CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas...

136
CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON DIFERENTE MANEJO DE FUNGICIDAS Tesis que presenta EDUARDO ENRIQUE ZAPIEN DE LA ROSA En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS (Ciencias Biológicas: Opción Biotecnología) Mérida, Yucatán, México Febrero 2014

Transcript of CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas...

Page 1: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

~ ~

CICY

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

Posgrado en Ciencias Biológicas

AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

DIFERENTE MANEJO DE FUNGICIDAS

Tesis que presenta

EDUARDO ENRIQUE ZAPIEN DE LA ROSA

En opción al título de

MAESTRO EN CIENCIAS (Ciencias Biológicas: Opción Biotecnología)

Mérida, Yucatán, México

Febrero 2014

Page 2: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON
Page 3: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

~ :S

CICY RECONOCIMIENTO

POSGRADO EN

CIENCIAS BIOLÓGICAS

/

Por medio de la presente, bago constar que el trabajo de tesis titulado

Agresividad de cepas de Mycosphaerella fijiensis aisladas de fincas

bananeras con diferente manejo de fungicidas, fue realizado en los

laboratorios de la Unidad de Biotecnología del Centro de Investigación

Científica de Yucatán, A.C. bajo la dirección de la (los) Dra. Cecilia

Mónica Rodríguez García, dentro de la Opción Maestría en

Biotecnología de Plantas, perteneciente al Programa de Posgrado en

Ciencias Biológicas de este Centro.

Atentamente,

Coordinador de Docencia

Centro de Investigación Científica de Yucatán, AC.

Page 4: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

Mérida, Yucatán , México; a 06 de Febrero de 2014

DECLARACIÓN DE PROPIEDAD

Declaro que la información contenida en la sección de Materiales y Métodos Experimentales, los Resultados y Discusión de este documento proviene de las actividades de experimentación realizadas durante el período que se me asignó para desarrollar mi trabajo de tesis, en las Unidades y Laboratorios del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. , y que a razón de lo anterior y en contraprestación de los servicios educa.tivos o de apoyo que me fueron brindados, dicha información, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor y la Ley de la Propiedad Industrial , le pertenece patrimonialmente a dicho Centro de Investigación. Por otra parte, en virtud de lo ya manifestado, reconozco que de igual manera los productos intelectuales o desarrollos tecnológicos que deriven o pudieran derivar de lo correspondiente a dicha información, le pertenecen patrimonialmente al Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., y en el mismo tenor, reconozco que si derivaren de este trabajo productos intelectuales o desarrollos tecnológicos, en lo especial , estos se regirán en todo caso por lo dispuesto por la Ley Federal del Derecho de Autor y la Ley de la Propiedad Industrial, en el tenor de lo expuesto en la presente Declaración.

N ornbre: Eduardo Enrique Zapien De la Rosa

Page 5: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Teología (CONACYT) por la beca otorgada número 254671 , la cual cubrió los gastos de manutención y servicio médico, indispensables en la realización de este trabajo.

Al proyecto número 116886 del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT), otorgado por CONACYT, mediante el cual se adquirió el equipo, reactivos y material necesarios para realizar el presente trabajo de investigación.

Al Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), A.C., por abrirme sus puertas y formar parte de sus alumnos de posgrado, proporcionándome las instalaciones, reactivos y equipo requeridos para realizar este trabajo de investigación.

A mi directora de tesis la Doctora Cecilia Mónica Rodríguez García, por sus enseñanzas, consejos y recomendaciones en el ámbito académico y personal, por ser un ejemplo de ética profesional y organización, así como por su amistad.

Al personal técnico que fue de gran apoyo para llevar a cabo las actividades experimentales en el laboratorio, así también por su amistad y compañerismo. En concreto:

• M. C. Leticia Peraza Echeverría, tu tutelaje fue vital para hacer posible este trabajo

• M.C. Miguel Alonso Tzéc Simá • M.C. Bartolomé Chi Manzanero • Q. B. B. Rosa Grijalva Arango • M.C. Eduardo Castillo Castro • I.Q.I. Silvia B. Andrade Canto • M.C. Andrés Quijano Ramayo

Al personal administrativo de posgrado:

• Lic. Landy Rodríguez Salís • Lic. Nery Alejandra Arcea García

• Lic. Gilma Michell

Al personal de biblioteca, por su ayuda para proporcionar la literatura científica requerida para respaldar los resultados de este trabajo:

• Lic. Sergio de Jesús Pérez • Lic. Miriam Juan Qui Valencia • Lic. Narcedalia Gamboa Angula

Page 6: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

AGRADECIMIENTOS

A Dios (El Gran Arquitecto del Universo) , por concederme la vida y permitirme ver realizados mis esfuerzos.

A mis padres Eduardo y Fanny, por apoyarme en todo momento y ser un ejemplo a seguir. Con todo mi cariño y mi amor para ustedes que hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentra que el camino se terminaba, a ustedes por siempre mi corazón y mi agradecimiento.

A mi hermano Carlos, por ser parte de mi vida y representar la unidad familiar, por brindarme apoyo y ánimo cuando más los necesité. A mi tía Mago, gracias por todo tu apoyo, porque nunca te olvidaste de mí y por ser fuente de consejos cuando más los necesité.

A mis maestros, quienes influyeron con sus lecciones y experiencias en formarme como un profesionista de bien y preparado para los retos que impone la vida, especialmente los Ores. Blondy Canto y Andrew James, por orientarme durante la experimentación y discusión de los resultados, así también por proporcionarme literatura científica de apoyo.

Gracias a todos mis amigos y compañeros que siempre estuvieron listos para brindarme toda su ayuda, por todo el apoyo que recibí de ustedes en el laboratorio, en campo y en el salón de clases:

Abril Canché, José Cruz, Miguel Canseco, Muhilan Mahendhiran, Frank Bailete, Erika Chan , Yamili Burgos, Blanca Lara, Xenia Mena, Gabriela Medina, Efrén Pech , Yoreni Hernández, Inés Arana, Nuvia Kantún , Roberto Vásquez, Yeni Couoh, Mayra Díaz, Yasmín Sánchez y Carmela Alcacer .. .

Y a quienes involuntariamente omití, mi más sincero agradecimiento.

Page 7: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

LISTADO DE ABREVIATURAS

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE CUADROS

RESUMEN

ABSTRACT

CAPITULO l. INTRODUCCIÓN

Introducción

Antecedentes

Aspectos generales del cultivo de banano

Enfermedades que afectan al banano

Distribución geográfica de Mycosphaerella fijiensis

Biología y ciclo de vida de Mycosphaerella fijiensis

Etapas de la enfermedad

Interacción M. fijiensis-Musa spp.

Interacción compatible: Cultivar susceptible

Interacción incompatible: Cultivar resistente

Diversidad genética de M. fijiensis

Control químico de la Sigatoka negra

El cultivo de banano en México y la Sigatoka negra

Resistencia y agresividad de M. fijiensis

Cuantificación de la severidad de la enfermedad

Justificación

Hipótesis

fNDICE

Número de página

V

VIl

XII

1

3

5

5

7

7

8

8

8

11

12

12

12

13

14

15

15

17

18

21

Page 8: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

fNDICE

Objetivo general 21

Objetivos específicos 21

Estrategia experimental 21

Bibliografía 22

CAPITULO 11. INFECCIÓN in vitro DE FRAGMENTOS FOLIARES DE Musa spp. CON

CEPAS DE Mycosphaerel/a fijiensis PROVENIENTES DE FINCAS CON DIFERENTE

MANEJO CON FUNGICIDAS 33

Introducción 33

Fragmentos foliares en la interacción Musa spp.-M. fijiensis 35

Materiales y métodos 36

Material fúngico 36

Etapa 1 37

Crecimiento de las cepas en medio V8C 37

Producción de conidios en medio V8E 37

Cosecha de esporas 38

Conteo y ajuste de la suspensión de esporas utilizando la cámara

Sedgwick-Rafter 39

Etapa 11 39

Preparación de medio AB (Agua-Bencimidazol) 39

Preparación de fragmentos foliares 40

Inoculación y muestro de fragmentos foliares 40

11

Page 9: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

[N DICE

Resultados 42

Reactivación de las cepas fúngicas 46

Recuperación de cepas de M. fijiensis contaminadas 47

Experimentos utilizando las cepas reactivadas 49

Experimento Gran enano-C1233 50

Experimentos Gran enano-CR4b 51

Discusión 54

Bibliografía 56

CAPITULO 111. CUANTIFICACIÓN DEL DAÑO INDUCIDO POR CEPAS DE M. fijiensis

AISLADAS DE FINCAS CON DIFERENTE MANEJO DE FUNGICIDAS EN

FRAGMENTOS FOLIARES DE Musa spp 61

Introducción 61

Características del programa Assess 2.0 63

Características del programa lmageJ 1.46r 64

Materiales y métodos 68

Material vegetal 69

Captura y procesamiento de imágenes digitales 69

Formación de imágenes binarias 70

Cuantificación de la severidad de la enfermedad 70

Análisis estadístico 71

Resultados 72

Cuantificación esporas producidas por aislados de M. fijiensis 72

Cuantificación del área dañada y número de lesiones en fragmentos foliares de

Musa spp. 74

111

Page 10: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

fNDICE

Daño inducido por la cepa C1233 74

Daño inducido por la cepa CR4b 76

Daño inducido por la cepa Oz1 b 79

Daño inducido por la cepa Jaguar C3 82

Severidad foliar inducida por cepas de M. fijiensis en el cultivar Gran enano

84

Severidad foliar en Calcuta IV 86

Severidad foliar en Fougamou 88

Severidad foliar inducida a los 30 ddi en Gran enano, Fougamou y Calcuta IV 90

Discusión 93

Bibliografía 99

CAPITULO IV. DISCUSIÓN GENERAL 105

Cuantificación de la enfermedad con los programas Assess 2.0 e lmage J 1.46r.

11 o

Conclusiones 112

Perspectivas 112

Bibliografía 113

IV

Page 11: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

Abreviatura

ddi

M. fijiensis

P. fijiensis

M. musicola

M. eumusae

BBTV

BSV

CMV

R. so/anacearum

mm

F

IJL

GIRAD

mL

L

g

pH

AB

%

ppm

cv.

LISTADO DE ABREVIATURAS

Significado

días después de inoculación

Mycosphaerella fijiensis

Pseudocercospora fijiensis

Mycosphaerel/a musicola

Mycosphaerella eumusae

Banana Bunchy Top Virus

Banana Streak Virus

Cucumber Mosaic Virus

Ralstonia solanacearum

Milímetros cúbicos

Milímetros cuadrados

Milímetros

Número de campos contados

Micro litro

Centré de Coopération lnternationalé en Recherche Agronomic pour le Développement

Mililitro

Litro

Gramo

Potencial de Hidrógeno

Agar Bencimidazol

Tanto por ciento

Grados centígrados

Partes por millón

Cultivar

V

Page 12: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

rpm

dpi

SIAP

LISTADO DE ABREVIATURAS

Revoluciones por minuto

Puntos por pulgada (del inglés dots per

inch)

Servicio de Información

Agroalimentaria y Pesquera

VI

Page 13: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

rNDICE DE FIGURAS

Número de página

Figura 1. Ciclo de vida de Mycosphaerella fijiensis y su interacción con Musa spp. 11

Figura 2. Estrategia experimental para cuantificar la agresividad de aislados de M. fijiensis 21

Figura 3. Fotografías y micrografías de fragmentos foliares del cultivar Gran enano a O ddi con las

cepas C1233 (A y B) , CR4b (C y D) y Oz1 b (E y F). 42

Figura 4. Fotografías y micrografías de fragmentos foliares del cultivar Gran enano a 5 ddi con las

cepas C1233 (A y B), CR4b (C y D) y Oz1b (E y F) . 43

Figura 5. Fotografías y micrografías de fragmentos foliares del cultivar Gran enano a 15 ddi con

las cepas C1233 (A y B), CR4b (C y D) y Oz1b (E y F) . 44

Figura 6. Fotografías y micrografías de fragmentos foliares del cultivar Gran enano a 30 ddi con

las cepas C 1233 (A y B), CR4b (C y D) y Oz1 b (E y F). 45

Figura 7. Fragmentos foliares inoculados con M. fijiensis mostrando contaminación en medio V8C.

A) Fragmentos inoculados con C 1233, B) Fragmentos inoculados con Oz1 b, C) Fragmentos

inoculados con CR4b. 47

Figura 8. Cepa Oz1 b contaminada. A) vista macroscópica de la contaminación creciendo en medio

V8E. B) vista microscópica de la contaminación observada en el medio V8E. 48

Figura 9. M. fijiensis en medio V8C después de 48 horas de agitación continua en medio PDB

adicionado con A) Ampicilina+Kanamicina+Cefotaxima, B) Kanamicina+Cefotaxima, C)

Kanamicina; no se observa presencia de contaminación sobre el medio de cultivo. 49

VIl

Page 14: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

rNDICE DE FIGURAS

Figura 1 O. Lesiones en fragmentos foliares del cultivar Gran enano causadas por la cepa e 1233 a

30 ddi. A) Cepa sin reactivar, 8) Cepa reactivada. 51

Figura 11. Micrografía de fragmentos foliares de cultivar Gran enano a 30 ddi. A) Fragmento

control. 8) Fragmento inocu lado con C1233 reactivada. 51

Figura 12. Lesiones en fragmentos foliares del cultivar Gran enano causadas por la cepa CR4b a

30 ddi. A) Cepa sin reactivar, 8) Cepa reactivada. 52

Figura 13. Micrografía de fragmentos foliares del cultivar Gran enano a 30 ddi. A) Fragmento

control. 8) Fragmento inoculado con CR4b reactivada. P: penetración . 52

Figura 14. Presencia de contaminación sobre la superficie del fragmento foliar de Gran enano A)

fragmento control y 8) Fragmento inoculado con CR4b . 53

Figura 15. Diagrama general de flujo de la cuantificación de la enfermedad empleando los programas Assess 2.0 e lmageJ 1.46r. 66

Figura 16. Fotografía digital de un fragmento foliar del cultivar Gran enano a 30 dlas después de ser inoculado con la cepa CR4b. 69

Figura 17. Procedimientos de ajuste de las escalas de medida y espacios de color en los programas Assess 2.0 e lmage J 1.46r. 71

Figura 18. Sobre estimación del área foliar dañada a 30 ddi por M. fijiensis empleando el programa Assess 2.0. 73

Figura 19. Imagen digital binaria y cuantificación del daño en un fragmento foliar a 30 ddi inducido por M. fijiensis. 73

Figura 20. Área foliar afectada por C1233 (1) en Gran enano (G), Calcuta IV (C) y Fougamou (F) a 5, 15 y 30 ddi , cuantificado con Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r (8) . 74

VIII

Page 15: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 21 . Número de lesiones inducidas por la cepa C1233 (1) en los cultivares Gran enano (G) , Calcuta IV (C) y Fougamou (F) a 5, 15 y 30 días después de inoculación, cuantificados con el programa Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r (8) . 75

Figura 22. Daño inducido por la cepa C1233 en fragmentos foliares de los cultivares A) Gran enano, 8) Fougamou y C) Calcuta IV a 30 ddi. 76

Figura 23. Área foliar dañada por la cepa CR4b (2) en Gran enano (G) y Calcuta IV (C) a 5, 15 y 30 ddi , cuantificado con Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r (8) . 77

Figura 24. Número de lesiones inducidas por la cepa CR4b (2) en los cultivares Gran enano (G) y Calcuta IV (C) a 5, 15 y 30 días después de inoculación, cuantificados con los programas Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r (8). 78

Figura 25. Daño inducido por la cepa CR4b en fragmentos foliares de los cultivares A) Gran enano y 8) Calcuta IV a 30 ddi. 79

Figura 26. Área foliar dañada por Oz1 b (3) en Gran enano (G), Calcuta IV (C) y Fougamou (F) a 5, 15 y 30 ddi, cuantificado con Assess 2.0 (A) e lmageJ 1.46r (8) . 80

Figura 27. Número de lesiones inducidas por la cepa Oz1 b (3) en los cultivares Gran enano (G) , Calcuta IV (C) y Fougamou (F) a 5, 15 y 30 días después de inoculación, cuantificados con los programas Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r (8) . 81

Figura 28 . Daño inducido por la cepa Oz1 b en fragmentos foliares de los cultivares A) Gran enano, 8) Fougamou y C) Calcuta IV a 30 ddi. 81

Figura 29. Área foliar dañada por Jaguar C3(4) en Gran enano (G) , Calcuta IV (C) y Fougamou (F) a 5, 15 y 30 ddi, cuantificado con Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r (8). 82

Figura 30. Número de lesiones inducidas por la cepa Jaguar C3 (4) en los cultivares Gran enano (G), Calcuta IV (C) y Fougamou (F) a 5, 15 y 30 dlas después de inoculación, cuantificados con los programas Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r (8) . 84

IX

Page 16: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

rNDICE DE FIGURAS

Figura 31 . Daño inducido por la cepa Jaguar C3 en fragmentos foliares de los cultivares A) Gran enano, 8) Fougamou y C) Calcuta IV a 30 ddi. 84

Figura 32. Área foliar afectada por las cepas C1233 (1), CR4b (2), Oz1b (3) y Jaguar (4) a 5, 15 y 30 ddi en fragmentos foliares del cultivar Gran enano, cuantificada con los programas Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r (8). 85

Figura 33. Número de lesiones inducidas por C1233 (1), CR4b (2) , Oz1b (3) y Jaguar (4) en el cultivar Gran enano (G) a 5, 15 y 30 días después de inoculación, cuantificadas con los programas Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r (8) . 86

Figura 34. Área foliar afectada por las cepas C 1233 ( 1 ), CR4b (2), Oz1 b (3) y Jaguar (4) a 5, 15 y 30 ddi en fragmentos foliares del cultivar Calcuta IV, cuantificada con los programas Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r (8) . 87

Figura 35. Comparación entre lesiones en fragmentos foliares de Calcuta IV en A) Fragmento control y 8) fragmento inoculado con C1233 a 30 ddi. 87

Figura 36 . Número de lesiones inducidas por C1233 (1) , CR4b (2) , Oz1 b (3) y Jaguar (4) en el cultivar Calcuta IV (C) a 5, 15 y 30 dias después de inoculación, cuantificadas con los programas Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r (8). 88

Figura 37. Área foliar dañada por las cepas C1233 (1 ), Oz1 b (3) y Jaguar (4) a 5, 15 y 30 ddi, en fragmentos foliares del cultivar Fougamou, cuantificada con los programas Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r (8). 89

Figura 38. Número de lesiones inducidas por las cepas C1233 (1) , Oz1b (3) y Jaguar (4) en el cultivar Fougamou (F) a 5, 15 y 30 dias después de inoculación , cuantificadas con los programas Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r (8). 90

Figura 39. Área foliar afectada por C1233 (1) , CR4b (2), Oz1b (3) y Jaguar (4) a 30 ddi, en fragmentos foliares de los cultivares Gran enano (G) , Calcuta IV (C) y Fougamou (F) cuantificada con los programas Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r (8). 91

X

Page 17: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 40 . Número de lesiones inducidas por C1233 (1), CR4b (2), Oz1b (3) y Jaguar (4) en los cultivares Gran enano (G), Calcuta IV (C) y Fougamou (F) a 30 días después de inoculación, cuantificadas con los programas Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r. 92

XI

Page 18: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

rNDICE DE CUADROS

Número de página

Cuadro 1. Aislados de M. fijiensis provenientes de fincas con diferente manejo de fungicidas

36

Cuadro 2. Composición del medio de crecimiento va. 37

Cuadro 3. Composición del medio de esporulación Va. 37

Cuadro 4. Arreglo factorial 23 empleando tres factores (Ampicilina, Kanamicina y Cefotaxima)

a dos niveles cada uno (presencia o ausencia del antibiótico en el medio). Presencia (+) o

ausencia (-) de contaminación en medio PDB; crecimiento (+) o inhibición (-) de P. fijiensis.

49

Cuadro 5. Experimentos empleando cepas reactivadas de M. fijiensis . 50

Cuadro 6. Nomenclatura de los experimentos realizados por la M.C. Leticia Peraza Echeverria.

6a

Cuadro 7. Recuento de esporas producidas por cepa de M. fijiensis 72

XII

Page 19: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON
Page 20: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

RESUMEN

El banano (Musa spp.) es el cuarto cultivo de importancia mundial después del

arroz, el trigo y el maíz, su comercialización genera ganancias anuales multibillonarias.

Su cultivo tiene factores limitantes para su producción, entre estos está la Sigatoka

negra, enfermedad foliar más destructiva del banano de etiología fúngica, es causada por

el ascomiceto Mycosphaerel/a fijiensis en su fase sexual en donde se producen

ascosporas y por Pseudocercospora fijiensis en la asexual , en donde se producen

conidios; en este trabajo se utilizaron conidios de Pseudocercospora fijiensis para realizar

los experimentos, sin embargo, para ser congruentes con toda la literatura, y a falta de

una acuerdo internacional que permita uniformizar el uso de este término, en adelante se

hará referencia a la fase sexual del hongo, Mycosphaerella fijiensis.

Diferentes tácticas se han implementado para su control , siendo hasta el momento

la aplicación de fungicidas sintéticos la forma más eficiente y recurrente en los sistemas

de producción. Sin embargo, debido a la alta variabilidad genética del fitopatógeno, se

han reportado cepas resistentes a determinados fungicidas.

Poco se sabe sobre el efecto que los fungicidas sintéticos, aplicados en el campo,

podrían tener en la agresividad de las cepas del fitopatógeno, por lo cual este trabajo de

investigación se enfocó al estudio de la interacción in vitro de cepas del fitopatógeno

aisladas de fincas con y sin aplicaciones de fungicidas, en fragmentos foliares de

cultivares de Musa spp. con diferente grado de susceptibilidad al hongo. El daño inducido

por el patógeno en los fragmentos foliares se cuantificó utilizando los programas

informáticos Assess 2.0 e lmage J 1.46r con imágenes mejoradas en el programa

Photoshop 3.0

Los resultados de esta investigación muestran que la cepa Oz1 b (aislada de una

finca sin manejo de fungicidas) fue la que indujo mayor superficie dañada en fragmentos

foliares del cultivar susceptible Gran enano a 30 días después de inoculación (ddi) ,

mientras que los cultivares parcialmente resistente (Fougamou) y resistente (Calcuta IV)

mostraron menor daño, por otra parte la cepa CR4b (aislada de una finca con manejo de

fungicidas) indujo menor severidad en los tres cultivares al igual que la cepa control

(C1233). En general, la cepa Jaguar C3 (aislada de una finca con manejo de fungicidas)

fue la que indujo menor severidad en los tres cultivares de Musa spp. utilizados.

1

Page 21: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON
Page 22: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

ABSTRACT

Bananas (Musa spp.) are grown in many tropical and subtropical areas worldwide,

irs the fourth most important crop just behind rice, wheat and maize. lt's trading generates

multibillionaire incomes every year.

There are factors limiting its cultivation though , among these factors, the Black Leaf

Streak Disease is the most important foliar disease caused by the ascomycete

Mycosphaerella fijiensis, in its sexual phase, where ascospores are produced , and by

Pseudocercospora fijiensis which is the asexual phase and produces conidia . In this work,

conidia from Pseudocercospora fijiensis were used to perform the experiments, however,

given the lack of an international agreement that allows to standardize the use of this term

and in order to agree with the literature, we ' ll refer to the sexual phase of the fungus

known as Mycosphaerella fijiensis from now on.

Different control techniques have been employed , being synthetic fungicides the

most efficient strategy to control the pathogen so far. Nonetheless, given the pathogen 's

high genetic variability, resistant populations to certain fungicides have arisen.

Little is known regarding the effect that synthetic fungicides, applied in field , might

cause on the aggressiveness of pathogenic strains, therefore this work focused on the in

vitre interaction of fungal pathogenic strains, isolated from fields with and without

applications of fungicides, on foliar fragments of Musa spp. cultivars, with different degree

of susceptibility to the pathogen. The damage induced by the fungus in the foliar fragments

was measured using the Assess 2.0 and lmage J 1.46r programs, using improved images

by the Photoshop 3.0 program.

The results from this work show that the Oz1 b strain (isolated from a banana

plantation with no fungicide application) induced the biggest damaged area in foliar

fragments of the susceptible cultivar Great dwarf at 30 dpi, while the CR4b strain (isolated

form a banana plantation with fungicide application) induced less damage and there was

no statistical difference compared with the severity induced by the control strain (C1233).

In general, the Jaguar C3 strain (isolated form a banana plantation with fungicide

application) was the less aggressive strain of all , inducing the smallest sev rity in the foliar

fragments of the three cultivars used.

3

Page 23: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON
Page 24: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 1

CAPITULO l. INTRODUCCIÓN

El banano (Musa spp.) se cultiva en las regiones tropicales y subtropicales en 150

países de acuerdo a la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el

Desarrollo en 2012 (UNCTAD por sus siglas en inglés), su producción varía entre 105 y

120 millones de toneladas anuales (UNCTAD, 2012), siendo La India el primer país

productor de este cultivo (FAOSTAT, 2011) . De acuerdo con datos oficiales de la

Organización Mundial de las Naciones Unidas para la alimentación y agricultura 2011

(FAOSTAT por sus siglas en inglés) , México ocupa el décimo lugar en la lista de los veinte

principales países productores con 2 138 690 toneladas.

Esta fruta es un alimento importante en los países en desarrollo y una fuente de

ingresos cuya comercialización a nivel mundial alcanza los 7.9 billones de dólares anuales

de acuerdo con cifras reportadas por la UNCTAD (2012).

En cuanto a exportaciones se refiere, Ecuador encabezó el primer lugar con 5,

156, 477 toneladas (FAOSTAT, 2011), seguido por Costa Rica y Colombia; en tanto

México ocupó el décimo quinto lugar entre los 20 principales exportadores de banano, con

un registro promedio anual de 161 , 028 toneladas exportadas (FOSTAT, 2011).

La producción de banano es seriamente afectada, como el resto de cultivos de

importancia alimentaria, por diversas enfermedades entre las cuales destaca la Sigatoka

negra, por ser la más devastadora a nivel foliar y por ocasionar grandes pérdidas de

producción (Carlier et al., 2003). Esta enfermedad es causada por el hongo ascomiceto

Mycosphaerel/a fijiensis (anamorfo Pseudocercospora fijiensis), uno de los tres miembros

del complejo Sigatoka, el cual también está constituido por Mycosphaerelfa musicola

(anamorfo Pseudocercospora musae) que causa la enfermedad de la Sigatoka amarilla y

Mycosphaerel/a eumusae (anamorfo Pseudocercospora eumusae) que causa la

enfermedad de la mancha eumusae de la hoja (Jones, 2003; Crous y Mourichon 2002,

mencionado por Arzanlou , 2008).

La defoliación que provoca M. fijiensis en el banano es tan severa que en

ausencia de fungicidas, la calidad y la cantidad de la fruta se afectan, generando pérdidas

de la producción hasta en un 80%. Asimismo induce la maduración precoz del fruto

(Graenen y Ortiz, 2003, citado por Hidalgo et al., 2006).

S

Page 25: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 1

En el control de la Sigatoka negra se incluyen diversas estrategias, tales como

prácticas culturales y la utilización de fungicidas sintéticos de contacto y sistémicos; los

fungicidas de contacto y sistémicos se utilizan alternadamente de manera estratégica para

manejar el riesgo de resistencia de las poblaciones del fitopatógeno a los fungicidas (Chin

et al., 2001) .

