Chisaguano dario-tic

4
TRABAJO 1- EN CLACE POR: DARIO CHISAGUANO TEMA: ENZAYO SOBRE EL INPACTO DE LAS TIC EN NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO COMO APORTA LAS TIC EN LA FORMACION DE DOCENTES o profesorado. Se argumenta que el uso de estas redes significa cambiar radicalmente la visión y perspectiva tradicional de la capacitación y desarrollo profesional de los docentes. Frente a una concepción de la formación como una acción individual que cada profesor asume en solitario, la autoformación a través de redes sociales significa apostar por un modelo de profesionalidad docente basado en la construcción colaborativa y democrática del conocimiento. También se presenta una clasificación de los distintos tipos de redes docentes en Internet identificándose distintos ejemplos de las mismas. Finaliza el artículo con la descripción de las potencialidades y limitaciones esta redes virtuales para el trabajo colaborativo entre docentes.(Moreira, 2008) CRITERIO PERSONAL Es un arma muy eficaz para los docentes de hoy porque les facilita la enseñanza a los alumnos de hoy también facilita información actualizada Ventajas de tic en los docentes ACCESOS A RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA UNA MEJOR ENSEÑANZA Porque posee información actualizada y facilita una mejor enseñanza RAPIDEZ EN BUSCAR LA INFORMACIÓN Es un sistema muy rápido porque facilita información deseada PERMITE TENER UN MÉTODO DE ENSEÑANZA MÁS ACTUALIZADO Por la juventud avanza r y por ende los profesores con años de edad usan el tic AMPLIA INFORMACIÓN Porque les sirve para ampliar los conocimientos de un temas que esté tratando en clase.

Transcript of Chisaguano dario-tic

Page 1: Chisaguano dario-tic

TRABAJO 1- EN CLACE

POR: DARIO CHISAGUANO

TEMA: ENZAYO SOBRE EL INPACTO DE LAS TIC EN NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO

COMO APORTA LAS TIC EN LA FORMACION DE DOCENTES

o profesorado. Se argumenta que el uso de estas redes significa cambiar radicalmente la visión y

perspectiva tradicional de la capacitación y desarrollo profesional de los docentes. Frente a una

concepción de la formación como una acción individual que cada profesor asume en solitario, la

autoformación a través de redes sociales significa apostar por un modelo de profesionalidad

docente basado en la construcción colaborativa y democrática del conocimiento. También se

presenta una clasificación de los distintos tipos de redes docentes en Internet identificándose

distintos ejemplos de las mismas. Finaliza el artículo con la descripción de las potencialidades y

limitaciones esta redes virtuales para el trabajo colaborativo entre docentes.(Moreira, 2008)

CRITERIO PERSONAL

Es un arma muy eficaz para los docentes de hoy porque les facilita la enseñanza a los alumnos de hoy

también facilita información actualizada

Ventajas de tic en los docentes

ACCESOS A RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA UNA MEJOR ENSEÑANZAPorque posee información actualizada y facilita una mejor enseñanza

RAPIDEZ EN BUSCAR LA INFORMACIÓN Es un sistema muy rápido porque facilita información deseada

PERMITE TENER UN MÉTODO DE ENSEÑANZA MÁS ACTUALIZADO Por la juventud avanza r y por ende los profesores con años de edad usan el tic

AMPLIA INFORMACIÓN Porque les sirve para ampliar los conocimientos de un temas que esté tratando en clase.

Bibliografía

Page 2: Chisaguano dario-tic

moreira, m. a. (2008). http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2771302. Recuperado el 9 de 4 de 2015, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2771302: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2771302

INPACTO DE LAS TIC EN NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO

Page 3: Chisaguano dario-tic

El avance científico que está ocurriendo en nuestra sociedad conlleva cambios que afectan a toda la actividad humana y, por supuesto, a la actividad educativa. Los efectos de estos cambios se aprecian en la forma de enseñar y de aprender, en las infraestructuras educativas, en los medios y herramientas…

Todos estos elementos conducen a realizar una serie de cambios en la estructura organizativa de los centros educativos y en su cultura.

En este sentido, Aviaran (2002) identifica tres posibles reacciones de los centros docentes para adaptarse a las TICS y al nuevo contexto cultural:

Escenario tecnócrata. Las escuelas se adaptan realizando simplemente pequeños ajustes: en primer lugar la introducción de la "alfabetización digital" de los estudiantes en el curricular para que utilicen las TIC como instrumento para mejorar la productividad en el proceso de la información (aprender SOBRE las TIC) y luego progresivamente la utilización las TIC como fuente de información y proveedor de materiales didácticos (aprender de las TIC).

Escenario reformista. Se dan los tres niveles de integración de las TIC que apuntan José María Martín Patiño, Jesús Beltrán Llera y Luz Pérez (2003): los dos anteriores (aprender SOBRE las TIC y aprender DE las TIC) y además se introducen en las prácticas docentes nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje constructivistas que contemplan el uso de las TIC como instrumento cognitivo (aprender CON las TIC) y para la realización de actividades interdisciplinarias y colaborativas. "Para que las TIC desarrollen todo su potencial de transformación (...) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender" (Beltrán Llera).Escenario holístico: los centros llevan a cabo una profunda reestructuración de todos sus elementos. Como indica Joan Majó (2003) "la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar".De cualquier modo, una vez que se han cumplido más de 25 años desde la entrada de los ordenadores en los centros docentes, podemos sintetizar su impacto en el mundo educativo de la siguiente forma. (rodrigues, 2015)

BibliografíaMoreira, M. A. (2008). http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2771302. Recuperado el 9 de 4 de 2015, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2771302: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2771302

Neira, M. d. (2009). http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3038379. Recuperado el 9 de 4 de 2015, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3038379: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3038379

rodrigues, M. (12 de 4 de 2015). http://www.eumed.net/rev/ced/09/emrc2.htm. Recuperado el 2014, de http://www.eumed.net/rev/ced/09/emrc2.htm: http://www.eumed.net/rev/ced/09/emrc2.htm

Page 4: Chisaguano dario-tic