar de estímulos (imágenes, sonidos, etcé- tera) que nos rodea. Veremos que la evolución nos ha dotado de la capacidad de detectar diversas dimen- siones de la experiencia. En este capítulo explicaremos por qué la experiencia del mundo depende de los procesos de sensación y percepción. Descubriremos que estos procesos cumplen dos funcio- nes: la de supervivencia y la de sensualidad. Los procesos sensoriales y perceptuales ayudan a la supervivencia me- diante la activación de alarmas de peligro que nos preparan para em- prender acciones rápidas y protegernos de los peligros, 93 Sensación y percepción 94 SENSACIÓN, ORGANI- ZACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO Los estímulos proximales y distales • Realidad, ambigüedad e ilusiones 99 CONOCIMIENTO SENSORIAL DEL MUNDO Psicofísica • De los hechos físicos a los hechos mentales 103 SISTEMA VISUAL El ojo humano • Pupila y cristalino • Retina • Procesos encefálicos • Percepción del color 109 LA PSICOLOGÍA EN EL SIGLO XXI: ¿La tecnología puede devolver la vista? 113 AUDICIÓN Física del sonido • Dimensio- nes psicológicas del sonido • Fisiología de la audición 118 LOS OTROS SENTIDOS Olfato • Gusto • Tacto y sentidos cutáneos • Sentidos vestibular y cinestésico • Dolor 122 ORGANIZACIÓN DE LAS PERCEPCIONES Procesos de atención • Principios de agrupamiento perceptual • Integración espacial y temporal • Percepción del movimiento • Percepción de la profundidad • Constancias perceptuales 123 LA PSICOLOGÍA EN LA VIDA: ¿Por qué irritan las comidas picantes? 134 PROCESOS DE IDENTIFICA- CIÓN Y RECONOCIMIENTO Procesos ascendentes y des- cendentes • Influencia del contexto y las expectativas • Lecciones finales 138 RECAPITULACIÓN DE LOS PUNTOS PRINCIPALES Términos fundamentales

Transcript of CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF...

Page 1: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

¿se ha preguntado cómo experimenta

su encéfalo —encerrado en la cámara

oscura y silenciosa del cráneo— el

estallido de colores de una pintura de

Van Gogh, las melodías y los ritmos

movidos del rock‘n’ roll, el fresco sa-

bor de la sandía en un día caluroso, la suave caricia

del beso de un niño o el perfume de las flores silvestres

en primavera? Nuestro cometido en este capítulo es

explicar la manera en que el cuerpo y el encéfalo dan

sentido al mar de estímulos (imágenes, sonidos, etcé-

tera) que nos rodea. Veremos que la evolución nos ha

dotado de la capacidad de detectar diversas dimen-

siones de la experiencia.

En este capítulo explicaremos por qué la experiencia

del mundo depende de los procesos de sensación y

percepción. Descubriremos que estos

procesos cumplen dos funcio-

nes: la de supervivencia y

la de sensualidad. Los

procesos sensoriales y

perceptuales ayudan a

la supervivencia me-

diante la activación de

alarmas de peligro que

nos preparan para em-

prender acciones rápidas

y protegernos de los peligros,

93

Sensacióny percepción94 SENSACIÓN, ORGANI-

ZACIÓN, IDENTIFICACIÓNY RECONOCIMIENTOLos estímulos proximalesy distales • Realidad,ambigüedad e ilusiones

99 CONOCIMIENTOSENSORIAL DEL MUNDOPsicofísica • De los hechosfísicos a los hechos mentales

103 SISTEMA VISUALEl ojo humano • Pupila ycristalino • Retina • Procesosencefálicos • Percepción delcolor

109 LA PSICOLOGÍA EN ELSIGLO XXI: ¿La tecnologíapuede devolver la vista?

113 AUDICIÓNFísica del sonido • Dimensio-nes psicológicas del sonido •Fisiología de la audición

118 LOS OTROS SENTIDOSOlfato • Gusto • Tactoy sentidos cutáneos •Sentidos vestibular ycinestésico • Dolor

122 ORGANIZACIÓNDE LAS PERCEPCIONESProcesos de atención •Principios de agrupamientoperceptual • Integraciónespacial y temporal •Percepción del movimiento •Percepción de la profundidad• Constancias perceptuales

123 LA PSICOLOGÍA EN LAVIDA: ¿Por qué irritan lascomidas picantes?

134 PROCESOS DE IDENTIFICA-CIÓN Y RECONOCIMIENTOProcesos ascendentes y des-cendentes • Influencia delcontexto y las expectativas •Lecciones finales

138 RECAPITULACIÓN DE LOSPUNTOS PRINCIPALESTérminos fundamentales

CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93

Page 2: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

mediante su impulso hacia experiencias agradables. Estosprocesos también atañen a la sensualidad, que es la cuali-dad de dedicarse a la gratificación de los sentidos y queentraña el disfrute de las experiencias que agradan a lavista, oído, tacto, gusto y olfato.

Comenzaremos con una panorámica de los procesossensoriales y perceptuales y de las dificultades que lesplantea el mundo material.

Sensación, organización,identificacióny reconocimiento

l término percepción, en su sentido más amplio, serefiere al proceso general de aprehender objetos ysucesos del ambiente: sentirlos, entenderlos, iden-tificarlos, designarlos y preparar una reacción an-

te ellos. Un percepto es lo que se percibe, el resultado fe-nomenológico o experimentado del acto de percibir. El

E

proceso de la percepción se entiende mejor si lo separa-mos en tres etapas: sensación, organización perceptual eidentificación o reconocimiento de los objetos.

La sensación es el proceso en el que la estimulaciónde los receptores sensoriales (estructuras en nuestros ojos,oídos, etcétera) produce impulsos nerviosos que representanlas experiencias internas o externas del cuerpo. Por ejem-plo, la sensación proporciona los datos básicos del campovisual. Las células nerviosas del ojo transmiten la informa-ción a las células de la corteza cerebral, que extraen las ca-racterísticas preliminares de esta entrada de información.

La organización perceptual se refiere a la etapa en quese forma una representación interna de un objeto y se creael percepto de un estímulo externo. La representación esuna descripción provisional del ambiente externo de quienpercibe. En lo que respecta a la visión, los procesos per-ceptuales proporcionan una estimación del posible ta-maño, forma, movimiento, distancia y orientación del ob-jeto. La estimación se basa en cálculos mentales queintegran los conocimientos anteriores con las pruebas pre-sentes aportadas por los sentidos y el estímulo en su con-texto de percepción. La percepción comprende la síntesis(integración y combinación) de las características sensoria-les simples, como colores, aristas y líneas, dentro del percep-to de un objeto que puede reconocerse después. La mayoríade la veces estas actividades mentales ocurren rápida yeficazmente y sin que seamos conscientes de ellas.

En la tercera etapa de la secuencia, identificación y re-conocimiento, se confiere un significado a los perceptos.Los objetos redondos “devienen” pelotas de basquetbol,monedas, relojes, naranjas y lunas. Una persona se identi-fica como hombre o mujer, amigo o enemigo, pariente oestrella de rock. En esta etapa, la pregunta acerca del as-pecto del objeto se convierte en una pregunta de identifi-cación, ¿qué es el objeto?, y una pregunta de reconoci-miento, ¿cuál es su función? Identificar y reconocer qué esalgo, cómo se llama, cuál es la mejor manera de reaccio-nar, concierne a procesos cognoscitivos de orden superior,que implican nuestras teorías, recuerdos, valores, ideas yactitudes hacia el objeto.

Hemos dado así una breve introducción a las etapas deprocesamiento que nos permiten tener una comprensiónsignificativa del mundo perceptual que nos rodea. En la vi-da diaria la percepción parece ocurrir sin ningún esfuerzo.Trataremos de convencerlo de que en realidad efectuamosun procesamiento muy elaborado, mucho trabajo mental,para llegar a esta “ilusión de facilidad”.

LOS ESTÍMULOS PROXIMALESY DISTALES

Imaginemos que usted es la persona de la figura 4.1A yque observa una habitación desde un sillón cómodo. Par-te de la luz que se refleja de los objetos entra en sus ojosy forma imágenes en la retina. En la figura 4.1B se muestralo que vería desde su lugar con el ojo izquierdo (el borde de

94 Capítulo 4 Sensación y percepción www.pearsoneduacion.net/zimbardo

La sensualidad es el goce de las experiencias sensoriales.¿Cuál es la relación entre sensualidad y supervivencia?

CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 94

Page 3: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

la derecha es la nariz, y la rodilla y la mano son las de us-ted). ¿Qué diferencias guarda la imagen retiniana con elentorno que la produjo?

Una diferencia muy importante es que si bien la ima-gen retiniana es bidimensional, el entorno es tridimensio-nal. Esta diferencia tiene muchas consecuencias. Por ejem-plo, comparemos las figuras de los objetos materiales de lafigura 4.1A con las formas de sus imágenes retinianas co-rrespondientes (figura 4.1C). La mesa, alfombra, ventana ycuadro de la escena real son rectangulares, pero sólo laimagen de la ventana produce un rectángulo en la retina.La imagen del cuadro es un trapecio, la de la mesa es uncuadrángulo irregular y la de la alfombra es en realidadtres regiones separadas con más de 20 lados. Este es nues-tro primer acertijo perceptual. ¿Cómo nos las arreglamospara percibir todos estos objetos como rectángulos simplesy normales?

La situación es un poco más complicada. Observe tam-bién que muchas partes de lo que se percibe en la habita-ción no aparecen en la imagen retiniana. Por ejemplo, usted

percibe la esquina vertical hasta el piso, pero la imagenretiniana se detiene en la parte superior de la mesa. Delmismo modo, en la imagen retiniana partes de la alfombraestán ocultas detrás de la mesa y, sin embargo, usted lapercibe como un rectángulo único y completo. De hecho,si pensamos en las diferencias entre los objetos del entor-no y sus imágenes en la retina, nos sorprenderíamos de lobien que percibió usted la escena.

Las diferencias entre un objeto físico del mundo y suimagen óptica en la retina son tan profundas y tan impor-tantes que los psicólogos las distinguen cuidadosamentecomo dos estímulos diferentes para la percepción. El ob-jeto material del mundo se llama estímulo distal (distantedel observador) y la imagen óptica en la retina se llama es-tímulo proximal (cercano al observador).

Ahora podemos enunciar con mayor brevedad el pun-to crucial de nuestra investigación: lo que queremos per-cibir es el estímulo distal (el objeto real del entorno), peroel estímulo del que extraemos la información es el estímu-lo proximal: la imagen en la retina. Se puede considerar

Sensación, organización, identificación y reconocimiento 95

A.

(Cuadro) (Ventana)

(mesa

(Alfombra)

B.

(Vista del ojoizquierdo)

C.

FIGURA 4.1

Interpretación de las imágenes retinianasLa principal tarea de la percepción visual es interpretar oidentificar el estímulo distal, que es el objeto real en elentorno, con información tomada del estímulo proximal,la imagen que el objeto produce en la retina.

CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 95

Page 4: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

que la principal tarea de cálculo de la percepción consis-te en determinar el estímulo distal con la información con-tenida en el estímulo proximal. Lo mismo pasa en los otrosámbitos de la percepción. Para oír, tocar, gustar, etcétera,la percepción consta de procesos que toman informacióndel estímulo proximal para señalar propiedades del estí-mulo distal.

Para explicar cómo encajan el estímulo distal y proxi-mal en las tres etapas de la percepción, examinemos unode los objetos de la escena de la figura 4.1: el cuadro quecuelga de la pared. En la etapa sensorial, el cuadro corres-ponde a un trapecio plano en la retina. Los lados superiore inferior convergen hacia la derecha, mientras que el ta-maño de los lados izquierdo y derecho varía. Éste es el es-tímulo proximal. En la etapa de organización perceptual,vemos el trapecio como un rectángulo proyectado en elespacio tridimensional. Percibimos que los lados superiore inferior son paralelos pero que se alejan hacia la dere-cha. Percibimos que los lados izquierdo y derecho midenlo mismo. Los procesos perceptuales han establecido unahipótesis firme acerca de las propiedades físicas del estí-mulo distal. Ahora se necesita una identidad. En la etapade reconocimiento, identificamos este objeto rectangularcomo un cuadro. En la figura 4.2, el diagrama de flujo ilus-tra la secuencia de los acontecimientos. Los procesos quetrasladan información de una etapa a la siguiente se indi-can como flechas entre los recuadros. Al final del capítulo

explicaremos las relaciones recíprocas que se señalan enla figura.

REALIDAD, AMBIGÜEDADE ILUSIONES

Definimos la tarea de percibir como la identificación delestímulo distal a partir del estímulo proximal. Antes de pa-sar a los mecanismos perceptuales con los que se cumpleesta tarea, quisiéramos extender nuestra explicación deotros aspectos de los estímulos del ambiente que compli-can la percepción: los estímulos ambiguos y las ilusionesperceptuales.

AMBIGUEDAD

Una de las metas principales de la percepción es una“detección” correcta del mundo. La supervivencia depen-de de tener percepciones correctas de los objetos y he-chos del entorno (¿eso que se mueve entre los árboles esun tigre?), lo que no siempre es fácil interpretar. El con-cepto de ambigüedad es importante para entender lapercepción porque hace patente que una sola imagen delplano sensorial puede originar múltiples interpretacionesen los planos de la percepción y la identificación.

En la figura 4.3 se proporcionan dos ejemplos de figu-ras ambiguas, las cuales aceptan dos interpretaciones cla-

96 Capítulo 4 Sensación y percepción www.pearsoneduacion.net/zimbardo

Ejemplos

"Cuadro Se reconoce como partede la categoría "cuadro"

La figura se ve como unrectángulo proyectado

Conocimientos,memoria, lenguaje

Expectativas,ideas

Proc

esos

asc

ende

ntes

(con

duci

dos

por d

atos

)

Proc

esos

des

cend

ente

s (c

ondu

cido

s po

r con

cept

os)

Profun-didad

Organización Constancia

Procesos sensoriales

Imagen retiniana (sólo

de ángulos y líneas)

FIGURA 4.2

Etapas de sensación,organización perceptual,identificación yreconocimientoEn el diagrama se resumen los procesosque dan lugar a la transformación de lainformación en las etapas de sensación,organización perceptual e identificacióny reconocimiento. El procesamientoascendente ocurre cuando la represen-tación perceptual se deriva de lainformación de los sentidos. Elprocesamiento descendente tiene lugarcuando influyen los conocimientos,motivaciones, expectativas y otrosaspectos de las funciones mentalessuperiores del individuo en la repre-sentación perceptual.

CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 96

Page 5: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

ras pero excluyentes. Observe las imágenes hasta que vealas dos interpretaciones. Advierta que cuando las ve, supercepción alterna una y otra vez al momento de fijar su mi-rada en las figuras ambiguas. Esta inestabilidad perceptualde las figuras ambiguas es una de sus características másimportantes.

El cubo de Necker presenta una ambigüedad en laetapa de organización perceptual. Tenemos dos percep-ciones de los mismos objetos en el entorno. Esta figurapuede verse como un cubo hueco sólido hacia abajo a laizquierda del observador o hacia arriba a la derecha. Lasalternativas ambiguas son diferentes ubicaciones del obje-to en el espacio tridimensional y las dos proceden de laimagen del mismo estímulo.

La figura del pato conejo es un ejemplo de ambigüedaden la etapa de reconocimiento. En ambas interpretaciones sepercibe como la misma forma física. La ambigüedad surgeal determinar la clase de objeto que representa y cuál esla mejor manera de clasificarlo, dado que la informaciónes mixta.

Muchos artistas destacados se han valido de la ambi-güedad perceptual como medio creativo esencial de susobras. En la figura 4.4 se presenta la obra de Salvador Da-lí Mercado de esclavos con el busto invisible de Voltaire. Laobra manifiesta una compleja ambigüedad en la que todauna sección de la pintura debe ser reorganizada y reinter-pretada radicalmente para tener la percepción del busto“oculto” del filósofo y escritor francés Voltaire. El cieloblanco tras el arco más bajo es la frente y el cabello de Vol-taire, las partes blancas de los vestidos de las dos damasson las mejillas, nariz y barbilla (si tiene dificultades paraverlo, entrecierre los ojos, aleje el libro a toda la extensióndel brazo o quítese los anteojos). Después, una vez quehaya percibido el busto de Voltaire en la pintura, nuncapodrá volver a verla sin saber dónde se oculta el francés.

Una de las propiedades más fundamentales de la per-cepción humana normal es la tendencia a transformar laambigüedad y la incertidumbre del medio en una interpre-tación clara con la que se pueda actuar con confianza. Enun mundo lleno de variación y cambio, el sistema percep-tual debe enfrentar las dificultades para descubrir lo inva-riable y lo estable.

Sensación, organización, identificación y reconocimiento 97

El cubo de Necker: ¿arriba o abajo? ¿Pato o conejo?

FIGURA 4.3

Ambigüedades de la percepciónCada ejemplo acepta dos interpretaciones, pero uno no puede percibirlas al mismo tiempo.¿Observa que su percepto alterna entre las dos posibilidades?

FIGURA 4.4

La ambigüedad en el arteEsta pintura de Salvador Dalí se llama Mercado deesclavos con el busto invisible de Voltaire. ¿Sabe dóndeestá Voltaire? Dalí es uno de muchos artistas modernos ycontemporáneos que se valieron de la ambigüedad en susobras.

CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 97

Page 6: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

ILUSIONES

Los estímulos ambiguos plantean al sistema perceptual ladificultad de reconocer una figura entre varias posibilida-des. Una u otra interpretación del estímulo es correcta oincorrecta con respecto a un contexto particular. Cuandolos sistemas perceptuales de hecho nos engañan para quetengamos la experiencia de un estímulo de una maneraque es evidentemente incorrecta, tenemos una ilusión. Lapalabra ilusión viene del latín ilussio, ilussionis, del verboilludere, “burlarse”. Las ilusiones ocurren a todas las per-sonas en la misma situación perceptual porque tenemos lamisma fisiología de los sistemas sensoriales y experienciascomunes del mundo. (Como explicaremos en el capítulo

5, esto distingue a las ilusiones de las alucinaciones, queson distorsiones perceptuales particulares que experimen-tan individuos como resultado de estados físicos o menta-les inusitados). Examine las ilusiones clásicas de la figura4.5. Aunque lo más práctico es ejemplificar con ilusionesvisuales, también las hay de los otros sentidos, como eloído (Bregman, 1981; Saberi, 1996; Shepard y Jordan,1984) y el gusto (Todrank y Bartoshuk, 1991).

ILUSIONES EN LA VIDA DIARIA

Las ilusiones también son una parte básica de la vida dia-ria. Consideremos nuestra experiencia cotidiana en elplaneta que es nuestro hogar, la Tierra. Vemos al Sol “sa-

98 Capítulo 4 Sensación y percepción www.pearsoneduacion.net/zimbardo

¿Qué es más larga, el alao la copa del sombrero?

A. Use una regla para contestar las preguntas. B. ¿Cuál de las cajas tiene el mismo tamaño que la caja estándar? ¿Cuál es sin lugar a dudas mayor o menor? Mídalas para descubrir un poderoso efecto ilusorio.¿La diagonal está rota?

1.

2.

Estándar

Ilusión del sombrero de copa

Ilusión de Poggendorf

¿Qué círculo central es mayor?

a b

Ilusión de Ebbinghaus

3. 4.

¿Las líneas verticales son paralelas?

¿Qué línea horizontal es más larga?

a b

c d

Ilusión de Müller-Lyer Ilusión de Zöllner

3. 4.

FIGURA 4.5

Cinco ilusiones para tomarle el pelo a suencéfaloEstas ilusiones representan circunstancias en las que la percep-ción es patentemente incorrecta. Los investigadores recurren alas ilusiones para verificar sus teorías. Estas teorías explicanpor qué los sistemas perceptuales, que en general funcionanmuy bien, dan lugar a ilusiones en circunstancias particulares.

CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 98

Page 7: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

lir” y “ponerse” aunque sabemos con la certeza de siem-pre que está fijo en el centro del sistema solar. Sólo de estamanera entendemos la extraordinaria hazaña de valor deCristóbal Colón y otros viajeros para negar la ilusión de quela Tierra era plana y navegar hacia las aparentes orillas.Del mismo modo, cuando la Luna está alta parece seguir-nos, aunque sabemos que la luna no anda tras nosotros.Lo que experimentamos es la ilusión creada por la grandistancia de los ojos y la luna. Cuando los rayos de la lu-na llegan a la Tierra, son casi paralelos y perpendicularesa la dirección en que nos trasladamos, adonde sea quevayamos.

La gente puede controlar las ilusiones para conseguirlos efectos deseados. Arquitectos y diseñadores de interio-res aplican los principios de la percepción para crear ob-jetos en el espacio que parezcan mayores o menores de loque son. Un departamento pequeño se vuelve más espa-cioso si está pintado con colores claros y con escasos si-llones, sillas y mesas bajas y pequeñas en el centro de lashabitaciones, y no contra los muros. Los psicólogos delprograma espacial estadounidense de la NASA han inves-tigado los efectos del ambiente en la percepción con el finde diseñar cápsulas espaciales que tengan cualidades sen-soriales agradables. Los directores de escena e iluminado-res de películas y puestas teatrales crean a propósito ilu-siones en las cintas y los escenarios.