La estrategia más eficiente en el control de la Sigatoka negra ha sido la utilización

de fungicidas sintéticos, sin embargo, en diversos estudios (Cañas-Gutiérrez et al., 2009,

2006; Chin et al., 2001; Gisi et al. , 2000) se tienen reportes sobre la generación de

resistencia a dichos fungicidas en algunas poblaciones del fitopatógeno. También, la

agresividad del fitopatógeno ha sido poco evaluada (Romero y Sutton , 1998) la cual es un

componente cuantificable de las cepas sometidas a diferente manejo agronómico (con y

sin aplicaciones de fungicidas) .

Con base en lo anterior mencionado, en este trabajo se evaluó la agresividad de

cepas de Mycosphaerella fijiensis aisladas de fincas de banano con aplicación de

fungicidas y de cepas provenientes de fincas sin aplicación de fungicidas en fragmentos

foliares de Gran enano, genotipo AAA (susceptible) , Calcuta IV, genotipo AA (resistente) y

Fougamou genotipo ABB, (tolerante) . Con esto se determinó que las cepas de M. fijiensis

aisladas de fincas con aplicaciones de fungicidas son menos agresivas que las cepas del

fitopatógeno aisladas de fincas sin aplicaciones de fungicidas.

6

Page 26: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 1

Antecedentes

Aspectos generales del cultivo de banano

El banano (Musa spp.) cuyo lugar de origen se encuentra en el sudeste asiático,

probablemente Malasia, Borneo, Indonesia, Sumatra y China Meridional (AI-Busaidi,

2013) , se cultiva en más de 150 países (UNCTAD, 2012) y anualmente se producen

alrededor de 120 millones de toneladas, de las cuales el 15% se produce en América

Latina, de donde Ecuador aporta aproximadamente un tercio de la exportación mundial.

Esta fruta es un alimento importante en los países en desarrollo y una fuente de ingresos

cuya comercialización a nivel mundial alcanza los 8 billones de dólares anuales

(UNCTAD, 2012).

En México, la producción anual de plátano representa 1.4% del valor de la

producción agrícola nacional, lo que equivale aproximadamente a 5, 780, 121 millones de

pesos. En esta actividad participan más de 5,000 productores de los estados de

Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos,

Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, en este último

estado se produjeron 1, 046 toneladas en 2012, lo que representa un 0.05% de la

producción nacional total (SIAP, 2011).

Enfermedades que afectan al banano

Existen diversas enfermedades que afectan el cultivo de banano como las

causadas por virus, por ejemplo Banana Bunchy Top Virus (BBTV), Banana Streak Virus

(BSV) y Cucumber Mosaic Virus (CMV) (Lockhart y Jones 2002; Caruana 1999; Reichal et

al. , 1997). Por bacterias e.g . Ralstonia. solanacearum la cual produce la enfermedad

conocida como Moko del banano.

Entre los hongos que causan enfermedades se encuentran Fusarium oxysporum,

causante del mal de Panamá (Pioetz et al., 2003), Mycosphaerella musicola agente

causal de la Sigatoka amarilla y Mycosphaerella fijiensis (Pseudocercospora fijiensis en su

fase asexuaf) responsable de la Sigatoka negra (Stover, 1987). Así mismo, un nuevo tipo

de enfermedad fúngica con síntomas muy parecidos a los causados por la Sigatoka negra

fue descubierta en el sur de La India, Sri Lanka, Tailandia, Malasia, Vietnam, islas

Mauricios y Nigeria. Esta enfermedad es causada por el hongo Mycosphaerella eumusae

7

Page 27: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 1

(fase asexual Pseudocercospora eumusae) con ciclos muy parecidos a los de Sigatoka

negra. Sin embargo, M. fijiensis que es el hongo causante de la Sigatoka negra, presenta

una alta competitividad por nichos, siendo la forma más virulenta, debido a esto llega a

desplazar a Mycosphaerel/a eumusae, (Crous y Mourichon, 2002).

Distribución geográfica de M. fijiensis

El ascomiceto fitopatógeno se encuentra distribuido ampliamente en países

tropicales y subtropicales de todo el mundo (Romero y Sutton, 1997).

La enfermedad fue identificada por primera vez en 1963 en las islas Fiji en la costa

sudeste del valle de Viti Levu, (Rhodes, 1964). En África, el primer reporte de la

enfermedad ocurrió en Zambia en 1973 (Reamakers, 1975), posteriormente en Gabón en

1978 (Frossard, 1980). La enfermedad se siguió diseminando en la parte central y este de

África, reportándose en Nigeria (1986), Ghana (1986), Uganda y Malawi en 1990 y en

Madagascar en el 2000.

La primera aparición de Sigatoka negra en América Latina ocurrió en Honduras en

1972 (Mourichon y Fullerton, 1990). Entre 1973 y 1980 ocurrieron epidemias en Belice,

Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Posteriormente en 1981 se reportó la

enfermedad en México, Panamá y Colombia. En 1986 se presentó en Ecuador (Martínez

et al., 1999; Fullerton, 1990) y durante la década siguiente se reportó en Cuba (1990) y

Venezuela (1991) . En Perú se reportó su presencia en 1994 y en Bolivia dos años

después (Tejerina et al., 1998). En los años siguientes se presentaron reportes en

Jamaica y República Dominicana (1995-1996). La primera detección de Sigatoka negra

en Estados Unidos ocurrió en 1997, en el estado de Florida (Pioetz y Mourichon, 1999). El

último registro en Suramérica se reportó en Brasil en 1998 (Jones, 2000, citado por

Rivas-Piatero, 2002).

Biología y ciclo de vida de M. fijiensis

M. fijiensis se encuentra agrupado taxonómicamente de la siguiente forma: Reino:

Fungi , Subreino: Dikarya, Phylum: Ascomicota, Subphylum: Pezizomycotina, Clase:

Dothideomycetes, Subclase: Dothideomycetidae, Orden: Capnodiales, Familia:

Mycospharellaceae, Género: Mycosphaerella y Especie: Mycosphaerella fijiensis (Schoch

et al. 2006).

8

Page 28: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 1

Independientemente de su genoma (AA, AAA, AAB, ABB), los cultivares de

banano son afectados por la Sigatoka negra en diferentes grados al causar una

defoliación severa, la cual en ausencia de fungicidas se traduce en pérdidas (20-1 00%)

en la producción del fruto, así como en su calidad . Paralelamente la Sigatoka negra

induce la maduración precoz del fruto (Graenen y Ortiz, 2003, citado por Hidalgo et al.

2006) que también se traduce en grandes pérdidas económicas.

La Sigatoka negra o enfermedad de la raya negra del banano es causada por el

hongo heterotálico (requiere la unión de gametos posicionados en talos complementarios

para poder reproducirse) (Mourichon y Zapater, 1990) Mycosphaerella fijiensis (anamorfo

Pseudocercospora fijiensis) , que se caracteriza por ser más infectivo y tener mayor

plasticidad genética debido a la recombinación (Pérez et al. , 2004). Los estados

anamórficos y teleomórficos están presentes en las hojas infectadas y las ascosporas

producidas en la fase sexual son determinantes en el progreso de la enfermedad

(Mourichon y Zapater, 1990).

Durante la enfermedad se observa la presencia de 1 - 4 conidióforos que emergen

de los estomas en el envés de las hojas. Los conidióforos producen conidios que son

desprendidos por el viento, sin embargo, la principal fuente de inóculo son las ascosporas,

que pueden dispersarse a grandes distancias (Mülder y Holliday, 1974). En los

conidióforos se encuentran grupos de 4 - 8 conidios, estos son cilíndricos y pueden estar

formados por 1 - 1 O segmentos, aparecen extendidos o curvados, con forma obtusa en el

ápice y truncados o redondeados en la base. Su longitud varía entre 30 y 132 ¡Jm (Stover

y Simmonds, 1987), sin embargo, se han reportado diversas medidas que varían en

longitud desde 17.4 hasta 114.2 ¡Jm (Rodríguez-Garcfa et al. 2007).

Los peritecios, son estructuras esféricas que contienen las ascosporas de la fase

sexual del hongo, varían en cuanto a sus características, pero en su mayoría son

globulares con un diámetro entre 47 - 85 ¡Jm, se observan incrustados en el tejido de la

hoja y se pueden visualizar en ambas superficies, aunque son más abundantes en el haz.

Las paredes del peritecio son de color marrón oscuro y están formados por tres o cuatro

capas de células con forma poligonal. Dentro del peritecio se forman muchas aseas, las

cuales son bitunicadas y obclavadas. Las ascosporas alcanzan dimensiones de 12.5-16.5

¡Jm x 2.5-3.8 ¡Jm y son biceldadas con la célula más predominante unida al asea (Mülder y

Holiday, 1974).

9

Page 29: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 1

El ciclo de vida de M. fijiensis (Figura 1) se inicia con la germinación de las

esporas, seguida de la penetración. Ambos procesos requieren de alta humedad que

forme una película sobre la superficie de las hojas. La germinación de las esporas inicia

en aproximadamente 2 horas, se observan tubos germinativos los cuales se alargan, se

ramifican y posteriormente penetran si las condiciones de humedad (92-100%) y

temperatura (25-28 oc) son favorables (Jacome y Schuh, 1992); en su fase biotrófica el

patógeno coloniza exclusivamente los espacios intercelulares entre las células del

mesófilo (Beveraggi, 1992) y obtiene nutrientes del apoplasto. El hongo permanece en

esta fase de 3 - 4 semanas antes de que aparezca alguna lesión necrótica (Portal et a/. ,

2011 ). Los conidióforos se desarrollan principalmente en el envés de la hoja durante las

primeras lesiones (Stover, 1987}, aunque también se han observado en etapas tardías de

la enfermedad (Rodríguez-García, 2013; comunicación personal); los conidióforos se

forman a partir de las hitas presentes en las cavidades subestomáticas y producen

múltiples conidios; los conidios son producidos continuamente entre el segundo estado de

raya y segundo estado de mancha (Meredith y Lawrence, 1969). A los 28 días de la

infección aparecen los primeros conidios y a los 49 días finaliza el ciclo cuando se inicia

con la liberación de las primeras ascosporas (Merchán, 1998).

En campo, el período entre la penetración y la aparición de los primeros síntomas

de la enfermedad se conoce como el tiempo de incubación (Brun, 1963 y Klein , 1960;

citados por Henderson et a/., 2006). Gauhl et al. (2000) definieron el tiempo de progreso

de la enfermedad como el período entre la infección y la formación de manchas maduras.

Al igual que en el período de incubación, el periodo de progreso de la enfermedad está

influenciado por las condiciones climáticas, susceptibilidad del hospedero y la cantidad de

inóculo. El período de transición es el tiempo requerido para el desarrollo de los síntomas

de rayas a manchas (Henderson et a/., 2006). Durante la época húmeda se presenta una

alta descarga de ascosporas y un rápido progreso de la infección (Marín et a/. , 2003).

10

Page 30: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 1

Fas.e asexu.at Esporod.o u os sobre las ho s

(

1P netr2Ciótt a 1rav~s de los 2$lomas

Figura 1. Ciclo de vida de Mycosphaerel/a fijiensis y su interacción con Musa spp. (Imagen

tomada de http:

www. ba yercropscience. com. mx/baye r/cropscience/bcsmexico. nsf/files/LifeCycle/$fi 1 e/ E 1 Osigatoka N

egra.gif).

Etapas de la enfermedad

Según Fouré (1985), el progreso de la enfermedad conocida como Sigatoka negra

presenta las seis etapas siguientes:

Etapa 1. Se presenta una pequeña decoloración que solo se observa en el envés de la

hoja. Incluye una pequeña "pizca" de color café rojizo dentro del área decolorada.

Etapa 2. La mancha o estría inicial de color café rojizo se alarga y continua visible solo en

el envés de las hojas.

Etapa 3. La estría aumenta de grosor y longitud; se mantiene de color café rojizo y se

hace visible tanto en el haz como en el envés de las hojas.

11

Page 31: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITUlO 1

Etapa 4. La estría continua aumentando su grosor y longitud, ocurre un cambio de color a

café oscuro y negro. Este signo se considera como mancha y se hace claramente visible

en el haz de la hoja.

Etapa 5. La mancha negra está rodeada por un halo amarillo y se presenta una ligera

depresión en la hoja, producto de la coalescencia de las manchas.

Etapa 6. La mancha se seca en el centro de la lesión y adquiere un color gris claro y la

rodea un anillo bien definido de color negro, rodeado a su vez por un halo de color

amarillo brillante. Estas manchas, se podrán observar aún después de que la hoja se ha

secado ya que el anillo persiste.

Interacción M. fijiensis-Musa spp.

Interacción compatible: cultivar susceptible

La mayor parte de la información sobre esta interacción proviene de estudios de

los cultivares susceptibles Gran enano y Williams los cuales pertenecen al subgrupo

Cavendish de genotipo AAA. En estos cultivares durante las primeras etapas de infección

ocurre una extensa colonización del tejido laminar (en el espacio apoplástico) del

hospedero por parte del micelio del hongo, sin evidenciar células necrosadas en etapas

tempranas de infección (Beveraggi et al., 1995; Riveros, 1995; Sallé et al., 1989). Los

patosistemas Gran enano - M. fijiensis y Williams - M. fijiensis muestran un período largo

de compatibilidad, 28 días aproximadamente según reportado por Sallé et al., (1989),

tiempo durante el cual ocurre una intensa colonización del hospedero antes de la

aparición del primer estado de estría. Durante este período ocurren modificaciones

citológicas de las células mesófilas, caracterizadas por acumulaciones intravacuolares de

glóbulos esféricos y finalmente plasmólisis (Sallé et al. , 1989).

Interacción incompatible: cultivar resistente

La reacción de hipersensibilidad a M. fijiensis, representa el primer paso hacia la

caracterización de esta interacción. Esta reacción de resistencia vertical, a menudo opera

dentro de una relación gen por gen y podría convertir la resistencia en inestable y poco

duradera en el tiempo (Riveros, 2002). En los cultivares resistentes las reacciones de

hipersensibilidad aparecen más temprano que en los cultivares susceptibles como Gran

12

Page 32: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 1

enano Sallé et al., (1989) reportaron la presencia de sustancias osmofílicas

intravacuolares en células de banano infectadas con el fitopatógeno; la presencia de estas

sustancias es mayor en los tejidos de los cultivares resistentes (Fougamou y Yangambi

Km 5). La afinidad de estas inclusiones intravacuolares por colorantes catiónicos sugirió

que son de naturaleza polifenólica. La resistencia está ligada, en parte, a la acumulación

de compuestos fenólicos que se almacenan en las células del parénquima (Torres et al.

2009). Los genotipos resistentes muestran una rápida inducción de los mecanismos de

defensa, que inducen una muerte rápida de las células hospedantes en los sitios de la

infección (Beveraggi et al. , 1993)

Diversidad genética de M. fijiensis

Carlier et al., (1996) realizaron estudios para determinar la diversidad genética del

patógeno en cinco poblaciones geográficas representativas de las áreas productoras de

banano: sureste Asiático, que incluye a Filipinas y Papúa Nueva Guinea, África, América

Latina y las islas del Pacífico. En este trabajo se demostró que los mayores niveles de

diversidad genética se encontraron en las poblaciones del sureste Asiático , coincidiendo

con el centro de origen del hospedero y proponiéndose por lo tanto también como centro

de origen del fitopatógeno. La mayoría de los aleles detectados en las poblaciones de

África, América Latina y las islas del Pacífico también fueron detectados en las

poblaciones del sureste Asiático. Basados en la frecuencia de a lelos de 19 RFLP,

estimaron el nivel de diversidad genética y diferenciación genética entre las cinco

poblaciones geográficas. Carlier et al., (1996) citan el trabajo de Weir (1990) en el cual el

análisis filogenético evidencia que las poblaciones de América Latina y África fueron

diferentes lo que sugiere introducciones independientes en estos continentes.

En América Latina, se encontró un alto nivel de diferencia genética entre las

poblaciones, las más diversas correspondieron a Honduras y Costa Rica, mientras que se

presentó una marcada diferenciación genética entre las islas del Caribe. Las poblaciones

genéticamente más distantes fueron encontradas en República Dominicana-Panamá y

Cuba-Panamá (Rivas-Piatero et al., 2004). Robert et al., (2012), confirmaron que la

diseminación del patógeno en el continente Americano se debió a múltiples eventos de

introducción, en tanto que en África todas las poblaciones del patógeno descienden de un

único evento fundador exitoso.

13

Page 33: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 1

El conocimiento de la magnitud y distribución de la variación genética de M.

fijiensis es importante para el mejoramiento y manejo de la resistencia a la Sigatoka negra

y además, permite identificar el potencial de resistencia de los cultivares en áreas donde

exista diversidad patogénica. Así mismo, identificar zonas de mayor diversidad genética

del fitopatógeno donde se pudieran realizar pruebas de resistencia de los materiales

vegetales resistentes al patógeno (Rivas-Piatero et al., 2004).

Control químico de la Sigatoka negra

Dada la susceptibilidad de los bananos comerciales a esta enfermedad, la

Sigatoka negra es controlada principalmente por medio de la aplicación continua y a

frecuencias relativamente cortas de fungicidas químicos ya sean de contacto (e.g.

Mancozeb® y Clorotalonil®) o sistémicos (e.g . Propiconazol® y Benomil®) aplicados en

emulsiones con adherentes, ya que su control por medio de otras alternativas menos

agresivas (como la técnica cultural de deshoje) aún resulta ineficaz (Romero y Sutton

1997, 1998). En la medida en la que se ha incrementado la superficie de cultivo del

banano así como el uso de fungicidas, se han detectado aislados resistentes a los

agentes químicos (Chin et al. , 2001 ; Romero y Sutton, 1998, 1997a).

A partir de 1991 se detectó resistencia del hongo hacia el fungicida sistémico

Benomil (Romero y Sutton , 1997a), aunque en un trabajo posterior (Romero y Sutton,

1998) hacen referencia a reportes de resistencia del hongo en Honduras desde 1977. La

aplicación intensiva de algunos fungicidas así como la naturaleza cíclica de esta

enfermedad, resulta en la exposición de grandes poblaciones del patógeno a una presión

de selección (Chin et al., 2001), lo cual puede generar poblaciones que no sean lo

suficientemente sensibles para ser controladas de forma adecuada (Marín et al., 2003;

Guzmán, 2002; Guzmán y Romero, 1997).

En México, los fungicidas más comúnmente utilizados en el control de la Sigatoka

negra son Mancozeb® y Clorotalonil® (contacto) y Benzimidazoles, Triazoles,

Estrobirulinas y Anilopirimidinas (sistémicos) (Martínez-Bolaños et al. , 2012). Según lo

reportado por el FRAC (2012), en México anualmente se tienen de 48 a 52 aplicaciones

de Mancozeb®, Propiconazol® y Tridemorf® para controlar la Sigatoka negra.

14

Page 34: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 1

El cultivo de banano en México y la Sigatoka negra

En México la Sigatoka negra se identificó por primera vez en 1981 , en los estados

de Chiapas y Tabasco (Contreras, 1983) actualmente se encuentra distribuida en todos

donde se cultiva el banano.

La región de mayor producción de banano es la región Sur-Sureste que aporta el

78.6% de la producción nacional, siendo Chiapas el estado de donde se obtiene la mayor

parte. La región que ocupa el segundo lugar en producción de banano es la Centro

Occidente con el 20.9% del volumen total producido. Colima es el estado que obtiene el

volumen más alto de esta región .

Los principales genotipos cultivados en México son AAA ("Gran Enano" y "Valery",

subgrupo Cavendish) , ("Macho" o "Falso Cuerno" y "Dominico", subgrupo Plantain) , AAB

("Manzano" o "Silk"), ABB ("Pera" o "Cuadrado") y AA ("Dátil") (Orozco-Santos et al.,

1998).

La presencia de la Sigatoka negra en México ha ocasionado pérdidas en todas las

regiones productoras de banano debido a que modificó el manejo de las fincas , en

especial los programas de aspersión de fungicidas, lo cual trajo como consecuencia un

incremento en los costos de producción (Manzo-Sánchez et al., 2001).

Resistencia y agresividad de Mycosphaerella fijiensis

Con el propósito de estudiar la resistencia de genotipos de banano al hongo

fitopatógeno se han abordado diferentes enfoques en cuanto a la forma de inducir la

infección en condiciones in vitro , Twizeyimana et al. (2007) inocularon fragmentos foliares

de cultivares susceptibles y resistentes, con micelio y suspensiones de esporas. No hubo

diferencia significativa en el área foliar dañada cuando se comparó entre ambos métodos

y ambos se correlacionaron . Los cultivares resistentes Calcuta IV y PITA-17 mostraron

menor área foliar afectada que el cultivar susceptible Agbagba y el tolerante FHIA-23, de

esta forma se estimó el nivel de tolerancia de los cultivares a los aislados del hongo y

paralelamente se evaluó la agresividad de cada aislado. Ambos métodos son rápidos y

requieren de poco espacio para realizarse, los autores recomiendan utilizar suspensiones

conidiales en lugar de fragmentos miceliales del hongo debido a la dificultad que implica

homogenizar la cantidad de fragmentos a ser inoculados en la planta.

15

Page 35: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 1

En contraste, Donzelli y Churchill en 2007 reportaron que es preferible utilizar

fragmentos miceliales del hongo en lugar de suspensiones de esporas para inocular

plántulas, debido a que la esporulación puede ser inconsistente en un mismo aislado o

entre diferentes aislados y, en algunos casos son significativamente deficientes en su

producción in vitre de esporas. Desarrollaron un método para evaluar la agresividad de

diferentes aislados inoculando fragmentos de micelio del hongo en diferentes hojas de

una misma planta, y cuantificaron la severidad foliar empleando el programa de análisis

de imágenes Assess versión 1.0. Empleando este método pudieron aumentar el número

de cepas que se pueden evaluar, lo cual es crítico para comparar simultáneamente la

agresividad de diferentes cepas.

Estos bioensayos son importantes debido a que permiten evaluar la agresividad de

diferentes aislados que han estado en contacto con fungicidas sintéticos en campo, los

cuales pueden tener un efecto diferencial en la agresividad

El control químico de la Sigatoka en la exportación del banano utiliza tanto

fungicidas de contacto como sistémicos, los cuales se emplean de forma alternada como

estrategia para retrasar o manejar la resistencia a los fungicidas tal como mencionan Chin

et al. (2001) quienes comprobaron la resistencia cruzada de aislados del fitopatógeno a

los fungicidas Trifloxistrobin, Azoxistrobin , Famoxadona y Fenamidona.

En la actualidad , los ocho principales fungicidas de uso son los que inhiben la

desmetilación (DMis), aminas, inhibidores de la quinona (Qols; estrobirulinas),

anilinopirimidinas (Aps), bencimidazoles (BCMs), inhibidores de la Succinato

deshidrogenasa (SDHis), N-Fenilcarbamatos y guanidinas (FRAC, 2012). Las principales

estrategias de control, tal como lo remarca el Comité de Acción de Resistencia a

Fungicidas (FRAC por sus siglas en inglés) del Grupo de Trabajo Global para el Banano,

han sido aplicar mezclas de fungicidas con modos diferentes de acción para minimizar el

riesgo de selección de cepas resistentes, así como reducir el número de aplicaciones

anuales de cada fungicida y emplear manejos integrados de la enfermedad (FRAC, 201 O;

citado por Churchill , 2011 ).

El FRAC en 201 O (citado por Churchill 2011 ), indicó que el desarrollo de

resistencia a los Qols (estrobilurinas) se ha convertido en una problemática en Colombia,

Costa Rica, Guatemala y Panamá. La resistencia adquirida por M. fijiensis a las

estrobirulinas ha sido ampliamente atribuida ya sea a una mutación específica o a una vía

16

Page 36: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 1

alterna de oxidación (Chin et a/., 2001). En relación a la pérdida de sensibilidad del

fitopatógeno a ciertos fungicidas (e.g . Benomil®), Cañas-Gutiérrez et al. (2006) estudiaron

un fragmento del gen de la f3-tubulina (sitio de unión del Benomil®) de diez aislados del

patógeno con diferente nivel de resistencia . El análisis de las secuencias mostró un

cambio de adenina en lugar de citosina en el codón 198 de todos los fragmentos del gen

de la f3-tubulina obtenidos de aislados con niveles medio y alto de resistencia al Benomil®.

Por otro lado, Romero y Sutton (1998) reportaron un incremento en la agresividad del

patógeno, reflejado en el número de lesiones con respecto al tiempo que indujeron los

aislados resistentes a Benomil® en hojas del cultivar susceptible Gran Enano.

Contrastando con este comportamiento Jacome y Schuh (1992) reportaron que la cepa

sin manejo de fungicidas de M. fijiensis se comportó más agresiva que las cepas

expuestas a manejo con fungicida. Por el contrario, en otro patosistema, patosistema

So/anum tuberosum-Phytophtora infestans se observó que los aislados resistentes al

fungicida Metalaxil® fueron menos agresivos que las cepas sensibles (Day y Shattock,

1997; Dowley, 1987). Hermanto et al. (201 0) , reportaron que las cepas fúngicas de M.

fijiensis aisladas de plantaciones con y sin aplicaciones de fungicidas, fueron igualmente

agresivas; esto demuestra que la agresividad del patógeno en función de los fungicidas

sintéticos es muy heterogénea.

La experiencia en manejo ha evidenciado que la aplicación de fungicidas no ha

sido una solución consistente, debido a la naturaleza compleja del fitopatógeno de la

Sigatoka negra (alta tasa reproductiva y de recombinación , patogenicidad, diseminación,

entre otros) y a las características del hospedero (uniformidad genética, plantaciones

extensas y tejido susceptible disponible todo el año) esto ha permitido una estrecha

relación entre hospedero y parásito.

Cuantificación de la severidad de la enfermedad

Para estudiar la interacción del patosistema M. fijiensis-Musa spp. se han

empleado diferentes bioensayos en los cuales se han empleado tanto plántulas como

fragmentos foliares. Como mencionaron Twizeyimana et al. (2007) y Donzelli y Churchill

(2007), estos bioensayos permiten realizar estudios evaluando una gran número de cepas

en diferentes cultivares del Musa spp. con diferentes grados de susceptibilidad, con el

objetivo de tener cultivares tolerantes o cuantificar la severidad por el fitopatógeno.

17

Page 37: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 1

Además estos bioensayos requieren de poco espacio y la respuesta de las plántulas o los

fragmentos se correlaciona con la respuesta observada en campo.

No obstante las ventajas que conlleva utilizar ensayos in vitro, uno de los

problemas que enfrentan estos ensayos son la rápida senescencia del tejido vegetal, por

esta razón se han empleado diferentes agentes para retrasar la senescencia de los

fragmentos foliares, algunos de estos incluyen al Bencimidazol en arroz (Mishra y Samal,

1972), en trigo (Pearson et al. 1957, Wang et al. 1961), Elodea (Yoshida, 1970),

cacahuate y arroz (Misra y Mishra, 1968). El Bencimidazol se difunde a través de los

tejidos vegetales, evitando la degradación de la clorofila, proteínas y ácidos ribonucleicos

(ARN), y a bajas concentraciones no resulta tóxico para el hongo (Arraino et al., 2001 ).

Otros agentes incluyen sales de níquel y cobalto , extracto de levadura y leche de coco

(Bushnell , 1966); sin embargo, el níquel llega a ser tóxico para el tejido a concentraciones

de 25 - 50 ppm y además induce manchas cloróticas en la superficie foliar (Malavolta y

Moraes, 2007), por su parte el cobalto es absorbido por vía foliar y es prácticamente

inmóvil , tendiendo a formar quelatos. El extracto de levadura y la leche de coco pueden

favorecer la contaminación de los tejidos vegetales.

