Cien Pol 2015

5
Unidad Curricular: Ciencia Política Semestre 2º semestre Créditos 10 opcionales Área de conocimiento Otras ciencias sociales y humanas Responsable del curso Adolfo Garcé 1. Conocimientos previos recomendados a. Previas reglamentarias No requiere. b. Previas sugeridas No requiere. 2. Objetivos y contenido o programa del curso o actividad curricular a. Explicitar objetivo El objetivo general es presentar aspectos básicos de la disciplina, apuntando a la complementación de las distintas ciencias sociales. b. Explicitar contenido sintético Desde el punto de vista de los conocimientos que se propone trasmitir a los estudiantes el curso tiene dos grandes objetivos. En primer lugar, presentar conceptos básicos de la disciplina (política, poder, régimen político, régimen de gobierno, sistemas de partidos, políticas públicas, etc.). En segundo lugar, apoyándose en las definiciones anteriores, ofrecer una introducción a los principales rasgos de la política regional y nacional. Pero la transmisión de estos conocimientos, en sí misma, es apenas una parte de la propuesta pedagógica de la materia. Desde nuestro punto de vista, tan importante como poner a disposición las definiciones, categorías y tipologías más habituales en la Ciencia Política contemporánea, es interesar a los estudiantes en los asuntos políticos, ayudarlos a problematizar la “sabiduría convencional” sobre la política y su dinámica, y motivarlos a seguir profundizando críticamente sobre esta temas. Las clases previstas (28 en total), por tanto, apuntarán a trasmitir conocimientos e informaciones pero también a debatir colectivamente fundamentos y justificaciones. Para cada clase se recomienda en el programa una lectura obligatoria que sirve como hilo conductor y como base para la discusión ulterior. Es muy importante que los estudiantes estudien el material recomendado antes de la clase para poder preguntar y participar en clase sobre una base conceptual sólida. En este curso no se controlará asistencia. Asumimos, por tanto, que quienes opten por cursar la materia tendrán un interés genuino por sacar provecho de las presentaciones y discusiones de cada clase. En ese sentido, y para aprovechar mejor el tiempo, solicitamos que se respete el horario de comienzo y finalización escogido. Por cierto, preferimos que los teléfonos celulares estén apagados durante el horario de clase. c. Explicitar contenido desagregado Capítulo I – Poder, política y Ciencia Política 1. Presentación. La política en tanto concepto. 2. ¿Qué es la Ciencia Política? 3. El poder. 4. Elites y política. Capítulo II – Régimen político y régimen de gobierno 5. ¿Qué es la democracia? La noción de poliarquía. 6. Ciudadanía.

description

Programa ciencia política 2015 CCEE

Transcript of Cien Pol 2015

  • Unidad Curricular: Ciencia Poltica Semestre 2 semestre Crditos 10 opcionales rea de conocimiento Otras ciencias sociales y humanas Responsable del curso Adolfo Garc

    1. Conocimientos previos recomendados a. Previas reglamentarias No requiere. b. Previas sugeridas No requiere.

    2. Objetivos y contenido o programa del curso o actividad curricular

    a. Explicitar objetivo El objetivo general es presentar aspectos bsicos de la disciplina, apuntando a la complementacin de las distintas ciencias sociales.

    b. Explicitar contenido sinttico

    Desde el punto de vista de los conocimientos que se propone trasmitir a los estudiantes el curso tiene dos grandes objetivos. En primer lugar, presentar conceptos bsicos de la disciplina (poltica, poder, rgimen poltico, rgimen de gobierno, sistemas de partidos, polticas pblicas, etc.). En segundo lugar, apoyndose en las definiciones anteriores, ofrecer una introduccin a los principales rasgos de la poltica regional y nacional.