A pesar de todas estas ilusiones (algunas más útilesque otras), por lo regular nos desenvolvemos bastantebien en el mundo. Por esa razón los investigadores estu-dian las ilusiones para explicar por qué la percepciónopera tan bien. Como tales, las ilusiones revelan que lossistemas perceptuales no realizan a la perfección la tareade recuperar el estímulo distal a partir del estímulo pro-ximal.

Ahora usted tiene una visión general de los procesossensoriales y perceptuales y algunas de las dificultades queenfrentan estos procesos. Comencemos a estudiarlos conmás profundidad.

Conocimiento sensorial del mundo 99

PÓNGASE A PRUEBA

➣ ¿Cuáles son las principales etapas del proceso general de lapercepción?

➣ ¿Cuál es la relación entre el estímulo proximal y el distal?

➣ ¿Cómo muestran los estímulos ambiguos y las ilusiones algunasdificultades que enfrentan los procesos sensoriales y perceptua-les con respecto a los estímulos externos?

Conocimientosensorial del mundo

uestra experiencia de la realidad externa debe serrelativamente precisa y sin errores. De otra mane-ra, no sobreviviríamos. Necesitamos comida paramantenernos, refugio para protegernos, trato con

los demás para satisfacer necesidades sociales y concien-cia del peligro para evitar daños. Para cubrir estas necesi-dades, tenemos que conseguir información confiable delmundo. En las primeras investigaciones psicológicas refe-rentes a la sensación se examinaba la relación entre los he-chos del medio y la experiencia de tales hechos.

PSICOFÍSICA

¿A qué volumen debe sonar la alarma contra incendiosde una fábrica para que la escuchen los obreros por enci-ma del estrépito de la maquinaria? ¿Cuánto debe brillaruna luz de advertencia en el panel de control del pilotopara que sea dos veces más brillante que las otras luces?¿Cuánta azúcar hay que poner en una taza de café paraque comience a saber dulce? Para responder a estas cuestio-nes, se debe poder medir la intensidad de las experien-cias sensoriales. Ésta es la tarea central de la psicofísica,el estudio de la relación entre los estímulos físicos y elcomportamiento o las experiencias mentales que incitanlos estímulos.

El personaje más importante de la historia de la psico-física fue el físico alemán Gustav Fechner (1801-1887), quienacuñó el término psicofísica y ofreció un conjunto de pro-cedimientos para relacionar la intensidad de un estímulo fí-sico (medido en unidades físicas) con la magnitud de la ex-periencia sensorial (medida en unidades psicológicas;Fechner, 1860/1966). Las técnicas de Fechner son las mismassin importar que los estímulos sean luces, sonidos, sabo-res, olores o texturas: los investigadores determinan umbra-les y elaboran escalas psicofísicas en las que se relacione laintensidad de la sensación con la fuerza del estímulo.

UMBRALES ABSOLUTOS Y ADAPTACIÓN SENSORIAL

¿Cuál es la mínima y más débil energía que detecta un orga-nismo? ¿Qué tan tenue puede ser un tono y seguir siendoaudible? Estas preguntas se refieren al umbral absoluto dela estimulación: la menor energía física requerida para pro-ducir una experiencia sensorial. Para medir los umbralesabsolutos, los investigadores piden a observadores atentosque realicen tareas de detección, como tratar de ver unaluz tenue en un lugar oscuro o intentar oír un sonido sua-ve en un lugar silencioso. En numerosos ensayos el estí-mulo se presenta con diversas intensidades y en cada en-

N

CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 99

Page 8: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

sayo los observadores indican si lo detectan (si le hanpracticado un examen de capacidad auditiva, participó enuna prueba de umbral absoluto).

Es posible resumir los resultados de un estudio de um-bral absoluto en una función psicométrica: una gráficaque muestra el porcentaje de detecciones (graficada sobreel eje vertical) y las intensidades del estímulo (graficadasen el eje horizontal). En la figura 4.6 se encuentra unafunción psicométrica ordinaria. Con las luces más tenues,la detección es de cero por ciento; con las más brillantes,de 100 por ciento. Si hubiera un único umbral absolutoverdadero, esperaríamos que la transición de cero a 100

por ciento fuera muy marcada, justo en el punto en que laintensidad alcanzara el umbral. Pero esto no ocurre por dosrazones, cuando menos: porque los observadores cambianun poco cada vez que tratan de detectar un estímulo (yaque se modifica su atención, estado de fatiga, etcétera) yporque a veces responden cuando no hay estímulo (uncaso de falsa alarma, que expondremos adelante, cuandoexpliquemos la teoría de la detección de señales). Así, lacurva psicométrica adopta la forma de una S, con una re-gión de transición de la falta de detección a la detecciónocasional y la detección todas las veces.

Como un estímulo no se vuelve de repente detectablede forma clara todas las veces que aparece con determi-nada intensidad, la definición operacional de umbral ab-soluto es: nivel del estímulo al que una señal sensorial sedetecta la mitad de las veces. Los umbrales de los senti-dos se miden con el mismo procedimiento, con sólo cam-biar la dimensión del estímulo. En la tabla 4.1 se indicanlos umbrales absolutos de varios estímulos naturales co-nocidos.

Aunque es posible identificar umbrales absolutos paradetección, también es importante advertir que los sistemassensoriales son más sensibles a los cambios del entorno sen-sorial que a los estados constantes. Los sistemas evolucio-naron para favorecer los datos sensoriales nuevos antesque los viejos mediante un proceso llamado adaptación.La adaptación sensorial es la reducción de la sensibilidada la entrada prolongada de un estímulo. Por ejemplo, ha-brá notado que el atardecer es menos cegador luego deun rato al aire libre. En general, las personas tenemosnuestras experiencias de adaptación más afortunadas en elámbito del olfato: entramos en una habitación y algo huelemuy mal; sin embargo, con el tiempo, cuando el sistemaolfativo se adapta, el olor escapa a la conciencia. El ambien-te siempre está lleno de una gran diversidad de estimula-

100 Capítulo 4 Sensación y percepción www.pearsoneduacion.net/zimbardo

¿Escucha el sonido? La evaluación del oído se hace conuna prueba de umbral absoluto. ¿Por qué estas pruebasrequieren tantas repeticiones?

100

50

0(Alta)

Umbral absoluto (detección de 50 por ciento)

Curva teóricadel umbral Curva calculada

del umbral

(Baja)Intensidad del estímulo (unidades arbitrarias)

Porc

enta

je d

e de

tecc

ione

s (r

espu

esta

s af

irm

ativ

as)

FIGURA 4.6

Cálculo de umbrales absolutosComo un estímulo no se vuelve detectablerepentinamente en cierto punto, el umbral absoluto sedefine como la intensidad a la que dicho estímulo sedetecta la mitad de las veces en muchos ensayos.

TABLA 4.1

Umbrales absolutos de acontecimientosfamiliares

Modalidadsensorial Umbral de detección

Luz Vela vista a 50 kilómetros en una nocheoscura despejada

Sonido Mecanismo de un reloj en condiciones desilencio a seis metros

Gusto Cucharada de azúcar en 7.5 litros de agua

Olor Gota de perfume difundida en todo elvolumen de un departamento de treshabitaciones

Tacto El ala de una abeja que cae sobre la mejillaa una altura de un centímetro

CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 100

Page 9: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

ción sensorial. El mecanismo de la adaptación nos deja ad-vertir y reaccionar de forma más rápida a los desafíos delas nuevas fuentes de información.

SESGO DE LA RESPUESTA Y TEORÍA

DE LA DETECCIÓN DE SEÑALES

En lo que hemos expuesto hasta aquí supusimos que todoslos observadores son iguales. Sin embargo, también influyeen la medición de umbrales el sesgo de la respuesta, quees la tendencia de un observador a favorecer una res-puesta particular por obra de factores que no se relacio-nan con las características sensoriales del estímulo. Porejemplo, supongamos que usted está en un experimentoen el que tiene que detectar una luz débil. En la primerafase del experimento, el investigador le da cinco dólarescuando atina al decir que había una luz. En la segunda fa-se, le entrega cinco dólares cuando acierta al decir que nohabía una luz. En cada fase lo castiga con dos dólares ca-da vez que no atina. ¿Se da cuenta de que esta estructura derecompensas desplazaría el sesgo de la respuesta de la pri-mera a la segunda fase? ¿Acaso no daría más respuestasafirmativas en la primera fase, con el mismo grado de cer-teza de que el estímulo estaba presente?

La teoría de la detección de señales (TDS) es una me-todología sistemática para abordar el problema del sesgo dela respuesta (Green y Swets, 1966). En lugar de enfocarseestrictamente en los procesos sensoriales, la teoría destacael proceso de hacer un juicio referente a la presencia o laausencia de estímulos. Si en la psicofísica tradicional seconceptúa un único umbral absoluto, en la TDS se identi-fican dos procesos de detección sensorial: 1) un procesosensorial inicial, que manifiesta la sensibilidad del obser-vador a la intensidad del estímulo, y 2) un proceso de de-cisión subsiguiente, que manifiesta los sesgos de respues-ta del observador.

La TDS ofrece un procedimiento para evaluar a untiempo los procesos sensoriales y los procesos de decisión.De hecho, el procedimiento de medición es una extensiónde la idea de los ensayos por tanteos. El esquema básicose proporciona en la figura 4.7. Se presenta un estímulodébil en la mitad de los ensayos; en la otra mitad no sepresentan estímulos. En cada ensayo, los observadorescontestan sí cuando piensan que está presente la señal yno si creen que no está. Como se muestra en la matriz Ade la figura, las respuestas se clasifican como acierto, falla,falsa alarma o rechazo correcto, dependiendo de que la

Conocimiento sensorial del mundo 101

Si rechaza una invitación a cenar, ¿se ahorra una veladaaburrida (rechazo correcto) o sacrifica la posibilidad deconocer al amor de su vida (un fallo)?

Encendida Acierto Fallo

Apagada Falsa alarma

Rechazo correcto

No Sí

Encendida 92% 8%

Apagada 46% 54%

No Sí

Encendida 40% 60%

Apagada 4% 96%

No

Seña

l del

est

ímul

o

A. Respuesta dada B. Respuestas de un afirmador C. Respuestas de un negador

FIGURA 4.7

Teoría de la detección de señalesEn la matriz A se muestran los posibles resultados cuando se pregunta a un sujeto si se presentó el estímuloprevisto en determinado ensayo. Las matrices B y C muestran las respuestas habituales de un afirmador (quetiende a decir sí) y un negador (que se inclina a decir no).

CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 101

Page 10: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

señal se haya presentado y de que el observador respon-da acertadamente.

El observador que es un afirmador (que siempre di-ce sí) tendrá muchos aciertos pero también muchas falsasalarmas, como se muestra en la matriz B. Un negador (quesiempre dice no) tendrá pocos aciertos y menos falsas alar-mas, como se aprecia en la matriz C. Los investigadores,para trabajar con los porcentajes de aciertos y falsas alar-mas, aplican métodos matemáticos con los que calculanmedidas separadas de la sensibilidad y los sesgos en lasrespuestas de los observadores. Con esta metodología ave-riguan si dos observadores tienen la misma sensibilidad apesar de diferencias significativas en el criterio de respues-ta. Al proporcionar una manera de separar el proceso sen-sorial del sesgo de la respuesta, la teoría de la detecciónde señales permite al experimentador identificar y separarla función del estímulo sensorial y el criterio del individuopara dar su respuesta definitiva.

UMBRALES DIFERENCIALES

Imaginemos que lo contrataron en una refresquera quequiere hacer un producto de cola que sepa más dulceque las colas comunes pero (para ahorrar dinero), la com-pañía pretende que el azúcar adicional que ponga en el re-fresco sea la menor posible. Le pidieron que midiera unumbral diferencial, la menor diferencia física entre dos es-tímulos que se reconoce como tal, como diferencia. Paramedir un umbral diferencial, usted aplica pares de estímulosy le pregunta a sus sujetos si creen que los dos estímulos soniguales o diferentes.

En el problema de la bebida, le daría a los sujetos dosrefrescos de cola en cada ensayo, uno con alguna fórmu-la estándar y otro un poco más dulce. Con cada par, elindividuo diría igual o diferente. Después de muchos en-sayos, usted graficaría una función psicométrica con elporcentaje de las respuestas diferentes en el eje vertical,como función de las diferencias reales, indicadas en el ejehorizontal. La definición operacional del umbral diferen-cial es la siguiente: el punto en que dos estímulos se reco-nocen como diferentes la mitad de las veces. El valor deeste umbral diferencial se denomina diferencia apenas per-ceptible (DAP). La DAP es una unidad cuantitativa para me-dir la magnitud de la diferencia psicológica entre dos sen-saciones.

En 1834, Ernst Weber fue el pionero en el estudio delas DAP y descubrió la relación fundamental que ilustra-mos en la figura 4.8. Esta relación se sintetiza en la ley deWeber: La DAP entre estímulos es una fracción constantede la intensidad del estímulo estándar. Así, cuanto mayoro más intenso sea el estímulo estándar, más significativoserá el incremento que se requiera para dar una diferenciaapenas perceptible. La fórmula de la ley de Weber es �I/I= k, en la que I es la intensidad del estímulo estándar, �I(delta I ) es la magnitud del incremento que produce unaDAP. Weber descubrió que las dimensiones de los estímu-los tienen un valor característico para esta proporción. Enesta fórmula, k es esa proporción, la constante de Weberde la dimensión particular del estímulo. La ley de Weberbrinda una buena aproximación, aunque no una corres-pondencia exacta con los datos experimentales, del incre-mento en la magnitud de la DAP con la intensidad (cuan-

102 Capítulo 4 Sensación y percepción www.pearsoneduacion.net/zimbardo

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

Um

bral

dife

renc

ial (

�L)

La – Lb =b ΔL

ΔL = 0.1

11.0 – 10.0 = 1.016.5 – 15.0 = 1.522.0 – 20.0 = 2.027.5 – 25.0 = 2.5

11 mm

16.5 mm

22 mm

27.5 mm

10 mm

A.Barra más

larga apenasdetectable

B.Barra delongitudestándar

15 mm

20 mm

25 mm

50 10 15Longitud de la barra estándar (Lb), en milímetros

Ley de Weber

20 25

LLbb

FIGURA 4.8

Diferencias apenas perceptiblesy ley de WeberSupongamos que usted realiza un experimentoen el que pide a los sujetos que decidan si dosbarras tienen o no tienen la misma longitud. Cuantomayor sea la barra estándar, mayor la cantidad quedebe añadir (�L) para detectar una diferencia apenasperceptible. El umbral diferencial es la longitudañadida que se detecta en la mitad de los ensayos.Cuando estos incrementos se grafican con barrasestándares de longitud creciente, las proporcionesse mantienen constantes: la parte añadida siemprees de un décimo de la longitud estándar. La relación eslineal, lo que produce una recta en la gráfica.Podemos predecir que �L de una barra de cincode longitud será 0.5.

CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 102

Page 11: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

do la intensidad del estímulo es en extremo elevada, sur-gen más problemas con esta ley).

Como se observa en la tabla 4.2, la constante de Weber(k) tiene valores diferentes para las dimensiones sensoria-les: valores pequeños significan que las personas puedendetectar diferencias menores. Por tanto, la tabla indica queuno distingue dos frecuencias sonoras con mayor preci-sión que las intensidades luminosas, las que a su vez sedistinguen con una DAP menor que las diferencias deolores o sabores. La compañía refresquera necesitaría unacantidad relativamente grande de azúcar adicional paraproducir una diferencia perceptible en el refresco de colamás dulce.

DE LOS HECHOS FÍSICOSA LOS HECHOS MENTALES

En nuestra revisión de la psicofísica usted ha cobrado con-ciencia del misterio central de la sensación: ¿de qué manerala energía física origina experiencias psicológicas particu-lares? ¿Cómo, por ejemplo, las longitudes de onda de la luzincitan nuestra experiencia de un arco iris? Antes de con-siderar sentidos particulares, queremos darle una panorá-mica del flujo de información de los hechos físicos (ondasde luz y sonido, sustancias químicas complejas, etcétera)a los hechos mentales (sus experiencias de luces, sonidos,gustos y olores).

La conversión de una forma de energía física, como laluz, a otra, por ejemplo los impulsos nerviosos, se llamatransducción. Como toda la información sensorial se con-vierte en formas idénticas de impulsos nerviosos, el encé-falo distingue las experiencias sensoriales dedicando zonasespeciales de la corteza a cada sentido. Con cada sentido,los investigadores tratan de descubrir la manera en que latransducción de energía física en la actividad electroquími-ca del sistema nervioso origina sensaciones de diferentecualidad (rojo en lugar de verde) y cantidad (fuerte en lu-gar de suave).

Los sistemas sensoriales comparten el mismo flujobásico de información. Lo que pone en marcha a cualquiersistema sensorial es la detección de un hecho del medio, unestímulo. Los estímulos del ambiente se detectan por mediode receptores sensoriales especializados que convierten laforma física de la señal sensorial en señales celulares queel sistema nervioso puede procesar. Estas señales celula-res llevan información a las neuronas de nivel superiorque la integran mediante diversas unidades detectoras.En esta etapa, las neuronas toman la información referen-te a las cualidades básicas del estímulo, como su tamaño,intensidad, forma y distancia. A mayor profundidad de lossistemas sensoriales, la información se combina en códi-gos cada vez más complicados que se transmiten a zonasespecíficas de la corteza sensorial y de asociación del en-céfalo.

Ahora pasemos a los sentidos particulares.

Sistema visual 103

TABLA 4.2

Valores de la constante de Weber paradimensiones elegidas de estímulos

Dimensióndel estímulo Constante de Weber (k)

Frecuencia del sonido 0.003

Intensidad de la luz 0.01

Concentración del olor 0.07

Intensidad de la presión 0.14

Intensidad del sonido 0.15

Concentración del sabor 0.20

PÓNGASE A PRUEBA

➣ ¿Cuál es el principal objetivo del campo de la psicofísica?

➣ ¿Cómo se miden umbrales absolutos y diferenciales?

➣ ¿Cómo explica la teoría de la detección de señales las diferen-cias en el desempeño de las personas en tareas de detección?

➣ ¿Qué funciones tiene la transducción en los procesos sensoriales?

Sistema visual

a visión es el sentido más complejo, desarrolladoe importante de los seres humanos y de la mayo-ría de las criaturas móviles. Los animales con bue-na vista tienen una ventaja evolutiva enorme. La

buena visión sirve para detectar desde lejos a presas y de-predadores. La vista nos permite apreciar los cambios enlas características del medio físico y adaptar nuestra con-ducta según convenga. Es el sentido más estudiado.

EL OJO HUMANO

El ojo es la cámara cinematográfica del mundo para elencéfalo (ver la figura 4.9). Una cámara ve el mundo a tra-vés de la lente que capta y enfoca la luz. El ojo tambiéncapta y enfoca la luz. La luz entra en la córnea, una pro-tuberancia transparente en el frente del ojo. En seguida

L

CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 103

Page 12: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

pasa por la cámara anterior, que está llena de un líqui-do claro llamado humor acuoso. La luz atraviesa unaabertura en el iris opaco: la pupila. Para enfocar una cá-mara, uno acerca o aleja la lente del objeto contemplado.Para enfocar la luz en el ojo, el cristalino modifica su for-ma de modo que se hace delgado para enfocar objetosdistantes y grueso para enfocar los cercanos. Para contro-lar la cantidad de luz que entra a la cámara, uno varía laapertura de la lente. En el ojo, el disco muscular del iriscambia el tamaño de la pupila, la apertura por la que laluz penetra en el globo ocular. En el fondo de la cámarase encuentra la película fotosensible que registra las va-riaciones luminosas que cruzaron la lente. Del mismomodo, en el ojo la luz pasa por el humor vítreo y alcan-za la retina, una capa delgada que reviste el fondo delglobo ocular.

Como se aprecia, estas características de una cámara ydel ojo son muy semejantes. Ahora vamos a examinar conmás detalle los componentes del proceso de la visión.

PUPILA Y CRISTALINO

La pupila es la apertura del iris por la que pasa la luz. Eliris dilata o contrae la pupila para controlar la cantidad deluz que entra en el globo ocular. El cristalino enfoca en laretina la luz que pasa por la pupila. En este proceso, elcristalino invierte el haz luminoso. El cristalino es en espe-cial importante por su capacidad de variar el enfoque deobjetos cercanos y lejanos. En la acomodación, los múscu-los ciliados cambian el grosor del cristalino y, con ello, laspropiedades ópticas.

El alcance de enfoque de las personas con acomoda-ción normal va de alrededor de 7.6 centímetros frente ala nariz hasta donde se pierde la vista. Pero muchas per-sonas tienen problemas de acomodación. Por ejemplo,las personas de vista corta tienen una extensión de laacomodación desplazada hacia ellas, con el resultado deque no pueden enfocar los objetos distantes. Por su par-te, en los hipermétropes la extensión de la acomodaciónestá alejada de ellos, de modo que no enfocan de mane-ra normal los objetos cercanos. El envejecimiento tam-bién trae problemas de acomodación. El cristalino es alprincipio una lente clara, transparente y convexa; al en-vejecer, se vuelve ambarino, opaco y aplanado y pierdesu elasticidad. El efecto de estos cambios es que ya nopuede engrosarse lo suficiente para ver de cerca. Cuan-do las personas rebasan los 45 años, el punto cercano (elpunto más próximo al que pueden enfocar con claridad)se aleja paulatinamente.