Teniendo en cuenta todos los factores anteriormente mencionados, los bioensayos

son de gran utilidad para permitir inducir la infección del tejido vegetal por el hongo y de

esta forma evaluar la severidad del daño. La cuantificación precisa de la severidad de la

enfermedad es esencial para predecir cuantitativamente el progreso de la enfermedad o la

estimación de pérdidas de producción, así como para elucidar variedades resistentes a

una determinada enfermedad (Sherwood et al., 1982). Los procedimientos más sencillos

consisten en evaluar el progreso de la enfermedad, asignándole a la lesión un valor

comprendido en una escala, de acuerdo con el tamaño observado por el evaluador en

campo. Estas escalas se basan en progresiones logarítmicas diagramáticas las cuales se

hacen muy imprecisas cuando el tamaño de la lesión excede el 50% del área de la hoja,

por lo tanto la evaluación visual resulta subjetiva y tiene limitaciones en cuanto a la

precisión (Wijekoon et al., 2008). La severidad de la enfermedad también ha sido

estimada empleando cuantificadores de área (Sutton, 1985), o en porcentaje de luz solar

reflejada (Nutter et a/. , 1993).

Debido a la limitada precisión en estos métodos de evaluación de las

enfermedades, se han desarrollado métodos computacionales tendientes a determinar

18

Page 38: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 1

con mayor precisión el daño al área foliar; los avances en el desarrollo de equipos y

programas ha permitido que muchos sistemas de cómputo estén disponibles en una gran

cantidad de laboratorios de forma rutinaria para la evaluación de enfermedades en

plantas. Esto permite procesar un gran número de muestras y por lo tanto se les conoce

como sistemas de alto rendimiento.

Uno de los programas de análisis de imágenes más versátiles y sencillos de

operar es el programa Assess: programa para el análisis de imágenes y cuantificación de

enfermedades vegetales, que fue desarrollado por Lakhdar Lamari (2002), un experto en

el campo de la fitopatología . Sin embargo, pese a su gran versatilidad, una de las

limitantes de este programa es que no es de dominio público; únicamente se puede

adquirir cubriendo su costo, lo cual limita a muchos laboratorios a adquirir esta

herramienta.

Afortunadamente existen otros programas disponibles gratuitamente en internet,

que pueden ser descargados en los equipos personales sin tener que cubrir su licencia de

uso. Uno de estos programas es el lmage J (Abramoff et al., 2004). Este programa se

desarrolló en el National lnstitutes of Health (NIH por sus siglas en inglés), por Wayne

Rasband . Puede ejecutarse en Windows®, MacOS®, Linux®; además es capaz de leer

distintitos tipos de formato : TIFF, JPGE, PNG, etc. Tiene compatibilidad con funciones

estándar de procesamiento de imágenes tales como manipulación de contraste, nitidez,

suavizado, detección de bordes entre otros; limitado únicamente por la memoria

disponible del equipo empleado (Abramoff et al., 2004).

Los programas Assess 2.0 e lmage J 1.46r pueden ser utilizados para cuantificar

el daño inducido por el hongo fitopatógeno, brindar información sobre aspectos de

patogenicidad en la interacción M. fijiensis-Musa spp. y contribuir al escrutinio de

variedades resistentes. El programa Assess 2.0 se adquirió debido a su especificidad para

cuantificar el daño en sistemas vegetales. Por otro lado, se utilizó el programa lmage J

1.46r el cual es un programa universal de análisis de imágenes para comparar los

resultados obtenidos con el Assess 2.0 y determinar si puede aplicarse al estudio de la

agresividad en Musa spp.

19

Page 39: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 1

Justificación

El cultivo del banano es una de las principales actividades agrícolas a nivel

mundial ; en México este cultivo aporta el 1.4% de la producción agrícola total, sin

embargo, su producción es afectada severamente por la Sigatoka negra.

En la actualidad , la táctica más efectiva para combatir la Sigatoka negra es el

control químico empleando fungicidas con diferentes mecanismos de acción, aplicados de

forma individual o en mezclas.

Por otro lado, poco se conoce con respecto al grado en que la agresividad de M.

fijiensis es influenciada por efecto de los fungicidas que se emplean para su control en

campo.

Por lo que es necesario establecer un método utilizando fragmentos foliares in

vitro para evaluar la interacción de aislados de M. fijiensis provenientes de fincas

nacionales con diferente manejo agronómico (con y sin aplicación de fungicidas) en

fragmentos foliares de cultivares de Musa spp. (Gran enano, Fougamou y Calcuta IV) que

presentan diferente grado de susceptibilidad para cuantificar el daño foliar inducido por

cada aislado del fitopatógeno y determinar de esta forma el grado de agresividad de las

cepas y si la agresividad mantiene relación con el manejo agronómico que recibe la finca

de origen del patógeno

20

Page 40: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 1

Hipótesis

1. Las cepas de M. fijiensis aisladas de fincas con manejo intensivo de fungicidas,

son más agresivas que las cepas aisladas de fincas sin manejo de fungicidas.

Objetivo general

Evaluar la agresividad de cepas de M. fijiensis aisladas de fincas con y sin

aplicaciones de fungicidas, en fragmentos foliares de cultivares de banano (cultivar

susceptible, tolerante o resistente).

Objetivos específicos

• Inducir in vitro la Sigatoka negra en fragmentos foliares de tres cultivares de

banano para reproducir la interacción M. fijiensis-Musa spp.

• Cuantificar el número de lesiones y área foliar dañada en fragmentos foliares de

tres cultivares de banano infectados con diferentes cepas de M. fijiensis.

Estrategia experimental

Material fúnglco : C1233 CR4b Ozlb

Jaguar C3

Crecimiento de las cepas en medioVSC

Esporulación de las cepas y cosecha de conldlos

Preparación de medio de soporte: Agar-Bencimldazol

Corte y desinfección de fragmentos foliares

Inmovilización de fragmentos foliares en medio de soporte

Inoculación de fragmentos foliares

Captura de Imágenes digitales

Muestreos: Oddi Sddi 15 ddl 30 ddi

Cuantificación del da~o foliar

1 Análisis estadlstlco 1

Observación microscópica

Figura 2. Estrategia experimental para cuantificar la agresividad de aislados de M. fijiensis

21

Page 41: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 1

Bibliografía

Abramoff, M. Magalhaes, P. Ram, S. (2004). lmage processing with lmageJ.

Biophotonics international. 11, 36-42.

AI-Busaid i, K. (2013). Banana domestication on the Arabian Peninsula: A review of their

domestication history. Journal of Horticulture and Forestry. 5, 194-203.

Arraino, L. S. Brading , P.A. Brown J.K. M. (2001). A detached seedling leaf technique

to study resistance to Mycosphaerella graminicola (anamorph Septoria tritici) in

wheat. Plant Pathology. 50, 339-346.

Arzanlou, M. Groenewald, J.Z. Fullerton, R. A. Abeln , E.C.A. Carlier, J. Zapater,

M.F. Buddenhagen, I.W. Viljoen , A. Crous, P.W. (2008). Multiple gene genealogies

and phenotypic characters differentiate several novel species of Mycosphaerella

and related anamorphs on banana. Persoonia. 20, 19-37.

Bayer Crop Science México. [Online] (Actualizado 09 de Marzo del 2011) Disponible

en:

http://www.bayercropscience.com.mx/bayer/cropscience/bcsmexico.nsflid/Sigatoka

Diseases_BCS [Acceso 31de Octubre del2012].

Beveragg i, A. (1992). Etude des interactions hote-parasite chez des bananier sensibles

et résistance inoculés par Cercosporafijiensisresponsable de la maladie des raíces

noires. Thése de 3éme cycle , Université de Montpellier 11. USTL. 7 4.

Beveraggi, A. Mourichon, X. Salle, G. (1993). Study of host-parasite interactions in

susceptible and resistant cultivated bananas inoculated with Cercospora fijiensis,

pathogen of black leaf streak disease. Breeding banana and plantain for resistance

to diseases and pests. CIRAD, INIBAP: Montpellier, Francia. 213-220.

Beveraggi, A; Mourichon, X; Salle, G. (1995). Etude comparée des premieresétapes de

L'infeccion chez les bananiers sensibles et résistants infectés per le

Cercosporafijiensis agent responsable de la maladie des raices noire. Canadian

Journal of Botany. 73, (1328-1337).

22

Page 42: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 1

Bushnell, W.R. Smillie, W.R. (1966). Delay of senescence in wheat leaves by

cytokinins, nickel and other substanes. Can. J. Bot. (44) , 1485-1493.

Cañas-Gutiérrez, G.P. Angarita-Velásquez, M.J. Restrepo-Fiores, J.M. Rodríguez, P.

Moreno, C.X. Arango, R. (2009). Analysis of the CYP51 gene and encoded protein

in Propiconazole-resistan isolates of Mycosphaerella fijiensis. Journal of

Phytopathology. Volumen 65. Número 8. pp. 892-899.

Cañas-Gutiérrez, G.P. Patiño L.F. Rodríguez-Arango, E. Arango, R. (2006). Molecular

characterization of Benomyl-resistant isolates of Mycosphaerella fijiensis, collected

in Colombia. Journal of Phytopathology. 154(7-8), 403-409.

Carlier, J; Leburn, M.H; Zapater, M.F. Dubois,C; mourichon, X. (1996). Genetic

structure of the global population of banana black leaf streak fungus,

Mycosphaerel/a fijiensis. Molecular Ecology. 5, 499-51 O.

Carlier, J. Hayden H. Rivas, G. Zapater, M. F. Abadie, C. Aitken , E. (2003). Genetic

differentiation in Mycosphaerella leaf spot pathogens. Mycosphaerella Leaf Spot

Diseases of Banana: Present Statuts and Outlook. 123-129.

Caruana, M.L.1999. Banana bunchy top virus the most serious virus disease of banana.

Australasian Plant Pathology 71 p.

Chin , K.M. Wiz, M. Laird, D. (2001). Sensitivity of Mycosphaerella fijiensis from banana

to trifloxystrobin. Plant disease. 85, 1264-1270.

Churchill , A. (2011). Mycosphaerella fijiensis, the black leaf streak pathogen of banana:

progress towards understanding pathogen biology and detection, disease

development, and the challenges of control. Molecular Plant Pathology. 12(4), 307-

328.

Contreras, M. de E.M. (1983). El chamusco negro (Sigatoka) una nueva enfermedad de

la hoja de los plátanos. Universidad Autónoma de Chapingo. México. Revista de

Geografía Agrícola , 4, 61-102.

23

Page 43: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 1

Crous, P.W. Mourichon. (2002). Mycosphaerella eumusae and its anamoph

Pseudocercospora emusae spp. Nov. Causal agent of emusae leaf spot disease.

Sydonia . 54(1), 35-43.

Day, J.P. Shattock, R.C. (1997). Aggressiveness and other factors relating to

displacement of populations of Phytophtora infestans in England and Wales.

European Journal of Plant Pathology. 103, 379-391.

Donzelli, B. Churchill, A. (2007), a quantitative assay using mycelial fragments to

assess virulence of Mycosphaerella fijiensis. Phytopathology. (97), 916-929.

Dowley, L.J . (1987). Factors affecting the survival of metalaxil resistant strains of

Phytophtora infestans (Mont.) de Bary in lreland. Potato Research. 30, 473-475.

Food and Agriculture Organization of The United Nations (FAOSTAT), 2011 [Online] .

(actualizado 07 de agosto de 2012) Disponible en :

http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx [consulta 3 Agosto, 2013].

Fouré, E. 1985. Black leaf streak disease of Banana and plantains (Mycosphaerella

fijiensis Morelet), study of the symptoms and stages of the disease in Gabon IRFA

París.

Frossard, P. (1980). Apparition d'une nouvelle et grave maladie foliaire des bananiers

et plantains au Gabon: la maladie des reices noires, Mycosphaerella fijiensis

Morelet. Fruits 35, 443-453.

Fullerton, RA. (1990). Studies on Mycosphaerella fijiensis Morelet in the Pacific lslands.

In : Fullerton RA, Stover RH (eds) Sigatoka Leaf Spot Diseases of Banana INIBAP:

Montpellier, 29-37.

Fungicide Resistance Action Committee, 201 O. Summary of FRAC guidelines for

banana in 2012. [Online] (Actualizado 22-23 marzo 2012) . Disponible en:

http :/ /www.frac.info/frac/index.htm [Consulta 02 noviembre 2012].

24

Page 44: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 1

Gauhl , F. Pasberg-Gauhl, C. Jones, D.R. 2000. Black leaf streak: Disease cycle and

epidemiology. Diseases of Banana, Abacá y Enset. pp. 56-62.

Gisi, U. Chin , K.M. Knapova, G. Küng , R. Farber. Mohr U. Parisi , S. Sierotzki, H.

Steinfeld, U. (2000). Recent devolpments in elucidating modes of resistance to

Phenylamide, DMI and Strobilurin fungicides. Novartis Crop Protection. Research

Biology. 19, (8-1 0) , 863-872.

Guzmán, M. (2002) . Situación de la Sigatoka Negra en Costa Rica y opciones para el

manejo de la enfermedad. Memorias ACORBAT. Cartagena de Indias, Colombia.

18-191 .

Guzmán, M. Romero, R. (1997). Comparación de los funguicidas azoxistrobina,

propiconalzole y difeconazole en el control de la Sigatoka negra (Mycosphaerella

fijiensis Morelet) en Banano (Musa AAA). Corbana, Costa Rica. 22(47), 49-59.

Henderson, J. Pattemore, J.A. Porchun , S.C. Hayden, H.L. Van Brunschot, S. Grice,

K.RE. Peterson, R.A. Thomas-Hall , S.R. Aitken, E.A.B. (2006) . Black Sigatoka

Disease: new technologies to strengthen eradication strategies in Austral ia.

Australasian Plant Pathology. 35, 181-193.

Hermanto, C. Opina, O. Natural , M. (201 0). Assessment of a fungicide resistance in a

population of Mycosphaerella Spp. on Señorita Banana Variety (Sucrier Group).

Tree and Forestry Science and Biotechnology. 4 (2) , 85-90.

Hidalgo, M. Tapia , A. Rodríguez, W. Serrano, E. (2006). Efecto de la Sigatoka negra

(Mycosphaerella fijiensis) sobre la fotosíntesis y transpiración fol iar del banano

(Musa spp. AAA, cv. Valery) . Agronomía costarricense. 30(1), 35-41 .

Jacome, L.H . Schuh, W . (1992). Effect of temperature on growth and conidial

production in vitro, and comparison of infection and aggressiveness in vivo among

isolates of Mycosphaerella fijiensis var. difformis. Tropical Agriculture. 70(1 ), 51-

59.

25

Page 45: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 1

Jones, D.R. (2003). The distribution and importance of the Mycosphaerella leaf spot

diseases of banana. En: Mycosphaerella Leaf Spot Diseases of Bananas: Present

Status and Outlook. Proceedings of the Workshop on Mycosphaerella Leaf Spot

Diseases, San José, Costa Rica, 20-23 May 2002 (Jacome, L., Lepoivre, P.,

Marin , D., Oriz, R. , Romero, R. and Escalant, J.V., eds) , 25-41. Montpellier: The

lnternational Network for the lmprovement of Banana and Plantain.

Lakhdar, L. (2002). [Online] (actualizado Noviembre 2002). Disponible en:

http://www.amazon .com/s/ref=ntt_athr _dp_sr _1? _encoding=UTF8&field­

author=Lakhdar%20Lamari&search-alias=books&sort=relevancerank. [Consulta 16

de enero de 2014]

Lockhart, B.E. Jones, D.R. 2002 . Bacilliform Virus Related Serologically to Banana

Streak Virus. Plant Disease 72, 230-233.

Malavolta, E. Moraes, M. F. (2007). Nickel, from toxic to essential nutrient. Better Crops

with Plant Food. 91 (3) , 26-27.

Manzo-Sánchez, G. Orozco-Santos, M. Guzmán-Gonzales, S. (2001 ). Caracterización

morfológica de Mycosphaerella fijiensis Morelet de la región del pacífico-centro de

México y su desarrollo en medios líquidos. Revista Mexicana de Fitopatolog ía.

Volumen 19. Pp. 66-71.

Marín,D; Romero,R; Guzmán,M; Sutton, T. (2003). Black Sigatoka and increasing

threat to banana cultivation. Plant disease. 87(3) , 208-222.

Martines-Bolaños, L. Téliz-Ortíz, D. Rodríguez-Maciel, J. Mora-Aguilera, A. Nieto­

Angel , D. Cortés-Flores, l. Méjia-Sánchez, D. Nava-Díaz, C. Silva-Aguayo, G.

(2012). Resistencia a Fungicidas en Poblaciones de Mycosphaerella fijiensis del

Suereste Mexicano. Agrociencia. 46, 707-717.

Martínez, G. Pargas, R. Muñoz, D. (1999). La Sigatoka negra y su avance en el

territorio Venezolano. Implicaciones Socioeconómicas. CENIAP.

26

Page 46: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 1

Merchán V, VM. (1998). Manejo de problemas fitosanitarios del cultivo del plátano en la

zona central cafetera. Seminario internacional sobre la producción de plátano,

Armenia , Colombia. 177-191.

Meredith , D.S. Lawrence, J.S. (1969). Black leaf streak disease of bananas

(Mycosphaere/la fijiensis) : symptoms of disease in Hawaii , and notes on the

conidial state of the causal fungus. Transactions of the British Mycological Society.

52(3) , 459-476.

Mishra, D. Samal, B. (1972). Retardation of senesce in rice (Oryza sativa L.) leaves by

Bencimidazol and nickel chloride. Bacteria! and Fungallnfection. (40), 100-106.

Mishra, D. Misra, B. (1968). Effect of growth regulating chemicals on degradation of

chlorophyll and starch in detached leaves of crop plants. Pflanzenphysiol. (58) ,

207-211 .

Mourichon, X. Fullerton , R.A. (1990). Geographical distribution of two species

Mycosphaerella musico/a Leach . (Cercospora musae) and M. fijiensis Morelet (C.

fijiensis) , respectively agents of Sigatoka disease and Black Leaf Streak Disease in

bananas and plantains.Fruits. 45, 213-218.

Mourichon, X. Zapater, M. F. 1990. Obtention in vitro du stade Mycosphaerella fijiensis ,

forme parfaite de Cercospora fijiensis . Fruits 45(6) , 553-557.

Mülder, J.L. Holliday, P. 1974. Mycosphaerella fijiensis. CMI. Descriptions of

Pathogenic Fungi and bacteria. No. 413.

Nutter, J.R. Gleason, M.L. Jenco, J.H. Christians, N.C. (1993). Assessing the accuracy,

intra-rater repeatability and intra-rater reliability of disease assessment systems.

Phytopathology. 83, 806-812.

Orozco-Santos, M. Farías-Larios, J. Manzo-Sánchez, G. Guzmán-Gonzales, S. (1998).

La Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en México. INFOMUSA.

10(1), 33-37.

27

Page 47: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 1

Pearson , C. Samborski , D. J. Forsyth , F.R. (1957). Effect of Benzimidazole in detached

wheat leaves. Nature. (180}, 1294-1295.

Pérez, M. Rebullído, R. Pérez, L. (2004) . Lineas base de sensibilidad de las

poblaciones de Mycosphaerella fijiensis Morelet de Cuba, a los fungicidas

azoxystrobin y trifloxystrobin . Fitosanidad. 8, 41-47.

Ploetz, R. C. Mourichon. (1999). First report of Black Sigatoka in Florida. Plant Disease.

83, 300.

Ploetz, RC. Thomas, J. E. Slabaug, W.R. (2003). Diseases of banana and plantain.

Diseases of Tropical Fruit Crop. 73-134.

Portal, O. Izquierdo, Y. De Vleesschauwer, D. Sánchez-Rodríguez, A Rodríguez­

Mendoza, M. Acosta-Suárez, M. Ocaña. B. Jiménez, E. Hofte, M. (2011). Analysis

of expressed sequence tags derived from a compatible Mycosphaerella fijiensis­

banana interaction. Plant Cell Reports. 30, 913-928.

Reamakers, R. (1975). Black leaf spot disease in Zambia. PANS. 21, 396-400.

Reichel, H. Belalcázar, S. Múnera, G. Perez, R. Avévalo, E. 1997. The presence of

banana streak virus infecting sugarcane and has been confined in plantain (musa

AAB commonds) Sugar cane (Sacharumofficinarum) and edible cane

(cannaedrelis) in Colombia. INFOMUSA. 6 (1), 9-12.

Rivas-Piatero, G.G. 2002. Genética de poblaciones de Mycosphaerella fijiensis en el

trópico americano. Memorias XV reuinión. Realizada en Cartagena de Indias,

Colombia. 27 de octubre al 02 de noviembre de 2002. Medellín (COL) : asociación

de bananeros de Colombia AUGURA, 2002

Rhodes, P.L. (1964) . A new banana disease in Fiji. Common. Phytopathology News.

10, 38-41 .

28

Page 48: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 1

Rivas-Piatero, G.G. Zapater, M. Abadie, C. Carlier, J. (2004). Founder effects and

stochastic dispersa! at the continental scale of the fungal pathogen of bananas

Mycosphaerella fijiensis. Molecular Ecology. 13(2), 471-482.

Rivas-Piatero, G.G. (2002). Genética de poblaciones de Mycosphaerella fijiensis en el

trópico americano. Memorias XV reuinión . Realizada en Cartagena de Indias,

Colombia. 27 de octubre al 02 de noviembre de 2002. Medellín (COL) : asociación

de bananeros de Colombia AUGURA, 2002.

Riveros, A.S. (1995). Etude D elicitoursasocies a la resistance du cultivar de bananier

Yangambi Km.S a Mycosphaerella fijiensis Morellet. Faculté de Sciences

Agronomiques de Gembloux. 170p.

Riveros, A.S. (2002). Preparación de inductores exógenos a partir de suspensión

conidial de Mycosphaerella fijiensis en germinación. En : Rosales FE y LE

Pocasangre (eds) oferta tecnológica de banano y plátano para America Latina y

el Caribe Turrialba; Costa Rica. 12-13p.

Robert, S. Ravigne, V. Zapater, M.F. Abadie, C. Carlier, J . (2012). Contrasting

introduction scenarios among continents in the worldwide invasion of the banana

fungal pathogen Mycosphaerella fijiensis. Molecular Ecology. 21 , 1098-1114.

Rodríguez-García, C.M. Navarrete-Mapen, R.Z. Peraza-Echeverría, L. (2007).

Characterisation of the in vitro conidial morphology of Mycosphaerella fijiensis, a

major pathogen of banana. Australasian Plant Pathology. 36, 369-372.

Romero, R. A. Sutton, T. B. (1997a). Sensitivity of Mycosphaerella fijiensis, Causal

Agent of Black Sigatoka of Banana, to Propiconazole. Phytopathology. 87, 96-1 OO.

Romero, R. A. Sutton, T. B. (1998). Characterization of benomyl resistance in

Mycosphaerella fijiensis, cause of black Sigatoka of banana, in Costa Rica. Plant

Disease. 82, 931-934.

29

Page 49: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 1

Sallé, G. Pichard, V. Mourichon, X. (1989). Cytological study of the interaction between

Mycosphaere/la fijiensis Morelet and three cultivars of Musa presenting different

levels of resistance. In INIBAP Workshop of Sigatoka Leaf Spots Diseases

(Mycosphaerella spp.), San José, Costa Rica. 88.

Schoch, C.L. Shoemaker, R.A. Seifert, K.A. Hambleton, S. Spatafora, J.W. Crous, P.W.

(2006). A multigene phylogeny of the Dothideomycetes using four nuclear loci.

Mycologia. 98, 1042-1052.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2011 [consultado en línea].

Disponible en:

http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&ltemid=35

O [consulta: 3 Agosto 2013].

Sherwood, R.T. Berg, C.C. Hoover, M.R. Zeiders, K.E. (1982). lllusions in visual

assessment of Stagonospora Leaf Spot of Orchardgrass. Phytopathology. 73, 173-

177.

Stover, R.H. 1987. Producción de plátano en presencia de Sigatoka negra. In:

Pinochet, J. Plagas y Enfermedades de carácter epidémico en cultivos frutales de

la zona centroamericana. Informe Técnico No. 10. Centro agronómico tropical de

investigación y enseñanza, CATIE. Panamá. 27-36.

Stover, R.H . Simmonds, N. (1987). Bananas. Longman scientific and tecnichal. Tercera

edición. Inglaterra. 467p.

Sutton, J.C. (1985). Effectiveness of fungicides for managing foliar diseases and

promoting yields of Ontario winter wheat. Phytoprotection . 66, 141-152.

Tejerina, J.C. (1998). First report of Black Sigatoka in Bolivia. Plant Diseases. 81 (11 ),

1332.

30

Page 50: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 1

Torres, J. Rodríguez H.A. Rodríguez E. Arango, R. 2009. Aspectos bioquímicos de la

resistencia del banano (Musa acuminata) al ataque del hongo Mycosphaerella

fijiensis Morelet. Tumbaga. Número 4. pp. 85-96.

Twizeyimana, M. Ojiambo, P.S. Tenkouano, A. lkotun, T. Bandyopadhyay, R. (2007).

Rapid Screening of Musa species for resistance to Black Streak Disease using in

vitro plantlets intubes and detached leaves. Plant Disease. (91), 308-314.

United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) , 2012. [Consultado

en línea]. (última actualización: 05/09/2012) Disponible en:

http://www.unctad .info/en/lnfocomm/AACP-Products/COMMODITY-PROFILE---Banana/

[consulta: 3 Agosto 2013].

Wang , D. Hao, M.S.H. Waygood , E.R. (1961). Effect of Benzimidazole analogues on

steam rust and chlorophyll metabolism. Can. J. Bot. (39), 1029-1036.

Wijekoon, C.P. Goodwin, P.H. Hsiang, T. (2008). Quantifying fungal infection of plant

leaves by digital image analysis using Scion lmage software. Journal of

Microbiological Methods. 74, 94-101 .

Yoshida, Y. (1970). Control of chloroplast senescence of detached Elodea leaves. Bot.

Mag. (83) , 137-143.

31

Page 51: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON
Page 52: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITUlO 11

CAPITULO 11. INFECCIÓN in vitro DE FRAGMENTOS FOLIARES DE Musa

spp. CON CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis PROVENIENTES DE FINCAS

CON DIFERENTE MANEJO DE FUNGICIDAS

Introducción

Debido a la importancia económica que representa el impacto de la Sigatoka negra

en el cultivo del banano, es básico estudiar este patosistema desde diferentes

perspectivas, para lo cual es necesario inducir el proceso de infección que se lleva a cabo

cuando estos dos organismos interactúan; con base en lo anterior, el método debe ser lo

más parecido posible a lo que ocurre en condiciones de campo.

En general, se ha recurrido a pruebas de campo cuando se trabaja en el escrutinio

de cultivares resistentes a una determinada enfermedad (Eyal et al., 1985; Van Ginkel y

Scharen, 1988; Kema y Van Silfhout, 1997) sin embargo, algunas de las desventajas de

estas pruebas, requieren de una gran cantidad de tiempo y espacio. Otras desventajas de

realizar experimentos en campo son la incidencia natural de otros microorganismos en las

plantas evaluadas, lo cual dificulta o enmascara la interacción entre el hospedero y el

fitopatógeno en estudio; y la influencia de factores ambientales en los experimentos.

Una opción para realizar un escrutinio de cultivares tolerantes a la Sigatoka negra

es la utilización de plantas completas que han sido propagadas in vitro. Sin embargo,

algunas de las desventajas que supone el uso de plántulas es que se requiere emplear

cámaras de crecimiento con temperatura, luz y humedad controladas lo cual puede

resultar costoso aun cuando las condiciones sean favorables para que la interacción

resulte en compatibilidad.

