Cidete

7
CENTRO DE INNOVACION, DESARROLLO TECNOLOGICO Y EMPRENDIMIENTO (CIDETE) Con la puesta en marcha de los Centros de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento, se cumple uno de los compromisos adquiridos por el Señor Rector Magnífico, Dr. Gustavo García de Paredes con la comunidad Universitaria, recogido en el Eje Nº 7 del Plan de Desarrollo Institucional, para el período 2011-2016. Este impulso a la innovación tecnológica se comprende desde la óptica de ser una herramienta, para servirle a la humanidad, más que en un fin a sí misma, pretende ser un elemento de cohesión que acorte las distancias entre todas las regiones del país, cerrando la brecha digital, de tal suerte que no existan diferencias en el acceso a la tecnología, en el proceso de formación de nuestro activo nacional más valioso que es nuestra juventud. Por ello, y apegado estrictamente a esos principios, la Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria Elaboró esta propuesta enriquecida por profesores, estudiantes y administrativos a nivel nacional, la cual fue aprobada por el Consejo Administrativo. Disminuir la asimetría en el acceso y conectividad de los investigadores, innovadores y creativos dentro de la Universidad de Panamá a nivel nacional, es uno de los objetivos estratégicos de estos Centros que inicialmente estarán ubicados en todos los Centros Regionales Universitarios, de Azuero, Bocas del Toro, Coclé, Colón, Los Santos, Panamá Oeste, Veraguas y San Miguelito. Estos Centros generadores de conocimiento, serán de puertas abiertas a la sociedad a la que sirve y se proponen ser el aditivo que potencie los motores de desarrollo regional; además de ser punto de encuentro entre

Transcript of Cidete

Page 1: Cidete

CENTRO DE INNOVACION, DESARROLLO TECNOLOGICO Y EMPRENDIMIENTO (CIDETE)

Con la puesta en marcha de los Centros de Innovación,

Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento, se cumple uno de los compromisos adquiridos por el Señor Rector Magnífico, Dr. Gustavo García de Paredes con la comunidad Universitaria, recogido en el Eje Nº 7 del Plan de Desarrollo Institucional, para el período 2011-2016.

Este impulso a la innovación tecnológica se comprende desde la óptica de ser una herramienta, para servirle a la humanidad, más que en un fin a sí misma, pretende ser un elemento de cohesión que acorte las distancias entre todas las regiones del país, cerrando la brecha digital, de tal suerte que no existan diferencias en el acceso a la tecnología, en el proceso de formación de nuestro activo nacional más

valioso que es nuestra juventud. Por ello, y apegado estrictamente a esos principios, la Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria

Elaboró esta propuesta enriquecida por profesores, estudiantes y administrativos a nivel nacional, la cual fue aprobada por el Consejo Administrativo.

Disminuir la asimetría en el acceso y conectividad de los investigadores, innovadores y creativos dentro de la Universidad de Panamá a nivel nacional, es uno de los objetivos estratégicos de estos Centros que inicialmente estarán ubicados en todos los Centros Regionales Universitarios, de Azuero, Bocas del Toro, Coclé, Colón, Los Santos, Panamá Oeste, Veraguas y San Miguelito.

Estos Centros generadores de conocimiento, serán de puertas abiertas a la sociedad a la que sirve y se proponen ser el aditivo que potencie los motores de desarrollo regional; además de ser punto de encuentro entre

Page 2: Cidete

los científicos, creativos e innovadores de cada provincia, debidamente comunicados a nivel nacional y en estrecho contacto con otros Centros de Innovación del mundo.

Ser de Clase Mundial con altísima calidad es el norte que persigue esta administración, que entiende que además de formar los mejores profesionales que necesita el país y que éstos puedan insertarse con una nueva mentalidad en el mercado laboral, también es consciente que debemos mantener estrecha vinculación con los sectores productivos regionales, para contribuir a su eficiencia y eficacia, ayudarlos a resolver sus problemas, buscar nuevas formas para hacer las cosas mejor y por qué no, generar patentes, nuevas marcas, empresas y proyectos. Con este esfuerzo, la Universidad de Panamá da un paso gigante al acercar la tecnología al pueblo.

ANTECEDENTES:

Los Centros de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento de los Centros Regionales Universitarios,

surgen de la iniciativa del Dr. Gustavo García de Paredes y desarrollada por la Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria, como alternativa para la región donde se desarrollen los Centros induciendo a:

• Erradicar la pobreza.

• Impulsar el motor regional

a través de la incubación de empresas.

• Desplegar la capacidades

de la población económicamente activa en las TIC’s.

• Estimular la creatividad,

desarrollando la investigación utilizando los últimos avances tecnológicos generando la creación de patentes en las provincias.