RETINA

Vemos con los ojos pero miramos con el encéfalo. El ojocapta la luz, la enfoca y envía al encéfalo una señal nervio-sa. Por consiguiente, la función crucial del ojo es convertirla información acerca del mundo de ondas luminosas enseñales nerviosas. Esto ocurre en la retina, en el fondo delojo. Bajo el microscopio se observa que la retina tiene va-rias capas muy organizadas de diversas neuronas.

En la retina, la conversión básica de energía luminosaen respuestas nerviosas la realizan los conos y los basto-nes, células receptoras sensibles a la luz. Estos fotorrecep-tores están situados sólo en el sistema visual entre el mun-do externo, inundado de luz, y el mundo interno delprocesamiento nervioso. Como uno se halla unas veces en

104 Capítulo 4 Sensación y percepción www.pearsoneduacion.net/zimbardo

La agudeza visual permite a los depredadores detectar ala distancia a sus posibles presas. ¿Qué funcionesproporcionó la evolución al sistema visual humano?

Pupila

Iris

Córnea Retina

Fóvea

Cristalino

Nervio óptico

Vasos sanguíneos

Humor acuosoHumor vítreoMúsculo

ciliado

Punto ciego

FIGURA 4.9

Anatomía del ojo humanoLa córnea, la pupila y el cristalino enfocan la luz sobre laretina. El nervio óptico lleva al encéfalo las señalesnerviosas de la retina.

CH04.QXD 13/8/08 11:29 Página 104

Page 13: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

Sistema visual 105

la casi oscuridad y otras en la luz brillante, la naturaleza haprovisto dos formas de procesar la luz, bastones y conos(ver la figura 4.10). Los 120 millones de bastones diminutosfuncionan mejor en la casi oscuridad. Los siete millones deconos se especializan en operar durante el día brillante ycolorido.

En la experiencia cotidiana, distinguimos entre las fun-ciones de bastones y conos cada vez que apagamos la luzpara dormirnos. Habrá notado muchas veces que al prin-cipio uno no ve muy bien en la luz tenue que queda, pe-ro con el tiempo la sensibilidad visual se recupera. Se tra-ta del proceso de adaptación a la oscuridad, es decir, lamejora gradual de la sensibilidad del ojo después de uncambio de iluminación de la luz a la oscuridad. La adapta-ción ocurre cuando, con el paso del tiempo, los bastonesse hacen más sensibles que los conos y responden mejora la luz reducida del ambiente.

Cerca del centro de la retina se encuentra una peque-ña región llamada fóvea, que sólo contiene una gran den-sidad de conos, sin ningún bastón. La fóvea es la zona dela vista más aguda, donde se detectan con más precisióntanto colores como detalles espaciales. Otras células de laretina se encargan de integrar la información de las regionesde bastones y conos. Las células bipolares son células ner-viosas que combinan impulsos de numerosos receptores y

envían los resultados a las células ganglionares. Cada cé-lula ganglionar integra los impulsos de una o más célulasbipolares en una sola tasa de disparo. Los conos de la fó-vea envían impulsos a las células ganglionares de esa re-gión, en tanto que, hacia la periferia de la retina, bastonesy conos convergen en las mismas células bipolares y gan-glionares. Los axones de las células ganglionares forman elnervio óptico, que lleva información visual del ojo al en-céfalo.

Las células horizontales y las células amacrinas inte-gran la información de la retina. Más que enviar las seña-les al encéfalo, las células horizontales conectan recepto-res, y las amacrinas unen las células bipolares a otras delmismo género y las células ganglionares con otras ganglio-nares.

Una curiosidad interesante del diseño anatómico de laretina está en el sitio donde el nervio óptico deja el ojo.Esta región, llamada disco óptico o punto ciego, no tieneninguna célula receptora. No percibimos esa ceguera, sal-vo en circunstancias muy particulares, por dos razones: laprimera es que los puntos ciegos de los dos ojos están co-locados de manera que los receptores de un ojo registranlo que pierde el otro, y la segunda, es que el encéfalo “lle-na” la región con información sensorial apropiada del áreacircundante.

FIGURA 4.10

Vías de la retinaEn este diagrama estilizado y muysimplificado se muestran las víasque conectan tres capas de célulasnerviosas en la retina. La luz pasa portodas estas capas para llegar a losreceptores en el fondo del ojo, quese orientan en dirección contraria a lafuente de luz. Observe que las célulasbipolares reúnen impulsos de más deun receptor y envían el resultado acélulas ganglionares. Los impulsosnerviosos de estas células salen delojo por el nervio óptico y viajan alsiguiente punto intermedio.

Fondo

de la

retin

a

Globo ocular

Zona amplificadaNervio óptico

Impulso nerviosorumbo a la corteza

Fotorreceptores

Bastones y conos

Células

ganglionares

Células

bipolares

Célul

asho

rizon

tales

Estímuloluminoso

Células

amacrinas

CH04.QXD 13/8/08 11:29 Página 105

Page 14: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

Para encontrar el punto ciego, tiene que observar la fi-gura 4.11 en condiciones de observación muy especiales.Sostenga el libro a la distancia del brazo, cierre el ojo de-recho y fije la mirada en la figura del banco con el ojo iz-quierdo, al tiempo que acerca lentamente el libro. Cuandoel signo de pesos esté en el punto ciego, va a desaparecer,pero usted no experimentará ningún agujero en su campovisual, porque el sistema visual llena la zona con el blancodel fondo. Así, verá un blanco que no está ahí y dejará dever sus pesos, que debería meter al banco antes que per-derlos.

Como segunda demostración del punto ciego, sigalas mismas instrucciones y enfoque el signo de más dela figura 4.11. Cuando acerca el libro a usted, ¿se da cuen-ta de que desaparece el espacio y que la línea se hacecontinua?

PROCESOS ENCEFÁLICOS

El destino último de mucha información visual es la partedel lóbulo occipital del encéfalo llamada corteza visual.Antes de llegar a esta corteza visual, la mayoría de la in-formación que sale de la retina pasa por otras regiones delencéfalo. Trazaremos el camino que sigue la informaciónvisual.

Los millones de axones de las células ganglionaresque forman cada nervio óptico se reúnen en el quiasmaóptico, que recuerda la letra griega x (se pronuncia ji). Losaxones de cada nervio óptico se dividen en dos grupos en

106 Capítulo 4 Sensación y percepción www.pearsoneduacion.net/zimbardo

FIGURA 4.11

Encuentre su punto ciegoPara encontrar su punto ciego, sostenga el libro a ladistancia de su brazo, cierre el ojo derecho y fije la vistadel izquierdo en la figura del banco, al tiempo en queacerca lentamente el libro. Cuando el signo de pesos estéen su punto ciego, desaparecerá pero usted no percibiráningún orificio en su campo visual. Del mismo modo, sisigue las mismas instrucciones enfocando el signo demás, la línea parecerá continua en el punto ciego. Enambos casos, el sistema visual llena el fondo con elblanco de la zona circundante y uno ve un “blanco” queno existe.

el quiasma. La mitad de las fibras de la retina se quedandel lado del cuerpo en que se originaron. Los axones dela mitad interior cruzan la línea media en su viaje a la par-te posterior del encéfalo (ver la figura 4.12).

Estos dos grupos de fibras, que ahora tienen axonesde ambos ojos, cambian su nombre por el de vías ópticas.Las vías ópticas llevan al encéfalo información de los dosgrupos de células. Las investigaciones respaldan la teoríade que el análisis visual se separa en vías de reconoci-miento de patrones (cómo se ven las cosas) y reconocimien-to de lugares (dónde están las cosas; Pasternak et al., 2003;Rao et al., 1997). Esta división de reconocimientos es unejemplo de que el sistema visual consta de subsistemasque analizan aspectos distintos de la misma imagen reti-niana. Aunque la percepción final es una escena visualunificada, una visión que se logra mediante multitud de

Ojo derechoOjo izquierdo

Imagenretiniana

Corteza deasociaciónvisual

Corteza visual

Nervio óptico

Quiasma óptico

Vías ópticas

FIGURA 4.12

Vías del sistema visual humanoEn el diagrama se indica cómo se proyecta la luz del campovisual en las dos retinas y las rutas por las que los mensajesnerviosos de éstas se transmiten a los centros visuales decada hemisferio.

CH04.QXD 13/8/08 11:29 Página 106

Page 15: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

Sistema visual 107

FIGURA 4.13

Campos receptivos de células ganglionares y corticalesEl campo receptivo de una célula de la vía visual es la zona del campo visual de la que recibe estimulación. Los camposreceptivos de las células ganglionares de la retina son circulares (A, B); los de las células más simples de la corteza visual sealargan en cierta dirección (C, D, E, F). En los dos casos, la célula que responde al campo receptivo es excitada por la luz en lasregiones marcadas con signos de más e inhibida por la luz en las zonas marcadas con signos de menos. Además, el estímuloque más excita la célula es aquél en el que las zonas en que la luz es excitatoria (marcadas con el signo de más) estániluminadas, pero en las zonas en que la luz es inhibitoria (signo de menos) están en la oscuridad.

vías del sistema visual que, en condiciones normales, es-tán coordinados de la manera más fina.

Los primeros trabajos referentes a cómo articula el sis-tema visual la información del mundo fueron realizadospor David Hubel y Torsten Wiesel, fisiólogos estudiosos dela sensación, ganadores del premio Nobel en 1981 por susinvestigaciones de los campos receptivos de las células dela corteza visual. El campo receptivo de una célula es la zo-na del campo visual del que recibe la estimulación. Comose aprecia en la figura 4.13, Hubel y Wiesel descubrieronque las células de diversos niveles del sistema visual res-pondían de forma más vigorosa a diferentes pautas de es-timulación. Por ejemplo, un tipo de célula cortical (una cé-lula simple) respondía con más intensidad a barras de luz ensu orientación “preferida” (ver la figura 4.13). Las célulascomplejas también tienen una orientación preferida, perorequieren que la barra además se mueva. Las células hi-percomplejas requieren barras móviles de cierta longitud oque tengan esquinas o ángulos en movimiento. Las célulasproporcionan información a centros visuales superioresque al final son los que permiten al encéfalo reconocer losobjetos del campo visual.

Los adelantos en las técnicas de imagenología que ex-plicamos en el capítulo 3 han llevado a los investigadoresa descubrir regiones de la corteza que son especialmentesensibles a imágenes ambientales cada vez más complejas.

Los seres humanos son en particular importantes paraotros seres humanos, lo que quizás explica por qué ciertasregiones del encéfalo se dedican a procesar rostros y cuer-pos de personas. Sin embargo, los investigadores todavíano saben si dichas regiones cumplen esas funciones especia-les al nacer o si son resultado de la experiencia en la vida.

LAS IDEAS PUESTAS A PRUEBA

Procesamiento visual del cuerpo humano

Estudie un momento su mano. Ahora concéntrese en otro objetodel lugar donde usted se encuentra. Si un equipo de investigadorestienen razón, una región de su cerebro se encendió y se apagócuando usted cambió su atención de la mano (un miembro corpo-ral) a un objeto de otra categoría (Downing et al., 2001). Paracomprobar esta hipótesis, los investigadores reunieron datos deIRMF con la variedad de ilustraciones que se muestran en la figu-ra 4.14. Las imágenes encefálicas de IRMF demostraron que unaregión de la corteza en los límites entre los lóbulos occipital ytemporal se activaba de forma selectiva con las imágenes del cuer-po humano (A a F). Las excepciones de este resultado fueron losrostros (G) y partes de rostros (M). Al parecer, otras regiones delencéfalo se ocupan de procesar los rostros humanos.

A.

B.

C.

D.

E.

F.

CH04.QXD 13/8/08 11:29 Página 107

Page 16: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

PERCEPCIÓN DEL COLOR

Los objetos físicos poseen la maravillosa propiedad delcolor. En general, uno tiene la impresión de objetos decolores brillantes (rojas tarjetas de enamorados, abetosverdes, huevos variopintos); pero la experiencia vívidadel color está en los rayos luminosos que estos objetosreflejan en los receptores sensoriales. El color se creacuando el encéfalo procesa la información codificada enla fuente de luz.

108 Capítulo 4 Sensación y percepción www.pearsoneduacion.net/zimbardo

Ahora ya conoce los fundamentos de la forma en quese distribuye la información de los ojos a las zonas del en-céfalo. Los investigadores todavía tienen algo que averi-guar: hay alrededor de 30 divisiones en la corteza visualde los primates y las teorías varían en cuanto al esquema decomunicación entre esas zonas (Hilgetag et al., 1996). Porahora nos ocuparemos de los aspectos particulares del mun-do visual. Una de las características más notables del siste-ma visual humano es que las experiencias de la forma, co-lor, posición y profundidad se basan en el procesamientode la misma información de maneras distintas. ¿Cómo ocu-rren las transformaciones que nos facultan para ver las pe-culiaridades del mundo visual?

FIGURA 4.14

Regiones corticales para el procesamiento del cuerpo humanoInvestigadores evaluaron con IRMF las respuestas encefálicas de sus sujetos a 19 estímulos. Una región de la corteza en loslímites entre los lóbulos occipital y temporal se activa selectivamente en respuesta a todas las representaciones del cuerpohumano (A a F). Esta región no se activaba cuando los sujetos veían rostros completos (G), objetos (H e I) o cuerposcontorsionados (K y L). La región se activaba en un nivel intermedio en respuesta a partes del rostro (M) y mamíferos (N).

CH04.QXD 13/8/08 11:29 Página 108

Page 17: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

Sistema visual 109

n diciembre de 1999 variasagencias noticiosas informaronque Stevie Wonder, la estrella

pop que padecía ceguera casi desde elnacimiento, esperaba someterse a untratamiento quirúrgico experimental quele devolvería la vista. En este procedi-miento, ideado por Wentai Liu, MarkHumayun y su equipo de investigado-res (Liu et al., 2000), se conecta un mi-crochip en la retina para sustituir el fun-cionamiento de bastones y conos,suspendido por una enfermedad. Pordesgracia, dado tanto tiempo que habíaestado ciego, Wonder no resultó ser unbuen candidato para el procedimiento.Sin embargo, la técnica es prometedorapara aquellos individuos cuyo sistemavisual está todavía intacto.

En general los ciegos lo son porquelas células receptoras de la retina —losbastones y los conos— sucumben a unaenfermedad degenerativa (la ceguera deWonder fue consecuencia del exceso de oxígeno en la incubadora en la que

fue colocado a poco tiempo de nacer).Aun si los receptores sensoriales deja-ran de funcionar, las otras células de lavía visual (como las bipolares y las gan-glionares) tienen tasas elevadas de su-pervivencia. Debido a la estructura de laretina (ver la figura 4.10), estas otrascélulas están al alcance de una estimu-lación eléctrica. El microchip creado porLiu, Humayun y sus colaboradores haceexactamente eso: proporciona un esque-ma de estimulación eléctrica que susti-tuye la información de los conos y bas-tones incapacitados.

El sistema completo, que se llama ta-blero múltiple de retina artificial, tienevarios componentes que funcionan fueray dentro del globo ocular. Por ejemplo,una diminuta cámara de vídeo captaimágenes del entorno. Estas imágenesse procesan y transmiten al microchipimplantado en la retina, en el fondo delojo. El microchip estimula las célulasganglionares de una retícula que funcio-na de manera semejante a una televi-

sión o pantalla de computadora. Cadaelemento del conjunto (cada píxel)adopta valores diferentes de gris paradar una gama de sensaciones visuales.

Como habrá deducido, el sistema norestaura la vista como lo implicaban losartículos referentes a Stevie Wonder. Lacantidad de información proporcionadapor el aparato es bastante limitada encomparación con la que uno obtiene através del vasto número de bastones yconos. Sin embargo, los participantesde las pruebas experimentales con elsistema han podido identificar imágenesy figuras simples. Se tiene la esperanzade que el dispositivo devuelva la fun-ción visual por lo menos al punto en quelas personas puedan moverse por sí so-las y leer textos con letra grande. Paralas millones de personas en todo elmundo que padecen enfermedades quedegeneran los bastones y los conos, lasnuevas tecnologías, como ésta, puedenser un medio ingenioso para conservarla función visual.

¿La tecnología puede devolver la vista?

E

������������ �� �����

������������

������ �������� ������

����������������� ������������������ ���������������

��������� ������������ ������������

����������

L A P S I C O L O G Í A E N E L S I G L O X X I

CH04.QXD 13/8/08 11:29 Página 109

Page 18: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

LONGITUDES DE ONDA Y MATICES

La luz que vemos es apenas una parte menor de una di-mensión física denominada espectro electromagnético (ver lafigura 4.15). El sistema visual no está bien equipado para de-tectar otras ondas del espectro, como los rayos X, mi-croondas y ondas de radio. La propiedad física que distin-gue las formas de energía electromagnética, incluyendo laluz, es la longitud de onda, es decir, la distancia entre lascrestas de dos ondas adyacentes. Las longitudes de ondade la luz visible se miden en nanómetros (diez millonési-mas de metro). Lo que percibimos como luz son las ondasde 400 a aproximadamente 700 nanómetros. Los rayos lu-minosos de ciertas longitudes de onda dan lugar a la ex-periencia de colores particulares; por ejemplo, el azul vio-leta en el extremo inferior y el rojo naranja en el extremo

superior. Así, desde el punto de vista físico, la luz se des-cribe con longitudes de onda, no con colores. Los coloressólo existen en la interpretación que hace el sistema sen-sorial de las longitudes de onda.

Todas las experiencias del color pueden expresarsemediante tres dimensiones básicas: matiz, saturación y bri-llantez. El matiz es la dimensión que capta la experienciacualitativa del color de una luz. En las luces puras quecontienen una sola longitud de onda (como un rayo láser),la experiencia psicológica del matiz corresponde a la di-mensión física de esta longitud. En la figura 4.16 se presen-tan los matices dispuestos en una rueda cromática. Los ma-tices que son más parecidos están contiguos. Este ordenconcuerda con el orden de los matices en el espectro. Lasaturación es la dimensión psicológica que capta la pure-za y la viveza de las sensaciones cromáticas. Los colorespuros tienen la mayor saturación; los colores apagados,opacos y pasteles tienen una saturación intermedia, y losgrises no están saturados. La brillantez es la dimensión dela experiencia del color que capta la intensidad de la luz.El blanco tiene la mayor brillantez; el negro, la menor. Cuan-do los colores se analizan en esas dimensiones, aparece unresultado notable: los seres humanos somos capaces dedistinguir unos siete millones de colores, aunque sólo da-mos nombre a unos cuantos.

Procedamos a explicar algunos hechos acerca de laexperiencia cotidiana del color. En algún momento de susestudios de ciencias, habrá repetido el experimento de sirIsaac Newton de que la luz solar mezcla todas las longitu-des de onda luminosas. Repitió la prueba de Newton conun prisma para separar la luz en los colores del arco iris.El prisma muestra que la combinación correcta de ondasluminosas produce luz blanca. La combinación de longitu-

110 Capítulo 4 Sensación y percepción www.pearsoneduacion.net/zimbardo

10110–1

Violeta

400 500Longitud de onda en nanómetros

600 700

Azul Verde

Longitud de onda

Amarillo Rojo

10–3Rayosgamma

Rayos X Radar RadioFM

TV RadioAM

CircuitosCA

103 105 107 109 1011 1013 1015Rayosultravioleta

Rayosinfrarrojos

FIGURA 4.15

El espectroelectromagnéticoEl sistema visual percibe sólo unagama reducida de las longitudes deonda del espectro electromagnético.Percibimos esta gama, que apareceamplificada en la figura, como loscolores violeta a rojo.

Tomado de: "The ElectromagneticSpectrum", en Perception, 3a ed., de R.Sekular et al., pp. 27 y 221, copyright ©1994 por McGraw-Hill Companies.Reproducido con autorización deMcGraw-Hill Companies.

¿Cuáles son los tres aspectos de la percepción del color?

CH04.QXD 13/8/08 11:29 Página 110

Page 19: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

des de onda se llama mezcla aditiva de colores. Volvamosa la figura 4.16. Las longitudes de onda que se encuentranen lugares opuestos de la rueda cromática (los colorescomplementarios) crearán la sensación de luz blanca si semezclan. ¿Quiere demostrarse la experiencia de los colo-res complementarios? Consideremos la figura 4.17. La ban-dera verde, amarilla y negra debe darle la experiencia deuna posimagen negativa (la posimagen se llama “negativa”porque es lo opuesto del color original). Por razones queexplicaremos cuando consideremos las teorías de la visióna color, cuando uno mira fijamente un color hasta el gra-do de fatigar los fotorreceptores, al dirigir la vista a una su-perficie blanca se experimenta el complemento del colororiginal.

De cuando en cuando habrá notado posimágenes ensu contacto diario con los colores. Pero casi toda nuestra

experiencia con colores no viene de luces complementa-rias. Más bien, es probable que haya mezclado crayones opinturas de varios colores. Los colores que vemos en untrazo de crayones o en cualquier superficie coloreada sonlongitudes de onda de la luz que no absorbe esa superfi-cie. El crayón amarillo parece en esencia amarillo, perodeja escapar algunas longitudes de onda que dan la sen-sación de verde. Del mismo modo, el crayón azul dejaentrever longitudes que despiertan la sensación de azul yalgo de verde. Cuando se combinan amarillo y azul, elamarillo absorbe al azul y viceversa. Las únicas longitudesque no se absorben son las del verde. Este fenómeno sedenomina mezcla sustractiva de colores. Las otras longi-tudes que no se absorben (las longitudes de onda que sereflejan) dan a la mezcla de crayones el color que perci-bimos.