    Pero la transmisin de estos conocimientos, en s misma, es apenas una parte de la propuesta pedaggica de la materia. Desde nuestro punto de vista, tan importante como poner a disposicin las definiciones, categoras y tipologas ms habituales en la Ciencia Poltica contempornea, es interesar a los estudiantes en los asuntos polticos, ayudarlos a problematizar la sabidura convencional sobre la poltica y su dinmica, y motivarlos a seguir profundizando crticamente sobre esta temas.

    Las clases previstas (28 en total), por tanto, apuntarn a trasmitir conocimientos e informaciones pero tambin a debatir colectivamente fundamentos y justificaciones. Para cada clase se recomienda en el programa una lectura obligatoria que sirve como hilo conductor y como base para la discusin ulterior. Es muy importante que los estudiantes estudien el material recomendado antes de la clase para poder preguntar y participar en clase sobre una base conceptual slida.

    En este curso no se controlar asistencia. Asumimos, por tanto, que quienes opten por cursar la materia tendrn un inters genuino por sacar provecho de las presentaciones y discusiones de cada clase. En ese sentido, y para aprovechar mejor el tiempo, solicitamos que se respete el horario de comienzo y finalizacin escogido. Por cierto, preferimos que los telfonos celulares estn apagados durante el horario de clase.

    c. Explicitar contenido desagregado

    Captulo I Poder, poltica y Ciencia Poltica

    1. Presentacin. La poltica en tanto concepto.

    2. Qu es la Ciencia Poltica?

    3. El poder.

    4. Elites y poltica.

    Captulo II Rgimen poltico y rgimen de gobierno

    5. Qu es la democracia? La nocin de poliarqua.

    6. Ciudadana.

  • 7. Regmenes no democrticos y transiciones.

    8. Rgimen de gobierno: parlamentarismo, presidencialismo y semipresidencialismo.

    9. Rgimen de gobierno e inestabilidad de la democracia.

    10. Los desafos de la democracia: igualdad, participacin, representacin y libertad.

    Captulo III Partidos y sistemas de partidos

    11. Partidos polticos.

    12. Sistemas de partidos. Luciana Cingolani (2006).

    13. Elementos de competencia espacial.

    14. Partidos e ideologas.

    Captulo IV Estado, Sociedad y Polticas Pblicas

    15. Estado y Bienestar.

    16. Grupos de presin y movimientos sociales.

    17. Polticas pblicas.

    18. La innovacin en las polticas pblicas.

    19. Burocracia y poltica.

    Captulo V Amrica Latina

    20. Democracia y autoritarismo.

    21. La calidad de la democracia.

    22. Conflictos de poderes y crisis presidenciales.

    23. La tradicin tecnocrtica.

    24. El giro a la izquierda.

    Captulo VI Uruguay

    25. Democracia y partidos.

    26. Los quiebres de la democracia.

    27. El Estado.

    28. Futuros posibles.

    3. Bibliografa

    a. Bibliografa obligatoria

    Captulo I Poder, poltica y Ciencia Poltica Clase 1. Presentacin. Josep Valls (2000). Qu es poltica? En Ciencia poltica. Una introduccin. Barcelona, Ariel. Cap. 1, pp.17-29. Clase 2. Qu es la Ciencia Poltica? Gianfranco Pasquino (1993). Naturaleza y evolucin de la disciplina. En Gianfranco Pasquino (comp.). Manual de Ciencia Poltica, Alianza Universidad, pp. 15-38. Clase 3. El poder. Josep Valls (2000). Qu es poder poltico? En Ciencia poltica. Una introduccin. Cap. 2, Barcelona, Ariel, pp.31-43. Calse 4. Elites y poltica. Carlos Real de Aza (1989), VIII. Los neomaquiavelistas, en El Poder, CELADU, pp.77-105. Captulo II Rgimen poltico y rgimen de gobierno Clase 5. Qu es la democracia? La nocin de poliarqua. Robert