Los bioensayos con hojas desprendidas también han sido reportados en estudios

de interacción planta-fitopatógeno; Farlow (1885), fue el primero en usar hojas

desprendidas para pruebas de inoculación de plantas del género Pomaceae

inoculándolas con hongos parasíticos del género Gymnosporangium. Brown y Wolfe

(1990) utilizaron hojas desprendidas de trigo (Triticum aestivum) y cebada (Hordeum

vulgare) inoculadas con moho velloso (Erysiphe graminis) para comprobar la alta

correlación con las pruebas de campo. Una desventaja de estas pruebas es que el

material foliar se encuentra en un medio artificial , tal como lo mencionó Karjalainen

33

Page 53: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 11

(1984), al estudiar el patosistema Septoria nodorum-Triticum aestivum. Yarwood (1946)

definió el cultivo de hojas desprendidas como el mantener las hojas en condiciones de

vida durante un largo período de tiempo después de ser desprendidas de la planta de la

cual formaron parte alguna vez. En el cultivo de hojas desprendidas, las principales

preocupaciones son el desarrollo y función de la hoja misma, debido a algunos endófitos

habitando en el interior de la hoja (Zinniel et al., 2002), los cuales podrían dañar el tejido

escindido de la planta cuando se encuentre en condiciones in vitro.

Una de las principales desventajas en la utilización de fragmentos foliares y de

hojas desprendidas es la muerte temprana de las mismas ocasionada por deshidratación.

En general, las hojas desprendidas tardan más tiempo en deshidratarse que los

fragmentos foliares si se les proporcionan las condiciones de humedad requeridas (Mishra

y Pradhan, 1973). Las hojas desprendidas de las monocotiledóneas (e.g. Musa spp.)

sobreviven menos tiempo que las hojas de las plantas dicotiledóneas, esto se puede

deber a que las hojas de las monocotiledóneas generalmente guardan sus carbohidratos

lábiles como azúcares solubles, en tanto que en las hojas de la mayoría de las

dicotiledóneas el almidón prevalece. Además ocurre mayor lesión y superficie dañada

cuando las hojas de las monocotiledóneas son desprendidas, con respecto al daño que

ocurre en las dicotiledóneas (Arraino et al., 2001).

Con respecto al uso de fragmentos foliares, un problema adicional que se presenta

además de la deshidratación es el catabolismo de proteínas hidrosolubles asociadas a la

clorofila (WSCP por sus siglas en inglés) (Damaraju, 2010). Por ejemplo, la enzima

RuBisCo (ribulosa-1 ,5-bisfosfato carboxilasa oxigenasa) que se encarga de fijar C02 a

una forma orgánica disminuye, con lo cual disminuye la actividad fotosintética necesaria

para mantener el fragmento en buenas condiciones (Hildbrand et al., 1994).Por otro lado,

una ventaja de utilizar fragmentos foliares es que el espacio requerido para manipular y

almacenar los fragmentos es menor al espacio que se necesitaría para las hojas

desprendidas, lo cual representa una ventaja importante; además, los problemas de

deshidratación y senescencia se pueden minimizar al mantener los fragmentos en un

medio saturado con agua y que contenga un agente que retrase el deterioro del tejido

vegetal.

34

Page 54: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 11

Fragmentos foliares en la interacción Musa spp.-Mycosphaerella fijiensis

Twizeyimana et al., (2007) emplearon fragmentos foliares de 12 cm2 de superficie

para el escrutinio de diferentes genotipos tolerantes a la Sigatoka negra, utilizando

fitohormonas (ácido giberélico, citoquininas) y Bencimidazol para retardar la senescencia

de los fragmentos; de las tres hormonas evaluadas, el ácido giberélico fue el agente más

eficiente, retrasando la senescencia de los fragmentos hasta por 52 días, en tanto que

para Arraino et al., (2001 ), el mejor agente para retrasar la senescencia de las hojas de

trigo fue el Bencimidazol en el rango de 50 - 200 ppm. Debido a que uno de los efectos

fisiológicos que el ácido giberélico tiene en las plantas es la expansión de las hojas

(Falkowska et al., 201 0) , en este trabajo se utilizó Bencimidazol para evitar que los

fragmentos foliares se expandieran fuera del molde.

El uso de fragmentos foliares es una herramienta valiosa para el estudio de la

interacción Musa spp.-Mycosphaerella fijiensis ya sea en la búsqueda de genotipos

tolerantes a este fitopatógeno o para evaluar la severidad inducida por cepas del

fitopatógeno aisladas de fincas tratadas con diferente manejo agronómico (uso de

fungicidas).

Por lo anterior, es necesario evaluar ambos sistemas biológicos (hongo

fitopatógeno y banano) en condiciones in vitro para estudiar su interacción libre de

cualquier otro componente que pudiera afectar el proceso de infección.

35

Page 55: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 11

Materiales y métodos

Material fúngico

Los materiales de banano conteniendo al fitopatógeno fueron colectadas de los

estados productores de banano de Chiapas y Tabasco a partir de fincas productoras con

diferente manejo agronómico de fungicidas. Las cepas del fitopatógeno fueron aisladas a

partir de dichos materiales por los Doctores Ignacio Islas Flores y Andrew James Kay;

posteriormente la selección de las cepas fue realizada por la Doctora Cecilia Rodríguez

García con base en la ubicación geográfica y el tipo de manejo de fungicidas de las fincas

de dónde provinieron las cepas (Cuadro 1). La M. C. Leticia Peraza Echeverría evaluó la

producción masiva de esporas asexuales de dichas cepas y después se seleccionaron

dos cepas por estado, cada cepa proveniente de una finca con diferente ubicación y

manejo de fungicidas.

Cuadro 1. Aislados de M. fijiensis provenientes de fincas con diferente manejo de fungicidas .

Cepa Ubicación Manejo

C1233 Yucatán Sin fungicidas

CR4b Chiapas Mancozeb lB> , Calixin® y

Bravo® 720

Ozlb Chiapas

Jaguar C3 Tabasco Mancozeb iB>,

Estrobilurinasl!> y Triazoles®

Cruse C3 Tabasco Sin fungicidas

La cepa CIRAD C1233 con número de acceso IMI 392976, del lnternational

Mycological lnstitute, fue aislada de Musa acuminata, de la península de Yucatán, y en

este estudio se usó como cepa control ya que se tiene caracterizada su producción de

conidios (Rodríguez-García et al., 2007).

La infección in vitre de fragmentos foliares se realizó en dos etapas.

36

Page 56: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 11

Etapa 1

Crecimiento de las cepas en medio VSC

Las cepas de M. fijiensis se cultivaron en medio de cultivo denominado V8C. Este

medio fue reportado por Mourichon et al., (1987) y modificado por Puch-Ceh, (2001),

Peraza-Echeverría et al., (2008); Su composición se detalla en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Composición del medio de crecimiento va

Componente composición

CaC03

Jugo de verduras V8 Hérdez®

Agar microbiológico

2g/L

200 mL/L

20 g/L

El medio V8C se esterilizó en autoclave a 120 oc en un período de 20 minutos. Para la

siembra en el medio V8C se cortaron fragmentos de micelio de una o varias colonias en

crecimiento de las cepas anteriormente mencionadas (procedentes de la colección de

cepas del proyecto FORDECYT). Las cajas se colocaron en un cuarto de cultivo con

temperatura de 25-30 oc y con fotoperiodo 12h luz/12h oscuridad.

Producción de conidios en medio VSE

Para la obtención de conidios, las cepas empleadas en este estudio se sembraron

en medio de esporulación V8E, reportado por Mourichon et al., (1987) que tiene la

siguiente composición:

Cuadro 3. Composición del medio de esporulación Va

Componente composición

CaC03

Jugo de verduras V8 Hérdez®

Agar microbiológico

pH final

0.2 g/L

100 ml/L

20 g/L

6.0

El medio de esporulación se esterilizó en autoclave a 120°C por 20 minutos.

37

Page 57: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 11

La siembra en el medio de esporulación se llevó a cabo de la siguiente manera:

con un bisturí se cortaron fragmentos de aproximadamente 1 cm2 de superficie de la parte

con crecimiento más joven del hongo, posteriormente el fragmento de hongo se depositó

en un mortero estéril y se procedió a macerar durante 5 minutos agregando 2 mL de agua

estéril, posteriormente se agregó 1 mL más de agua estéril y se continuó macerando hasta

observar una consistencia no tan pastosa, de tal forma que fuera fácilmente distribuido

sobre el medio de cultivo.

El macerado se homogenizó empleando una micropipeta de 1 mL con punta

cortada y con filtro y posteriormente se tomaron 2,4 mL (tres alícuotas de 800 ¡.¡.L) los

cuales se depositaron sobre cajas Petri conteniendo el medio V8E.

Posteriormente el macerado se distribuyó dentro de la caja Petri mediante

movimientos circulares; todas las cajas sembradas se incubaron a temperatura de 20 ± 2

oc con luz blanca y luz negra permanente, durante 6 días (Peraza-Echeverría et al.,

2008).

Cosecha de esporas

Para cosechar las esporas del hongo a los seis días después de inoculación del

medio V8E, se depositó una alícuota de 2.4 mL de grenetina al1% (en tres alícuotas de

800 ¡.¡L) en cada caja Petri para cosechar las esporas, las cuales se removieron utilizando

un pincel de cerdas de camello , haciendo un barrido suave sobre toda la superficie de la

caja Petri. Todo el procedimiento se realizó en condiciones estériles en campana de flujo

laminar. Después de la primera cosecha de esporas, las cajas se sellaron y se regresaron

a la misma condición de cultivo (luz continua blanca y negra, 20 oc ± 2°C), para realizar la

siguiente cosecha al día 6.

Las esporas se recuperaron inclinando la caja Petri y haciendo un lavado a toda la

caja con la misma suspensión, en las partes superior y media, finalmente la suspensión

de esporas se depositó en un tubo Falcón de 50 mL. Se filtró la suspensión de esporas

para eliminar restos de micelio, haciéndola pasar a través de cuatro capas de gasa y

recuperándola en otro tubo Falcón estéril. Después de cosechadas las esporas de todas

las cajas, se obtuvo una suspensión turbia clara en la primera cosecha y turbia oscura en

la segunda cosecha debido a una mayor cantidad de esporas.

38

Page 58: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 11

Conteo y ajuste de la suspensión de esporas en cámara Sedgwick-Rafter

Para la cuantificación de esporas se preparó una dilución 1:1 O de la suspensión

madre en un volumen final de 12001-JI, utilizando una solución de grenetina comercial al

1% p/v y homogenizando la suspensión . Asimismo se utilizó una cámara Sedgwick-Rafter

en la cual se colocaron cuidadosamente, sin burbujas, 1 mL de la suspensión de esporas

diluida para proceder al conteo (5 campos por cuadrante y parte central) utilizando un

microscopio óptico (marca Axioplan® Zeiss 20X, programa Action visión 3.1 ©). Este

procedimiento se repitió dos veces consecutivas utilizando dos alfcuotas diferentes, se

obtuvo la media y para calcular la concentración se aplicó la fórmula propuesta por Hotzel

y Croome (1999):

. {Células) Concentración ml =

Dónde:

N: Número de células contadas

A: Área del campo (mm2)

D: Profundidad del campo (mm)

F: Número de campos contados

Etapa 2

¿N* 1000 mm3

A*D * F

Preparación de medio AB (Agua-Bencimidazol)

* Factor de dilución

Se preparó medio de soporte para colocar los fragmentos foliares, utilizando agar­

agua al 1% (p/v de agar microbiológico) y Bencimidazol a 200 ppm, para retrasar la

senescencia

Se procedió de la siguiente manera: se prepararon dos soluciones, el medio de

soporte utilizando agar-agua al 1% y una solución retardadora de la senescencia:

Bencimidazol a 200 ppm. Esta última se diluyó en agua utilizando un agitador magnético

durante 2h y se esterilizó por filtración (membrana Nalgene® con 0.22 1Jm de poro). Las

dos soluciones se mezclaron y la mezcla se vertió en cajas Petri, las cuales se sellaron

empleando una película plástica comercial (Kieen pack®). Como control para evaluar el

39

Page 59: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 11

efecto del Bencimidazol se emplearon cajas Petri conteniendo únicamente medio M

(agar-agua).

Preparación de fragmentos foliares

Para esta etapa se siguió el protocolo de EI-Hadrami et al. , (2000) modificado por

el equipo de la Dra. Rodríguez (comunicación personal). Se emplearon fragmentos de la

lámina foliar de plantas de banano (aproximadamente de 5 a 6 meses de edad) crecidas

en condiciones protegidas, por cada planta se tomaron las dos primeras hojas cortándolas

desde el peciolo y se removió la nervadura principal, posteriormente se lavaron con agua

corriente y se desinfestaron en condiciones estériles en una dilución (0.6% v/v) a partir de

hipoclorito de sodio comercial (6% v/v) durante 15 minutos, agitando de forma circular el

vaso para que la solución de cloro penetrara todos los espacios de la hoja.

Posteriormente se cortaron fragmentos foliares de 25 cm2 de superficie.

Inoculación y muestreo de fragmentos foliares

Los fragmentos foliares se inmovilizaron en medio agar-agua al 1% p/v

conteniendo una solución de Bencimidazol (200 ppm). Se tomó una alícuota de 125 IJL de

la suspensión de esporas previamente ajustada a una concentración de 200 esporas IJL-1

y se depositaron sobre la superficie de cada fragmento foliar; la suspensión de esporas se

esparció sobre la superficie del fragmento empleando un pincel de cerdas de camello

estéril.

Posterior a la inoculación , las cajas Petri conteniendo los fragmentos inoculados se

colocaron en anaqueles en un cuarto de incubación a temperatura controlada y

fotoperiodo 12h/12h. Para cuantificar la severidad causada por el hongo a los fragmentos

foliares, se realizaron muestreos a los O, 5, 15 y 30 días después de inoculación (ddi) ,

fotografiando 3 fragmentos/tiempo de muestreo/cepa. Al igual, en cada muestreo se tomó

una sección del fragmento foliar de aproximadamente 7 x 4 mm de superficie, se tiñó con

azul de anilina y se almacenó a 4°C durante un día para permitir que el tinte se fijara en la

muestra. Posteriormente las secciones teñidas se observaron en microscopio óptico

(Axioplan® Zeiss 20X, programa Action visión 3.1©). Se realizó el mismo procedimiento

40

Page 60: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 11

con los fragmentos control tanto del patosistema M. fijiensis-Musa spp. (Agar + Agua -

Hongo) como del Bencimidazol (medio Agar-Agua).

41

Page 61: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 11

Resultados

Se inocularon fragmentos foliares del cultivar Gran enano con conidios

cosechados de las cepas C1233, CR4b y Oz1 b. Únicamente las cajas conteniendo los

fragmentos foliares correspondientes a O ddi se mantuvieron dentro de la campana de

flujo laminar. El resto de las cajas fueron selladas y almacenadas en un cuarto de cultivo

para su posterior muestreo. Se cortaron secciones de 7x4 mm aproximadamente y se

tiñeron con azul de anilina para observar los fragmentos al microscopio. En la Figura 3 se

observan las fotografías y micrografías de los fragmentos foliares del cultivar Gran enano

inoculados con la suspensión de esporas de tres cepas de M. fijiensis a tiempo O.

Figura 3. Fotografías y micrografías de fragmentos foliares del cu ltivar Gran enano a O ddi

con las cepas C1233 (A y 8), CR4b (C y O) y Oz1b (E y F).

42

Page 62: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 11

A los cinco d ías posterior,es a ll a ,inoculación de los fragmentos foliares se observó

creaimiiento d,e las hitas de llas tr~es cepas sobne ia superficie de los !fragmentos sin que se

pudiier.a o'b.serv.atr penetr-;adón ,en ning1una de las muestras {Fig.ura 4).

Figura 4. Fotografías y micrografías de fragmentos foliares del cultivar Gran enano a 5 ddi con las cepas C1233 (A y B) , CR4b (C y D) y Oz1b (E y F).

A los quince días posteriores a la inoculación únicamente en uno de los

fragmentos inoculados con C 1233 se pudo observar la aparición de pequeñas lesiones

características de la enfermedad (Figura 5).

43

Page 63: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 11

Figura 5. Fotografías y micrografías de fragmentos foliares del cultivar Gran enano a 15

ddi con las cepas C1233 {A y B), CR4b {C y D) y Oz1b {E y F).

A 30 ddi se observaron lesiones sobre la superficie de los fragmentos foliares del

cultivar Gran enano inoculados con las cepas C1233 y CR4b, sin embargo no hubo

presencia de lesiones en los fragmentos inoculados con Oz1 b, a pesar de que en todas

las micrografías se observó la presencia de las hitas del hongo (Figura 6).

44

Page 64: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 11

Figura 6. Fotografías y micrografías de fragmentos foliares del cultivar Gran enano a 30 ddi con las cepas C1233 (A y B), CR4b (C y O) y Oz1b (E y F).

Los resultados de estos experimentos contrastaron con los de Peraza Echeverría

(comunicación personal), quien a 30 ddi observó lesiones en etapa 5 de la escala de Fouré

(1985) en los fragmentos foliares de Gran enano inoculados con la cepa Oz1b.

45

Page 65: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 11

En general, se observaron bajos niveles de severidad en todos los fragmentos

foliares a 30 ddi con las tres cepas de M. fijiensis (C1233, CR4b y Oz1b), de hecho, como

lo muestra la figura 6E, no se observaron lesiones visibles en los fragmentos inoculados

con la cepa Oz1b.

Las posibles causas de que los fragmentos foliares no presentaron los daños

esperados a nivel 5 de la escala de Fouré (1985) pusieron ser:

1) La pérdida de la capacidad infectiva de las cepas, ocasionada por el mantenimiento

continuo de éstas en condiciones in vitro. S un y Heitman (2011) proponen que las cepas

fúngicas mantenidas en laboratorio tienden a perder su capacidad de reproducción

sexual, debido en parte a que los genes de virulencia se encuentran físicamente cerca de

los genes MAT, al perderse los genes MAT se pueden perder también los de viru lencia.

11 ) La inhibición de la infección fúngica ocasionada por contaminación bacteriana. Las

pruebas con medio LB no mostraron turbidez luego de 48 h, pero estas pruebas sólo

sirvieron para verif icar que la cepa no estuviera contaminada al momento de inocularla en

el fragmento. No descarta la posibilidad de alguna bacteria endófita en el material vegetal.

111 ) La germinación debilitada de los conidios, ocasionada por fluctuaciones de la

temperatura (25-21 oc registrados en el termómetro del cuarto) en el cuarto de cultivo que

pudo favorecer la deshidratación del medio, así como la no disponibilidad de los

nutrientes, como lo reportaron Faria et al., (201 O) al estudiar la germinación de Beauveria

bassiana y Metarhizium anisopliae.

IV) La concentración de Bencimidazol (200 mg/L) en el medio de soporte AB para los

fragmentos, pudo inhibir el crecimiento del hongo. Diversos autores reportan haber

utilizado concentraciones menores a 120 mg/L de Bencimidazol como agente para

retrasar la senescencia de las hojas de banano {Twizeyimana et al., 2007; Pérez-Vicente

et al., 2006; Abadie et a/., 2001) y de arroz (Singh y Mishra, 1975).

Reactivación de las cepas fúngicas

Debido a los resultados obtenidos anteriormente se decidió seguir con el postulado

de Koch para reactivar las cepas C1233, Oz1b, CR4b, Jaguar y Cruse C3 inoculándolas

en su hospedero. Posterior a esto se utilizaron fragmentos foliares (1 5 mm2) infectados

46

Page 66: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 11

que mostraron una o dos manchas negras. Siete de estos fragmentos se colocaron sobre

mediio V8 de crec'imiento por caja Petr¡; las cajas se guardaron en un cuarto de cultivo con

fotoper.iodo de 12/12h, durante un período de tres semanas para permitir el crecimiento

de llas cepas en coloniias y post.e niormente se cortaron fragmentos de las colonias en

crecimiento y se transfirieron a medio V8C fresco en donde se cultivaron por un período

de tres semanas hasta alcanzar la !biomasa requerida para cont·inuar con los

·experimentos.

Recuperación de ,cepas de M~cosphaerella :fijiensis .contaminadas

Durante .el proceso de reactivación de los aislados de M. fijiensis después de

haber sido inocu'lados 'en fragmentos de su hospedero natural, los fragmentos infectados

presentaron contaminación sobre el medio V8C (Figura 7). Dicha contam inación (cuyo

.origen fue determinado con la colaboración del M.C. Andrés Quijano) fue causada por

bacterias Gram +; Figura 8) las cuales inhibieron el crecimiento del hongo en el medio de

cultivo .. No se :determinó si 1la contaminación se debió a la manipulación de los aislados

durante la inoculación de los fragmentos o por la presencia de microorgan ismos endófitos

de la !lámina fo:liar del banano, los cuales emergieron de los tej idos vegetales cuando se

realizó un daño mecánico al cortar los fragmentos con el bisturí (Zinniel et al., 2002).

Figura 7. Fragmentos foliares inoculados con M. fíjiensis mostrando contaminación en medio VBC.

A) Fragmentos inoculados con C1233, B) Fragmentos inoculados con Oz1b, C) Fragmentos

inoculados con CR4b

47

Page 67: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 11

Figura 8. Cepa Oz1 b contaminada. A) vista macroscópica de la contaminación creciendo en medio

V8E. B) vista microscópica de la contaminación observada en el medio V8E.

Se cortaron fracciones de aproximadamente 1 cm2 de los fragmentos foliares

inoculados con las cepas de M. fíjiensis y fueron transferidos a matraces conteniendo 20

ml de medio líquido papa-dextrosa (PDB) con Tetraciclina (10 mg ml-1) para obtener

cultivos axénicos. Los matraces se colocaron en agitación continua y después de 48

horas se observó turbidez en todos los matraces los cuales fueron descartados.

Se procedió a repetir los experimentos en matraces utilizando esta vez los

antibióticos Ampicilina, Kanamicina y Cefotaxima empleando un diseño factorial 23, en

donde los tres factores a evaluar fueron los antibióticos y los dos niveles fueron presencia

(+)y ausencia(-) de los mismos, dando un total de 8 tratamientos (Cuadro 4). Después de

48 horas en agitación constante las cepas en los tratamientos en donde no se observaron

turbidez (Ampicilina+Kanamicina+Cefotaxima; Kanamicina+Cefotaxima; Kanamicina) se

depositaron sobre la superficie de medio de crecimiento V8C (Figura 9), en el cual no se

observaron agentes contaminantes, aunque también se inhibió el crecimiento de las

cepas fúngicas luego de 72 horas en estudio (Cuadro 4 ).

48

Page 68: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 11

Cuadr.o 4. Arreglo factorial 23 utilizando tres factores (Ampicilina, Kanamicina y Cefotaxima) a dos

niveles cada uno (presencia o ausencia del antibiótico en el medio). Presencia (+) o ausencia (-)

de contaminación en medio PDB; crecimiento(+) o inhibición(-) de M. fijiensis

Tratamiento Contaminación Crecimiento del hongo

Control + +

Ampicilina.Cefotaxima + +

Ampicilina + +

Ampicilin.Kanamicina .Cefo taxima

Cefotaxima.Kanamicina

Cefotaxima + +

Kanamicina

Ampicil ina.Kanamicina +

Figura 9. M. fijiensis en medio V8C después de 48 horas de agitación continua en medio POS

adicionado con A) Ampicilina+Kanamicina+Cefotaxima, 8) Kanamicina+Cefotaxima, C)

Kanamicina; no se observa presencia de contaminación sobre el medio de cultivo.

Finalmente, utilizando la técnica de punta de hifa se recuperaron las cepas de M.

fijiensis en forma axénica sin recurrir al uso de antibióticos. Chi-Manzanero (comunicación

personal) proporcionó las cepas limpias para continuar los experimentos.

Experimentos utilizando las cepas reactivadas

Teniendo las cepas libres de contaminación y luego de ser reactivadas en su

hospedero natural, se iniciaron los experimentos enlistados en el cuadro 5. Debido a la

49

Page 69: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITUlO 11

baja producción de esporas ocasionada aparentemente por una baja intensidad de luz en

el cuarto de esporulación, se abortó el experimento con la cepa Oz1b no siendo posible

evaluar la interacción entre esta cepa y el cultivar Gran enano.

El desarrollo de la infección se evaluó durante los 30 días que duraron los

experimentos con las cepas C1233 y CR4b en Gran enano.

Cuadro 5. Experimentos utilizando cepas reactivadas de M. fljiensis.

Experimento Fecha Estado Justificación

1: C1233-Gran 19/03/12

enano

2: C1233-Gran 25/03/12

enano

3: CR4b-Gran enano 13/03/12

4: CR4b-Gran enano 20/03/12

5: Oz1b-Gran enano 21/04/12

6: Oz1b-Gran enano 27/04/12

7: C1233-Gran 05/06/12

enano

8: CR4b-Gran enano 06/06/12

Experimento Gran enano-C1233

Concluido

Abortado

Concluido

Abortado

Abortado

Abortado

Concluido

Abortado

Baja producción de conidios

Baja producción de conidios

Baja producción de conidios

Contaminación

Baja producción de conid ios

En contraste con el experimento utilizando la cepa C1233 sin reactivar, los

fragmentos foliares inoculados con la cepa C1233 reactivada (inoculada y aislada de Gran

enano) mostraron mayor número y tamaño de lesiones (Figura 10). Lo cual aporta

evidencias para inferir que la cepa no perdió su agresividad en cierta medida, si bien no

se observó el mismo daño reportado por Peraza-Echeverría (comunicación personal).

so

Page 70: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 11

f 1igura 10 .. Lesiones en fragmentos foliares del cultivar Gran enano causadas por la cepa C1233 a

30 .ddii. A) Cepa sin r-eactivar, 8 ) Cepa reactivada

La observación microscóp.ica del tejido vegetal permitió apreciar el crecimiento

mice!ial del hongo sobre la superficie de los fragmentos foliares (Figura 11 ), sin embargo,

no se observó penetración de los estomas por las hifas en ninguna de las muestras,

aunque esto no significó que ·la penetración no haya ocurrido, debido a que solo se

observó una sección de:l fragmento fo ~li ar .

Figura 11 . Micrografía de fragmentos foliares de cultivar Gran enano a 30 ddi. A) Fragmento

control. B) Fragmento inoculado con C1233 reactivada.

Experimento Gran enano-CR4b

A treinta días posteriores a la inoculación en fragmentos foliares de Gran enano

con la cepa CR4b reactivada, se observaron mayor número de lesiones en comparación

al experimento anterior en donde se empleó la cepa sin haber sido reactivada (Figura 12).

51

Page 71: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 11

Figura 12. Lesiones en fragmentos foliares del cultivar Gran enano causadas por la cepa CR4b a

30 dd i. A} Cepa sin reactivar, B} Cepa reactivada.

Se observó crecimiento epifílico de las hifas sobre el fragmento inoculado con la

cepa CR4b reactivada y penetración en uno de los estomas (Figura 13).

Figura 13. Micrografía de fragmentos foliares del cultivar Gran enano a 30 ddi. A} Fragmento

control. B} Fragmento inoculado con CR4b reactivada. P: penetración.

Se observó contaminación por bacterias Gram+ distribuidas sobre toda la

superficie de los fragmentos tanto control como inoculados con CR4b (Figura 14), podría

tratarse de una bacteria endófita (Lodewyckx et al., 2002) o de un error operativo durante

la manipulación de los fragmentos foliares.

52

Page 72: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 11

Figura 14 . Presencia de contaminación sobre la superficie del fragmento fo liar de Gran

enano A) fragmento control y B) Fragmento 1i noculado con CR4b .