Sistema visual 111

Colores que no son

Amarillo verde

Amarillo

Amarillo naranja(complemento de azul)

Anaranjado

Rojo

Violeta rojizo(complemento de verde)

Violeta azuloso

Violeta azul(complemento de amarillo)

Azul

Verdiazul

Azul verde(complemento de rojo)

Verde

Blanco

521

494

490

480

470

607

58057

3560

del espectro

FIGURA 4.16

La rueda cromáticaLos colores se ordenan por su semejanza. Los colorescomplementarios se colocan en lugares opuestos. Lamezcla de colores complementarios resulta en un grisneutro o luz blanca en el centro. Las cifras junto a cadamatiz son los valores de las longitudes de onda delespectro de colores, aquellos colores en las regiones desensibilidad visual. Los colores que no pertenecen alespectro se obtienen mediante mezclas de longitudes deondas espectrales cortas y largas.

FIGURA 4.17

Posimágenes del colorMire fijamente el punto en el centro de la banderapor lo menos durante 30 segundos. Luego fije lavista en el centro de una hoja o una pared blanca.Pruebe esta ilusión de un posefecto con susamigos.

CH04.QXD 13/8/08 11:29 Página 111

Page 20: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

Algunas de estas reglas referentes a la experiencia delcolor no se aplican a las personas que nacen con deficien-cias de visión. La ceguera al color es una incapacidadtotal o parcial para distinguir los colores. El efecto de la po-simagen negativa al ver la bandera verde, amarilla y negrano funcionará si usted padece esta ceguera. La cegueraal color es un defecto hereditario ligado al sexo, en par-ticular, a un gen del cromosoma X. Como los hombres tie-nen un solo cromosoma X, tienen más probabilidades quelas mujeres de mostrar este rasgo recesivo. Las mujeresnecesitarían tener un gen defectuoso en los dos cromoso-mas X para sufrir este padecimiento. Se estima que ochopor ciento de los hombres blancos padecen ceguera alcolor, y menos de 0.5 por ciento de las mujeres (Corenet al., 1999).

La ceguera al color consiste por lo regular en la difi-cultad para distinguir el rojo del verde (daltonismo), en es-pecial con poca saturación. Son más raras las personasque confunden amarillos y azules. Pero más raras aún sonlas que no distinguen colores, sólo variaciones de brillan-tez. Veamos ahora cómo han explicado los científicos loshechos referentes a la visión a color como los colores com-plementarios y la ceguera al color.

TEORÍAS DE LA VISIÓN A COLOR

La primera teoría científica de la visión a color fue pro-puesta por Sir Thomas Young alrededor de 1800. Youngpostuló que hay tres tipos de receptores de color en el ojohumano normal que producen las sensaciones psicológi-cas primarias: rojo, verde y azul. Los demás colores —pen-saba— eran combinaciones aditivas o sustractivas de esostres primarios. Más adelante Hermann von Helmholtz per-feccionó y amplió la teoría, que se conoció como la teoríatricromática de Young-Helmholtz.

La teoría tricromática da una explicación plausible delas sensaciones de color y la ceguera (de acuerdo con lateoría, las personas con ceguera al color tienen sólo uno odos receptores). Sin embargo, la teoría no explica tan bienotros hechos y observaciones. ¿Por qué la adaptación a uncolor produce posimágenes con el color complementario?¿Por qué las personas ciegas al color nunca distinguenpares de colores: rojo y verde o azul y amarillo?

Las respuestas se convirtieron en la piedra angular dela segunda teoría de la visión a color propuesta por EwaldHering a finales del siglo XIX. De acuerdo con su teoríadel proceso oponente, todas las experiencias de color sur-gen de tres sistemas básicos, cada uno con dos elemen-tos opuestos rojo o verde, azul o amarillo y negro (sin co-lor) o blanco (todos los colores). Hering coligió que loscolores generaban posimágenes complementarias porqueun elemento del sistema se fatiga (por la estimulaciónexcesiva) y así se acentuaba la contribución relativa delelemento opuesto. Según la teoría de Hering, la cegueraal color se daba en pares porque el sistema se compo-

nía, en efecto, de pares de opuestos, no de meros coloresprimarios.

Durante muchos años los científicos debatieron lasventajas de las teorías. Al final, aceptaron que en realidadlas teorías no se contradecían, sino que describían dos eta-pas del procesamiento que correspondían a estructuras fi-siológicas sucesivas del sistema visual (Hurvich y Jameson,1974). Ahora sabemos, por ejemplo, que en efecto hay trestipos de conos, y aunque los tres responden a una franjade las longitudes de onda, cada uno es más sensible a laluz de una longitud de onda particular. Las respuestas deestos conos confirman la predicción de Young y Helm-holtz de que la visión cromática descansa en tres tipos dereceptores de color. Los ciegos al color carecen de uno omás de estos conos.

También sabemos que las células ganglionares de laretina combinan la información de estos tres tipos de co-nos en concordancia con la teoría del proceso oponentede Hering (De Valois y Jacobs, 1968). De acuerdo con laversión contemporánea de esta teoría, sustentada por LeoHurvich y Dorothea Jameson (1974), los dos miembros decada par de colores operan en oposición (son oponentes)por obra de la inhibición nerviosa. Algunas células ganglio-nares reciben información excitatoria de luces que se venrojas e información inhibitoria de luces que se ven verdes.Otras células del sistema tienen la disposición opuesta deexcitación e inhibición. En conjunto, estas dos formas decélulas ganglionares forman la base fisiológica del sistemadel proceso oponente rojo/verde. Otras células gangliona-res componen el sistema oponente azul/amarillo. El siste-ma negro/blanco contribuye la percepción de la saturacióny la brillantez.

Ahora pasemos del mundo de la vista al del sonido.

112 Capítulo 4 Sensación y percepción www.pearsoneduacion.net/zimbardo

PÓNGASE A PRUEBA

➣ ¿En qué se asemejan las características del ojo a las partes deuna cámara?

➣ ¿Cuáles son las funciones de las diversas células nerviosasde la retina?

➣ ¿En qué difieren las funciones de bastones y conos?

➣ ¿Qué han descubierto los investigadores acerca del procesa-miento visual en el encéfalo?

➣ ¿De qué hechos de la visión cromática se da cuenta en lasteorías rivales?

CH04.QXD 13/8/08 11:29 Página 112

Page 21: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

Audición

a audición y la vista cumplen funciones comple-mentarias en nuestra experiencia del mundo. Mu-chas veces oímos los estímulos antes de verlos,en particular si ocurren a la espalda o detrás de

objetos opacos, como los muros. Aunque la vista es mejorque el oído para identificar un objeto, una vez que entraen el campo de la visión, ocurre que vemos el objeto por-que nuestro oído señaló a los ojos la dirección correcta.Para iniciar nuestra exposición de la audición, describire-mos la energía física que llega al oído.

FÍSICA DEL SONIDO

Aplauda. Silbe. Golpee el escritorio con un lápiz. ¿Por quéestos actos producen un sonido? La razón es que se ponena vibrar los objetos. La energía vibratoria se transmite al me-dio (en general por el aire) cuando estos objetos hacen iry venir a las moléculas de tal medio. Los cambios peque-ños en la presión que se producen se difunden desde loscuerpos en vibración en la forma de una combinación deondas sinusoidales que viajan alrededor de 335 metros porsegundo (ver la figura 4.18). En un vacío verdadero (comoen el espacio exterior) no puede producirse ningún soni-do porque no hay moléculas de aire que muevan los ob-jetos en vibración.

Una onda sinusoidal tiene dos propiedades físicasbásicas que determinan cómo suena: la frecuencia y la am-plitud. La frecuencia mide los ciclos que completa la on-da en cierto tiempo. Un ciclo, como se indica en la figura4.18, es la distancia de izquierda a derecha entre el picode una onda y el pico de la siguiente. La frecuencia sonorase expresa en hertz (Hz), que mide ciclos por segundo.La amplitud mide la propiedad física de la intensidad de laonda sonora, como se muestra en la altura del pico al valle.La amplitud se define en unidades de presión o energíasonora.

DIMENSIONES PSICOLÓGICASDEL SONIDO

Las propiedades físicas de la frecuencia y la amplitud danlugar a las tres dimensiones psicológicas del sonido: altu-ra tonal, volumen y timbre. Veamos cómo ocurren estos fe-nómenos.

L

ALTURA TONAL

La altura tonal es la calidad de agudo o grave de un soni-do y está determinada por su frecuencia: las frecuenciaselevadas producen sonidos altos y las frecuencias bajas so-nidos graves. El alcance completo de la sensibilidad huma-na a los sonidos puros se extiende de las frecuencias de20 Hz a las de 20,000 (las frecuencias de menos de 20 Hzse experimentan mediante el tacto como vibraciones, másque como sonidos). Para darnos una idea del tamaño deesta extensión, observe que las 88 teclas de un piano abar-can sólo la gama de 30 a 4,000 Hz.

Como es de esperar, dada nuestra exposición de lapsicofísica, la relación entre frecuencia (la realidad física)y altura tonal (el efecto psicológico) no es lineal. En el ex-tremo inferior de la escala de la frecuencia, aumentar éstaalgunos hertz incrementa de forma notable la altura tonal.En el extremo superior se requiere un acrecentamientomucho mayor para oír una diferencia en la altura tonal. Porejemplo, las dos notas más graves del piano difieren sólo1.6 Hz, en tanto que la diferencia entre las dos más agu-das es de 235 Hz. Éste es otro ejemplo de la psicofísica delas diferencias apenas perceptibles.

Audición 113

Un ciclo

Tiempo

Ampl

itud

ExpansiónAire: Compresión

FIGURA 4.18

Onda sinusoidal idealizadaLas dos propiedades básicas de las ondas sinusoidalesson su frecuencia (el número de ciclos por unidad detiempo) y su amplitud (la extensión vertical de sus ciclos).

CH04.QXD 13/8/08 11:29 Página 113

Page 22: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

VOLUMEN

El volumen, la intensidad física de un sonido, depende desu amplitud. Las ondas sonoras con amplitudes grandes sue-nan fuerte y las que tienen amplitudes pequeñas, suave. Elsistema auditivo humano es sensible a una enorme varie-dad de intensidades. En un límite, podemos oír el tictac deun reloj de pulso a seis metros. Se trata del umbral abso-luto del sistema: si fuera más sensible, escucharía el pasode la sangre por los oídos. En el otro extremo, un aviónque despega a 100 metros es tan ruidoso que el sonido esdoloroso. En términos de las unidades físicas de la presiónsonora, el avión produce una onda de más de mil millo-nes de veces la energía del tictac del reloj.

Como el alcance del oído es tal, las intensidades físi-cas del sonido se expresan en proporciones, más que encantidades absolutas. La presión sonora (que es el índicede la amplitud que produce la experiencia del volumen)se mide en unidades llamadas decibeles (dB). En la figura4.19 se proporcionan las medidas en decibeles de sonidosrepresentativos. También se muestran, para fines de com-paración, las presiones sonoras correspondientes. Se ob-serva que dos sonidos que difieren en 20 dB tienen pre-siones sonoras en proporción de 10 a uno. Observe quelos sonidos que superan los 90 dB pueden causar pérdidade la audición, según el grado en que se exponga una per-sona a ellos.

TIMBRE

El timbre de un sonido refleja los componentes de su on-da sonora compleja. El timbre es lo que distingue, porejemplo, el sonido del piano del sonido de la flauta. Algu-nos estímulos físicos, como un diapasón, producen soni-dos puros que constan de una onda sinusoidal única. Unsonido puro tiene sólo una frecuencia y una amplitud. Ca-si ningún sonido del mundo cotidiano es puro. Los soni-dos ordinarios son ondas complejas que tienen una com-binación de frecuencias y amplitudes.

Los sonidos que llamamos ruido no tienen estructurasde frecuencias claras ni simples. El ruido contiene muchasfrecuencias que no guardan ninguna relación sistemática.Por ejemplo, el ruido estático que se escucha entre esta-ciones de radio contiene energía en todas las frecuenciasaudibles. No percibimos que tenga altura tonal porque notiene una frecuencia fundamental.

FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN

Ahora que ya sabe algo de las bases físicas de las expe-riencias psicológicas del sonido, veamos cómo surgen esasexperiencias de la actividad fisiológica del sistema auditi-vo. En primer lugar, estudiaremos el funcionamiento deloído, para después considerar algunas teorías referentes ala manera en que se codifican las experiencias de la altu-ra tonal en el sistema auditivo y se localiza el sonido.

SISTEMA AUDITIVO

Ya aprendimos que los procesos sensoriales conviertenformas de energía externa en formas de energía en el en-céfalo. Para oír, como se indica en la figura 4.20, deben te-

114 Capítulo 4 Sensación y percepción www.pearsoneduacion.net/zimbardo

¿Qué propiedades físicas de los sonidos nos permitendistinguir el timbre de los instrumentos de una orquesta?

Pres

ión

sono

ra (d

inas

/cm

2 )

Decibeles (dB)Lanzamiento de cohete (desde 45 metros)

Avión (despegue a 25 metros)Umbral del dolorTrueno fuerte; banda de rockBimotorInterior de tren subterráneoPérdida auditiva por exposición prolongadaInterior coche ruidosoInterior coche silencioso

Conversación normalOficina normalOficina silenciosa

Murmullo (a 1.5 metros)

Umbral absoluto de la audición(para sonidos de 1000 Hz)

Habitación silenciosa

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

2000.

200.

20.

2.

.2

.02

.002

.0002

FIGURA 4.19

Decibeles de sonidos familiaresEn esta figura se muestra la extensión en decibeles desonidos a los que reaccionamos, del umbral absoluto de la audición al ruido del despegue de un cohete. Losdecibeles se calculan con la presión sonora, que es unamedida de la amplitud de una onda sonora y en generalcorresponde a lo que experimentamos como volumen.

CH04.QXD 13/8/08 11:29 Página 114

Page 23: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

ner lugar cuatro transformaciones básicas de energía: 1) lasondas sonoras propagadas por el aire se deben transfor-mar en ondas líquidas en la cóclea del oído, 2) las ondaslíquidas deben estimular las vibraciones mecánicas de lamembrana basilar, 3) estas vibraciones deben convertirseen impulsos eléctricos, y 4) los impulsos deben pasar a lacorteza auditiva. Vamos a examinar con más detalle estastransformaciones.

En la primera transformación, las moléculas del aireen vibración entran en el oído (ver la figura 4.20). Partedel sonido entra directamente en el conducto externo deloído y otra parte lo hace después de haberse reflejado enel oído externo, la oreja. Las ondas sonoras viajan a tra-vés del conducto auricular externo hasta el extremo, don-de topa con una membrana delgada, el tímpano, o mem-brana timpánica. Las variaciones de la presión de laonda sonora ponen el tímpano en movimiento. El tímpano

transmite las vibraciones del oído externo al oído medio,una cámara que contiene los tres huesos más pequeñosdel cuerpo humano: el martillo, el yunque y el estribo. Es-tos huesos forman una cadena mecánica que transmite yconcentra las vibraciones del tímpano en el principal ór-gano de la audición, la cóclea, que se localiza en el oídointerno.

En la segunda transformación, que ocurre en la có-clea, las ondas sonoras aéreas se convierten en “marinas”.La cóclea es un tubo enrollado y lleno de líquido que tie-ne una membrana, la membrana basilar, extendida por lamitad de su longitud. Cuando el estribo vibra sobre la ven-tana oval en la base de la cóclea, el líquido interno haceque la membrana basilar se mueva como una ola (de ahínuestra referencia a las “ondas marinas”).

En la tercera transformación, el movimiento ondulatoriode la membrana basilar dobla las diminutas células ciliadas

Audición 115

FIGURA 4.20

Anatomía del oído humanoLas ondas sonoras se transmiten por el oído externo, la oreja, a través del canal externo y hacen vibrar la membranatimpánica. Esta vibración activa los huesecillos del oído interno: martillo, yunque y estribo. Las vibracionesmecánicas se transmiten por la ventana oval a la cóclea, donde ponen en movimiento el líquido del interior del canal.Diminutas células ciliadas que revisten la membrana basilar enrollada en la cóclea se mueven con el líquido yestimulan las terminales nerviosas que poseen. La energía mecánica se transforma en energía nerviosa y se envía alencéfalo por el nervio auditivo.

Hueso temporal Canales semicirculares

YunqueMartillo

SáculoUtrículo

Canalexterno

OrejaMembranatimpánica

EstriboVentanaoval Ventana

redonda

Nervio facial

Nervio auditivo

Cóclea

Trompa deEustaquio

Membranabasilar

Cóclea

CH04.QXD 13/8/08 11:29 Página 115

Page 24: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

que tiene conectadas y que son las células receptoras delsistema auditivo. Cuando las células ciliadas se inclinan,estimulan las terminaciones nerviosas, con lo que transfor-man las vibraciones mecánicas de la membrana basilar enactividad nerviosa.

Por último, en la cuarta transformación los impulsosnerviosos salen de la cóclea en un grupo de fibras que for-ma el nervio auditivo. Estas fibras se encuentran en el nú-cleo coclear del tallo cerebral. De manera similar al crucede los nervios en el sistema visual, la estimulación de ca-da oído va a ambos lados del encéfalo. Las señales auditi-vas pasan por otros núcleos de camino a la corteza auditi-va, en los lóbulos temporales de los hemisferios. Elprocesamiento superior de estas señales comienza en lacorteza auditiva (como veremos más adelante, otras partesdel oído indicadas en la figura 4.20 cumplen funciones enlos otros sentidos).

Las cuatro transformaciones ocurren en un sistema au-ditivo que funciona a cabalidad. Ahora bien, millones depersonas sufren algún deterioro en la audición. Hay dosformas generales de deficiencias auditivas, causadas porun defecto en uno o más componentes del sistema. La for-ma menos grave es la sordera de conducción, un problemaen la propagación de las vibraciones del aire en la cóclea.En esta forma de sordera, los huesos del oído medio nofuncionan bien. El problema se corrige con microcirugía me-

diante la inserción de un yunque o un estribo artificial.La forma más grave es la sordera nerviosa, un defecto delos mecanismos neurológicos que crean impulsos nerviososen el oído o los trasladan a la corteza auditiva. Un daño enla corteza auditiva también puede originar una sorderanerviosa.

TEORÍAS DE LA PERCEPCIÓN DE LA ALTURA TONAL

Para explicar cómo convierte el sistema las ondas sonorasen sensaciones de altura tonal, los investigadores han pos-tulado dos teorías: del lugar y de la frecuencia.

La teoría del lugar fue propuesta por Hermann vonHelmholtz en el siglo XIX y después fue modificada, elabo-rada y probada por Georg von Békésy, que obtuvo un pre-mio Nobel por su trabajo en 1961. La teoría del lugar sebasa en el hecho de que la membrana basilar se muevecuando las ondas sonoras se transmiten a través del oídointerno. Diferentes frecuencias producen su mayor movi-miento en lugares particulares de la membrana. En el ca-so de los sonidos de frecuencia elevada, el movimientoondulatorio es mayor en la base de la cóclea, donde estánsituadas las ventanas oval y redonda. En cuanto a los soni-dos de frecuencia baja, el mayor movimiento ondulatoriode la membrana basilar se da en el extremo opuesto. Así,la teoría del lugar afirma que la percepción de la altura to-nal depende del lugar específico de la membrana basilaren el que se da la estimulación mayor.

La segunda teoría, la teoría de la frecuencia, explica laaltura tonal como la tasa de vibraciones de la membranabasilar. Esta teoría predice que una onda sonora con unafrecuencia de 100 Hz hará vibrar la membrana basilar 100veces por segundo. También pronostica que las vibracio-nes de la membrana ocasionarán que las neuronas dispa-ren a la misma tasa, por tanto, se puede decir que la tasa dedisparos es el código neuronal de la altura tonal. Un pro-blema de la teoría es que las neuronas individuales nopueden disparar tan rápidamente para representar sonidosmuy agudos, porque ninguna puede disparar más de 1000veces por segundo. Esta limitación hace imposible queuna neurona distinga sonidos de más de 1,000 Hz, lo que,desde luego, el sistema auditivo hace bastante bien. La li-mitación se superaría con el principio de la andanada, queexplica lo que ocurriría en esas frecuencias altas. El prin-cipio asevera que varias neuronas, en acción combinada(la andanada), disparan a la frecuencia que corresponde aun estímulo sonoro de 2000 Hz, 3000 Hz, etcétera. (Wever,1949).

Como con las teorías de la visión a color, tricrómáticay del proceso oponente, las teorías del lugar y la frecuen-cia explican aspectos diferentes de la experiencia de la altu-ra tonal. La teoría de la frecuencia explica bien la codifica-ción de frecuencias menores de 5000 Hz. A frecuenciasmayores, las neuronas no pueden disparar con rapidez yexactitud para codificar de forma correcta una señal, inclu-so con la andanada. La teoría del lugar explica bien la per-cepción de la altura tonal a frecuencias de más de 1000

116 Capítulo 4 Sensación y percepción www.pearsoneduacion.net/zimbardo

La exposición prolongada a ruidos intensos causa pérdidaauditiva. ¿Qué puede hacerse para evitar estas pérdidas?

CH04.QXD 13/8/08 11:29 Página 116

Page 25: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

Hz. A frecuencias menores, toda la membrana basilar vibratanto que no puede dar una señal distinguible para que losreceptores neuronales la tomen como medio para distin-guir la altura tonal. Entre 1000 y 5000 Hz, operan los dosmecanismos. Así, una tarea sensorial complicada se divideentre dos sistemas que, en conjunto, ofrecen mayor preci-sión sensorial que cualquier sistema por separado. Ahoraveremos que también poseemos dos sistemas nerviososconvergentes para localizar los sonidos en el ambiente.