  • Dahl (1997). La Poliarqua: Participacin y Oposicin, Cap. I "Democratizacin y oposicin pblica" y Cap. II Tiene importancia la poliarqua?, Madrid, Tcnos, pp. 13-39. Clase 6. Ciudadana. Pea, Javier (2003). La ciudadana. En Aurelio Arteta Aisa, Elena Garca Guitin y Ramn Miz. Teora poltica: poder, moral, democracia. Madrid, Alianza, pp. 215-245 Clase 7. Regmenes no democrticos y transiciones. Leonardo Morlino (1988). "Los autoritarismos", Cap. 4 en Gianfranco Pasquino (Comp.), Manual de ciencia poltica. Madrid, Alianza, pp. 129-137 y 156-177. Clase 8. Rgimen de gobierno: parlamentarismo, presidencialismo y semipresidencialismo. Mara Pegoraro y Florencia Zulcovsky (2010). Las formas de gobierno. En Luis Aznar y Miguel De Luca (coords.) Poltica. Cuestiones y problemas, Cap. 5.6, Buenos Aires, Cengage Learning Argentina (ed. revisada). pp.184-207. Clase 9. Rgimen de gobierno e inestabilidad de la democracia. Scott Mainwaring y Matthew Shugart (1994). "Juan J. Linz: Presidencialismo y democracia. Una revisin crtica". Foro internacional: Mxico, D.F.: El Colegio de Mxico, Centro de Estudios Internacionales: v. 33, no. 4 (134) (oct.-dic. 1993), p. 653-683. Clase 10. Los desafos de la democracia: igualdad, participacin, representacin y libertad. Adam Przeworski (2010). Qu esperar de la democracia, Introduccin, Buenos Aires, Siglo XXI, pp.33-53. Captulo III Partidos y sistemas de partidos Clase 11. Partidos polticos. Luciana Cingolani (2006). "Partidos polticos y sistemas de partidos", en Luis Aznar y Miguel De Luca (Coords.), Poltica: cuestiones y problemas, Cap. 6, Buenos Aires, Cengage Learning Argentina (ed. revisada), pp. 217-236. Clase 12. Sistemas de partidos. Luciana Cingolani (2006). "Partidos polticos y sistemas de partidos", en Luis Aznar y Miguel De Luca (Coords.), Poltica: cuestiones y problemas, Cap. 6, Buenos Aires, Cengage Learning Argentina (ed. revisada), pp. 236-256. Clase 13. Elementos de competencia espacial. Anthony Downs, "Teora econmica de la accin poltica en una democracia", Cap. 4 en Diez Textos Bsicos en Ciencia Poltica. Barcelona, Ariel, pp. 93-111. Clase 14. Partidos e ideologas. Carles Boix (1996). Partidos polticos, crecimiento e igualdad. Estrategias econmicas conservadoras y socialdemcratas en la economa mundial, Madrid, Alianza Universidad, pp.345-379. Captulo IV Estado, Sociedad y Polticas Pblicas Clase 15. Estado y Bienestar. Andrs Malamud (2010). El concepto de estado. En Luis Aznar y Miguel De Luca (coords.) Poltica. Cuestiones y problemas. Buenos Aires, Cengage Learning Argentina (ed. revisada). Cap. 3.2, pp.82-85. Esping-Andersen (2000). Un examen comparativo de los distintos regmenes de bienestar, pp. 101-116. Clase 16. Grupos de presin y movimientos sociales. Josep Valls (2000). La accin colectiva: (1) Los grupos de inters y los movimientos sociales. En Ciencia poltica. Una introduccin, Cap. 22, Barcelona, Ariel, pp. 329-344. Clase 17. Polticas pblicas. Josep Valls (2000). Las polticas pblicas. En Ciencia poltica. Una introduccin, Captulo 25,