• Disminuir la deserción que

afronta la población escolar, incorporándolo al mercado laboral en calidad de mano de obra calificada.

Para financiar este proyecto la Universidad de Panamá, solicitó

Page 3: Cidete

al Ministerio de Economía y Finanzas un crédito adicional al Presupuesto de Inversiones. Estos Centros de apoyo a la innovación, plantean contribuir al desarrollo individual del recurso humano y al crecimiento de la economía regional y nacional, promover la actualización profesional y mejorar el capital humano impulsando a la comunidad universitaria y general, alternativas y oportunidades para crear, investigar, explorar y cristalizar sus ideas, con la aplicación de tecnología de punta, disminuyendo los estancamientos tecnológicos.

Además, a través de los de Centros de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento, la Universidad de Panamá busca alcanzar:

• El crecimiento sostenido

del producto interno bruto (PIB)

• El desarrollo de

capacidades y recursos humanos para aumentar la competitividad.

• La transformación de

Panamá en una economía diversificada con mayor contenido de conocimiento y empleo de capital humano más especializado.

Los beneficiarios identificados son las estudiantes, pequeñas y medianas empresas regionales, profesores, investigadores, organizaciones regionales, instituciones educativas, instituciones del estado y la sociedad y comunidad en general.

ARQUITECTURA FUNCIONAL

Los Centros de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento responden a un moderno y novedoso modelo de gestión que dispondrán en un inicio con las siguientes facilidades:

• Vestíbulo: Área de

recibimiento y demostración de los

Prototipos, proyectos y productos desarrollados en cada centro.

Page 4: Cidete

ESPACIO PARA VIDEO CONFERENCIAS

La finalidad de este espacio, es el de contar con una infraestructura que nos permita entablar comunicaciones locales e internacionales con universidades, centro de investigaciones, instituciones privadas y públicas, de modo tal, que podamos obtener e intercambiar información apoyados por las TIC’s.

SALONES INTELIGENTES Serán utilizados para impartir cursos especializados de diversas áreas, especialmente relacionados a temas de actualidad en el mundo. Una particularidad de estos salones será la de fortalecer el proceso de transformación del docente, en cuanto a su actualización profesional. Además tendrán la capacidad de transmitir las videoconferencias de manera simultáneas.

LABORATORIOS DE CREATIVIDAD

Estos laboratorios van a permitir el desarrollo e implementación de ideas. Cada idea que sea captada por el Centro, contara con este espacio para que la misma madure y finalice con la generación de un prototipo, los cual deben terminar en la generación de patente, con esto, se busca fomentar la generación de patentes en el país. Las áreas destinadas para el desarrollo de este concepto deberán contar con Modelamiento en 3D, como apoyo a las diferentes líneas de investigación y desarrollo de cada centro, por ejemplo:

• Mecánica

• Robótica

• Energías limpias

• Medicina y salud

• Agro

• Metalistería

• Física y química

Page 5: Cidete

• Manufactura

SIMULACIÓN MÉDICA

La finalidad de estos salones es replicar el ambiente de un hospital, donde los futuros médicos, enfermeras y personal de salud, tengan la posibilidad de interactuar a través de situaciones reales que puedan ser simuladas; con esto, se busca minimizarlos errores que puedan ocasionarse durante los procesos de operaciones quirúrgicas, entre otras.

EXPOSICIÓN EN ESPACIO ABIERTO:

Este espacio está reservado para hacer las presentaciones

de los proyectos generados en cada Centro; estos proyectos pueden estar relacionados por ejemplo, a tema de suelo, ganadería, etc.; y los resultados de estas investigaciones requerirán de un espacio abierto para ser mostrado.

ORGANIZACIÓN:

Los Centros de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento Formaran parte de la estructura organizacional de los Centros Regionales Universitarios, por lo que su administración directa es responsabilidad de los Directores de Centros Regionales, los cuales deben mantener coordinación permanente con la Oficina de Coordinación de los Centros de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento y con el Comité Asesor Local.

Esta unidad estará conformada por la siguiente estructura organizacional:

• Centro Regional

• Dirección/Gestora

Page 6: Cidete

• Oficina Nacional de

Coordinación (CONIDETE)

• Unidad Administrativa

• Comité Asesor Local

• Soporte Técnico de TIC´s

• Unidad de Investigación,

Gestión, y Análisis de Proyectos.

Page 7: Cidete

• Oficina Nacional de

Coordinación (CONIDETE)

• Unidad Administrativa

• Comité Asesor Local

• Soporte Técnico de TIC´s

• Unidad de Investigación,

Gestión, y Análisis de Proyectos.