LOCALIZACIÓN SONORA

Supongamos que usted camina por su universidad y oyeque alguien lo llama. Por lo regular usted localiza fácil-mente el lugar del hablante. Este ejemplo demuestra queel sistema auditivo realiza muy bien la tarea de localiza-ción sonora: uno puede determinar la fuente en el espaciode los hechos acústicos. Esto se consigue mediante dosmecanismos: evaluación de los tiempos relativos y la in-tensidad relativa con que el sonido llega a los dos oídos(Middlebrooks y Green, 1991; Phillips, 1993).

El primer mecanismo comprende neuronas que com-paran los momentos en que la señal sonora llega a cadaoído. Por ejemplo, un sonido que procede de la derechallega al oído derecho antes que al izquierdo (ver el puntoB en la figura 4.21). Las neuronas del sistema auditivo es-tán especializadas para disparar más enérgicamente anteciertos retrasos entre los dos oídos. Con esta informaciónacerca de las disparidades en los tiempos de llegada, el en-céfalo calcula el origen probable de un sonido.

El segundo mecanismo se funda en el principio deque un sonido tiene una intensidad un poco mayor en elprimer oído al que llega, porque la cabeza proyecta unasombra acústica que debilita la señal. Estas diferencias de in-tensidad dependen del tamaño relativo de la longitud deonda de un sonido con respecto a la cabeza. Los sonidosde frecuencia baja y longitud de onda grande casi no mues-tran diferencias de intensidad, mientras que los sonidos defrecuencia elevada y longitud de onda corta muestran di-ferencias de intensidad cuantificables. El encéfalo ha espe-cializado células que detectan las diferencias de intensidadde las señales que llegan a los dos oídos.

Pero, ¿qué ocurre cuando un sonido no acusa dife-rencias de tiempo ni de intensidad? En la figura 4.21, unsonido que se originara en el punto A tendría esta propie-dad. Con los ojos cerrados, uno no puede indicar su loca-lización exacta, así que se mueve la cabeza para cambiarla ubicación de los oídos y romper la simetría a modo derecibir la información necesaria para determinar el origendel sonido.

Es interesante observar que los delfines y los murcié-lagos usan el sistema auditivo, y no el visual, para localizarobjetos en aguas o cuevas oscuras. Estas especies presentanecolocalización, es decir, emiten sonidos agudos que sereflejan en los objetos y les dan información acerca de ladistancia, ubicación, tamaño, textura y movimiento de losobjetos. De hecho, una especie de murciélago es capaz dedistinguir mediante ecolocalización entre objetos que es-tán a 0.3 milímetros de distancia (Simmons et al., 1998).

Audición 117

A

B

FIGURA 4.21

Disparidad de tiemposy localización sonoraEl encéfalo toma las diferencias delos tiempos de llegada de los sonidosa los dos oídos para localizar sufuente en el espacio.

¿Por qué habrían adquirido los murciélagos la capacidadde moverse en su ambiente con la ayuda de laecolocalización?

PÓNGASE A PRUEBA

➣ ¿Cuáles son las relaciones entre las dimensiones físicasy psicológicas de los sonidos?

➣ ¿Cuáles son las cuatro principales transformaciones de energíaque tienen lugar en el sistema auditivo?

➣ ¿Cómo se combinan las teorías de la percepción de la alturatonal para explicar las experiencias auditivas?

➣ ¿Cuáles son los dos mecanismos que permiten localizarsonidos en el espacio?

CH04.QXD 13/8/08 11:29 Página 117

Page 26: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

118 Capítulo 4 Sensación y percepción www.pearsoneduacion.net/zimbardo

Los otros sentidos

emos dedicado la mayor atención a la vista y ala audición porque los científicos han estudiadomás a fondo estos sentidos. Sin embargo, nues-tra capacidad de sobrevivir y de gozar del entorno

se basa en todos los sentidos. Vamos a concluir nuestra ex-posición de la sensación con análisis breves de los sentidosrestantes.

OLFATO

De seguro se imaginará circunstancias en las que habríasido feliz de renunciar al sentido del olfato: ¿alguna veztuvo un perro que perdió una batalla con un zorrillo? Pe-ro para evitar la experiencia del zorrillo, también habríatenido que privarse del olor de las rosas frescas, las palo-mitas de maíz con mantequilla recién salidas del hornoy la brisa del mar. Los olores, buenos y malos, anunciansu presencia a las proteínas receptoras de las membranasde cilios olfatorios (ver la figura 4.22). Sólo se requierenocho moléculas de una sustancia para incitar uno de estosimpulsos nerviosos, pero por lo menos hay que estimu-lar 40 terminaciones nerviosas para oler una sustancia.Una vez iniciados, los impulsos nerviosos comunican in-

H

formación al bulbo olfatorio, situado sobre los receptoresy debajo de los lóbulos frontales del cerebro. Los estímu-los odoríferos comienzan el proceso de la olfacción me-diante el estímulo de un flujo de sustancias químicas enlos canales de iones de las neuronas olfativas, un hechoque, como recordará del capítulo 3, inicia un potencialde acción.

La importancia del sentido del olfato varía notablemen-te entre las especies. Es de creer que evolucionó como unsistema para detectar y localizar alimentos (Moncrieff, 1951).Los seres humanos usamos el sentido del olfato principal-mente junto con el gusto, para buscar y probar comida. Sinembargo, muchas especies se valen también del olfato paradetectar peligros. Perros, ratas, insectos y muchas otras cria-turas en las que el olfato es crucial para sobrevivir tienenel sentido más agudo que los seres humanos. Dedican rela-tivamente más del encéfalo al olfato. El olfato les sirve biena estas especies porque los organismos no tienen que en-trar en contacto con otros organismos para olerlos.

Además, el olfato puede ser una forma poderosa decomunicación. Para comunicarse, los miembros de muchasespecies secretan y detectan señales químicas llamadas fe-romonas. Las feromonas son sustancias químicas con lasque una especie indica receptividad sexual, peligro, lími-tes territoriales y fuentes de alimentos (Luo et al., 2003).Por ejemplo, los machos de varias especies de insectosproducen feromonas sexuales para alertar a las hembrasde que están listos para aparearse (Farine et al., 1996;Minckley et al., 1991). En el capítulo 11 vamos a regresaral tema de las feromonas cuando estudiemos la conductasexual de los humanos y de otras especies.

A. Vista del cráneo B. Aspecto aumentado de los receptores olfatorios

Bulbo olfatorio

Nervios olfatorios (I)

Célula receptora del olfato

Nerviosolfatorios

Lóbulo frontal cerebralConducto olfatorio

Bulbo olfatorio

Epitelioolfatorio

Dendrita

Capa de mocoSustancia que se huele

Cilio olfatorio

Tejido conectivo

Axón

FIGURA 4.22

Receptores del olfatoLas células receptoras del olfato en las cavidades nasales son estimuladas por las sustanciasquímicas del ambiente. Envían información al bulbo olfatorio del encéfalo.

CH04.QXD 13/8/08 11:29 Página 118

Page 27: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

Los otros sentidos 119

GUSTO

Aunque los conocedores de comidas y vinos son capacesde hacer distinciones de gustos muy sutiles y complejas,muchas de sus sensaciones son olfativas, no del gusto. Elgusto y el olfato funcionan de consuno al comer. De hecho,cuando nos resfriamos la comida nos parece insípida por-que las vías nasales están tapadas y no la olemos. Hágaseuna demostración de este principio: tápese la nariz y tratede encontrar la diferencia entre comidas de texturas seme-jantes pero gustos distintos, como trozos de manzana ypapa cruda. Algunos estudiantes que comen en lugares deverdad malos han comentado que ponerse tapones nasa-les hace que toda la comida sepa insípida, lo que es mu-cho mejor que el sabor habitual.

La superficie de la lengua está cubierta de papilasque le dan una apariencia rugosa. Muchas de las papilas con-tienen agrupamientos de células receptoras del gusto lla-madas botones gustativos (ver la figura 4.23). Los registros

¿Por qué una persona con sinusitis crónica no debe catarel vino?

de células únicas de los receptores gustativos muestranque éstas responden a una de cuatro cualidades gustativasbásicas: dulce, agrio, amargo y salado (Frank y Nowlis,1989). En los últimos años los investigadores han descu-bierto receptores para la quinta calidad del gusto: umami(Chaudhari, Landin y Roper, 2000). Umami es el sabor delglutamato monosódico, una sustancia que se añade por loregular a las comidas orientales y que se encuentra de ma-nera natural en alimentos ricos en proteínas, como carne,mariscos y queso añejo. Aunque las células receptoras delas cinco cualidades producen respuestas pequeñas a otrosgustos, la “mejor” respuesta es la que codifica la cualidad.Al parecer hay sistemas de transducción separados paracada gusto básico (Bartoshuk y Beauchamp, 1994).

Los receptores del gusto se dañan con muchas cosasque uno se lleva a la boca, como alcohol, humo del ci-garro y ácidos. Por fortuna, los receptores del gusto sereemplazan en algunos días, incluso más a menudo quelos receptores del olfato. De hecho, el sistema del gustoes el más resistente a los daños de todos los sistemas sen-soriales; es extremadamente raro que alguien padezcauna pérdida total y permanente del gusto (Bartoshuk,1990).

TACTO Y SENTIDOS CUTÁNEOS

La piel es un órgano considerablemente versátil. Ademásde protegernos de lesiones superficiales, retener los líqui-dos corporales y contribuir a regular la temperatura, con-tiene terminaciones nerviosas que producen sensacionesde presión, calor y frío. Estas sensaciones son los sentidoscutáneos (de la piel).

Como recibimos mucha información a través de lapiel, cerca de la superficie del cuerpo operan muchas cé-lulas receptoras. Cada tipo de éstas responde a formas di-ferentes de contacto con la piel (Sekuler y Blake, 2001).Para citar dos ejemplos, los corpúsculos de Meissner res-ponden mejor cuando algo se frota contra la piel y los dis-cos de Merkel son más activos cuando un objeto pequeñoejerce una presión constante sobre la piel. Quizá le sor-prenda saber que tenemos receptores separados para elcalor y el frío. En lugar de tener un receptor que funcionecomo termómetro, el encéfalo integra señales separadasde frío y calor para vigilar los cambios de la temperaturaambiental.

La sensibilidad de la piel a la presión varía de maneraimportante en el cuerpo. Por ejemplo, somos 10 veces másacertados para percibir la posición de un estímulo sobre layema de los dedos que sobre la espalda. La variación dela sensibilidad de las partes del cuerpo es resultado de ladensidad de terminaciones nerviosas en esas áreas y tam-bién de la cantidad de corteza sensorial que se les dedica.En el capítulo 3 vimos que la sensibilidad es mayor dondees más necesaria: en el rostro, la lengua y las manos. Laretroalimentación exacta de esas partes del cuerpo favore-ce las actividades de comer, hablar y asir.

CH04.QXD 13/8/08 11:29 Página 119

Page 28: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

120 Capítulo 4 Sensación y percepción www.pearsoneduacion.net/zimbardo

Un aspecto de la sensibilidad cutánea cumple una fun-ción central en las relaciones humanas: el tacto. Medianteel tacto comunicamos a los demás nuestro deseo de dar orecibir consuelo, apoyo, amor y pasión. Ahora bien, endónde lo toquen o dónde toque a alguien marca una dife-rencia: las regiones de la piel que dan lugar a sensacioneseróticas (sexuales) se llaman zonas erógenas. El potencialde excitación de otras zonas eróticas sensibles al tacto va-ría de acuerdo con cada individuo, dependiendo de lasasociaciones aprendidas y de la concentración de recepto-res sensoriales en esas zonas.

SENTIDOS VESTIBULARY CINESTÉSICO

Los dos sentidos siguientes que describiremos acaso seandel todo nuevos para usted, porque no tienen receptoresque uno vea, como los ojos, orejas y narices. El sentidovestibular indica la orientación del cuerpo (en especial dela cabeza) con respecto a la gravedad. Los receptores deesta información son vellosidades diminutas en sacos y ca-nales llenos de agua en el oído interno. Las vellosidadesse mueven cuando el líquido oscila y los presiona, que eslo que ocurre cuando uno mueve la cabeza con demasia-da rapidez. El sáculo y el utrículo (mostrados en la figura4.20) informan de la aceleración y desaceleración en línearecta. Los tres canales semicirculares están orientados enángulos rectos y, de esta forma, ofrecen información relacio-nada con el movimiento en cualquier dirección. Informancómo se mueve la cabeza al girar, asentir o inclinarse.

A. Vista superior de la lengua B. Vista lateral aumentada de una papila

Botón gustativo

Papilas

C. Vista aumentada de un botón gustativo

Célula gustativa

Quienes pierden el sentido vestibular por accidentes oenfermedades se sienten al principio muy desorientados yse vuelven proclives a caídas y mareos. Pero al final com-pensan este padecimiento al apoyarse más en la informa-ción visual. La enfermedad del movimiento (cinetosis) ocurrecuando las señales del sistema visual contradicen las delsistema vestibular. Las personas sienten náuseas cuando leenen un coche en movimiento porque la señal visual es deun objeto fijo, mientras que la señal vestibular es de movi-miento. Los manejadores casi nunca se enferman porqueven y sienten el movimiento.

No importa si uno está de pie, dibujando o haciendoel amor, el encéfalo necesita información exacta de la po-sición y el movimiento de los miembros del cuerpo. Elsentido cinestésico (también llamado cinestesia) provee in-formación sensorial constante acerca de lo que hace elcuerpo en sus actividades motrices. Sin este sentido, sería-mos incapaces de coordinar los movimientos voluntarios.

Tenemos dos fuentes de información cinestésica: re-ceptores en las articulaciones y en los músculos y tendo-nes. Los receptores que se encuentran en las articulacionesresponden a las presiones de las diferentes posiciones delos miembros y a los cambios de presión que conllevan losmovimientos de esas articulaciones. Los receptores de losmúsculos y tendones reaccionan a los cambios de tensiónque vienen con el acortamiento y la extensión musculares.

El encéfalo integra información del sentido cinestési-co con información de los sentidos táctiles. Por ejemplo, elencéfalo no puede captar todo el significado de las seña-les que vienen de las yemas de los dedos si no sabe cómo

FIGURA 4.23

Receptores del gustoEn la parte A se muestra la distribución de las papilas en la parte superior de la lengua. En la parte B semuestra una papila aumentada de modo que se aprecien los botones gustativos. En la parte C se muestraun botón gustativo.

CH04.QXD 13/8/08 11:29 Página 120

Page 29: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

Los otros sentidos 121

¿Por qué ir en el asiento delantero de la montañarusa hace menos probable que uno se maree, queir en el asiento trasero?

están situados unos con respecto a otros. Imaginemos quetoma un objeto con los ojos cerrados. Su sentido del tactole permite saber que el objeto es una piedra, pero el sen-tido cinestésico permite saber de qué tamaño es.

DOLOR

El dolor es la reacción del cuerpo a la acción de diversosestímulos nocivos, los que son tan intensos que puedencausar daños en los tejidos o que amenazan con hacerlo.¿Se siente por completo satisfecho de tener un sentido deldolor tan bien desarrollado? Es probable que responda “síy no”. Por un lado, el sentido del dolor es crucial para so-brevivir. Quienes nacen con una insensibilidad congénitaal dolor no lo perciben, pero se llenan de cicatrices y susmiembros se deforman por lesiones que hubieran evitadosi su encéfalo les hubiera advertido de peligros (Larner etal., 1994). Su caso muestra que el dolor sirve como señalesencial de defensa al alertarnos de posibles daños. Porotro lado, hay ocasiones en que uno sería feliz de poderdesconectar el sentido del dolor. En Estados Unidos, másde 50 millones de personas sufren dolor crónico persisten-te. Se estima que el tratamiento médico del dolor y los díaslaborales perdidos por el dolor cuestan sólo en ese paísmás de 70,000 millones de dólares cada año (Gatchel yOordt, 2003).

Los científicos han comenzado a identificar los recep-tores específicos que responden a los estímulos dolorosos.Han descubierto que algunos receptores responden sóloa la temperatura, otros a sustancias químicas, unos a la es-timulación mecánica y otros más a combinaciones de estí-mulos dolorosos. Esta red de fibras detectoras del dolor esuna fina malla que cubre todo el cuerpo. Las fibras nervio-sas periféricas envían las señales de dolor al sistema ner-vioso central mediante dos vías: unas fibras nerviosas de

¿Qué función cumple el sentido cinestésico enel desempeño de los deportistas de altorendimiento?

conducción rápida, cubiertas de mielina, y otras fibras me-nores y más lentas, sin esa cobertura. Desde la médula es-pinal, los impulsos se transfieren al tálamo y luego a lacorteza cerebral, donde se identifica el lugar y la intensi-dad del dolor, se evalúa la importancia de la lesión y setrazan planes de acción.

En el encéfalo las endorfinas tienen un efecto en laexperiencia del dolor. Recuerde del capítulo 3 que analgési-cos como la morfina se conectan a los mismos sitios recep-tores del encéfalo; el término endorfina viene de morfinaendógena (producida internamente). La secreción de en-dorfinas en el encéfalo controla la experiencia del dolor.Los investigadores piensan que las endorfinas son la cau-sa, por lo menos en parte, de los efectos analgésicos de laacupuntura y los placebos (Fields y Levine, 1984; Murray,1995; Watkins y Mayer, 1982).

Las respuestas emocionales, factores contextuales e in-terpretación de la situación llegan a ser tan importantescomo los estímulos físicos para determinar el grado de do-lor que se siente (Price, 2000; Turk y Okifuji, 2003). ¿Quéefecto tiene el contexto psicológico en las sensaciones dedolor? Una teoría acerca de la modulación del dolor es lateoría de la puerta de control, formulada por Ronald Mel-zack (1973, 1980) y que afirma que las células de la mé-dula espinal actúan como puertas neurológicas que inte-rrumpen y obstaculizan algunas señales de dolor, en tantoque dejan pasar otras al encéfalo. Los receptores de la piel

CH04.QXD 13/8/08 11:29 Página 121

Page 30: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

PÓNGASE A PRUEBA

➣ ¿Cuál es la función del bulbo olfatorio en el sentidodel olfato?

➣ ¿A qué cualidades básicas del gusto responden lobotones gustativos?

➣ ¿Por qué tenemos varios receptores del tacto?

➣ ¿Cuál es la finalidad de los sentidos vestibular y cinestésico?

➣ ¿Cómo explica la teoría de la puerta de control la relaciónentre la fisiología y la psicología del dolor?

y el encéfalo envían mensajes a la médula espinal paraabrir o cerrar esas puertas. Por ejemplo, supongamos quese golpea la espinilla contra una mesa cuando corre paracontestar el teléfono. Al sobarse la piel en el lugar delgolpe, envía mensajes inhibitorios a la médula espinal pa-ra que cierre las puertas. Los mensajes que proceden delencéfalo también pueden cerrar las puertas. Por ejemplo,si la llamada comunicaba noticias urgentes, el encéfalo ce-rraría las puertas para impedir la distracción por el dolor.En los últimos años Melzack (1999) ha propuesto una ac-tualización, la teoría neuromatricial del dolor, que incor-pora la realidad de que a veces las personas sienten dolorcon causas físicas mínimas o inexistentes. En estos casos,la experiencia del dolor se origina por completo en elencéfalo.

Acabamos de ver que la manera de percibir el dolorrevela más acerca de nuestro estado psicológico que de laintensidad del estímulo doloroso: lo que uno percibe pue-de ser distinto y hasta independiente de lo que uno sien-te. Con esta exposición del dolor nos preparamos para elresto del capítulo, en el cual trataremos sobre los proce-sos perceptuales con los que organizamos y designamoslas experiencias del mundo.

Quienes participan en ritos religiosos, como la cami-nata sobre carbones ardiendo, son capaces de blo-quear el dolor. ¿Qué revela este hecho acerca de larelación entre la fisiología y la psicología del dolor?

122 Capítulo 4 Sensación y percepción www.pearsoneduacion.net/zimbardo

Organizaciónde las percepciones

ensemos en lo confuso que sería el mundo si nopudiéramos reunir y organizar la información quearrojan los millones de receptores retinianos. Expe-rimentaríamos un calidoscopio de manchas incone-

xas de color girando ante nuestros ojos. Los procesos queconjuntan la información de los sentidos para producir laimpresión de coherencia comprenden la organización per-ceptual.

Comenzaremos nuestro análisis de la organizaciónperceptual con una descripción de los procesos de laatención que nos llevan a enfocarnos en un grupo deestímulos en el calidoscopio de la experiencia. Despuésexaminaremos los procesos de organización que defi-nieron los teóricos de la Gestalt, quienes afirmaban quelo que percibimos obedece a leyes de organización, reglassimples por medio de las que nos percatamos de formas yfiguras.

PROCESOS DE ATENCIÓN

Deténgase un momento y encuentre 10 cosas cercanas quehasta este momento no estaban en su conciencia. ¿Habíavisto una mancha en la pared? ¿Había escuchado el meca-nismo de un reloj? Si se pone a examinar su entorno conesmero, descubrirá que hay literalmente miles de cosas enlas que podría centrar su atención. En general, cuanto másatendamos un objeto o hecho del entorno, más lo percibi-mos y conocemos.

DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE LA ATENCIÓN

¿Qué fuerzas determinan qué objetos se convierten en elcentro de la atención? La respuesta tiene dos componentes,que llamaremos selección por metas y captación por es-tímulo (Yantis, 1993). La selección por metas refleja nues-tras elecciones de los objetos a los que queremos prestar-les atención de acuerdo con nuestras metas. Quizás ustedse sienta cómodo con la idea de que pueda elegir delibe-radamente ciertos objetos para examinarlos. La captaciónpor el estímulo ocurre cuando por las características de unestímulo (de los objetos del ambiente) nuestra atención escaptada, independientemente de nuestras metas percep-tuales. Por ejemplo, experimentamos la captación por el es-tímulo cuando en un semáforo divagamos. El cambioabrupto de rojo a verde en el semáforo capta la atención aun-que no estemos concentrados en él.

P

CH04.QXD 13/8/08 11:29 Página 122

Page 31: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

L A P S I C O L O G Í A E N L A V I D A

a tenido esta experien-cia? Come un plato muypicante en un restauran-te de comida china o me-

xicana y por accidente muerde un pedazode chile. En instantes pasa del gozo aldolor intenso. Si le ha ocurrido esto, yasabe que en el reino de los sabores hayuna línea divisoria muy tenue entre loque causa placer y lo que duele. Vamosa explorar esa relación.

Desde el punto de vista fisiológico esfácil explicar por qué el chile causa dolor.En la lengua, los botones gustativosposeen fibras detectoras del dolor (Bar-toshuk, 1993). Así, la misma sustanciaquímica que estimula los receptores gus-tativos, puede estimular las fibras de do-lor contiguas (Caterina et al., 2000). En elcaso del chile, esta sustancia química esla capsaicina. Si quiere disfrutar unacomida picante, tiene que mantener lasconcentraciones de capsaicina tan bajasque los receptores gustativos estén másactivos que los receptores del dolor.

¿Pero por qué —se preguntará— laspersonas tenemos diferencias tan nota-bles en nuestra preferencia por las comi-das picantes? Muchas veces nos cuestatrabajo entender por qué nuestros amigospueden o no pueden comer comidas muypicantes. Aquí también acudimos a la fi-siología para explicar estas diferencias.En la figura se dan fotografías de la len-gua de dos individuos estudiados porLinda Bartoshuk y sus colaboradores.Se aprecia que una lengua tiene muchosmás botones gustativos que la otra. Sihay más, habrá más receptores del dolor.Por consiguiente, las personas con másbotones gustativos sienten más dolorcomo reacción a la capsaicina. Se hallamado superdegustadores al grupo deindividuos con más botones gustativos(Bartoshuk, 1993). Los no degustadoresforman un agudo contraste en los extremosde sus experiencias sensoriales. Para mu-

chas sensaciones gustativas, estos dosgrupos son equivalentes: en general nosabríamos quién es superdegustador,quién no degustador y quién está en algúnpunto intermedio. Las diferencias surgensólo con ciertas sustancias químicas y lacapsaicina es un buen ejemplo.

Las variaciones en la densidad de losbotones gustativos de la lengua de variaspersonas parecen ser genéticas (Barto-shuk, 1994). Las mujeres tienen muchasmás probabilidades de ser superdegusta-doras que los hombres. En general, los

superdegustadores son más sensibles alas sustancias químicas amargas, que esuna cualidad sensorial que comparte lamayoría de los venenos. Podemos imagi-nar que si las mujeres eran responsablesdel cuidado y la alimentación de los hijosen el decurso de la evolución, los hijosde las mujeres con mayor sensibilidad delgusto tendrían más probabilidades de so-brevivir. Como el grado de degustación esgenético, deberían encontrarse diferenciasentre niños muy pequeños (Anliker et al.,1991). Los superdegustadores de cincoa siete años prefirieron leche a quesocheddar. Los no degustadores tenían lapreferencia opuesta. ¿Por qué? Los super-degustadores perciben que la leche esmás dulce y el queso más amargo quelos demás. Así, las diferencias genéticasexplicarían por qué algunos niños peque-ños tienen gustos fuertes (y sonoros).

Pero volvamos a la comida del res-taurante con la que tuvo usted ese dolo-roso accidente. Habrá notado que lasensación de dolor se apaga con eltiempo. A este respecto, los receptoresdel dolor en la boca actúan como otrosreceptores sensoriales: con el tiempo,se adaptan al estímulo constante. Sonbuenas noticias. Debería sentirse con-tento de que los procesos sensorialesincorporen su propio alivio.

¿H

¿Por qué irritanlas comidas

picantes?Leah Prebluda

George Washington University

Organización de las percepciones 123

(A) (B)

(A) Lengua de un superdegustador. (B) Lengua de un no degustador.

CH04.QXD 13/8/08 11:30 Página 123

Page 32: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

LAS IDEAS PUESTAS A PRUEBA

Competencia entre procesos que determinael centro de la atención

Investigadores crearon ilustraciones en las que se ponen encompetencia la selección por metas y la captación por el estímulo(Theeuwes et al., 1998). Como se muestra en la parte A de lafigura 4.24, cada ensayo de un experimento comenzó con la ima-gen de seis círculos grises que llevaban inscritos seis diminutosochos. Después de un segundo, la ilustración cambiaba. En la mi-tad de los ensayos, como se muestra en la parte B, todos los círcu-los, excepto uno, pasaban de gris a rojo. La tarea de los sujetosera llevar la vista al círculo gris restante y responder si el símboloinscrito era una letra c normal o invertida. Cuando realizaban latarea, hacían una selección por metas: deliberadamente llevabansu atención al círculo gris.

Ahora veamos la parte C de la figura 4.24. En este caso, que re-presentaba la otra mitad de los ensayos, se añadía otro elementoa la imagen: un nuevo círculo rojo. Los objetos nuevos son el ti-po de estímulo visual que por lo regular capta la atención. Encircunstancias normales, esperaríamos que los sujetos dirigie-ran la mirada al nuevo objeto; sin embargo, en este experimentono querían que su mirada se distrajera: se les pedía todavía queseñalaran únicamente el contenido del círculo gris. ¿Qué ocurría?¿Podían los sujetos impedir que su atención se dirigiera alcírculo rojo nuevo? En la mayor parte de las ocasiones el nuevoobjeto atraía de manera automática la atención de los sujetos,aunque fuera por completo irrelevante para la meta que leshabían fijado los experimentadores.

Se preguntará cuál es la relación entre los dos proce-sos: en las investigaciones se postula que, por lo menos enciertas circunstancias, la captación por el estímulo superaa la selección por metas.

Usted puede reconocer este fenómeno como captaciónpor el estímulo, porque funciona en dirección opuesta delas metas de quien percibe. Porque, eso significa, que losparticipantes desempeñarían mejor una tarea si no consi-derasen el nuevo círculo rojo (los participantes experi-mentale siempre prefieren desempeñarse bien en otrastareas que los investigadores les asignen). La conclusióngeneral importante es que su sistema porceptual está or-ganizado de manera tal que su atención se dirige auto-máticamente a los objetos nuevos del ambiente (Yantis yJonides, 1996).

124 Capítulo 4 Sensación y percepción www.pearsoneduacion.net/zimbardo

EL DESTINO DE LA INFORMACIÓN IGNORADA

Si uno observó nada más que una parte de la imagen per-ceptual (en virtud de sus metas o de las propiedades delestímulo), ¿cuál es el destino de la información a la que nose le prestó atención? Imaginemos que escucha una clasemientras los compañeros de los lados platican. ¿Cómo con-sigue seguir la lección? ¿Qué advierte de las pláticas? ¿Esposible que algo del contenido de una de las pláticas dis-traiga su atención de la clase?

Esta gama de preguntas se formuló por primera vezpor Donald Broadbent (1958), quien propuso que la men-te posee una capacidad limitada para realizar procesa-mientos completos. Esta limitación exige que la atenciónregule con precisión el flujo de información desde los da-tos de los sentidos hasta la conciencia. La teoría del filtro

8

*

8

8 8

88

SF

A

B C

c

E U

HP

S

+ +

c

E U

HP

FIGURA 4.24

Procesos que seleccionan la atenciónAl comienzo de cada ensayo en este experimento, lossujetos vieron imágenes con seis círculos grises (parte A).Cuando la ilustración cambió, la tarea de los participantesera demostrar si la "c" en el círculo gris restante tenía laorientación normal o estaba invertida. En la mitad de losensayos, las imágenes no presentaron objetos nuevos(parte B); en la otra mitad, sí (parte C). Aunque la meta delos participantes era prestar atención al círculo gris, losobjetos nuevos (cuando aparecían) llamaban su atenciónde manera automática.

CH04.QXD 13/8/08 11:30 Página 124

Page 33: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

Organización de las percepciones 125

de la atención asevera que la selección ocurre al comien-zo del proceso, antes de establecer el significado de la in-formación.

Para poner a prueba la teoría del filtro, investigadoresrecrearon en el laboratorio la situación real de tener nu-merosas fuentes de información mediante una técnicallamada audición dicótica. En este paradigma, un sujetoque lleva audífonos escucha al mismo tiempo dos mensa-jes grabados, uno diferente en cada oído. Se pide al sujetoque repita al experimentador sólo uno de los dos mensajesy que ignore lo que se presente al otro oído. Este proce-dimiento se llama ensombrecimiento del mensaje atendido(ver la figura 4.25).

La forma más fuerte de la teoría del filtro fue refuta-da cuando se descubrió que algunos escuchas recorda-ban cosas que no hubieran sido capaces de recordar sisu atención hubiera filtrado por completo todo el mate-rial ignorado (Cherry, 1953). Por ejemplo, consideremossu propio nombre. Las personas dicen que perciben lamención de su nombre en lugares ruidosos incluso si es-tán entregadas a una conversación. Se trata del fenóme-no de la fiesta de cóctel. En investigaciones de laborato-rio se ha confirmado que tenemos la propensión a notarnuestro nombre entre información ignorada (Wood y Co-wan, 1995a).

2 6 1 Izquierda

7 9 5 Derecha

Un segundo

261 795

FIGURA 4.25

Tarea de escucha dicóticaUn sujeto oye varios dígitos presentados simultáneamente a cada oído: 2 (izquierda), 7 (derecha),6 (izquierda), 9 (derecha), 1 (izquierda) y 5 (derecha). El sujeto dice que oye los conjuntoscorrectos: 261 y 795. Sin embargo, cuando se le pide que preste atención sólo a la informacióndel oído derecho, dice que únicamente oye 795.

Ahora los investigadores piensan que la informacióndel canal ignorado se procesa en alguna medida, pero nolo suficiente para que llegue a la conciencia (Wood y Co-wan, 1995b). Sólo si las propiedades de la información ig-norada se distinguen (por ejemplo en virtud de ser el nom-bre del que escucha), esta información se convierte en elcentro de la atención consciente (volveremos a la relaciónentre atención y conciencia en el capítulo 5). La regla ge-neral es que la información ignorada no manifiesta supresencia. Así vemos por qué es peligroso distraerse de latarea o meta a la mano. Si no presta atención a cierta in-formación (digamos, la disertación del maestro), el mate-rial no se asimilará por sí solo.

Supongamos que usted ha centrado la atención en unestímulo del medio. Entonces es el momento de que losprocesos de la organización perceptual entren en acción.

PRINCIPIOS DE AGRUPAMIENTOPERCEPTUAL

Tomemos la imagen de la izquierda en la figura 4.26. Laspersonas normales ven una copa como figura contra unfondo blanco. Una figura se ve como una región semejan-te a un objeto en el frente y el fondo aparece como el te-

CH04.QXD 13/8/08 11:30 Página 125

Page 34: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

lón contra el cual destacan las figuras. Como se aprecia ala derecha de la figura 4.26, es posible cambiar la relaciónentre figura y fondo y ver dos rostros en lugar de una copa.Una de las primeras tareas que realiza el sistema percep-tual consiste en decidir cuál es la figura y cuál el fondo enuna escena.

¿Cómo determinan los procesos perceptuales quédebe conjuntarse en una figura? Los principios del agrupa-miento perceptual fueron estudiados a fondo por defenso-res de la teoría de la Gestalt, como Kurt Koffka (1935),Wolfgang Köhler (1947) y Max Wertheimer (1923). Losmiembros de este grupo sostenían que los fenómenos psico-lógicos podían entenderse sólo si se consideraban totalida-des organizadas y estructuradas y no si se descomponíanen elementos perceptuales primitivos. El término Gestaltsignifica aproximadamente “forma”, “todo”, “configura-ción” o “esencia”. En sus experimentos, los psicólogos dela Gestalt estudiaban la forma en que los conjuntos per-ceptuales daban lugar a diversas Gestalt. Al variar un solofactor y observar su efecto en la percepción de la estructu-ra del conjunto, estos investigadores formularon un cuerpode leyes:

1 . Ley de la proximidad. Las personas agrupan los ele-mentos que están cercanos. Por eso vemos este dise-ño más como cinco columnas que como cuatro filas.

• • • • •

• • • • •

• • • • •

• • • • •

2 . Ley de la semejanza. Las personas agrupan los ele-mentos más semejantes. Por eso vemos un cuadradode letras O sobre un campo de letras X y no colum-nas combinadas de X y O.

X X X X X

X O O O X

X O O O X

X O O O X

X X X X X

3 . Ley de la buena continuación. Las personas percibenlas líneas como continuas, aunque estén interrumpi-das. Por eso interpretamos el dibujo siguiente como

una flecha que perfora un corazón y no como un di-seño de tres elementos.

4 . Ley del cierre. Las personas llenan los vacíos parapercibir objetos completos. Por eso llenamos la parteque falta para percibir un círculo completo.

O5. Ley del destino común. La gente agrupa objetos que

se mueven en la misma dirección. Por eso percibi-mos esta figura como filas alternadas que se alejan.

126 Capítulo 4 Sensación y percepción www.pearsoneduacion.net/zimbardo

FIGURA 4.26

Figura y fondoEl primer paso del agrupamiento perceptual es que losprocesos de la percepción interpreten parte de la imagencomo la figura que destaca contra el fondo.

CH04.QXD 13/8/08 11:30 Página 126

Page 35: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

Organización de las percepciones 127

Igual

Identidad

Intercambio

Configuración

Imageninicial

Cambio deidentidad

Intercambio

Diferente

Cambio deconfiguración

100

80

60

40

20

0

Porc

enta

je c

orre

cto

(pro

babi

lidad

= 5

0%)

A. B.

LAS IDEAS PUESTAS A PRUEBA

¿Qué acaba de ver?

En una serie de experimentos, los sujetos vieron durante dossegundos un grupo de imágenes de cinco objetos comunes. Alre-dedor de cuatro segundos después los sujetos vieron otras imáge-nes. En la mitad de los ensayos, el segundo grupo era idéntico alprimero. Pero en la otra mitad, como se aprecia en la parte Ade la figura 4.27, el segundo grupo difería en tres puntos: uno delos objetos cambiaba de identidad (por ejemplo, una engrapadoraen la primera imagen era sustituida por unas llaves en la siguien-te), dos objetos habían cambiado de posición espacial o todos losobjetos cambiaban de configuración. Se pidió a los sujetos quejuzgaran si las imágenes eran iguales o diferentes. Como se imagi-nará, luego de una breve reflexión, la tarea era sencilla. ¿Cómopodía uno dejar de notar que la engrapadora se había convertidoen unas llaves? Como se muestra en la parte B de la figura 4.27, eldesempeño en los cambios de identidad y los desplazamientosestuvo muy por debajo de 100 por ciento de aciertos. ¡Los sujetoseran “ciegos” a varios cambios muy evidentes (Simons, 1996)!

FIGURA 4.27

Ceguera al cambio(A) Los sujetos del experimento debían responder si la segunda imagen era "igual" o "diferente" de la imagen inicial. (B) Cuandocambiaba la identidad de un objeto o se intercambiaban dos objetos, los sujetos no conseguían detectar la diferencia. Sólocuando toda la configuración cambió los sujetos atinaron casi siempre.

INTEGRACIÓN ESPACIALY TEMPORAL

Todas las leyes de la Gestalt que hemos presentado hastaaquí deben haberlo convencido de que mucho de la per-cepción consiste en unir las piezas del mundo “correcta-mente”. Pero a menudo no abarcamos una escena con unamirada, o fijación (recuerde nuestro estudio de la aten-ción). Lo que percibimos en un momento es un atisbo li-mitado de un gran mundo visual que se extiende en todaslas direcciones hasta regiones invisibles del ambiente.Para hacernos una idea cabal del entorno, tenemos quecombinar la información de fijaciones en diversos lugares(integración espacial ) y en distintos momentos (integra-ción temporal ).

Quizá lo sorprenda saber que el sistema visual no seesfuerza por crear un cuadro integrado, momento a mo-mento, del entorno. En las investigaciones se indica que lamemoria visual de cada fijación del mundo no guarda losdetalles exactos (Carlson-Radvansky e Irwin, 1995; Irwin,1991; Simons, 2000). De hecho, a veces los observadoresno son capaces de detectar si un objeto cambió de una fi-jación a la otra.

CH04.QXD 13/8/08 11:30 Página 127

Page 36: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

128 Capítulo 4 Sensación y percepción www.pearsoneduacion.net/zimbardo

A muchas personas les sorprende este resultado. ¿Cómoes posible que dediquemos tan pocos recursos de proce-samiento a conservar los detalles de una escena, al gradoque no notemos que una engrapadora se convirtió en unasllaves? Parte de la respuesta podría ser que el mundo en síes una fuente estable de información (O’Regan, 1992).Simplemente no es necesario guardar en la memoria infor-mación que se mantiene constante en el medio, y por esono tenemos procesos para memorizarla.

PERCEPCIÓNDEL MOVIMIENTO

Una forma de percepción que requiere hacer comparacio-nes entre las miradas al mundo es la percepción del mo-vimiento. Consideremos las dos imágenes proporcionadasen la figura 4.28. Supongamos que este individuo ha estadoinmóvil mientras nosotros caminamos hacia él. El tamañode su imagen en la retina crece al acercarnos. El ritmo alque la imagen se acrecienta da una idea de la velocidad ala que nos acercamos (Gibson, 1979).

Como dijimos, la percepción del movimiento requiereque combinemos información de varias miradas al mundo.Apreciamos las consecuencias de la forma con que los pro-cesos perceptuales combinan estas miradas cuando ex-perimentamos el fenómeno phi. Este fenómeno ocurrecuando dos puntos luminosos fijos situados en lugares di-ferentes del campo visual se encienden y apagan alter-nándose a una velocidad aproximada de cuatro a cinco vecespor segundo. El efecto se presenta en los anuncios calle-

FIGURA 4.28

Acercamientoa un hombreEl tamaño de una imagencrece en la retina a medida quenos acercamos al estímulo.

jeros y en la iluminación de las discotecas. Incluso a estatasa relativamente lenta de alternación, parece que una so-la luz se mueve entre los dos puntos. Hay muchas mane-ras de concebir la ruta que va del lugar del primer puntoal segundo, pero los observadores ven sólo la ruta mássimple, la línea recta (Cutting y Proffitt, 1982; Shepard,1984). Ahora bien, esta regla de la recta se infringe cuan-do se muestran a los observadores imágenes alternadas delcuerpo humano en movimiento. Entonces, el sistema vi-sual llena las trayectorias del movimiento biológico normal(Shiffrar, 1994; Stevens et al., 2000).

PERCEPCIÓNDE LA PROFUNDIDAD

Hasta ahora hemos considerado sólo esquemas bidimen-sionales en superficies planas, pero en la vida diaria perci-bimos cuerpos sólidos en el espacio tridimensional. Percibirlas tres dimensiones es indispensable para conseguir lo quequeremos, como gente interesante y buena comida, y evi-tar lo que es peligroso, como los coches a altas velocidadesy los pianos que caen. Esta percepción requiere informa-ción correcta acerca de la profundidad (la distancia a unobjeto) así como de la dirección desde donde uno se en-cuentra. El oído sirve para determinar la dirección, pero noes de mucha ayuda para determinar la profundidad. La in-terpretación de la profundidad descansa en muchas fuentesde información referentes a la distancia: las llamadas cla-ves de profundidad, entre las que se encuentran las clavesbinoculares, de movimiento y pictóricas.

CH04.QXD 13/8/08 11:30 Página 128

Page 37: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

Organización de las percepciones 129

Narciso

Vista delojo izquierdoObservador Observador

Vista delojo derecho

Tulipán

Narciso

Vista delojo izquierdo

Vista delojo derecho

TulipánFIGURA 4.29

Disparidad retinianaLa disparidad retiniana se incrementa con la distancia enla profundidad de dos objetos.

¿Qué nos informa que el "protagonista" de esta foto semueve y cuál es la dirección de su movimiento?

CLAVES BINOCULARES Y DE MOVIMIENTO

¿Se ha preguntado por qué tiene dos ojos en lugar de uno?El segundo ojo es más que un repuesto: proporciona in-formación excelente y convincente de la profundidad. Lainformación binocular de la profundidad procede de la dis-paridad retiniana y de la convergencia.

Como los ojos se encuentran separados aproximada-mente de cinco a 7.5 centímetros en sentido horizontal,perciben imágenes un poco diferentes del mundo. Paraque se convenza, intente este experimento. Primero cierreel ojo izquierdo y con el derecho alinee los dos índices yalgún objeto lejano. Extienda un índice a la distancia delbrazo y el otro a unos 30 centímetros de su rostro. Enton-ces, con los dedos inmóviles, cierre el ojo derecho y abrael izquierdo sin dejar de fijar la vista en el objeto alejado.¿Qué ocurrió con la posición de los dos dedos? El segun-do ojo no los ve alineados con el objeto distante porquetiene una vista ligeramente distinta.