  • Barcelona, Ariel, pp. 377-393. Clase 18. La innovacin en las polticas pblicas. Alejandro Estvez y Susana Esper. Las polticas pblicas cognitivas: el enfoque de las coaliciones defensoras. Documento del Centro de Investigaciones en Administracin Pblica, ao 1, nmero1, UBA, Buenos Aires. Clase 19. Burocracia y poltica. Angelo Panebianco (1993). El rol poltico de las burocracias. En Gianfranco Pasquino (comp.). Manual de Ciencia Poltica, Alianza Universidad, pp.391-411. Captulo V Amrica Latina Clase 20. Democracia y autoritarismo. Peter H. Smith (2004). Los ciclos de la democracia electoral en Amrica Latina, 1900-2000, Poltica y gobierno XI(2): 189-228. Clase 21. La calidad de la democracia. Levine y Molina (2007). La calidad de la democracia en Amrica Latina: una visin comparada. Amrica Latina Hoy, 45: 17-46 Clase 22. Conflictos de poderes y crisis presidenciales. Anbal Prez-Lin (2001). "Crisis presidenciales: gobernabilidad y estabilidad democrtica en Amrica Latina, 1950-1996", Instituciones y Desarrollo N 8 y 9: 281-298. Clase 23. La tradicin tecnocrtica. Patricio Silva (1997). Ascenso tecnocrtico y democracia en Amrica Latina. Nueva Sociedad 152: 68-77. Clase 24. El giro a la izquierda. Jorge Lanzaro (2007), Gobiernos de izquierda en Amrica Latina: entre populismo y la social democracia. En Ernst Hillebrand y Jorge Lanzaro, La izquierda en Amrica Latina y Europa, FESUR, pp.13-32. Captulo VI Uruguay Clase 25. Democracia y partidos. Daniel Chasquetti y Daniel Buquet (2004). "La democracia en Uruguay: una partidocracia de consenso", Poltica 42: 221-247. Clase 26. Los quiebres de la democracia. Luis Eduardo Gonzlez (1993). Estructuras polticas y democracia en Uruguay, Captulo 3, Estructuras polticas y rupturas democrticas, FCU, pp. 59-82. Clase 27. El Estado. Fernando Filgueira, Adolfo Garc, Conrado Ramos y Jaime Yaff (2003). La evolucin del Estado uruguayo. Los dos ciclos del Estado uruguayo en el siglo XX, El Uruguay del siglo XX: La Poltica, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental Instituto de Ciencia Poltica. pp.173-204 Clase 28. Futuros posibles. Adolfo Garc y Daniel Chasquetti (2011). "Futuros posibles de la democracia uruguaya". En Gerardo Caetano y Rodrigo Arocena (coordinadores), La aventura uruguaya Naides ms que naides? Montevideo, Random House Mondadori, pp. 321-345.

    b. Bibliografa complementaria Ocasionalmente, para profundizar en algunos temas, se mencionan lecturas ampliatorias. 4. Modalidad de enseanza

    a. Modalidad de cursado a emplear Modalidad Tradicional, con clases tericas magistrales de 90 minutos cada una por semana..

    b. Desarrollo de curso en comn con alumnos de otras carreras

    Se trata de un curso para alumnos de la carrera de Economista, con potencial para las de Contador y Administracin, caso en el cual no diferenciara el dictado y conformacin del grupo.

    c. Carga horaria estimada Modalidad 1: Tradicional: 3 hs semanales de clases presenciales.

  • 3 hs semanales de dedicacin domiciliaria. 50 hs de preparacin de parciales (2 pruebas). 4 hs de desarrollo de parciales (2 pruebas). Total: 138 horas

    5. Sistema de evaluacin

    a. Del curso reglamentado

    2 parciales escritos de 80 puntos en total cada uno (160 total). Requisitos para la exoneracin del curso:

    Mnimo de 40% en cada parcial (32 puntos). Mnimo de 50% en total (80 puntos).

    b. Del examen Prueba escrita de 3 hs de duracin, sin utilizacin de materiales. Requisitos para la aprobacin:

    Mnimo de 50% de los puntos a evaluar.