53

Page 73: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 11

Discusión

En los experimentos realizados con las cepas reactivadas (inoculadas en su

hospedero natural y re aisladas a partir de lesiones necróticas de tejido foliar) se observó

un aumento en la agresividad de las cepas (Figuras 1 O y 12) con respecto a los

experimentos anteriores en los cuales se emplearon estas mismas cepas después de

haber sido subcultivadas seis o siete veces en medio V8C. Como mencionan García et

al., (2007), quienes observaron disminución tanto en el número de esporas como en la

agresividad del hongo entomopatógeno Beavuveria bassiana. Los subcultivos pueden

ejercer un efecto indeseable en las características macroscópicas, de germinación,

velocidad de crecimiento y actividad del hongo. Cuevas-Rangel (1979), reportó que los

subcultivos indujeron una baja actividad enzimática del hongo micorrízico Pisolithus

tinctorius por lo cual no tuvo un efecto favorable en Pinus montezumae. Cruz-Martín et al.

(2011) reportaron que tanto la producción de esporas como la agresividad de aislados de

M. fijiensis se redujeron drásticamente después de ocho subcultivos.

En nuestro estudio, los subcultivos de las cepas de M. fijiensis pudieron disminuir

la agresividad del fitopatógeno, agresividad que se evidenció nuevamente al inocular las

cepas en su hospedero natural y reaislarlas.

Sin embargo, contrastando con los resultados de García et al., (2007), Peteira et

al., (2007) no observaron cambios en la agresividad de Pochonia chlamydosporia

después de haber sido conservada in vitro mediante subcultivos, aunque estos autores

mencionan que en algunos casos el subcultivo puede resultar en pérdidas de ciertas

características originales de la cepa, como cambios morfológicos, alteraciones en los

componentes de la pared celular, y pérdida o atenuación de la agresividad. Con respecto

a esto, Hall (1980), mencionó que el subcultivo repetido de Verticillium lecanii en

diferentes medios de cultivo indujo cambios fisiológicos y morfológicos en la cepa, pero no

atenuó la agresividad del hongo.

Otro aspecto importante que se debe considerar en relación al problema de

esporulación de los aislados de M. fijiensis , es que el cuarto de esporulación que se

empleó en este trabajo, tiene problemas para conservar las condiciones de humedad,

temperatura e intensidad luminosa, parámetros que son críticos para inducir la óptima

esporulación de las cepas.

54

Page 74: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 11

En diferentes ocasiones se observó una fluctuación de temperatura registrada en

el termómetro que varió entre 21 a 25 oc, esto puede afectar la cantidad de agua

disponible en el medio de cultivo para el hongo, y por lo mismo estar afectando su

esporulación. Como mencionan Aguirre et al., (2009), se necesitan altos valores de

actividad de agua (cantidad de agua disponible para el microorganismo) en el rango de

95-98% para inducir la esporulación en Nomuraea rileyi (hongo entomopatógeno).

En general, se logró inducir la infección de los fragmentos foliares en los

experimentos en donde se emplearon tanto las cepas subcultivadas como las cepas

reactivadas, sin embargo no se lograron obtener los mismos niveles de daño foliar

observados anteriormente en los experimentos realizados por la M.C. Leticia Peraza.

Debido a esta variación en el daño, los resultados obtenidos en estos experimentos se

usaron únicamente como material para establecer el método de cuantificación de la

enfermedad, empleando los programas Assess 2.0 e lmage J 1.46r, los cuales se abordan

en el siguiente capítulo.

55

Page 75: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 11

Bibliografía

Abadie, C. El Hadrami. Rivas, G. Zapater, M.F. Carlier, J. (2001). Studies of

Mycosphaerella fijiensis Population Structure and Partial Resistance of Bananas.

lnfomusa. 10. 14-15

Aguirre, N. Villamizar, L. Espine! , C. Cotes, A. (2009). Efecto del pH y de la actividad de

agua sobre el desarrollo de Nomuraea rileyi (Hyphomycetes) . Revista colombiana

de entomología. 35(2) , 138-149.

Arraino, L.S. Brading, P.A. Brown, J.K.M. (2001) . A detached seedling leaf technique to

study resistance to Mycosphaerella gramíneo/a (anamorph Septoria tritic1) in wheat.

Plant pathology. 50, 339-346.

Brown, J.K.M. Wolfe, M.S. (1990). Structure and evolution of a population of Erysiphe

graminis f. sp. Hordei. Plant Pathology. 39, 376-390.

Cruz-Martín , M. Alvarado-Capó, Y. Acosta-Suárez, M. Leiva-Mora, M. Sánchez-García, C.

Roque, B. (2011). Effect of the in vitro subculture in conidial production and

aggressiveness of Mycosphaerella fijiensis Morelet. Centro Agrícola. 38 (3) , 11-16.

Cuevas-Rangel , R. (1979). Prueba de inoculación con el hongo micorrízico Pisolithus

tinctorius (Pers.) Coker and Couch, en plántulas de Pinus montezumae Lamb. en

suelos de vivero. Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 4(19) , 46-62.

Damajaru, S. (201 O). Analysis of Proteins lnvolved in Chlorophyll Catabolism: The impact

of Chlorophyllase and Water Soluble Chlorophyll Protein on the reduction of

undesirable pigments in crop plants. Tesis de Doctorado. Mathematisch­

Naturwissenschaftlichen Fakultat 1 der Humboldt-Universitat zu Berlin. Alemania .

26 p.

El Hadrami , A. Abadie, C. Carlier, J. (2000) . Evaluation de la résistance partielle des

bananiers a Mycosphaerella fijiensis (maladie des raies noires) en conditions

56

Page 76: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 11

contrólées et au champ. Journées Jean Chevaugeon : Rencontres de mycologie­

phytopathologie. Aussois (FRA), 2000/03/05-09.

Eyal , Z. Scharen, A L. Huffman, M.O. Prescott, J.M. (1985). Global insights into virulence

frequencies of Mycosphaerella graminico/a. Phytopathology. 75, 1456-1462.

Falkoswka, M. Pietryczuk, A Piotrowska, A Bajguz, A Grygoruk, A Czerpak, R. (201 O).

The Effect of Gibberellic Acid (GA3) on Growth, Metal Biosorption and Metabolism

of the Green Algae Chlorella vulgaris (Chlorophyceae) Beijerinck Exposed to

Cadmium and Lead Stress. Polish Journal Of Environment Studies. 20, 53-59.

Faria M. Hotchkiss J. H. Hajek AE. Wraight S. P. (201 O) . Debilitation in conida of the

entomopathogenic fungi Beauveria bassiana and Metharhizium anisopliae and

impilication with respect to viability determinations and mycopesticide quality

assessments. Journal of invertebrade pathology, 105, 7 4-83.

Farlow, W .G. (1885). Notes on sorne species of Gymnosporangium and Chrysomyxa of

the united states. Arts and Science. 20, 311-323.

Fouré, E. 1985. Black leaf streak disease of Banana and plantains (Mycosphaerella

fijiensis Morelet) , study of the symptoms and stages of the disease in Gabon IRFA

Paris.

Garcfa, M. Villamizar, L. Torres, L. Cotes, A (2007). Efecto de subcultivos sucesivos de

Beauveria bassiana sobre sus caracterfsticas y actividad contra Premnotrypes

vorax. Manejo Integrado de Plagas y Agroecologfa. 77, 50-56.

Hall , R. A (1980). Effect of repeting subculturing on agar and passing through an insect

host on pathogenicity, morphology and growth rate of Vertilillium lecanii. Journal of

lnvertebrate Pathology. 36(2) , 216-222.

Hildbrand, M. Fischer, A Feller, U. (1994). Protein Catabolism in Sean Leaf Discs:

Accumulation of a Soluble Fragment of Ribulose 1,5 bisphosphate/oxygenase

Under Oxygen Deficiency. Journal of Experimental Bothany. 45 (9) , 1197-1204.

57

Page 77: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 11

Hotzel, G. y Croome R. (1999). A phytoplankton methods manual for Australian

freshwaters. Land and Water Resources Research Development Corporation.

Canberra. 58.

Karjalainen, M. (1984). Evaluation of detached seedling leaves for use in spring wheat

cultivars to Septoria nodorum Berk. Acta agricultura Scandinavia. 34, 386-390.

Kema, G.H.J. Van Silfhout, C.H. (1997). Genetic variation for virulence and resistance in

the wheat-Mycosphaerella graminico/a pathosystem. Comparative seedling and

adult plant and adult plant experiments. Phytopathology. 87, 266-272.

Lodewyckx C. Vangronsveld J. Porteous F. R.B. E. Taghavi S. Mezgeay M. van der Lelie

D. (2002). Endophytic Bacteria and Their Potential Applications. Critica! Reviews in

Plant Sciences. 21, 583-606.

Mishra, D. Pradhan, P. (1973). Regulation of senesce in detached rice leaves by light,

Benzimidazole and kinetin. Experimental gerontology. 8, 153-155.

Mourichon X., Peter , D. Zapater, M.F. (1987). lnoculation expérimentale de

Mycosphaerella fijiensis Morelet sur de jeunes plantules de bananiers issues de

culture in vitre. Fruits. 42(4), 195-198.

Peraza-Echeverría, L., Rodríguez-García, C.M. and Zapata-Salazar, D.M. (2008) A rapid ,

effective method for profuse in vitro conidial production of Mycosphaerella fijiensis.

Australas. Plant Pathol. 37, 460-463.

Pérez-vicente, L. Pérez-Miranda, M. Jiménez, M. Jama, M. (2006). Ensayo en Fragmentos

de Hojas de Bananos y Plátanos (Musa Spp.) para Estudio a Nivel Monocíclico de

la Evolución de los Síntomas de la Sigatoka Negra Causada por Mycosphaerel/a

fijiensis. Fitosanidad . 1 O, 3-9.

Peteira, B. Esteves, l. Montes de Oca, N. Hidalgo-Díaz, L. (2007). Estabilidad de la cepa

IMI SD 187 de Pochonia chlamydosporia val. catenulata en medio sólido. Revista

de Protección Vegetal. 22(2), 124-127.

58

Page 78: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 11

Puch-Ceh, M.A. (2001). Evaluación de la actividad fitotóxica en cultivos de

Mycosphaerella fijiensis Morelet mediante el uso de diferentes técnicas de

bioensayo. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Mérida, Yucatán,

México.

Rodríguez-García, C.M. Navarrete-Mapen, R.Z. Peraza-Echeverría, L. (2007).

Characterization of the in vitro conidial morphology of Mycosphaerella fijiensis, a

majar pathogen of banana. Australian Plant Pathology. 36, 369-372 .

Singh , M. Mishra, D. (1975). The Effect of Benzimidazole and Red Light on the

Senescense of Detached Leaves of Oryza sativa cv. Ratna. Plant Phisiology. 34.

67-74.

Sun, S. Heitman, J. 2011 . ls sex necessary? BMC Biology. lncorporating Journal of

Biology 9(56), 1-4.

Twizeyimana, M. Ojiambo, P.S. Tenkouano, A. lkotun, T. Bandyopadhyay, R. (2007).

Rapid Screening of Musa Species for Resistance to Black Leaf Streak Using In

Vitro Plantlets in Tu bes and Detached Leaves. Plant disease. 91, 308-314.

Van Ginkel, M. Scharen, AL. 1988. Host-pathogen relationships of wheat and Septoria

tritici. Phytopathology. 78, 72-766.

Yarwood , C. E. (1946). Detached leaf culture. The botanical review. 7, 1-56.

Zinn iel , D. Lambrecht, P. Harris, N. Feng , Z. Kuczmarski , D. Higley, P. lshimaru , C.

Arunakumari , A. Barletta, R. Vidaver, A. (2002). lsolation and Characterization of

Endophytic Colonizing Bacteria from Agronomic Crops and Prairie Plants. Applied

and Environmental Microbiology. 2198-2208.

59

Page 79: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON
Page 80: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

CAPITULO 111. CUANTIFICACIÓN DEL DAÑO INDUCIDO POR CEPAS DE M.

fijiensis AISLADAS DE FINCAS CON DIFERENTE MANEJO DE FUNGJCJDAS

EN FRAGMENTOS FOLIARES DE Musa spp.

Introducción

En la agricultura actual se emplean cultivos genéticamente uniformes que ofrecen

características agronómicas deseables como alta productividad, elevada densidad de

siembra y fácil manejo cultural ; tal es el caso del cultivo de banano. Sin embargo las

enfermedades fúngicas limitan en gran medida el rendimiento de los cultivos y su

incidencia e importancia se ha incrementado debido a la uniformidad genética de los

cultivos (Baum et al., 2011 ).

La cuantificación del daño inducido durante la enfermedad es de gran importancia

en la evaluación de la interacción entre el patógeno y su hospedero, dado que permite

vislumbrar si el manejo intensivo con fungicidas en las fincas ha incrementado la

agresividad de las cepas de los fitopatógenos. Para cumplir con este propósito, los

métodos utilizados en la cuantificación de la severidad de la enfermedad deben ser

simples, baratos, fáciles , flexibles , y precisos (Wijekoon et al., 2008). Muchas de las

técnicas utilizadas hasta hace 15 años dependieron del criterio visual de un evaluador.

Aunque estas técnicas han sido aplicadas exitosamente en la evaluación del control de la

enfermedad y la identificación de variedades vegetales resistentes, muchos estudios han

demostrado la limitada confiabilidad del ojo humano para la determinación objetiva de los

síntomas (Sherwood et al., 1982).

Cuando los síntomas se muestran en la superficie de la hoja, la severidad de la

enfermedad se puede medir como un porcentaje o proporción de daño foliar en un

diagrama hecho a mano (Filho et al., 1997), empleando una escala semi-cuantitativa

(Siopek, 1989) o pesando réplicas en papel de fotografías de hojas enfermas (Sherwood

et al., 1982). Las escalas de cuantificación, basadas usualmente en la progresión

logarítmica del valor de la media han resultado ser un intento por suplir la falta de

precisión y reproducibilidad en las mediciones.

El uso de diagramas de área estandarizados, usualmente incorporando escalas

logarítmicas, es una forma común de valorar la severidad de las enfermedades en

plantas. Sin embargo, el empleo de tales diagramas está sujeto al operador en cuestión y

61

Page 81: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

se requiere un juego diferente de diagramas para cada patosistema. Sherwood et al.

(1982), reportaron que aun usando diagramas estandarizados de área, tanto el número de

lesiones como el área dañada pueden diferir sustancialmente del número real de lesiones

y área dañada.

Estos métodos se han empleado frecuentemente para cuantificar la enfermedad

en hojas infectadas, asumiendo que el daño inducido por el crecimiento del patógeno se

correlaciona con el grado de susceptibilidad de la planta (Baum et al., 2011). Sin

embargo, algunos estudios (Lim y Gaunt, 1981; Sherwood et al. , 1982) han demostrado

que los datos basados en la evaluación visual de los síntomas son imprecisos cuando el

porcentaje de lesión es cercano al 50% y contiene sesgos correlacionados con el número,

área y forma de las lesiones de la enfermedad (Camargo y Smith, 2009).

La limitada precisión en los métodos de evaluación de las enfermedades de

plantas, aún en conjunto con herramientas tales como los diagramas de áreas, ha llevado

al desarrollo de métodos de evaluación basados en programas computacionales. Los

avances en el desarrollo de equipos y programas han hecho que muchos sistemas de

cómputo empleados rutinariamente en la evaluación de enfermedades fúngicas de plantas

estén disponibles para muchos laboratorios actualmente (Baum et al. 2011).

Casi desde su comienzo, las computadoras han sido empleadas en la evaluación

de las enfermedades de plantas, ya que a diferencia de la visión de un evaluador, la

respuesta de una cámara a la luz incidente no se ve afectada por la severidad de las

lesiones y la cuantificación computacional objetiva de las áreas dañadas no es propensa a

los sesgos (e.g. sobreestimación del área dañada) relacionados con el número o forma de

las lesiones (Dammer et al., 2011 ).

Muchos programas comerciales de análisis de imágenes (HyphArea, Support

Vector Machine, Neo lmage Analysis Software, LAMINA, GROWSCREEN, PHENOPSIS,

PHENODYN, lmage J , Assess, etc}, usualmente respaldados por un software robusto,

están disponibles y son utilizados intensivamente en la evaluación de las enfermedades

de plantas (Kolukisaoglu y Thurow, 201 0).

Uno de los programas de análisis de imágenes más versátiles y sencillos de

manejar es el Assess 2.0, empleado previamente en el estudio del patosistema M.

fijiensis-Musa spp. (Donzelli y Churchill 2007, 2009}, desarrollado por el Dr. Lakhdar

62

Page 82: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

Lamari en 2002. Asses 2.0 permite la cuantificación rápida y sencilla del número de

lesiones así como el porcentaje de área dañada sobre la hoja o cualquier otra parte de la

planta, además se puede utilizar como una herramienta interactiva al adaptarse a

cualquier tipo de imagen ya sea que provenga de un escáner, un microscopio o una

cámara digital. Lo anterior ha facilitado a los fitopatólogos la evaluación rápida y precisa

del progreso de la enfermedad, gracias a la interface intuitiva basada en Windows®,

permitiendo que la investigación de la fitopatología alcance un nuevo nivel.

El programa es independiente del equipo y funciona en una computadora con

sistema operativo de 32 bits (capacidad del procesador para trabajar con imágenes de 32

bits de ancho, o de "color verdadero" cuando se habla de la profundidad de color, es decir,

la cantidad de bits necesarios para representar el color de un píxel en una imagen digital).

Características del programa Assess 2.0

• Cuantifica automáticamente diferentes lesiones en enfermedades de

plantas: independiente del usuario, el resultado será siempre el mismo.

• Reconoce automáticamente y mide el porcentaje de enfermedad de hojas

individuales en la misma imagen: esta característica permite ahorrar

tiempo. Se pueden escanear muchas hojas en la misma pantalla y obtener

una medición de la enfermedad para cada hoja con un solo movimiento del

"ratón".

• No requiere calibración cuando las imágenes se escanean en el Assess

2.0. Si se conoce la resolución de la imagen (dpi) , el usuario puede

simplemente introducir los valores en Assess 2.0. entonces se pueden

convertir las unidades físicas de medida en el programa, se puede optar

por cualquiera de las 1 O unidades sin tener que calibrar el programa.

• Soporta todos los formatos estándar de archivos y muchos de los no

estándar de lectura y escritura: Assess 2.0 puede manejar más de 60 tipos

de formatos, incluyendo varios formatos RAW (tipo de formato que contiene

la totalidad de los datos de la imagen tal y como ha sido captada por el

sensor digital de la cámara fotográfica) para cámaras digitales. No hay

necesidad de convertir las imágenes empleando otros programas.

• Cuenta con interfaz para escáner.

63

Page 83: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

Se debe considerar que aunque Assess 2.0 posee una gran versatilidad , continúa

siendo un programa de uso privado, solamente se puede acceder a esta herramienta

mediante el pago de licencias (costo en el año 2011: $11 890.79 pesos mexicanos, de

acuerdo al precio de compra en nuestro grupo de trabajo para cinco licencias). Aunque

este programa es bueno y utilizado en estudios agrícolas para medir área de daño foliar,

evidentemente esto limita su uso a únicamente grupos de trabajo o laboratorios que

cuentan con la capacidad económica para adquirirlo. Afortunadamente, existen otras

herramientas informáticas de libre acceso que permiten la manipulación y análisis de

imágenes digitales, tales como el programa lmage J 1.46r (Abramoff et al. 2004).

Características del programa lmage J 1.46r

Este programa es la creación de Wayne Rasband, desarrollador de programas de

procesamiento de imágenes en el National lnstitutes of Health (NIH por sus siglas en

inglés), quien también desarrolló el programa Scion lmage el cual fue precursor del lmage

J.

lmage J (versión 1.46r) está programado en Java (lenguaje de programación de

alto nivel orientado a objetos). Fue diseñado con una arquitectura abierta que proporciona

extensibilidad mediante complementos de Java y macros (macroinstrucciones), lo cual

hace posible resolver problemas de procesado y análisis de imágenes, desde imágenes

en vivo de las células en tres dimensiones, procesado de

imágenes radiológicas, comparaciones de múltiples datos de sistema de imagen, hasta

sistemas automáticos de hematología.

lmage J 1.46r puede ejecutarse en Microsoft Windows®, Mac OS®, Mac OS

X®, Linux®, y Sharp Zaurus PDA®, permite mostrar, editar, analizar, procesar, guardar, e

imprimir imágenes de 8, 16 y 32 bits. Puede leer varios formatos de imagen incluyendo

TIFF, PNG, GIF, JPEG, BMP, DICOM, FITS, así como formatos RAW (formato de Imagen

sin modificaciones).

Es compatible con las funciones estándar de procesamiento de imágenes tales

como operaciones lógicas y aritméticas entre imágenes, manipulación de contraste,

nitidez, suavizado, detección de bordes, etc. El programa es compatible con cualquier

número de imágenes al mismo tiempo, limitado solamente por la memoria disponible

(Abramoff et al., 2004)

64

Page 84: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

El algoritmo con el cual operan los programas Assess 2.0 e lmage J 1.46r, es un

algoritmo Watershed, o de línea divisoria. Es una técnica de segmentación basada en

morfología, que permite encontrar regiones de una imagen; es una técnica sencilla y

eficiente, ampliamente utilizada para el análisis de manchas (La Serna y Pró, 201 0). La

transformación empleando el algoritmo de línea divisoria es una poderosa herramienta

para la segmentación de imágenes. Sin embargo, la efectividad de los métodos de

segmentación de imágenes basados en transformaciones de línea divisoria está limitados

por la calidad del gradiente de la imagen (Wang, 1998).

Muchos modelos de color han sido desarrollados para la estandarización de los

sistemas de medición. Un modelo de color es la determinación de un sistema coordinado

de tres dimensiones y es un sub-espacio de este sistema donde cada color puede ser

representado por un punto determinado. Los modelos de color más utilizados para

equipos son los RGB (Red , Green, Blue), los cuales se emplean en pantallas y video

cámaras (lsik etal., 2010).

Como primer paso, la imagen se captura en el programa y el usuario determina los

valores de referencia. Este valor constituye la unidad de medición de la imagen el cual

puede estar dado en micras, mil ímetros, centímetros, metros o kilómetros. En el segundo

paso, el color de la región de referencia es determinado por el usuario. En el tercer paso,

se escoge el algoritmo y se calcula el área; el usuario puede evaluar los resultados

(Figura 15).

65

Page 85: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

Capturar imagen

Determinar el área de interés

Determinar umbral de color

Cuantificación de las regiones seleccionadas

Análisis y reporte de resultados

CAPITULO 111

Figura 15. Diagrama general de flujo de la cuantificación de la enfermedad empleando los programas Assess 2.0 e lmageJ 1.46r.

El algoritmo para cuantificar el área dañada determina el número de regiones

similares en la imagen. Las regiones por debajo del umbral seleccionado por el usuario

son ignoradas.

La segmentación de la imagen consiste en asignar etiquetas lógicas a cada pixel

de la imagen. A la discriminación (es decir, distinción) de una entidad del resto de la

imagen, típicamente el fondo, se le llama segmentación binaria (Baum et al., 2011 ). La

segmentación se puede realizar ya sea por enfoques no supervisados, basados por

ejemplo en la categorización de similitudes/diferencias de la textura de la imagen y la

detección del borde, o por métodos supervisados, los cuales consisten en separar la

imagen en términos de las texturas, cuyas funciones de distribución fueron

completamente especificadas (Camargo y Smith, 2009).

En general, la segmentación separa la lesión causada por el patógeno del tejido

vegetal en una imagen, para extraer solamente las características de la lesión en sí. Por

lo mismo se necesita de una representación matemática para separar ambas imágenes.

66

Page 86: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

Estas imágenes binarias son la base para un análisis posterior, tales como calcular el

área dañada o el número de lesiones. Estos métodos son adecuados para imágenes con

alta resolución y con amplia información del espacio de color, es decir, del sistema de

color en el que los colores son inequívocos, esto es, donde las interpretaciones de los

colores en el espacio están definidos colorimétricamente sin referencias a factores

externos (Tastl y Purgathofer, 1994). En el caso de imágenes que contienen alta

información de color, se puede aplicar un procesamiento adicional para mejorar el

contraste entre la lesión y el fondo antes de realizar la cuantificación (Baum et al. , 2011).

Dadas las características de las imágenes, debe haber un juego de rasgos más

informativos sobre el dominio de la imagen. Los rasgos relacionados con la textura

pueden ser utilizados como factores para distinguir cuando una imagen no sigue un

patrón de forma o color definido. Una vez que la imagen es capturada digitalmente,

pueden utilizarse un conjunto de algoritmos de procesamiento de imagen para extraer

rasgos de la imagen; la utilidad de cada uno de estos dependerá de los patrones

particulares a ser resaltados en la imagen. Los patrones son rasgos particulares de una

imagen y deberían ser invariables con el traslado de imagen, su rotación y cambio de la

escala. La ventaja en la clasificación de las imágenes por evaluación de rasgos es que los

patrones permanecen idénticos si las condiciones preliminares son cambiadas (Camargo

y Smith, 2009).

Una práctica común para solucionar el problema de tener múltiples rasgos, es

iniciar con tantos de ellos como sea posible y luego implementar un filtro para descartar

aquellos que aportan poca o ninguna información al sistema (McNitt-Gray et al., 1995).

Otro enfoque consiste en usar un pequeño número de rasgos que son los más

representativos de la imagen, y confiar en este criterio de clasificación (Sena et al., 2003;

Guo et al., 2001; Tang et al., 2000; King et al., 2000) . Para el caso específico del

patosistema M. fijiensis-Musa spp., se empleó la escala de Fouré (1985) para seleccionar

las lesiones que a criterio del evaluador, con base en el color y la forma, fueron

ocasionadas por el ascomiceto durante la interacción. El éxito de cada sistema de

reconocimiento de patrones depende no solo del clasificador, sino también de la calidad

de la información de cada uno de los patrones.

67

Page 87: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

Materiales y métodos

Para la estandarización del método de cuantificación de la severidad foliar, causada

por la Sigatoka negra, se utilizaron las imágenes digitales obtenidas en ·los experimentos

realizados por la M.C. Leticia Peraza Echeverría (cuadro 6); en los cuales se cuantificó el

área foliar dañada y número de lesiones.

Cuadro 6. Nomenclatura asignada a los experimentos realizados por la M.C. Leticia Peraza

Echeverría

Nomenclatura Aislados Cultivar

Exp1F-2011 C1233, CR4b y Oz1b Gran enano

Exp2F-2011 C1233, CR4b y Oz1b Calcuta IV

Exp3F-2011 C1233 y Oz1b Fougamou

Exp4F-2011 C1233 y Jaguar C3 Gran enano

ExpSF-2011 C1233 y Jaguar C3 Fougamou

ExpGF-2011 C1233 y Jaguar C3 Calcuta IV

Para realizar los experimentos amiba mencionados, se caracterizó la producción

de esporas de las cepas C1233, CR4b, Oz1b y Jaguar C3, empleando el conteo de

conidios en cámara Sedgwick-Rafter tal como se describió en el capítulo anterior. La

producción de esporas se evaluó en la primera y segunda cosecha. El número de esporas

producidas en cada cosecha se muestra en el Cuadro 7.

Debido a que no se lograron mantener constantes las condiciones operativas del

cuarto de esporulación, no fue posible realizar el experimento de inoculación del cultivar

tolerante Fougamou con la cepa CR4b.

68

Page 88: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

Material vegetal

P,ara rea lizar los experimentos anteriormente enlistados se emplearon plantas de

Musa spp. cv. Gran enano (genotipo susceptible), Calcuta IV (genotipo resistente) y

Fougamou (genotipo tolerante), provenientes de cultivo in vitro (material propagado por la

Q.B.B. Rosa Grijalva Arango) y mantenidas en condiciones de invernadero hasta 6

semanas al momento de ser utilizadas.