Este desplazamiento entre la posición horizontal delas imágenes correspondientes de los dos ojos se llamadesplazamiento retiniano. Provee información de la profun-didad debido a que la cantidad de disparidad, o diferen-cia, depende de la distancia relativa entre el observador ylos objetos (ver la figura 4.29). Por ejemplo, cuando ustedalternó los ojos, el dedo más cercano se desplazó más ha-cia un lado que el otro dedo.

Cuando uno mira el mundo con ambos ojos, los ob-jetos estimulan lugares diferentes de las dos retinas. Si ladisparidad entre las imágenes correspondientes en lasretinas es pequeña, el sistema visual las funde en la per-cepción de un solo objeto en la profundidad (cuando lasimágenes están muy alejadas, se ven dobles, como cuan-do uno bizquea). Si uno lo piensa, es asombroso lo quehace el sistema visual: toma dos imágenes retinianas,

CH04.QXD 13/8/08 11:30 Página 129

Page 38: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

130 Capítulo 4 Sensación y percepción www.pearsoneduacion.net/zimbardo

jeto enfocado no se mueve. Esta fuente de informaciónde la profundidad se llama paralaje de movimiento relati-vo. El paralaje de movimiento proporciona información dela profundidad porque a medida que uno se mueve, lasdistancias relativas de los objetos determinan la cantidady la dirección de su movimiento relativo en la imagen re-tiniana. La próxima vez que vaya como pasajero en uncoche, esté atento al fenómeno del paralaje. Los objetosalejados del coche parecerán más estacionarios que loscercanos.

CLAVES PICTÓRICAS

Supongamos que vio algo con un solo ojo. ¿Percibiría laprofundidad? De hecho, también hay información de la pro-fundidad en un solo ojo. Las fuentes de esta información sellaman claves pictóricas porque abarcan la informaciónde la profundidad que se encuentra en las pinturas. Lospintores que crean imágenes que parecen tridimensionales(sobre las dos dimensiones del papel o la tela) hacen unuso magistral de estas claves.

La interposición, u oclusión, se presenta cuando unobjeto opaco tapa parte de otro objeto (ver la figura 4.31).La interposición da información acerca de la profundidadporque indica que el objeto ocultado está más atrás que elque lo oculta. Las superficies que ocultan también tapan laluz y arrojan sombras, que son otra fuente de informaciónde profundidad.

compara el desplazamiento horizontal de las partes corres-pondientes (disparidad binocular) y genera una percepciónunitaria de un único objeto en profundidad. En efecto, elsistema visual interpreta el desplazamiento horizontal entredos imágenes como profundidad en el mundo tridimen-sional.

Otra información binocular acerca de la profundidadviene de la convergencia. Los dos ojos giran un poco ha-cia el centro cuando se fijan en un objeto (ver la figura4.30). Si el objeto está muy cercano —a pocos centímetrosdel rostro—, los ojos deben acercarse bastante para que lamisma imagen incida en ambas fóveas. Si mira a un ami-go enfocar un objeto distante y luego otro a unos 30 cen-tímetros, verá que sus ojos convergen. El encéfalo toma lainformación de los músculos oculares para hacer cálculosreferentes a la profundidad. Sin embargo, la informaciónde la convergencia es útil para la percepción de la profun-didad sólo hasta unos tres metros. A distancias mayores,las diferencias angulares son demasiado pequeñas paradetectarlas porque los ojos se encuentran casi paraleloscuando uno los fija en un objeto distante.

Para ver que el movimiento es otra clase de informa-ción de la profundidad, pruebe esta demostración. Comoantes, cierre un ojo y alinee los dos índices con un objetolejano. Luego mueva la cabeza a un lado al tiempo queconserva la vista fija en el objeto y los dedos inmóviles. Ve-rá que los dedos se desplazan y que el dedo más cercanoparece moverse más rápido y más lejos que el otro. El ob-

Ángulo de convergencia (pequeño)

Ángulo de conver-gencia (grande)

Fóvea Fóvea Fóvea Fóvea

FIGURA 4.30

Claves de convergencia de la profundidadCuando un objeto está cerca, los ojos deben convergermás que cuando está a una distancia mayor. El encéfalotoma esta información de los músculos oculares paraaprovechar la convergencia como clave de la profundidad.

CH04.QXD 13/8/08 11:30 Página 130

Page 39: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

Organización de las percepciones 131

FIGURA 4.31

Superposición de clavesde profundidad¿Qué claves visuales indican si estamujer está detrás de las rejas?

FIGURA 4.32

Tamaño relativo de una clave de profundidadLos objetos que están más cerca proyectan en la retina imágenesmás grandes. Como consecuencia, cuando se observa una ilustracióncon objetos idénticos, uno interpreta que los menores están a mayordistancia.

FIGURA 4.33

La ilusión de PonzoLas líneas convergentes añaden una dimensión deprofundidad y, por consiguiente, la clave de la distanciahace que la línea superior parezca mayor que la inferior,aunque en realidad tengan la misma longitud.

Las tres fuentes de información pictórica se relacio-nan con la manera en que la luz se proyecta del mundotridimensional en una superficie bidimensional, como laretina: tamaño relativo, perspectiva lineal y gradientes detextura. El tamaño relativo se desprende de una regla fun-damental de la proyección de la luz: los objetos del mismotamaño en distancias diferentes proyectan en la retinaimágenes de tamaño distinto. El objeto cercano proyectala imagen más grande y el alejado la más pequeña. Esta re-gla se conoce como relación de tamaño/distancia. Comose aprecia en la figura 4.32, si vemos un grupo de objetosidénticos, interpretamos que los más pequeños están máslejos.

La perspectiva lineal es una clave de profundidad quedepende también de la relación entre tamaño y distancia.Cuando líneas paralelas (que por definición están separadasen toda su longitud por la misma distancia) se extienden alo lejos, convergen hacia un punto en el horizonte de laimagen retiniana (ver la figura 4.33). La interpretación quehace el sistema visual de las líneas convergentes da lugara la ilusión de Ponzo. La línea superior se ve más grandeporque uno interpreta los lados convergentes de acuerdocon la perspectiva lineal como líneas paralelas que se fugan

CH04.QXD 13/8/08 11:30 Página 131

Page 40: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

132 Capítulo 4 Sensación y percepción www.pearsoneduacion.net/zimbardo

a la distancia. En este contexto, interpretamos la línea supe-rior como si estuviera más lejos. Un objeto alejado tendríaque ser más grande que uno cercano para producir en laretina imágenes del mismo tamaño.

Los gradientes de textura proporcionan claves de pro-fundidad porque la densidad de una textura aumenta amedida que la superficie se aleja en la profundidad. Elcampo de trigo de la figura 4.34 es un ejemplo del uso dela textura como clave de profundidad. Cabe pensar que esotra consecuencia de la relación del tamaño y la distancia.En este caso, las unidades que componen la textura se ha-cen más pequeñas a medida que se alejan y el sistema vi-sual interpreta esta disminución del grano como mayordistancia en el espacio tridimensional.

Por ahora, debe quedar claro que hay numerosasfuentes de información de la profundidad. Sin embargo,en condiciones de visión normal la información de estasfuentes se reúne en una interpretación tridimensionalúnica y coherente del entorno. Uno experimenta la pro-fundidad, no las claves de profundidad que estaban en elestímulo proximal. En otras palabras, el sistema visualaprovecha claves como el diferencial de movimiento, in-terposición y tamaño relativo automáticamente, sin partici-pación de la conciencia, para realizar cálculos complejosque proporcionen una percepción de profundidad en elmedio tridimensional.

FIGURA 4.34

Ejemplos de textura como clave deprofundidadEl campo de trigo es un ejemplo natural de la manera enque la textura sirve como clave de profundidad. Observecómo se inclinan las plantas.

CONSTANCIAS PERCEPTUALES

Para descubrir otra propiedad importante de la percepciónvisual, vamos a pedirle que juegue un poco con su libro.Póngalo sobre la mesa y entonces acerque la cabeza demodo que esté a unos centímetros de distancia. Luego re-troceda hasta la distancia normal de lectura. Aunque el li-bro estimuló una parte mucho mayor de la retina cuandoestaba cerca, ¿no le pareció que el tamaño del libro era elmismo? Ahora levante el libro y gire la cabeza en el senti-do de las manecillas del reloj. La imagen del libro rota ensu retina en sentido contrario a las manecillas, ¿pero no lepareció que estaba en la misma posición vertical?

En general, el mundo se nos aparece invariable, cons-tante y estable a pesar de los cambios en la estimulaciónde los receptores sensoriales. Los psicólogos se refieren aeste fenómeno como constancia perceptual. En términosamplios, significa que uno percibe las propiedades de losestímulos distales, que suelen ser constantes, más que lasde los estímulos proximales, que cambian cada vez queuno mueve los ojos o la cabeza. Para sobrevivir, es crucialpercibir como constantes y estables las propiedades de losobjetos del mundo, a pesar de las enormes variaciones enlas propiedades de los patrones luminosos que estimulanlos ojos. La tarea fundamental de la percepción es descu-brir propiedades invariables del entorno a pesar de quevaríen las impresiones que causen en la retina. Veremoscómo funciona esto con el tamaño, la forma y la orienta-ción.

CONSTANCIA DEL TAMAÑO Y LA FORMA

¿Qué determina nuestra percepción del tamaño de un ob-jeto? En parte, percibimos el tamaño real de un objeto porsu tamaño en la imagen retiniana. Sin embargo, en la prue-ba con su libro demostramos que el tamaño de la imagenen la retina depende del tamaño real del libro y de la dis-tancia al ojo. Como sabemos ahora, la información acercade la distancia se consigue mediante varias claves de pro-fundidad. El sistema visual combina esa información conlos datos de la retina referentes al tamaño de la imagenpara generar una percepción del tamaño del objeto quepor lo regular concuerda con el tamaño real del estímulodistal. La constancia del tamaño se refiere a la capacidadde percibir el tamaño verdadero de un objeto a pesar desus variaciones en la imagen retiniana.

Si el tamaño de un objeto se percibe mediante la con-sideración de las claves de la distancia, entonces nos equi-vocaríamos con respecto al tamaño del objeto siempre quenos engañáramos acerca de la distancia. Tal es la ilusiónque se produce en el cuarto de Ames que se muestra enla figura 4.35. En comparación con el niño, el adulto se vemuy bajo en el rincón de la izquierda pero enorme a la de-recha. La razón de esta ilusión es que uno percibe que elcuarto es rectangular y que las esquinas están a la mismadistancia. Así, se percibe el tamaño real del niño en formacongruente con el tamaño de la imagen retiniana en los

CH04.QXD 13/8/08 11:30 Página 132

Page 41: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

Organización de las percepciones 133

1

1

2

2

cuarto de Ames

Mirilla

FIGURA 4.35

El cuarto de AmesEl cuarto de Ames fue diseñado para verlo a través de una mirilla con un ojo y tal es el punto desdeel que se tomaron estas fotografías. El cuarto de Ames está construido con superficies que no sonrectangulares y cuyos ángulos son inusitados tanto en anchura como en altura. Ahora bien, consólo la vista de la mirilla, el sistema visual interpreta que es un cuarto ordinario y hace conjeturasinusuales acerca de la estatura de sus ocupantes.

dos casos. En realidad, el niño no está a la misma distan-cia porque el cuarto de Ames crea una ilusión sagaz. Pa-rece ser rectangular, pero está compuesto por superficiesen ángulos inusitados de altura y profundidad, como seobserva en los dibujos que acompañan a las fotos. Cual-quier persona situada a la derecha proyectará una imagenmayor en la retina porque está dos veces más cerca del ob-servador. Dicho sea de paso, para que la ilusión surta efec-to se le debe ver a través de una mirilla, que es el puntode vista de las fotografías de la figura 4.35. Si uno pudieramoverse mientras observa el cuarto, el sistema visual reca-baría suficiente información acerca de la estructura inusualdel cuarto.

Otra forma en que el sistema perceptual infiere el ta-maño de los objetos consiste en aprovechar los conoci-mientos del tamaño característico de objetos con formassemejantes. Por ejemplo, cuando uno reconoce la formade una casa, árbol o perro, ya tiene una muy buena ideadel tamaño de cada cual, aun sin saber a qué distancia se

FIGURA 4.36

Constancia de la formaCuando rota la moneda, su imagen se convierte en una elipse que adelgaza hasta ser un rectángulo esbelto, de nuevo unaelipse y por fin un círculo. Sin embargo, en todas las posiciones se percibe como una moneda circular.

encuentran. Cuando la experiencia no nos brinda cono-cimientos de objetos familiares a distancias grandes, laconstancia del tamaño llega a perderse. Habrá experi-mentado este problema cuando se asoma desde la partealta de un rascacielos y le parece que las personas sonhormigas.

La constancia de la forma se relaciona estrechamen-te con la constancia del tamaño. Percibimos bien la for-ma real de un objeto incluso cuando se inclina y haceque su imagen en la retina sea muy diferente. Por ejem-plo, un rectángulo inclinado hacia atrás proyecta unaimagen trapezoidal en la retina; un círculo inclinado ha-cia atrás proyecta una imagen elíptica (ver la figura 4.36).Con todo, nuestra percepción de las formas como unrectángulo y un círculo inclinados en el espacio es bue-na. Si hay información precisa de la profundidad, el sis-tema visual puede determinar la verdadera forma de unobjeto con sólo tomar en cuenta la distancia de sus par-tes.

CH04.QXD 13/8/08 11:30 Página 133

Page 42: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

134 Capítulo 4 Sensación y percepción www.pearsoneduacion.net/zimbardo

FIGURA 4.37

Constancia de la luminosidadLa constancia de la luminosidad explica por quépercibimos que todos los ladrillos del muro están hechosdel mismo material.

En esta sección describimos varios procesos de orga-nización de la percepción. En la última sección del capítuloconsideraremos los procesos de identificación y recono-cimiento que dan significado a los objetos y hechos delentorno.

Procesosde identificacióny reconocimiento

abe pensar que todos estos procesos de percep-ción brindan un conocimiento razonablementeexacto de las propiedades físicas del estímulodistal: la posición, tamaño, forma, textura y color

de los objetos en el entorno tridimensional. Sin embargo,no sabemos qué objetos son ni si los hemos visto antes.Nuestra experiencia nos parecería una visita a otro planetaen el que todo fuera nuevo. No sabríamos qué comer, conqué cubrirnos la cabeza, adónde correr ni qué fechar. Elmedio no nos parece extraño porque podemos recono-cer e identificar la mayoría de los objetos como cosas queya habíamos visto y como integrantes de categorías sig-nificativas que conocemos por experiencia. La identifi-cación y el reconocimiento confieren sentido a lo quepercibimos.

C

CONSTANCIA DE LA LUMINOSIDAD

Consideremos la fotografía de la figura 4.37. Cuando unoobserva el muro de ladrillos de la foto, no percibe queunos se ven de color vivo y otros opacos; más bien perci-bimos un muro en el que todos los ladrillos tienen el mis-mo tono, claro u oscuro, pero que algunos están en lasombra (Goldstein, 1999). Éste es un ejemplo de constan-cia de la luminosidad, la tendencia a percibir constante loblanco, gris y negro de los objetos a pesar de los cambiosen la iluminación.

Como con otras constancias que hemos estudiado,experimentamos la constancia de la luminosidad muy amenudo. Por ejemplo, supongamos que usted lleva unaplayera blanca y que pasa de un lugar mal iluminado alexterior, cuando el día es soleado. A plena luz, la playe-ra refleja más luz que en el lugar oscuro, pero la vemoscasi igual en ambos contextos. De hecho, la constanciade la luminosidad funciona porque el porcentaje de luzque refleja un objeto es más o menos el mismo aunquecambie la cantidad absoluta de la luz. Su playera blancava a reflejar de 80 a 90 por ciento de la luz que haya. Suspantalones negros van a reflejar sólo cinco por ciento dela luz. Por eso, cuando uno ve las prendas en el mismocontexto, la playera siempre se verá más clara que lospantalones.

PÓNGASE A PRUEBA

➣ ¿Qué fuerzas determinan cómo enfoca su atención?

➣ ¿Cuáles son los principios fundamentales del agrupamientoperceptual?

➣ ¿Cuáles son las dificultades de la integración espacial ytemporal?

➣ ¿Cómo se da la percepción del movimiento a partir demiradas sucesivas al mundo?

➣ ¿Cuáles son las principales claves que posibilitan lapercepción de la profundidad?

➣ ¿Qué constancias operan en la percepción del mundo?

CH04.QXD 13/8/08 11:30 Página 134

Page 43: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

Procesos de identificación y reconocimiento 135

A

B

FIGURA 4.38

Droodles¿Qué son estos animales? ¿Ve usted en (A) unagolondrina que atrapó una lombriz extremadamente fuertey en (B) el cuello de una jirafa? Cada figura puede versecomo representación de algo familiar, aunque elreconocimiento perceptual no ocurre hasta que sepresenta alguna información de identificación.

PROCESOS ASCENDENTESY DESCENDENTES

Cuando identificamos un objeto, tenemos que hacerlo co-rresponder con nuestros conocimientos acumulados. To-mar los datos de los sentidos y enviarlos al encéfalo paraextraer y analizar la información pertinente se denominaprocesamiento ascendente. El procesamiento ascendentese arraiga en la realidad empírica y se ocupa de datos y dela transformación en representaciones abstractas de las ca-racterísticas concretas y materiales de los estímulos. Estaactividad también se llama procesamiento conducido porlos datos, porque el punto de partida para la identificaciónson las pruebas sensoriales obtenidas del entorno: los da-tos.

Ahora bien, en muchos casos podemos tomar infor-mación que ya tengamos del ambiente para hacer unaidentificación perceptual. Por ejemplo, si vamos al zooló-gico estaríamos más listos para identificar ciertos animalesque en otras circunstancias. Es más probable que plan-teemos la hipótesis de estar viendo un tigre ahí, quecuando estamos en el patio de la casa. Cuando las expec-tativas influyen en la percepción, el fenómeno se llamaprocesamiento descendente. El procesamiento descen-dente consiste en aplicar sus experiencias, conocimientos,motivaciones y antecedentes culturales a la percepcióndel mundo. Con el procesamiento descendente, las funcio-nes mentales superiores influyen en nuestra comprensiónde objetos y hechos. Esta actividad se conoce también comoprocesamiento conducido por conceptos o hipótesis porquelos conceptos que uno guarda en la memoria repercutenen la interpretación de los datos de los sentidos. La impor-tancia del procesamiento descendente se ilustra en los di-bujos conocidos como droodles (Price, 1953/1980). Sin de-signaciones, estos dibujos carecen de significado, perocuando se identifican, es fácil encontrar su sentido (ver lafigura 4.38).

Para una comparación más detallada del procesamien-to ascendente y el descendente, hagamos un ejemplo delámbito del reconocimiento del habla. Sin duda ha pasadopor la experiencia de tratar de sostener una conversaciónen una fiesta muy ruidosa. En esas circunstancias, no esprobable que todos los signos físicos que uno produce lle-guen sin ambigüedades a los oídos de nuestro conocido:parte de lo que se dice queda oscurecido por toses, músi-ca estridente o carcajadas. Sin embargo, rara vez nos da-mos cuenta de que existen lagunas en la señal física quepercibimos. Este fenómeno se conoce como restauraciónfonémica (Warren, 1970). Como explicaremos con más de-talle en el capítulo 10, los fonemas son unidades mínimasde significado en el lenguaje. La restauración fonémicaocurre cuando aprovechamos los procesos descendentespara suplir los fonemas faltantes. Los escuchas no sabendecir si oyen una palabra donde un ruido reemplaza par-te de la señal original o si oyen una palabra con un ruido

sobrepuesto a una señal intacta (ver la parte A de la figu-ra 4.39; Samuel, 1981, 1991).

En la parte B de la figura 4.39 se muestra cómo se re-lacionan los procesamientos ascendentes y descendentespara producir una restauración fonémica (McClelland y El-man, 1986). Supongamos que parte de lo que le dice suamigo en una fiesta ruidosa se oscurece y la señal que lle-ga a sus oídos es ésta: “Tengo que irme a pasear a mi (rui-do)erro”. Si el ruido tapa la /p/, es probable que ustedcrea que realmente oyó toda la palabra perro. ¿Por qué? Enla figura 4.39 se aprecian dos clases de información perti-nente para la percepción del habla. Tenemos los sonidosindividuales que componen las palabras y las palabrasmismas. Cuando los sonidos /e/, /rr/ y /o/ llegan al siste-ma, proporcionan información —en sentido ascendente—para el plano de las palabras (sólo señalamos unos ejem-plos de palabras españolas terminadas en –erro). Lo ante-

CH04.QXD 13/8/08 11:30 Página 135

Page 44: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

136 Capítulo 4 Sensación y percepción www.pearsoneduacion.net/zimbardo

FIGURA 4.40

Imagen ambigua¿Qué ve usted en la imagen?

A

Los pensamientos del soldado sobre el peligro

(Se añade ruido a la señal: el sujeto escucha "lla" y ruido)

(El ruido suplanta la señal: el sujeto sólo oye ruido)

bata llao bien

bata

lo ponen muy nervioso.