Captura y procesamiento de las imágenes digitales

Se tomaron fotografías dig itales de los fragmentos fol iares inoculados empleando

una cámara digital SONY ® Cyber-shot full HD 1080. Los momentos registrados

fotográficamente fueron los tiempos de O, 5, 15 y 30 días después de la inoculación con

cada una de las cepas (Figura 16). Las imágenes digitales se guardaron con formato JPG

y se cargaron en los programas Assess 2.0 e lmage J 1.46r para cuantificar el porcentaje

de área dañada, así como el número de lesiones por fragmento, en cada tiempo de

muestreo. En ambos programas se ajustaron los umbrales de color con el sistema RGB

(Red, Green, Black) para determinar tanto el fondo (hoja) de la imagen, como el color de

las lesiones que debería detectar el programa. Se seleccionó el algoritmo correspondiente

para cada operación y se procedió a la cuantificación de las variables área afectada y

número de lesiones.

Figura 16. Fotografía digital de un fragmento foliar del cultivar Gran enano a 30 días después de ser inoculado con la cepa CR4b

69

Page 89: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

Formación de imágenes binarias

Para formar imágenes binarias, es decir, imágenes que solo contienen dos

elementos (fondo verde y lesión) se empleó el programa de diseño gráfico Photoshop

Cs3®. Las imágenes se procesaron de la siguiente manera:

1) Se cargó el archivo de imagen y se abrió en el programa Photoshop, 2) Se eliminó el

resto de la imagen con la herramienta de corte y únicamente se trabajó con el fragmento

foliar, ajustando a un tamaño de 25 cm2 para uniformizar todos los fragmentos, 3) Se

mejoró la calidad de la fotografía aplicando filtros de enfoque, aumentando el bri llo y el

contraste, según lo requiriera cada imagen, 4) Se amplificó la imagen hasta 300% de su

tamaño original y se dividió en cuadrantes, 5) Se dibujaron las lesiones de cada cuadrante

empleando la herramienta "pincel" con un color café que simula el color marrón de las

lesiones causadas por el hongo, 6) el fondo de la imagen se re llenó de color verde

empleando la herramienta "bote de pintura", 7) f inalmente todas las capas de la imagen se

acoplaron para formar una sola y se procedió de la misma forma con todas las fotografías

digitales de los fragmentos.

El tiempo requerido para formar cada imagen binaria comprendió entre 3 y 4

horas, para fragmentos con 500 lesiones; en ocasiones el tiempo fue mayor cuando se

trató de fragmentos con más de 1000 lesiones. De esta manera se formó un sistema

binario con contornos de color uniforme y definido; cada imagen binaria pudo ser

reconocida y cuantificada tanto con el programa Assess 2.0 como por ellmage J 1.46r.

Cuantificación de la severidad de la enfermedad

Las imágenes binarias se cargaron en los programas Assess 2.0 e lmage J 1.46r,

en ambos programas se seleccionó la unidad de medida en centímetros y el espectro de

color se ajustó empleando el sistema RGB. Los rangos de color tanto de las lesiones

como del fondo se ajustaron para que fueran los mismos en cada programa y las

imágenes se pudieran cuantificar en condiciones homogéneas. En la Figura 17 se detallan

los procedimientos que se siguieron para ajustar los parámetros de medida en ambos

programas.

70

Page 90: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

lmage J 1.46r

Menú: Analyse

Set Scale

Distance in pixles: 118.2 Known distance: 1.0

Pixel aspect ratio: 1.0 Unit of length: cm

Menú: lmage

Adjust: Treshold color

Color space: RGB

Red: 31-110 Green: 0-199

CAPITULO 111

Assess 2.0

Manual panel

Calibrate: cm

Video and digital cameras: • Real size of object

• Area: 25.00 • Horizontal: 5.00

• Vertical: 5.00

Calibrate: si

Apply

OK

Lession: 31-1 10 Leaf: 0-199

Figura 17. Procedimientos de ajuste de las escalas de medida y espacios de color en los

programas Assess 2.0 e lmage J 1.46r

Análisis estadístico

El conjunto de datos se analizó apl icando una prueba de varianzas para

determinar si los datos seguían una distribución normal; en los casos en donde los datos

no mostraron diferencia significativa en sus varianzas, se procedió a realizar un anál isis

de varianza (ANOVA) y se graficaron las medias con sus respectivas desviaciones

estándar. En los casos en donde los datos siguieron una distribución no paramétrica, se

aplicó la prueba de Kruskai-Wallis, la cual es adecuada cuando las desviaciones estándar

de los diferentes grupos no son iguales entre sí y se realizaron gráficos de caja y bigotes.

71

Page 91: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

Resultados

Cuantificación de esporas producidas por aislados de M. fijiensis.

El número de esporas producidas por las cepas del hongo fitopatógeno en la

primera y segunda cosecha (6 y 12 ddi. respectivamente) se muestra en el cuadro 7.

Cuadro 7. Recuento de esporas producidas por cepa de M. fijiensis.

A' 1

d No. de esporas.ml 1 No. de esporas.mLI IS a 0 lra . cosecha 2ra. cosecha

C1233 105, 550 838, 000

CR4b 819, 200 587, 200

Ozlb 333, 400 229, 200

Jaguar C3 152, 800 38, 100

Los fragmentos infectados presentaron superficies cloróticas, las cua les no fueron

ocasionadas por el ataque del hongo sino por la manipulación durante el proceso de

preparación de los fragmentos. Debido a esto, ambos programas sobrestimaron tanto el

número de lesiones como el área dañada, representando en varias ocasiones un grupo de

lesiones necróticas dentro de un halo clorótico como una sola lesión . (Figura 18). Los

programas no pudieron discriminar entre las lesiones causadas por M. fijiensis y las

lesiones mecánicas debido a la manipulación del tejido vegetal durante el corte ya que

ambos tipos de lesiones presentaron la misma coloración, por lo que fue necesario

realizar una calca digital de las lesiones sobre la fotografía del fragmento (Figura 19),

incluyendo únicamente las lesiones inducidas por el hongo, a criterio del evaluador y

basándose en la escala de Fouré (1985).

72

Page 92: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

Figura 18. Sobreestimación del área foliar dañada por M. fijiensis a 30 ddi utilizando el programa Assess 2.0

Figura 19. Imagen digital binaria y cuantificación del daño inducido por M. fijiensis en un fragmento foliar del cultivar Gran enano a 30 ddi

73

Page 93: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

Cuantificación del área dañada y número de lesiones en fragmentos foliares

de Musa spp.

Daño inducido por la cepa C1233

El aislado control (cepa C1233) indujo mayor daño en la superficie foliar del

cultivar susceptible a partir del día 15 posterior a la inoculación, en tanto que en el cultivar

Fougamou indujo en su superficie foliar el daño equivalente, pero en el doble de tiempo, a

los 30 ddi, lo cual muestra la capacidad del cultivar para tolerar al patógeno (Figura 20).

Además, en la misma figura se aprecia que la cepa no logró inducir una severidad

significativa en el cultivar resistente (Calcuta IV), a pesar del tiempo de interacción con el

tej ido vegetal, cuya área afectada siempre fue menor a la de los otros dos cultivares; esto

pone de manifiesto la resistencia del cultivar Calcuta IV.

A pesar de las diferencias entre los programas (Assess 2.0 e lmage J 1.46r), la

superficie dañada de los cultivares fue muy similar tal como se puede apreciar en la

Figura 20.

8 A a

6

ro 4 -o b ro b IC ro 2 -o e e e e e .... e ro- o - -= ·-N

:2 E TSG TSF TSC TlSG TlSF T15C T30G T30F T30C u

(!)- e B "ü ;.;::; .... (!) e a o. ::1

Vl

4

2 b b e e e e e e

o --TSG TSF TSC T15G TlSF TlSe T30G T30F T30C

Tratamientos

Figura 20. Área foliar afectada por la cepa C1233 en fragmentos foliares de los cultivares Gran

enano {G), Fougamou (F) y Calcuta IV (C) a 5, 15 y 30 ddi, cuantificados con !os programas

Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r (B). Los datos se analizaron empleando la prueba de Kruskai-Wallis

a un nivel de P~0.05 .

74

Page 94: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON
Page 95: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON
Page 96: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

En cuanto .al número de .lesiones inducidas por la cepa control, el mayor número

se observó en el cu:ltivar susceptible (Gran enano) a partir del día 15 y no varió incluso

hasta e.l final del experimento (día 30), Jo cual no significa que la severidad haya

permanecido igua·l, ya .que aunque el número de lesiones no aumentó, se fusionaron entre

s í, causando mayor superficie afectada. En ambos programas se estimó un

comportamiento similar del número de lesiones con respecto al tiempo, sin embargo, el

programa 'lmage J 1.46r cuantificó mayor número de lesiones en los fragmentos foliares

d.e ~ os tres ·genot1ipos (Figura 21 ). En los cu ltivares Fougamou (tolerante) y Calcuta IV

(resistente) el número de lesiones cuant ificadas durante todo el experimento fue

consid:erab.lemente menor a las observadas en el cultivar susceptible . En la Figura 22 se

observa cualitativamente el daño foliar inducido por C1233 en los tres cult ivares.

540 A a

I a 340 I

tn (1) b e 140 b b b b o I b b I I I tn

I I I (1)

<lJ -60 '"O

o TSG TSF TSC TlSG TlSF TlSC T30G T30F T30C ~ 1200 B (1)

E a a -:::;:¡

I I z 700

b

I b b b b b b

I I I I 200

I I -300

TSG TSF TSC TlSG TlSF TlSC T30G T30F T30C

Tratamiento

Figura 21 . Número de lesiones inducidas por la cepa C1233 en fragmentos foliares de los cultivares Gran enano (G), Fougamou (F) y Calcuta IV (C) a 5, 15 y 30 ddi, cuantificadas con los programas Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r (8) . Los datos se analizaron empleando la prueba de la diferencia mínima significativa de Fisher (LSD por sus siglas en inglés) a un nivel de p::; 0.05.

75

Page 97: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

Figura 22. Daño inducido por la cepa C1233 en fragmentos foliares de los cultivares A) Gran enano, B) Fougamou y C) Calcula IV a 30 ddi.

Daño inducido por la cepa CR4b

Se cuantificó mayor superficie dañada por la cepa CR4b en los fragmentos foliares

del cultivar susceptible a partir de 15 ddi y se incrementó hasta el final del experimento.

Como era de esperarse, los fragmentos foliares del cultivar resistente fueron poco

afectados y estadísticamente el área dañada no se incrementó a medida que transcurrió

el tiempo de infección, siendo el área dañada muy inferior con respecto al área dañada de

los fragmentos foliares del cultivar susceptible. Debido a que no fue posible realizar el

experimento para evaluar a la cepa CR4b en el cultivar tolerante Fougamou, este cultivar

no se incluye en la Figura 23.

76

Page 98: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

8 A a

6

ro 4 -o ro

lC ro

2 -o lo....

ro - e N

b e e e

~ E o u

Q) TSG TSC TlSG TlSC T30G T30C u ~ 8 r- B lo.... Q) c.. a ::::::J

V) 6 1- T

4 r-

2 1-j_

b e e e e

o 1-

TSG TSC TlSG T15C T30G T30C

Tratamientos

Figura 23. Área foliar afectada por la cepa CR4b en fragmentos foliares de los cu ltivares Gran

enano (G) y Calcuta IV (C) a 5, 15 y 30 ddi, cuantificada con los programas Assess 2.0 (A) e lmage

J 1.46r (8). Los datos se anal izaron empleando la prueba de Kruskai-Wallis a un nivel de Ps 0.05.

Tanto con el programa Assess 2.0 como con el lmage J 1.46r, se pudo evidenciar

que la cepa CR4b, la cual proviene de manejo intensivo en campo, indujo mayor número

de lesiones en el cultivar susceptible Gran enano a partir del día 15 y que las lesiones

aumentaron hasta el día 30, sin embargo, es notoriamente mayor el número de lesiones

(5 veces aproximadamente) detectado por lmage J 1.46r con respecto al número

detectado por Assess 2.0 (Figura 24).

77

Page 99: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

380 A

a

I b

180 I V)

(]) e: e o

I ed

V) d ed I (])

I I (]) -20 -e o TSG TSC TlSG TlSC T30G T30C l.... 1500 B a (])

E á ':::J z 1000

500

b e e e e

o TSG TSC TlSG TlSC T30G T30C

Tratamiento

Figura 24. Número de lesiones inducidas por la cepa CR4b en fragmentos foliares de los cultivares Gran enano (G) y Calcuta IV (C) a 5, 15 y 30 ddi, cuantificadas con tos programas Assess 2.0 (A) e tmage J 1.46r (B). Los datos se analizaron empleando la prueba de la diferencia mínima significativa de Fisher (LSD por sus siglas en inglés) y la prueba de Kruskai-Watlís a un nivel de PS 0.05.

En la Figura 25 se puede observar cualitativamente que la cepa CR4b indujo

mayor número de lesiones así como un mayor daño en la superficie foliar del cultivar

susceptible Gran enano que en el cultivar resistente Calcuta IV a los 30 ddi.

78

Page 100: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

Figura 25. Daño inducido por la cepa CR4b en fragmentos fol iares de los cu ltivares A) Gran enano y B) Ca lcuta IV a 30 dd i.

Daño inducido ¡por la cepa Oz1b

El área foliar con mayor daño inducido por la cepa Oz1b (manejo sin fungicidas) se

observó en Gran enano en comparación con los demás cultivares; asimismo se observó

que :la cepa Oz1 b fue la que ocasionó mayor daño fol iar (aprox. 2 veces más que las

cepas C1233 y CR4b) que las cepas C1233 y CR4b. La cuantificación con el programa

Assess 2.0 (Figura 26A) mostró que a partir del día 15 la cepa indujo mayor daño sobre la

superficie de los fragmentos con respecto a los demás tratamientos, sin embargo cuando

se cuantificó el área dañada con el programa lmage J 1.46 r (Figura 26B), el daño fue el

mismo en todos los cu ltivares y tiempos, a excepción de Gran enano a 30 días, en donde

la superficie dañada superó a todos los demás tratamientos; esto sugiere que el programa

Assess 2.0 tiene mayor sensibilidad que el programa lmage J 1.46r, con lo que consigue

detectar diferencias más suti les en la superficie dañada del material vegetal.

79

Page 101: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

a 11 A I

7

ro

"'' ro zc ro 3 b "'' I .... e e e e e e e ro-

I I I I I I · - N I .E E

u ·1

(1) - TSG · TSF TSC TlSG TlSF TlSC T30G T30F T30C ·o '+= a .... 9 B (1)

I o. ::J

V') 6

3

b

I b

I b

I b

I b

I b

I b

I b

I o

-3 L----------------------------------------------------------TSG TSF TSC T15G TlSF TlSC T30G T30F T30C

Tratamientos

Figura 26. Área foliar afectada por la cepa Oz1 b en fragmentos foliares de los cultivares Gran

enano (G), Fougamou (F) y Calcuta IV (C) a 5, 15 y 30 ddi, cuantificada con los programas Assess

2.0 (A) e lmageJ 1.46r (8 ). Los datos se analizaron empleando la prueba de la diferencia mínima

significativa de Fisher (LSD por sus siglas en inglés) a un nivel de P!> 0.05.

Como se observa en la Figura 27, el cultivar susceptible fue el que mostró mayor

número de lesiones a los 15 días de haber iniciado el experimento. A los 30 días, que es

cuando se esperaría un incremento en el número de lesiones, se observó lo contrario,

debido a que todas las lesiones aumentaron de tamaño y se fusionaron, pareciendo que

el número de lesiones disminuía; además, a 30 ddi tanto el cultivar susceptible como el

cultivar resistente (Calcuta IV) mostraron el mismo número de lesiones, aunque en

Calcuta IV las lesiones permanecieron sin cambio durante el tiempo de muestreo (30

días). Cabe mencionar que si bien el número de lesiones es una variable importante a

considerar cuando se evalúa el progreso de la enfermedad, esta variab~e no refleja la

severidad de la enfermedad, como lo hace el área dañada. Resulta interesante mencionar

que el cultivar Fougamou mantuvo el mismo número de lesiones y área foliar dañada

durante el tiempo de evaluación (5, 15 y 30 ddi) (Figuras 26 y 27).

80

Page 102: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

350 A a

I 150

b b V) I I be (]) e I e e e e e o I I I I I V) (])

-50 (])

TSG TSF TSC TlSG TlSF T15C T30G T30F T30C '"O o

530 l... B (])

E · ::J z a

I b 230 b

I I be e e e I e

I e

I I I I -70

TSG TSF TSC TlSG T15F TlSC T30G T30F T30C

Tratamiento

F1igura 27. Número de lesiones inducidas por la cepa Oz1 b en fragmentos foliares de los cultivares Gran enano (G), Fougamou (F) y Calcuta IV (C) a 5, 15 y 30 ddi, cuantificadas con los programas Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r (8). Los datos se analizaron empleando la prueba de la diferencia mínima significativa de Fisher (LSD por sus siglas en inglés) a un nivel de Ps 0.05.

En la Figura 28 se puede apreciar el daño que Oz1 b indujo en los tres cultivares;

evidentemente el cultivar susceptible fue el que mostró mayor grado de daño.

Figura 28. Daño inducido por la cepa Oz1 b en fragmentos foliares de los cultivares A) Gran enano, 8 ) Fougamou y C) Calcuta IV a 30 ddi.

81

Page 103: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITUlO 111

Daño inducido por la cepa Jaguar C3

De las cuatro cepas evaluadas, Jaguar C3 (manejo intensivo) indujo menor daño

en los fragmentos fol iares en comparación con las otras cepas (C1233, CR4b y Oz1b), ya

que el área foliar dañada no superó los 0.8 cm2 de superficie (Figura 29); Los fragmentos

foliares de los cultivares Gran enano (susceptible) y Fougamou (tolerante) presentaron

mayor daño a 30 ddi , mientras que Calcuta IV presentó la misma área dañada que

Fougamou. Esto indica que para llegar a determinar de manera absoluta cuán agresiva

es una cepa, es necesario evaluarla sobre varios genotipos, utilizando la mayor cantidad

posible de réplicas y repeticiones.

12 A a

0.8

ro 0.4 -e ro

lC ro o -e .... ro -= N -0.4 .E E

u (]) -

b I ab b b I b

1 b b

I I I I I TSF TSC TlSG TlSF TlSC T30G T30F T30C

·o 12 B ~ .... (]) a.

0.8 :J V')

a 0.4

o

b I ab b b b b I b

I I I I I I -0.4

TSF TSC TlSG TlSF TlSC T30G T30F T30C

Tratamientos

Figura 29. Área foliar afectada por la cepa Jaguar C3 en fragmentos foliare.s de los cultivares Fougamou (F), Calcuta IV (C) y Gran enano (G) a 5, 15 y 30 ddi, cuantificada con los programas Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r (8 ). Los datos se analizaron empleando la prueba de la diferencia mínima significativa de Fisher (LSD por sus siglas en inglés) a un nivel de p:s; 0.05.

En general con el programa lmage J 1.46r se cuantificó mayor número de lesiones

con respecto al programa Assess 2.0 (Figura 30). Una desventaja del programa Assess

es su falta de sensibilidad para detectar y cuantificar lesiones pequeñas (Wijekoon et al.,

82

Page 104: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

2008) aunque sí logró detectar diferencias significativas cuando se cuantificó el área

dañada por la cepa Oz1 b, como se mencionó en los párrafos anteriores. Además, como

se observa en la Figura 30, con el programa lmage J 1.46r no se detectó diferencia

significativa en el número de lesiones, independientemente del tiempo que duró la

interacción del patógeno con el cultivar evaluado. En la Figura 31 se observa que la

variable que cuantifica mejor el daño es el área foliar dañada y no el número de lesiones.

58 A a a

ab I I ab

I ab

I ab ab

I b

I 18

1 V) Q) e o V) Q)

·22 Q) TSF TSC T15G T15F T15C T30G T30F T30C -o o lo..

130 Q)

E a •::J z a

I I a

70

I a

a a I I a

I I 10

-50

TSF TSC T15G TlSF T15C T30G T30F T30C

Tratamiento

Figura 30. Número de lesiones inducidas por la cepa Jaguar C3 en fragmentos foliares de los Fougamou (F), Calcuta IV (C) y Gran enano (G) a 5, 15 y 30 ddi , cuantificadas con los programas Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r (B). Los datos se analizaron empleando la prueba de la diferencia mínima significativa de Fisher (LSD por sus siglas en inglés) a un nivel de P~ 0.05.

83

Page 105: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

Figura 31. Daño inducido por la cepa Jaguar en fragmentos foliares de los cultivares A) Gran enano, B) Fougamou y C) Calcuta IV a 30 ddi.

Severidad foliar inducida por cepas de M. fijiensis en el cultivar Gran enano

Como se observa en la Figura 32, al comparar el área foliar afectada por las cuatro

cepas en los tres tiempos de muestreo, la cepa Oz1b (finca sin manejo de fungicidas) fue

la que indujo mayor severidad en Gran enano a 30 ddi. En este mismo tiempo, las cepas

C1233 (control, finca sin manejo de fungicidas) y CR4b (finca con manejo de fungicidas)

mostraron haber inducido igual severidad en el área foliar de Gran enano; la severidad fue

mayor que en cualquier otro tiempo de muestreo. Independientemente del programa

empleado, el comportamiento de las cepas fue el mismo, sin embargo, el programa

Assess 2.0, detectó mayor área foliar afectada que el programa lmage J 1.46.

84

Page 106: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

1.2 A a

8 b b

ro

"' 4 rtl !C e e rtl

"' e

.... d d d d c::=:J rtl - =--·-N o = o E '+- u TS(l) T5(2) T5(3) TlS(l) T15(2) T15(3) T15(4) T30(1) T30(2) T30(3) T30(4) .Q)-

·o 10 .8 B ¡_¡::: ,_ a Q)

I 0.. :::::¡ 6.8 V) b b

I I 2.8

1 e

e e e e

I e e

I I I I I I -1 .2

TS(l) T5(2) T5(3) T15(1) T15(2) T15(3) T15(4) T30(1) T30(2) T30(3) T30(4)

cv. Gran enano

Figura 32. Área foliar afectada por las cepas C1233 (1 ), CR4b (2), Oz1 b (3) y Jaguar (4) a 5, 15 y 30 ddi en fragmentos foliares del cultivar Gran enano, cuantificada con los programas Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r (8). Los datos se analizaron empleando la prueba de la diferencia mínima significativa de Fisher (LSD por sus siglas en inglés) y la prueba de Kruskai-Wallis a un nivel de P~ 0.05.

En la Figura 33A se observa que la cepa C1233 indujo el mayor número de

lesiones en el cultivar susceptible a partir del décimo quinto día del experimento, y el

número de lesiones se mantuvo hasta llegar al día treinta , en donde tuvo igual número de

lesiones que las inducidas por la cepa CR4b; sin embargo, el área foliar dañada por

ambas cepas fue menor en comparación al área dañada por Oz1 b (Figura 32), la cual

desde el día 15 ddi mantuvo el mismo número de lesiones hasta el final del experimento,

aunque estas aumentaron el tamaño del área dañada al fundirse unas con otras. Con

ambos programas se logró detectar que la cepa CR4b se retrasó el doble de tiempo en

inducir el mismo número de lesiones que la cepa control (C1233). El número de lesiones

inducidas por la cepa Jaguar C3 (finca con manejo de fungicidas) permaneció constante,

la cepa no logró inducir más lesiones en el tejido vegetal ni siquiera en los últimos días de

la interacción con su hospedero.

85

Page 107: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

560 A

a

I ab 360 b I b

I I e 1/l I cd Q) 160 cd cd I e

I d d o I d

I 1/l I I Q)

Q) -40 ""O TS (1) TS (2) T5(3) TlS (1) TlS (2) TlS (3) TlS (4) T30(1) T30(2) T30 (3) T30 (4) o l... Q) 1300 B

a E I '::::1 a a z

I I 800

b b

I b b I b

300 b I b I b

I I I I -200

TS (1) TS {2) TS (3) TlS (1) TlS (2) TlS (3) TlS (4) T30(1) T30{2) T30{3) T30(4)

cv. Gran enano

Figura 33. Número de lesiones inducidas por las cepas C1233 (1), CR4b (2), Oz1b (3) y Jaguar (4) en el cultivar Gran enano a 5, 15 y 30 ddi, cuantificadas con los programas Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r (B). Los datos se analizaron empleando la prueba de la diferencia mlnima significativa de Fisher (LSD por sus siglas en inglés) a un nivel de Ps 0.05.

Severidad foliar en Calcuta IV

El resultado de la cuantificación del área foliar dañada en el cultivar Calcuta IV fue

muy similar con ambos programas (Figura 34). En general, el daño causado por las cepas

no superó los 0.18 cm2 (0.72%) de superficie foliar, que fue mucho menor al área dañada

que se observó en el cultivar Gran enano, lo cual es congruente con la resistencia del

cultivar Calcuta IV a M. fijiensis. Como se observa en la Figura 34, con el programa

Assess 2.0 no se logró observar diferencia significativa en el daño foliar inducido por las

cepas a ningún tiempo, esto solo fue posible detectarse con el programa lmage J 1.46r.

Sin embargo, se debe tomar en cuenta cierto margen de error durante la selección de las

lesiones ocasionadas por el hongo con respecto a las lesiones causadas por daño

mecánico con el pincel y la solución de grenetina. Tanto el pincel como la grenetina

86

Page 108: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

indu3eron reacciones de hipersensibilidad en Calcuta IV, muy similares a las inducidas por

M. fijiensis (Figura 35), es decir, presentan la m isma coloración marrón y se encuentran

para1e'las a los conductos vasculares de los fragmentos foliares.

ab

ab I ~- ,,. I I ! l = NE -0.06 ------------------------------.E u TS(l) TS(2) T5(3) T5(4) TlS(l) T15(2) T15(3) T15(4) T30(1) T30(2) T30(3) T30(4)

-~- 0.18

'E <lJ a. :::1

1/)

0 .08

B

e

I e

a

I e e e

I I

ab

I abe be

I e be

e

I I I I I I -0.02 e:::_ __________________________ _

TS( l ) T5(2) T5(3) 15(4) T15(1) T15(2) T15(3) 115(4) T30(1) T30(2) T30(3) 130(4)

cv. Calcuta IV

Figura 34. Área foliar afectada por las cepas C1233 (1), CR4b (2), Oz1b (3) y Jaguar (4) a 5, 15 y 30 ddi en fragmentos foliares del cultivar Calcuta IV, cuantificada con los programas Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r (8). Los datos se analizaron empleando la prueba de la diferencia mínima significativa de Fisher (LSD por sus siglas en inglés) a un nivel de P~ 0.05.

Figura 35. Comparación entre lesiones en fragmentos foliares de Calcuta IV en A) Fragmento control y 8) fragmento inoculado con C1233 a 30 ddi.

87

Page 109: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITUlO 111

Cuando se cuantificó el número de lesiones inducidas en el cultivar resistente

(Figura 36), únicamente la cepa Oz1 b mostró inducir un número significativamente mayor

de lesiones en comparación con las demás cepas, a 15 ddi.

130 A a

I b 80 b be bcd I bcd I bcd I bcd

Vl I d d d cd I I I Q) 30

I e

I I I .Q Vl

..9::! Q) -20

"' TS(l) T5(2) TS(3) TS(4) T15(1) T15(2) T15(3) T15(4) T30(1) T30(2) T30(3) T30(4) e 210 B a Q)

I E ' ::::1 2 130

bcd be b bcd bcd

I bcd I I I I I bcd

50 d cd cd I I I I -30

TS(l) T5(2) T5(3) TS(4) T1S(1) T15(2) Tl5(3) T15(4) T30(1) T30(2) T30(3) T30(4)

cv. Calcuta IV

Figura 36. Número de lesiones inducidas por las cepas C1233 (1), CR4b (2), Oz1b (3) y Jaguar (4) en fragmentos foliares del cultivar Calcuta IV a 5, 15 y 30 ddi, cuantificadas con los programas Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r (B). Los datos se analizaron empleando la prueba de la diferencia mínima significativa de Fisher (LSD por sus siglas en inglés) a un nivel de P::> 0.05.

Severidad foliar en Fougamou

La mayor superficie afectada en los fragmentos foliares se observó a 30 ddi y fue

causada por la cepa control (C1233). Ninguna otra cepa indujo severidad significativa en

la superficie de los fragmentos, pese al tiempo de interacción entre el fitopatógeno y su

hospedero. Tanto con el programa Assess 2.0 como con el programa lmage J 1.46r se

observó el mismo comportamiento, aunque el primer programa permitió cuantificar mayor

área dañada que el segundo (Figura 37).

88

Page 110: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

1.5 A a

I b b b

ro 0 .5 b b

I b

I b b I -o

ro

I I I I I IC ro

-o ~

ro-· - N

.0.5 .E E TS{l) T5{3) T5(4) TlS{l) Tl5(3) Tl5{4) T30(1) T30{3) T30(4) u OJ-

1.7 'ü B 'E

OJ o. ::J a V)

0.7 I b b b

b b

I b

I b b I I I I I I

-0.3 TS{l) T5{3) TS(4) TlS(l) T15(3) T15{4) T30{1) T30{3) T30{4)

cv. Fougamou

Figura 37. Área foliar afectada por las cepas C1233 (1), Oz1b (3) y Jaguar (4) a 5, 15 y 30 ddi, en fragmentos foliares del cultivar Fougamou, cuantificada con los programas Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r (8 ). Los datos se analizaron empleando la prueba de la diferencia mínima significativa de Fisher (LSD por sus siglas en inglés) a un nivel de p::; 0.05.

Las cepas C1233 y Jaguar indujeron mayor número de lesiones en Fougamou al

tiempo final de los experimentos (30 días); durante los tiempos 5 y 15 el número de

lesiones fue el mismo con respecto a las demás cepas (Figura 38A).

En tanto, en la Figura 388, aun cuando se aprecia un comportamiento similar de

los tratamientos con respecto a la Figura 38A, en general, el programa lmage J 1.46r

cuantificó más lesiones que Assess 2.0.

89

Page 111: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

Vl Q)

50

5 10

Vl Q)

Q)

! I be be

I be

I I

CAPITULO 111

a

I ab

I e

I e

I \J -30 ~-----------------------------------------------------------2 TS(l) T5(3) T5(4) TlS(l)

E 130 B ' :::J z

70

r r b

b

I 10

T15(3) T15(4)

b b

I

T30(1)

a

I T30(3) T30(4)

ab

b I I

-50 ~---------------------------------------------------------TS(l) T5(3) T5(4) TlS(l) T15(3) T15(4) T30(1) T30(3) T30(4)

cv. Fougamou

Figura 38. Número de lesiones inducidas por las cepas C1233 (1), Oz1b (3) y Jaguar (4) en

fragmentos foliares del cultivar Fougamou a 5, 15 y 30 ddi, cuantificadas con los programas Assess

2.0 (A) e lmage J 1.46r (8 ). Los datos se analizaron empleando la prueba de la diferencia mínima

significativa de Fisher (LSD por sus siglas en inglés) a un nivel de Ps 0.05.

Severidad foliar inducida a 30 ddi en Gran enano, Fougamou y Calcuta IV

Se comparó el efecto de las cuatro cepas evaluadas (C1233, CR4b, Oz1b y

Jaguar C3) al final de los experimentos con los tres cultivares: Gran enano, Fougamou y

Calcuta IV, para observar cual cepa causó mayor severidad tanto en área como en

número de lesiones en los fragmentos foliares de los tres cultivares.

De las cuatro cepas evaluadas, Oz1b (finca sin manejo de fungicidas) indujo

mayor daño en la superficie foliar de los fragmentos del cultivar susceptible Gran enano a

los treinta días después de haber sido inoculada sobre los fragmentos. Las cepas C1233

y CR4b le siguieron en orden de magnitud, dañando por igual al cultivar susceptible. Los

90

Page 112: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

cu'ltivares Fougamou y Calcuta IIV mostraron menor severidad que Gran enano,

independientemente de lla cepa que se les inoculó y fueron muy s.imilares entre sí (Figura

39), esto era de esperarse ya que tanto Fougamou como Calcuta IV son genotipos más

nesiistentes a M fijiensis que Gran enano.

ro

"' ro u: ro

"'

12 a

8

4

e

G(l) G(2) G(3) G(4) F(l) F(3) F(4) C(l) C(2) C(3) C(4)

a

b

I I

6 b

I 2 e

I e

I e e e e e e

I I I I I I -2 ~----------------------------------------------------

G(l) G(2) G(3) G(4) F(l) F(3) F(4) C(l) C(2) C(3) C(4)

Tratamientos

Figura 39. Área fo liar afectada por C1233 (1), CR4b (2), Oz1b (3) y Jaguar (4) a 30 ddi, en fragmentos fol iares de los cultivares Gran enano (G), Calcuta IV (C) y Fougamou (F) cuantificada con los programas Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r (8). Los datos se analizaron empleando la prueba de la diferencia mínima significativa de Fisher (LSD por sus siglas en inglés) y la prueba de Kruskai-Wallis a un nivel de p:s; 0.05.

Como se observa en la Figura 40A, las cepas C1233 y CR4b, indujeron mayor

número de lesiones sobre la superficie de los fragmentos de Gran enano a treinta días

después de haber sido inoculadas, la cepa CR4b provino de manejo intensivo con

fungicidas.

En tanto que la cuantificación realizada con el programa lmage J 1.46r (Figura

408) mostró que la cepa CR4b fue la que indujo mayor número de lesiones en Gran

enano a tiempo treinta, seguido por la C1233 para este mismo tiempo. Todas las demás

cepas en cualquier otro tiempo indujeron el mismo número de lesiones y se mantuvieron

por debajo del daño ocasionado por CR4b y C1233 en Gran enano, lo cual pone de

91

Page 113: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

manifiesto la resistencia o tolerancia de los cultivares Calcuta IV y Fougamou a M.

fijiensis.

600

400

\1) 200 Q) b e o e e \1) d ~ Q)

o Q)

G(l) G(2) G(3) G(4) F(l) F(3) F(4) C(l) C{2) C{3) C(4)

"'' e 1600

Q) a E

I -:::J b z 1000

I 400 e

I e e e e e e e e

I I I I I I I I -200

G(l) G(2) G(3) G(4) F(l) F(3) F(4) C(l) C(2) C(3) C(4)

Tratamiento

Figura 40. Número de lesiones inducidas por las cepas C1233 (1), CR4b (2), Oz1b (3) y Jaguar (4) en fragmentos foliares de los cultivares Gran enano (G), Calcuta IV (C) y Fougamou (F) a 30 ddi, cuantificadas con los programas Assess 2.0 (A) e lmage J 1.46r. Los datos se analizaron empleando la prueba de la diferencia mínima significativa de Fisher (LSD por sus siglas en inglés) y la prueba de Kruskai-Wallis a un nivel de Ps 0.05

92

Page 114: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

l a agresividad de las cepas de P. fijiensis, definida como la cantidad de daño

iinduddo en .eJ hospedero en un período de tiempo (Romero y Sutton, 1998; Jacome y

Schuh, 1'992) ha s ido correlacionada con la apl icación de fungicidas en las fincas

plataneras, es decir, ~las cepas que han sido aisladas de fincas con aplicaciones de

fung1icidas han sido más agresivas que las cepas aisladas de fincas sin aplicaciones de

fungicidas. Contrario a esto, en este estudio se encontró que los aislados CR4b y Jaguar

G3 de M fijiensis provenientes de fincas con manejo de fungicidas fueron menos

agresivos que la cepa Oz1 b aislada de una finca sin aplicación de fungicidas.

Jacome y Schuh (1992) reportaron que su cepa control (aislada de una finca sin

aplicaciones de fungicidas) fue más agresiva que las cepas que fueron aisladas de fincas

con aplicaciones de fung icidas, lo cual coincide con los resultados de este estudio debido

a que la cepa control de referencia indujo mayor severidad en los fragmentos foliares del

cultivar susceptible que la cepa Jaguar C3, pero similar severidad que la cepa CR4b a 30

dd i. La cepa Oz1 b que también se aisló de una plantación sin manejo de fungicidas,

indujo mayor severidad que las demás cepas. Sin embargo, Jacome y Schuh (1992)

utilizaron plantas completas y estas fueron humidificadas constantemente en un

invernadero durante los experimentos, a diferencia de este estudio en donde se utilizaron

fragmentos foliares los cuales no se mantuvieron a humedad constante.

Independientemente del tipo de material vegetal, el resultado fue el mismo.

Aunque la respuesta a la enfermedad es similar en ambos bioensayos (plantas

completas y fragmentos fo liares) , cada modelo es diferente y puede mostrar resultados

diferentes. Twizeyimana et al. (2007) reportaron que un problema de utilizar plantas

completas es que se producen resultados variables, aunque como se observó en las

imágenes de los fragmentos fol iares, éstos también presentaron respuestas

heterogéneas.

La diferencia en la severidad foliar inducida por los aislados de M. fijiensis y

traducido como agresividad puede estar asociada, en parte, con un mayor número de

tubos gérminativos por esporas producidas en alta humedad relativa que a baja humedad

relativa. A su vez, el número de tubos germinativos puede estar correlacionado con

múltiples penetraciones estomáticas por conidio como mencionaron Jacome y Schuh

(1992), quienes evaluaron la germinación, crecimiento y producción de esporas de M.

93

Page 115: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

fijiensis. Por otro lado, Zandjanakou et al., (2013) mencionaron que la alta humedad

relativa favorece a la Sigatoka negra, debido a esto, la falta de humedad constante en

este estudio pudo influir una expresión diferencial de la enfermedad en los fragmentos

foliares inoculados con una misma cepa, lo cual se evidenció durante los muestreos, en

donde se observaron fragmentos con diferente número y tamaño de lesiones. En este

trabajo el único factor ambiental controlado fue la temperatura (27 °C), por lo tanto se

observaron fragmentos con abundante humedad y otros con poca humedad sobre la

lámina foliar. Esto pudo influenciar la capacidad infectiva de las cepas, por lo que en

futuros trabajos de investigación es deseable utilizar una cámara de cultivo para controlar

la humedad, la temperatura y la intensidad luminosa. A pesar de que hubo variación entre

réplicas, la tendencia de la respuesta del material vegetal en términos generales coincide

con lo que se sabe ocurre en la naturaleza, el fragmento del genotipo susceptible se

comportó como tal y el fragmento del genotipo resistente por lo consiguiente, esto cuando

se inoculó con una cepa agresiva como la Oz1 b.

A diferencia de Jacome y Schuh (1992) quienes utilizaron diagramas a escala,

basados en la evaluación visual del daño, los cuales son subjetivos como se explicó

previamente, en este trabajo de investigación el área dañada se cuantificó a partir de

imágenes digitales, las cuales reproducen fielmente el área dañada en los fragmentos

foliares. Por lo tanto, la cuantificación de la agresividad de las cepas del patógeno fue

más precisa.

Los fragmentos foliares de Gran enano, Fougamou y Calcuta IV inoculados con las

cepas aisladas de fincas con diferente manejo de fungicidas presentaron un daño

diferencial , lo cual era de esperarse ya que dichos genotipos (GE, F y C) se han

caracterizado por ser susceptible (Cavalcante et al. 2011 ), tolerante (Lepoivre et al. 2003)

y resistente (Twizeyimana et al., 2007), respectivamente. Las cepas C1233, CR4b y Oz1 b

a partir del día 15 lograron inducir mayor número de lesiones en el cultivar susceptible

(Gran enano) en comparación con los otros dos cultivares. La cepa Oz1 b dañó mayor

superficie de los fragmentos foliares a los 30 días (Figura 39), aunque indujo menor

número de lesiones que C1233 y CR4b (Figura 40). Esto se debe a que en el transcurso

de la infección, las lesiones aumentaron de tamaño, uniéndose unas con otras, lo cual

redujo el número de lesiones y aumentó el tamaño del área foliar afectada (Figura 28).

Con base en estos resultados se sugiere que el área foliar afectada es la variable más

adecuada para evaluar la agresividad de cepas de M. fijiensis.

94

Page 116: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

Los fragmentos foliares de Calcuta IV fueron resistentes a las cepas evaluadas,

independientemente de su procedencia, lo cual es consistente con los reportes en donde

se evalúa su resistencia a Sigatoka negra (Twizeyimana et al., 2007; Cavalcante et al.,

2011 ). Considerando el daño diferencial inducido en el material vegetal, esto parece

sugerir una relación entre la agresividad de las cepas y su lugar de procedencia, salvo

para las cepas C1233 (aislada de una plantación sin manejo de fungicidas) y CR4b

(aislada de una plantación con manejo de fungicidas) (Yucateca y Chiapaneca

respectivamente) las cuales fueron igual de agresivas.

En el cultivar susceptible se pudo observar una agresividad diferencial de todos los

aislados y comparando el área foliar dañada resulta evidente que aislados de diferentes

áreas geográficas tienen diferente agresividad. Esto concuerda con los resultados de

Zandjanakou et a/., (2013) quienes observaron que las cepas de M. fijiensis aisladas de

diferente área geográfica, dentro de un mismo país, tienen diferente agresividad , la cual

está influenciada por factores climáticos como la temperatura y la humedad relativa .

Los resultados aquí reportados y los de Zandjanakou et al. , (2013) son contrarios a

los resultados de Romero y Sutton (1997b) quienes no observaron diferencia significativa

en la agresividad de los aislados de una misma región ; solamente observaron diferencia

significativa en la agresividad entre aislados de diferentes países. Como mencionaron

Fullerton et al. , (1995), las cepas individuales del fitopatógeno pueden mostrar patrones

consistentes pero diferentes de agresividad .

En este trabajo y los de Zandjanakou et al. , (2013), se utilizaron fragmentos

foliares y los resultados fueron similares en cuanto a la agresividad diferencial de los

aislados en relación al área geográfica de procedencia. Esto fue muy evidente en el

cultivar Gran enano en donde se observaron diferencias muy marcadas en el área foliar

dañada.

En el cultivar resistente, Oz1 b indujo mayor número de lesiones únicamente a los

quince días (Figura 36) pero posteriormente no hubo diferencia significativa en el número

de lesiones que indujo con respecto a las demás cepas; al final del experimento (30 ddi)

todas las cepas indujeron igual área foliar dañada y número de lesiones.

La cepa control aislada de una finca de Yucatán sin manejo de fungicidas, indujo

un dar'lo significativamente mayor a los 30 ddi en comparación con las otras cepas. En el

95

Page 117: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

cultivar Fougamou (tolerante), el daño fue mucho menor al ocasionado en el cultivar Gran

enano (susceptible) , lo cual era de esperarse (Figura 37). Probablemente la cepa C1233

que fue aislada de la parcela experimental deiiNIFAP en donde se encuentran plantas del

cultivar Fougamou, pudo estar en contacto con este material y desarrollar estrategias

infectivas más eficientes para atacar a Fougamou, como por ejemplo, mejor

reconocimiento de la topografía de las hojas; Allen et al., (1991) mencionaron que las

características físicas y químicas de la hoja pueden jugar un papel importante en

determinar la compatibilidad o incompatibilidad de la interacción.

Considerando el comportamiento de la cepa control C1233 en el cultivar tolerante,

era de esperarse que afectara de manera similar al cultivar Calcuta IV que también estuvo

presente en la parcela experimental del INIFAP, sin embargo, se debe tomar en cuenta

que este material vegetal es altamente resistente a la Sigatoka negra (Twizeyimana et al.,

2007), lo que significa que responde más rápidamente al ataque del patógeno y detiene el

desarrollo de la infección (Cavalcante et al., 2011).

La cepa Jaguar C3 indujo un daño mínimo en los fragmentos foliares de los tres

genotipos, sin embargo, fue detectable y significativo (PsO.OS) al utilizar los programas

Assess 2.0 e lmage J 1.46r; fragmentos de Gran enano y Fougamou presentaron mayor

daño a los 30 ddi (Figura 29). El programa Assess detectó diferencias significativas

(PsO.OS) en el número de lesiones no así el programa lmage J 1.46r, lo cual sugiere que

Assess 2.0 es más sensible que el otro (Figura 30). Esto lleva a pensar que cuando la

agresividad de la cepa es baja no permite inducir un número significativo de lesiones que

puedan ser detectadas por el programa lmage J 1.46r, independientemente de la

susceptibilidad del cultivar en donde es inoculada.

La diferencia en el daño (superficie dañada y número de lesiones) inducido en los

fragmentos foliares, pone de manifiesto la susceptibilidad, tolerancia o resistencia que

posee cada cultivar a la enfermedad ocasionada por aislados de M. fijiensis.

La heterogeneidad en el daño que causan las cepas de M. fijiensis no depende

exclusivamente de la susceptibilidad o resistencia del material vegetal en el cual fueron

inoculados, se debe tomar en cuenta la capacidad de recombinación genética y de

selección de poblaciones resistentes (Pérez et al. , 2004) de este fitopatógeno. Se podría

esperar que en una población diversa, se encuentren aislados altamente agresivos,

contrario a esto, los resultados obtenidos por Zandjanakou et al., (2013) muestran que los

96

Page 118: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

aislados menos agresivos del fitopatógeno provinieron de la población geográfica con

mayor diversidad. Cabe mencionar, que los autores no realizaron ningún estudio

molecular, únicamente determinaron la variabilidad de los aislados con base en el índice

de Shannon, el cual solo considera el número de especies, número de individuos de cada

especie, y la proporción que existe entre ellos. Por lo tanto, la agresividad de los aislados

está en función no solamente de las características ambientales del área geográfica de

donde provienen, sino además de factores artificiales (fungicidas) que ejercen una presión

de selección la cual induce un cambio en la agresividad del fitopatógeno (Chin et al.,

2001; Romero y Sutton, 1998; Jacome y Shuh, 1992).

La aplicación de fungicidas en campo ejerce una fuerza de selección, la cual

influye en la agresividad de los aislados. Romero y Sutton (1998) pusieron de manifiesto

que las cepas resistentes a Benomil (fungicida sistémico del grupo de los bencimidazoles)

mostraron mayor agresividad en hojas del cultivar Gran enano procedentes de cultivo in

vitro; esto contrasta con los resultados de este estudio ya que se observó que la cepa

Oz1 b, la cual se aisló de una finca sin manejo de fungicidas, mostró ser más agresiva en

el cultivar susceptible que las dos cepas (CR4b y Jaguar C3) aisladas de fincas con

manejo de fungicidas. Además la cepa CR4b fue igual de agresiva que la cepa control en

Gran enano; y la cepa Jaguar C3 que también se aisló de una finca con aplicaciones de

fungicidas fue la cepa menos agresiva, logrando causar mayor daño solo en los cultivares

Gran enano y Fougamou únicamente a 30 días del experimento.

Los resultados reportados en la literatura son contradictorios en referencia al

efecto que los fungicidas ejercen sobre la agresividad de las cepas del fitopatógeno.

Romero y Sutton (1998) reportaron mayor agresividad de las cepas que fueron aisladas

de una plantación con aplicación de fungicidas, esto es congruente con los resultados

reportados por Yang et al. , (2013) y Cowger y Mundt (2002), quienes encontraron una

correlación positiva entre la aplicación de fungicidas y mayor agresividad de las cepas de

M. graminicola. Contrastando con este comportamiento Jacome y Schuh (1992)

reportaron que la cepa silvestre de M. fijiensis resultó ser más agresiva que las cepas

expuestas a manejo con fungicida. En otro patosistema como Solanum tuberosum­

Phytophtora infestans se observó que los aislados resistentes al fungicida Metalaxil®

fueron menos agresivos que las cepas sensibles (Day y Shattock, 1997; Dowley, 1987).

97

Page 119: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

Se debe considerar que el tipo de fungicida utilizado en cada finca de donde se

obtuvieron los aislados pudo ejercer un efecto diferente tanto en la agresividad como en la

capacidad de esporulación, ya que CR4b fue más agresiva y produjo casi 6 veces más

cantidad de esporas que la cepa Jaguar C3 (ambas cepas aisladas de una finca con

manejo de fungicidas); la cepa C1233 (control) produjo más esporas que Jaguar C3 y fue

igual de agresiva que CR4b. Finalmente, Oz1 b que fue aislada de una finca sin manejo de

fungicidas, fue la cepa más agresiva y su producción de esporas fue inferior a las de

C1233 y CR4b, (cuadro 7). Esto sugiere que el número de esporas producidas no

determina la agresividad de una cepa.

Se logró cuantificar la agresividad de los aislados de M. fijiensis inoculados en

fragmentos foliares de tres cultivares con diferente grado de susceptibilidad, utilizando los

programas Assess 2.0 e lmage J 1.46r; en general, el programa Assess 2.0 detectó mayor

superficie foliar afectada que el programa lmage J 1.46r, en tanto que éste último detectó

mayor número de lesiones que el programa Assess 2.0. Resultó interesante combinar

estas dos herramientas informáticas para comparar los resultados de cada una, observar

la agresividad de las cepas y determinar cuál programa es más sensible para detectar una

determinada variable de interés. Si bien existen diversos estudios en donde se han

empleado los programas Assess (Carretero et al. , 201 O; Serrago et al., 2009; Donzelli y

Churchill, 2007) e lmage J (Kathiria et al., 2010; Ushada et al., 2007; Horiguchi et al. ,

2006) para evaluar sistemas biológicos vegetales y sus interacciones con agentes

fitopatógenos, es la primera vez que se conjuntan ambas herramientas para estudiar

robustamente al patosistema M. fijiensis-Musa spp.

Con base en los resultados de este estudio, es evidente que la aplicación o no

aplicación de fungicidas en las fincas plataneras tiene un efecto diferencial en los aislados

del fitopatógeno, pero no fue posible determinar si la aplicación de fungicidas en las fincas

plataneras tiene un efecto positivo en la agresividad de los aislados provenientes de cada

una de ellas. Para poder determinar esto último sería necesario ampliar el número de

aislados de cada finca con los diferentes manejos.

98

Page 120: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

Bibliografía

Abramoff, M. Magalhaes, P. Ram, S. (2004). lmage processing with lmageJ. Biophotonics

international. 11 , 36-42.

Allen, E. Hoch, H. Steadman, J. Stavely, R. (1991). lnfluence of Leaf Surface Features on

Spore Deposition and the Epiphytic Growth of Phytopathogenic Fungi.

Contemporary Bioscience. 87-11 O.

Baum, T. Navarro-Quesada, A. Knogge, W. Douchkov, D. Schweizer, P. Seiffert, U.

(2011). HyphArea-Automated analysis of spatiotemporal fungal patterns. Journal of

Plant Physiology. 168, 72-78.

Camargo, A. Smith, J.S. (2009). lmage pattern classification for the identification of

disease causing agents in plants. Computers and Electronics in Agriculture. 66,

121-125.

Carretero, R. Serrago, R. Bancal, M. Perelló, A. Miralles, D. (201 O). Absorbed radiation

and radiation use efficiency as affected by foliar diseases in relation to their vertical

composition into de canopy in wheat. Field Crops Research . (116), 184-195.

Cavalcante, M. Escoute, J. Madeira J.P. Romero,R. Nicole, M. Oliveira, L. Hamelin, C.

Lartaud, M. Verdeil, J.L. 2011 . Reactive Oxygen Species and Cellular lnteractions

Between Mycosphaerella fijiensis and Banana. Tropical Plant Biology. 4. pp. 134-

143.

Chin, K.M. Wirz, M. Laird , D. (2001). Sensitivity of Mycosphaerella fijiensis from banana to

trifloxystrobin . Plant disease. 85, 1264-1270.

Cowger, C. Mundt, C. (2002). Aggressiveness of Mycosphaerella graminicola lsolates

from Susceptible and Partially Resistant Wheat Cultivars. Phytopathology. 92, 624-

630.

99

Page 121: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

Dammer, K. H. Moller, B. Rodemann, B. Hepnner, D. (2011 ). Detection of head blight

(Fusarium ssp.) in winter wheat by color and multispectral image analysis. Crop

Protection. 30, 420-428.

Day, J.P. Shattock, R.C. (1997). Aggressiveness and other factors relating to

displacement of populations of Phytophtora infestans in England and Wales.

European Journal of Plant Pathology. 103, 379-391.

Donzelli , B.Churchill, A. (2009). A dose-response approach differentiating virulence of

Mycosphaerella fijiensis strains on banana leaves uses either spores or mycelia as

inocula. Acta Horticulture. 828, 153-160.

Donzelli, B. Churchill, A. (2007). A quantitative assay using micelial fragments to assess

virulence of Mycosphaerella fijiensis. Phytopathology. 97, 916-929.

Dowley, L.J. (1987). Factors affecting the survival of metalaxil resistant strains of

Phytophtora infestans (Mont.) de Bary in lreland. Potato Research. 30, 473-475.

Fillho, A.B. Carneiro, S.M.T.P.G. Godoy, C.V. Amorim, L. Berger, R.O. Hau, B. (1997).

Angular leaf spot of Phaseolus beans: Relationships between disease, healthy leaf

area and yield. Phytopathology. 87, 506-515.

Fouré, E. 1985. Black leaf streak disease of Banana and plantains (Mycosphaerella

fijiensis Morelet), study of the symptoms and stages of the disease in Gabon IRFA

Paris.

Fullerton, R.A. Olsen, T.L. (1995). Pathogenic variability in Mycospaerella fijiensis Morelet,

Cause of Black Sigatoka in Banana and Plantain. New Zealand Journal of Crop

and Horticultura! Science. 23. 39-48.

Guo, G. Li, S.Z. Chan, K.L. (2001). Support vector machines for face recognition . lmage

and Vision Computing. 19, 631-638.

100

Page 122: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

Horiguchi, G. Fujikura, U. Ferjani, A. lshikawa, N. Tsukaya, H. (2006). Large-scale

histological analysis of leaf mutants using two simple leaf observation methods:

identification of novel genetic pathways governing the size and shape of leaves. The

Plant Journal. (48) , 638-644.

lsik, H. Sezgin , E. Avunduk, M.C. (201 O). A new software program for pathological data

analysis. Computers in biology and medicine. 40, 715-722.

Jacome, L. H. Schuh, W. (1992). Effect of temperature on growth and conidial production in

vitro , and comparison of infection and aggressiveness in vivo among isolates of

Mycosphaerella fijiensis var. difformis. Tropical Agriculture. 70(1 ), 51-59.

Kathiria , P. Sidler, C. Golubov, A. Kalischuk, M. Kawchuk, L. Kovalchuk, l. (201 0).

Tobacco mosaic virus results in an increase in recombination frequency and resistance

to viral, bacteria! and fungal pathogens in the progeny of infected tobacco plants. Plant

Physiology. (153) , 1859-1870.

King, S.L. Bennett, K.P. List, S. (2000). Modelling noncatastrophic individual tree mortality

using logistic regression, neural networks, and support vector methods. Computers

and Electronics in agriculture. 27, 401-406.

Kolukisaoglu , O. Thurow, K. (201 O) . Future and frontiers of automated screening in plant

sciences. Plant Science. 178, 476-484.

La Serna-Palomino, N. Pró-Concepción, L. (2010). Watershed : un algoritmo eficiente y

flexible para segmentación de imágenes en geles 2-DE. Revista de Investigación de

Sistemas e Informática. 7, 35-41 .