B

Palabras

Sonidos

Información del ambiente

Contexto

L D F A O I G T B

PERRO CERRO HIERRO

FIGURA 4.39

Restauración fonémica(A) Aun cuando el ruido tapa un sonido, losescuchas "oyen" la información faltante. (B) Eneste ejemplo, el ruido oscurece /p/ cuando suamigo dice "perro". Con la única base de lainformación del ambiente, el sistemaperceptual plantea varias hipótesis: perro,cerro, hierro, etcétera. Entonces, la informacióndescendente del contexto ("Tengo que irme apasear a mi..."), apoya la hipótesis de que suamigo dijo "perro".

rior establece una gama de candidatas para interpretar loque dijo su amigo. Entonces se activan los procesos des-cendentes: el contexto lleva a elegir perro como la palabramás probable para esta elocución. Cuando todo esto ocu-rre con mucha rapidez (la identificación ascendente de ungrupo de posibles palabras y la selección descendente dela posible palabra correcta), uno no sabe que la /p/ falta-ba. Los procesos perceptuales consideran que la palabraestaba intacta (Samuel, 1997). La próxima vez que esté enun ambiente ruidoso, se sentirá contento de que sus pro-cesos perceptuales suplan tan bien los sonidos.

INFLUENCIA DEL CONTEXTOY LAS EXPECTATIVAS

Al principio del capítulo señalamos que el mundo ofrecea la percepción información ambigua. Tomemos la figura4.40. ¿Qué interpreta? Supongamos que le decimos que esuna imagen del patio de su vecino en la que se ve el ár-bol que acostumbra olfatear el dálmata que posee comomascota. ¿Ahora ve el perro? (la nariz del animal está apro-ximadamente en la mitad de la imagen). Éste es otro as-pecto descendente de la percepción: los contextos y lasexpectativas influyen en nuestras hipótesis de lo que hayen el mundo. ¿Ha tenido la experiencia de toparse con co-nocidos en lugares donde no esperaba verlos, como enotra ciudad u otro grupo social? En tales situaciones, unose tarda mucho más en reconocerlos y a veces ni siquieraestamos seguros de conocerlos. El problema no es que sevean diferentes; en absoluto. El problema radica en que el

contexto está equivocado: uno no espera que estén ahí. Elcontexto espacial y temporal en el que se reconocen losobjetos es una fuente importante de información porquedespierta expectativas acerca de qué es posible y qué noes posible ver en los alrededores.

CH04.QXD 13/8/08 11:30 Página 136

Page 45: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

La identificación perceptual depende de las expectati-vas tanto como de las propiedades físicas de los objetosque uno ve: la identificación de objetos es un procesoconstructivo, interpretativo. La identificación varía según loque sepamos, dónde estemos y qué otras cosas veamos.Observe las palabras siguientes:

Forman, ¿no es verdad?, la expresión en inglés THECAT (“el gato”). Ahora mire la letra central de cada pala-bra. Son exactamente la misma, pero uno percibe la pri-mera como H y la segunda como A. ¿Por qué? Es eviden-te que influye en la percepción lo que sabemos sobre laspalabras en inglés. El contexto que proporciona la formaT_E hace muy probable una H y muy improbable una A,al tiempo que se presenta la situación inversa en el con-texto de C_T (Selfridge, 1955).

Los investigadores han documentado muchas veceslos efectos del contexto y las expectativas en la percepción(y las reacciones) al estudiar la disposición, que es la pres-teza temporal para percibir o reaccionar a un estímulo dedeterminada manera. Existen tres formas de disposición:motriz, mental y perceptual. La disposición motriz es lapresteza para dar una respuesta rápida y preparada. Uncorredor se entrena al perfeccionar una disposición motrizpara saltar de su marca a la mayor velocidad en cuantodispara la pistola de salida. Una disposición mental es lapresteza para enfrentar una situación, como resolver unproblema o un juego, de cierto modo determinado por re-glas aprendidas, instrucciones, expectativas o tendenciashabituales. La disposición mental llega a impedir la soluciónde un problema si las reglas no corresponden a la situa-ción nueva, como veremos cuando estudiemos la soluciónde problemas en el capítulo 9. La disposición perceptual esla presteza para detectar un estímulo en cierto contexto.Por ejemplo, una nueva madre tiene una disposición per-ceptual para escuchar el llanto de su hijo.

Muchas veces una disposición orilla a operar un cam-bio en la interpretación de un estímulo ambiguo. Tome-mos estas dos listas de palabras.

ZORRA, BÚHO, SERPIENTE, PAVO, CISNE, PA?O

BETO, LUIS, DAVID, MEMO, ENRIQUE, PA?O

¿Leyó las listas? ¿Qué palabra la vino a la mente para PA?Oen cada caso? Si pensó PATO y PACO fue porque las listascrearon una disposición que lo dirigió a buscar en la me-moria de cierta manera.

Es evidente que todos los efectos del contexto en lapercepción exigen que la memoria esté organizada de ma-nera tal que la información pertinente para determinadassituaciones esté a la mano en el momento oportuno. Enotras palabras, para generar expectativas apropiadas (oinapropiadas), debemos ser capaces de aprovechar los co-

Procesos de identificación y reconocimiento 137

PÓNGASE A PRUEBA

➣ ¿Cuál es la diferencia entre procesamiento ascendentey descendente?

➣ ¿Cómo muestra la restauración fonémica la influenciadel procesamiento descendente?

➣ ¿Cuál es la relación entre contextos y expectativas?

➣ ¿Qué son las disposiciones y por qué repercuten en lo queuno percibe?

nocimientos guardados en la memoria. A veces uno “ve”con la memoria tanto como con los ojos. En el capítulo 7vamos a estudiar las propiedades de la memoria que ha-cen posible los efectos del contexto en la percepción.

LECCIONES FINALES

Para consolidar todo lo que aprendió en este capítulo, lesugerimos que regrese a la figura 4.2, pues ahora posee losconocimientos suficientes para entender el diagrama com-pleto. En el examen de esa figura 4.2 se confirmará tambiénla lección importante que hay que aprender del estudiode la percepción, a saber, que la experiencia perceptual conque se reacciona ante un estímulo es una respuesta de unapersona total. Además de la información que se proporcio-na con la estimulación de los sentidos, la percepción defi-nitiva depende de quién sea usted, con quién esté y quéespera, quiere y valora. El observador representa dos pape-les que podemos comparar con las apuestas y con el diseñode interiores. Como jugador, el observador está dispuestoa apostar a que puede entender la información actual apartir de sus conocimientos y teorías personales. Como de-corador de interiores compulsivo, el observador reorgani-za continuamente los estímulos para que armonicen mejory sean más coherentes. Las percepciones incongruentes yconfusas se rechazan en favor de las que siguen líneas cla-ras, nítidas y congruentes.

Si la percepción fuera por completo ascendente, es-taríamos ligados a la misma realidad mundana concretadel aquí mismo. Podríamos registrar las experiencias, pe-ro no les sacaríamos provecho en ocasiones posterioresni veríamos el mundo de manera diferente en circunstan-cias distintas. Por el contrario, si el procesamiento percep-tual fuera sólo descendente, nos perderíamos en nuestropropio mundo de fantasía de lo que esperamos y quere-mos percibir. Un equilibro adecuado entre los dos ex-tremos consigue la finalidad de la percepción: tener laexperiencia del mundo exterior en una forma óptima quesatisfaga nuestras necesidades como seres biológicos ysociales, que indagamos y que nos adaptamos al entornocultural y material.

CH04.QXD 13/8/08 11:30 Página 137

Page 46: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

138 Capítulo 4 Sensación y percepción www.pearsoneduacion.net/zimbardo

Recapitulación de los puntosprincipales

SENSACIÓN, ORGANIZACIÓN, IDEN-TIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO➣ La percepción es un proceso de tres fases: una etapa

sensorial, una de organización perceptual y una deidentificación y reconocimiento.

➣ En el plano sensorial de procesamiento, se detecta laenergía física y se transforma en energía nerviosa yexperiencia sensorial.

➣ En el plano de la organización, los procesos percep-tuales organizan las sensaciones en imágenes cohe-rentes y generan la percepción de objetos y patrones.

➣ En el plano de la identificación y el reconocimientolos perceptos de los objetos se comparan con las re-presentaciones de la memoria para reconocerlos co-mo familiares y significativos.

➣ La tarea de la percepción es determinar cuál es elestímulo distal (externo) a partir de la informacióncontenida en el estímulo proximal (sensorial).

➣ Una ambigüedad surge cuando la misma informaciónsensorial puede organizarse en varios perceptos.

➣ El conocimiento de las ilusiones perceptuales puederestringir los procesos perceptuales ordinarios.

CONOCIMIENTO SENSORIALDEL MUNDO➣ La psicofísica investiga las respuestas psicológicas a

los estímulos físicos. Los investigadores miden los um-brales absolutos y las diferencias apenas perceptiblesentre estímulos.

➣ La detección de señales permite a los investigadoresdistinguir la agudeza sensorial de los sesgos de lasrespuestas.

➣ Los investigadores de la psicofísica han expresado pormedio de funciones matemáticas la relación entreintensidad física y efecto psicológico.

➣ La sensación traduce la energía física de los estímulosen códigos nerviosos por medio de la transducción.

SISTEMA VISUAL➣ Los fotorreceptores de la retina, los conos y los bastones,

convierten la energía luminosa en impulsos nerviosos.➣ Las células ganglionares de la retina integran la infor-

mación de los receptores y las células bipolares. Sus

axones forman los nervios ópticos que se unen en elquiasma óptico.

➣ La información visual se distribuye a varias zonas del en-céfalo que procesan aspectos distintos del entorno visible,como la apariencia de las cosas y el lugar que ocupan.

➣ La longitud de onda de la luz es el estímulo para elcolor.

➣ Las sensaciones de color difieren por su matiz, satura-ción y brillantez.

➣ La teoría de la visión a color combina la teoría tricro-mática, de tres receptores del color, con la teoría delproceso oponente, de sistemas cromáticos compues-tos por elementos en oposición.

AUDICIÓN

➣ La audición se produce por medio de ondas sonorasde frecuencia, amplitud y complejidad distintas.

➣ En la cóclea, las ondas sonoras se transforman en on-das líquidas que mueven la membrana basilar. Las ve-llosidades de esta membrana estimulan los impulsosnerviosos que se transmiten a la corteza auditiva.

➣ La teoría del lugar explica mejor la codificación de lasfrecuencias elevadas; la teoría de la frecuencia, la co-dificación de las frecuencias bajas.

➣ Para calcular la dirección de la que procede el sonido,dos mecanismos nerviosos miden la intensidad relati-va y el tiempo de llegada de los sonidos a cada oído.

LOS OTROS SENTIDOS

➣ El olfato y el gusto responden a las propiedades quí-micas de las sustancias y colaboran cuando las perso-nas buscan y prueban los alimentos.

➣ Las células sensibles a los olores situadas en los con-ductos nasales realizan la olfacción.

➣ Los receptores del gusto son botones gustativos en laspapilas, que están situadas en la lengua.

➣ Los sentidos cutáneos (de la piel) producen las sensa-ciones de presión y temperatura.

➣ El sentido vestibular proporciona información de ladirección y la tasa del movimiento del cuerpo.

➣ El sentido cinestésico proporciona informaciónacerca de la posición de los miembros del cuerpo ycontribuye a la coordinación del movimiento.

CH04.QXD 13/8/08 11:30 Página 138

Page 47: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

➣ El dolor es la respuesta del cuerpo a estímulos quepueden ser dañinos.

➣ La respuesta fisiológica al dolor comprende una reac-ción sensorial en el punto del estímulo doloroso e im-pulsos nerviosos que transitan entre el encéfalo y lamédula espinal.

ORGANIZACIÓNDE LAS PERCEPCIONES➣ Tanto los objetivos personales como las propiedades

de los objetos del mundo determinan en qué centra-mos nuestra atención.

➣ Los psicólogos de la Gestalt establecieron variasleyes de agrupamiento perceptual: proximidad,semejanza, buena continuación, cierre y destinocomún.

➣ Los procesos de la percepción se integran en el tiempoy el espacio para dar una interpretación del ambiente.

➣ Las claves binoculares, de movimiento y pictóricascontribuyen a la percepción de la profundidad.

➣ Percibimos que los objetos tienen un tamaño, forma ybrillantez estable.

PROCESOS DE IDENTIFICACIÓNY RECONOCIMIENTO➣ En la última etapa del procesamiento perceptual (iden-

tificación y reconocimiento de los objetos), los percep-tos adquieren un significado mediante procesos quecombinan influencias ascendentes y descendentes.

➣ El contexto, expectativas y disposiciones de percepciónguían el reconocimiento de datos incompletos o ambi-guos en una dirección y no en otra igualmente posible.

TÉRMINOSFUNDAMENTALES

acomodación (p. 104)

adaptación a la oscuridad (p. 105)

adaptación sensorial (p. 100)

altura tonal (p. 113)

ambigüedad (p. 96)

atención (p. 122)

audición dicótica (p.125)

bastones (p. 105)

brillantez (p. 110)

bulbo olfatorio (p. 118)

campo receptivo (p. 107)

captación por el estímulo (p. 122)

célula ganglionar (p. 105)

células amacrinas (p. 105)

células bipolares (p. 105)

células horizontales (p. 105)

cóclea (p. 115)

colores complementarios (p. 111)

conos (p. 105)

constancia de la forma (p. 133)

constancia de la luminosidad(p. 134)

constancia del tamaño (p. 132)

constancia perceptual (p. 132)

convergencia (p. 130)

corteza auditiva (p. 116)

corteza visual (p. 106)

desplazamiento retiniano (p. 129)

diferencia apenas perceptible, (DAP)(p. 102)

disposición (p. 137)

dolor (p. 121)

estímulo distal (p. 95)

estímulo proximal (p. 95)

fenómeno phi (p. 128)

feromonas (p. 118)

figura (p. 125)

fondo (p. 125)

fotorreceptores (p. 104)

fóvea (p. 105)

función psicométrica (p. 100)

identificación y reconocimiento (p. 94)

ilusión (p. 98)

ley de Weber (p. 102)

localización sonora (p. 117)

matiz (p. 110)

membrana basilar (p. 115)

nervio auditivo (p. 116)

nervio óptico (p. 106)

organización perceptual (p. 94)

paralaje de movimiento relativo(p. 130)

percepción (p. 94)

principio de la andanada (p. 116)

procesamiento ascendente (p. 135)

procesamiento descendente (p. 135)

psicofísica (p. 99)

receptores sensoriales (p. 103)

retina (p. 104)

saturación (p. 110)

selección por metas (p. 122)

sensación (p. 94)

sentido cinestésico (p. 120)

sentido vestibular (p. 120)

sentidos cutáneos (p. 119)

sesgo de la respuesta (p. 101)

teoría de la detección de señales (TDS)(p. 101)

teoría de la frecuencia (p. 116)

teoría de la Gestalt (p. 126)

teoría de la puerta de control (p. 121)

teoría del lugar (p. 116)

teoría del proceso oponente (p. 112)

teoría tricromática (p. 112)

timbre (p. 114)

transducción (p. 103)

umbral absoluto (p. 99)

umbral diferencial (p. 102)

volumen (p. 114)

Recapitulación de los puntos principales 139

CH04.QXD 16/5/08 10:36 Página 139

Page 48: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

CA

TU

LO

CH05.QXD 16/5/08 15:39 Página 140

Page 49: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

141

Al comenzar a leer este capítulo, tómese un

momento para pensar en su recuerdo más

gozoso. Ahora piense en qué le gustaría

que ocurriera mañana o pasado mañana.

¿Cuándo y de dónde llegaron estos recuer-

dos del pasado y estas proyecciones del

futuro? Aunque es obvio que uno almacena en el en-

céfalo un vasto conjunto de información, es muy poco

probable que estos pensamientos que le pedimos que

elucubrara los tuviera “en la mente” cuando se sentó

a leer este libro. Por consiguiente, no será difícil que

comprenda que esos pensamientos llegaron a su con-

ciencia y que proceden de una parte de su encéfalo que

entonces no era consciente. ¿Pero cómo llegaron a su

mente esos pensamientos? ¿De verdad ponderó varios

recuerdos o futuros posibles? Es decir, ¿usted era cons-

ciente de que tomaba una decisión o los pensamientos

simplemente aparecieron en su conciencia

en virtud de algunas operaciones

inconscientes?

Estas preguntas son un

adelanto de los principa-

les temas del capítulo 5.

Aquí nos ocuparemos

de varias cuestiones:

¿qué es el estado de

conciencia ordinario?

¿Qué determina el con-

tenido de la conciencia?

¿Por qué necesitamos una

Mente, concienciay estados alterados142 LOS CONTENIDOS

DE LA CONCIENCIA

Conciencia y estado dealerta • Estudio delcontenido de la conciencia

145 LAS FUNCIONESDE LA CONCIENCIA

Usos de la conciencia •Estudio de las funcionesde la conciencia

148 LA PSICOLOGÍA EN LAVIDA: ¿Cuándo se adquierela conciencia?

149 DORMIR Y SOÑAR

Ritmos circadianos • El ciclode sueño • ¿Por qué dormir?• Trastornos del sueño •Sueños: teatro de la mente

154 LA PSICOLOGÍA EN ELSIGLO XXI: La vida sindescanso y el sueño

157 ESTADOS ALTERADOSDE CONCIENCIA

Sueños lúcidos • Hipnosis •Meditación • Alucinaciones •Éxtasis religioso • Drogaspsicoactivas

166 RECAPITULACIÓN DE LOSPUNTOS PRINCIPALES

Términos fundamentales

CH05.QXD 16/5/08 15:39 Página 141

Page 50: CH04.QXD 13/8/08 11:28 Página 93 Sensación y percepción · PDF filemediante su impulso hacia experiencias agradables. Estos procesos también atañen a la sensualidad, que es la

conciencia? ¿En verdad los hechos mentales inconscientesejercen una influencia en los pensamientos, emociones yconductas? ¿Cómo cambia la conciencia durante el ciclocircadiano y cómo se altera deliberadamente el estado dela conciencia? El psicólogo en ciernes que es usted tam-bién querrá saber cómo se pueden estudiar científicamentelos aspectos de la mente. ¿Cómo se exterioriza lo interno, sehace público lo privado y se miden las experiencias sub-jetivas de manera exacta?

Comenzaremos nuestro análisis con una exploracióndel contenido y el funcionamiento de la conciencia. Lue-go estudiaremos los cambios mentales ordinarios que seexperimentan en las ensoñaciones y fantasías y al dormiry soñar. Por último, vamos a ver cómo la hipnosis, la me-ditación, los ritos religiosos y las drogas alteran desde suscimientos a la conciencia.

Los contenidosde la conciencia

emos de admitir que el término conciencia es am-biguo. Con este término nos referimos a un estadogeneral de la mente o bien a sus contenidos espe-cíficos. A veces uno dice que “era consciente” en

oposición a “inconsciente” (por ejemplo, al estar anestesiadoo dormido); en otras ocasiones, se dice que uno era cons-ciente (estaba al tanto) de cierta información o actos. Sin lu-gar a dudas aquí hay alguna coherencia: para ser conscien-te de una información, uno debe estar consciente. En estecapítulo cuando hablemos de los contenidos de la concien-cia nos referiremos al cúmulo de información del que esta-mos al tanto.

CONCIENCIA Y ESTADODE ALERTA

Algunas de las primeras investigaciones psicológicas se ocu-paron de los contenidos de la conciencia. Cuando la psico-logía se escindió de la filosofía en el siglo XIX, se convirtióen la ciencia de la mente. Wundt y Titchener se valieronde la introspección para explorar el contenido de la men-te consciente y William James observó su propia corrientede conciencia (ver el capítulo 1). De hecho, ya en la pri-mera página de su clásico libro de 1892, Psicología, Jamesrefrendó la definición de psicología como “la descripción yexplicación de los estados de conciencia como tales”.

El estado ordinario de vigilia comprende percepcio-nes, pensamientos, sentimientos, imágenes y deseos que

Hse producen en un momento determinado: toda la activi-dad mental en la que uno enfoca la atención. Somos cons-cientes de lo que hacemos y también del hecho de que lohacemos. En ocasiones somos conscientes, nos damos cuen-ta de que otros observan, evalúan y reaccionan ante lo quehacemos. De la experiencia de observarnos desde nuestraposición interior privilegiada se desprende un sentido delyo. En conjunto, todas estas actividades mentales forman elcontenido de la conciencia: todas las experiencias de las queestamos conscientes en un momento dado (Natsoulas, 1998).

Hemos definido los tipos generales de informaciónque podrían ser conscientes en cierto lugar y tiempo, ¿pe-ro qué determina lo que es consciente ahora mismo? Porejemplo, ¿estaba usted consciente de su respiración en estemomento? Lo más probable es que no; el control de la res-piración es una parte de los procesos inconscientes. ¿Pen-saba en sus últimas vacaciones o en el autor de Hamlet?Tampoco es probable; el control de estos pensamientos esparte de los recuerdos preconscientes. ¿Se daba cuenta delruido de fondo, como el tictac de un reloj, el ronroneodel tráfico o el zumbido de una luz fluorescente? Sería di-fícil darse cuenta de todo esto sin dejar de centrar toda laatención en el sentido del material de este capítulo; estos

142 Capítulo 5 Mente, conciencia y estados alterados www.pearsoneduacion.net/zimbardo

¿Por qué la autoconciencia se considera un aspecto tanimportante de la conciencia en general?

CH05.QXD 16/5/08 15:39 Página 142