Lepoivre, P. Busorogo, J. Etame, j . El Hadrami, A. Carlier, J. Harelimana, G. Mourichon,

X. Panis, B. Stella-Rivero, A. Sallé, G. Strosse, H. Swennen, R. 2003. Banana­

Mycosphaerella fijiensis lnteractions. 2nd lnternational workshop on Mycosphaerella

leaf spot diseases, San José. 151-159.

101

Page 123: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

Lim, L.G. Gaunt, R.E. (1981). Leaf area as a factor in disease assessment. Journal of

Agricultura! Science. 97,481-483.

McNitt-Gray, M. Huang, H.K. Sayre, W.J. (1995). Feature selection in the patter

classification problem of digital chest radiograph segmentation. IEEE Transaction

Medicallmaging. 14, 537-547.

Pérez, M. Rebullído, R. Pérez, L. (2004). Líneas base de sensibilidad de las poblaciones

de Mycosphaerella fijiensis Morelet de Cuba, a los fungicidas azoxystrobin y

trifloxystrobin . Fitosanidad. 8, 41-47.

Romero, R. A. Sutton , T. B. (1998). Characterization of benomyl resistance in

Mycosphaerella fijiensis, cause of black Sigatoka of banana, in Costa Rica. North

Carolina State University, Raleigh 27695-7616. Plant Dis. 82, 931-934.

Romero, R. A. Sutton, T. B. (1997b). Reaction of four Musa genotypes at three

temperatures to isolates of Mycosphaerella fijiensis from different geographical

regions. Plant Disease. 81. 1139-1142.

Sena, D.G. Pinto, F.A.C. Queiroz, D.M. Viana, P.A. (2003). Fall armyworm damaged

maize plant identification using digital images. Biosystems Engineering. 85, 449-454.

Serrago, R. Carretero, R. Bancal, M. Miralles, D. (2009). Foliar diseases affect the eco­

physiological attributes linked with yield and biomass in wheat (Triticum aestivum L.).

European Journal of Agronomy. (31 ), 195-203.

Sherwood, R.T. Berg , C.C. Hoover, M.R. Zeiders, K.E. (1982). lllusions in visual

assessment of Stagonospora Leaf Spot of Orchardgrass. Phytopathology. 73, 173-

177.

Slopek, S.W. (1989). An improved method for estimating percent leaf area diseased using

a 1 to 5 disease assessment scale. Canadian Journal of Plant Pathology. 11 , 381-387.

102

Page 124: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO 111

Tang , Y.Y. Tao, Y. Lam, E.C.M. (2000). New method for feature extraction based on

fractal behavior. Pattern Recognition. 35, 1071-1081.

Taslt, l. Purgathofer, W. (1994). Color Spaces and Human Color Perception. Photorealistic

Rendering in Computer Graphics. 219-226.

Twizeyimana, M. Ojiambo, P.S. Tenkouano, A. lkotun, T. Bandyopadhyay, R. (2007).

Rapid Screening of Musa Species for Resistance to Black Leaf Streak Using In Vitro

Plantlets inTubes and Detached Leaves. Plant disease. 91, 308-314.

Ushada, M. Murase, H. Fukuda, H. (2007). Non-destructive sensing and it's inverse model

for canopy parameters using texture analysis and artificial neural network.

Computers and Electronics in Agriculture. (57) , 149-165.

Wang , D. (1998). Unsupervised image segmentation based on watersheds and temporal

tracking. IEEE Transactions on Circuits and Systems for Video Technology. 8, 539-

546.

Wijekoon , C.P. Goodwin , P.H. Hsiang, T. (2008). Quantifying fungal infection of plant

leaves by digital image analysis using Scion lmage software. Journal of Microbiological

Methods. 74, 94-101.

Zandjanakou , M. Ojiambo, P.S. Vroh-bi , l. Tenkouano, A. Gumedzoe, Y.M.

Bandyopadhyay, R. (2013) . Pathogenic variation of Mycosphaerella species infecting

banana and plantain in Nigeria. Plant Pathology. 62, 298-308.

103

Page 125: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON
Page 126: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO IV

CAPITULO IV. DISCUSIÓN GENERAL

En muchos países en desarrollo el cultivo de banano constituye un alimento básico

y una fuente significativa de ingresos económicos. Es cultivado en las áreas tropicales y

subtropicales de diversos países (Marín et al., 2003), siendo la India el principal productor

de esta fruta en tanto que el mayor exportador es Ecuador, su comercialización genera

anualmente alrededor de 5 billones de dólares (Arias et al., 2003).

Sin embargo, así como otros cultivos, el banano es atacado por diversas plagas y

enfermedades, siendo la Sigatoka negra la principal enfermedad foliar, ya que llega a

causar hasta el 100% de pérdidas en la producción. Esta enfermedad es causada por el

hongo fitopatógeno Mycosphaerella fijiensis (Jones, 2003).

En las fincas plataneras la forma más eficiente de control de la enfermedad es

mediante la aplicación alternada de fungicidas sintéticos con diferente modo de acción

(sistémicos o de contacto) para prevenir o retrasar el desarrollo de resistencia hacia algún

fungicida específico (Chin et al., 2001 ). Sin embargo, en diversos estudios (Cañas­

Gutiérrez et al., 2009; 2006; Chin et al., 2001; Romero y Sutton 1998) se ha evidenciado

que existen poblaciones del fitopatógeno las cuales han desarrollado resistencia a

determinados tipos de fungicida.

La influencia de los fungicidas puede inducir cambios no solo en el nivel de

sensibilidad (resistencia) hacia estas moléculas, sino que también pueden estar

modificando la agresividad de las cepas de M. fijiensis, tal como Romero y Sutton (1998)

observaron en su estudio, en el cual las cepas que fueron resistentes al fungicida Benomil

fueron más agresivas que las cepas sensibles al fungicida, esto se evidenció en un mayor

daño en el área foliar del cultivar Gran Enano en menor tiempo.

Debido a la importancia de la agresividad en la capacidad patogénica del hongo y

a las desventajas que plantea realizar estudios de interacción con su hospedero a nivel de

campo (se requiere mucho tiempo, condiciones climáticas cambiantes, se requiere de

mucho espacio y por tanto la capacidad para evaluar diferentes cultivares se reduce), se

han utilizado otros bioensayos que puedan ofrecer una respuesta similar a la observada

en campo, sin que presenten las desventajas de estos. Para ello se han utilizado

fragmentos foliares (Twizeyimana et al., 2007) y plántulas de banano (Donzelli y Churchill ,

lOS

Page 127: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO IV

2007) y estos ensayos han mostrado una correlación con la infección que ocurre de forma

natural en campo. Utilizando estos bioensayos, se ha podido realizar el escrutinio de

cultivares resistentes a la enfermedad, así como evaluar el desarrollo de la enfermedad

empleando diferentes cepas y cantidades de inóculo.

En lo que se refiere a fragmentos foliares, debido al problema de la rápida

senescencia de los tejidos vegetales cuando son desprendidos del resto de la planta, se

han tenido que utilizar diferentes agentes para evitar la degradación de la clorofila así

como de otros componentes celulares importantes. Entre los diferentes agentes

empleados se encuentran el Bencimidazol, sales de níquel, cobalto, fitohormonas,

extracto de levadura, leche de coco, entre otros. Sin embargo, debido a las características

de cada compuesto, en este estudio se optó por emplear el Bencimidazol para retrasar la

senescencia de los fragmentos foliares de los cultivares Gran enano, Fougamou y Calcuta

IV.

Paralelamente a la preparación de los fragmentos foliares de los tres cultivares, se

indujo la esporulación de las cepas C1233, CR4b, Oz1 b y Jaguar C3 en medio de

esporulación reportado por Mourichon et al., (1987) y las cepas se mantuvieron en un

cuarto acondicionado para mantener temperaturas de 20 ± 2 oc y luz blanca y ultravioleta

constantes. Sin embargo, como se reportó en el capítulo 11 , muchos de los experimentos

programados se tuvieron que abortar debido a que las cepas no produjeron una cantidad

masiva de esporas, lo cual no permitió tener la cantidad requerida de inóculo.

Entre los posibles factores que pudieron afectar la producción de esporas se

encuentra el que el cuarto de esporulación no fue el adecuado para mantener constantes

las condiciones de temperatura e intensidad luminosa, ya que durante los períodos de

esporulación la temperatura fluctuó de 21 a 25 oc, lo cual se sale del rango óptimo de

temperatura para inducir la esporulación del patógeno (20°C}. Como se ha reportado en

los modelos fúngicos Beauveria bassiana , Metharhizum anisopliae y Nomuraca rileyi

(Faria et al., 201 O; Aguirre et al. , 2009) la actividad de agua en el medio de cultivo es

esencial tanto para la esporulación de las cepas como para prevenir el debilitamiento de

los con idios, y para esto la temperatura juega un papel crucial para disminuir la pérdida de

agua en el medio, por lo cual resulta de suma importancia que el cuarto de esporulación

tenga la capacidad de mantener temperatura constante a 20 oc.

106

Page 128: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO IV

Sin embargo, se debe mencionar que en este trabajo no se midió pérdida de agua

en el medio de cultivo, por lo cual no se cuenta con evidencia experimental para

argumentar que una posible baja actividad de agua causó debilitamiento de las esporas

de M. fijiensis, a consecuencia de una elevación de la temperatura en el cuarto de

esporulación. Únicamente se considera este factor como una posible causa, con base en

la literatura consultada.

La intensidad de las lámparas de luz ultravioleta en el cuarto de esporulación

también varió considerablemente, ya que en un período de 53 días la intensidad

descendió en un 71%, lo cual indudablemente afectó la esporulación en todas las cepas.

La exposición a luz continua es necesaria para inducir la esporulación de M. fijiensis

(Romero y Sutton 1997a). Con respecto a otros modelos fúngicos, Leach (1967)

menciona que la esporulación abundante de Fusarium nivale, Helmintosporium

catenarium y Cercosporella herpotricoides se ve favorecida cuando las cepas son

sometidas a luz ultravioleta constante. Por esta razón es crucial que las lámparas

ultravioletas mantengan constante la intensidad luminosa, por lo que se recomienda

cuantificar constantemente la intensidad.

Las micrografías revelaron la presencia de las hifas de las cepas sobre los

fragmentos foliares inoculados, sin embargo, el daño inducido por las cepas fue mucho

menor al obtenido en los experimentos realizados por la M.C. Leticia Peraza Echeverría,

esto se puede deber a que las condiciones fluctuantes de temperatura e intensidad

luminosa en el cuarto de esporulación debilitaron las esporas y con esto las cepas no

lograron inducir los niveles anteriormente observados de daño foliar.

Otro factor que debe ser considerado es el número de subcultivos de las cepas ya

que inicialmente se observó baja esporulación en cepas que tenían 6-7 subcultivos. En

cuanto a este factor, los resultados son muy variados y contrastantes en diferentes

modelos fúngicos, García et al., (2007) observaron que conforme aumentó el número de

subcultivos de Beauveria bassiana el número de esporas producidas fue menor y

disminuyó la agresividad del agente de control biológico. La influencia de los subcultivos

indujo menor actividad enzimática del hongo micorrízico Pisolithus tinctorium, según lo

reportado por Cuevas-Rangel (1979). Sin embargo, contrario a estos resultados, Peteira

et al., 2007 no observaron cambios en la estabilidad de Pocho nía chlamydosporia y Hall

107

Page 129: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO IV

(1980) únicamente observaron cambios en la morfología de Verticil/ium lecanii pero su

agresividad no varió.

Debido a las diferentes respuestas de los modelos fúngicos al número de

subcultivos, es necesario evaluar el efecto que este factor puede tener en la esporulación

y debilitamiento de las cepas de M. fijiensis.

Debido a la influencia de los diferentes factores anteriormente mencionados sobre

la esporulación, y las respuestas de los diferentes modelos fúngicos ante cada uno, es

necesario inducir la esporulación de M. fijiensis en una cámara de crecimiento, la cual

tenga la capacidad de mantener cond iciones constantes de temperatura, intensidad

luminosa y humedad, al mismo tiempo que se pone especial cuidado en el número de

subcultivos realizados en las cepas.

Cuando las cepas se reactivaron inoculándolas en su hospedero natural, en

general se observó mayor daño en los fragmentos foliares del cultivar susceptible Gran

enano, sin embargo, el daño siguió siendo inferior al obtenido en los experimentos de la

M.C. Leticia Peraza. Debido a esto, los fragmentos foliares dañados por las cepas

reactivadas, únicamente se emplearon para establecer el método de cuantificación con

los programas Assess 2.0 e lmage J 1.46r.

Para la cuantificación del daño en los fragmentos foliares, inicialmente se formaron

sistemas binarios realizando calcas digitales sobre cada fragmento. Esta técnica ha sido

empleada con anterioridad por Wijekoon et al., (2008) quienes emplearon un programa de

diseño gráfico para remarcar los bordes de las lesiones, así como para mejorar el

contraste y el brillo de las imágenes, sin embargo, esta técnica no se ha empleado para el

estudio del patosistema M. fijiensis-Musa spp. Donzelli y Churchill (2007) desarrollaron un

método para cuantificar el progreso de la enfermedad en plántulas empleando el

programa Assess 1.0, sin embargo, debido las características de los bioensayos en donde

se emplearon fragmentos foliares, los síntomas de la enfermedad se mostraron diferentes

a los obtenidos por Donzelli y Churchill , lo cual no permitió evaluar directamente las

imágenes con los programas Assess 2.0 e lmage J 1.46r.

En algunos casos, se observaron áreas oscuras sobre la superficie de los

fragmentos lo cual puede deberse a ciertas modificaciones del tejido después de ser

108

Page 130: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO IV

desprendido de la lámina foliar completa (Karjalainen, 1984), el cual no conserva las

características y la funcionalidad de una planta completa. En otras ocasiones los halos

cloróticos de las lesiones se fusionaron y la cuantificación del área dañada se

sobreestimó, o aparecieron lesiones en la superficie de los fragmentos causados por la

manipulación mas no inducidos por el fitopatógeno, debido a esto fue necesario utilizar el

programa Photoshop® CS3, para crear calcas digitales únicamente de las lesiones

inducidas por M. fijiensis con base en la escala de Fouré (1985) para discriminar del resto

de las lesiones. Como mencionaron Wijekoon et al., (2008) cada imagen debe ser

modificada según lo requieran sus características.

Posterior a establecer el método de cuantificación y convertir todas las imágenes

digitales a sistemas binarios, se realizó la cuantificación del daño foliar y el número de

lesiones. Así, el cultivar Gran Enano (susceptible) mostró mayor severidad foliar, siendo la

cepa Oz1 b (aislada de una finca sin aplicaciones de fungicidas) más agresiva y las cepas

CR4b (aislada de una finca con aplicaciones de fungicidas) y C1233 (control), las cuales

mostraron ser igual de agresivas en el cultivar susceptible.

La cepa Jaguar C3 (aislada de una finca con aplicación de fungicidas) fue la que

indujo menor severidad foliar en el cultivar a 30 ddi, siendo comparable este daño al

inducido en el cultivar tolerante Fougamou por la misma cepa y la C1233. Gran enano fue

el cultivar en donde se pudo observar mejor la diferencia de agresividad de las cuatro

cepas, en tanto que en los cultivares Fougamou y Calcuta IV se observó poca diferencia

en el área foliar y en el número de lesiones inducidas entre las 4 cepas a 30 ddi, lo cual

indicó que independientemente de la agresividad de las cepas, los cultivares resistente y

tolerante mostraron una resistencia consistentemente mayor a la de Gran enano; esto

sugirió que el tejido susceptible es el mejor candidato para posteriores estudios de

interacción en donde se desee estudiar la agresividad diferencial de aislados del hongo,

esto se puede deber a que el tejido susceptible ejerce menor presión de selección en las

cepas de M. fijiensis (Abadie et al., 2003).

Con los resultados de este estudio se observó que las dos cepas aisladas de

fincas con manejo de fungicidas (CR4b y Jaguar C3) fueron menos agresivas que la cepa

Oz1 b la cual se aisló de una finca sin manejo de fungicidas , pero aún entre estas cepas la

diferencia en la agresividad fue muy grande, lo cual podrfa indicar un efecto diferencial del

109

Page 131: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO IV

tipo de fungicida al que cada cepa estuvo expuesta en las fincas de donde se aislaron. No

se observó una relación entre el número de conidios producidos por la cepa y su manejo

en campo, ya que CR4b y Jaguar C3 produjeron mayor número de conidios que la cepa

control, sin embargo, Jaguar C3 fue la cepa que indujo menor daño, CR4b causó el

mismo daño que C1233, y la cepa Oz1b aislada de manejo sin fungicidas, produjo mejor

cantidad de conidios que CR4b sin embargo fue la más agresiva.

Los resultados de este estudio contrastan con los obtenidos por Romero y Sutton

(1998), quienes observaron que las cepas aisladas de fincas con aplicaciones de Benomil

causaron mayor severidad que las cepas no resistentes. Sin embargo debe considerarse

en primer lugar que, las cepas evaluadas en este estudio no fueron aisladas de fincas en

las cuales se haya utilizado el Benomil, sino que provienen de fincas en donde se

utilizaron fungicidas de diferente grupo químico tal como se mencionó previamente en el

capítulo 11 , por lo tanto, la influencia de los fungicidas en la agresividad y producción de

esporas no es la misma. En este estudio, tampoco se determinó si las cepas aisladas de

fincas con aplicaciones de fungicidas son sensibles o resistentes a los fungicidas a los

que fueron sometidas, en este rubro la información generada por el grupo del Dr. Beltrán

(participante del proyecto FORDECYT) puede complementar los resultados de este

estudio y así tener un panorama más claro sobre la influencia de los fungicidas en la

producción de esporas y la agresividad de las cepas.

Cuantificación de la enfermedad con los programas Assess 2.0 e lmage J

1.46r

En general, con el programa Assess 2.0 se cuantificó mayor área foliar dañada así

como número de lesiones detectables que con el programa lmage J 1.46r, esto se puede

deber a que el programa Assess 2.0 está diseñado exclusivamente para cuantificar

enfermedades de plantas, en tanto que el programa lmage J 1.46r es un programa

universal de análisis de imágenes. Sin embargo, esto no le resta valor al programa lmage

J, ya que se podría recurrir a él cuando se desee verificar los datos cuantificados con el

programa Assess, además de ser una herramienta gratuita y de fácil acceso por internet.

Debido a esto se recomienda utilizar ambas herramientas informáticas para cuantificar la

severidad de la enfermedad, teniendo en cuenta que el número de lesiones no reflejó el

110

Page 132: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO IV

nivel de daño inducido por las cepas, ya que como se observó en el capítulo 111, Oz1 b fue

la cepa que indujo mayor superficie foliar dañada en Gran enano, sin embargo, el número

de lesiones que indujo estuvo por debajo de las causadas por C1233 y CR4b, pero esto

se debió a que las lesiones p.or Oz1 b fueron más grandes y coalescieron.

Al realizar la regresión lineal de los datos analizados, se observó una fuerte

correlación positiva (¡2= 0.93) entre ambos programas en el área dañada por la cepa

C1233 en el cultivar Gran enano; en el cultivar Fougamou (tolerante) se observó una

correlación menos fuerte (¡2= 0.81); finalmente no se observó correlación en el área foliar

dañada entre ambos programas en el cultivar resistente Calcuta IV (r2=0.09). Cuando se

evaluó el área foliar dañada por la cepa CR4b en los cultivares susceptible y resistente

(no se logró evaluar la interacción con el cultivar tolerante), se observó una fuerte

correlación entre ambos programas (¡2=0.96) cuando se cuantificó el área dañada en

Calcuta IV, en tanto que la correlación fue menos fuerte (¡2=0.82) en la interacción con el

cultivar susceptible.

Se detectó una correlación fuerte (r2=0.87) entre ambos programas en el área

dañada por la cepa Oz1 b en el cultivar Gran enano, sin embargo no se logró observar una

correlación fuerte entre ambos programas cuando se cuantificaron las áreas dañadas en

los cultivares Calcuta (¡2=0.34) y Fougamou (¡2=0.03).

Cuando se cuantificó el área dañada por la cepa Jaguar C3, nuevamente solo se

observó una fuerte correlación entre los programas en el cultivar susceptible (¡2=0.86), en

los cultivares resistente y tolerante las correlaciones fueron más débiles (r2=0.48 y 0.79,

respectivamente).

Una desventaja considerable en el uso del programa lmage J. 1.46r, es que los

parámetros de umbral de color y unidades de medida deben ser ajustados para cada

imagen que se necesita cuantificar, lo cual puede requerir de mucho tiempo y esfuerzo

dependiendo del número de imágenes; en tanto que en el programa Assess 2.0 los

parámetros se ajustan una sola vez, esto facilita manejar un número grande de imágenes.

111

Page 133: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

1. Los resultados no confirman la hipótesis de que las cepas de M. fijiensis aisladas

de fincas con aplicaciones de fungicidas son más agresivas que las cepas que

provienen de fincas sin aplicaciones de fungicidas.

2. Se determinó que el programa Assess 2.0 se adecúa mejor para cuantificar la

agresividad de cepas de M. fijiensis.

3. Se cuantificó la agresividad de las cepas C1233, CR4b, Oz1 b y Jaguar C3 en los

fragmentos foliares de Gran enano, Fougamou y Calcuta IV, siendo Oz1 b la cepa

más agresiva y Jaguar C3 la cepa menos agresiva.

PERSPECTIVAS

1. Inducir la esporulación de cepas de M. fijiensis en una cámara de crecimiento, que

mantenga condiciones constantes de temperatura, humedad e intensidad luminosa

para asegurar una producción constante y masiva de esporas.

2. Evaluar la severidad inducida por las cepas reactivadas C1233, CR4b, Oz1 b y

Jaguar C3.

3. Evaluar otras cepas de M. fijiensis aisladas de fincas con diferente manejo de

fungicidas para confirmar o descartar la hipótesis nula.

112

Page 134: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO IV

BIBLIOGRAFÍA

Abadie, C. El Hadrami, A. Fouré, E. Carlier, J. (2003). Efficiency and durability of partial

resistance against black leaf streak disease. Mycosphaerella leaf spot diseases of

banana: present status and outlook. 161-168.

Aguirre, N. Villamizar, L. Espinel , C. Cotes, A. (2009). Efecto del pH y de la actividad de

agua sobre el desarrollo de Nomuraea rileyi (Hyphomycetes). Revista colombiana

de entomología. 35(2), 138-149.

Arias, P., Dankers, C., Liu , P. and Pilkauskas, P. (2003). The World Banana Economy,

1985-2002. Reme: Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Cañas-Gutiérrez, G.P. Angarita-Velásquez, M.J. Restrepo-Fiores, J.M. Rodríguez, P.

Moreno, C.X. Arango, R. (2009). Analysis of the CYP51 gene and encoded protein

in Propiconazole-resistan isolates of Mycosphaerella fijiensis. Journal of

Phytopathology. 65 (8) . 892-899.

Cañas-Gutiérrez, G.P. Patiño L.F. Rodríguez-Arango, E. Arango, R. (2006). Molecular

characterization of Benomyl-resistant isolates of Mycosphaerella fijiensis, collected

in Colombia. Journal of Phytopathology. 154(7 -8) , 403-409.

Chin, K.M. Wirz, M. Laird , D. (2001). Sensitivity of Mycosphaerella fijiensis from banana to

trifloxystrobin . Plant Disease. 85, 1264-1270.

Cuevas-Rangel , R. (1979). Prueba de inoculación con el hongo micorrízico Piso/ithus

tinctorius (Pers.) Coker and Couch, en plántulas de Pinus montezumae Lamb. en

suelos de vivero. Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 4(19) . 46-62.

Donzell i, B. Churchill , A. (2007), A quantitative assay using mycelial fragments to assess

virulence of Mycosphaerella fijiensis. Phytopathology. (97). 916-929.

113

Page 135: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO IV

Faria M. Hotchkiss J. H. Hajek A. E. Wraight S. P. (201 0) . Debilitation in conida of the

entomopathogenic fungi Beauveria bassiana and Metharhizium anisopliae and

impilication with respect to viability determinations and mycopesticide quality

assessments. Journal of invertebrade pathology, 105, 7 4-83.

Fouré, E. 1985. Black leaf streak disease of Banana and plantains (Mycosphaerella

fijiensis Morelet) , study of the symptoms and stages of the disease in Gabon IRFA

Paris.

García, M. Villamizar, L. Torres, L. Cotes, A. (2007). Efecto de subcultivos sucesivos de

Beauveria bassiana sobre sus características y actividad contra Premnotrypes

vorax. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología. 77, 50-56.

Hall , R. A. (1980). Effect of repeting subculturing on agar and passing through an insect

host on pathogenicity, morphology and growth rate of Vertilillium lecanii. Journal of

lnvertebrate Pathology. 36(2) , 216-222.

Jones, D.R. (2003). The distribution and importance of the Mycosphaerella leaf spot

diseases of banana. En: Mycosphaerella Leaf Spot Diseases of Bananas: Present

Status and Outlook. Proceedings of the Workshop on Mycosphaerella Leaf Spot

Diseases, San José, Costa Rica, 20-23 May 2002 (Jacome, L., Lepoivre, P.,

Marin, D., Oriz, R. , Romero, R. and Escalant, J.V., eds) , 25-41 . Montpellier: The

lnternational Network for the lmprovement of Banana and Plantain.

Karjalainen , M. (1984). Evaluation of detached seedling leaves for use in spring wheat

cultivars to Septoria nodorum Berk. Acta Agriculture Scandinavia. 34, 386-390.

Leach, C. (1967). lnteraction of near-ultraviolet light and temperature on sporulation of the

fung i Alternaría, Cercosporel/a , Fusarium, Helminthosporum, and Stemphylium.

Canadian Journal of Bothany. 45(11 ), 1999-2016.

Marin,D; Romero,R; Guzmán,M; Sutton, T. (2003). Black Sigatoka and increasing threat to

banana cultivation. Plant Disease. 87(3). 208-222.

114

Page 136: CICY...CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas AGRESIVIDAD DE CEPAS DE Mycosphaerella fijiensis AISLADAS DE FINCAS BANANERAS CON

CAPITULO IV

Mourichon X., Peter , D. Zapater, M.F. (1987). lnoculation expérimentale de

Mycosphaerel/a fijiensis Morelet sur de jeunes plantules de bananiers issues de

culture in vitro. Fruits. 42(4), 195-198.

Peteira, B. Esteves, l. Montes de Oca, N. Hidalgo-Díaz, L. (2007). Estabilidad de la cepa

IMI SO 187 de Pochonia ch/amydosporia val. catenulata en medio sólido. Revista

de Protección Vegetal. 22(2), 124-127.

Romero, R. A. Sutton, T. B. (1997a). Sensitivity of Mycosphaerella fijiensis, Causal Agent

of Black Sigatoka of Banana, to Propiconazole. Phytopathology. 87, 96-1 OO.

Romero, R. A. Sutton, T. B. (1998). Characterization of benomyl resistance in

Mycosphaerel/a fijiensis, cause of black Sigatoka of banana, in Costa Rica. Plant

Disease. 82, 931-934.

Twizeyimana, M. Ojiambo, P.S. Tenkouano, A. lkotun, T. Bandyopadhyay, R. (2007).

Rapid Screening of Musa species for resistance to Black Streak Disease using in

vitro plantlets intubes and detached leaves. Plant Disease. (91), 308-314.

Wijekoon, C.P. Goodwin, P.H. Hsiang, T. (2008). Quantifying fungal infection of plant

leaves by digital image analysis using Scion lmage software. Journal of

Microbiological Methods. 74, 94-101 .

115